SlideShare una empresa de Scribd logo
Creatividad Imaginación e Innovación Fundación Neuronilla  para la Creatividad y la Innovación www.neuronilla.com Granada Mayo 2011
neuronilla.com Presentándonos... Mis expectativas son... Creo que la Creatividad me puede servir en mi trabajo para... Un hobby mío es... Me entusiasma...
neuronilla.com Termómetro de tu creatividad  ¿En qué medida crees que eres creativo/a? 0% 0-25% 25-50% 50-75% 75-100% 100% Algo Poco Nada Bastante Mucho Excelente
neuronilla.com Imaginación, Creatividad e Innovación Imaginación Generamos nuevas ideas, objetivos, percepciones, vías alternativas... Creatividad Las llevamos a la práctica creando una solución valiosa, útil, satisfactoria... Innovación Lo que creamos encierra un concepto revolucionario, diferente a lo existente, que pasa a modificar el campo en que trabajamos.
neuronilla.com ¿Cuántos cuadrados hay? Actividad tomada de: MICHALKO, M. (2001) Thinker Toys. Cómo desarrollar la creatividad en la empresa.  Barcelona, Gestión 2000.
neuronilla.com T écnicas de creatividad:  Alternative environment   (I de II) A fin de poder… Comer … necesito tener… Dinero ¿Por qu é tengo que pagar para conseguir comida? Hey, ¡no necesito dinero para comer! En su lugar puedo… Robar comida Mendigar Cazar, pescar Trabajar a cambio de comida  Entrar en el ej ército ¿C ómo puedo comer sin tener dinero?
neuronilla.com T écnicas de creatividad:  Alternative environment   (II de II) Algunas formas de tener ___________________________________ Sin necesitar _______________________________________________ Son: ………………………………………………………………………  ……………………………………………………………………… …………………………………………………………………… .. ……………………………………………………………………… …………………………………………………………………… .. …………………………………………………………………… ..
neuronilla.com Definiendo “Creatividad” Construido a partir de las definiciones de “Creatividad” de: Aznar, G. (1973) / Barron, F. (1955) / Fernández Huerta, J. (1968) / Guilford, J. P. (1971) / Gutman, H. (1967) / Marín, R. (1980) / May, R. (1959) / McKinnon (1977) / Mednick, S.A. (1964) /  Murray, H. (1959) / Oerter, R. (1971) / Osborn, A. (1953) / Parnes, S.J. (1962) / Prado, D. (1993) / Rogers, C. (1959) / Sillamy, M. ( 1973) / Stein, M. I. (1967) / Sternberg R. J.; Lubart T. I. (1995) / Thurstone, L. L. (1952) / Torrance, E. P. (1976) / Torre, S. (1991). Novedad Innovador. Distinto. Desconocido. Inusual, infrecuente estadísticamente. Original, personal. ... Valor Satisfactoria, válida, útil. Aceptada socialmente, enriquece a la sociedad. Resuelve un problema. Verificada, evaluada. Adaptada, apropiada, aplicada. ... Creatividad: “ Innovación valiosa”. Ricardo Marín Ibáñez (1980). Es... un/a: Proceso. Capacidad. Aptitud. Disposición. Comportamiento. Conducta. Actividad mental. Condiciones previas. Decisión. Actitud. ... que genera... Ideas. Productos, resultados, creaciones, producciones, realizaciones, obras, seres. Modelos, esquemas. Experiencias. Soluciones, respuestas. Alternativas. Formas. Relaciones lejanas, combinaciones. Conversiones. Hipótesis, suposiciones. ... con dos características fundamentales...
neuronilla.com Indicadores de la Creatividad En: MARÍN, R. (1995) J. P. Guilford / E. Paul Torrance / Viktor Löwenfeld Sensibilidad para los problemas. Fluidez, productividad. Flexibilidad mental. Originalidad. Formular hipótesis. Redefinir (usos inusuales). Mejora del producto. Establecer relaciones remotas. Elaboración. Síntesis. Abstracción. Análisis. Organización. Comunicación.
neuronilla.com Proceso creativo clásico PREPARACIÓN Definición del objetivo creativo. Recogida de información. Manipulación (masticación (1) ). Técnicas de creatividad. Inmersión (consciente o no) en el objetivo creativo. INCUBACIÓN Las 3 “b” (bus, bed, bath). Descanso /Alejamiento ficticio. Preocupación creadora (2) Vislumbre (3) . Trabajo inconsciente ILUMINACIÓN ¡Ajá! (4) = Insight (5)  + afecto positivo (6 ) . Intuición / ¡Ajá! / ¡Eurêka! EVALUACIÓN  Emocionalmente difícil. Influye la interiorización de: los criterios del campo y la opinión del ámbito. Decidir si es valiosa. ELABORACIÓN “ Un 1% de inspiración y un 99% de transpiración” (7) . Comunicación. Desarrollo de la idea.
neuronilla.com Desmitificando la creatividad  (I de IV)   Basado principalmente en: EDWARD DE BONO (1994):  El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. “ Para ser creativo/a hay que nacer con unas cualidades especiales”. (1): C.I. de 120 Según Getzels y Jackson (referido al pensamiento divergente) y de 130 según Guilford. “ A más inteligencia, más creatividad”. La creatividad  no es un talento natural . Aunque las condiciones “de nacimiento” favorecen (o dificultan) un mayor (o menor) grado de desarrollo, todas las personas pueden potenciar (o atrofiar) su creatividad en función del entrenamiento y demás factores ambientales. De entrada habría que cuestionar a qué llamamos “inteligencia” y a qué llamamos “creatividad”, y si los procedimientos para medirla son fiables. No obstante los estudios realizados al respecto, aunque no son coincidentes, parecen señalar que hasta cierto punto (1) , creatividad e inteligencia crecen juntas (correlación positiva pero baja) y a partir de ahí son independientes. Resumiendo:  la creatividad no depende directamente de la inteligencia . La creatividad precisa cierta inteligencia (y capacitación en un campo determinado) pero son dos conceptos diferenciados. La creatividad puede desarrollarse, educarse.
neuronilla.com Desmitificando la creatividad  (II de IV)   “ Para ser creativo/a hay que estar un poco loco/a”. “ La creatividad es cosa de rebeldes”. (4): Edward De Bono (1992). “ La creatividad pertenece al hemisferio derecho”. El producto creativo ha de estar adaptado a la realidad (“Innovación valiosa” (2) ). (2): Ricardo Marín Ibáñez (1980). (3): Mihaly Csikszentmihalyi (1996). Basado principalmente en: EDWARD DE BONO (1994):  El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. Creatividad no es locura, es un proceso deliberado y sistemático. Aunque en una parte del proceso creativo debamos “escapar” de la realidad, en otra parte hay que “pisar tierra”; una idea creativa ha de ser satisfactoria, aceptada socialmente, refrendada con la realidad, superar el filtro del ámbito (Modelo de Sistemas  (3) : Persona, Campo, Ámbito.)... Creatividad no es hacer “cualquier cosa”con tal de que sea distinta aunque resulte inútil o inadecuada.  La “locura” no es un fin en sí misma, es un medio para alcanzar la idea creativa  (“...toda idea creativa valiosa será perfectamente lógica –e incluso obvia- considerada a posteriori.”  (4) ). La creatividad  no es exclusiva de la rebeldía , aunque sea cierto que para ser creativo/a hay que salirse del “camino establecido”, también hay que dominar el campo y adaptarse a la realidad.  La creatividad  no es una actividad exclusiva del hemisferio derecho del cerebro  (también requiere usar los conceptos y percepciones que corresponden al hemisferio izquierdo). Cuando una persona realiza un trabajo creativo, ambos hemisferios están trabajando simultáneamente.
neuronilla.com Desmitificando la creatividad (III de IV)  “ Para ser creativo/a, basta con desinhibirse y liberarse de la educación castrante que hemos recibido”. Usar la creatividad requiere un trabajo deliberado. “ Tener una idea creativa es cuestión de suerte”. (6): Pablo Picasso. “ Para tener una idea creativa hay que esperar la inspiración”. (5): Edward De Bono (1992). Basado principalmente en: EDWARD DE BONO (1994):  El pensamiento creativo .Barcelona, Paidós. La creatividad  es más que inspiración o intuición , ésta puede hacer aportaciones valiosas pero se potencia con un trabajo creativo “deliberado y sistemático”  (5)  (crear no consiste en “sentarnos a ver si se nos ocurre algo”). La inspiración hay que buscarla (“Cuando llegue la inspiración que me encuentre trabajando.”  (6) ). La desinhibición (o liberación) es importante pero no suficiente , ha de acompañarse de un trabajo creativo deliberado que nos permita remontarnos por encima de nuestro nivel “normal” o habitual de creatividad. La creatividad  no se sustenta con la mera búsqueda aleatoria . No es un éxito frívolo. No consiste en “soltar” ideas al azar esperando que alguna de ellas resulte valiosa.
neuronilla.com Desmitificando la creatividad (IV de IV)  “ Para crear hay que trabajar en grupo”. “ La creatividad es cosa de genios”. “ La creatividad es cosa de los artistas y publicistas”. La creatividad posee multitud de vertientes. Lo ideal es combinar trabajo individual y trabajo en grupo  porque ambos procesos poseen  ventajas y riquezas propias y perfectamente compatibles (siempre y cuando el grupo funcione satisfactoriamente tanto a nivel de la tarea como a nivel socio-afectivo). Es una capacidad que  poseemos todas las personas , de forma más o menos desarrollada, y que todos/as podemos utilizar. Es tan necesaria la creatividad de saltos grandes (que establecen un nuevo paradigma), como de saltos pequeños (que producen nuevos productos sin ningún cambio repentino de conceptos) (7) . Podemos diferenciar cuando una persona es  brillante  (expresa aspectos inusitados o interesantes),  personalmente creativa  (aportan productos creativos de los que sólo ellos/as saben) y  creativos  sin más (produce cambios en un campo determinado) (8) . También se puede diferenciar una creatividad personal o  p-creatividad  (cuando su influencia está circunscrita a la cotidianidad y entorno inmediato de una persona) y creatividad histórica o  h-creatividad  (cuando produce cambios en nuestra cultura) (9) . La creatividad  puede estar en todos los campos . Tiene  multitud de aplicaciones . Tiene más que ver con nuestra actitud , nuestro estilo de vida (es una decisión (10) ) y con la influencia mutua entre la persona y el contexto.
neuronilla.com Generación – Producción AIRE Concreción –Desarrollo TIERRA Motivación – Deseo FUEGO Evaluación – Duda AGUA 4 Elementos de la Creatividad Foto: CHEMA MADOZ
neuronilla.com 7 estímulos para potenciar la creatividad personal     ¡ME SORPRENDO!   Huyo de la rutina. La transformación se produce cuando cultivo “lo que podría ser”. De hecho mi vida es ya en sí un proyecto creativo. Me enriquezco y me diversifico cuando pienso, siento y actúo de forma no previsible en mi.     ¡ME VALORO!   Reconozco mi singularidad. Hay que tener valor para salirse de lo establecido. Descubro y valoro mis cualidades y peculiaridades, aquello que me hace único e irrepetible. Personalizo mis entornos. Me afirmo.       ¡ME MUEVO!   Uso mi cuerpo. Emoción, pensamiento y cuerpo están íntimamente unidos. Dime cómo te mueves y te diré como piensas y cómo sientes.   Desbloqueo mi cuerpo y me desbloqueo.       ¡QUIERO!   Beneficio al mundo con mis actos. Creatividad y ética han de ir unidas. Descubro y valoro las cualidades y peculiaridades de los demás seres. Valoro “lo diferente”. Construyo y reconstruyo. Utilizo la creatividad con fines positivos para la humanidad.       ¡INVESTIGO!   Activo mi interés y curiosidad. Cambio cuando “desaprendo”, cuando cuestiono lo establecido, cuando me pregunto “¿Y por qué no...?” o “¿Qué pasará si...?”. Renuevo mi mirada y percibo el entorno libre de prejuicios.      ¡CONECTO!   Descubro interrelaciones. Genero ideas cuando descubro relaciones novedosas. Juego buscando nuevas metáforas y combinaciones, mezclo. Ante una situación o problema busco diferentes alternativas. Estoy abierto a lo ambiguo, absurdo e incierto porque son contextos en los que alimento mi creatividad.      ¡LO HAGO!   Me atrevo a hacer aquello que quiero hacer. La motivación es esencial para la creatividad. Distingo mis deseos y hago cada vez más de las cosas que me gusta hacer y menos de las cosas que no me gusta hacer. Desde ya. Disfruto creando...   
neuronilla.com Concretando en acciones... (I de II) Ideas concretas para llevar a la práctica una actitud creativa. El capricho. Al menos una vez cada dos días reservaré un tiempo para disfrutar de hacer con gusto algo de mi trabajo que me motive. 1 problema = 5 soluciones. Cada vez que me encuentre con una situación difícil generaré al menos 5 alternativas para afrontar el reto. Mi libreta-bombilla. Llevaré algo para capturar todas las escurridizas ideas que se me ocurren en cualquier lugar. El elogio del día. Reforzaré, al menos una vez al día, alguna acción que me parezca positiva de las personas con las que trato.  Mi medalla. Me premiaré, al menos una vez al día, alguna acción propia que me parezca positiva.  Redecorando. Añadiré, al menos tres objetos para personalizar mi lugar de trabajo.  Moviendo el esqueleto. Practicaré alguna actividad física para que mi cuerpo dance. ¡Sorpresa!   Al menos una vez a la semana haré algo que no es habitual en mí. Positivo por negativo. Cada vez que me queje de algo aportaré al menos una aspecto positivo de otra cosa.           Agua sin gas o gas sin agua.   Reservaré, al menos una vez a la semana para generar ideas sobre un asunto sin evaluarlas.
neuronilla.com Concretando en acciones... (II de II) Ideas concretas para llevar a la práctica una actitud creativa ¡Viva yo!   Una vez/semana anotaré al menos 5 cosas que haya hecho bien, independientemente de si me han salido bien. Objetivos creativos.   Apuntaré en mi libreta-bombilla al menos 2 necesidades o focos creativos a la semana.  Volando voy. Dedicaré al menos 30 minutos a la semana para generar ideas en torno a un objetivo creativo. Beber de distintas fuentes. Curiosearé por distintos estímulos fuera de mi campo de trabajo. Hacia arriba. Comunicaré a mis superiores al menos 3 ideas, iniciativas o propuestas mías al año. Copiando. Imitaré algo que haga bien otra persona. Mi inversión en creatividad. Compraré ideas a la baja y venderé ideas al alza. Mi sentido de araña. Al menos una vez al día escucharé mis intuiciones aunque luego no les haga caso. Pausa. En al menos dos decisiones o acciones de la semana, me daré 30 segundos para cuestionarlas o mejorarlas  (2 minutos en grupo). Fluir. Me permitiré, al menos una vez cada dos semanas un tiempo para centrarme sin interrupciones en un trabajo  enriquecedor..          
neuronilla.com Limitando la creatividad (III de III) 3. Bloqueos BLOQUEO EMOCIONAL CULTURAL AMBIENTAL PERCEPTUAL
neuronilla.com Fluir (flow) Concentración Actividad Pensamientos Sentimientos Actos Desarrollo Capacidades Felicidad Creatividad Flow:  “el estado en el cual las personas se hayan tan involucradas en la actividad que nada más parece importarles; la experiencia, por sí misma, es tan placentera que las personas la realizarán incluso aunque tenga un gran coste, por el puro motivo de hacerla” (Csikszentmihalyi, 1990).   Es: Supone: Tomado de: CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. (1996):  Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.  Barcelona, Paidós. Y CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. (1990):  Fluir (flow).  Barcelona, Kairós.
neuronilla.com Fluir (flow) Mihaly Csikszentmihalyi (1990) Tomado de: CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. (1996):  Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.  Barcelona, Paidós. Y CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. (1990):  Fluir (flow).  Barcelona, Kairós. Foto: Leonard Freed (1963) Hay metas claras en cada paso del camino. Elementos del fluir: Hay una respuesta inmediata a las propias acciones. Existe equilibrio entre dificultades y destrezas. Actividad y conciencia están mezcladas. Las distracciones quedan excluidas de la conciencia. No hay miedo al fracaso. La auto conciencia desaparece. El sentido del tiempo queda distorsionado. La actividad se convierte en autotélica.
