SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSEO D’ORSAY PARIS PARIS ESCULTURAS
El museo está instalado en una estación de tren de principios de siglo XX, la Gare d'Orsay, una obra maestra de la arquitectura industrial que se construyó con motivo de la exposición  universal de París de 1900 pero que apenas se dedicó a este uso durante tres decadas. Salvada de la demolición por Giscard d'Estaing, se destinó finalmente a Museo, siendo  inagurado como tal en 1986 por François Mitterrand.
El museo se halla en la orilla izquierda del Sena, casi enfrente del Louvre.
Lo que fue una estación, cerrada en los años treinta, se transformó en la década de los ochenta en un centro donde se expone una maravillosa colección de arte moderno, básicamente desde 1848 en adelante.
El Museo d'Orsay es considerado por muchos como el museo más bello de toda Europa. Las colecciones del museo no sólo abarcan pinturas y dibujos  sino también esculturas, proyectos de arquitectura, muebles y objetos de arte.
Es un reloj enorme. Sólamente la esfera mide aproximadamente 3 metros  y la aguja de los minutos 2 metros.
Esculturas de bronce en el vestíbulo principal del Museo de Orsay.
Las cuatro partes del mundo sosteniendo la esfera celeste. Jean-Baptiste Carpeaux.  Hacia 1872.  El escultor eligió representar las cuatro partes del mundo, Europa, Asia, África y América girando entorno a la esfera celeste. Las cuatro alegorías bailan en corro y además giran sobre ellas mismas.
Carpeaux se inspira en el canto XXXIII de la Divina Comedia de Dante, que relata el encuentro en el Infierno del escritor, conducido por Virgilio, con el conde Ugolino della Gherardesca. Al ser interrogado, el conde cuenta el castigo que se le ha infligido. En el siglo XIII en Pisa, por haber traicionado al partido de los gibelinos, favorables al Emperador en su lucha contra el Papa, que contaba con el apoyo de los güelfos, Ugolino fue encerrado en una torre. Su rival, el arzobispo Ubaldini, lo condena a morir de hambre en prisión.  Según la leyenda, Ugolino habría sucumbido tras haberse comido a sus hijos y nietos encerrados junto con él. Ugolino.  Jean-Baptiste Carpeaux. 1862. Bronce fundido.
Virgen del lirio. Eugène Delaplanche .1878
Mujer sentada sobre sus talones. Bronce. Aristide Maillol. 1900.
Balzac. Estatua en yeso. Auguste Rodin .1897 La estatua causó tal escándalo por la ruptura con la tradición del monumento público que se le retiró el encargo al artista. No fue hasta 1939 cuando se erigió una edición en bronce en París, boulevard Raspail.
El Pensamiento.  Auguste Rodin. Hacia 1895 Camille Claudel, alumna y amante de Rodin, posaba con frecuencia para éste, y el escultor  le dedicó varios retratos. Se cuenta que fue durante la ejecución cuando  tomó la decisión de no continuar más y dejar el bloque inacabado, por debajo de la cabeza. La obra fue entonces bautizada como  El Pensamiento emergiendo de la materia.
La edad de bronce.  Auguste Rodin.Entre 1877 y 1880.
Puerta del Infierno.  Altorrelieve de yeso.  Auguste Rodin. Entre 1880 y 1917. Rodin se inspira en las célebres puertas que Ghiberti había realizado en el siglo XV para el baptisterio de Florencia.  El Pensador es el retrato que Rodin imagino para Dante ante las puertas del infierno aterrorizado ante lo que ve.
Ugolín. Auguste Rodin. Grupo unido de yeso. Entre 1882 y 1906.
Fugit Amor. Un hombre y una mujer están fundidos en un abrazo. Auguste Rodin. 1886. Bronce.
