SlideShare una empresa de Scribd logo
PABLO PICASSOVida y Obra
Pablo picasso: Vida y obra
Reseñas biográficasNace en  Málaga en  1881.Reseñas biográficasNace en  Málaga en  1881.
Su nombre completo es Pablo Diego José  Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín María de los Remedios y Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruíz Picasso.Estudio sobre las corridas de toros y palomas- 9 años
Reseñas biográficasNace en  Málaga en  1881.
Su nombre completo es Pablo Diego José  Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín María de los Remedios y Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruíz Picasso.
Se traslada “A Coruña” en 1891 con su familia, dónde estudiará arte por primera vez en la Escuela de Bellas Artes da Guarda, dónde su padre daba clases.
Pablo picasso: Vida y obra
Reseñas biográficasNace en  Málaga en  1881.
Su nombre completo es Pablo Diego José  Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín María de los Remedios y Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruíz Picasso.
Se traslada “A Coruña” en 1891 con su familia, dónde estudiará arte por primera vez en la Escuela de Bellas Artes da Guarda, dónde su padre daba clases.
Se traslada de nuevo en 1895 con su familia a Barcelona. Con 15 años, realiza los exámenes de la Escola de BellesArts de La Llotja, alcanzando brillantes resultados.
Pablo picasso: Vida y obra
Reseñas biográficasNace en  Málaga en  1881.
Su nombre completo es Pablo Diego José  Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín María de los Remedios y Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruíz Picasso.
Se traslada “A Coruña” en 1891 con su familia, dónde estudiará arte por primera vez en la Escuela de Bellas Artes da Guarda, dónde su padre daba clases.
Se traslada de nuevo en 1895 con su familia a Barcelona. Con 15 años, realiza los exámenes de la Escola de BellesArts de La Llotja, alcanzando brillantes resultados.
Comienza a destacar tras presentar  su cuadro Primera Comunión (1896) en la III Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas, probando un año después en Madrid con Ciencia y Caridad (1897), gracias al cual recibe una mención honorífica.Primera ComuniónCiencia y Caridad
Pablo picasso: Vida y obra
Reseñas biográficasNace en  Málaga en  1881.
Su nombre completo es Pablo Diego José  Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín María de los Remedios y Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruíz Picasso.
Se traslada “A Coruña” en 1891 con su familia, dónde estudiará arte por primera vez en la Escuela de Bellas Artes da Guarda, dónde su padre daba clases.
Se traslada de nuevo en 1895 con su familia a Barcelona. Con 15 años, realiza los exámenes de la Escola de BellesArts de La Llotja, alcanzando brillantes resultados.
Comienza a destacar tras presentar  su cuadro Primera Comunión (1896) en la III Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas, probando un año después en Madrid con Ciencia y Caridad (1897), gracias al cual recibe una mención honorífica.
Se traslada, por deseo de la familia a Madrid en 1897, dónde ingresa en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando. Su etapa en Madrid fue fundamental, puesto que conocerá a la pintura del Siglo de Oro español, con autores como El Greco, Velázquez, Murillo o Goya, influencia que nunca abandonará en sus obras.En los meses de invierno, Picasso enferma de escarlatina, volviendo a Barcelona en 1898.En los meses de invierno, Picasso enferma de escarlatina, volviendo a Barcelona en 1898.
Abandona su formación a los 18 años, considerando que los profesores limitaban sus capacidades. Comienza a frecuentar ElsQuatreGats, donde se relaciona con artistas y escritores fascinados con la vida cultural parisina. Conoce, entre otras personas, a Carlos Casagemas y Santiago Cardona. En este tiempo, abandona el apellido paterno y firma sus cuadros con el apellido de la madre “Picasso”. En esta época, las pinturas de Picasso conocerán la influencia del modernismo catalán o el pos impresionismo europeo.En los meses de invierno, Picasso enferma de escarlatina, volviendo a Barcelona en 1898.
Abandona su formación a los 18 años, considerando que los profesores limitaban sus capacidades. Comienza a frecuentar ElsQuatreGats, donde se relaciona con artistas y escritores fascinados con la vida cultural parisina. Conoce, entre otras personas, a Carlos Casagemas y Santiago Cardona. En este tiempo, abandona el apellido paterno y firma sus cuadros con el apellido de la madre “Picasso”. En esta época, las pinturas de Picasso conocerán la influencia del modernismo catalán o el pos impresionismo europeo.
Su obra Últimos momentos es selecciona para participar en la sección española de Exposición Universal de París. Esto conlleva que viaje por primera vez, junto con Casagemas, a la ciudad de la luz, dónde queda fascinado con los pintores  pos impresionistas: Van Gogh, Henri de Toulouse-Lautrec o Paul Gauguin.En los meses de invierno, Picasso enferma de escarlatina, volviendo a Barcelona en 1898.
Abandona su formación a los 18 años, considerando que los profesores limitaban sus capacidades. Comienza a frecuentar ElsQuatreGats, donde se relaciona con artistas y escritores fascinados con la vida cultural parisina. Conoce, otras personas, a Carlos Casagemas y Santiago Cardona. En este tiempo, abandona el apellido paterno y firma sus cuadros con el apellido de la madre “Picasso”. En esta época, las pinturas de Picasso conocerán la influencia del modernismo catalán o el pos impresionismo europeo.
Su obra Últimos momentos es selecciona para participar en la sección española de Exposición Universal de París. Esto conlleva que viaje por primera vez, junto con Casagemas, a la ciudad de la luz, dónde queda fascinado con los pintores  pos impresionistas: Van Gogh, Henri de Toulouse-Lautrec o Paul Gauguin.
Tras dos meses en París regresa a España, y tras una estancia en Málaga, se traslada a Madrid, dónde colabora en  la revista “Arte Joven”.Obras de la Época de Formación (1881-1901).Mujer  AzulCiencia y Caridad. Mujer con sombrero de plumasLe moulin de la GaletteLa Familia Soler   *****Autorretrato
La Época Azul-Biografía.En el año 1901,  su amigo Casagemas, se suicida por un desengaño amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.La Época Azul-Biografía.En el año 1901,  su amigo Casagemas, se suicida por un desengaño amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.
El nombre de “Época Azul”, proviene del crítico Pierre Daix, quien dijo que  Picasso comenzó a pintar en azul.La Época Azul-Biografía.En el año 1901,  su amigo Casagemas, se suicida por un desengaño amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.
El nombre de “Época Azul”, proviene del crítico Pierre Daix, quien dijo que  Picasso comenzó a pintar en azul.
Esta etapa está comprendida entre 1901 y 1905. La mayor parte de las obras serán pintadas en Barcelona, representando a la marginalidad (ciegos, niños pobres, prostitutas…) de los barrios más humildes de la Barcelona del momento. Comienza a apreciarse una cierta influencia del Greco (figuras alargadas, fondos desnudos…). En estas obras Picasso consigue retransmitir soledad y melancolía. La Época Azul-Biografía.En el año 1901,  su amigo Casagemas se suicida por un desengaño amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.
El nombre de “Época Azul”, proviene del crítico Pierre Daix, quien dijo que Picasso comenzó a pintar en azul.
Esta etapa está comprendida entre 1901 y 1905. La mayor parte de las obras serán pintadas en Barcelona, representando a la marginalidad (ciegos, niños pobres, prostitutas…) de los barrios más humildes de la Barcelona del momento. Comienza a apreciarse una cierta influencia del Greco (figuras alargadas, fondos desnudos…). En estas obras Picasso consigue retransmitir soledad y melancolía.
Otras influencias de esta etapa fueron los simbolistas franceses (Verlaine, Baudelaire, Rimbaud…); el poeta Max Jacob, y el expresionismo alemán.Se percibe influencia de Van Gogh en los trazos de la vela.Casagemas muerto. (1901)
Influencia del Greco: división de lo terrenal y lo divino.Evocación- Entierro de Casagemas (1901)
Influencia del Greco.Autorretrato (1901)Retrato de Soler (1903)
Influencia del gótico catalán (frescos del s.XIII) en la rigidez de los pliegos de la capa de la mujer de la izquierda. Las dos hermanas (el encuentro) (1902)
Desayuno de un ciego. (1903)
Viejo ciego con niño (1903)El guitarrista ciego (1903)
El asceta (1903)La tragedia (1903)
La vida (1903)
Desnudo (1904)Niño con perro (1905)
Época Rosa-BiografíaEn 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se instalará en  Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por artistas. A este edificio se le conocería como “BateauLavoir” por su similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.Le “BateauLavoir”