neuronilla.com La Personalidad Creativa  (I de III) Mihaly Csikszentmihalyi (1996) Basado en: CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. (1998):  Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.  Barcelona, Paidós Ibérica.   NO PARECE HABER RASGOS DEFINITIVOS INTENTOS ANTERIORES Sensibilidad / Apertura a la experiencia / Autosuficiencia / Falta de interés por las normas sociales y por la aceptación social / En el caso de personas artistas: tendencia a la depresión maníaca. Carl Jung (1969, 1973): “sombras” y personalidad madura. COMPLEJIDAD Diferenciación Integración + LAS 10 DIMENSIONES DE LA COMPLEJIDAD 10 pares de rasgos Aparentemente antitéticos Integrados ALGUNOS FACTORES IMPORTANTES Predisposición genética para un campo determinado (no necesaria). Precoz interés por el campo (curiosidad – pasión). Acceso al campo (suerte). Acceso al ámbito (contactos). (no determinantes)
neuronilla.com C ómo ser más creativos: Curiosidad Albert Einstein. El “eterno  niño ” La “ curiositá ” de Leonardo da Vinci Los grandes  genios  han sido enormes  curiosos  o han mantenido la curiosidad de un  niño .
neuronilla.com C ómo ser más creativos: Curiosidad ¿Cuántos rostros observan al jinete? Ejercicio: Saper vedere” Nosotros hemos visto 12...
neuronilla.com Autoevaluaci ón ¿Cuánto  hace que no vas a ver una película “no taquillera”? ¿Cu ál fue el último plato “exótico o diferente que probaste”?   ¿Cu ánta música de interpretes que desconocías has comprado últimamente?   ¿Qu é sabes de las últimas tendencias en ropa, arte, ocio o literatura?   ¿Qu é sabes de la vida cotidiana en otras ciudades del mundo?   ¿Conoces a alguien cuya forma de vida sea radicalmente opuesta a la tuya? S é curioso del mundo en el que vives, con los ojos bien abiertos de un niño. C ómo ser más creativos: Curiosidad
neuronilla.com “ Qué pasaría si” es una técnica de imaginación a través de la cual empezamos a cuestionar lo obvio que nos rodea mediante suposiciones. De esta forma podemos identificar potenciales problemas o reconocer potenciales oportunidades. Se puede realizar tanto individualmente como en grupo. Se trata de construir frases con la siguiente estructura: ¿Qué pasaría si... + verbo + sujeto y predicado Qu é pasaría si… Ejemplo: ¿qué pasaría si cambiara la legislación a nivel europeo en materia de energía? Una vez que se tienen las frases construidas hay que ir una a una y hacerse las siguientes preguntas: ¿Es posible que sucedan? ¿Qué tiene que ocurrir para ello? C ómo ser más creativos: Curiosidad se ausentase faltase se estropease se perdiese cambiase viniera tuviéramos funcionase encontráramos cambiase consiguiéramos supiésemos no nos enteramos de no llega a tiempo nos equivocáramos en ... Lista de verbos / expresiones verbales
neuronilla.com Aprendiendo de los fracasos ¿Cómo reaccionamos ante el  error propio ? Buscamos alguien o algo externo como origen del error. Lo ocultamos, no se lo decimos a nadie. Nos justificamos ante nosotros mismos: nos lo perdonamos. Nos “damos de tortas” y nos decimos lo torpes que somos. Nos ponemos a pensar qué hemos podido hacer para habernos equivocado. Comentamos el error con otros para que nos den su opinión. Nos reímos de lo sucedido o buscamos la parte positiva. Intentamos buscar las causas del error para que no vuelva a suceder.
neuronilla.com La Serendipia: Accidentes creativos ¿Qu é tienen en común la penicilina, el LSD y los manuscritos del Mar Muerto? Louis Pasteur “ La casualidad sólo favorece a las mentes preparadas”. Aprendiendo de los fracasos
neuronilla.com Las “ malas ideas ” dependen sólo de la  perspectiva  que le demos Madame Curie tuvo una “mala” idea que resultó ser el descubrimiento de un nuevo elemento (el radio). Richard Drew tuvo una “mala” idea que resultó ser la cinta adhesiva. Art Fry utilizó una “mala” idea que acabó convirtiéndose en el post-it. Blaise Pascal inventó la ruleta mientras hacía experimentos de movimiento perpetuo. Goodyear descubrió accidentalmente el caucho vulcanizado. Kepler dedicó 9 años y rellenó 9.000 folios con cálculos tratando de resolver la órbita de Marte antes de llegar a la conclusión de que las trayectorias de los planetas no son circulares sino elípticas. La Coca-Cola y la Pepsi Cola fueron accidentes creativos. El donuts o las cookies también fueron cuesti ón de serendipity.  Algunos ejemplos de “ malas ideas ” Aprendiendo de los fracasos
neuronilla.com El buen humor ¿La creatividad aparece en personalidades atormentadas en personalidades o equilibradas o tranquilas? Con humor se trabaja mejor Caso Schumann: Trastorno bipolar A: Intento de suicidio B:  Época de euforia C: Depresión grave D: Época de euforia E: Intento de suicidio F: Muerte en psiqui átrico
neuronilla.com Crear un ambiente propicio para el humor Los momentos para la diversión son imprescindibles. No es que “vengan bien” es que son necesarios para crear. Pero para ello hay que invertir tiempo: no consiste en “dar recreo” y olvidarse. Propicia los “ momentos de espontaneidad ” a tu alrededor: conversaciones,  juegos, bromas, etc. Muéstrate  de forma  natural : ni intentes “ganarte” al otro ni “imponerte” a él. Sé  coherente  entre lo que dices y lo que haces y, muy importante, entre lo que sientes y cómo te expresas: no es necesario que muestres siempre “la misma cara” Fomenta actividades de “ contacto personal positivo ”: celebraciones de aniversarios, traer fotos de la infancia, compartir recetas, etc. El buen humor
neuronilla.com Cuando uno aprende a reírse de sí mismo está realmente preparado para poder ver el lado divertido de las cosas. Es una “prueba necesaria” para poder desarrollar nuestro “humor positivo”. Eso implica perder la “vergüenza” o el miedo al ridículo, que son las barreras que pueden bloquear nuestro lado humorístico. Cuando descubrimos que “no pasa nada” y que mi imagen de mí mismo no “pierde” por ello, nos liberamos de una gran tensión y podemos ver el lado divertido de muchas más cosas. Una manera de trascender cualquier situación es pensar que lo que está ocurriendo es una “obra de teatro” y sentirse espectador en lugar de “actor” permite poder reírse de lo que ocurra. Aprender a reírnos de nosotros mismos El buen humor
neuronilla.com Victor Frankl , fue el psic ólogo que inventó la  Logoterapia .  Ésta consiste básicamente en ir en contra de tu mente, es decir, hacer justo lo contrario de lo que se quiere evitar. Por eso si sufrimos de insomnio en  vez de tratar in ú tilmente de dormir, por ejemplo, contando ovejitas, Victor nos recomienda que tratemos de no dormirnos bajo ning ún concepto. ¡Realmente funciona! Lo mismo ocurre con la verg üenza. Al reírnos de nosotros mismos hacemos que desaparezca la fobia al ridículo . Si me digo, voy a ponerme rojo como nunca, y lo intento de verdad, entonces algo m ágico sucede: consigo justo lo contrario, no me pongo rojo y además consigo reírme de mí mismo sin problemas. Aprender a reírnos de nosotros mismos El buen humor
neuronilla.com Siendo creativo Ejecicios para pensar “creativamente” Una vez al mes acude a una librer ía y compra un libro o revista que no hayas leído antes y tenga un tema que no tenga interés para ti. Ves al trabajo por un camino diferente. Tu coche se aburre…  Esta noche mira un programa o pel ícula que nunca hubieras visto.  Visita alguna feria ajena a tu campo laboral. Si eres banquero, pues a una de peluquer ía.  Olv ídate una vez a la semana de la ducha y pégate un baño relajante.  Discute tus ideas con un niño de 12 años.  Haz ejercicio. Para el cuerpo es bueno, para la mente tambi én.  Descubre tu hora creativa y explótala.  Comunicaré a mis superiores unas 3 idas al año.
neuronilla.com Lleva siempre una libreta para apuntar tus ideas. Nunca sabes de dónde pueden venir.  De vez en cuando date un capricho en el trabajo.  1 problema=5 soluciones.  Elogio del d ía/medalla.  Crea tu ambiente creativo.  Positivo por negativo  Copiar - modelar a alguien   Invierte. Compra ideas a al baja y véndelas a la alta.  Repasa esta información cada año, ayuda a salir de la rutina. Siendo creativo Ejecicios para pensar “creativamente”
neuronilla.com Producir Ideas en Grupo (I de IX) Algunas claves... Buscamos ideas que aúnen  NOVEDAD  y  VALOR. Los pasos fundamentales son  PRODUCIR  y  EVALUAR  (en espiral). Es básico propiciar el adecuado  FUNCIONAMIENTO GRUPAL (a nivel socio-afectivo y de la tarea).  Suele ser útil combinar trabajo  GRUPAL  e  INDIVIDUAL . Las ideas son  DE TODOS Y DE TODAS . La  MOTIVACIÓN  es el principal motor.
neuronilla.com Producir Ideas en Grupo (VII de IX) Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992), Alex Osborn (1953) . Funciones del/la dinamizador/a Sus  capacitaciones básicas : sobre Creatividad, dinamización de grupos, y motivado/a. EN LOS PREVIOS:  enmarca, recuerda los principios de la creatividad, las claves y normas de la sesión creativa, motiva, propone actividades de desinhibición, garantiza la  definición del   foco .... EN LA PRODUCCIÓN:  arbitra  evitando que se hagan valoraciones , da la oportunidad de participar a todos/as y evita que alguien monopolice, señala si se producen divergencias del foco prolongadas, puede sugerir una nueva definición del foco, asegura que se anoten las ideas, controla el tiempo, introduce “provocaciones” o  propone TÉCNICAS  de creatividad, propone distribuciones entre trabajo en grupo e individual... Impulsa, facilita, coordina el proceso (no sustituye a los/as participantes). EN LA EVAUACIÓN : propone formas de  organizar la evaluación  y los criterios y categorías para seleccionar y ordenar las ideas;  ayuda a “aterrizar”.   EN EL DESPUÉS : centraliza la recepción de las nuevas ideas posteriores a la sesión, garantiza que se elabore un  documento con el resultado  (listas de ideas por categorías) y que quede archivado, garantiza una correcta  comunicación  de los resultados (y su selección en función del público al que se dirija),  refuerza  a los/as participantes.
neuronilla.com Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992), Alex Osborn (1953) . Producir Ideas en Grupo (VIII de IX) Funciones del/la anotador/a Anota todas las ideas  que se expresan. Las redacta de forma que tengan sentido,  que se entiendan  (puede pedir aclaraciones). Puede pedir breves pausas para obtener el tiempo suficiente para anotar. Decide si incluye o no una idea que parece repetida, aunque ha de  respetar los ligeros matices  que puede aportar una idea supuestamente expuesta con anterioridad. En caso de duda es mejor anotarla o consultarlo. Mantener todas las ideas  para su posterior evaluación y elaboración de listas de resultado. Permitir su consulta  durante la producción (a petición del/a dinamizador/a o participantes). Liberar a los/as participantes  para que no se “aten” a una idea. Sirve para: Puede complementarse (pero no sustituirse) con una  grabación .
neuronilla.com Tomando ideas de: M. Pallarés (1978). Producir Ideas en Grupo (IX de IX) El funcionamiento grupal Socio-afectivo. clima / cohesión Tarea. objetivos / métodos Autoritario. Pasivo. Democrático. NIVELES Intereses reales (objetivos). Roles. Normas. Responsabilidad grupal. Comunicación real (escucha y respuesta). Cooperación. Toma de decisiones por consenso. Afrontamiento de los problemas y conflictos. ELEMENTOS BÁSICOS NORMAS IMPORTANTES ESTILOS DE LIDERAZGO
neuronilla.com Producir Ideas en Grupo (II de IX) Un posible proceso... LOS PREVIOS EVALUAR EL DESPUÉS PRODUCIR Fotografía: Chema Madoz
neuronilla.com Producir Ideas en Grupo (III de IX) LOS PREVIOS Recordar  los principios de la Creatividad y las “claves” y normas de la sesión creativa. Definir el  foco . De  área general  o de  propósito . Ni demasiado amplio ni demasiado estrecho. Preferiblemente sólo uno. Realizar actividades de  desinhibición . A veces definir el foco es lo creativo. Posteriormente se podrá reformular, ampliar o cambiar. Cuidar la  motivación  y los intereses inquietudes y necesidades del grupo. Un posible proceso... Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992). Fotografía: Chema Madoz
neuronilla.com PRODUCIR (Generar, “cielo”...) Se basa en el  estímulo recíproco  y la asociación libre de ideas. Importante:  SUSPENDER LA CRÍTICA (durante esta fase).  La  propia  (desinhibición / ideas puente). A las ideas de los/as  demás . Decimos, pues,  todas las ideas  que se nos ocurran incluso las descabelladas (puede ser útil primar la cantidad). Las intervenciones han de ser  breves y espontáneas  (y dejando tiempo al/a anotador/a). Se permite  combinar y mejorar  las ideas. Es útil compaginar trabajo  grupal  e  individual . Es el momento de utilizar  TÉCNICAS  de producción de ideas, pensamiento lateral... Un posible proceso... Producir Ideas en Grupo (IV de IX) Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992). Fotografía: Chema Madoz
neuronilla.com Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992), Alex Osborn (1953) . Fotografía: Chema Madoz Producir Ideas en Grupo (V de IX) EVALUAR (Valorar, “tierra”...) Es momento de  VALORAR ,  SELECCIONAR  y  ORDENAR  las ideas (por supuesto, se permite la crítica). Pueden ser evaluadas por  otras personas  distintas a las de la fase de producción. Puede ser útil  fijar los criterios  de la evaluación. Podemos clasificarlas según las siguientes  CATEGORÍAS : Idea directamente utilizable. Enfoque interesante (conceptos, focos, áreas de mayor exploración...). Para posterior examen (idea buena pero no para nosotros/as, o no ahora, necesita más trabajo, potente pero no utilizable, Interesante pero impracticable, escaso valor). Desechadas. Hay objetivos creativos de solución única que exigen que  sólo quede una idea  y otros que conllevan una  batería de ideas organizada . Un posible proceso...
neuronilla.com Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992). Fotografía: Chema Madoz Producir Ideas en Grupo (VI de IX) EL DESPUÉS Podemos articular un sistema para recoger las ideas que produzcan los/as participantes después de la sesión. Podemos guardar un “archivo” de ideas para utilizarlas con futuros focos. Tendremos que poner mucha energía para  DESARROLLAR LAS IDEAS  (un 1% de inspiración y un 99% de transpiración). COMUNICAMOS  el resultado (las ideas utilizables y no el proceso de obtención de esas ideas).  Un posible proceso...
neuronilla.com T écnicas de creatividad
neuronilla.com Los Objetivos Creativos o Focos Creativos “ Queremos ideas nuevas... Perfeccionamiento Resolución de problemas Tareas Oportunidad Sólo enmarca el tema sobre el que generaremos (con mayor o menor concreción). “ ... hoteles”. “ ... las mesillas de noche de los hoteles”. Mejorar algo (no es necesario que esté mal). “ ... ampliar las prestaciones de este teléfono”. “ ... reducir el tiempo de espera en la cola del supermercado”. Superar un problema o dificultad. “ ... Evitar la condensación de vapor en las paredes de los baños“. “ ... Evitar los accidentes de tráfico“. Alcanzar una meta o realizar un trabajo. “ ... Diseñar una nevera horizontal“. “ ... Un lema para las elecciones”. Aprovechar una posibilidad o cambio. “ ... Aprovechar este pegamento que nunca seca“. “ ... Aprovechar que los adolescentes usan mucho el móvil”. Un foco se divide en sub-focos (mejor con intersecciones). Basado en: EDWARD DE BONO (1994):  El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. Área general (… sobre …) Propósito (… para …) Focos múltiples
