SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSEO BRITÁNICO   DE LONDRES COLECCIÓN DE ARTE EGIPCIO Transición manual
El edificio del British Museum de Londres, con su portada de aire griego, fue construido básicamente por Robert Smirke. Alberga más de 50.000 piezas, algunas expuestas con carácter temporal.  Posee grandes colecciones etnográficas, con más de 350.000 objetos, representativas de las culturas de pueblos indígenas África, Asia, Oriente Medio, Europa Oriental, Oceanía y América.  Tiene una magnífica zona dedicada al arte del cercano Oriente, con bajorrelieves de los palacios asirios, y bellos elementos de Irán y Mesopotamia. También cuenta con pinturas y porcelana chinas y un gran conjunto de cerámica islámica. Grandes colecciones de la Grecia Clásica (como mármoles del Partenón) y Roma; excelentes obras del antiguo Egipto (excelente colección de momias), y piezas de Nubia y Sudán también pueden ser conocidas aquí, al igual que antigüedades de otras culturas europeas, desde la Edad del Hierro hasta la Edad Moderna (como los evangelios de Lindisfarne).  Completa el conjunto una de las mejores colecciones mundiales de   grabado y dibujo .
MUSEO BRITÁNICO
MUSEO BRITÁNICO
El Museo Británico de Londres es el mayor museo del Reino Unido, y uno de los mayores y más famosos museos de antigüedades de todo el mundo. Desde su apertura, el 15 de enero de 1759, sólamente cerró sus puertas por motivo de las dos guerras mundiales, y ha pasado de tener 5000 visitantes al año, a más de 5 millones, convirtiéndose en uno de los más visitados. Es uno de los museos más antiguos del mundo y contiene más de siete millones de objetos de todos los continentes, muchos de los cuales se encuentran almacenados para su estudio y restauración, o simplemente guardados por falta de espacio.
El Museo Británico se amplió por última vez en el año 2000 con el Gran Atrio de Isabel II  diseñado por el conocido arquitecto Norman Foster.  El Gran Atrio se ha convertido en la mayor plaza cubierta de Europa (90 x 70 metros).  El techo del atrio es de cristal y acero, y está compuesto por 1.656 pares de cristales.
 
Seguramente sólo haya dos museos en el mundo comparables en la variedad y riqueza de sus  colecciones: el Louvre de París y el Metropolitan de Nueva York. La entrada es gratuita.
El Departamento de Antigüedades Egipcias, que contiene una de las mayores colecciones del mundo, es especialmente conocido por albergar muchos papiros, momias y sarcófagos. COLECCIÓN DE ARTE EGIPCIO
SALA DE EGI La colección de arte de Egipto Antiguo que alberga es la más importante del mundo después de la del Museo Egipcio de El Cairo.
 