Época Rosa-BiografíaEn 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se instalará en  Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por artistas. A este edificio se le conocería como “BateauLavoir” por su similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.
A este edificio acudía regularmente la vanguardia parisina: Van Dongen, André Salmon, Leo Stein, Derain, Juan Gris, Apollinaire…, se relacionará también con Max Jacob, o los marchantes Vollard y Kahnweiler.Época Rosa-BiografíaEn 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se instalará en  Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por artistas. A este edificio se le conocería como “BateauLavoir” por su similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.
A este edificio acudía regularmente la vanguardia parisina: Van Dongen, André Salmon, Leo Stein, Derain, Juan Gris, Apollinaire…, se relacionará también con Max Jacob, o los marchantes Vollard y Kahnweiler.
Conoce en 1904, también, a la que será su compañera Fernande Olivier, con la que estuvo hasta 1912.Época Rosa-BiografíaEn 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se instalará en  Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por artistas. A este edificio se le conocería como “BateauLavoir” por su similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.
A este edificio acudía regularmente la vanguardia parisina: Van Dongen, André Salmon, Leo Stein, Derain, Juan Gris, Apollinaire…, se relacionará también con Max Jacob, o los marchantes Vollard y Kahnweiler.
Conoce en 1904, también, a la que será su compañera Fernande Olivier, con la que estuvo hasta 1912.
Picasso comienza a interarse por el circo,  dónde va varias veces por semana. Junto Apollinaire, Picasso se moverá en la compañía de actores y artistas ambulantes, pasando los saltimbanquis a ser la pieza central de sus composiciones. Reproducirá también la figura del arlequín en varias ocasiones, convirtiéndose el arlequín en el alter ego de Picasso.
El nombre de Época Rosa proviene del cambio radical de la paleta del pintor. De azules y negros, pasará a rosas y grises.Acróbata y joven arlequín (1905)Acróbata en una bola (1905)
Según André Salmon, el arlequín volteado sería Picasso y Apollinaire el grueso personaje vestido de rojo.Familia de saltimbanquis (1905)
El peinado (1906)Arlequín sentado (1905)
En el "Lapin Agile" (Arlequín con copa) (1905)El aseo (1906)
Muchachas y cabra (1906)Los dos hermanos (1905)
Época Rosa (fin)-BiografíaPicasso realiza una breve visita a Holanda (1905)Época Rosa (fin)-BiografíaPicasso realiza una breve visita a Holanda (1905)
Viaja a Gósol (1906), donde descubrirá imágenes románicas y el primitivismo de  la estatuaria ibérica.Época Rosa (fin)-BiografíaPicasso realiza una breve visita a Holanda (1905)
Viaja a Gósol (1906), donde descubrirá imágenes románicas y el primitivismo de  la estatuaria ibérica.
Pinta desnudos y realiza esculturas por primera vez. Pinta el famoso retrato de GertrudeStein.Época Rosa (fin)-BiografíaPicasso realiza una breve visita a Holanda (1905)
Viaja a Gósol (1906), donde descubrirá imágenes románicas y el primitivismo de  la estatuaria ibérica.
Pinta desnudos y realiza esculturas por primera vez. Pinta el famoso retrato de GertrudeStein.
En 1907 se desarrolla la “Época Negra”, influenciado por una serie de manifestaciones  culturales, hasta entonces desconocidas en Europa, del África Negra.Protocubismo-BiografíaTriple influencia:Estatuaria románica e ibérica.Estatuaria del África Negra.Huella de Cèzanne =>Simplificación formal eliminando elementos accesorios.
Protocubismo-BiografíaTriple influencia:Estatuaria románica e ibérica.Estatuaria del África Negra.Huella de Cèzanne =>Simplificación formal eliminando elementos accesorios.Inicia un proceso de  geometrización  y esquematización, así como el predominio de una paleta ocre-rojiza.
Este proceso culminará en “Las señoritas d’Avignon” (1907), punto de partida del cubismo (aunque es una obra protocubista)Protocubismo-BiografíaTriple influencia:Estatuaria románica e ibérica.Estatuaria del África Negra.Huella de Cèzanne e Ingres =>Simplificación formal eliminando elementos accesorios.Inicia un proceso de  geometrización  y esquematización, así como el predominio de una paleta ocre-rojiza.
Este proceso culminará en “Las señoritas d’Avignon” (1907), punto de partida del cubismo (aunque es una obra protocubista)
Picasso y Braques rompen con la perspectiva tradicional, la cual considera un único punto de vista y la visión de un solo ojo, incluyendo en el cuadro la visión binocular  y los diferentes ángulos desde los que se puede ser contemplado el objeto a representar.Características del Protocubismo.Descomposición de los ángulos y los diferentes puntos de vista.
Influencia del arte ibérica, románica, africana, y de los franceses Cèzanne e Ingres.
Paleta ocre-rojiza.
Predominan las líneas rectas pero se conservan las curvas.Retrato de GertrudeStein (1906)Autorretrato (1907)
Pablo picasso: Vida y obra
Las señoritas d’Avignon (1907)
Las señoritas d’Avignon (1907)Influencia del Arte Africano.
Representa un grupo de prostitutas a la hora de la comida.
Obra de investigación y experimentación.
Alternancia de rasgos cóncavos y espacios planos.
Elementos corporales manipulables a partir de la ruptura de la perspectiva.
Rechaza: Relieve y volumen.
División en superficies planas.
Fragmentación geométrica.
Eliminación de sombreados.Las señoritas d’Avignon (1907)Cesta de comida en el suelo, indica que van a comer.
El fondo sufre sucesivas modificaciones.
Rostros: egipcio, caucásicos y de influencia del arte africano e ibérico.Boceto
Las señoritas d’Avignon (1907)Críticas:Matisse la reprueba, considerándola un ultraje al movimiento moderno.
Apollinaire no comprende a su amigo.
Schukin: “Grave pérdida para el arte francés”.
Marchantes, lo consideran un paso en falso.
Leo Stein, estalla en un grosera carcajada al ver el cuadro.Naturaleza muerta con calavera (1907)
La dríada (1908)Tres mujeres (1908)
Amiga (1908)Cabeza de un hombre (1907)Cabeza de una mujer (1907)
Características generales del cubismoDescomposición de la realidad en la geometría más básica: El cubo; aunque se mantienen líneas curvas en algunas composiciones.
Destrucción de la perspectiva tradicional.
Combinación de planos.
Rostros desprovistos de naturaleza humana.
Reminiscencias de Cézanne.
Alteración de los colores tradicionales, con un predominio de los colores ocres.
Yuxtaposición de claros y oscuros.
Abundancia de naturalezas muertas y paisajes.
Recibe el nombre del crítico Louis Vauxcelles: "[...] réduit tout, sites figures maisons, à des schémas géométriques, à des cubes« . De ahi proviene el términocubismo.Muchacha con abanico (1909)Dos figuras desnudas (1908)
Frutero y pan sobre una mesa (1909)Decanter and Tureens (1908)Frutero, fruta y vaso (1909)
Fábrica en la horta del Ebro (1909)
Tipos de CubismoExisten dos tipos básicos de cubismo:Cubismo Analítico: Evoluciona hacia el cubismo “hermético” donde se alcanza una relativa abstracción.
Cubismo Sintético: Representa la simplificación del cubismo. Su máxima expresión serán los collages.En las siguientes láminas se profundizará en estos conceptos.
Cubismo AnalíticoExperimentará con la perspectiva y los planos, pretendiendo reflejar todos los posibles en el lienzo (cubismo hermético).
Rechazo absoluto del volumen o la línea curva. Las rectas serán las únicas líneas que se apreciarán en los cuadros.
Marginación absoluta de tonos que no sean oscuros, predominando los grises, ocres y negros.
Eliminación de la firma sobre el cuadro.
Aparición de letras sobre el cuadro el cuadro que harán diversas referencias, en especial “Majolie”, en referencia a su amante Fernande.
El cubismo analítico evolucionará hacia el Cubismo Hermético,  que  pretende plasmar todos los planos en el lienzo, desordenándolos y complicando una interpretación; será una abstracción inintencionada.Retrato de AmbroiseVollard (1909)
Retrato de Henry Kahnweyler (1910)
Acordeonista (1911)
“Majolie” (1911)
Cubismo SintéticoContinúa experimentando con los planos.
Ahora, solo escogerá una serie de planos que considera adecuados, es decir, realiza una síntesis de los planos que le convienen.
Incorpora elementos plásticos (cuerda, hule, metales, telas…) para crear composiciones más complejas y novedosas, que recibirían el nombre de collages.
Esta nueva etapa tiene una función más estética, en confrontación a las otras etapas que eran más experimentales.Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912)
Tavern (TheHam) (1912)
Hombre con sombrero (1912)
 Botella de Pernod y vaso (1912)
Guitarra (1913)
Arlequín (1915)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Pablo Picasso
instituto julio_caro_baroja
 