neuronilla.com T écnicas de creatividad:  Brainstorming o Lluvia de Ideas (I de IV) Creada por Alex Osborn Es un m étodo grupal para generar nuevas ideas ante una  situación problema ¿Qué es? Fundamentos Reglas No es “Brainstorming” La capacidad del cerebro para asociar ideas y conceptos. La fluidez de ideas que se produce cuando el ser humano se encuentra contento,  calmado y en un ambiente de confianza. No se critica ninguna idea, todas son bienvenidas. Cada uno es libre de expresarse sin temor a ser juzgado. Cuantas m ás ideas, mejor Se escriben todas las ideas. Las ideas se valoran pasado un tiempo. La simple actividad de producir ideas sin cumplir las reglas. Una reunión  para solucionar problemas en la que no haya un clima de confianza.
neuronilla.com T écnicas de creatividad:  Brainstorming o Lluvia de Ideas (II de IV) Creada por Alex Osborn ¿Cuándo utilizarlo? ¿Cuándo no utilizarlo? Beneficios En sesiones de resoluci ón de problemas departamentales Cuando el grupo est é en conflicto, no haya buen ambiente. Se encuentran soluciones a los problemas de forma r ápida y económica. Para reuniones iniciales de creaci ón de un equipo de proyecto. En grupos donde la presencia de miembros de mayor cargo jerárquico puedan anular la confianza para expresarse libremente. Se obtiene una visión diferente, e incluso inusual, del problema. Para aportar nuevas ideas desde un área distinta a las que la necesita. Cuando los participantes no confíen en  el uso de que se vaya a hacer de las nuevas ideas. Los participantes se implican en el proceso de solución del problema. En sesiones de formación o talleres de manera introductoria.  La responsabilidad del resultado final se comparte con todos.  Se crea una amiente de equipo que favorece la cooperación posterior.
neuronilla.com T écnicas de creatividad:  Brainstorming o Lluvia de Ideas (III de IV) Fases 1. PREPARACION 2. DESARROLLO 3. EVALUACION Definir adecuadamente la  “pregunta-problema”. Preparar el lugar de la sesi ón. Plantear el objetivo. Recordar las reglas. Recoger “todas” las ideas.  Estimular la generaci ón.  Agradecer al grupo. Recordar objetivo y criterios. Evaluaci ón rápida de las ideas. Repaso de las ideas seleccionadas. Evaluación final y decisión.  Creada por Alex Osborn
neuronilla.com T écnicas de creatividad: Brainstorming o Lluvia de Ideas (IV de IV) Errores + comunes Claves para el  éxito Exceso de control por parte del moderador Actitud negativa por parte de alg ún participante Permitir cr íticas abiertas o burla directa Experiencias previas negativas Involucrar a aquellos que tengan intereses personales en resolver el problema y aquellos que quieran participar de buen grado.  Alex Osborne . Empezar generando ideas de forma individual “brainwriting” incrementa la producci ón posterior.  Arthur B. VanGundy.  Cuando se realiza el brainwriting, algo que que suele resultar es que los dem ás intenten adivinar qué ideas está teniendo.  KRS Murthy .  Numerar las ideas y preparar la sala para poder escribir en cualquier sitio, mejora mucho la producci ón.  Tom Kelley .  Creada por Alex Osborn
neuronilla.com T écnicas de creatividad: Lluvia de Ideas por Escrito o  Brainwriting ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace? Es una variante del Brainstorming que se realiza por escrito. Se produce una cantidad sorprendente de ideas. Se facilita para las personas con dificultades para hablar en público. Combina la generación de ideas individual con la grupal. Se puede hacer a distancia (correo electrónico...). Ofrece una variante que aporta amenidad a equipos que realizan brainstorming frecuentemente. Una vez definido el objetivo creativo y, generalmente, antes de que se hayan empezado a generar ideas (también se puede usar para profundizar en ideas sobre un sub-objetivo creativo surgido en un brainstorming). El grupo en círculo con un papel en blanco por persona. Se da un tiempo para que cada miembro individualmente escriba las ideas que se le ocurran (basta con 2 de minutos y 3 ó 4 ideas). 1ª 2ª 3ª A la indicación de quien dinamiza, se cambian al mismo tiempo todos los papeles (por ejemplo todos al miembro de la izquierda, a todos/as nos llegan las ideas que escribió el anterior). Leo en voz baja las ideas que escribió mi compañero/a y escribo nuevas ideas (inspiradas o no en las suyas). Cada vez las hojas vienen con más ideas (ampliar un poco el tiempo). En otra variante cada persona va dejando en el centro boca abajo las hojas de sus ideas y cogiendo otras del montón. Tras varias rondas se leen en grupo en voz alta todas las ideas que han surgido y se van rodeando con un círculo las que más gusten al grupo. Creada por Horst Geschka
neuronilla.com T écnicas de creatividad: Relaciones Forzadas (I de III) ¿Qué es? Fundamentos Modalidades Desarrollado por Charles S. Whiting en 1958.  Su utilidad nace de un principio: combinar lo conocido con lo  desconocido fuerza una nueva situación. De ahí pueden surgir ideas originales.  Es muy útil para generar ideas que complementan al  Brainstorming  cuando ya parece que el proceso se estanca. Newton gestó su teoría de la gravedad con un  acontecimiento fortuito, cuando una manzana le cay ó en la cabeza.  Pero no es necesario sentarse debajo de árboles y esperar que caigan manzanas, es posible levantarse y sacudir el árbol…es decir, producir nuestros propios eventos imprevistos.  Edward De Bono . Modalidad A:  Fusi ón Modalidad B:  Descomposición   Creada por Charles S. Whiting Ejemplo tomado de: JOACHIM SIKORA (1979):  Manual de métodos creativos.  Buenos Aires, Kapelusz.
neuronilla.com T écnicas de creatividad: Relaciones Forzadas (II de III) Creada por Charles S. Whiting Ejemplo tomado de: JOACHIM SIKORA (1979):  Manual de métodos creativos.  Buenos Aires, Kapelusz. Modalidad A: Fusi ón Modalidad B: Descomposici ón Tenemos un problema: nuevas actividades para una casa de juventud. Se recuerdan los principios y reglas del “Brainstorming”. Se selecciona un objeto: un sombrero.  Se pregunta al grupo: mirando esto ¿cómo se puede solucionar el problema? caracter ísticas del sombrero: cubre, protege, lo usan los gángsters, etc… Se hacen las “conexiones” entre nuestro problema y las palabras sacadas.  Se toma nota de todas las ideas (Ejemplo: “Veladas nocturnas en hoguera”,  “ Cursos de magia”, “Ciclo de cine negro”...) Tenemos un problema:  Un  cierre de cremallera que no se enganche con la tela . Descomposición de los elementos: dientes, cadena, tela, botón, pieza de cerrar, etc… Selección de la palabra: Lista de palabras al azar Kent – Rozanoff (ejemplo: ciruela). Descomposición de la nueva palabra: hueso, pulpa, talla, líquido, crecimiento, gusto, piel… Conexión entre características de los dos conceptos:   dientes + crecimiento (“un cierre de cremallera inflable”), pieza de cerrar + líquido (líquido de contacto que se aplica al subir y separa al bajar)...
neuronilla.com T écnicas de creatividad: Relaciones Forzadas (III de III) Creada por Charles S. Whiting Ejemplo tomado de: JOACHIM SIKORA (1979):  Manual de métodos creativos.  Buenos Aires, Kapelusz. Listado de Kent y Rozanoff Mesa Deseo Tallo Amargo Sombrío Río Lámpara Martillo Música Blanco Soñar Sediento Náusea Bello Amarillo Blanco Hombre Ventana Pan Plaza Profundo Áspero Justicia Mantequilla Blanco Ciudadano Muchacho Doctor Montaña Araña Salud Ciruela Ladrón Casa Alfiler Biblia León Verde Sal Tijeras Negro Rojo Recuerdo Alegría Cordero Dormir Rebaño Cama Otros m étodos… Llena una bolsa con cientos de palabras. Cierra los ojos y se extrae una, ¡ya tenemos la palabra! Abre un diccionario, peri ódico o revista en una página al azar y escoge una palabra o imagen.  Utiliza un buscador de Internet para abrir páginas al azar. Googlea… Escribe tu propia lista de 60 palabras. Luego mira el reloj y con el segundo que sea usa el número para elegir la palabra.  Enciende la T.V (aunque sólo se por una vez) y utiliza la primera palabra que escuches. No la que más te gustaría….
neuronilla.com T écnicas de creatividad: Conexiones Morfológicas Forzadas (I de II) Creada por Koberg y Bagnall ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace? Es una propuesta de Koberg y Bagnall que en realidad es la suma de los principios básicos de dos técnicas: el “Listado de Atributos” creado por R. P. Crawford y las “Relaciones Forzadas” de Charles S. Whiting. Es muy potente porque en una primera fase facilita que surjan ideas sobre aspectos que no habíamos tenido en cuenta y en la segunda provoca analogías muy inspiradoras. Una vez que ya hemos definido el objetivo creativo y que hemos generado unas cuantas ideas en una lluvia de ideas, nos disponemos a darle un giro de tuerca más: Descomponemos  el objetivo creativo en componentes o bloques. Listamos  en cada bloque distintos aspectos o partes.  Conectamos,  cruzamos al azar diversos aspectos de varios bloques. 1º 2º 3º Surgen áreas que quizá no habíamos explorado. Esto por sí sólo ya nos estimula para generar nuevas ideas. Provoca conexiones muy estimulantes que generan ideas muy inusuales.
neuronilla.com T écnicas de creatividad: Conexiones Morfológicas Forzadas (II de II) Creada por Koberg y Bagnall Ejemplo: Buscamos ideas para mejorar los parques infantiles públicos. Balancines – Parques – Profesionales – Plástico - Plantas > Idea: Contratar a monitores que den talleres de jardinería a los niños/as (podrían ser personas jubiladas voluntarias) Toboganes – lejanía del tráfico – Niños – Hierro – Valllas > Idea: Hacer que cualquier mobiliario o construcción urbana sea un espacio apto para el juego infantil como un tobogan en un puente, un columpio en cada parada de autobús... Redes – Centros comerciales – Delincuentes – Gomaespuma – Bancos y mesas > Idea: Crear una especie de “chillout”, un espacio en alto acolchado y techado  y cómodo para que puedan descansar adultos y niños/as. ... CONECTAMOS (paso 3) (la idea resultante está inspirada por esos cruces pero no tiene porqué incluir todos los aspectos del cruce). COMPONENTES (paso 1) Quizá no habíamos tenido en cuenta: INSTALACIONES DE JUEGOS UBICACIÓN PERSONAS USUARIAS MATERIALES OTRAS INFRA-ESTRUCTURAS ASPECTOS (paso 2) Columpios Parques Niñas Madera Papeleras Toboganes Centros comerciales Niños Hierro Bancos y mesas Redes Plazas Madres y Padres Cuerda Vallas Túneles Lejanía del tráfico Personas ancianas Plástico Techados Balancines En azoteas Delincuentes Corcho Plantas Quizá no se nos había ocurrido: Juegos acuáticos Que sean portátiles Profesionales (Monitores/as, canguros...) Gomaespuma Préstamo de jueguetes
neuronilla.com T écnicas de creatividad: La Inversión ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace? ¿Qué es? Consiste en “darle la vuelta” al objetivo creativo. Diferentes autores/as se refieren a ella, por ejemplo Edward de Bono lo considera una forma de presentar una “provocación” y Michalko un “Thinkertoy” lineal. Cambiar la dirección usual de un planteamiento nos estimula nuevas posibilidades. Definimos  el objetivo creativo. Invertimos  el objetivo o una asunción del mismo (algo que damos por hecho) nos desplazamos en la dirección opuesta a la secuencia “normal”.  Generamos  ideas estimuladas por la provocación que nos produce ese planteamiento absurdo. Ejemplos: A: Quiero vender más detergente. B: Quiero mejorar la telefonía. C: Quiero motivar a la ciudadanía a reciclar papel. Inversiones: A: “Que yo dé el dinero y los clientes me den el detergente”. B: En vez de que el teléfono suena cuando hay una llamada: “el teléfono suena todo el rato y se para cuando hay una llamada”. C: En vez de que la gente dé su papel: “que se dé papel a la gente” Ideas: A: Los cupones descuento que aparecían en los detergentes. B: Que el teléfono se conecte con el televisor y este se enmudezca cuando hay una llamada. C: Incentivar con de rollos de papel higiénico a quienes reciclan. Basado en:  EDWARD DE BONO (1994):  El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós y MICHAEL MICHALKO (1991):  Thinker Toys . Barcelona, Gestión 2000. 1º 2º 3º
neuronilla.com T écnicas de creatividad: La Identificación o Empatía ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace? ¿Qué es? Consiste en ponernos en el lugar de otro ser. Nos ayuda a obtener otra percepción, otro punto de vista sobre un asunto. Tras la definición del objetivo creativo y de haber generado algunas ideas buscamos una nueva percepción que abra caminos diferentes. 1º 2º 3º Elijo una persona, personaje, animal, vegetal, objeto, elemento... que esté o no relacionado con el objetivo creativo o campo sobre el que trabajo. Ejemplos: Busco cómo reducir la contaminación en los ríos de los vertidos de una empresa e imagino que soy un pez. Imagino que soy mi cliente. Soy arquitecto y recorro mi edificio en una silla de ruedas para empatizar con usuarios con discapacidad. En grupo se pueden repartir papelitos con distintos seres para que cada persona se identifique con uno (por ejemplo: un niño de seis años / una anciana / una persona extranjera / una persona con discapacidad /  un profesional de la competencia / un elefante / un enanito / un cartero / un domador de circo / un tiesto / un hobbit / Pipi Calzaslargas / la Pantera Rosa ...). Empatizo o me identifico con ese “ser”, me “pongo en sus zapatos”, percibo cómo piensa, siente o actúa. Algunas preguntas que me puedo hacer son: ¿Cuáles son mis hobbies? / ¿Qué siento cuando...? / ¿Cómo es un día de mi vida? / ¿Qué me da miedo? / ¿Qué necesito? / ¿Cómo me relaciono? / ¿Qué puedo hacer para...? Esa nueva percepción me sirve para generar nuevas ideas y aspectos a tener en cuenta. Una variante en grupo de esta técnica consiste en realizar representaciones improvisadas (escenificaciones) o juegos de roles con los diferentes personajes.
neuronilla.com T écnicas de creatividad: SCAMPER (I de IV) Creada por Alex Osborn y enriquecida por: Bob Eberle ¿Qué es? Es una técnica para conseguir pequeñas  innovaciones o variaciones  de  productos, servicios y procesos  ya existentes. Manipula la información disponible para convertirla en información nueva. Una vez identificado el problema que queremos resolver, se realizan las preguntas  SCAMPER  para analizar todas las preguntas del problema o producto. Es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas.
neuronilla.com Creada por Alex Osborn y enriquecida por: Bob Eberle SUSTITUIR : Cosas, lugares, ideas COMBINAR :  Temas, conceptos, ideas, emociones ADAPTAR :  Ideas, tiempos MODIFICAR :  una idea, producto PONERLE OTROS USOS  (Ingles:put) ELIMINAR : partes, elementos REORDENAR :  conceptos, lugares T écnicas de creatividad: SCAMPER (II de IV)
neuronilla.com Creada por Alex Osborn y enriquecida por: Bob Eberle 1º Establecer el objetivo creativo No sabemos que hacer el sábado por la noche así que:  Necesitamos actividades lúdicas para un sábado por la noche.  2º Planteamiento de las preguntas  SUSTITUIR : Cosas, lugares, ideas ¿Qu é pasaría si se saliera los martes ?, ¿Y si las fiestas son en el campo en vez de en la ciudad?, ¿Qu é podemos cambiar de la noche del sábado?, ¿Y si cambiamos el alcohol por regalos?, ¿O la noche por el día?... COMBINAR :  Temas, conceptos, ideas, emociones ¿C ómo combinar la diversión con el silencio ?, ¿Y si el s ábado por la noche el cine fuera gratis ?, ¿C ómo divertirnos más días aunque trabajemos?... ADAPTAR :  Ideas, tiempos ¿Qu é se ha hecho en otros sitios ?, ¿C ómo se divierte la gente en Laponia ?, ¿Y en Mongolia?, ¿C ómo se divertirá la gente dentro de 100 años? T écnicas de creatividad: SCAMPER (III de IV)