El susurro del ángel. Bejamin Spence. 1857.  Grupo en mármol. Basado en la creencia irlandesa de que cuando un bebé sonríe durmiendo es que está hablando con un ángel.
Danza sacra.  Victor Ségoffin. 1905. Estatua en mármol.
La Sembradora. Oscar Roty. 1887. Cera sobre pizarra. Esta Sembradora es una figura habitual para los franceses: se encuentra en las monedas de cincuenta céntimos, de uno, de dos y de cinco francos, hasta el 2001, antes de ser reutilizada en una versión estilizada, en las monedas de diez, veinte y cincuenta céntimos de euro. Su origen es antiguo, ya que se remonta a 1887.
Napoleón despertándose en la inmortalidad. François Rude. 1846. La escultura es romántica con una marcada presencia de elementos mortuorios, sobre todo la amplia mortaja que recuerda las estatuas yacentes del arte borgoñón del siglo XV. El águila muerta evoca Waterloo y el funesto destino de la política exterior de Napoleón
Ludwig van Beethoven.  Franz von Stuck. 1900.  La máscara de Beethoven de Stuck es una verdadera curiosidad.  Es un altorrelieve, y de hecho una  escultura; pero también es un cuadro, ya que es policromo e integrado en un marco. Con sus ojos alucinados  y su expresión crispada, este rostro hipnotiza al que lo mira. Es una obra magnética que genera la veneración,  como si de un icono se tratase.
Madame Adelaide Aurnheimer tras el baile .  Paul Troubetzkoy. 1898. Bronce.
La edad madura. Grupo de bronce en tres partes. Camille Claudel. 1902.
Descargador del puerto de Amberes. Escultura en bronce con pátina marrón. Constantin Meunier. 1890. Bronce.
El Viajante. Ernest Meissonier. 1890. Estatuilla de cera, tejido y piel. Inclinado sobre el cuello de su caballo, luchando contra el viento, azotado por la lluvia, El viajante es, sin duda alguna, una de las más notables estatuillas del pintor Meissonier, y con mayor expresión romántica. El potente modelo del animal, las líneas extendidas de las patas del caballo y del torso del personaje, extreman su intensidad.
Busto de Auguste Rodin.  Alphonse Legros.
La joven Tarantine. Alexandre Schoenewerk. 1871.
Cornelia, madre de los Gracos.  Jules Cavelier.  1861
Anacreonte, poeta griego.  Eugène Guillaume .  1851.
La juventud de Aristóteles.  Charles Degeorge, 1875.
Suzanne a la salida del baño.  Jean-Baptiste Paul Cabet . 1861. Mármol.
David. Estatua en bronce. Antonin Mercié, 1873.
Napoleón I como emperador romano. Antoine-Louis Barye. 1865.
Tarsicio, mártir cristiano. Alexandre Falguière. 1868.  Murió intentando proteger las hostias que transportaba.
Joven, hija de Mégare, sentada e hilando. Ernest Barrias. 1870
La máscara. Ernest Christophe, 1876.
El cantor florentino. Paul Dubois, 1867.
Hebe adormecida (diosa de la juventud, hija de Zeus). Albert-Ernest Carrier-Belleuse. 1869.
Pan y los osos. Emmanuel Fremiet, 1876.
Un alto secreto. Hippolyte Moulin, 1877.
Narciso. Paul Dubois, 1868.
Negro de Sudán .  Charles Cordier, 1857.  La cara es de bronce y el manto y turbante de mármol ónix de Argelia.
Árabe de El Aghouat en albornoz.  Bronce y ónice. Charles Cordier, 1860.
La danza.  Estatua de piedra. Jean-Baptiste Carpeaux. 1869-1964.
El príncipe imperial (hijo de Napoleón III  y de la Emperatriz Eugenia de Montijo) y su perro Nero.  Grupo en mármol. Jean-Baptiste Carpeaux. 1865.
Hércules arquero. Estatua en bronce dorado.  Antoine Bourdelle. 1909.
La juventud. Aristide Maillol, 1910.
El oso blanco. Estatua de piedra.  François Pompon. 1922.