PDF
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PPT
2º fundamentos4
María José Gómez Redondo
 
PPTX
VAN GOGH
Ana Rey
 
PPTX
Expresionismo abstracto e informalismo
papefons Fons
 
PPTX
2º fundamentos11
María José Gómez Redondo
 
PDF
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PDF
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Manuel guillén guerrero
 
PPTX
Edouard Manet
marinaalonsolopez
 
PPT
El Cubismo
Tomás Pérez Molina
 
PPT
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
PPT
La Pintura Impresionista
Tomás Pérez Molina
 
DOCX
Las señoritas de avignon
Muchoarte
 
PPTX
Escultura cubista
papefons Fons
 
PPT
Pop Art
Sandra
 
PPT
Surrealismo
profeenlinea
 
PPTX
2º fundamentos6
María José Gómez Redondo
 
PPTX
Futurismo
Víctor Mtz
 
PDF
Tamara de Lempicka
francisco gonzalez
 
PPTX
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Ignacio Sobrón García
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
2º fundamentos4
María José Gómez Redondo
 
VAN GOGH
Ana Rey
 
Expresionismo abstracto e informalismo
papefons Fons
 
2º fundamentos11
María José Gómez Redondo
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Manuel guillén guerrero
 
Edouard Manet
marinaalonsolopez
 
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
La Pintura Impresionista
Tomás Pérez Molina
 
Las señoritas de avignon
Muchoarte
 
Escultura cubista
papefons Fons
 
Pop Art
Sandra
 
Surrealismo
profeenlinea
 
2º fundamentos6
María José Gómez Redondo
 
Futurismo
Víctor Mtz
 
Tamara de Lempicka
francisco gonzalez
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Ignacio Sobrón García
 

Destacado (20)

PPT
2 semestre arte sigloxx
Daniela Cáceres
 
PPTX
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Jose Angel Garcia Andrino
 
PPT
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
instituto julio_caro_baroja
 
PPTX
Pablo Ruiz Picasso- Power Point (Español) 1º Primaria
Ana María Sánchez Rodríguez
 
PPT
Wassily Kandinsky
Rodolfo baksys
 
PPT
Wassily Kandinsky
terraxaman
 
PPT
El Fauvismo
Ramon Grau
 
PPT
Artedelsigloxix
Jose Angel Garcia Andrino
 
PDF
Escultura
manu avila marin
 
ODP
Presentacion fauvismo
Orientador
 
PPT
el fauvismo
yosmi
 
PPT
Tema 13º el arte del siglo XIX
Francisco Bermejo
 
PPTX
Fauvismo
Solziree Baca
 
PPT
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
Artebarroco escultura española
Jose Angel Garcia Andrino
 