neuronilla.com MODIFICAR :  una idea, producto ¿Cómo salir y no beber alcohol?, ¿C ómo hacer una fiesta sin hacer ruido ?, ¿C ómo divertirnos sin dinero? PONERLE OTROS USOS  (Ingles:put) ¿Qué hay en los parques durante el s ábado por la noche ?, ¿Qu é hay en los colegios los sábados noche ?, ¿Y en los museos?... ELIMINAR : sustraer conceptos, partes, elementos… ¿Y si las ciudades no existieran?, ¿Y si todos fuéramos en silla de ruedas?, ¿Qu é pasaría si tuvieramos que salir solos?... REORDENAR :  invertir elementos, conceptos, roles, lugares… ¿Qu é pasaría si tuviéramos que trabajar los sábados por la noche ?, ¿Qu é pasaría si se saliera de lunes a viernes ?, ¿Qué pasar ía si se pudiera beber en una biblioteca?... 3º Evaluación de Ideas En este proceso se generan respuestas a las preguntas planteadas. Creada por Alex Osborn y enriquecida por: Bob Eberle. Fotografía: Chema Madoz T écnicas de creatividad: SCAMPER (IV de IV)
neuronilla.com Algunas Técnicas de Evaluación Mis preferidas. Se leen todas las ideas y cada miembro pide que se señalen aquellas que le gustan bien sea por su aplicabilidad o por su potencial creativo. Posteriormente se examinan las seleccionadas. PNI Valoramos de cada idea seleccionada los aspectos Positivos, Negativos o Interesantes (a tener en cuenta o potenciales). Cuadro de Potencial versus Aplicación.        POTENCIAL creativo de la idea (grado de provocación para la innovación) Muy potente Poco potente APLICABILIDAD de la idea (grado de viabilidad) Muy aplicable Muy innovadoras aplicables: Ideas geniales Aplicables pero poco innovadoras: Se aplican Poco aplicable No son aplicables pero encierran mucho potencial estimulador: Se guardan  para posteriores profundizaciones Ni son potentes ni aplicables:  Se desechan
neuronilla.com Normas para la vivencia LIBERTAD Sólo hago lo que quiero hacer  AUTOREGULACIÓN No me hago daño ni a mí ni a las demás personas  ACEPTACIÓN Conecto con mis emociones y me acepto a mí y a las demás personas   NO HABLAR No uso la palabra aunque si otras expresiones
neuronilla.com Cuestionario de preferencias personales Tomado de: DE LA TORRE, Saturnino (2003): “Estrategias Creativas para la Educación Emocional”. En GERVILLA, Angeles (dirección):  Creatividad Aplicada. Una apuesta de futuro . Málaga, Dykinson.  Saturnino de la Torre (2003) Señala las tres palabras que más te agraden de cada fila (horizontal). luminoso sugerente incitante impactante permanente interactivo atractivo reflexivo vital sensible tenaz comunicativo limpio listo inquieto mimoso fiel juguetón fuerte y sano inteligente travieso cariñoso decidido sociable colorido simbolismo naturaleza viva placer estético empeño colectiva soleada intrigante muy activa placentera laboriosa de amigos clara imaginativa marchosa romántica sin fin acompañada paisaje estadio de vida la sangre altera nuevas el ciclo emociones intercambio se repite gráfico ingenio habilidad hilaridad recurrencia valor social aromático insinuante penetrante seductor persistente de relación exquisito recuerdos fiesta satisfacción aniversario compartido observador reflexivo activo afable organizado convincente perspicaz analítico eficiente considerado luchador persuasivo suave exploradora impaciente apasionada frecuente correspondida perceptible profunda agitada sentida firme coloquial atractiva sugerente en movimiento conmovedora reiterada asociada sensitiva simbólica épica lírica didáctica social expresivo imaginativo dinámico afectivo planificado solidario descriptivo de intriga de acción de amor de saga dialogado vistoso listo gracioso divertido incansable sociable
neuronilla.com Seis Sombreros para Pensar  (I de IV) Sentimientos, intuición, presentimientos, emociones. Existe aunque oculto. Permiso expresión. Intuición: juicio complejo, razones difíciles de identificar. Juicio lógico negativo. Cautela. Sancionador. Razones para “no”. Muy usado y útil. Evita errores. Cuidado con el exceso. Visión lógica y positiva. Optimismo. Potencialidades. Razones para “sí”. Menos usado. Esfuerzo deliberado. Necesario en creatividad. Factibilidad.  Pensamiento creativo. Ideas nuevas, alternativas, posibilidades e hipótesis. Esfuerzo creativo. Técnicas pensamiento lateral. Datos e información. Aséptico. Objetivo. No valoración. Qué información tenemos, cuál se necesita, cómo obtenerla. Control de los procesos. “Meta-pensamiento”. Modera otros sombreros. Propio de quien dinamiza pero no exclusivo. 6 modos fundamentales de pensamiento: Edward De Bono (1988) Tomado de: EDWARD DE BONO (1988):  Seis sombreros para pensar.  Barcelona, Granica y EDWARD DE BONO (1994):  El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. BLANCO VERDE AZUL ROJO AMARILLO NEGRO
neuronilla.com Tomado de: EDWARD DE BONO (1988):  Seis sombreros para pensar.  Barcelona, Granica y EDWARD DE BONO (1994):  El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. Seis Sombreros para Pensar  (II de IV) Cómo usarlo Uso OCASIONAL : Incentivar un sombrero o salir de él (entre medias de una conversación habitual). Es un método que aporta un marco general para la discusión. Habitualmente se usa en el trabajo en grupo, pero puede ser individual. Conjunta: “Vamos a ponernos el sombrero <X>”. Es importante ENTRENARLO para incorporarlo. Es importante esforzarse por USAR TODOS LOS SOMBREROS. Son categorías de conducta de pensamiento no de personas. Propio: “Con el sombrero <X> diré que...”. A otro/a: “Ponte ahora el sombrero <X>”. Uso SISTEMÁTICO : estableciendo una secuencia formal (en función de los objetivos, grupo, contexto...). ? Edward De Bono (1988)
neuronilla.com Tomado de: EDWARD DE BONO (1988):  Seis sombreros para pensar.  Barcelona, Granica y EDWARD DE BONO (1994):  El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. Ventajas de su uso I Neutraliza las ofensas. Favorece la COOPERACIÓN. Provoca cohesión. Análisis conjunto en vez de toma de posiciones polares y enfrentamiento de argumentaciones.  Apertura de percepción. Favorece la flexibilidad, libertad y modificación de los posicionamientos (ayudar a pensar) Seis Sombreros para Pensar  (III de IV) Edward De Bono (1988)
neuronilla.com Tomado de: EDWARD DE BONO (1988):  Seis sombreros para pensar.  Barcelona, Granica y EDWARD DE BONO (1994):  El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. Seis Sombreros para Pensar  (IV de IV) Ventajas de su uso II Aumenta la productividad. Favorece el esfuerzo positivo y creativo. Elimina la persistente negatividad. Reduce la habitual preponderancia del sombrero negro. Favorece el desarrollo personal y grupal. Esfuerzo por usar todos los sombreros. Edward De Bono (1988)
neuronilla.com Desarrollo de la Creatividad (I de II) Autoestima Creativa Confianza en tu Capacidad para crear Mejora con la práctica y la autoobservación Motivación Pregúntate cuánto te gustan las cosas que haces Mejora con la comunicación  y los espacios de desarrollo personal dentro del grupo, entre otras opciones. Ambiente Tanto físico como  emocional Mejora generando espacios estimulantes y cómodos y fomentando un trabajo en equipo positivo
neuronilla.com Limitando la creatividad (I de III) 1. Asesinos de la creatividad La vigilancia, el sentirse observado La evaluaci ón anticipada La competencia El exceso de control La restricci ón de las elecciones La presión. El gran ASESINO: el  TIEMPO .
neuronilla.com Limitando la creatividad (II de III) 2. Ladrones de cerebros Sociedad:  cerrarse a  un campo Instituciones educativas:  V/F como  única respuesta posible Organizaciones:  inflexibilidad y rigidez, perciben al creativo como una amenaza Nosotros mismos:  el miedo al fracaso, la pereza y la percepci ón limitada
neuronilla.com Aprendiendo de los fracasos “ Afortunadamente...” Estás durmiendo en tu cama y eres incapaz de conciliar el sueño. Vas a sacar dinero del “cajero automático” y este se traga la tarjeta.  Has ido al cine a ver una película y cuando vas a sacar la entrada, te indican que se han agotado todas.  Se aproximan las vacaciones y tienes previsto ir a Madeira, pero ha surgido un imprevisto y tienes que anularlo.  Vas a una reunión con la hora muy justa y te encuentras con un gran atasco del que no puedes salir.  Has preparado una cena para un grupo de amigos, pero te llaman y dicen que no van poder ir.
neuronilla.com Creatividad corporativa Dibujo: Quino
neuronilla.com C ómo aplicar la creatividad sistemáticamente Tener una visi ón del sistema.  Crea sentido. Intégrate con el contexto. Provoca conversaciones. Crea desde el interior
neuronilla.com Sistemas para promover la creatividad corporativa Un poco de historia… El buz ón de sugerencias fue el primer sistema para promover la creatividad en las compañías.  Cualquier empresa deber ía dejar clara la necesidad de escuchar a sus empleados así como las ventajas que suponen para todos los integrantes de la misma.  Los sistemas Kaizen Teian (c írculos de calidad) es el gran adelanto después del sistema de sugerencias.
neuronilla.com Kaizen teian ¿Qué es? Fundamentos Sistemas para promover la creatividad corporativa Es un sistema que promueve la participación mediante la presentación de propuestas del mayor número de colaboradores posible. El mejoramiento no tiene fin. Primero debe haber un deseo para que se conciban las mejoras. Hasta una mejora pequeña vale la pena. La mejora se concibe por la persona que busca los detalles.  Los superiores deben de usar m étodos para mejorar las mejoras.
neuronilla.com Kaizen teian Sistemas para promover la creatividad corporativa Fuente: Informe nacional anual sobre sistemas kaizen japoneses (1996) COMPAÑÍA TOTAL IDEAS IDEAS POR PERSONA Matsushita 2.427.015 17.9 Toshiba 2.222.042 52.6 Idemitsu Kosan 1.073.256 118.3 Toyota 764.402 13.8 Sanyo 660.427 27.5 Kubota 537.389 35.3
neuronilla.com I. Alineaci ón La alineaci ón requiere mucha disciplina y persistencia. Es difícil de lograr.  La compañía debe reconocer una necesidad real para alinearse. Las empresas pueden funcionar con una alineaci ón pobre, pero no puede ser creativas si no están alineadas.  Es importante encontrar las fuentes de mala alineaci ón.  Asegurar que los intereses y acciones de todos los empleados se dirijan hacia los objetivos clave de una empresa. La motivaci ón intrínseca es el factor más importante en la alineación.
neuronilla.com Responsabilidad de las acciones que afectan los objetivos clave.  Compromiso con las iniciativas que promueven los objetivos clave.  Claridad sobre c uáles son los objetivos clave.  Eliminar la mala alineaci ón I. Alineaci ón
neuronilla.com ¿Tiene confianza en que cualquier empleado reconocer á y responderá en forma positiva a una idea útil.? ¿Para qu é está alineada su empresa? ¿Todos los empleados darían la   misma respuesta? ¿Los actos creativos surgen de manera desproporcionada entre los empleados? Identifica la  última acción que ha hecho tu empresa por aumentar la creatividad. ¿Conoces a otras empresas alineadas? Visítalas.  I. Alineaci ón
neuronilla.com II. Actividad autoiniciada La  curiosidad  intelectual, el deseo de entender, se deriva de una urgencia tan b ásica como el hambre o el sexo: el impulso exploratorio.  Arthur Koestler. Casos como el c ódigo de barras o el teclado con caracteres japoneses, parten de la actividad autoiniciada.  C ómo promover la actividad autoiniciada El sistema debe llegar a  todos . El sistema debe ser  fácil  de usar. El sistema debe dar una firme  continuidad  a las ideas. El sistema debe  documentar  las ideas. El sistema debe basarse en la  motivación   intrínseca .
neuronilla.com ¿Tiene la empresa un sistema eficaz para recoger y responder a las ideas de sus empleados? ¿Saben utilizarlo todos? ¿C ómo funciona? En el último mes ¿ha iniciado algún acto creativo sin que se lo pidan? ¿Lo hizo por el premio? Cuando se da una idea en un lugar,  ¿tienen la empresa mecanismos formales para hacer que llegue a todos? II. Actividad autoiniciada
neuronilla.com III. Actividad Extraoficial Queremos algo nuevo y maravilloso, no esa cosa extraña y repulsiva que usted ofrece.  Jacques Barzun. Todos los actos creativos tienen un periodo de actividad extraoficial. Pueden durar horas y hasta años, as í que paciencia.  C ómo promover la actividad extraoficial La organizaci ón debe dar un espacio para que el acto creativo ocurra.  Legitimar la actividad extraoficial con el fin de no eliminarla.  Crear porcentajes de tiempo.  Feedback positivo.  Es importante no ocultarla sino que se debe apoyar y tomar con naturalidad.
neuronilla.com ¿Es leg ítima la actividad extraoficial en la empresa? ¿Lo puede hacer todo el mundo o está limitado a ciertas personas? ¿Estás enterado de ejemplos de cómo contribuyó la actividad extraoficial en un acto creativo en tu empresa? ¿Tiene la empresa un formulario con el fin  de revisar las propuestas de otros empleados? III. Actividad Extraoficial
neuronilla.com IV. Serendipity Ning ún descubrimiento de algo que estás buscando, cae bajo esta descripción.  Horace Walpole. Se trata de la facultad de hacer descubrimientos felices e inesperados por accidente.  C ómo promover la serendipity Incrementar la frecuencia de accidentes que puedan volverse afortunados.  Incrementar la conciencia de los accidentes que s í ocurren.  Incrementar el dominio de sagacidad de la compañía para hacer que más accidentes se vuelvan afortunados.  Teor ía del imperdible  Descubrimiento
neuronilla.com ¿Conocen los empleados lo que es la serendipia? ¿Puedes acordarte de alg ún acto creativo  que tenga su base en un serendipity? ¿Saben todos que toda excepción es una oportunidad que no debería pasarse por alto? ¿Qué hace la empresa por incrementar los accidentes afortunados? ¿Se rota a los empleados a puestos para los que estén calificados? IV. Serendipity
neuronilla.com V. Diversidad de est ímulos El genio tiene una enorme capacidad para percibir similitudes entre objetos dispares; su mente salta por los surcos que abri ó la experiencia común.  Henry James Hay empresas como Google o Hallmark que promueven los est ímulos entre sus trabajadores: futbolín y programas sabáticos.  C ómo promover la diversidad de estímulos Ayudar a obtener est ímulos y proporcionarlos a los empleados .  Rotar a los empleados por todos los trabajos que puedan hacer .  Arreglar que los empleados interactúen con los de afuera de la compañía, quienes son la fuente de estímulos.  Crear oportunidades para que los empleados traigan a la organización los estímulos que obtienen por su cuenta.
neuronilla.com ¿Puedes seguir la pista de los actos creativos en tu empresa hasta llegar a los est ímulos que los provocaron? ¿Cuáles fueron y cómo surgieron? ¿Tiene la empresa programas para brindar diversidad de estímulos a los empleados? ¿A todos o sólo a algunos? ¿Cuán diversos son los estímulos que ofrecen? V. Diversidad de est ímulos
neuronilla.com VI. Comunicaci ón dentro de la compañía. Las grandes organizaciones en EEUU dejan de innovar primordiarmente como resultado de una brecha en la comunicaci ón, no de una disminución de ingenio. Robert Rosenfeld (Kodak) El potencial creativo de una empresa aumenta con su tamaño pero sin sitemas para promover intercambios de informaci ón este potencial nunca se dará.  C ómo promover la diversidad de estímulos Brindar oportunidades de conocerse a los empleados que normalmente no interact úan.  Asegurarse de que todos los empleados están informados de las actividades de la organización para poder aprovechar sus recursos y pericia.  Crear una nueva prioridad organizacional: los empleados deben ser sensibles a las peticiones de información o ayuda de otros empleados.
neuronilla.com VI. Comunicaci ón dentro de la compañía. ¿Puedes identificar las formas en que los empleados que normalmente no interact úan pueden econtrarse? ¿Qué hace la empresa para construir redes de comunicación? ¿Tienen todos los empleados comprensión suficiente de cómo trabaja la compañía para poder aprovechar sus recursos y pericia? ¿Cuándo fue la última vez que pidió ayuda a alguien de otra sección?

