SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Conjunto de entidades públicas,
privadas, autónomas y comunitarias
que se articulan funcionalmente
sobre la base de principios, políticas,
objetivos y normas comunes.
ANTECEDENTES, AVANCES Y RETOS
SISTEMA DE
SALUD DEL
ECUADOR
PÚBLICO
oMSP
oMIES
oIESS
oISSFA
oISSPOL
PRIVADO
ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
FRAGMENTADO CENTRALIZADO
DESARTICULADO
ENFOQUE
BIOLOGISTA -
CURATIVO
SUBSECTOR PÚBLICO 54%
• Ministerio de salud publica
• IESS
• ISSPOL
• ISSFA
SUBSECTOR PRIVADO 19%
• Cruz roja
• Club de leones
• Hospitales, clínicas,
consultorios y dispensarios
SUBSECTOR HÍBRIDO 3%
• Junta de beneficencia de
Guayaquil
• SOLCA
PROFUNDIZAR LA INEQUIDAD EN EL ACCESO A LOS
SERVICIOS DE SALUD DE LOS GRUPOS POBLACIONALES
FUERON MARCADAS LAS BARRERAS DE ACCESO.
EL GASTO DIRECTO DE BOLSILLO EN EL PAÍS REPRESENTÓ CASI EL
50%.
DEBILITADOS POR
LOS BAJOS
PRESUPUESTOS
ABANDONO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS
ESCASES E
INESTABILIDAD
LABORAL DEL
PERSONAL
La pirámide poblacional, muestra una
estructura demográfica joven, los
grupos etarios de 0 a 24 años
constituyen algo más del 50% del total
de la población, con más del 30% de
menores de 15 años. La expectativa de
vida, es de 75 años (72,1 para hombres
y 78 para mujeres) y el porcentaje de
personas de la tercera edad es del 6,19
%. (INEC-CEPAL, 2009).
PERFIL
DEMOGRÁFICO
EN LA ACTUALIDAD
PERFILEPIDEMIOLÓGICO
PROBLEMAS CRÓNICOS
DEGENERATIVOS.
LA EMERGENCIA DE LAS
ENTIDADES INFECCIOSAS.
PRESENCIA DE RIESGOS QUE
FAVORECEN EL INCREMENTO
DE LAS LESIONES.
TRASTORNOS MENTALES Y
EMOCIONALES .
VINCULADOS AL DETERIORO
AMBIENTAL.
DEFUNCIONES 59.714
TASA DE MORTALIDAD:
4.26 muertes x mil hab.
Principales causas:
Diabetes Mellitus
Enfermedad cerebro
vasculares
Accidentes de transporte
Enfermedad Hipertensiva
Influenza y neumonía
Enfermedades isquémicas
del corazón
Violencia
Insuficiencia Cardiaca
Cirrosis
Cáncer de estómago
MORBILIDAD
Principales causas son debidas a procesos asociados con.
1. Deterioro y privación en el consumo de los bienes.
2. Valores básicos para sobrellevar la vida en condiciones
adecuadas.
Egresos:
Diarrea
Gastroenteritis infecciosas
Neumonía
Colelitiasis
Aborto no especificado
Apendicitis aguda
Hernia Inguinal
Falso trabajo de parto
Traumatismo Intracraneal
Sistema sanitario ecuatoriano
Morbilidad y mortalidad según sexo
Merece especial atención el alto porcentaje de embarazos en adolescentes por el
impacto en las condiciones de vida y salud de este grupo poblacional.
Hombres: Accidentes y violencia
Mujeres: Relacionados con salud sexual y
reproductiva
La salud mental y los riesgos ambientales son en la
actualidad condiciones y problemas que deben suscitar la
atención prioritaria del sector salud.
La violencia hacia la mujer
el maltrato infantil y los suicidios consumados
Alta frecuencia y graves consecuencias que generan a
nivel individual, familiar y social.
• Frente a esta realidad, desde el año 2007
se tomaron medidas en función del logro
del Sumak Kausay o el Buen Vivir.
Al ser la salud uno de los
elementos más sensibles para el
mejoramiento de la calidad de
vida, la transformación del sector
se constituye en un eje prioritario
del desarrollo del país.
En cinco años la inversión del
Ministerio de Salud Pública pasó
de menos de 600 millones de
dólares en el año 2006 a 1.400
millones de dólares en el 2011.
• En una primera etapa se intervino
en el mejoramiento de la