El arte egipcio es mayoritariamente anónimo, sin embargo se conservan algunos nombres de autores que nos han permitido saber que existía una jerarquización entre los artistas: 1. Los arquitectos, que gozaban de un gran reconocimiento social. Excepcionalmente hubo alguno que fue divinizado tras su muerte.  2. Los demás artistas eran considerados artesanos. Éstos se reunían en torno a talleres. Cada uno de estos talleres estaba especializado en un aspecto diferente de la ejecución de la obra. Por ejemplo, había grupos expertos en engarzar perlas, en trabajar el oro y en pintar papiros. Esta diversificación de las tareas hizo que la ejecución de las obras fuera como un trabajo en cadena. Un ideólogo diseñaba la escena, otro copiaba el dibujo en el soporte y lo esculpía, otro lo coloreaba. Por lo tanto, la obra pasaba de mano en mano y de taller en taller, lo que dificultó el reconocimiento de la autoría.
. Detalle de un fresco procedente de una tumba de Tebas.
El jardin de Nebamun, h.1400 a.C. Pintura mural en una tumba de Tebas.
Fragmento de las pinturas de la tumba de Nebamun en Tebas. Hacia 1400 a.C.
El difunto cazando aves con bumerang. Hacia 1370 a.C. Dinastía XVIII. Pintura sobre estuco. Tumba de Nebamún.
Anubis sostiene la momia del difunto que es llorada por su viuda, mientras los sacerdotes ofrecen sacrificios ante la tumba. Hacia 1310 a.C. XIX Dinastía. Papiro de Hunefer.  ILUSTRACIÓN DEL LIBRO DE LOS MUERTOS
La escena se lee de izquierda a derecha.  En la izquierda Anubis lleva a Hunefer a la sala del juicio.  Anubis también aparece supervisando la balanza del juicio.  El corazón de Hunefer, representado como un recipiente, se pesa contra una pluma. El dios Thot actúa de notario de toda la escena, y una cabeza de Horus aparece en el fiel de la balanza. A la derecha Hunefer es conducido de la mano de Horus ante Osiris, sentado bajo un dosel. En la parte superior aparece Hunefer adorando a una hilera de dioses que supervisan el juicio. Dinastía 19. 1275 a .C.
Detalle
. Reina Ahmose-Nefertari. Pintura mural de la tumba de Kynebu (Tebas). Aprox..1150 AC-Dinastía18.
Papiro. Representación del reinado de Ramsés III. 1184-1153 A.C. .
LA FAMOSA PIEDRA ROSETTA Hallada en el delta del Nilo en 1799. Con sus inscripciones en tres idiomas (jeroglíficos egipcios y escrituras demótica y griega) constituye la clave que permitió al francés Champollion descifrar los jeroglíficos.
NUT Estatua de caliza pintada de Nenkheftka. Dinastía V, 2400 a.C. Jonsirdais. Gobernador del Alto Egipto.
Estatuas de granito negro del rey Sesostris III. Dinastiía 12. Hacia 1850 aC.
Cabeza del rey Sesostris III en granito rojo. Dinastia 12, alrededor 1850 A.C.
Reina  Ahmes Merytamun. 1550 A.C. Templo de Karnak.
Busto en piedra caliza de la diosa Nut. Dinastía 18. 1400 A.C.
Amenhotep I. Aqui esta mostrado como Osiris, Dios de la muerte. Sus brazos  cruzados sobre su pecho. Dinastía 18.
Maanajtef, Mayordomo del Rey Amenhotep II.
Estatua de Thutmosis III. 1483-1450 A.C. Dinastía 18.
Thutmosis III con el Dios Ra y la Diosa Hathor. Dinastía 18. 1430 A.C. El  rey agarra las manos de ambos dioses con firmeza.
Busto colosal de caliza de Amenhotep III.   Cabeza con doble corona.
Colosal estatua de Amenhotep III (Amenofis III). Dinastía XVIII. 1350 a.C.
Busto colosal de caliza de Amenhotep III. Dinastía XVIII. 1350 aC.
Figura en granito negro  de  Amenhotep III. Detalle
Mitad superior de la colosal estatua de Ramsés II o Ramesses II. 1298-1232 AC. Dinastía 19.
. La otra cara de la estatua  de Ramses II. Escritura jeroglífica donde muestra  su nombre.
Busto Colosal de Ramsés II, el joven Memnón. Dinastía XIX, hacia  1250 aC. Con un peso de 7,5 Tm. Este fragmento de su estatua fue tallado en un solo bloque de granito bicolor.
Ramsés II
Parte superior de figura de Ramses II de granito rojo.
Estatua-cubo de Inebny. Dinastía 18. Estatua-bloque de Sennefer. Dinastía 18. 1450 aC.