Más contenido relacionado

Destacado (20)

PPTX
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
PPTX
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
PPTX
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
PPTX
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
Juanfra Álvarez Herrero
 
PPTX
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
PPTX
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
Edison Coimbra G.
 
PPSX
Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
Cristian Velandia
 
PPTX
Creatividad
BBVA Francés
 
PPT
ETORKINAK
araitz
 
PPTX
Creatividad. antecedentes y conceptos de creatividad
jeni00121
 
PPT
Vamos a resolver11
Jaime
 
PDF
Innovación local en Turismo: Acciones de Marketing innovadoras. David Vicent ...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
PDF
Herramientas innovadoras para vender más
EOI Escuela de Organización Industrial
 
PPTX
Velocidad Tangencial
arianagomez9502
 
PPT
Técnicas creativas generación de ideas
AMARELBY
 
PDF
Creatividad, seminario de MarketReal
Isabel Iniesta Alemán
 
PDF
Creatividad e imaginación duo dinámico para hacer eficiente y agradable el tr...
FUNDACIÓN SUEÑOS DE ESCRITOR
 
PPT
Patrimonio histórico wilson
Nelly Vilavila
 
PPTX
Momia juanita
Blanca Oliva
 
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
Juanfra Álvarez Herrero
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
Edison Coimbra G.
 
Presentacion Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
Cristian Velandia
 
Creatividad
BBVA Francés
 
ETORKINAK
araitz
 
Creatividad. antecedentes y conceptos de creatividad
jeni00121
 
Vamos a resolver11
Jaime
 
Innovación local en Turismo: Acciones de Marketing innovadoras. David Vicent ...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Herramientas innovadoras para vender más
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Velocidad Tangencial
arianagomez9502
 
Técnicas creativas generación de ideas
AMARELBY
 
Creatividad, seminario de MarketReal
Isabel Iniesta Alemán
 
Creatividad e imaginación duo dinámico para hacer eficiente y agradable el tr...
FUNDACIÓN SUEÑOS DE ESCRITOR
 
Patrimonio histórico wilson
Nelly Vilavila
 
Momia juanita
Blanca Oliva
 

Similar a Material neuronilla (20)

PDF
Jornadainnovaciondaviddiez 120112105801-phpapp01
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
 
PPTX
Tecnicas de innovación y creatividad
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
 
PDF
Como ser creativo
Alberto Rubín
 
PPTX
Creatividad diapos
VERO GUATU
 
PDF
Creatividad
dincypaola
 
PPSX
Pres46
AlmaDeliaZV
 
PPSX
CREATIVIDAD.ppsx
CELSO LOPEZ LOPEZ
 
PPT
I dea s erroneas de la cratividad
Enid Celyna Rosales
 
PDF
El proceso creativo emprendedor
EsdiMaestrazgo
 
PPTX
Creatividad
Yesenia Villavicencio
 
PPTX
Generación de ideas de negocio
EsdiMaestrazgo
 
PPTX
La creatividad inntec
Melissa Patricia Peraza Itzá
 
PDF
Cerebrocreatividad
Manuel Bedoya D
 
PDF
Creatividad profesional
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
PPT
Trabajo Autogestion
guest0372e5
 
PPTX
Creatividad y generación de ideas empresariales
Alfredo Vela Zancada
 
PPSX
Pensamientojjjjjjjjjjjjjjj Creativo.ppsx
Carlos Martir
 
PDF
12. Imaginación, creatividad y tipos de pensamiento.pdf
charisescobar
 
PDF
C reatividad
Araceli Gines
 
PPT
Gestion de la_creatividad_para_la_innovacion_clase_2
Julian Bermudez
 
Jornadainnovaciondaviddiez 120112105801-phpapp01
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
 
Tecnicas de innovación y creatividad
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
 
Como ser creativo
Alberto Rubín
 
Creatividad diapos
VERO GUATU
 
Creatividad
dincypaola
 
Pres46
AlmaDeliaZV
 
CREATIVIDAD.ppsx
CELSO LOPEZ LOPEZ
 
I dea s erroneas de la cratividad
Enid Celyna Rosales
 
El proceso creativo emprendedor
EsdiMaestrazgo
 
Creatividad
Yesenia Villavicencio
 
Generación de ideas de negocio
EsdiMaestrazgo
 
La creatividad inntec
Melissa Patricia Peraza Itzá
 
Cerebrocreatividad
Manuel Bedoya D
 
Creatividad profesional
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Trabajo Autogestion
guest0372e5
 
Creatividad y generación de ideas empresariales
Alfredo Vela Zancada
 
Pensamientojjjjjjjjjjjjjjj Creativo.ppsx
Carlos Martir
 
12. Imaginación, creatividad y tipos de pensamiento.pdf
charisescobar
 
C reatividad
Araceli Gines
 
Gestion de la_creatividad_para_la_innovacion_clase_2
Julian Bermudez
 
Publicidad

Más de dinalcolea (20)

PDF
Buena práctica El Colegio en Guadalinfo: Bienvenidos a Edmodo Alcolea
dinalcolea
 
PPT
Proyecto los secretos de la agricultura en la alta alpujarra almeriense
dinalcolea
 
PPT
Recurso 10. Los determinantes
dinalcolea
 
PPT
Recurso 08. La forma del sustantivo
dinalcolea
 
PPT
Conecta altaalpujarra
dinalcolea
 
PPT
Conecta alcolea
dinalcolea
 
PPT
Proyecto cafe con ciencia 2.0
dinalcolea
 
PPT
Proyecto cineforum
dinalcolea
 
PPT
Proyecto alpujarra
dinalcolea
 
PPT
Proyecto alpujarra
dinalcolea
 
PDF
Presentación Colegio TIC 2.0
dinalcolea
 
PDF
Educar para proteger: 3 a 11 años
dinalcolea
 
PDF
Educar para proteger: 12 a 17 años
dinalcolea
 
PDF
Manual filtro de contenidos
dinalcolea
 
PPT
Jornadas SAE y Guadalinfo
dinalcolea
 
ODP
SAE
dinalcolea
 
ODP
OFICINA VIRTUAL DE EMPLEO (SAE)
dinalcolea
 
PPT
EL COLEGIO EN GUADALINFO 2.0
dinalcolea
 
PDF
Nye 27 04-11-programa
dinalcolea
 
PDF
Comic redes sociales
dinalcolea
 
Buena práctica El Colegio en Guadalinfo: Bienvenidos a Edmodo Alcolea
dinalcolea
 
Proyecto los secretos de la agricultura en la alta alpujarra almeriense
dinalcolea
 