infraestructura, equipamiento,
recursos humanos, dotación de
medicamentos e insumos…
• Se inició además con el fortalecimiento del I Nivel de
atención con la implementación del Modelo de Atención
Integral de Salud y la constitución de los Equipos Básicos
de Salud (EBAS)
Equipos de
atención integral
de salud
Sectorización geo-
poblacional y
asignación de EAIS
• La política de gratuidad y la inversión en establecimientos del Ministerio de Salud
Pública, incidieron en un incremento significativo de las coberturas de atención
El número de atenciones de morbilidad,
preventivas, odontológicas y de emergencia
se incrementaron en un porcentaje de 171%
14,372,251
34,631,099
1
2006 2013
80.80%
85.70%
78.00%
79.00%
80.00%
81.00%
82.00%
83.00%
84.00%
85.00%
86.00%
87.00%
2005 2010
Cobertura de parto
Series1
• La inversión en medicamentos desde el 2008 al 2011 es de
aproximadamente 200 millones de dólares.
• Los exámenes de laboratorio que se incrementaron en un
134%, las cirugías en un 47%.
• Los egresos hospitalarios en un 43%, de 384.000 en el 2006
a 503.315 en el año 2010.
• De igual manera en la Ley Orgánica de Salud
constan artículos relacionados directamente con
algunos tópicos de la salud mental y en el Plan
Nacional para el Buen Vivir se inscriben de manera
tácita aspectos relacionados a la promoción de la
salud mental.
• Como en el capítulo IV, Art 31 que se
refiere a la Violencia como problema de
salud pública.
• De igual manera en el capítulo VII lo
relacionado con tabaco, bebidas
alcohólicas, psicotrópicos,
estupefacientes y otras substancias que
generan dependencia, entre otros
temas.
• Uno de los retos del MAIS-FC, es
incorporar el abordaje y servicios de
cuidados paliativos.
Necesidades:
• Biológicas
• Psicosociales
• Espirituales
SISTEMAS DE FINANCIACIÓN
PRESUPUESTO EN SALUD
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha podido evidenciar un
mejoramiento de las condiciones de salud de la
población ecuatoriana.
Generadas en muchos casos por problemas de salubridad,
falta de la adecuada prevención y educación desde el punto
de vista de la demanda
sin embargo, aun se registran tasas elevadas de
mortalidad neonatal, infantil, materna y general
(OMS), el
Ecuador para el
año 2005 tuvo
un gasto total
per cápita en
salud de 274,0
dólares
“ SALUD ”
Ecuador Segmentado
Ingresos y
educación
> posibilidad de acceder a
instituciones privadas de
salud (25 - 30% de la
población ecuatoriana
Ingresos
educación
posibilidad de acceder a
instituciones privadas de
salud (70- 75% de la
población ecuatoriana
>
depende
del SNSP.
SISTEMA DE SALUD
Conjunto de Mecanismos
Recursos Humanos Y La Capacidad
se organizan
Proceso administrativo
y tecnológico
Prestaciones de salud integrales
Cantidad
Calidad
Cubrir
demanda
Costo compatibleFondos disponibles.
SISTEMAS
• SISTEMA BISMARK O SISTEMA DE SEGURO SOCIAL DE SALUD
(ALEMANIA 1883)
• SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA CENTRALIZADO (U.R.S.S. 1921)
• SISTEMA BEVERIDGE O
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SUECIA 1930, GRAN BRETANIA 1948)
SISTEMA BISMARK O
SEGURO SOCIAL DE SALUD
Alemania: 1883
El modelo del Seguro Obligatorio.
Nació como una propuesta del gobierno para hacerse cargo de los
fondos de enfermedad de los sindicatos y de un seguro de
enfermedad que compensara las incapacidades y cubriera los
gastos de la atención médica de los obreros.
El sistema sólo cubría a los trabajadores asalariados.
SISTEMA SEMASHKO O
SISTEMA CENTRALIZADO
1921.