PPT
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
PDF
Pintura barroca
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
PPTX
Francisco de Goya
Àngeles Valero Muñoz
 
PPT
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
Sergi Sanchiz Torres
 
2 semestre arte sigloxx
Daniela Cáceres
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Jose Angel Garcia Andrino
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
instituto julio_caro_baroja
 
Pablo Ruiz Picasso- Power Point (Español) 1º Primaria
Ana María Sánchez Rodríguez
 
Wassily Kandinsky
Rodolfo baksys
 
Wassily Kandinsky
terraxaman
 
El Fauvismo
Ramon Grau
 
Artedelsigloxix
Jose Angel Garcia Andrino
 
Escultura
manu avila marin
 
Presentacion fauvismo
Orientador
 
el fauvismo
yosmi
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Francisco Bermejo
 
Fauvismo
Solziree Baca
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
Sergi Sanchiz Torres
 
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
Artebarroco escultura española
Jose Angel Garcia Andrino
 
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
Pintura barroca
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Francisco de Goya
Àngeles Valero Muñoz
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
Sergi Sanchiz Torres
 
Publicidad

Similar a Pablo picasso: Vida y obra (20)

PPT
Pablopicasso
coku23
 
PPTX
Arte Moder Na
aniavasq
 
PPTX
Pablo picasso
abivallejo96
 
PPT
Picasso en barcelona
Home
 
PDF
Museo picasso
glopiracora
 
PDF
Museo picasso
glopiracora
 
PPT
Presentación1 picasso
cristinaCG
 
PPT
Presentación1 picasso
cristinaCG
 
PDF
Picasso_Touro
believerauryner
 
PPTX
Carolina paz lagos 2b
recursosdeartes
 
PPT
Picasso en barcelona version española
Home
 
PPT
Powerpoint de Picasso
cristian23
 
PPTX
Pablo picasso
olgab.rueda
 
PPT
Pablo Ruiz Picasso
Sergio Ordiaz Bonet
 
PPT
Roberto Rincon
Roberto Rincon
 
PPTX
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
felixhc2
 
PDF
Trabajo pablo ruiz picasso 19 20
mpazmv
 
DOCX
Pablo picasso
juanpabrutus96
 
Pablopicasso
coku23
 
Arte Moder Na
aniavasq
 
Pablo picasso
abivallejo96
 
Picasso en barcelona
Home
 
Museo picasso
glopiracora
 
Museo picasso
glopiracora
 
Presentación1 picasso
cristinaCG
 
Presentación1 picasso
cristinaCG
 
Picasso_Touro
believerauryner
 
Carolina paz lagos 2b
recursosdeartes
 
Picasso en barcelona version española
Home
 
Powerpoint de Picasso
cristian23
 
Pablo picasso
olgab.rueda
 
Pablo Ruiz Picasso
Sergio Ordiaz Bonet
 
Roberto Rincon
Roberto Rincon
 
picasso, resumen de su obra pictorica.pptx
felixhc2
 
Trabajo pablo ruiz picasso 19 20
mpazmv
 
Pablo picasso
juanpabrutus96
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Pablo picasso: Vida y obra