Recurso 10. Los determinantes
dinalcolea
 
Recurso 08. La forma del sustantivo
dinalcolea
 
Conecta altaalpujarra
dinalcolea
 
Conecta alcolea
dinalcolea
 
Proyecto cafe con ciencia 2.0
dinalcolea
 
Proyecto cineforum
dinalcolea
 
Proyecto alpujarra
dinalcolea
 
Proyecto alpujarra
dinalcolea
 
Presentación Colegio TIC 2.0
dinalcolea
 
Educar para proteger: 3 a 11 años
dinalcolea
 
Educar para proteger: 12 a 17 años
dinalcolea
 
Manual filtro de contenidos
dinalcolea
 
Jornadas SAE y Guadalinfo
dinalcolea
 
OFICINA VIRTUAL DE EMPLEO (SAE)
dinalcolea
 
EL COLEGIO EN GUADALINFO 2.0
dinalcolea
 
Nye 27 04-11-programa
dinalcolea
 
Comic redes sociales
dinalcolea
 
Publicidad

Material neuronilla

  • 1. Creatividad Imaginación e Innovación Fundación Neuronilla para la Creatividad y la Innovación www.neuronilla.com Granada Mayo 2011
  • 2. neuronilla.com Presentándonos... Mis expectativas son... Creo que la Creatividad me puede servir en mi trabajo para... Un hobby mío es... Me entusiasma...
  • 3. neuronilla.com Termómetro de tu creatividad ¿En qué medida crees que eres creativo/a? 0% 0-25% 25-50% 50-75% 75-100% 100% Algo Poco Nada Bastante Mucho Excelente
  • 4. neuronilla.com Imaginación, Creatividad e Innovación Imaginación Generamos nuevas ideas, objetivos, percepciones, vías alternativas... Creatividad Las llevamos a la práctica creando una solución valiosa, útil, satisfactoria... Innovación Lo que creamos encierra un concepto revolucionario, diferente a lo existente, que pasa a modificar el campo en que trabajamos.
  • 5. neuronilla.com ¿Cuántos cuadrados hay? Actividad tomada de: MICHALKO, M. (2001) Thinker Toys. Cómo desarrollar la creatividad en la empresa. Barcelona, Gestión 2000.
  • 6. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Alternative environment (I de II) A fin de poder… Comer … necesito tener… Dinero ¿Por qu é tengo que pagar para conseguir comida? Hey, ¡no necesito dinero para comer! En su lugar puedo… Robar comida Mendigar Cazar, pescar Trabajar a cambio de comida Entrar en el ej ército ¿C ómo puedo comer sin tener dinero?
  • 7. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Alternative environment (II de II) Algunas formas de tener ___________________________________ Sin necesitar _______________________________________________ Son: ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… …………………………………………………………………… .. ……………………………………………………………………… …………………………………………………………………… .. …………………………………………………………………… ..
  • 8. neuronilla.com Definiendo “Creatividad” Construido a partir de las definiciones de “Creatividad” de: Aznar, G. (1973) / Barron, F. (1955) / Fernández Huerta, J. (1968) / Guilford, J. P. (1971) / Gutman, H. (1967) / Marín, R. (1980) / May, R. (1959) / McKinnon (1977) / Mednick, S.A. (1964) / Murray, H. (1959) / Oerter, R. (1971) / Osborn, A. (1953) / Parnes, S.J. (1962) / Prado, D. (1993) / Rogers, C. (1959) / Sillamy, M. ( 1973) / Stein, M. I. (1967) / Sternberg R. J.; Lubart T. I. (1995) / Thurstone, L. L. (1952) / Torrance, E. P. (1976) / Torre, S. (1991). Novedad Innovador. Distinto. Desconocido. Inusual, infrecuente estadísticamente. Original, personal. ... Valor Satisfactoria, válida, útil. Aceptada socialmente, enriquece a la sociedad. Resuelve un problema. Verificada, evaluada. Adaptada, apropiada, aplicada. ... Creatividad: “ Innovación valiosa”. Ricardo Marín Ibáñez (1980). Es... un/a: Proceso. Capacidad. Aptitud. Disposición. Comportamiento. Conducta. Actividad mental. Condiciones previas. Decisión. Actitud. ... que genera... Ideas. Productos, resultados, creaciones, producciones, realizaciones, obras, seres. Modelos, esquemas. Experiencias. Soluciones, respuestas. Alternativas. Formas. Relaciones lejanas, combinaciones. Conversiones. Hipótesis, suposiciones. ... con dos características fundamentales...
  • 9. neuronilla.com Indicadores de la Creatividad En: MARÍN, R. (1995) J. P. Guilford / E. Paul Torrance / Viktor Löwenfeld Sensibilidad para los problemas. Fluidez, productividad. Flexibilidad mental. Originalidad. Formular hipótesis. Redefinir (usos inusuales). Mejora del producto. Establecer relaciones remotas. Elaboración. Síntesis. Abstracción. Análisis. Organización. Comunicación.
  • 10. neuronilla.com Proceso creativo clásico PREPARACIÓN Definición del objetivo creativo. Recogida de información. Manipulación (masticación (1) ). Técnicas de creatividad. Inmersión (consciente o no) en el objetivo creativo. INCUBACIÓN Las 3 “b” (bus, bed, bath). Descanso /Alejamiento ficticio. Preocupación creadora (2) Vislumbre (3) . Trabajo inconsciente ILUMINACIÓN ¡Ajá! (4) = Insight (5) + afecto positivo (6 ) . Intuición / ¡Ajá! / ¡Eurêka! EVALUACIÓN Emocionalmente difícil. Influye la interiorización de: los criterios del campo y la opinión del ámbito. Decidir si es valiosa. ELABORACIÓN “ Un 1% de inspiración y un 99% de transpiración” (7) . Comunicación. Desarrollo de la idea.
  • 11. neuronilla.com Desmitificando la creatividad (I de IV) Basado principalmente en: EDWARD DE BONO (1994): El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. “ Para ser creativo/a hay que nacer con unas cualidades especiales”. (1): C.I. de 120 Según Getzels y Jackson (referido al pensamiento divergente) y de 130 según Guilford. “ A más inteligencia, más creatividad”. La creatividad no es un talento natural . Aunque las condiciones “de nacimiento” favorecen (o dificultan) un mayor (o menor) grado de desarrollo, todas las personas pueden potenciar (o atrofiar) su creatividad en función del entrenamiento y demás factores ambientales. De entrada habría que cuestionar a qué llamamos “inteligencia” y a qué llamamos “creatividad”, y si los procedimientos para medirla son fiables. No obstante los estudios realizados al respecto, aunque no son coincidentes, parecen señalar que hasta cierto punto (1) , creatividad e inteligencia crecen juntas (correlación positiva pero baja) y a partir de ahí son independientes. Resumiendo: la creatividad no depende directamente de la inteligencia . La creatividad precisa cierta inteligencia (y capacitación en un campo determinado) pero son dos conceptos diferenciados. La creatividad puede desarrollarse, educarse.
  • 12. neuronilla.com Desmitificando la creatividad (II de IV) “ Para ser creativo/a hay que estar un poco loco/a”. “ La creatividad es cosa de rebeldes”. (4): Edward De Bono (1992). “ La creatividad pertenece al hemisferio derecho”. El producto creativo ha de estar adaptado a la realidad (“Innovación valiosa” (2) ). (2): Ricardo Marín Ibáñez (1980). (3): Mihaly Csikszentmihalyi (1996). Basado principalmente en: EDWARD DE BONO (1994): El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. Creatividad no es locura, es un proceso deliberado y sistemático. Aunque en una parte del proceso creativo debamos “escapar” de la realidad, en otra parte hay que “pisar tierra”; una idea creativa ha de ser satisfactoria, aceptada socialmente, refrendada con la realidad, superar el filtro del ámbito (Modelo de Sistemas (3) : Persona, Campo, Ámbito.)... Creatividad no es hacer “cualquier cosa”con tal de que sea distinta aunque resulte inútil o inadecuada. La “locura” no es un fin en sí misma, es un medio para alcanzar la idea creativa (“...toda idea creativa valiosa será perfectamente lógica –e incluso obvia- considerada a posteriori.” (4) ). La creatividad no es exclusiva de la rebeldía , aunque sea cierto que para ser creativo/a hay que salirse del “camino establecido”, también hay que dominar el campo y adaptarse a la realidad. La creatividad no es una actividad exclusiva del hemisferio derecho del cerebro (también requiere usar los conceptos y percepciones que corresponden al hemisferio izquierdo). Cuando una persona realiza un trabajo creativo, ambos hemisferios están trabajando simultáneamente.
  • 13. neuronilla.com Desmitificando la creatividad (III de IV) “ Para ser creativo/a, basta con desinhibirse y liberarse de la educación castrante que hemos recibido”. Usar la creatividad requiere un trabajo deliberado. “ Tener una idea creativa es cuestión de suerte”. (6): Pablo Picasso. “ Para tener una idea creativa hay que esperar la inspiración”. (5): Edward De Bono (1992). Basado principalmente en: EDWARD DE BONO (1994): El pensamiento creativo .Barcelona, Paidós. La creatividad es más que inspiración o intuición , ésta puede hacer aportaciones valiosas pero se potencia con un trabajo creativo “deliberado y sistemático” (5) (crear no consiste en “sentarnos a ver si se nos ocurre algo”). La inspiración hay que buscarla (“Cuando llegue la inspiración que me encuentre trabajando.” (6) ). La desinhibición (o liberación) es importante pero no suficiente , ha de acompañarse de un trabajo creativo deliberado que nos permita remontarnos por encima de nuestro nivel “normal” o habitual de creatividad. La creatividad no se sustenta con la mera búsqueda aleatoria . No es un éxito frívolo. No consiste en “soltar” ideas al azar esperando que alguna de ellas resulte valiosa.
  • 14. neuronilla.com Desmitificando la creatividad (IV de IV) “ Para crear hay que trabajar en grupo”. “ La creatividad es cosa de genios”. “ La creatividad es cosa de los artistas y publicistas”. La creatividad posee multitud de vertientes. Lo ideal es combinar trabajo individual y trabajo en grupo porque ambos procesos poseen ventajas y riquezas propias y perfectamente compatibles (siempre y cuando el grupo funcione satisfactoriamente tanto a nivel de la tarea como a nivel socio-afectivo). Es una capacidad que poseemos todas las personas , de forma más o menos desarrollada, y que todos/as podemos utilizar. Es tan necesaria la creatividad de saltos grandes (que establecen un nuevo paradigma), como de saltos pequeños (que producen nuevos productos sin ningún cambio repentino de conceptos) (7) . Podemos diferenciar cuando una persona es brillante (expresa aspectos inusitados o interesantes), personalmente creativa (aportan productos creativos de los que sólo ellos/as saben) y creativos sin más (produce cambios en un campo determinado) (8) . También se puede diferenciar una creatividad personal o p-creatividad (cuando su influencia está circunscrita a la cotidianidad y entorno inmediato de una persona) y creatividad histórica o h-creatividad (cuando produce cambios en nuestra cultura) (9) . La creatividad puede estar en todos los campos . Tiene multitud de aplicaciones . Tiene más que ver con nuestra actitud , nuestro estilo de vida (es una decisión (10) ) y con la influencia mutua entre la persona y el contexto.
  • 15. neuronilla.com Generación – Producción AIRE Concreción –Desarrollo TIERRA Motivación – Deseo FUEGO Evaluación – Duda AGUA 4 Elementos de la Creatividad Foto: CHEMA MADOZ
  • 16. neuronilla.com 7 estímulos para potenciar la creatividad personal    ¡ME SORPRENDO!  Huyo de la rutina. La transformación se produce cuando cultivo “lo que podría ser”. De hecho mi vida es ya en sí un proyecto creativo. Me enriquezco y me diversifico cuando pienso, siento y actúo de forma no previsible en mi.     ¡ME VALORO!  Reconozco mi singularidad. Hay que tener valor para salirse de lo establecido. Descubro y valoro mis cualidades y peculiaridades, aquello que me hace único e irrepetible. Personalizo mis entornos. Me afirmo.     ¡ME MUEVO!  Uso mi cuerpo. Emoción, pensamiento y cuerpo están íntimamente unidos. Dime cómo te mueves y te diré como piensas y cómo sientes. Desbloqueo mi cuerpo y me desbloqueo.     ¡QUIERO!  Beneficio al mundo con mis actos. Creatividad y ética han de ir unidas. Descubro y valoro las cualidades y peculiaridades de los demás seres. Valoro “lo diferente”. Construyo y reconstruyo. Utilizo la creatividad con fines positivos para la humanidad.   ¡INVESTIGO!  Activo mi interés y curiosidad. Cambio cuando “desaprendo”, cuando cuestiono lo establecido, cuando me pregunto “¿Y por qué no...?” o “¿Qué pasará si...?”. Renuevo mi mirada y percibo el entorno libre de prejuicios.      ¡CONECTO!  Descubro interrelaciones. Genero ideas cuando descubro relaciones novedosas. Juego buscando nuevas metáforas y combinaciones, mezclo. Ante una situación o problema busco diferentes alternativas. Estoy abierto a lo ambiguo, absurdo e incierto porque son contextos en los que alimento mi creatividad.      ¡LO HAGO!  Me atrevo a hacer aquello que quiero hacer. La motivación es esencial para la creatividad. Distingo mis deseos y hago cada vez más de las cosas que me gusta hacer y menos de las cosas que no me gusta hacer. Desde ya. Disfruto creando... 
  • 17. neuronilla.com Concretando en acciones... (I de II) Ideas concretas para llevar a la práctica una actitud creativa. El capricho. Al menos una vez cada dos días reservaré un tiempo para disfrutar de hacer con gusto algo de mi trabajo que me motive. 1 problema = 5 soluciones. Cada vez que me encuentre con una situación difícil generaré al menos 5 alternativas para afrontar el reto. Mi libreta-bombilla. Llevaré algo para capturar todas las escurridizas ideas que se me ocurren en cualquier lugar. El elogio del día. Reforzaré, al menos una vez al día, alguna acción que me parezca positiva de las personas con las que trato. Mi medalla. Me premiaré, al menos una vez al día, alguna acción propia que me parezca positiva. Redecorando. Añadiré, al menos tres objetos para personalizar mi lugar de trabajo. Moviendo el esqueleto. Practicaré alguna actividad física para que mi cuerpo dance. ¡Sorpresa! Al menos una vez a la semana haré algo que no es habitual en mí. Positivo por negativo. Cada vez que me queje de algo aportaré al menos una aspecto positivo de otra cosa.           Agua sin gas o gas sin agua. Reservaré, al menos una vez a la semana para generar ideas sobre un asunto sin evaluarlas.
  • 18. neuronilla.com Concretando en acciones... (II de II) Ideas concretas para llevar a la práctica una actitud creativa ¡Viva yo! Una vez/semana anotaré al menos 5 cosas que haya hecho bien, independientemente de si me han salido bien. Objetivos creativos. Apuntaré en mi libreta-bombilla al menos 2 necesidades o focos creativos a la semana. Volando voy. Dedicaré al menos 30 minutos a la semana para generar ideas en torno a un objetivo creativo. Beber de distintas fuentes. Curiosearé por distintos estímulos fuera de mi campo de trabajo. Hacia arriba. Comunicaré a mis superiores al menos 3 ideas, iniciativas o propuestas mías al año. Copiando. Imitaré algo que haga bien otra persona. Mi inversión en creatividad. Compraré ideas a la baja y venderé ideas al alza. Mi sentido de araña. Al menos una vez al día escucharé mis intuiciones aunque luego no les haga caso. Pausa. En al menos dos decisiones o acciones de la semana, me daré 30 segundos para cuestionarlas o mejorarlas (2 minutos en grupo). Fluir. Me permitiré, al menos una vez cada dos semanas un tiempo para centrarme sin interrupciones en un trabajo enriquecedor..          