En este sistema existe un control gubernamental mediante
un sistema planificado centralmente y financiado por el
presupuesto estatal.
• Todos los empleados del sistema son asalariados.
• No existe sector privado y presenta libre acceso
para todos, a los servicios de salud.
SISTEMA BEVERIDGE O
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Adoptado por Suecia desde los años 30 y aprobado
oficialmente en 1948 en Gran Bretaña.
Es financiado por impuestos controlados por el Parlamento.
Los profesionales son empleados asalariados por sueldo o
capitación, mientras que los hospitales reciben un
presupuesto total.
Después de la segunda guerra mundial.
TÉCNICO
COMPONENTES
ECONÓMICO
POLÍTICO
Define los grandes lineamientos y
da lugar al Modelo de Gestión.
Determina el Modelo
de Financiación
Establece el Modelo
de Atención
Modelo
de
Atención
COMPONENTES
Modelo
de
Financiación
Modelo
de Gestión
Define las prioridades del sistema en función de los valores políticos
Define quién y cómo se deben financiar las acciones en salud, respondiendo:
• ¿Cuánto se debe gastar en salud?
• ¿De dónde provendrán los recursos?
• ¿Cómo se asignarán los recursos?
Define que tipo de acciones, prestaciones y servicios se deben brindar a la población
• Qué cubrir.
• A quién cubrir.
• Cómo y dónde prestar servicios.
2006 2007 2008 2009
Argentina 463$ 561$ 695$ 730$
Bolivia 63$ 65$ 75$ 85$
Brasil 491$ 607$ 721$ 734$
Chile 590$ 681$ 762$ 787$
Colombia 229$ 284$ 317$ 323$
Costa Rica 409$ 524$ 618$ 668$
Dominica 285$ 315$ 337$ 361$
Ecuador 166$ 185$ 216$ 255$
Haití 29$ 35$ 40$ 40$
Paraguay 99$ 125$ 161$ 159$
Perú 141$ 160$ 200$ 201$
Uruguay 490$ 560$ 725$ 698$
Venezuela 387$ 475$ 597$ 686$
Gasto en salud per cápita (U$S)
“El financiamiento público en salud será:
• Oportuno
• Regular
• Suficiente
Los recursos públicos serán distribuidos con base en
criterios de población y en las necesidades de salud
Deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto
General del Estado.
Seguro General Obligatorio (SGO)
Ley de Seguridad Social 2001
Aport.
individual
obligatoria de
los afiliados
Aport.
obligatoria de los
empleadores
públicos o
privados
Contribución
del Estado.
Seguro Social Campesino
(SSC)
 Contribución del Estado
 Aporte solidario de los empleadores  Aporte de los afiliados al SGO
 Contribución obligatoria de seguros públicos y privados  Aporte diferenciado de familias protegidas por el SSC
se financian con recursos provenientes de las
siguientes fuentes:
El ISSPOL
Aporte de los miembros de la policía en servicio
activo de 2.5% de su salario
Aporte del patrono (Estado) de 3 por ciento
los retirados aportan 2.5%
ISSFA
Aportes de los militares
servicio activo 3.35%
Aportes patronales que hace el
Ministerio de Defensa
5.85%
Gasto En Salud
En los
últimos 10
años
4.2% del PIB
pasó a 5.9%
en 2008
El gasto per
cápita en salud
aumentó de 202
dólares en 2000
474 dólares
en 2008
El gasto público
se incrementó de
31.2% del gasto
total en salud
39.5 %
Quién reúne el dinero y cómo lo distribuye
El gobierno es el encargado de establecer los criterios de distribución de recursos
El organismo ejecutor es el Ministerio de Finanzas (MF)
recolección y distribución de los recursos fiscales
Impuestos, petróleo, préstamos y donaciones,
La aprobación final El MF
El IESS
Fija y maneja su presupuesto de manera autónoma
Con la aprobación del Consejo Directivo de la institución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistema de salud
dongrabadora
 