Hombre y esposa. 1350 aC. Estatua de Nefertiti, esposa de  Amenhotep IV. 1370-1350 aC.
Paser II - Hijo del Rey de Kush - acompañado de un carnero, símbolo del   dios Amon. Detalle
Cabeza de un faraón. Dinastía 19.
Figura en granito rojo de Sobkemsaf I. Dinastía 17. Figura de granito gris de Roy.  Dinastía 19. 1220 aC.
Cabeza de Ramsés VI en granito negro.
Esfinge en piedra caliza de una mujer sentada. Período romano, siglo II.
Estatua en granito de Ankh-Khered-Nefer, el “gran inspector del palacio”.  Dinastía 22, reinado de Osorkon (975-837 A.C.)
Cabeza de carnero en arenisca. Dinastia 18, alrededor de 1350  aC.
Estela pintada en madera de Neswy. Principios Periodo Ptolomeico, Siglo III aC.
Relieve en granito de Osorkon II.
Esfinge con cabeza de halcón tallada en roca. Encontrada en el Gran Templo de Abu Símbel.
Figura de un león en granito rojo. 1400 aC.
León en granito rojo de Amenhotep III. Dinastía 18. 1350 aC.
Esfinge Gneiss inscrita por Ammenemes IV . Dinastia 12. Sobre 1795 aC.
. Escultura gigante de un escarabajo.
Carnero de Amun con el rey Taharga en  granito. Nubia.
Figura en granodiurita de un Horus-Halcon. Después de 600 A.C. Un ojo tiene incrustación original de marfil y betún, el otro y el pico están restaurados.
Figura en cuarcita de un babuino, manifestación de Thot, dios de la sabiduría.
Antes de que se desarrollaran las técnicas de momificación (2700 a.C.), los cuerpos se depositaban en tumbas poco profundas en contacto directo con la arena del desierto.  Esto hacía que el cuerpo no se corrompiese, debido a la seca y ardiente arena que absorbía toda el agua (75%) del cuerpo humano.  Sin humedad las bacterias no   sobreviven ni pueden causar corrupción.   Reconstrucción de un pozo funerario egipcio. Periodo Predinástico Tardío, hacia 3400 a.C.
MASCARA FUNERARIA DE TUTANKAMON
Féretro de Horsanakht pintado en madera . Periodo Ptolomeico,  alrededor de 350-30A.C.
Féretro de Pasenhor
Máscara de momia encartonada en dorado de una dama de alto rango . Dinastia 18, alrededor de 1500 A.C
Féretro del rey Intaf. Dinastía 19. 1600 aC.
Sarcófago interior de  Henutmehyt enteramente cubierto por una lámina de oro. Dinastía19. 1250 A.C. Sarcófago dorado de Henutmehyt (exterior). Dinastía 19. 1250 A.C.
Sarcófago exterior de Bakenmut. Dinastía 21. 1070-945 A.C.
La cantora de Amun Ta-Ahut. Dinastia 21, de 980 A.C.
Cubiertas pintadas de momias antropoides
Momia de Katebet.  Elaborada peluca, ancho collar, brazalete y anillos. Dinastía 18.
Féretro de momia de una mujer no identificada pintado en madera.   Dinastia 21 comienzos 22,   alrededor 950-900 A.C. Tebas
Féretro encartonado y pintado conteniendo la momia de una mujer llamada Tjentmutengebtiu. Dinastia 22, alrededor de 900 A.C. Tebas
. Momia de Hornedjitef. Reinado de Ptolomeo III, alrededor del 246-222 A.C.
Cubiertas de momias
Grupo de feretros y tapas
Momia de Djedhor  y féretro pintado en madera. Alrededor de 250 A.C.
Máscara en cartón dorado de un hombre joven de 21 años de nombre Mareis Periodo Romano, 20-40 D.C.
Máscara de una mujer pintada en yeso encartonado. 120 d.C.
Momia y retrato de Artemidorus alrededor de 100-120 dC
Momia de un niño en sudario de lino pintado y féretro de madera. Período romano. 230 dC.
Momificación
Obelisco de Nectanebo II, pertenecía  a la puerta del santuario de Tot (dios de la Luna), Figura de marfil de una mujer.  Alrededor de 4000 aC.
Collar de loza, alrededor de 1345 aC
Barca de granodiorita con una estatua de Mutemwia como diosa Mut
Jarra de cerámica en forma humana . Siglo V d.C.
F I N COLECCIÓN EGIPCIA DEL BRITISH MUSEUM IMÁGENES: Todas proceden de Internet. Página oficial del Museo.  MÚSICA: “Danza árabe”. The Nut Cracker. Tchaikovsky. REALIZACIÓN: Emilio Fernández [email_address]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPS
4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.
Emilio Fernández
 