  • 19. neuronilla.com Limitando la creatividad (III de III) 3. Bloqueos BLOQUEO EMOCIONAL CULTURAL AMBIENTAL PERCEPTUAL
  • 20. neuronilla.com Fluir (flow) Concentración Actividad Pensamientos Sentimientos Actos Desarrollo Capacidades Felicidad Creatividad Flow: “el estado en el cual las personas se hayan tan involucradas en la actividad que nada más parece importarles; la experiencia, por sí misma, es tan placentera que las personas la realizarán incluso aunque tenga un gran coste, por el puro motivo de hacerla” (Csikszentmihalyi, 1990). Es: Supone: Tomado de: CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. (1996): Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona, Paidós. Y CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. (1990): Fluir (flow). Barcelona, Kairós.
  • 21. neuronilla.com Fluir (flow) Mihaly Csikszentmihalyi (1990) Tomado de: CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. (1996): Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona, Paidós. Y CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. (1990): Fluir (flow). Barcelona, Kairós. Foto: Leonard Freed (1963) Hay metas claras en cada paso del camino. Elementos del fluir: Hay una respuesta inmediata a las propias acciones. Existe equilibrio entre dificultades y destrezas. Actividad y conciencia están mezcladas. Las distracciones quedan excluidas de la conciencia. No hay miedo al fracaso. La auto conciencia desaparece. El sentido del tiempo queda distorsionado. La actividad se convierte en autotélica.
  • 22. neuronilla.com La Personalidad Creativa (I de III) Mihaly Csikszentmihalyi (1996) Basado en: CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. (1998): Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona, Paidós Ibérica. NO PARECE HABER RASGOS DEFINITIVOS INTENTOS ANTERIORES Sensibilidad / Apertura a la experiencia / Autosuficiencia / Falta de interés por las normas sociales y por la aceptación social / En el caso de personas artistas: tendencia a la depresión maníaca. Carl Jung (1969, 1973): “sombras” y personalidad madura. COMPLEJIDAD Diferenciación Integración + LAS 10 DIMENSIONES DE LA COMPLEJIDAD 10 pares de rasgos Aparentemente antitéticos Integrados ALGUNOS FACTORES IMPORTANTES Predisposición genética para un campo determinado (no necesaria). Precoz interés por el campo (curiosidad – pasión). Acceso al campo (suerte). Acceso al ámbito (contactos). (no determinantes)
  • 23. neuronilla.com C ómo ser más creativos: Curiosidad Albert Einstein. El “eterno niño ” La “ curiositá ” de Leonardo da Vinci Los grandes genios han sido enormes curiosos o han mantenido la curiosidad de un niño .
  • 24. neuronilla.com C ómo ser más creativos: Curiosidad ¿Cuántos rostros observan al jinete? Ejercicio: Saper vedere” Nosotros hemos visto 12...
  • 25. neuronilla.com Autoevaluaci ón ¿Cuánto hace que no vas a ver una película “no taquillera”? ¿Cu ál fue el último plato “exótico o diferente que probaste”? ¿Cu ánta música de interpretes que desconocías has comprado últimamente? ¿Qu é sabes de las últimas tendencias en ropa, arte, ocio o literatura? ¿Qu é sabes de la vida cotidiana en otras ciudades del mundo? ¿Conoces a alguien cuya forma de vida sea radicalmente opuesta a la tuya? S é curioso del mundo en el que vives, con los ojos bien abiertos de un niño. C ómo ser más creativos: Curiosidad
  • 26. neuronilla.com “ Qué pasaría si” es una técnica de imaginación a través de la cual empezamos a cuestionar lo obvio que nos rodea mediante suposiciones. De esta forma podemos identificar potenciales problemas o reconocer potenciales oportunidades. Se puede realizar tanto individualmente como en grupo. Se trata de construir frases con la siguiente estructura: ¿Qué pasaría si... + verbo + sujeto y predicado Qu é pasaría si… Ejemplo: ¿qué pasaría si cambiara la legislación a nivel europeo en materia de energía? Una vez que se tienen las frases construidas hay que ir una a una y hacerse las siguientes preguntas: ¿Es posible que sucedan? ¿Qué tiene que ocurrir para ello? C ómo ser más creativos: Curiosidad se ausentase faltase se estropease se perdiese cambiase viniera tuviéramos funcionase encontráramos cambiase consiguiéramos supiésemos no nos enteramos de no llega a tiempo nos equivocáramos en ... Lista de verbos / expresiones verbales
  • 27. neuronilla.com Aprendiendo de los fracasos ¿Cómo reaccionamos ante el error propio ? Buscamos alguien o algo externo como origen del error. Lo ocultamos, no se lo decimos a nadie. Nos justificamos ante nosotros mismos: nos lo perdonamos. Nos “damos de tortas” y nos decimos lo torpes que somos. Nos ponemos a pensar qué hemos podido hacer para habernos equivocado. Comentamos el error con otros para que nos den su opinión. Nos reímos de lo sucedido o buscamos la parte positiva. Intentamos buscar las causas del error para que no vuelva a suceder.
  • 28. neuronilla.com La Serendipia: Accidentes creativos ¿Qu é tienen en común la penicilina, el LSD y los manuscritos del Mar Muerto? Louis Pasteur “ La casualidad sólo favorece a las mentes preparadas”. Aprendiendo de los fracasos
  • 29. neuronilla.com Las “ malas ideas ” dependen sólo de la perspectiva que le demos Madame Curie tuvo una “mala” idea que resultó ser el descubrimiento de un nuevo elemento (el radio). Richard Drew tuvo una “mala” idea que resultó ser la cinta adhesiva. Art Fry utilizó una “mala” idea que acabó convirtiéndose en el post-it. Blaise Pascal inventó la ruleta mientras hacía experimentos de movimiento perpetuo. Goodyear descubrió accidentalmente el caucho vulcanizado. Kepler dedicó 9 años y rellenó 9.000 folios con cálculos tratando de resolver la órbita de Marte antes de llegar a la conclusión de que las trayectorias de los planetas no son circulares sino elípticas. La Coca-Cola y la Pepsi Cola fueron accidentes creativos. El donuts o las cookies también fueron cuesti ón de serendipity. Algunos ejemplos de “ malas ideas ” Aprendiendo de los fracasos
  • 30. neuronilla.com El buen humor ¿La creatividad aparece en personalidades atormentadas en personalidades o equilibradas o tranquilas? Con humor se trabaja mejor Caso Schumann: Trastorno bipolar A: Intento de suicidio B: Época de euforia C: Depresión grave D: Época de euforia E: Intento de suicidio F: Muerte en psiqui átrico
  • 31. neuronilla.com Crear un ambiente propicio para el humor Los momentos para la diversión son imprescindibles. No es que “vengan bien” es que son necesarios para crear. Pero para ello hay que invertir tiempo: no consiste en “dar recreo” y olvidarse. Propicia los “ momentos de espontaneidad ” a tu alrededor: conversaciones, juegos, bromas, etc. Muéstrate de forma natural : ni intentes “ganarte” al otro ni “imponerte” a él. Sé coherente entre lo que dices y lo que haces y, muy importante, entre lo que sientes y cómo te expresas: no es necesario que muestres siempre “la misma cara” Fomenta actividades de “ contacto personal positivo ”: celebraciones de aniversarios, traer fotos de la infancia, compartir recetas, etc. El buen humor
  • 32. neuronilla.com Cuando uno aprende a reírse de sí mismo está realmente preparado para poder ver el lado divertido de las cosas. Es una “prueba necesaria” para poder desarrollar nuestro “humor positivo”. Eso implica perder la “vergüenza” o el miedo al ridículo, que son las barreras que pueden bloquear nuestro lado humorístico. Cuando descubrimos que “no pasa nada” y que mi imagen de mí mismo no “pierde” por ello, nos liberamos de una gran tensión y podemos ver el lado divertido de muchas más cosas. Una manera de trascender cualquier situación es pensar que lo que está ocurriendo es una “obra de teatro” y sentirse espectador en lugar de “actor” permite poder reírse de lo que ocurra. Aprender a reírnos de nosotros mismos El buen humor
  • 33. neuronilla.com Victor Frankl , fue el psic ólogo que inventó la Logoterapia . Ésta consiste básicamente en ir en contra de tu mente, es decir, hacer justo lo contrario de lo que se quiere evitar. Por eso si sufrimos de insomnio en vez de tratar in ú tilmente de dormir, por ejemplo, contando ovejitas, Victor nos recomienda que tratemos de no dormirnos bajo ning ún concepto. ¡Realmente funciona! Lo mismo ocurre con la verg üenza. Al reírnos de nosotros mismos hacemos que desaparezca la fobia al ridículo . Si me digo, voy a ponerme rojo como nunca, y lo intento de verdad, entonces algo m ágico sucede: consigo justo lo contrario, no me pongo rojo y además consigo reírme de mí mismo sin problemas. Aprender a reírnos de nosotros mismos El buen humor
  • 34. neuronilla.com Siendo creativo Ejecicios para pensar “creativamente” Una vez al mes acude a una librer ía y compra un libro o revista que no hayas leído antes y tenga un tema que no tenga interés para ti. Ves al trabajo por un camino diferente. Tu coche se aburre… Esta noche mira un programa o pel ícula que nunca hubieras visto. Visita alguna feria ajena a tu campo laboral. Si eres banquero, pues a una de peluquer ía. Olv ídate una vez a la semana de la ducha y pégate un baño relajante. Discute tus ideas con un niño de 12 años. Haz ejercicio. Para el cuerpo es bueno, para la mente tambi én. Descubre tu hora creativa y explótala. Comunicaré a mis superiores unas 3 idas al año.
  • 35. neuronilla.com Lleva siempre una libreta para apuntar tus ideas. Nunca sabes de dónde pueden venir. De vez en cuando date un capricho en el trabajo. 1 problema=5 soluciones. Elogio del d ía/medalla. Crea tu ambiente creativo. Positivo por negativo Copiar - modelar a alguien Invierte. Compra ideas a al baja y véndelas a la alta. Repasa esta información cada año, ayuda a salir de la rutina. Siendo creativo Ejecicios para pensar “creativamente”
  • 36. neuronilla.com Producir Ideas en Grupo (I de IX) Algunas claves... Buscamos ideas que aúnen NOVEDAD y VALOR. Los pasos fundamentales son PRODUCIR y EVALUAR (en espiral). Es básico propiciar el adecuado FUNCIONAMIENTO GRUPAL (a nivel socio-afectivo y de la tarea). Suele ser útil combinar trabajo GRUPAL e INDIVIDUAL . Las ideas son DE TODOS Y DE TODAS . La MOTIVACIÓN es el principal motor.
  • 37. neuronilla.com Producir Ideas en Grupo (VII de IX) Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992), Alex Osborn (1953) . Funciones del/la dinamizador/a Sus capacitaciones básicas : sobre Creatividad, dinamización de grupos, y motivado/a. EN LOS PREVIOS: enmarca, recuerda los principios de la creatividad, las claves y normas de la sesión creativa, motiva, propone actividades de desinhibición, garantiza la definición del foco .... EN LA PRODUCCIÓN: arbitra evitando que se hagan valoraciones , da la oportunidad de participar a todos/as y evita que alguien monopolice, señala si se producen divergencias del foco prolongadas, puede sugerir una nueva definición del foco, asegura que se anoten las ideas, controla el tiempo, introduce “provocaciones” o propone TÉCNICAS de creatividad, propone distribuciones entre trabajo en grupo e individual... Impulsa, facilita, coordina el proceso (no sustituye a los/as participantes). EN LA EVAUACIÓN : propone formas de organizar la evaluación y los criterios y categorías para seleccionar y ordenar las ideas; ayuda a “aterrizar”. EN EL DESPUÉS : centraliza la recepción de las nuevas ideas posteriores a la sesión, garantiza que se elabore un documento con el resultado (listas de ideas por categorías) y que quede archivado, garantiza una correcta comunicación de los resultados (y su selección en función del público al que se dirija), refuerza a los/as participantes.
  • 38. neuronilla.com Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992), Alex Osborn (1953) . Producir Ideas en Grupo (VIII de IX) Funciones del/la anotador/a Anota todas las ideas que se expresan. Las redacta de forma que tengan sentido, que se entiendan (puede pedir aclaraciones). Puede pedir breves pausas para obtener el tiempo suficiente para anotar. Decide si incluye o no una idea que parece repetida, aunque ha de respetar los ligeros matices que puede aportar una idea supuestamente expuesta con anterioridad. En caso de duda es mejor anotarla o consultarlo. Mantener todas las ideas para su posterior evaluación y elaboración de listas de resultado. Permitir su consulta durante la producción (a petición del/a dinamizador/a o participantes). Liberar a los/as participantes para que no se “aten” a una idea. Sirve para: Puede complementarse (pero no sustituirse) con una grabación .
  • 39. neuronilla.com Tomando ideas de: M. Pallarés (1978). Producir Ideas en Grupo (IX de IX) El funcionamiento grupal Socio-afectivo. clima / cohesión Tarea. objetivos / métodos Autoritario. Pasivo. Democrático. NIVELES Intereses reales (objetivos). Roles. Normas. Responsabilidad grupal. Comunicación real (escucha y respuesta). Cooperación. Toma de decisiones por consenso. Afrontamiento de los problemas y conflictos. ELEMENTOS BÁSICOS NORMAS IMPORTANTES ESTILOS DE LIDERAZGO
  • 40. neuronilla.com Producir Ideas en Grupo (II de IX) Un posible proceso... LOS PREVIOS EVALUAR EL DESPUÉS PRODUCIR Fotografía: Chema Madoz
  • 41. neuronilla.com Producir Ideas en Grupo (III de IX) LOS PREVIOS Recordar los principios de la Creatividad y las “claves” y normas de la sesión creativa. Definir el foco . De área general o de propósito . Ni demasiado amplio ni demasiado estrecho. Preferiblemente sólo uno. Realizar actividades de desinhibición . A veces definir el foco es lo creativo. Posteriormente se podrá reformular, ampliar o cambiar. Cuidar la motivación y los intereses inquietudes y necesidades del grupo. Un posible proceso... Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992). Fotografía: Chema Madoz
  • 42. neuronilla.com PRODUCIR (Generar, “cielo”...) Se basa en el estímulo recíproco y la asociación libre de ideas. Importante: SUSPENDER LA CRÍTICA (durante esta fase). La propia (desinhibición / ideas puente). A las ideas de los/as demás . Decimos, pues, todas las ideas que se nos ocurran incluso las descabelladas (puede ser útil primar la cantidad). Las intervenciones han de ser breves y espontáneas (y dejando tiempo al/a anotador/a). Se permite combinar y mejorar las ideas. Es útil compaginar trabajo grupal e individual . Es el momento de utilizar TÉCNICAS de producción de ideas, pensamiento lateral... Un posible proceso... Producir Ideas en Grupo (IV de IX) Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992). Fotografía: Chema Madoz