PPT
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
PPTX
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
EUROsociAL II
 
PPTX
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
PPTX
Administracion en salud
Jorge Amarante
 
PPTX
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
PPTX
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
PPTX
Enfermería
Dave Pizarro
 
PDF
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
CECY50
 
PPTX
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
PDF
Organizacion de los servicios de salud
Natalia Rafael Robles
 
PDF
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPTX
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
Nombre Apellidos
 
PPTX
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 
PDF
Teoría de Dorothea Orem
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
PPT
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Ariel Mario Goldman
 
DOCX
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Sthella Rayon Rueda
 
PPSX
Sistema de salud Argentina
Barbara V
 
Sistema de salud
dongrabadora
 
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
EUROsociAL II
 
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
Administracion en salud
Jorge Amarante
 
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Enfermería
Dave Pizarro
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
CECY50
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Organizacion de los servicios de salud
Natalia Rafael Robles
 
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
Nombre Apellidos
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 
Teoría de Dorothea Orem
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Ariel Mario Goldman
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Sthella Rayon Rueda
 
Sistema de salud Argentina
Barbara V
 

Similar a Sistema sanitario ecuatoriano (20)

PPTX
SISTEMA NACIONAL DE SALU DEL PERY Y INFORMACION
Solev Cabrejos
 
PDF
0808b646-86ad-4aef-8ed5-d28d6ac55d19.pdf
RamiroMoralesMamani1
 
PPTX
Sistema unico de salud y seguridad socialL.pptx
YhagoFrota2
 
PPT
Obras sociales seguridad social
Miguel Angel Schiavone
 
PPTX
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
YhagoFrota2
 
PDF
diapositivas semana 3.pdf
AndrsGuarnizo2
 
PPT
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
PDF
Clase #1 servicios en salud
Yanabel Delgado de Samudio
 
PPTX
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Gabriel502960
 
PPTX
Propuestas de los candidatos del área de la salud a la Presidencia México 2012
hana_20
 
PPTX
Propuestas de los candidatos del área de la salud a la Presidencia México 2012
hana_20
 
PPTX
Sistemas Sanitarios
NicomediaPestana1
 
PDF
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
ElsaMercedesCastello
 
PDF
Ppt8
expansiontexas
 
PPTX
Sistemas de salud en méxico
ShandelGarcia
 
PPTX
1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx
YeimyLeandraGonzalez
 
PDF
PRESENTACION UNIDAD II Ajgigiugkjhkk.pdf
aguzanartuvelasco
 
PDF
PRESENTACION UNIDAD II A.pdfjhvjlhvhjvjvjv
aguzanartuvelasco
 
PDF
El sistema nacional de salud diciembre 2012
Jordi Dominguez Sanz
 
PPTX
Ana bianny y mariana
Bianny Figueira
 
SISTEMA NACIONAL DE SALU DEL PERY Y INFORMACION
Solev Cabrejos
 
0808b646-86ad-4aef-8ed5-d28d6ac55d19.pdf
RamiroMoralesMamani1
 
Sistema unico de salud y seguridad socialL.pptx
YhagoFrota2
 
Obras sociales seguridad social
Miguel Angel Schiavone
 
SISTEMA UNICO SALUD Y SEGURIDAD.pptx
YhagoFrota2
 
diapositivas semana 3.pdf
AndrsGuarnizo2
 
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Clase #1 servicios en salud
Yanabel Delgado de Samudio
 
Marco_legal_de_salud_en_Venezuela.pptx
Gabriel502960
 
Propuestas de los candidatos del área de la salud a la Presidencia México 2012
hana_20
 
Propuestas de los candidatos del área de la salud a la Presidencia México 2012
hana_20
 
Sistemas Sanitarios
NicomediaPestana1
 
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
ElsaMercedesCastello
 
Sistemas de salud en méxico
ShandelGarcia
 
1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx
YeimyLeandraGonzalez
 
PRESENTACION UNIDAD II Ajgigiugkjhkk.pdf
aguzanartuvelasco
 
PRESENTACION UNIDAD II A.pdfjhvjlhvhjvjvjv
aguzanartuvelasco
 
El sistema nacional de salud diciembre 2012
Jordi Dominguez Sanz
 
Ana bianny y mariana
Bianny Figueira
 
Publicidad

Más de SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA (20)

