SlideShare una empresa de Scribd logo
Niveles de Atención Hospitalaria
Bolivia
ESTRUCTURACION Y COBERTURA
El sistema de salud de Bolivia incluye un sector publico y privado.
SECTOR PUBLICO
• El sector publico comprende al MSD y sector social.
• Subsector social comprende las cajas de salud, Seguros universitarios y
dirección general de salud fiscalizado por (INASES)
SECTOR PRIVADO
• El sector privado es comprendido por compañías de seguros y proveedores de
servicios de salud privados sin fines de lucro.
El MSD y otras instancias de gestión del sistema publico tienen como objetivo
regular el funcionamiento y asegurar la prestación de servicios seguros y
efectivos del sector privado.
BENEFICIARIOS
• De acuerdo con la constitución vigente en Bolivia , todas las personas
tienen derecho al seguro publico de salud gratuito.
• El 2009 únicamente el 28.4 % de la población tenia acceso real a las
prestaciones del seguro a través del subsector social.
• El 20 de febrero del 2019 se modifica nuevamente la constitución política
del estado estableciendo bases de atención gratuita de manera universal
hacia toda la población hacia los establecimientos de salud públicos.
• Rigiéndose en los siguientes aspectos.- eficacia, equidad, gratuidad,
integralidad, interculturalidad, intersectorialidad, oportunidad,
progresividad, preeminencia de personas, solidaridad y universalidad.
Niveles de Atención Hospitalaria
• Se distinguen 3 niveles de atención hospitalaria para la población
como un medio de organización según los niveles de complejidad que
presenta el paciente en los diferentes tipos de patologías que pueda
presentar. Se define como objetivo conjugar en forma eficiente la
necesidad de cumplir una máxima cobertura en la prestación de
servicios hospitalarios, con la mayor calidad posible y con una misma
cantidad de recursos.
• Se distinguen 3 niveles de atención:
Nivel primario.
Nivel secundario.
Nivel terciario.
1ER NIVEL DE ATENCION
• Representa el primer contacto con los pacientes
consistiendo en llevar una atención medica lo mas
cercana posible al paciente.
• Correspondiente a resolver problemas de salud
predominantes en el autocuidado de la salud, consulta
ambulatoria y la internación de transito.
• Esta constituido por brigadas móviles, puesto de salud,
consultorio medico centro de salud con o sin camas,
policlínicos y poli consultorios.
• Oferta de servicios enmarcadas en la promoción,
prevención de la salud, curación (consulta e
internación) y rehabilitación.
FUNCIONES
• Creación de entornos saludables
• Fomento de estilo de vida saludables
• Prevención de riesgos y daños
• Recuperación de la salud
• Análisis de la situación local
• Tratamiento oportuno a las necesidades de
salud mas frecuentes.
SERVICIOS PREVENTIVOS
• Inmunizaciones.
• Control, Crecimiento y Desarrollo.
• Salud Bucal y Fluorización.
• Control Prenatal.
• Búsqueda y control activo de usuarios.
• Desparasitación
Programas Nacionales
• PAI
• Cisticercosis.
• Anticoncepción
Servicios Asistenciales
• Atención del SUMI (según capacidad).
• Consulta de Medicina General.
• Consulta odontológica.
• Consulta de Especialidad.
• Estudios Complementarios. (Lab, Eco, Ray-X).
• Curaciones.
• Atención domiciliaria y seguimiento de usuarios.
• Atención Farmacéutica.
• Atención referencia y contra referencia de
usuarios/as de programas nacionales.
PROGRAMAS Y SERVICIOS NACIONALES
PROGRAMAS
• Tuberculosis, Dengue, Chagas, Rabia
,Malaria, Cólera, Hanta virus, PAP,
Sida, Lepra, Leishmaniasis.
SERVICIOS
• Actividades de educación en salud.
• Actividades de saneamiento básico.
• Actividades de capacitación con grupos comunitarios.
• Feria de salud y promoción de salud.
IEC (Información, Educación y Comunicación) de los
programas nacionales.
PERSONAL CENTRO PRIMER NIVEL
• Medico General.
• Lic. Y Aux. Enfermería.
• Odontólogo.
• Técnico en Imagenología.
• Técnico farmacéutico.
• Técnico laboratorista.
• Personal administrativo.
• Personal de Limpieza
2DO NIVEL DE ATENCION
• Es una red de hospitales generales que dan atención a la
mayoría de los padecimientos cuando se requiere
hospitalización o atención de urgencias. Brinda cuatro
especialidades básicas o principales: cirugía general,
medicina interna, pediatría y gineco-obstreticia; de las
cuales se derivan algunas subespecialidades cuando son
necesarias.
• Los procedimientos realizados son de mediana
complejidad y se ofrece tratamiento a los pacientes
referidos desde el primer nivel de atención.
• Atención ambulatoria de mayor complejidad
• Servicios complementarios de diagnostico y
tratamiento.
FUNCIONES ESPECIFICAS
• Promoción de la salud.
• Prevención de la salud.
• Diagnostico de la salud.
Brindando acciones y servicios de
• Atención a pacientes derivados del primer nivel
de modo espontaneo con urgencia y manera
especializada.
• Hospitalización.
Sus funciones son igual al anterior nivel solo que
realizadas con mayor énfasis en la recuperación y
rehabilitación de problemas de salud con un mayor
numero de especialidades.
HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL
Hospital Municipal
Cochabamba
Hospital Municipal
Del Norte
Hospital Municipal
Pampa Del Sur
Hospital Benigno Sánchez Hospital Solomo Klein
3ER NIVEL DE ATENCION
• Comprendida por las instituciones con alta
complejidad para la atención de problemas de
salud que requieren mayor tecnología y mayor
aparatología.
• Estas instalaciones cuentan con sala de
internación, cirugía, clínica medica, especiales
medicas y quirúrgicas especializadas
(traumatología, neurocirugía, cirugía
cardiovascular y otras).
• Infraestructura para la realización de estudios