El deseo. Arístides Maillol. 1907.
Gérôme realizando Los Gladiadores.  Jean-Léon Gérôme y Aimé Morot.  1878 - 1905.
San Juan Bautista.  Auguste Rodin, 1881
Genio guardando el secreto de la tumba. René de Saint-Marceaux, 1879.
La musa de la fuente.  John Hughes, 1900.
Edipo en Colona. Grupo en mármol. John Hughes, 1885.
Mujer picada por una serpiente. Auguste Clésinger. 1847.
La naturaleza de la ciencia mediante la revelación.  Ernest Barrias.1899 .
Aurora. Denys Puech, 1900.
La desesperación.  Jean Joseph Perraud. 1869.
Juana de Arco.  Domrémy Henri Chapu, 1872.
Pequeña bailarina de 14 años.  Edgar Degas. 1881. Estatua en bronce con pátina de diversas coloraciones, tutú de tul, lazo de satén rosa en el cabello, zócalo de madera. Conserva la falda de tela que le colocó Degas.
Isis. George Lacombe, 1894 .
Guerrero  tártaro a caballo. Antoine-Louis Barye, 1955 .
Recuerdo . Mercie Antonin, 1889.
Dolor eterno con la cabeza cortada de Medusa.  Dardé Paul, 1913 .
La Fuerza. Antoine-Louis Barye. 1854.
La guerra. Antoine-Louis Barye. 1855  .
Caballo sobre la grada. Pierre Louis Rouillard. 1878 .
Sean misteriosas. Bajorrelieve, madera de tilo policroma. Paul Gauguin. 1890.
Ídolo con concha. Estatuilla de madera de genipa americana, nácar, diente y hueso.  Paul Gauguin. 1892.
El dolor. Yeso patinado.  Jean Escoula. 1890. El tema está inspirado en la mitología griega: Procris está casada con Céfalo. Celosa, se esconde en los matorrales para espiar a su marido que se ha ido de caza. Al ver moverse una rama, Céfalo cree que está en presencia de una presa y con su jabalina atraviesa a su amada. Escoula muestra la cabeza  de Céfalo, desesperado tras su terrible equivocación.
La miseria.  Esbozo en barro cocido, sobre zócalo de mármol.  Jules Desbois. 1884 .
La colegiala. Edgar Degas. 1880.
Caballero errante. Emmanuel Fremiet. 1878.
La juventud.  Antonin Carles. 1885.
Eva y la manzana.  Eugene Delaplanche. 1890.
Eva después del pecado. Eugene Delaplanche. 1869.
Amor. Antoine Idrac. 1882.
La comedia humana. Ernest Christophe. 1876.
Bacante. Albert-Ernest Carrier. 1863.
Tanagra. Jean-Leon Gerome. 1890.
Arión sentado sobre el delfín. Ernest Hiolle, 1870.
El dolor.  Paul Dardé. 1913
Roger y Angélique (Aglaea). Antoine-Louis Barye, 1855-57.
Mercurio inventando el caduceo. Antoine Idrac, 1879.
Bellone.  Auguste Rodin, 1879
Mujer y niño bailando.  Joseph Bernard, 1913
La princesse Matilde.  Jean-Baptiste Carpeaux, 1862
Madame Renoir. Busto en mortero policromo. Pierre Auguste Renoir.  1916.  El busto fue realizado tras la muerte de ésta en 1915, para su tumba.
FUENTE:  Página oficial del Museo d’Orsay ( www.musee-orsay.fr/ ). IMÁGENES:  Todas proceden de internet. Mi reconocimiento a  sus autores. Mi especial agradecimiento para Brian J. McMorrow  y  ForoXerbar  por su valiosa    colaboración al permitirme el uso de sus imágenes. MÚSICA:  Claro de luna. Claude Debussy. REALIZACIÓN:  Emilio Fernández [email_address] La presentación  “MUSEO D’ORSAY. PARIS. ESCULTURAS” pretende única y exclusivamente una finalidad educativa que es la de dar a conocer y difundir el Museo  así como  parte de la enorme riqueza artística que contiene. EL BLOG DE EMILIO FERNÁNDEZ   ( http://eferna.blogspot.com) http://www.slideshare.net/efeferna/presentations
F I N  MUSEO D’ORSAY – PARIS -  ESCULTURAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPSX
Los 90 en españa
ver0nicar0driguez
 