PPT
Tema 9º el arte gótico pintura
Francisco Bermejo
 
PPT
Greek Art
Gary Freeman
 
PPS
3. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ROMANAS. EDICIÓN REVISADA.
Emilio Fernández
 
PPS
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
Emilio Fernández
 
PPS
1. Museo del Louvre. Antigüedades egipcias. Edición revisada.
Emilio Fernández
 
PPT
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
Sergi Sanchiz Torres
 
PPS
1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio
Emilio Fernández
 
PPTX
Umetnost Mezopotamije
Mamapanduri
 
PPT
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Sergi Sanchiz Torres
 
PPTX
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Fueradeclase Vdp
 
PPT
El retrato romano
Bezmiliana
 
PPTX
Umetnost starega Egipta
Mamapanduri
 
PPS
7. Museo Británico. Grecia y Roma III
Emilio Fernández
 
PPTX
AHTR Modern Art 1900–50
Art History Teaching Resources
 
DOCX
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Ignacio Sobrón García
 
PPT
4 arte medieval (románico y gótico)
gorbea
 
PPTX
Arte romano
cristinambozatif
 
PDF
El arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Apoxiómeno
Javier Pérez
 
4. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura.
Emilio Fernández
 
Tema 9º el arte gótico pintura
Francisco Bermejo
 
Greek Art
Gary Freeman
 
3. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ROMANAS. EDICIÓN REVISADA.
Emilio Fernández
 
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
Emilio Fernández
 
1. Museo del Louvre. Antigüedades egipcias. Edición revisada.
Emilio Fernández
 
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
Sergi Sanchiz Torres
 
1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio
Emilio Fernández
 
Umetnost Mezopotamije
Mamapanduri
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Sergi Sanchiz Torres
 
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Fueradeclase Vdp
 
El retrato romano
Bezmiliana
 
Umetnost starega Egipta
Mamapanduri
 
7. Museo Británico. Grecia y Roma III
Emilio Fernández
 
AHTR Modern Art 1900–50
Art History Teaching Resources
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Ignacio Sobrón García
 
4 arte medieval (románico y gótico)
gorbea
 
Arte romano
cristinambozatif
 
Apoxiómeno
Javier Pérez
 

Destacado (20)

PPSX
Kunsthistorisches Museum. Viena. Pintura europea
Emilio Fernández
 
PPS
Metro Estocolmo
Douce Nieto
 
PPT
Presentacion Museo Virtual
Palmira
 
PPS
Escuela Museo Virtual
Douce Nieto
 
PPS
The National Gallery. Londres. 5. Pintura. Siglo XIX.
Emilio Fernández
 
PPS
Galería de la Academia. Florencia.
Emilio Fernández
 
PPS
5. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura europea y americana.
Emilio Fernández
 
PPT
Presentación del museo reina sofía
philippegros
 
PPSX
Museo Nacional del Bargello. Colecciones.
Emilio Fernández
 
PPT
EL HERMITAGE EN EL MUSEO DEL PRADO
Cipampano Salomonico
 
PPSX
1. MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO. FLORENCIA.
Emilio Fernández
 
PPSX
1. MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE. VIENA. COLECCIONES 1.ppsx
Emilio Fernández
 
PPS
Museo d'Orsay . Paris. Esculturas.
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Victoria y Alberto. Londres. Escultura.
Emilio Fernández
 
PPS
11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.
Emilio Fernández
 
PPSX
8. Museo del Louvre. Arte Islámico. Edición revisada
Emilio Fernández
 
PPSX
7. Museo del Louvre. Antigüedades orientales. Antiguo Irán. Edición revisada
Emilio Fernández
 
PPS
12. Museo del Louvre. Pintura Francesa
Emilio Fernández
 
PPS
3. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte griego y romano
Emilio Fernández
 
PPS
7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico.
Emilio Fernández
 
Kunsthistorisches Museum. Viena. Pintura europea
Emilio Fernández
 
Metro Estocolmo
Douce Nieto
 
Presentacion Museo Virtual
Palmira
 
Escuela Museo Virtual
Douce Nieto
 
The National Gallery. Londres. 5. Pintura. Siglo XIX.
Emilio Fernández
 
Galería de la Academia. Florencia.
Emilio Fernández
 
5. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Escultura europea y americana.
Emilio Fernández
 
Presentación del museo reina sofía
philippegros
 
Museo Nacional del Bargello. Colecciones.
Emilio Fernández
 
EL HERMITAGE EN EL MUSEO DEL PRADO
Cipampano Salomonico
 
1. MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO. FLORENCIA.
Emilio Fernández
 
1. MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE. VIENA. COLECCIONES 1.ppsx
Emilio Fernández
 
Museo d'Orsay . Paris. Esculturas.
Emilio Fernández
 
Museo Victoria y Alberto. Londres. Escultura.
Emilio Fernández
 
11. Museo Metropolitano de las Artes. Nueva York. Pintura europea.
Emilio Fernández
 
8. Museo del Louvre. Arte Islámico. Edición revisada
Emilio Fernández
 
7. Museo del Louvre. Antigüedades orientales. Antiguo Irán. Edición revisada
Emilio Fernández
 
12. Museo del Louvre. Pintura Francesa
Emilio Fernández
 
3. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte griego y romano
Emilio Fernández
 
7. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Arte islámico.
Emilio Fernández
 

Similar a 01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite) (20)

PPS
Museo Egipcio de El Cairo I
Emilio Fernández
 
PPS
Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España)
susglezdiazreganon
 
PPTX
El arte del antiguo egipto
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SENCICO
 