complementarios mas complejos.
• Para ingresar a un 3er nivel se debe recibir
derivación de un 2do nivel de atención.
3ER NIVEL DE ATENCION
• Empresa social con funciones de
asistencia, enseñanza e investigación.
• Realiza actividades de promoción,
protección, recuperación, y rehabilitación
de la salud.
• Atención de servicios de emergencias,
consulta y hospitalización 24 hrs durante
los 365 días del año.
• Cuenta mínimamente con 200 camas
incluidas las de UTI ( 10 ).
FUNCIONES
• Prestar atención medica de acorde al nivel de
complejidad de manera ,eficiente, eficaz,
integral y oportuna a las personas (según orden
de programación) en todos sus tipos de
servicios (emergencia, internación y consulta
externa.
• Ejecución de los planes y programas nacionales,
departamentales y locales en materia de salud.
• Programar los requerimientos de recursos
humanos, insumos médicos, alimentación,
servicios básicos y mantenimiento de acuerdo a
sus prioridades establecidas.
FUNCIONES
• Formar parte del sistema de defensa civil y estar
preparados para prestar atención en casos de
emergencias o desastres naturales.
• Poner en funcionamiento y crear condiciones de
sostenibilidad al funcionamiento de los comités
de asesoramiento técnico.
• Incorporación e implementación de un sistema
de información gerencial y monitorear el
desempeño para la toma de decisiones.
• Brindar información el SNIS de acuerdo a las
normas establecidas y participar en los análisis
de situación convocados por el sedes.
HOSPITALES DE 3ER NIVEL
Hospital Viedma
Hospital Materno infantil
German Urquidi
Instituto
Gastroenterológico
Boliviano Japonés
DOCENCIA E INVESTIGACION
• Ejecutar programas de docencia, educación,
promoción e investigación en salud intra y extra
hospitalaria, basándose en programas docentes
asistenciales, de acuerdo a la realidad
epidemiológica de su área de influencia.
• Capacitación permanente del personal de salud
mediante revisiones bibliográficas y sesiones
clínicas semanales
• Capacitar al personal de la red de salud.
• Aplicar normas y desarrollo de investigación de
la mortalidad e infecciones nosocomiales.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
• Permite la continencia o capacidad de operación de cada uno de los diferentes
niveles de atención.
• Se debe presentar una continencia o capacidad operativa para que cada uno
de los niveles de salud actué de acorde a las necesidades de la población.
Teniendo en cuenta que el usuario debe dar entrada desde el primer nivel de
atención.
• Referencia.- Transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un
paciente o prueba diagnostica a otro establecimiento de salud de mayor
capacidad resolutiva.
• Contra referencia.- una vez resuelto el problema de salud se devuelve la
responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el resultado de una
prueba diagnostica (menor complejidad para control y seguimiento necesario).
Boleta Referencia
NIVELES DE PREVENCION
PREVENCIÓN PRIMARIA
• Las estrategias para la prevención primaria pueden
estar dirigidas a disminuir la exposición del
individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos
para la salud medidas orientadas a evitar la
aparición de una enfermedad o problema de salud,
mediante el control de los factores causales y los
factores predisponentes o condicionantes
• El objetivo de las acciones de prevención primaria
e disminuir la incidencia de la enfermedad por
ejemplo: uso de condones (VIH), ETS y hepatitis.
Programas educativos de transmisión y prevención
del dengue, etc.
PREVENCION SECUNDARIA
• Esta destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente(SMC).
• Comprende acciones en consecuencia de diagnostico precoz y tratamiento
oportuno. Lográndose a través del examen medico periódico y la búsqueda
de casos (pruebas de screening).
• En la prevención secundaria el diagnostico temprano, la captación
oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la
enfermedad.
• Ejemplo tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales
realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para
monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.
PREVENCION TERCIARIA
• Se refiere a acciones relativas a la recuperación (ad integrum) ´total
´ de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto
diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y
social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo
las mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el control y
seguimiento del paciente para aplicar el tratamiento y las medidas
de rehabilitación oportunamente se trata de minimizar los
sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de
los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a
reducir al máximo las recidivas de la enfermedad.
• Ejemplo de rehabilitación.- fisioterapia luego de retirar un yeso por
fractura.
CUESTIONARIO
¿Cual es la principal división del sistema de salud?
¿Cuáles son los programas que presenta el ministerio de salud a nivel
nacional?
¿Las compañías de seguro Bisa, Nacional Vida, SOBOCE pertenecen al
sistema de salud…? Por que?
¿Mencione 3 hospitales de segundo nivel en Cochabamba? Y defina que
tipos de servicio provee un hospital de segundo nivel?
¿Cuales son los niveles de atención hospitalaria? Y a cual nivel
pertenecen los poli consultorios, postas medicas, servicios de brigadas
medicas, etc.
CUESTIONARIO
A que llamamos referencia y contra referencia?
Mencione 3 hospitales de tercer nivel? Y 2 subespecialidades
ubicadas en este nivel de atención?
A que llamamos PAI? Y cual es la primera vacuna que recibe un
recién nacido?
!!! GRACIAS ¡¡¡