PPTX
Trastornos esquizofrenicos
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Tipos de concepcion
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Subdivisiones del-higado
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Sistema urinario
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Sistema inmunitario y les
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Sistema cardiovascular
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Sistema muscular
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Sindromes del tallo cerebral
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Sindrome nefrotico
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Sindrome nefritico postestreptococico
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Recto y canal anal
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Primera semana de desarollo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
PPTX
Neumonia atipica
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Trastornos esquizofrenicos
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Tipos de concepcion
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Subdivisiones del-higado
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sistema inmunitario y les
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sistema cardiovascular
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sindromes del tallo cerebral
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sindrome nefrotico
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sindrome nefritico postestreptococico
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Recto y canal anal
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Primera semana de desarollo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Publicidad

Último (20)

PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPT
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 

Sistema sanitario ecuatoriano

  • 1. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias que se articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas comunes. ANTECEDENTES, AVANCES Y RETOS SISTEMA DE SALUD DEL ECUADOR PÚBLICO oMSP oMIES oIESS oISSFA oISSPOL PRIVADO
  • 2. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD FRAGMENTADO CENTRALIZADO DESARTICULADO ENFOQUE BIOLOGISTA - CURATIVO
  • 3. SUBSECTOR PÚBLICO 54% • Ministerio de salud publica • IESS • ISSPOL • ISSFA SUBSECTOR PRIVADO 19% • Cruz roja • Club de leones • Hospitales, clínicas, consultorios y dispensarios SUBSECTOR HÍBRIDO 3% • Junta de beneficencia de Guayaquil • SOLCA
  • 4. PROFUNDIZAR LA INEQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS GRUPOS POBLACIONALES FUERON MARCADAS LAS BARRERAS DE ACCESO. EL GASTO DIRECTO DE BOLSILLO EN EL PAÍS REPRESENTÓ CASI EL 50%.
  • 5. DEBILITADOS POR LOS BAJOS PRESUPUESTOS ABANDONO DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCASES E INESTABILIDAD LABORAL DEL PERSONAL
  • 6. La pirámide poblacional, muestra una estructura demográfica joven, los grupos etarios de 0 a 24 años constituyen algo más del 50% del total de la población, con más del 30% de menores de 15 años. La expectativa de vida, es de 75 años (72,1 para hombres y 78 para mujeres) y el porcentaje de personas de la tercera edad es del 6,19 %. (INEC-CEPAL, 2009). PERFIL DEMOGRÁFICO EN LA ACTUALIDAD
  • 7. PERFILEPIDEMIOLÓGICO PROBLEMAS CRÓNICOS DEGENERATIVOS. LA EMERGENCIA DE LAS ENTIDADES INFECCIOSAS. PRESENCIA DE RIESGOS QUE FAVORECEN EL INCREMENTO DE LAS LESIONES. TRASTORNOS MENTALES Y EMOCIONALES . VINCULADOS AL DETERIORO AMBIENTAL.
  • 8. DEFUNCIONES 59.714 TASA DE MORTALIDAD: 4.26 muertes x mil hab. Principales causas: Diabetes Mellitus Enfermedad cerebro vasculares Accidentes de transporte Enfermedad Hipertensiva Influenza y neumonía Enfermedades isquémicas del corazón Violencia Insuficiencia Cardiaca Cirrosis Cáncer de estómago MORBILIDAD Principales causas son debidas a procesos asociados con. 1. Deterioro y privación en el consumo de los bienes. 2. Valores básicos para sobrellevar la vida en condiciones adecuadas. Egresos: Diarrea Gastroenteritis infecciosas Neumonía Colelitiasis Aborto no especificado Apendicitis aguda Hernia Inguinal Falso trabajo de parto Traumatismo Intracraneal