  • 3. Reseñas biográficasNace en Málaga en 1881.Reseñas biográficasNace en Málaga en 1881.
  • 4. Su nombre completo es Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín María de los Remedios y Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruíz Picasso.Estudio sobre las corridas de toros y palomas- 9 años
  • 6. Su nombre completo es Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín María de los Remedios y Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruíz Picasso.
  • 7. Se traslada “A Coruña” en 1891 con su familia, dónde estudiará arte por primera vez en la Escuela de Bellas Artes da Guarda, dónde su padre daba clases.
  • 10. Su nombre completo es Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín María de los Remedios y Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruíz Picasso.
  • 11. Se traslada “A Coruña” en 1891 con su familia, dónde estudiará arte por primera vez en la Escuela de Bellas Artes da Guarda, dónde su padre daba clases.
  • 12. Se traslada de nuevo en 1895 con su familia a Barcelona. Con 15 años, realiza los exámenes de la Escola de BellesArts de La Llotja, alcanzando brillantes resultados.
  • 14. Reseñas biográficasNace en Málaga en 1881.
  • 15. Su nombre completo es Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín María de los Remedios y Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruíz Picasso.
  • 16. Se traslada “A Coruña” en 1891 con su familia, dónde estudiará arte por primera vez en la Escuela de Bellas Artes da Guarda, dónde su padre daba clases.
  • 17. Se traslada de nuevo en 1895 con su familia a Barcelona. Con 15 años, realiza los exámenes de la Escola de BellesArts de La Llotja, alcanzando brillantes resultados.
  • 18. Comienza a destacar tras presentar su cuadro Primera Comunión (1896) en la III Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas, probando un año después en Madrid con Ciencia y Caridad (1897), gracias al cual recibe una mención honorífica.Primera ComuniónCiencia y Caridad
  • 20. Reseñas biográficasNace en Málaga en 1881.
  • 21. Su nombre completo es Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín María de los Remedios y Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruíz Picasso.
  • 22. Se traslada “A Coruña” en 1891 con su familia, dónde estudiará arte por primera vez en la Escuela de Bellas Artes da Guarda, dónde su padre daba clases.
  • 23. Se traslada de nuevo en 1895 con su familia a Barcelona. Con 15 años, realiza los exámenes de la Escola de BellesArts de La Llotja, alcanzando brillantes resultados.
  • 24. Comienza a destacar tras presentar su cuadro Primera Comunión (1896) en la III Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas, probando un año después en Madrid con Ciencia y Caridad (1897), gracias al cual recibe una mención honorífica.
  • 25. Se traslada, por deseo de la familia a Madrid en 1897, dónde ingresa en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando. Su etapa en Madrid fue fundamental, puesto que conocerá a la pintura del Siglo de Oro español, con autores como El Greco, Velázquez, Murillo o Goya, influencia que nunca abandonará en sus obras.En los meses de invierno, Picasso enferma de escarlatina, volviendo a Barcelona en 1898.En los meses de invierno, Picasso enferma de escarlatina, volviendo a Barcelona en 1898.
  • 26. Abandona su formación a los 18 años, considerando que los profesores limitaban sus capacidades. Comienza a frecuentar ElsQuatreGats, donde se relaciona con artistas y escritores fascinados con la vida cultural parisina. Conoce, entre otras personas, a Carlos Casagemas y Santiago Cardona. En este tiempo, abandona el apellido paterno y firma sus cuadros con el apellido de la madre “Picasso”. En esta época, las pinturas de Picasso conocerán la influencia del modernismo catalán o el pos impresionismo europeo.En los meses de invierno, Picasso enferma de escarlatina, volviendo a Barcelona en 1898.
  • 27. Abandona su formación a los 18 años, considerando que los profesores limitaban sus capacidades. Comienza a frecuentar ElsQuatreGats, donde se relaciona con artistas y escritores fascinados con la vida cultural parisina. Conoce, entre otras personas, a Carlos Casagemas y Santiago Cardona. En este tiempo, abandona el apellido paterno y firma sus cuadros con el apellido de la madre “Picasso”. En esta época, las pinturas de Picasso conocerán la influencia del modernismo catalán o el pos impresionismo europeo.
  • 28. Su obra Últimos momentos es selecciona para participar en la sección española de Exposición Universal de París. Esto conlleva que viaje por primera vez, junto con Casagemas, a la ciudad de la luz, dónde queda fascinado con los pintores pos impresionistas: Van Gogh, Henri de Toulouse-Lautrec o Paul Gauguin.En los meses de invierno, Picasso enferma de escarlatina, volviendo a Barcelona en 1898.
  • 29. Abandona su formación a los 18 años, considerando que los profesores limitaban sus capacidades. Comienza a frecuentar ElsQuatreGats, donde se relaciona con artistas y escritores fascinados con la vida cultural parisina. Conoce, otras personas, a Carlos Casagemas y Santiago Cardona. En este tiempo, abandona el apellido paterno y firma sus cuadros con el apellido de la madre “Picasso”. En esta época, las pinturas de Picasso conocerán la influencia del modernismo catalán o el pos impresionismo europeo.
  • 30. Su obra Últimos momentos es selecciona para participar en la sección española de Exposición Universal de París. Esto conlleva que viaje por primera vez, junto con Casagemas, a la ciudad de la luz, dónde queda fascinado con los pintores pos impresionistas: Van Gogh, Henri de Toulouse-Lautrec o Paul Gauguin.
  • 31. Tras dos meses en París regresa a España, y tras una estancia en Málaga, se traslada a Madrid, dónde colabora en la revista “Arte Joven”.Obras de la Época de Formación (1881-1901).Mujer AzulCiencia y Caridad. Mujer con sombrero de plumasLe moulin de la GaletteLa Familia Soler *****Autorretrato
  • 32. La Época Azul-Biografía.En el año 1901, su amigo Casagemas, se suicida por un desengaño amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.La Época Azul-Biografía.En el año 1901, su amigo Casagemas, se suicida por un desengaño amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.
  • 33. El nombre de “Época Azul”, proviene del crítico Pierre Daix, quien dijo que Picasso comenzó a pintar en azul.La Época Azul-Biografía.En el año 1901, su amigo Casagemas, se suicida por un desengaño amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.
  • 34. El nombre de “Época Azul”, proviene del crítico Pierre Daix, quien dijo que Picasso comenzó a pintar en azul.
  • 35. Esta etapa está comprendida entre 1901 y 1905. La mayor parte de las obras serán pintadas en Barcelona, representando a la marginalidad (ciegos, niños pobres, prostitutas…) de los barrios más humildes de la Barcelona del momento. Comienza a apreciarse una cierta influencia del Greco (figuras alargadas, fondos desnudos…). En estas obras Picasso consigue retransmitir soledad y melancolía. La Época Azul-Biografía.En el año 1901, su amigo Casagemas se suicida por un desengaño amoroso. Esto afectará profundamente a Picasso, conduciéndolo a crear lo que será su primer estilo personal: La Época Azul.