Más contenido relacionado

Similar a Niveles de atención hospitalaria en salud .pptx (20)

PPTX
Sistemas de salud en mi comunidad
Silvia Galicia
 
PDF
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
FabianConstantioCaye
 
PPTX
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
PPTX
ATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 12 DE MAYO.pptx
MiriamHernandezRojas
 
PPTX
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
PPTX
Derechos contractuales de salud.pptx
Arteacasia
 
PDF
Atención primaria de salud
Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
 
PPT
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
DOC
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Carmen Hidalgo Lozano
 
PDF
Acciones de enfermeria en los niveles de atención, complejidad y prevención
a3220356
 
PPTX
CLAS-SEMANA 18.pptx
Diego Pantoja
 
PPTX
NTS.pptx
LizAscencio3
 
PPTX
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
Karis Roman
 
PPTX
SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD - diaposivas de salud
beliluluochoa
 
PPTX
1. INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA medicina
guanibarnard
 
DOC
Enfermeria comunitaria
yucetecom
 
PPTX
Niveles de atención en salud educativa.pptx
hectorchaj1
 
PPTX
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
DANNYJUANHUAYLLANIMA
 
PPTX
2da clase diurno
tcoaiep2015
 
PPTX
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Sistemas de salud en mi comunidad
Silvia Galicia
 
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
FabianConstantioCaye
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
ATENCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES 12 DE MAYO.pptx
MiriamHernandezRojas
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Derechos contractuales de salud.pptx
Arteacasia
 
Atención primaria de salud
Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
 
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Carmen Hidalgo Lozano
 
Acciones de enfermeria en los niveles de atención, complejidad y prevención
a3220356
 
CLAS-SEMANA 18.pptx
Diego Pantoja
 
NTS.pptx
LizAscencio3
 
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
Karis Roman
 
SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD - diaposivas de salud
beliluluochoa
 
1. INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA medicina
guanibarnard
 
Enfermeria comunitaria
yucetecom
 
Niveles de atención en salud educativa.pptx
hectorchaj1
 
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
DANNYJUANHUAYLLANIMA
 
2da clase diurno
tcoaiep2015
 
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 

Más de PAOLASUSANAROJASFERN (20)

PPTX
Contaminacion del Aire en la epidemiologia.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
RELACION MEDICO PACIENTE EN LA MEDICINA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MEDICINA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
INSULINA Y – GLUCAGON EN FISIOLOGIA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
DERMATITIS - FISIOLOGIA CARACTERISITCAS EN LA PIEL.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
PERFIL RENAL EN EL DIAGNOSTICO CLINICO 2.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIAL TERMINOLOGIA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
SERIE BLANCA EN DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIAL.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
Coronavirus en medicina básica- cuarto.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA LEISHMANIASIS.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
METODOS_ANTICONCEPTIVOS EN MEDICINA pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
INFECTOLOGIA DE LA LEISHMANIASIS. EN MEDICINApptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
NEUMONIA ADQUIRIRDA EN L A COMUNIDAD.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
CICLO INFECCIOSOS EN TOXOPLASMOSIS.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
INTERPRETACION IMAGENOLOGICA DE CRANEO.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
Sindrome_febril Een fisiopatologia .pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
PYOGENES ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN MEDICINA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
Giardiasis: Una Enfermedad parasitaria.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
IMEGENOLOFIA TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PPTX
REVISION SISTEMA CIRCULATORIO EN MEDICINA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Contaminacion del Aire en la epidemiologia.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
RELACION MEDICO PACIENTE EN LA MEDICINA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MEDICINA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
INSULINA Y – GLUCAGON EN FISIOLOGIA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
DERMATITIS - FISIOLOGIA CARACTERISITCAS EN LA PIEL.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PERFIL RENAL EN EL DIAGNOSTICO CLINICO 2.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIAL TERMINOLOGIA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
SERIE BLANCA EN DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIAL.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Coronavirus en medicina básica- cuarto.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA LEISHMANIASIS.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
METODOS_ANTICONCEPTIVOS EN MEDICINA pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
INFECTOLOGIA DE LA LEISHMANIASIS. EN MEDICINApptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
NEUMONIA ADQUIRIRDA EN L A COMUNIDAD.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
CICLO INFECCIOSOS EN TOXOPLASMOSIS.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
INTERPRETACION IMAGENOLOGICA DE CRANEO.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Sindrome_febril Een fisiopatologia .pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
PYOGENES ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN MEDICINA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Giardiasis: Una Enfermedad parasitaria.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
IMEGENOLOFIA TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
REVISION SISTEMA CIRCULATORIO EN MEDICINA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Publicidad