  • 10. Morbilidad y mortalidad según sexo Merece especial atención el alto porcentaje de embarazos en adolescentes por el impacto en las condiciones de vida y salud de este grupo poblacional. Hombres: Accidentes y violencia Mujeres: Relacionados con salud sexual y reproductiva La salud mental y los riesgos ambientales son en la actualidad condiciones y problemas que deben suscitar la atención prioritaria del sector salud. La violencia hacia la mujer el maltrato infantil y los suicidios consumados Alta frecuencia y graves consecuencias que generan a nivel individual, familiar y social.
  • 11. • Frente a esta realidad, desde el año 2007 se tomaron medidas en función del logro del Sumak Kausay o el Buen Vivir. Al ser la salud uno de los elementos más sensibles para el mejoramiento de la calidad de vida, la transformación del sector se constituye en un eje prioritario del desarrollo del país. En cinco años la inversión del Ministerio de Salud Pública pasó de menos de 600 millones de dólares en el año 2006 a 1.400 millones de dólares en el 2011.
  • 12. • En una primera etapa se intervino en el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento, recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos…
  • 13. • Se inició además con el fortalecimiento del I Nivel de atención con la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud y la constitución de los Equipos Básicos de Salud (EBAS) Equipos de atención integral de salud Sectorización geo- poblacional y asignación de EAIS
  • 14. • La política de gratuidad y la inversión en establecimientos del Ministerio de Salud Pública, incidieron en un incremento significativo de las coberturas de atención El número de atenciones de morbilidad, preventivas, odontológicas y de emergencia se incrementaron en un porcentaje de 171% 14,372,251 34,631,099 1 2006 2013 80.80% 85.70% 78.00% 79.00% 80.00% 81.00% 82.00% 83.00% 84.00% 85.00% 86.00% 87.00% 2005 2010 Cobertura de parto Series1 • La inversión en medicamentos desde el 2008 al 2011 es de aproximadamente 200 millones de dólares. • Los exámenes de laboratorio que se incrementaron en un 134%, las cirugías en un 47%. • Los egresos hospitalarios en un 43%, de 384.000 en el 2006 a 503.315 en el año 2010.
  • 15. • De igual manera en la Ley Orgánica de Salud constan artículos relacionados directamente con algunos tópicos de la salud mental y en el Plan Nacional para el Buen Vivir se inscriben de manera tácita aspectos relacionados a la promoción de la salud mental. • Como en el capítulo IV, Art 31 que se refiere a la Violencia como problema de salud pública. • De igual manera en el capítulo VII lo relacionado con tabaco, bebidas alcohólicas, psicotrópicos, estupefacientes y otras substancias que generan dependencia, entre otros temas.
  • 16. • Uno de los retos del MAIS-FC, es incorporar el abordaje y servicios de cuidados paliativos. Necesidades: • Biológicas • Psicosociales • Espirituales
  • 18. INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha podido evidenciar un mejoramiento de las condiciones de salud de la población ecuatoriana. Generadas en muchos casos por problemas de salubridad, falta de la adecuada prevención y educación desde el punto de vista de la demanda sin embargo, aun se registran tasas elevadas de mortalidad neonatal, infantil, materna y general (OMS), el Ecuador para el año 2005 tuvo un gasto total per cápita en salud de 274,0 dólares
  • 19. “ SALUD ” Ecuador Segmentado Ingresos y educación > posibilidad de acceder a instituciones privadas de salud (25 - 30% de la población ecuatoriana Ingresos educación posibilidad de acceder a instituciones privadas de salud (70- 75% de la población ecuatoriana > depende del SNSP.
  • 20. SISTEMA DE SALUD Conjunto de Mecanismos Recursos Humanos Y La Capacidad se organizan Proceso administrativo y tecnológico Prestaciones de salud integrales Cantidad Calidad Cubrir demanda Costo compatibleFondos disponibles.