PPT
Goya. 4º ESO
Fernando Alvarez Fernández
 
PPTX
Fitxa 58 al·legoria de la pintura
Julia Valera
 
PPS
Chagall thyssen caja_madrid_2012
Pilar Martin Espinosa
 
PPSX
Les costes de catalunya
Albert Albert
 
PPTX
Jean françois millet
vlrodriguez
 
ODP
Nueva york
Lorena16L
 
PPT
La ciudad de Sevilla
Actimoliner Actimoliner
 
PPT
Arquitectura y Escultura del siglo XX
Elena García
 
PPS
Santiago de compostela
circusromanus
 
PPT
6. joan miró. dona i ocell.
jesus gutierrez
 
PPTX
Tímpano de Santa Fe de Conques
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Tema 2 - Escultura y pintura romana. Arte paleocristiano
etorija82
 
PPTX
Les serralades i les depressions de la península
josemanuelcremades
 
PPT
El Concilio de Trento y el Arte Religioso
juanfranciscovi juanfracisovi
 
PPTX
EL TRES DE MAIG DE 1808
Antonio Núñez
 
PPT
El neoclasicismo en la comunidad valenciana
clautercar
 
PPTX
02 realism edouard manet
Melanie Powell
 
PPTX
Fitxa 33 santa maria del mar
Julia Valera
 
Los 90 en españa
ver0nicar0driguez
 
Fitxa 58 al·legoria de la pintura
Julia Valera
 
Chagall thyssen caja_madrid_2012
Pilar Martin Espinosa
 
Les costes de catalunya
Albert Albert
 
Jean françois millet
vlrodriguez
 
Nueva york
Lorena16L
 
La ciudad de Sevilla
Actimoliner Actimoliner
 
Arquitectura y Escultura del siglo XX
Elena García
 
Santiago de compostela
circusromanus
 
6. joan miró. dona i ocell.
jesus gutierrez
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Ignacio Sobrón García
 
Tema 2 - Escultura y pintura romana. Arte paleocristiano
etorija82
 
Les serralades i les depressions de la península
josemanuelcremades
 
El Concilio de Trento y el Arte Religioso
juanfranciscovi juanfracisovi
 
EL TRES DE MAIG DE 1808
Antonio Núñez
 
El neoclasicismo en la comunidad valenciana
clautercar
 
02 realism edouard manet
Melanie Powell
 
Fitxa 33 santa maria del mar
Julia Valera
 

Destacado (20)

PPS
2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo Antiguo
Emilio Fernández
 
PPS
The National Gallery. Londres. 5. Pintura. Siglo XIX.
Emilio Fernández
 
PPS
2. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte Egipcio.
Emilio Fernández
 
PPS
Galería de la Academia. Florencia.
Emilio Fernández
 
PPS
5. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura europea y americana.
Emilio Fernández
 
PPS
01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)
Emilio Fernández
 
PPS
4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.
Emilio Fernández
 
PPSX
BARCELONA MUSEOS 30 - MUSEU LA LLOTJA REIAL ACADEMIA CATALANA DE BELLES ARTS...
Manel Cantos
 
PPT
Museos Capitolinos
gloriglo
 
PPS
7449 un+dia+en. museo dorsay
Albert Antebi
 
PPS
Museo de Pontevedra
Emilio Fernández
 
PPS
5. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma I
Emilio Fernández
 
PPTX
Museo de sitio de la z
Rubén Lozano González
 
PPS
11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.
Emilio Fernández
 
PPSX
1. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARÍS
Emilio Fernández
 
PPSX
8. Museo del Louvre. Arte Islámico. Edición revisada
Emilio Fernández
 
PPSX
Kunsthistorisches Museum. Viena. Pintura europea
Emilio Fernández
 
PPS
1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio
Emilio Fernández
 
PPSX
7. Museo del Louvre. Antigüedades orientales. Antiguo Irán. Edición revisada
Emilio Fernández
 
PPS
12. Museo del Louvre. Pintura Francesa
Emilio Fernández
 
2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo Antiguo
Emilio Fernández
 
The National Gallery. Londres. 5. Pintura. Siglo XIX.
Emilio Fernández
 
2. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte Egipcio.
Emilio Fernández
 
Galería de la Academia. Florencia.
Emilio Fernández
 
5. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura europea y americana.
Emilio Fernández
 
