2. ▪ La adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana garantiza el completo desarrollo
del potencial humano de todo niño en cualquier parte del mundo, así como la prevención de
la aparición de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición en la edad adulta.
▪ Las prácticas de alimentación correctas son fundamentales para lograr una salud óptima.
▪ La alimentación con leche humana de forma exclusiva cubre todos los requerimientos
nutricionales los primeros seis meses de vida para luego ser continuada conjuntamente con la
alimentación complementaria hasta los dos años.
▪ Las fórmulas artificiales se administran cuando la alimentación con leche humana no es
posible ya sea por causas médicas inherentes a la madre o al niño. La alimentación con leche
humana ejerce un efecto protector para la prevención de deficiencias de micronutrientes
principalmente de hierro y vitamina A en los primeros seis meses de vida.
▪ La suplementación de la madre embarazada y durante la lactancia en riesgo de deficiencia es
importante para el estado nutricional del niño en estas edades.
3. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3
4. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 4
5. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 5
6. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 6
7. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 7
8. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 8
9. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 9
10. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 0
12. ▪ La madre debe comprobar que el niño o niña esté con el pañal seco y limpio.
▪ La temperatura ambiental mayor de 36 grados disminuye el mecanismo de succión del niño o niña.
▪ Lavarse las manos con agua y jabón cada vez que vaya a amamantar.
▪ No es necesario lavar los senos, es suficiente el baño diario.
▪ Al terminar de dar de comer al niño o niña, aplicar una gota de leche sobre el pezón, lo cual lubrica y evita infecciones por su efecto
protector.
▪ La mamá debe estar tranquila y cómoda mientras amamanta, independientemente de la posición.
▪ El tiempo promedio de lactancia para cada seno es de 10 a 15 minutos. Sin embargo, se debe respetar la necesidad individual de
cada niño o niña, ya que unos comen despacio y otros más rápido.
▪ Se deben alternar los senos cada vez que se amamante, iniciando con el que se terminó de dar en la ocasión anterior.
▪ Se debe ayudar al bebé a eliminar el aire ingerido.
▪ La alimentación al seno materno debe ser a libre demanda, día y noche; es decir, alimentar cada vez que el niño o niña quiera sin un
horario estricto.
▪ En las primeras semanas el niño o niña come con intervalos cortos, en ocasiones hasta menos de dos horas; esto es normal debido a
que el tiempo de vaciamiento gástrico es muy rápido. Esto ayuda a mantener el suministro de leche.
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 2
13. ▪ Cuando la mujer tiene que separarse de su hijo o hija lactante, es muy recomendable continuar con la lactancia materna
exclusiva hasta que el menor cumpla 6 meses; o en su caso, que la lactancia continúe formando parte básica de la nutrición del
infante hasta el año o más de edad.
▪ Se debe buscar apoyo permanente para que la madre decida y logre mantener activo el periodo de lactancia.
▪ Otras recomendaciones importantes serán el que la mujer inicie la extracción dos semanas antes de separarse del niño o
niña, por tener que regresar al trabajo u otra causa, con el objeto de que tanto la madre como el hijo o hija se vayan
acostumbrando.
▪ Asimismo, la madre debe saber que al principio la extracción de leche es en poca cantidad y con la práctica ésta aumenta.
▪ Se indicará a la madre cómo debe extraer su leche con tres sencillos pasos:
▪ Preparación, estimulación y extracción, así como las medidas que aplicará en su almacenamiento y conservación.
▪ 1. Preparación. Realizar lavado de manos con agua limpia y jabón, secarlas con trapo o toalla limpia.
▪ 2. Estimulación. Debe llevarse a cabo en 2 fases.
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 3
14. ▪ Fase I
▪ 1. Hacer masaje en la parte superior del pecho con los dedos en un mismo punto, oprimir firmemente con un movimiento circular hacia el tórax;
después de unos segundos, dar masaje en otra área del pecho.
▪ 2. Continuar con el masaje en espiral alrededor del pecho, hasta llegar a la areola.
▪ Fase II
▪ 3. Frotar cuidadosamente el pecho, desde la parte superior hacia el pezón, de manera que produzca
▪cosquilleo.
▪ 4. Continuar con este movimiento desde la base del pecho al pezón. Esto ayuda a relajar a la madre y estimula el "aflojamiento" de la leche.
▪ 5. Sacudir suavemente ambos pechos, inclinándose hacia delante. La fuerza de gravedad ayuda a la bajada de la leche.
▪ 3. Extracción
▪ 6. Colocar el pulgar sobre el pezón y los dedos índice y medio aproximadamente 3 o 4 cm atrás de él, formando una letra "C".
▪ 7. Empujar los dedos hacia la caja torácica, sin que se muevan del sitio donde los colocó.
▪ 8. Dar vuelta o girar los tres dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel. Este movimiento oprime y vacía los pechos.
▪ 9. Repetir en forma rítmica de 2 a 5 minutos para desocupar los depósitos lactíferos. Colocar los dedos, empujar hacia adentro, exprimir, empujar, girar.
▪ 10. Se alternará la extracción de ambos pechos, realizando cada vez la estimulación y los pasos de la extracción.
▪ 11. Deseche los primeros chorros de leche de cada pezón y al terminar la extracción mójelos con una gota de leche y déjelos secar al aire.
▪ 12. Se deben evitar movimientos bruscos o muy fuertes al apretar el pecho o el pezón porque puede dañar los tejidos y provocar moretones.
▪ 13. Al extraer la leche deposítela directamente en un recipiente con tapadera; al terminar tape el recipiente y colóquelo en el refrigerador o en otro
recipiente con agua fría y manténgalo lejos del calor para su conservación.