  • 36. El nombre de “Época Azul”, proviene del crítico Pierre Daix, quien dijo que Picasso comenzó a pintar en azul.
  • 37. Esta etapa está comprendida entre 1901 y 1905. La mayor parte de las obras serán pintadas en Barcelona, representando a la marginalidad (ciegos, niños pobres, prostitutas…) de los barrios más humildes de la Barcelona del momento. Comienza a apreciarse una cierta influencia del Greco (figuras alargadas, fondos desnudos…). En estas obras Picasso consigue retransmitir soledad y melancolía.
  • 38. Otras influencias de esta etapa fueron los simbolistas franceses (Verlaine, Baudelaire, Rimbaud…); el poeta Max Jacob, y el expresionismo alemán.Se percibe influencia de Van Gogh en los trazos de la vela.Casagemas muerto. (1901)
  • 39. Influencia del Greco: división de lo terrenal y lo divino.Evocación- Entierro de Casagemas (1901)
  • 40. Influencia del Greco.Autorretrato (1901)Retrato de Soler (1903)
  • 41. Influencia del gótico catalán (frescos del s.XIII) en la rigidez de los pliegos de la capa de la mujer de la izquierda. Las dos hermanas (el encuentro) (1902)
  • 42. Desayuno de un ciego. (1903)
  • 43. Viejo ciego con niño (1903)El guitarrista ciego (1903)
  • 44. El asceta (1903)La tragedia (1903)
  • 46. Desnudo (1904)Niño con perro (1905)
  • 47. Época Rosa-BiografíaEn 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se instalará en Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por artistas. A este edificio se le conocería como “BateauLavoir” por su similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.Le “BateauLavoir”
  • 48. Época Rosa-BiografíaEn 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se instalará en Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por artistas. A este edificio se le conocería como “BateauLavoir” por su similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.
  • 49. A este edificio acudía regularmente la vanguardia parisina: Van Dongen, André Salmon, Leo Stein, Derain, Juan Gris, Apollinaire…, se relacionará también con Max Jacob, o los marchantes Vollard y Kahnweiler.Época Rosa-BiografíaEn 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se instalará en Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por artistas. A este edificio se le conocería como “BateauLavoir” por su similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.
  • 50. A este edificio acudía regularmente la vanguardia parisina: Van Dongen, André Salmon, Leo Stein, Derain, Juan Gris, Apollinaire…, se relacionará también con Max Jacob, o los marchantes Vollard y Kahnweiler.
  • 51. Conoce en 1904, también, a la que será su compañera Fernande Olivier, con la que estuvo hasta 1912.Época Rosa-BiografíaEn 1904 toma la decisión de instalarse definitivamente en Paris. Se instalará en Montmartre, en un edificio habitado, básicamente, por artistas. A este edificio se le conocería como “BateauLavoir” por su similitud con las embarcaciones que hacían de lavaderos en el Sena.
  • 52. A este edificio acudía regularmente la vanguardia parisina: Van Dongen, André Salmon, Leo Stein, Derain, Juan Gris, Apollinaire…, se relacionará también con Max Jacob, o los marchantes Vollard y Kahnweiler.
  • 53. Conoce en 1904, también, a la que será su compañera Fernande Olivier, con la que estuvo hasta 1912.
  • 54. Picasso comienza a interarse por el circo, dónde va varias veces por semana. Junto Apollinaire, Picasso se moverá en la compañía de actores y artistas ambulantes, pasando los saltimbanquis a ser la pieza central de sus composiciones. Reproducirá también la figura del arlequín en varias ocasiones, convirtiéndose el arlequín en el alter ego de Picasso.
  • 55. El nombre de Época Rosa proviene del cambio radical de la paleta del pintor. De azules y negros, pasará a rosas y grises.Acróbata y joven arlequín (1905)Acróbata en una bola (1905)
  • 56. Según André Salmon, el arlequín volteado sería Picasso y Apollinaire el grueso personaje vestido de rojo.Familia de saltimbanquis (1905)
  • 57. El peinado (1906)Arlequín sentado (1905)
  • 58. En el "Lapin Agile" (Arlequín con copa) (1905)El aseo (1906)
  • 59. Muchachas y cabra (1906)Los dos hermanos (1905)
  • 60. Época Rosa (fin)-BiografíaPicasso realiza una breve visita a Holanda (1905)Época Rosa (fin)-BiografíaPicasso realiza una breve visita a Holanda (1905)
  • 61. Viaja a Gósol (1906), donde descubrirá imágenes románicas y el primitivismo de la estatuaria ibérica.Época Rosa (fin)-BiografíaPicasso realiza una breve visita a Holanda (1905)
  • 62. Viaja a Gósol (1906), donde descubrirá imágenes románicas y el primitivismo de la estatuaria ibérica.
  • 63. Pinta desnudos y realiza esculturas por primera vez. Pinta el famoso retrato de GertrudeStein.Época Rosa (fin)-BiografíaPicasso realiza una breve visita a Holanda (1905)
  • 64. Viaja a Gósol (1906), donde descubrirá imágenes románicas y el primitivismo de la estatuaria ibérica.
  • 65. Pinta desnudos y realiza esculturas por primera vez. Pinta el famoso retrato de GertrudeStein.
  • 66. En 1907 se desarrolla la “Época Negra”, influenciado por una serie de manifestaciones culturales, hasta entonces desconocidas en Europa, del África Negra.Protocubismo-BiografíaTriple influencia:Estatuaria románica e ibérica.Estatuaria del África Negra.Huella de Cèzanne =>Simplificación formal eliminando elementos accesorios.
  • 67. Protocubismo-BiografíaTriple influencia:Estatuaria románica e ibérica.Estatuaria del África Negra.Huella de Cèzanne =>Simplificación formal eliminando elementos accesorios.Inicia un proceso de geometrización y esquematización, así como el predominio de una paleta ocre-rojiza.
  • 68. Este proceso culminará en “Las señoritas d’Avignon” (1907), punto de partida del cubismo (aunque es una obra protocubista)Protocubismo-BiografíaTriple influencia:Estatuaria románica e ibérica.Estatuaria del África Negra.Huella de Cèzanne e Ingres =>Simplificación formal eliminando elementos accesorios.Inicia un proceso de geometrización y esquematización, así como el predominio de una paleta ocre-rojiza.
  • 69. Este proceso culminará en “Las señoritas d’Avignon” (1907), punto de partida del cubismo (aunque es una obra protocubista)
  • 70. Picasso y Braques rompen con la perspectiva tradicional, la cual considera un único punto de vista y la visión de un solo ojo, incluyendo en el cuadro la visión binocular y los diferentes ángulos desde los que se puede ser contemplado el objeto a representar.Características del Protocubismo.Descomposición de los ángulos y los diferentes puntos de vista.
  • 71. Influencia del arte ibérica, románica, africana, y de los franceses Cèzanne e Ingres.
  • 73. Predominan las líneas rectas pero se conservan las curvas.Retrato de GertrudeStein (1906)Autorretrato (1907)
  • 76. Las señoritas d’Avignon (1907)Influencia del Arte Africano.
  • 77. Representa un grupo de prostitutas a la hora de la comida.
  • 78. Obra de investigación y experimentación.
  • 79. Alternancia de rasgos cóncavos y espacios planos.
  • 80. Elementos corporales manipulables a partir de la ruptura de la perspectiva.
  • 84. Eliminación de sombreados.Las señoritas d’Avignon (1907)Cesta de comida en el suelo, indica que van a comer.
  • 85. El fondo sufre sucesivas modificaciones.