01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)
Emilio Fernández
 
4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.
Emilio Fernández
 
BARCELONA MUSEOS 30 - MUSEU LA LLOTJA REIAL ACADEMIA CATALANA DE BELLES ARTS...
Manel Cantos
 
Museos Capitolinos
gloriglo
 
7449 un+dia+en. museo dorsay
Albert Antebi
 
Museo de Pontevedra
Emilio Fernández
 
5. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma I
Emilio Fernández
 
Museo de sitio de la z
Rubén Lozano González
 
11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.
Emilio Fernández
 
1. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARÍS
Emilio Fernández
 
8. Museo del Louvre. Arte Islámico. Edición revisada
Emilio Fernández
 
Kunsthistorisches Museum. Viena. Pintura europea
Emilio Fernández
 
1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio
Emilio Fernández
 
7. Museo del Louvre. Antigüedades orientales. Antiguo Irán. Edición revisada
Emilio Fernández
 
12. Museo del Louvre. Pintura Francesa
Emilio Fernández
 

Similar a Museo d'Orsay . Paris. Esculturas. (20)

PPS
Museo d'orsay paris-esculturas
Rafael Sáez
 
PPS
Museo d%orsay
creacionesdanae
 
PPS
Museod'orsay.paris.esculturas.
Mircea Tivadar
 
PDF
27. GUSTAVE DORÈ - Biografía - (Estrasburgo, 6 de enero de 1832- París, 23 de...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
PPT
1900 1927
Blancalicia Martínez
 
PPS
Un día en._museo_d´orsa_yconc
Marquês de Pombal
 
PPS
Un día en._museo_d´orsa_yconc
enquica
 
PDF
Repaso1evaimagenesevau
anahmsi
 
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
PPT
Apreciacion Del Arte. Escultura
marielosliera
 
PPT
Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...
marielosliera
 
PPT
2.2 iesculturaimpresionista
Blancalicia Martínez
 
PPT
Artedelsigloxix
Jose Angel Garcia Andrino
 
PPSX
9. Museo del Louvre. Escultura francesa. Edición revisada
Emilio Fernández
 
PPS
Paintings musée d'orsay paris
secretsdefamille
 
PPT
Literatura y Pintura
Athos
 
ODP
Los cuarenta principales
cocoretta
 
ODP
Los cuarenta principales
cocoretta
 
PPT
Historia del arte 2
CrisRodriguez7
 
Museo d'orsay paris-esculturas
Rafael Sáez
 
Museo d%orsay
creacionesdanae
 
Museod'orsay.paris.esculturas.
Mircea Tivadar
 
27. GUSTAVE DORÈ - Biografía - (Estrasburgo, 6 de enero de 1832- París, 23 de...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Un día en._museo_d´orsa_yconc
Marquês de Pombal
 
Un día en._museo_d´orsa_yconc
enquica
 
Repaso1evaimagenesevau
anahmsi
 
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Apreciacion Del Arte. Escultura
marielosliera
 
Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...
marielosliera
 
2.2 iesculturaimpresionista
Blancalicia Martínez
 
Artedelsigloxix
Jose Angel Garcia Andrino
 
9. Museo del Louvre. Escultura francesa. Edición revisada
Emilio Fernández
 
Paintings musée d'orsay paris
secretsdefamille
 
Literatura y Pintura
Athos
 
Los cuarenta principales
cocoretta
 
Los cuarenta principales
cocoretta
 
Historia del arte 2
CrisRodriguez7
 

Más de Emilio Fernández (20)

PPSX
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Emilio Fernández
 
PPSX
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo de Cáceres
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Emilio Fernández
 
PPSX
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo de la Acrópolis, Atenas
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo de Liechtenstein. Viena.
Emilio Fernández
 
PPSX
TATE BRITAIN LONDON
Emilio Fernández
 
PPSX
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Emilio Fernández
 
PPSX
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Emilio Fernández
 
PPSX
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Emilio Fernández
 
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Emilio Fernández
 
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Emilio Fernández
 
Museo de Cáceres
Emilio Fernández
 
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Emilio Fernández
 
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Emilio Fernández
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Emilio Fernández
 
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
Emilio Fernández
 
Museo de la Acrópolis, Atenas
Emilio Fernández
 
Museo de Liechtenstein. Viena.
Emilio Fernández
 
TATE BRITAIN LONDON
Emilio Fernández
 
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Emilio Fernández
 
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Emilio Fernández
 
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Emilio Fernández
 
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Emilio Fernández
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Emilio Fernández
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Emilio Fernández
 

Museo d'Orsay . Paris. Esculturas.