▪ 14. La leche guardada en un lugar fresco y limpio puede ser consumida dentro de las primeras 8 horas; si se conserva en el refrigerador puede utilizarse
para consumo hasta por 48 horas.
15. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 5
16. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 6
17. ▪ Lactancia con sucedáneos
▪ Cuando el médico contraindique la lactancia materna, se debe hacer énfasis en los
cuidados para la preparación, el manejo higiénico y la ministración del sucedáneo
recomendada para la alimentación del niño o la niña.
▪ - La preparación del sucedáneo debe realizarse de acuerdo a las indicaciones médicas
para evitar indigestión o desnutrición.
▪ - El agua en la que se disuelve el sucedáneo debe hervirse al menos durante 3 minutos.
▪ - En el caso de no disponer de refrigerador, preparar exclusivamente el sucedáneo que
se va a proporcionar y desechar la que no se haya consumido en esa toma.
18. ▪
▪
▪
▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 8
19. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 9
20. ▪
▪
▪
▪
▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 0
21. ▪ ▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 1
22. ▪
▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X 2 2
También es muy útil para amamantar por las
noches o si simplemente se quiere descansar
un rato.
23. ▪ ▪
▪
▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X 2 3
Para un buen agarre del pecho se deberá considerar
que:
24. ▪
▪
▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 4
25. ▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 5
26. ▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 6
27. ▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 7
Primero debes realizar un movimiento en espiral
por todo el pecho, comenzando desde la base
de la mama en dirección a la areola, y su vez con
la yema de los dedos hacer masajes en forma
circular.
También puedes deslizar los dedos en forma de peineta desde la base
del pecho hacia el pezón por toda la mama.
28. ▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 8
29. ▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 9
30. ▪
▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3 0
31. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3 1
32. ▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3 2
33. ▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X L A C T A N C I A M A T E R N A 3 3
34. ▪
▪
▪
▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3 4
35. ▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3 5
36. 1 / 3 / 2 0 X X
E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A
3 6
0-3 m • Búsqueda-succión-deglución . Líquidos: Lactancia exclusiva.
• Reflejo de protrusión de 1/3 medio
de la lengua.
4-6 m • Aumento de la fuerza de succión.
• Aparición de movimientos laterales
Lactancia.
Alimentos semisólidos (tipo
puré y papillas).
de la mandíbula.
• Desaparece reflejo
de protrusión de la lengua.
• Alcanza la boca con las manos
a los 4 meses.
7-12 m • Chupa cucharita con los labios.
• Lleva objetos/manos a la boca.
• Se interesa por la comida.
• Toma alimentos con las manos.
Lactancia.
Papillas y puré.
Galletitas blandas.
Sólidos bien desmenuzados.
• Mordisquea.
• Movimientos laterales de la lengua.
• Empuja comida hacia los dientes.
• Buen control muscular.
• Insiste en tomar la cuchara pero no
la lleva a la boca.
13-24 m Alimentos familiares.
• Movimientos masticatorios rotatorios.
• Estabilidad de la mandíbula.
• Aprende a utilizar cubiertos. Carnes, frutas, vegetales.
Pautas madurativas en niños de 0-24 meses y sus implicancias en la
alimentación
37. ▪ Generalmente se suele hacer una comparación con algo cotidiano para las
diferentes edades:
▪ el primer día una cereza (5-7ml)
▪ el 3º día una nuez (27-30ml)
▪ el 7º día una ciruela (45-60ml)
▪ 1m es un huevo (80-150ml),
▪ Aunque es variable, y además la capacidad anatómica no es la misma que la
funcional.
▪
38. ▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3 8
39. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 3 9
40. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 4 0
41. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 4 1
Edad Energía Proteínas
(meses) FAO-OMS Butte Torun FAO-OMS Dewey
kcal/kg/d kcal/día kcal/kg/d kcal/día g/kg/d g/día g/kg/d g/día
0-2
3-5
6-8
9-11
11-23
116
99
95
101
106
520
662
784
949
1.170
88
88
83
89
86
404
550
682
830
1.092
2,05
1,85
1,65
1,5
1,2
9,5
12,5
13,5
14
19,5
2,08
1,26
1,1
1,1
1
9,6
8,5
9,1
9,6
11
Lactante menor
Lactante mayor
42. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 4 2
43. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 4 3
44. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 4 4
EDAD MESES PESO TALLA
1 4.5 54.7
2 5.6 58.4
3 6.4 61.4
4 7 63.9
5 7.5 65.9
6 7.9 67.6
7 8.5 69.2
8 8.6 70.6
9 8.9 72.0
10 9.2 73.3
11 9.4 74.5
12 9.6 75.7
EDAD MESES PESO TALLA
1 4.2 53.7
2 5.1 57.1
3 5.8 59.8
4 6.4 62.1
5 6.9 64
6 7.3 65.7
7 7.6 67.3
8 7.9 68.7
9 8.2 70.1
10 8.5 71.5
11 8.7 72.8
12 8.9 74
65. ▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 6 5
66. ▪
▪
▪
▪
▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 6 6
67. ▪
▪
▪
▪
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 6 7
68. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 6 8
69. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 6 9
70. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 7 0
71. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 7 1
72. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 7 2
73. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 7 3
74. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 7 4
75. ▪ Si la curva de crecimiento del perímetro cefálico
tiende a salirse de los rangos normales, puede ser
un síntoma de algún problema. Cuando el perímetro
es menor se dice que hay Microcefalia y cuando es
mayor, se dice que hay Macrocefalia o
Megalencefalia.
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 7 5