Niveles de atención hospitalaria en salud .pptx

  • 1. Niveles de Atención Hospitalaria Bolivia
  • 2. ESTRUCTURACION Y COBERTURA El sistema de salud de Bolivia incluye un sector publico y privado. SECTOR PUBLICO • El sector publico comprende al MSD y sector social. • Subsector social comprende las cajas de salud, Seguros universitarios y dirección general de salud fiscalizado por (INASES) SECTOR PRIVADO • El sector privado es comprendido por compañías de seguros y proveedores de servicios de salud privados sin fines de lucro. El MSD y otras instancias de gestión del sistema publico tienen como objetivo regular el funcionamiento y asegurar la prestación de servicios seguros y efectivos del sector privado.
  • 3. BENEFICIARIOS • De acuerdo con la constitución vigente en Bolivia , todas las personas tienen derecho al seguro publico de salud gratuito. • El 2009 únicamente el 28.4 % de la población tenia acceso real a las prestaciones del seguro a través del subsector social. • El 20 de febrero del 2019 se modifica nuevamente la constitución política del estado estableciendo bases de atención gratuita de manera universal hacia toda la población hacia los establecimientos de salud públicos. • Rigiéndose en los siguientes aspectos.- eficacia, equidad, gratuidad, integralidad, interculturalidad, intersectorialidad, oportunidad, progresividad, preeminencia de personas, solidaridad y universalidad.
  • 4. Niveles de Atención Hospitalaria • Se distinguen 3 niveles de atención hospitalaria para la población como un medio de organización según los niveles de complejidad que presenta el paciente en los diferentes tipos de patologías que pueda presentar. Se define como objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad de cumplir una máxima cobertura en la prestación de servicios hospitalarios, con la mayor calidad posible y con una misma cantidad de recursos. • Se distinguen 3 niveles de atención: Nivel primario. Nivel secundario. Nivel terciario.
  • 5. 1ER NIVEL DE ATENCION • Representa el primer contacto con los pacientes consistiendo en llevar una atención medica lo mas cercana posible al paciente. • Correspondiente a resolver problemas de salud predominantes en el autocuidado de la salud, consulta ambulatoria y la internación de transito. • Esta constituido por brigadas móviles, puesto de salud, consultorio medico centro de salud con o sin camas, policlínicos y poli consultorios. • Oferta de servicios enmarcadas en la promoción, prevención de la salud, curación (consulta e internación) y rehabilitación.
  • 6. FUNCIONES • Creación de entornos saludables • Fomento de estilo de vida saludables • Prevención de riesgos y daños • Recuperación de la salud • Análisis de la situación local • Tratamiento oportuno a las necesidades de salud mas frecuentes.
  • 7. SERVICIOS PREVENTIVOS • Inmunizaciones. • Control, Crecimiento y Desarrollo. • Salud Bucal y Fluorización. • Control Prenatal. • Búsqueda y control activo de usuarios. • Desparasitación Programas Nacionales • PAI • Cisticercosis. • Anticoncepción
  • 8. Servicios Asistenciales • Atención del SUMI (según capacidad). • Consulta de Medicina General. • Consulta odontológica. • Consulta de Especialidad. • Estudios Complementarios. (Lab, Eco, Ray-X). • Curaciones. • Atención domiciliaria y seguimiento de usuarios. • Atención Farmacéutica. • Atención referencia y contra referencia de usuarios/as de programas nacionales.
  • 9. PROGRAMAS Y SERVICIOS NACIONALES PROGRAMAS • Tuberculosis, Dengue, Chagas, Rabia ,Malaria, Cólera, Hanta virus, PAP, Sida, Lepra, Leishmaniasis. SERVICIOS • Actividades de educación en salud. • Actividades de saneamiento básico. • Actividades de capacitación con grupos comunitarios. • Feria de salud y promoción de salud. IEC (Información, Educación y Comunicación) de los programas nacionales.
  • 10. PERSONAL CENTRO PRIMER NIVEL • Medico General. • Lic. Y Aux. Enfermería. • Odontólogo. • Técnico en Imagenología. • Técnico farmacéutico. • Técnico laboratorista. • Personal administrativo. • Personal de Limpieza
  • 11. 2DO NIVEL DE ATENCION • Es una red de hospitales generales que dan atención a la mayoría de los padecimientos cuando se requiere hospitalización o atención de urgencias. Brinda cuatro especialidades básicas o principales: cirugía general, medicina interna, pediatría y gineco-obstreticia; de las cuales se derivan algunas subespecialidades cuando son necesarias. • Los procedimientos realizados son de mediana complejidad y se ofrece tratamiento a los pacientes referidos desde el primer nivel de atención. • Atención ambulatoria de mayor complejidad • Servicios complementarios de diagnostico y tratamiento.
  • 12. FUNCIONES ESPECIFICAS • Promoción de la salud. • Prevención de la salud. • Diagnostico de la salud. Brindando acciones y servicios de • Atención a pacientes derivados del primer nivel de modo espontaneo con urgencia y manera especializada. • Hospitalización. Sus funciones son igual al anterior nivel solo que realizadas con mayor énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas de salud con un mayor numero de especialidades.
  • 13. HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL Hospital Municipal Cochabamba Hospital Municipal Del Norte Hospital Municipal Pampa Del Sur Hospital Benigno Sánchez Hospital Solomo Klein