  • 1. MUSEO D’ORSAY PARIS PARIS ESCULTURAS
  • 2. El museo está instalado en una estación de tren de principios de siglo XX, la Gare d'Orsay, una obra maestra de la arquitectura industrial que se construyó con motivo de la exposición universal de París de 1900 pero que apenas se dedicó a este uso durante tres decadas. Salvada de la demolición por Giscard d'Estaing, se destinó finalmente a Museo, siendo inagurado como tal en 1986 por François Mitterrand.
  • 3. El museo se halla en la orilla izquierda del Sena, casi enfrente del Louvre.
  • 4. Lo que fue una estación, cerrada en los años treinta, se transformó en la década de los ochenta en un centro donde se expone una maravillosa colección de arte moderno, básicamente desde 1848 en adelante.
  • 5. El Museo d'Orsay es considerado por muchos como el museo más bello de toda Europa. Las colecciones del museo no sólo abarcan pinturas y dibujos sino también esculturas, proyectos de arquitectura, muebles y objetos de arte.
  • 6. Es un reloj enorme. Sólamente la esfera mide aproximadamente 3 metros y la aguja de los minutos 2 metros.
  • 7. Esculturas de bronce en el vestíbulo principal del Museo de Orsay.
  • 8. Las cuatro partes del mundo sosteniendo la esfera celeste. Jean-Baptiste Carpeaux. Hacia 1872. El escultor eligió representar las cuatro partes del mundo, Europa, Asia, África y América girando entorno a la esfera celeste. Las cuatro alegorías bailan en corro y además giran sobre ellas mismas.
  • 9. Carpeaux se inspira en el canto XXXIII de la Divina Comedia de Dante, que relata el encuentro en el Infierno del escritor, conducido por Virgilio, con el conde Ugolino della Gherardesca. Al ser interrogado, el conde cuenta el castigo que se le ha infligido. En el siglo XIII en Pisa, por haber traicionado al partido de los gibelinos, favorables al Emperador en su lucha contra el Papa, que contaba con el apoyo de los güelfos, Ugolino fue encerrado en una torre. Su rival, el arzobispo Ubaldini, lo condena a morir de hambre en prisión. Según la leyenda, Ugolino habría sucumbido tras haberse comido a sus hijos y nietos encerrados junto con él. Ugolino. Jean-Baptiste Carpeaux. 1862. Bronce fundido.
  • 10. Virgen del lirio. Eugène Delaplanche .1878
  • 11. Mujer sentada sobre sus talones. Bronce. Aristide Maillol. 1900.
  • 12. Balzac. Estatua en yeso. Auguste Rodin .1897 La estatua causó tal escándalo por la ruptura con la tradición del monumento público que se le retiró el encargo al artista. No fue hasta 1939 cuando se erigió una edición en bronce en París, boulevard Raspail.
  • 13. El Pensamiento. Auguste Rodin. Hacia 1895 Camille Claudel, alumna y amante de Rodin, posaba con frecuencia para éste, y el escultor le dedicó varios retratos. Se cuenta que fue durante la ejecución cuando tomó la decisión de no continuar más y dejar el bloque inacabado, por debajo de la cabeza. La obra fue entonces bautizada como El Pensamiento emergiendo de la materia.
  • 14. La edad de bronce. Auguste Rodin.Entre 1877 y 1880.
  • 15. Puerta del Infierno. Altorrelieve de yeso. Auguste Rodin. Entre 1880 y 1917. Rodin se inspira en las célebres puertas que Ghiberti había realizado en el siglo XV para el baptisterio de Florencia. El Pensador es el retrato que Rodin imagino para Dante ante las puertas del infierno aterrorizado ante lo que ve.
  • 16. Ugolín. Auguste Rodin. Grupo unido de yeso. Entre 1882 y 1906.
  • 17. Fugit Amor. Un hombre y una mujer están fundidos en un abrazo. Auguste Rodin. 1886. Bronce.