PPS
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
Alfredo Vazquez del Mercado
 
PPSX
2. MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE. VIENA. COLECCIONES II.ppsx
Emilio Fernández
 
PPSX
Tercero representacion de la figura humana a traves del tiempo
Cesar nuñez chavesta
 
PPS
Museo Arqueológico Nacional en Madrid
José I. Iglesia Puig
 
RTF
Trabajo de Fundamentos de Arte 2
ZenaJZ
 
PPS
Madrid muzeul national arheologic
José Gracia Cervera
 
PDF
Historia del Arte. Arte Egipcio del Reino Medio.pdf
manuelhigueras3
 
PPTX
Clase 1 6 arte egipcio
reveaviles
 
PDF
Arte griego
David Díaz
 
PDF
El Arte de Mesopotamia.pdf
MaqueJode
 
PPTX
Artes graficas desde la prehistoria
jennypalma23
 
DOCX
Arte del antiguo egipto
eileem de bracho
 
PPTX
3. egipto
Zucette V.G.
 
PDF
Breve Historia del Arte.
LinaMarcelaLopezGuer
 
PPT
Tema 2 egipto
rebatar
 
PPS
Museo Egipcio de El Cairo 2
Emilio Fernández
 
ODP
Imagenesarteegipcio
AGEDE
 
Museo Egipcio de El Cairo I
Emilio Fernández
 
Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España)
susglezdiazreganon
 
El arte del antiguo egipto
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SENCICO
 
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
Alfredo Vazquez del Mercado
 
2. MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE. VIENA. COLECCIONES II.ppsx
Emilio Fernández
 
Tercero representacion de la figura humana a traves del tiempo
Cesar nuñez chavesta
 
Museo Arqueológico Nacional en Madrid
José I. Iglesia Puig
 
Trabajo de Fundamentos de Arte 2
ZenaJZ
 
Madrid muzeul national arheologic
José Gracia Cervera
 
Historia del Arte. Arte Egipcio del Reino Medio.pdf
manuelhigueras3
 
Clase 1 6 arte egipcio
reveaviles
 
Arte griego
David Díaz
 
El Arte de Mesopotamia.pdf
MaqueJode
 
Artes graficas desde la prehistoria
jennypalma23
 
Arte del antiguo egipto
eileem de bracho
 
3. egipto
Zucette V.G.
 
Breve Historia del Arte.
LinaMarcelaLopezGuer
 
Tema 2 egipto
rebatar
 
Museo Egipcio de El Cairo 2
Emilio Fernández
 
Imagenesarteegipcio
AGEDE
 

Más de Emilio Fernández (20)

PPSX
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Emilio Fernández
 
PPSX
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo de Cáceres
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Emilio Fernández
 
PPSX
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo de la Acrópolis, Atenas
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo de Liechtenstein. Viena.
Emilio Fernández
 
PPSX
TATE BRITAIN LONDON
Emilio Fernández
 
PPSX
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Emilio Fernández
 
PPSX
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Emilio Fernández
 
PPSX
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Emilio Fernández
 
PPSX
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Emilio Fernández
 
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Emilio Fernández
 
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Emilio Fernández
 
Museo de Cáceres
Emilio Fernández
 
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Emilio Fernández
 
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Emilio Fernández
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Emilio Fernández
 
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
Emilio Fernández
 
Museo de la Acrópolis, Atenas
Emilio Fernández
 
Museo de Liechtenstein. Viena.
Emilio Fernández
 
TATE BRITAIN LONDON
Emilio Fernández
 
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Emilio Fernández
 
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Emilio Fernández
 
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Emilio Fernández
 
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Emilio Fernández
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Emilio Fernández
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Emilio Fernández
 

Último (6)

PPTX
Presentación_Harry_Potter_ Explicacion saga completa.pptx
rios64
 
PPTX
LENG 21.07.pptxHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
FernandaCabello12
 
PDF
GUIA SER FESTER 2025 Radio Elche Cadena SER .pdf
elchetelevision45
 
PPTX
Presentacion_Mejores_Ejercicios.pptx tomas
fernando30584789
 
PDF
Horario_dddddddddddddddddddddSemanal.pdf
aliciasabater931
 
PDF
XXXII Festival de Teatro de Humor de Araia-Asparrena, 2025 Programa
Kulturaraba
 
Presentación_Harry_Potter_ Explicacion saga completa.pptx
rios64
 
LENG 21.07.pptxHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
FernandaCabello12
 