  • 14. 3ER NIVEL DE ATENCION • Comprendida por las instituciones con alta complejidad para la atención de problemas de salud que requieren mayor tecnología y mayor aparatología. • Estas instalaciones cuentan con sala de internación, cirugía, clínica medica, especiales medicas y quirúrgicas especializadas (traumatología, neurocirugía, cirugía cardiovascular y otras). • Infraestructura para la realización de estudios complementarios mas complejos. • Para ingresar a un 3er nivel se debe recibir derivación de un 2do nivel de atención.
  • 15. 3ER NIVEL DE ATENCION • Empresa social con funciones de asistencia, enseñanza e investigación. • Realiza actividades de promoción, protección, recuperación, y rehabilitación de la salud. • Atención de servicios de emergencias, consulta y hospitalización 24 hrs durante los 365 días del año. • Cuenta mínimamente con 200 camas incluidas las de UTI ( 10 ).
  • 16. FUNCIONES • Prestar atención medica de acorde al nivel de complejidad de manera ,eficiente, eficaz, integral y oportuna a las personas (según orden de programación) en todos sus tipos de servicios (emergencia, internación y consulta externa. • Ejecución de los planes y programas nacionales, departamentales y locales en materia de salud. • Programar los requerimientos de recursos humanos, insumos médicos, alimentación, servicios básicos y mantenimiento de acuerdo a sus prioridades establecidas.
  • 17. FUNCIONES • Formar parte del sistema de defensa civil y estar preparados para prestar atención en casos de emergencias o desastres naturales. • Poner en funcionamiento y crear condiciones de sostenibilidad al funcionamiento de los comités de asesoramiento técnico. • Incorporación e implementación de un sistema de información gerencial y monitorear el desempeño para la toma de decisiones. • Brindar información el SNIS de acuerdo a las normas establecidas y participar en los análisis de situación convocados por el sedes.
  • 18. HOSPITALES DE 3ER NIVEL Hospital Viedma Hospital Materno infantil German Urquidi Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés
  • 19. DOCENCIA E INVESTIGACION • Ejecutar programas de docencia, educación, promoción e investigación en salud intra y extra hospitalaria, basándose en programas docentes asistenciales, de acuerdo a la realidad epidemiológica de su área de influencia. • Capacitación permanente del personal de salud mediante revisiones bibliográficas y sesiones clínicas semanales • Capacitar al personal de la red de salud. • Aplicar normas y desarrollo de investigación de la mortalidad e infecciones nosocomiales.
  • 20. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA • Permite la continencia o capacidad de operación de cada uno de los diferentes niveles de atención. • Se debe presentar una continencia o capacidad operativa para que cada uno de los niveles de salud actué de acorde a las necesidades de la población. Teniendo en cuenta que el usuario debe dar entrada desde el primer nivel de atención. • Referencia.- Transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o prueba diagnostica a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva. • Contra referencia.- una vez resuelto el problema de salud se devuelve la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnostica (menor complejidad para control y seguimiento necesario).
  • 22. NIVELES DE PREVENCION PREVENCIÓN PRIMARIA • Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes • El objetivo de las acciones de prevención primaria e disminuir la incidencia de la enfermedad por ejemplo: uso de condones (VIH), ETS y hepatitis. Programas educativos de transmisión y prevención del dengue, etc.
  • 23. PREVENCION SECUNDARIA • Esta destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente(SMC). • Comprende acciones en consecuencia de diagnostico precoz y tratamiento oportuno. Lográndose a través del examen medico periódico y la búsqueda de casos (pruebas de screening). • En la prevención secundaria el diagnostico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. • Ejemplo tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.
  • 24. PREVENCION TERCIARIA • Se refiere a acciones relativas a la recuperación (ad integrum) ´total ´ de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo las recidivas de la enfermedad. • Ejemplo de rehabilitación.- fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura.
  • 25. CUESTIONARIO ¿Cual es la principal división del sistema de salud? ¿Cuáles son los programas que presenta el ministerio de salud a nivel nacional? ¿Las compañías de seguro Bisa, Nacional Vida, SOBOCE pertenecen al sistema de salud…? Por que? ¿Mencione 3 hospitales de segundo nivel en Cochabamba? Y defina que tipos de servicio provee un hospital de segundo nivel? ¿Cuales son los niveles de atención hospitalaria? Y a cual nivel pertenecen los poli consultorios, postas medicas, servicios de brigadas medicas, etc.
  • 26. CUESTIONARIO A que llamamos referencia y contra referencia? Mencione 3 hospitales de tercer nivel? Y 2 subespecialidades ubicadas en este nivel de atención? A que llamamos PAI? Y cual es la primera vacuna que recibe un recién nacido?