  • 18. El susurro del ángel. Bejamin Spence. 1857. Grupo en mármol. Basado en la creencia irlandesa de que cuando un bebé sonríe durmiendo es que está hablando con un ángel.
  • 19. Danza sacra. Victor Ségoffin. 1905. Estatua en mármol.
  • 20. La Sembradora. Oscar Roty. 1887. Cera sobre pizarra. Esta Sembradora es una figura habitual para los franceses: se encuentra en las monedas de cincuenta céntimos, de uno, de dos y de cinco francos, hasta el 2001, antes de ser reutilizada en una versión estilizada, en las monedas de diez, veinte y cincuenta céntimos de euro. Su origen es antiguo, ya que se remonta a 1887.
  • 21. Napoleón despertándose en la inmortalidad. François Rude. 1846. La escultura es romántica con una marcada presencia de elementos mortuorios, sobre todo la amplia mortaja que recuerda las estatuas yacentes del arte borgoñón del siglo XV. El águila muerta evoca Waterloo y el funesto destino de la política exterior de Napoleón
  • 22. Ludwig van Beethoven. Franz von Stuck. 1900. La máscara de Beethoven de Stuck es una verdadera curiosidad. Es un altorrelieve, y de hecho una escultura; pero también es un cuadro, ya que es policromo e integrado en un marco. Con sus ojos alucinados y su expresión crispada, este rostro hipnotiza al que lo mira. Es una obra magnética que genera la veneración, como si de un icono se tratase.
  • 23. Madame Adelaide Aurnheimer tras el baile . Paul Troubetzkoy. 1898. Bronce.
  • 24. La edad madura. Grupo de bronce en tres partes. Camille Claudel. 1902.
  • 25. Descargador del puerto de Amberes. Escultura en bronce con pátina marrón. Constantin Meunier. 1890. Bronce.
  • 26. El Viajante. Ernest Meissonier. 1890. Estatuilla de cera, tejido y piel. Inclinado sobre el cuello de su caballo, luchando contra el viento, azotado por la lluvia, El viajante es, sin duda alguna, una de las más notables estatuillas del pintor Meissonier, y con mayor expresión romántica. El potente modelo del animal, las líneas extendidas de las patas del caballo y del torso del personaje, extreman su intensidad.
  • 27. Busto de Auguste Rodin. Alphonse Legros.
  • 28. La joven Tarantine. Alexandre Schoenewerk. 1871.
  • 29. Cornelia, madre de los Gracos. Jules Cavelier. 1861
  • 30. Anacreonte, poeta griego. Eugène Guillaume . 1851.
  • 31. La juventud de Aristóteles. Charles Degeorge, 1875.
  • 32. Suzanne a la salida del baño. Jean-Baptiste Paul Cabet . 1861. Mármol.
  • 33. David. Estatua en bronce. Antonin Mercié, 1873.
  • 34. Napoleón I como emperador romano. Antoine-Louis Barye. 1865.
  • 35. Tarsicio, mártir cristiano. Alexandre Falguière. 1868. Murió intentando proteger las hostias que transportaba.
  • 36. Joven, hija de Mégare, sentada e hilando. Ernest Barrias. 1870
  • 37. La máscara. Ernest Christophe, 1876.
  • 38. El cantor florentino. Paul Dubois, 1867.
  • 39. Hebe adormecida (diosa de la juventud, hija de Zeus). Albert-Ernest Carrier-Belleuse. 1869.
  • 40. Pan y los osos. Emmanuel Fremiet, 1876.
  • 41. Un alto secreto. Hippolyte Moulin, 1877.
  • 43. Negro de Sudán . Charles Cordier, 1857. La cara es de bronce y el manto y turbante de mármol ónix de Argelia.
  • 44. Árabe de El Aghouat en albornoz. Bronce y ónice. Charles Cordier, 1860.
  • 45. La danza. Estatua de piedra. Jean-Baptiste Carpeaux. 1869-1964.
  • 46. El príncipe imperial (hijo de Napoleón III y de la Emperatriz Eugenia de Montijo) y su perro Nero. Grupo en mármol. Jean-Baptiste Carpeaux. 1865.
  • 47. Hércules arquero. Estatua en bronce dorado. Antoine Bourdelle. 1909.