  • 21. SISTEMAS • SISTEMA BISMARK O SISTEMA DE SEGURO SOCIAL DE SALUD (ALEMANIA 1883) • SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA CENTRALIZADO (U.R.S.S. 1921) • SISTEMA BEVERIDGE O SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SUECIA 1930, GRAN BRETANIA 1948)
  • 22. SISTEMA BISMARK O SEGURO SOCIAL DE SALUD Alemania: 1883 El modelo del Seguro Obligatorio. Nació como una propuesta del gobierno para hacerse cargo de los fondos de enfermedad de los sindicatos y de un seguro de enfermedad que compensara las incapacidades y cubriera los gastos de la atención médica de los obreros. El sistema sólo cubría a los trabajadores asalariados.
  • 23. SISTEMA SEMASHKO O SISTEMA CENTRALIZADO 1921. En este sistema existe un control gubernamental mediante un sistema planificado centralmente y financiado por el presupuesto estatal. • Todos los empleados del sistema son asalariados. • No existe sector privado y presenta libre acceso para todos, a los servicios de salud.
  • 24. SISTEMA BEVERIDGE O SISTEMA NACIONAL DE SALUD Adoptado por Suecia desde los años 30 y aprobado oficialmente en 1948 en Gran Bretaña. Es financiado por impuestos controlados por el Parlamento. Los profesionales son empleados asalariados por sueldo o capitación, mientras que los hospitales reciben un presupuesto total. Después de la segunda guerra mundial.
  • 25. TÉCNICO COMPONENTES ECONÓMICO POLÍTICO Define los grandes lineamientos y da lugar al Modelo de Gestión. Determina el Modelo de Financiación Establece el Modelo de Atención
  • 26. Modelo de Atención COMPONENTES Modelo de Financiación Modelo de Gestión Define las prioridades del sistema en función de los valores políticos Define quién y cómo se deben financiar las acciones en salud, respondiendo: • ¿Cuánto se debe gastar en salud? • ¿De dónde provendrán los recursos? • ¿Cómo se asignarán los recursos? Define que tipo de acciones, prestaciones y servicios se deben brindar a la población • Qué cubrir. • A quién cubrir. • Cómo y dónde prestar servicios.
  • 27. 2006 2007 2008 2009 Argentina 463$ 561$ 695$ 730$ Bolivia 63$ 65$ 75$ 85$ Brasil 491$ 607$ 721$ 734$ Chile 590$ 681$ 762$ 787$ Colombia 229$ 284$ 317$ 323$ Costa Rica 409$ 524$ 618$ 668$ Dominica 285$ 315$ 337$ 361$ Ecuador 166$ 185$ 216$ 255$ Haití 29$ 35$ 40$ 40$ Paraguay 99$ 125$ 161$ 159$ Perú 141$ 160$ 200$ 201$ Uruguay 490$ 560$ 725$ 698$ Venezuela 387$ 475$ 597$ 686$ Gasto en salud per cápita (U$S)
  • 28. “El financiamiento público en salud será: • Oportuno • Regular • Suficiente Los recursos públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de salud Deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado.
  • 29. Seguro General Obligatorio (SGO) Ley de Seguridad Social 2001 Aport. individual obligatoria de los afiliados Aport. obligatoria de los empleadores públicos o privados Contribución del Estado.
  • 30. Seguro Social Campesino (SSC)  Contribución del Estado  Aporte solidario de los empleadores  Aporte de los afiliados al SGO  Contribución obligatoria de seguros públicos y privados  Aporte diferenciado de familias protegidas por el SSC se financian con recursos provenientes de las siguientes fuentes:
  • 31. El ISSPOL Aporte de los miembros de la policía en servicio activo de 2.5% de su salario Aporte del patrono (Estado) de 3 por ciento los retirados aportan 2.5% ISSFA Aportes de los militares servicio activo 3.35% Aportes patronales que hace el Ministerio de Defensa 5.85%
  • 32. Gasto En Salud En los últimos 10 años 4.2% del PIB pasó a 5.9% en 2008 El gasto per cápita en salud aumentó de 202 dólares en 2000 474 dólares en 2008 El gasto público se incrementó de 31.2% del gasto total en salud 39.5 %
  • 33. Quién reúne el dinero y cómo lo distribuye El gobierno es el encargado de establecer los criterios de distribución de recursos El organismo ejecutor es el Ministerio de Finanzas (MF) recolección y distribución de los recursos fiscales Impuestos, petróleo, préstamos y donaciones, La aprobación final El MF
  • 34. El IESS Fija y maneja su presupuesto de manera autónoma Con la aprobación del Consejo Directivo de la institución.

Notas del editor

  • #31: y las asignaciones suplementarias determinadas por el Poder Ejecutivo.