GUIA SER FESTER 2025 Radio Elche Cadena SER .pdf
elchetelevision45
 
Presentacion_Mejores_Ejercicios.pptx tomas
fernando30584789
 
Horario_dddddddddddddddddddddSemanal.pdf
aliciasabater931
 
XXXII Festival de Teatro de Humor de Araia-Asparrena, 2025 Programa
Kulturaraba
 

01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)

  • 1. MUSEO BRITÁNICO DE LONDRES COLECCIÓN DE ARTE EGIPCIO Transición manual
  • 2. El edificio del British Museum de Londres, con su portada de aire griego, fue construido básicamente por Robert Smirke. Alberga más de 50.000 piezas, algunas expuestas con carácter temporal. Posee grandes colecciones etnográficas, con más de 350.000 objetos, representativas de las culturas de pueblos indígenas África, Asia, Oriente Medio, Europa Oriental, Oceanía y América. Tiene una magnífica zona dedicada al arte del cercano Oriente, con bajorrelieves de los palacios asirios, y bellos elementos de Irán y Mesopotamia. También cuenta con pinturas y porcelana chinas y un gran conjunto de cerámica islámica. Grandes colecciones de la Grecia Clásica (como mármoles del Partenón) y Roma; excelentes obras del antiguo Egipto (excelente colección de momias), y piezas de Nubia y Sudán también pueden ser conocidas aquí, al igual que antigüedades de otras culturas europeas, desde la Edad del Hierro hasta la Edad Moderna (como los evangelios de Lindisfarne). Completa el conjunto una de las mejores colecciones mundiales de grabado y dibujo .
  • 5. El Museo Británico de Londres es el mayor museo del Reino Unido, y uno de los mayores y más famosos museos de antigüedades de todo el mundo. Desde su apertura, el 15 de enero de 1759, sólamente cerró sus puertas por motivo de las dos guerras mundiales, y ha pasado de tener 5000 visitantes al año, a más de 5 millones, convirtiéndose en uno de los más visitados. Es uno de los museos más antiguos del mundo y contiene más de siete millones de objetos de todos los continentes, muchos de los cuales se encuentran almacenados para su estudio y restauración, o simplemente guardados por falta de espacio.
  • 6. El Museo Británico se amplió por última vez en el año 2000 con el Gran Atrio de Isabel II diseñado por el conocido arquitecto Norman Foster. El Gran Atrio se ha convertido en la mayor plaza cubierta de Europa (90 x 70 metros). El techo del atrio es de cristal y acero, y está compuesto por 1.656 pares de cristales.
  • 7.  
  • 8. Seguramente sólo haya dos museos en el mundo comparables en la variedad y riqueza de sus colecciones: el Louvre de París y el Metropolitan de Nueva York. La entrada es gratuita.
  • 9. El Departamento de Antigüedades Egipcias, que contiene una de las mayores colecciones del mundo, es especialmente conocido por albergar muchos papiros, momias y sarcófagos. COLECCIÓN DE ARTE EGIPCIO
  • 10. SALA DE EGI La colección de arte de Egipto Antiguo que alberga es la más importante del mundo después de la del Museo Egipcio de El Cairo.
  • 11.  
  • 12. El arte egipcio es mayoritariamente anónimo, sin embargo se conservan algunos nombres de autores que nos han permitido saber que existía una jerarquización entre los artistas: 1. Los arquitectos, que gozaban de un gran reconocimiento social. Excepcionalmente hubo alguno que fue divinizado tras su muerte. 2. Los demás artistas eran considerados artesanos. Éstos se reunían en torno a talleres. Cada uno de estos talleres estaba especializado en un aspecto diferente de la ejecución de la obra. Por ejemplo, había grupos expertos en engarzar perlas, en trabajar el oro y en pintar papiros. Esta diversificación de las tareas hizo que la ejecución de las obras fuera como un trabajo en cadena. Un ideólogo diseñaba la escena, otro copiaba el dibujo en el soporte y lo esculpía, otro lo coloreaba. Por lo tanto, la obra pasaba de mano en mano y de taller en taller, lo que dificultó el reconocimiento de la autoría.