  • 86. Rostros: egipcio, caucásicos y de influencia del arte africano e ibérico.Boceto
  • 87. Las señoritas d’Avignon (1907)Críticas:Matisse la reprueba, considerándola un ultraje al movimiento moderno.
  • 89. Schukin: “Grave pérdida para el arte francés”.
  • 90. Marchantes, lo consideran un paso en falso.
  • 91. Leo Stein, estalla en un grosera carcajada al ver el cuadro.Naturaleza muerta con calavera (1907)
  • 92. La dríada (1908)Tres mujeres (1908)
  • 93. Amiga (1908)Cabeza de un hombre (1907)Cabeza de una mujer (1907)
  • 94. Características generales del cubismoDescomposición de la realidad en la geometría más básica: El cubo; aunque se mantienen líneas curvas en algunas composiciones.
  • 95. Destrucción de la perspectiva tradicional.
  • 97. Rostros desprovistos de naturaleza humana.
  • 99. Alteración de los colores tradicionales, con un predominio de los colores ocres.
  • 101. Abundancia de naturalezas muertas y paisajes.
  • 102. Recibe el nombre del crítico Louis Vauxcelles: "[...] réduit tout, sites figures maisons, à des schémas géométriques, à des cubes« . De ahi proviene el términocubismo.Muchacha con abanico (1909)Dos figuras desnudas (1908)
  • 103. Frutero y pan sobre una mesa (1909)Decanter and Tureens (1908)Frutero, fruta y vaso (1909)
  • 104. Fábrica en la horta del Ebro (1909)
  • 105. Tipos de CubismoExisten dos tipos básicos de cubismo:Cubismo Analítico: Evoluciona hacia el cubismo “hermético” donde se alcanza una relativa abstracción.
  • 106. Cubismo Sintético: Representa la simplificación del cubismo. Su máxima expresión serán los collages.En las siguientes láminas se profundizará en estos conceptos.
  • 107. Cubismo AnalíticoExperimentará con la perspectiva y los planos, pretendiendo reflejar todos los posibles en el lienzo (cubismo hermético).
  • 108. Rechazo absoluto del volumen o la línea curva. Las rectas serán las únicas líneas que se apreciarán en los cuadros.
  • 109. Marginación absoluta de tonos que no sean oscuros, predominando los grises, ocres y negros.
  • 110. Eliminación de la firma sobre el cuadro.
  • 111. Aparición de letras sobre el cuadro el cuadro que harán diversas referencias, en especial “Majolie”, en referencia a su amante Fernande.
  • 112. El cubismo analítico evolucionará hacia el Cubismo Hermético, que pretende plasmar todos los planos en el lienzo, desordenándolos y complicando una interpretación; será una abstracción inintencionada.Retrato de AmbroiseVollard (1909)
  • 113. Retrato de Henry Kahnweyler (1910)
  • 117. Ahora, solo escogerá una serie de planos que considera adecuados, es decir, realiza una síntesis de los planos que le convienen.
  • 118. Incorpora elementos plásticos (cuerda, hule, metales, telas…) para crear composiciones más complejas y novedosas, que recibirían el nombre de collages.
  • 119. Esta nueva etapa tiene una función más estética, en confrontación a las otras etapas que eran más experimentales.Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912)
  • 122.  Botella de Pernod y vaso (1912)
  • 125. Época Clásica-BiografíaEl clima de Guerra (1ªGuerra Mundial), hizo que en Francia se creara un ambiente de prevención hacia los extranjeros.
  • 126. Como medida preventiva, Picasso decide abandonar el cubismo (de aire revolucionario).
  • 127. De ese modo, y tras un viaje a Italia, transforma su estilo, evolucionando hacia un clasicismo.
  • 128. A pesar de abandonar temporalmente el cubismo, este nuevo estilo ya había marcado un hito en la historia del arte, dando un giro al concepto de “modernidad”.
  • 129. No obstante, no abandonará el cubismo. Obras como Los tres músicos o diversos bodegones del año 1924-25, seguirán llevando impresa la huella del cubismo.
  • 130. En 1918 muere su amigo Apollinaire.
  • 131. Tras casarse con Olga Koklova se instala en Biarritz, en la villa La Mimoserie; donde comienza a vivir una vida “aburguesada”, debido a la contratación por parte de su nuevo marchante Rosenberg.
  • 132. Colaborará con artistas como Diaghilev, Manuel de Falla o Igor Stravinsky.
  • 133. Comienza a frecuentar obras de ballets, llegando a vestirse de etiqueta, “relacionándose con el mundo”.En 1921 nace Paul (Pablo), primer hijo de Picasso.
  • 134. En el mismo año, se publica la primera monografía de Picasso, estableciéndose con Olga y Pable en Fontainebleau.
  • 135. En esta época Picasso disfrutará de la vida y de su familia, pasando sus veranos en la Costa Azul, colaborando en los Ballets Rusos.Época Clásica-CaracterísticasRecuerda a su “Época Rosa” en cuanto a las tonalidades empleadas en los cuadros.
  • 136. Concede gran importancia al volumen, representando mujeres “macizas”.
  • 137. Algunos personajes presentan unas proporciones “desmesuradas”, es la técnica conocida como “Gigantismo”.
  • 140. Luminosidad y contraste de colores.
  • 141. Cierta deformación de los cuerpos.
  • 142. Está muy influido por el pintor neoclásico francés Ingres, así como por Giotto.
  • 143. Combinará obras de carácter neoclásico con obras de reminiscencia cubista.Las bañistas (1918)
  • 145. Tres mujeres en la fuente (1921)
  • 146. Dos mujeres corriendo por la playa (La carrera) (1922)
  • 148. Flauta de pan (1924)
  • 151. Amplias superficies rellenas con colores planos.
  • 153. Colores con fuertes contrastes.
  • 155. Pocos planos, pero significativos.
  • 156. Contornos puros, muy delimitados.Los tres músicos (1923)
  • 157. Época de influencia Surrealista-BiografíaEn 1925 entra en contacto con André Breton, líder del movimiento surrealista.
  • 158. En 1926 se celebra una exposición en la Galerie Paul Rosenberg con todo el trabajo realizado por Picasso en los últimos años.
  • 159. En 1927 conoce a Marie-Thérèse Walter, que tenía 17 años. Se enamora de ella, convirtiéndose en amantes.
  • 160. En 1928 vuelve con Olga y Paul, así como de forma clandestina con Marie.
  • 161. Adquiere en julio de 1930 el castillo de Boisgeloup, cerca de Gisors. Picasso es ya un hombre de popularidad desbordante, rico, que había comprado un palacio del siglo XVII; dónde su mujer realizaba multitud de fiestas…
  • 162. En 1935, Marie esperaba un hijo, solicitando Picasso a Olga el divorcio, quien no se lo concede.
  • 163. Durante el mes de mayo se dedicará a la composición de poemas surrealistas.
  • 164. En junio se separa definitivamente de Olga, solicitando a Sabartés que fuese su secretario.
  • 165. El 5 de septiembre nace “Maya” hija de Picasso con Marie.
  • 166. En Agosto viajaría a Mougins, donde inició su relación amorosa con Dora Maar.Influencia Surrealista-CaracterísticasExpresión del dolor y el sufrimiento; la pintura se vuelve intranquila y violenta.
  • 167. Figuras humanas deformadas e inquietantes.
  • 168. Incorpora las influencias del surrealismo y del expresionismo sobre el cubismo sintético. Por tanto, Picasso no es un autor surrealista, sino que usa las características del surrealismo cuando lo cree necesario.
  • 169. Empleo constante de las curvas y metamorfosis o transformaciones de la realidad.El beso (1925)
  • 172. Cubismo sintético con influencias fauvistasEl sueño (Retrato de Marie) (1932)
  • 173. Minotauro y caballo (1934)Minotauro y Dionisio (1933)Surrealismo simbólico y violento; el minotauro es el alter ego de PicassoMinotauro y yegua (1936)