  • 48. La juventud. Aristide Maillol, 1910.
  • 49. El oso blanco. Estatua de piedra. François Pompon. 1922.
  • 50. El deseo. Arístides Maillol. 1907.
  • 51. Gérôme realizando Los Gladiadores. Jean-Léon Gérôme y Aimé Morot. 1878 - 1905.
  • 52. San Juan Bautista. Auguste Rodin, 1881
  • 53. Genio guardando el secreto de la tumba. René de Saint-Marceaux, 1879.
  • 54. La musa de la fuente. John Hughes, 1900.
  • 55. Edipo en Colona. Grupo en mármol. John Hughes, 1885.
  • 56. Mujer picada por una serpiente. Auguste Clésinger. 1847.
  • 57. La naturaleza de la ciencia mediante la revelación. Ernest Barrias.1899 .
  • 59. La desesperación. Jean Joseph Perraud. 1869.
  • 60. Juana de Arco. Domrémy Henri Chapu, 1872.
  • 61. Pequeña bailarina de 14 años. Edgar Degas. 1881. Estatua en bronce con pátina de diversas coloraciones, tutú de tul, lazo de satén rosa en el cabello, zócalo de madera. Conserva la falda de tela que le colocó Degas.
  • 63. Guerrero tártaro a caballo. Antoine-Louis Barye, 1955 .
  • 64. Recuerdo . Mercie Antonin, 1889.
  • 65. Dolor eterno con la cabeza cortada de Medusa. Dardé Paul, 1913 .
  • 66. La Fuerza. Antoine-Louis Barye. 1854.
  • 67. La guerra. Antoine-Louis Barye. 1855 .
  • 68. Caballo sobre la grada. Pierre Louis Rouillard. 1878 .
  • 69. Sean misteriosas. Bajorrelieve, madera de tilo policroma. Paul Gauguin. 1890.
  • 70. Ídolo con concha. Estatuilla de madera de genipa americana, nácar, diente y hueso. Paul Gauguin. 1892.
  • 71. El dolor. Yeso patinado. Jean Escoula. 1890. El tema está inspirado en la mitología griega: Procris está casada con Céfalo. Celosa, se esconde en los matorrales para espiar a su marido que se ha ido de caza. Al ver moverse una rama, Céfalo cree que está en presencia de una presa y con su jabalina atraviesa a su amada. Escoula muestra la cabeza de Céfalo, desesperado tras su terrible equivocación.
  • 72. La miseria. Esbozo en barro cocido, sobre zócalo de mármol. Jules Desbois. 1884 .
  • 73. La colegiala. Edgar Degas. 1880.
  • 74. Caballero errante. Emmanuel Fremiet. 1878.
  • 75. La juventud. Antonin Carles. 1885.
  • 76. Eva y la manzana. Eugene Delaplanche. 1890.
  • 77. Eva después del pecado. Eugene Delaplanche. 1869.
  • 79. La comedia humana. Ernest Christophe. 1876.
  • 82. Arión sentado sobre el delfín. Ernest Hiolle, 1870.
  • 83. El dolor. Paul Dardé. 1913
  • 84. Roger y Angélique (Aglaea). Antoine-Louis Barye, 1855-57.
  • 85. Mercurio inventando el caduceo. Antoine Idrac, 1879.
  • 86. Bellone. Auguste Rodin, 1879
  • 87. Mujer y niño bailando. Joseph Bernard, 1913
  • 88. La princesse Matilde. Jean-Baptiste Carpeaux, 1862
  • 89. Madame Renoir. Busto en mortero policromo. Pierre Auguste Renoir. 1916. El busto fue realizado tras la muerte de ésta en 1915, para su tumba.
  • 90. FUENTE: Página oficial del Museo d’Orsay ( www.musee-orsay.fr/ ). IMÁGENES: Todas proceden de internet. Mi reconocimiento a sus autores. Mi especial agradecimiento para Brian J. McMorrow y ForoXerbar por su valiosa colaboración al permitirme el uso de sus imágenes. MÚSICA: Claro de luna. Claude Debussy. REALIZACIÓN: Emilio Fernández [email_address] La presentación “MUSEO D’ORSAY. PARIS. ESCULTURAS” pretende única y exclusivamente una finalidad educativa que es la de dar a conocer y difundir el Museo así como parte de la enorme riqueza artística que contiene. EL BLOG DE EMILIO FERNÁNDEZ ( http://eferna.blogspot.com) http://www.slideshare.net/efeferna/presentations
  • 91. F I N MUSEO D’ORSAY – PARIS - ESCULTURAS

Notas del editor