  • 13. . Detalle de un fresco procedente de una tumba de Tebas.
  • 14. El jardin de Nebamun, h.1400 a.C. Pintura mural en una tumba de Tebas.
  • 15. Fragmento de las pinturas de la tumba de Nebamun en Tebas. Hacia 1400 a.C.
  • 16. El difunto cazando aves con bumerang. Hacia 1370 a.C. Dinastía XVIII. Pintura sobre estuco. Tumba de Nebamún.
  • 17. Anubis sostiene la momia del difunto que es llorada por su viuda, mientras los sacerdotes ofrecen sacrificios ante la tumba. Hacia 1310 a.C. XIX Dinastía. Papiro de Hunefer. ILUSTRACIÓN DEL LIBRO DE LOS MUERTOS
  • 18. La escena se lee de izquierda a derecha.  En la izquierda Anubis lleva a Hunefer a la sala del juicio.  Anubis también aparece supervisando la balanza del juicio.  El corazón de Hunefer, representado como un recipiente, se pesa contra una pluma. El dios Thot actúa de notario de toda la escena, y una cabeza de Horus aparece en el fiel de la balanza. A la derecha Hunefer es conducido de la mano de Horus ante Osiris, sentado bajo un dosel. En la parte superior aparece Hunefer adorando a una hilera de dioses que supervisan el juicio. Dinastía 19. 1275 a .C.
  • 20. . Reina Ahmose-Nefertari. Pintura mural de la tumba de Kynebu (Tebas). Aprox..1150 AC-Dinastía18.
  • 21. Papiro. Representación del reinado de Ramsés III. 1184-1153 A.C. .
  • 22. LA FAMOSA PIEDRA ROSETTA Hallada en el delta del Nilo en 1799. Con sus inscripciones en tres idiomas (jeroglíficos egipcios y escrituras demótica y griega) constituye la clave que permitió al francés Champollion descifrar los jeroglíficos.
  • 23. NUT Estatua de caliza pintada de Nenkheftka. Dinastía V, 2400 a.C. Jonsirdais. Gobernador del Alto Egipto.
  • 24. Estatuas de granito negro del rey Sesostris III. Dinastiía 12. Hacia 1850 aC.
  • 25. Cabeza del rey Sesostris III en granito rojo. Dinastia 12, alrededor 1850 A.C.
  • 26. Reina Ahmes Merytamun. 1550 A.C. Templo de Karnak.
  • 27. Busto en piedra caliza de la diosa Nut. Dinastía 18. 1400 A.C.
  • 28. Amenhotep I. Aqui esta mostrado como Osiris, Dios de la muerte. Sus brazos cruzados sobre su pecho. Dinastía 18.
  • 29. Maanajtef, Mayordomo del Rey Amenhotep II.
  • 30. Estatua de Thutmosis III. 1483-1450 A.C. Dinastía 18.
  • 31. Thutmosis III con el Dios Ra y la Diosa Hathor. Dinastía 18. 1430 A.C. El rey agarra las manos de ambos dioses con firmeza.
  • 32. Busto colosal de caliza de Amenhotep III. Cabeza con doble corona.
  • 33. Colosal estatua de Amenhotep III (Amenofis III). Dinastía XVIII. 1350 a.C.
  • 34. Busto colosal de caliza de Amenhotep III. Dinastía XVIII. 1350 aC.
  • 35. Figura en granito negro de Amenhotep III. Detalle
  • 36. Mitad superior de la colosal estatua de Ramsés II o Ramesses II. 1298-1232 AC. Dinastía 19.
  • 37. . La otra cara de la estatua de Ramses II. Escritura jeroglífica donde muestra su nombre.
  • 38. Busto Colosal de Ramsés II, el joven Memnón. Dinastía XIX, hacia 1250 aC. Con un peso de 7,5 Tm. Este fragmento de su estatua fue tallado en un solo bloque de granito bicolor.
  • 40. Parte superior de figura de Ramses II de granito rojo.
  • 41. Estatua-cubo de Inebny. Dinastía 18. Estatua-bloque de Sennefer. Dinastía 18. 1450 aC.
  • 42. Hombre y esposa. 1350 aC. Estatua de Nefertiti, esposa de Amenhotep IV. 1370-1350 aC.
  • 43. Paser II - Hijo del Rey de Kush - acompañado de un carnero, símbolo del dios Amon. Detalle
  • 44. Cabeza de un faraón. Dinastía 19.
  • 45. Figura en granito rojo de Sobkemsaf I. Dinastía 17. Figura de granito gris de Roy. Dinastía 19. 1220 aC.