  • 174. Tiempo entre guerras: Dora MaarPicasso tiene como amantes, simultáneamente, a Marie y a Dora Maar hasta 1936, año en el que se va a vivir con Dora definitivamente durante 9 años (durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial).
  • 175. La Guerra Civil ocasionaría que Picasso transformase sus temas, preocupándose por lo que consideraba una barbarie.
  • 176. El estallido de la Guerra civil supone que Picasso se posicione a favor del gobierno republicano. En forma de agradecimiento, Picasso es nombrado director del Museo del Prado.
  • 177. Además, el gobierno republicano le invita a participar en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París, en los mismos salones que conoció por primera vez en el año 1900.
  • 178. Tras el bombardeo de Guernica (26 de abril), Picasso comienza a pintar el Guernica, el 1ºde Mayo, concluyéndolo en junio.
  • 179. En 1939 muere la madre de Picasso en Barcelona.
  • 180. En noviembre del 39 se inaugura en el MOMA de New York “Picasso: Fortyyears of his art”.Guernica http://www.youtube.com/watch?v=xQ_uGbQanNw
  • 182. Composición equilibradaFiguras deformadas (extremidades, cabezas) gestos dramáticos (lenguaspicudas, ojos con forma de lágrimas)Triángulo centralEje verticalEje verticalCaracterísticas del cubismo (selección de planos de frente y perfil, etc.)Llamas esquematizadas, simplificación edificios7`82 m.Luz desigual ilumina y margina violentamente las distintas zonasMonocromía: juego de negro, grises y blancos(algun reflejo azulado y amarillento)Imitación simplificada caracteres tipográficosFusión de cubismo, surrealismo y expresionismoEspacio muy reducido para tamaño de personajes (acentúa agobio). Sensación de escenario teatral con pocos elementos (mesa, techo, etc.) Enormes dimensiones3`51 m.
  • 183. Alusión a los temas de la Piedad y matanza de HerodesNueve personajes1 niñomuerto2 madreque lleva niño9 mujeratrapada en incendio6 caballo herido(pueblo)8 mujer que ilumina4 guerrero descuartizado7 mujerque avanza3 toro(brutalidad)5 pájaroTemática: símbolo de las consecuencias de la guerra. No se ve los verdugos, sólo las víctimasToro único que permanece impasibleNiño único con boca cerrada1Canto a la esperanza: mujer que ilumina y flor que nace de espada rotaRealizado para Exposición París 1937 como denuncia de guerra civil española (bombardeo de Guernica)
  • 185. Reconstruye los rostros, representando en el perfil de la cabeza todo el rostro como si se apreciara de frente.
  • 186. Los cuerpos se continúan descomponiendo en diferentes figuras geométricas.
  • 187. Los colores se alternan en el rostro, combinándolos de forma casi aleatoria.
  • 188. Combina superficies planas, cóncavas y convexas.
  • 189. Continuará influenciado por el surrealismo y el cubismo sintético, recogiendo además una mínima influencia del fauvismo de Matisse.Retrato de Dora Maar (1937)
  • 190. Retrato de Marie Thérèse Walter (1937)
  • 191. Del fin de la Guerra Civil a la 2ªGuerra Mundial En 1940 Picasso abre u taller en Royan. Este pueblo quedará arrasado en 1944.
  • 192. En mayo de 1942 conoce a Françoise Gilot.
  • 193. Durante el levantamiento de París, Picasso viviría en casa de Marie.
  • 194. Picasso se afilia al Partido Comunista, considerando que su arte no había sido una distracción si un arma.
  • 195. Se inaugura el Salón de Octubre, donde Picasso exponía por primera vez en un salón francés, con una retrospectiva de Picasso formada por 74 pinturas y 5 esculturas. Hay protestas y manifestaciones contra el artista, recibiendo apoyo de el Comité National de Écrivains.Bodegón con cráneo de Buey
  • 199. FrançoiseGilotPicasso conoce a Françoise Gilot cuando esta contaba con 23 años, Picasso tenía ya 61.
  • 200. Con Françoise Picasso tendría dos hijos: Claude y Paloma.
  • 201. A finales de abril comienza a vivir con Françoise, instalándose en la casa que Picasso le regalara a Dora.
  • 202. Esta época fue verdaderamente prolífica para el autor, llenando el palacio de Grimaldi de Antibes de pinturas, esculturas y cerámicas.
  • 203. Picasso trabajará temas mitológicos mediterráneos: faunos, ninfas, sátiros, ménades, centauros y, muy importante, la tauromaquia.
  • 204. Durante 1948 se instalan en la villa La Galois . En ese año, interviene para pedir la libertad de Pablo Neruda, perseguido por el gobierno de Chile.
  • 205. En 1949 La paloma es seleccionada para el cartel de El Congreso de la Paz.
  • 206. La guerra de Corea influiría nuevamente en su ánimo pacifista, realizando lienzos sobre la citada guerra.
  • 207. En 1952 pinta los muros y la bóveda de una capilla en Vallauris.
  • 208. Picassoreflexionaría sobre la historia de la pintura , reproduciendo sus propias versiones de Velázquez, Rembrandt, Manet…Pastoral. La alegría de vivir (1946)
  • 209. Paloma de la paz (1949)
  • 211. Jacqueline: La última etapa En 1953 Françoise deja a Picasso. Vivirá una etapa pletórica con Sylvette David, sería su musa, a la que representaría en más de 180 dibujos lienzos.
  • 212. En 1954, en verano, realiza varios retratos de Jacqueline Roque, con la que se uniría íntimamente en septiembre, uniéndose en matrimonio con ella en 1961.
  • 213. En 1955 se rueda la película Le mystère de Picasso, muere su mujer Olga en Cannes y compra la villa modernista de La Californie.
  • 214. Picasso traslada toda la obra acumulada durante todos esos años.
  • 215. Años más tarde compra el castillo de Vaunevarges, donde llegaron obras que Picasso no recordaba.
  • 216. Este protocolo se repetiría con su traslado a la casa de campo de Notre-Dame-de-Vie.
  • 217. Recibirá en estos años la visita de amigos, asistiendo con frecuencia a las corridas de Arles y Nîmes, entablando amista con Luis Miguel Dominguín, con quien hablaría durante horas sobre el mundo los toros.
  • 218. Celebra su 75 aniversario en casa de Madoura.
  • 219. En 1957 realizaría las famosas variaciones de Las meninas, recibiendo ese mismo año un encargo de la UNESCO para el edificio de París.
  • 220. Compra el castillo de Vauvenarges, del siglo XIV. Ese mismo año se inaugura un monumento en recuerdo de Apollinaire en París.
  • 221. Picasso celebra su 80 aniversario en Vallauris.
  • 222. Se inaugura en 1965 el Museo Picasso en Barcelona . Jacqueline (1954)
  • 223. Mujer desnuda delante del jardín (1956)
  • 224. Las “versiones” de PicassoAlmuerzo campestreVersión de Manet.
  • 225. El rapto de las Sabinas.Versión de David.
  • 226. Variaciones sobre las meninas.Versión de Velázquez.
  • 229. En París tuvo lugar una gran exposición con más de 700 obras del malagueño, que ocuparon en su totalidad los pabellones del 1900.
  • 230. En 1967, Picasso renuncia a su admisión en la Legión de Honor.
  • 231. En 1968 fallece Sabartés, donando Picasso cerca de 58 cuadros al Museo Picasso, de Barcelona. Así mismo, dona en 1970 todas las obras de juventud que conservaba su familia.
  • 232. En 1971 celebra su 90 aniversario.
  • 233. Pablo Picasso fallece el 8 de abril de 1973 en Mougins, y fue enterrado el día 10 en el castillo de Vaunevarges. Sobre su tumba hizo colocar La mujer con vaso, escultura de bronce de 1933.La escultura de PicassoMandolina y clarinete (1914)Guitarra (1912)
  • 234. Monumento a Apollinaire (1928)Atuendo de manager americano (1917)