  • 46. Cabeza de Ramsés VI en granito negro.
  • 47. Esfinge en piedra caliza de una mujer sentada. Período romano, siglo II.
  • 48. Estatua en granito de Ankh-Khered-Nefer, el “gran inspector del palacio”. Dinastía 22, reinado de Osorkon (975-837 A.C.)
  • 49. Cabeza de carnero en arenisca. Dinastia 18, alrededor de 1350 aC.
  • 50. Estela pintada en madera de Neswy. Principios Periodo Ptolomeico, Siglo III aC.
  • 51. Relieve en granito de Osorkon II.
  • 52. Esfinge con cabeza de halcón tallada en roca. Encontrada en el Gran Templo de Abu Símbel.
  • 53. Figura de un león en granito rojo. 1400 aC.
  • 54. León en granito rojo de Amenhotep III. Dinastía 18. 1350 aC.
  • 55. Esfinge Gneiss inscrita por Ammenemes IV . Dinastia 12. Sobre 1795 aC.
  • 56. . Escultura gigante de un escarabajo.
  • 57. Carnero de Amun con el rey Taharga en granito. Nubia.
  • 58. Figura en granodiurita de un Horus-Halcon. Después de 600 A.C. Un ojo tiene incrustación original de marfil y betún, el otro y el pico están restaurados.
  • 59. Figura en cuarcita de un babuino, manifestación de Thot, dios de la sabiduría.
  • 60. Antes de que se desarrollaran las técnicas de momificación (2700 a.C.), los cuerpos se depositaban en tumbas poco profundas en contacto directo con la arena del desierto.  Esto hacía que el cuerpo no se corrompiese, debido a la seca y ardiente arena que absorbía toda el agua (75%) del cuerpo humano.  Sin humedad las bacterias no sobreviven ni pueden causar corrupción. Reconstrucción de un pozo funerario egipcio. Periodo Predinástico Tardío, hacia 3400 a.C.
  • 61. MASCARA FUNERARIA DE TUTANKAMON
  • 62. Féretro de Horsanakht pintado en madera . Periodo Ptolomeico, alrededor de 350-30A.C.
  • 64. Máscara de momia encartonada en dorado de una dama de alto rango . Dinastia 18, alrededor de 1500 A.C
  • 65. Féretro del rey Intaf. Dinastía 19. 1600 aC.
  • 66. Sarcófago interior de Henutmehyt enteramente cubierto por una lámina de oro. Dinastía19. 1250 A.C. Sarcófago dorado de Henutmehyt (exterior). Dinastía 19. 1250 A.C.
  • 67. Sarcófago exterior de Bakenmut. Dinastía 21. 1070-945 A.C.
  • 68. La cantora de Amun Ta-Ahut. Dinastia 21, de 980 A.C.
  • 69. Cubiertas pintadas de momias antropoides
  • 70. Momia de Katebet. Elaborada peluca, ancho collar, brazalete y anillos. Dinastía 18.
  • 71. Féretro de momia de una mujer no identificada pintado en madera. Dinastia 21 comienzos 22, alrededor 950-900 A.C. Tebas
  • 72. Féretro encartonado y pintado conteniendo la momia de una mujer llamada Tjentmutengebtiu. Dinastia 22, alrededor de 900 A.C. Tebas
  • 73. . Momia de Hornedjitef. Reinado de Ptolomeo III, alrededor del 246-222 A.C.
  • 75. Grupo de feretros y tapas
  • 76. Momia de Djedhor y féretro pintado en madera. Alrededor de 250 A.C.
  • 77. Máscara en cartón dorado de un hombre joven de 21 años de nombre Mareis Periodo Romano, 20-40 D.C.
  • 78. Máscara de una mujer pintada en yeso encartonado. 120 d.C.
  • 79. Momia y retrato de Artemidorus alrededor de 100-120 dC
  • 80. Momia de un niño en sudario de lino pintado y féretro de madera. Período romano. 230 dC.
  • 82. Obelisco de Nectanebo II, pertenecía a la puerta del santuario de Tot (dios de la Luna), Figura de marfil de una mujer. Alrededor de 4000 aC.
  • 83. Collar de loza, alrededor de 1345 aC
  • 84. Barca de granodiorita con una estatua de Mutemwia como diosa Mut
  • 85. Jarra de cerámica en forma humana . Siglo V d.C.
  • 86. F I N COLECCIÓN EGIPCIA DEL BRITISH MUSEUM IMÁGENES: Todas proceden de Internet. Página oficial del Museo. MÚSICA: “Danza árabe”. The Nut Cracker. Tchaikovsky. REALIZACIÓN: Emilio Fernández [email_address]

Notas del editor