  • 43. neuronilla.com Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992), Alex Osborn (1953) . Fotografía: Chema Madoz Producir Ideas en Grupo (V de IX) EVALUAR (Valorar, “tierra”...) Es momento de VALORAR , SELECCIONAR y ORDENAR las ideas (por supuesto, se permite la crítica). Pueden ser evaluadas por otras personas distintas a las de la fase de producción. Puede ser útil fijar los criterios de la evaluación. Podemos clasificarlas según las siguientes CATEGORÍAS : Idea directamente utilizable. Enfoque interesante (conceptos, focos, áreas de mayor exploración...). Para posterior examen (idea buena pero no para nosotros/as, o no ahora, necesita más trabajo, potente pero no utilizable, Interesante pero impracticable, escaso valor). Desechadas. Hay objetivos creativos de solución única que exigen que sólo quede una idea y otros que conllevan una batería de ideas organizada . Un posible proceso...
  • 44. neuronilla.com Tomado de: Edward De Bono (1970 y 1992). Fotografía: Chema Madoz Producir Ideas en Grupo (VI de IX) EL DESPUÉS Podemos articular un sistema para recoger las ideas que produzcan los/as participantes después de la sesión. Podemos guardar un “archivo” de ideas para utilizarlas con futuros focos. Tendremos que poner mucha energía para DESARROLLAR LAS IDEAS (un 1% de inspiración y un 99% de transpiración). COMUNICAMOS el resultado (las ideas utilizables y no el proceso de obtención de esas ideas). Un posible proceso...
  • 45. neuronilla.com T écnicas de creatividad
  • 46. neuronilla.com Los Objetivos Creativos o Focos Creativos “ Queremos ideas nuevas... Perfeccionamiento Resolución de problemas Tareas Oportunidad Sólo enmarca el tema sobre el que generaremos (con mayor o menor concreción). “ ... hoteles”. “ ... las mesillas de noche de los hoteles”. Mejorar algo (no es necesario que esté mal). “ ... ampliar las prestaciones de este teléfono”. “ ... reducir el tiempo de espera en la cola del supermercado”. Superar un problema o dificultad. “ ... Evitar la condensación de vapor en las paredes de los baños“. “ ... Evitar los accidentes de tráfico“. Alcanzar una meta o realizar un trabajo. “ ... Diseñar una nevera horizontal“. “ ... Un lema para las elecciones”. Aprovechar una posibilidad o cambio. “ ... Aprovechar este pegamento que nunca seca“. “ ... Aprovechar que los adolescentes usan mucho el móvil”. Un foco se divide en sub-focos (mejor con intersecciones). Basado en: EDWARD DE BONO (1994): El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. Área general (… sobre …) Propósito (… para …) Focos múltiples
  • 47. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Brainstorming o Lluvia de Ideas (I de IV) Creada por Alex Osborn Es un m étodo grupal para generar nuevas ideas ante una situación problema ¿Qué es? Fundamentos Reglas No es “Brainstorming” La capacidad del cerebro para asociar ideas y conceptos. La fluidez de ideas que se produce cuando el ser humano se encuentra contento, calmado y en un ambiente de confianza. No se critica ninguna idea, todas son bienvenidas. Cada uno es libre de expresarse sin temor a ser juzgado. Cuantas m ás ideas, mejor Se escriben todas las ideas. Las ideas se valoran pasado un tiempo. La simple actividad de producir ideas sin cumplir las reglas. Una reunión para solucionar problemas en la que no haya un clima de confianza.
  • 48. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Brainstorming o Lluvia de Ideas (II de IV) Creada por Alex Osborn ¿Cuándo utilizarlo? ¿Cuándo no utilizarlo? Beneficios En sesiones de resoluci ón de problemas departamentales Cuando el grupo est é en conflicto, no haya buen ambiente. Se encuentran soluciones a los problemas de forma r ápida y económica. Para reuniones iniciales de creaci ón de un equipo de proyecto. En grupos donde la presencia de miembros de mayor cargo jerárquico puedan anular la confianza para expresarse libremente. Se obtiene una visión diferente, e incluso inusual, del problema. Para aportar nuevas ideas desde un área distinta a las que la necesita. Cuando los participantes no confíen en el uso de que se vaya a hacer de las nuevas ideas. Los participantes se implican en el proceso de solución del problema. En sesiones de formación o talleres de manera introductoria. La responsabilidad del resultado final se comparte con todos. Se crea una amiente de equipo que favorece la cooperación posterior.
  • 49. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Brainstorming o Lluvia de Ideas (III de IV) Fases 1. PREPARACION 2. DESARROLLO 3. EVALUACION Definir adecuadamente la “pregunta-problema”. Preparar el lugar de la sesi ón. Plantear el objetivo. Recordar las reglas. Recoger “todas” las ideas. Estimular la generaci ón. Agradecer al grupo. Recordar objetivo y criterios. Evaluaci ón rápida de las ideas. Repaso de las ideas seleccionadas. Evaluación final y decisión. Creada por Alex Osborn
  • 50. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Brainstorming o Lluvia de Ideas (IV de IV) Errores + comunes Claves para el éxito Exceso de control por parte del moderador Actitud negativa por parte de alg ún participante Permitir cr íticas abiertas o burla directa Experiencias previas negativas Involucrar a aquellos que tengan intereses personales en resolver el problema y aquellos que quieran participar de buen grado. Alex Osborne . Empezar generando ideas de forma individual “brainwriting” incrementa la producci ón posterior. Arthur B. VanGundy. Cuando se realiza el brainwriting, algo que que suele resultar es que los dem ás intenten adivinar qué ideas está teniendo. KRS Murthy . Numerar las ideas y preparar la sala para poder escribir en cualquier sitio, mejora mucho la producci ón. Tom Kelley . Creada por Alex Osborn
  • 51. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Lluvia de Ideas por Escrito o Brainwriting ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace? Es una variante del Brainstorming que se realiza por escrito. Se produce una cantidad sorprendente de ideas. Se facilita para las personas con dificultades para hablar en público. Combina la generación de ideas individual con la grupal. Se puede hacer a distancia (correo electrónico...). Ofrece una variante que aporta amenidad a equipos que realizan brainstorming frecuentemente. Una vez definido el objetivo creativo y, generalmente, antes de que se hayan empezado a generar ideas (también se puede usar para profundizar en ideas sobre un sub-objetivo creativo surgido en un brainstorming). El grupo en círculo con un papel en blanco por persona. Se da un tiempo para que cada miembro individualmente escriba las ideas que se le ocurran (basta con 2 de minutos y 3 ó 4 ideas). 1ª 2ª 3ª A la indicación de quien dinamiza, se cambian al mismo tiempo todos los papeles (por ejemplo todos al miembro de la izquierda, a todos/as nos llegan las ideas que escribió el anterior). Leo en voz baja las ideas que escribió mi compañero/a y escribo nuevas ideas (inspiradas o no en las suyas). Cada vez las hojas vienen con más ideas (ampliar un poco el tiempo). En otra variante cada persona va dejando en el centro boca abajo las hojas de sus ideas y cogiendo otras del montón. Tras varias rondas se leen en grupo en voz alta todas las ideas que han surgido y se van rodeando con un círculo las que más gusten al grupo. Creada por Horst Geschka
  • 52. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Relaciones Forzadas (I de III) ¿Qué es? Fundamentos Modalidades Desarrollado por Charles S. Whiting en 1958. Su utilidad nace de un principio: combinar lo conocido con lo desconocido fuerza una nueva situación. De ahí pueden surgir ideas originales. Es muy útil para generar ideas que complementan al Brainstorming cuando ya parece que el proceso se estanca. Newton gestó su teoría de la gravedad con un acontecimiento fortuito, cuando una manzana le cay ó en la cabeza. Pero no es necesario sentarse debajo de árboles y esperar que caigan manzanas, es posible levantarse y sacudir el árbol…es decir, producir nuestros propios eventos imprevistos. Edward De Bono . Modalidad A: Fusi ón Modalidad B: Descomposición Creada por Charles S. Whiting Ejemplo tomado de: JOACHIM SIKORA (1979): Manual de métodos creativos. Buenos Aires, Kapelusz.
  • 53. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Relaciones Forzadas (II de III) Creada por Charles S. Whiting Ejemplo tomado de: JOACHIM SIKORA (1979): Manual de métodos creativos. Buenos Aires, Kapelusz. Modalidad A: Fusi ón Modalidad B: Descomposici ón Tenemos un problema: nuevas actividades para una casa de juventud. Se recuerdan los principios y reglas del “Brainstorming”. Se selecciona un objeto: un sombrero. Se pregunta al grupo: mirando esto ¿cómo se puede solucionar el problema? caracter ísticas del sombrero: cubre, protege, lo usan los gángsters, etc… Se hacen las “conexiones” entre nuestro problema y las palabras sacadas. Se toma nota de todas las ideas (Ejemplo: “Veladas nocturnas en hoguera”, “ Cursos de magia”, “Ciclo de cine negro”...) Tenemos un problema: Un cierre de cremallera que no se enganche con la tela . Descomposición de los elementos: dientes, cadena, tela, botón, pieza de cerrar, etc… Selección de la palabra: Lista de palabras al azar Kent – Rozanoff (ejemplo: ciruela). Descomposición de la nueva palabra: hueso, pulpa, talla, líquido, crecimiento, gusto, piel… Conexión entre características de los dos conceptos: dientes + crecimiento (“un cierre de cremallera inflable”), pieza de cerrar + líquido (líquido de contacto que se aplica al subir y separa al bajar)...
  • 54. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Relaciones Forzadas (III de III) Creada por Charles S. Whiting Ejemplo tomado de: JOACHIM SIKORA (1979): Manual de métodos creativos. Buenos Aires, Kapelusz. Listado de Kent y Rozanoff Mesa Deseo Tallo Amargo Sombrío Río Lámpara Martillo Música Blanco Soñar Sediento Náusea Bello Amarillo Blanco Hombre Ventana Pan Plaza Profundo Áspero Justicia Mantequilla Blanco Ciudadano Muchacho Doctor Montaña Araña Salud Ciruela Ladrón Casa Alfiler Biblia León Verde Sal Tijeras Negro Rojo Recuerdo Alegría Cordero Dormir Rebaño Cama Otros m étodos… Llena una bolsa con cientos de palabras. Cierra los ojos y se extrae una, ¡ya tenemos la palabra! Abre un diccionario, peri ódico o revista en una página al azar y escoge una palabra o imagen. Utiliza un buscador de Internet para abrir páginas al azar. Googlea… Escribe tu propia lista de 60 palabras. Luego mira el reloj y con el segundo que sea usa el número para elegir la palabra. Enciende la T.V (aunque sólo se por una vez) y utiliza la primera palabra que escuches. No la que más te gustaría….
  • 55. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Conexiones Morfológicas Forzadas (I de II) Creada por Koberg y Bagnall ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace? Es una propuesta de Koberg y Bagnall que en realidad es la suma de los principios básicos de dos técnicas: el “Listado de Atributos” creado por R. P. Crawford y las “Relaciones Forzadas” de Charles S. Whiting. Es muy potente porque en una primera fase facilita que surjan ideas sobre aspectos que no habíamos tenido en cuenta y en la segunda provoca analogías muy inspiradoras. Una vez que ya hemos definido el objetivo creativo y que hemos generado unas cuantas ideas en una lluvia de ideas, nos disponemos a darle un giro de tuerca más: Descomponemos el objetivo creativo en componentes o bloques. Listamos en cada bloque distintos aspectos o partes. Conectamos, cruzamos al azar diversos aspectos de varios bloques. 1º 2º 3º Surgen áreas que quizá no habíamos explorado. Esto por sí sólo ya nos estimula para generar nuevas ideas. Provoca conexiones muy estimulantes que generan ideas muy inusuales.
  • 56. neuronilla.com T écnicas de creatividad: Conexiones Morfológicas Forzadas (II de II) Creada por Koberg y Bagnall Ejemplo: Buscamos ideas para mejorar los parques infantiles públicos. Balancines – Parques – Profesionales – Plástico - Plantas > Idea: Contratar a monitores que den talleres de jardinería a los niños/as (podrían ser personas jubiladas voluntarias) Toboganes – lejanía del tráfico – Niños – Hierro – Valllas > Idea: Hacer que cualquier mobiliario o construcción urbana sea un espacio apto para el juego infantil como un tobogan en un puente, un columpio en cada parada de autobús... Redes – Centros comerciales – Delincuentes – Gomaespuma – Bancos y mesas > Idea: Crear una especie de “chillout”, un espacio en alto acolchado y techado y cómodo para que puedan descansar adultos y niños/as. ... CONECTAMOS (paso 3) (la idea resultante está inspirada por esos cruces pero no tiene porqué incluir todos los aspectos del cruce). COMPONENTES (paso 1) Quizá no habíamos tenido en cuenta: INSTALACIONES DE JUEGOS UBICACIÓN PERSONAS USUARIAS MATERIALES OTRAS INFRA-ESTRUCTURAS ASPECTOS (paso 2) Columpios Parques Niñas Madera Papeleras Toboganes Centros comerciales Niños Hierro Bancos y mesas Redes Plazas Madres y Padres Cuerda Vallas Túneles Lejanía del tráfico Personas ancianas Plástico Techados Balancines En azoteas Delincuentes Corcho Plantas Quizá no se nos había ocurrido: Juegos acuáticos Que sean portátiles Profesionales (Monitores/as, canguros...) Gomaespuma Préstamo de jueguetes
  • 57. neuronilla.com T écnicas de creatividad: La Inversión ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace? ¿Qué es? Consiste en “darle la vuelta” al objetivo creativo. Diferentes autores/as se refieren a ella, por ejemplo Edward de Bono lo considera una forma de presentar una “provocación” y Michalko un “Thinkertoy” lineal. Cambiar la dirección usual de un planteamiento nos estimula nuevas posibilidades. Definimos el objetivo creativo. Invertimos el objetivo o una asunción del mismo (algo que damos por hecho) nos desplazamos en la dirección opuesta a la secuencia “normal”. Generamos ideas estimuladas por la provocación que nos produce ese planteamiento absurdo. Ejemplos: A: Quiero vender más detergente. B: Quiero mejorar la telefonía. C: Quiero motivar a la ciudadanía a reciclar papel. Inversiones: A: “Que yo dé el dinero y los clientes me den el detergente”. B: En vez de que el teléfono suena cuando hay una llamada: “el teléfono suena todo el rato y se para cuando hay una llamada”. C: En vez de que la gente dé su papel: “que se dé papel a la gente” Ideas: A: Los cupones descuento que aparecían en los detergentes. B: Que el teléfono se conecte con el televisor y este se enmudezca cuando hay una llamada. C: Incentivar con de rollos de papel higiénico a quienes reciclan. Basado en: EDWARD DE BONO (1994): El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós y MICHAEL MICHALKO (1991): Thinker Toys . Barcelona, Gestión 2000. 1º 2º 3º
  • 58. neuronilla.com T écnicas de creatividad: La Identificación o Empatía ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace? ¿Qué es? Consiste en ponernos en el lugar de otro ser. Nos ayuda a obtener otra percepción, otro punto de vista sobre un asunto. Tras la definición del objetivo creativo y de haber generado algunas ideas buscamos una nueva percepción que abra caminos diferentes. 1º 2º 3º Elijo una persona, personaje, animal, vegetal, objeto, elemento... que esté o no relacionado con el objetivo creativo o campo sobre el que trabajo. Ejemplos: Busco cómo reducir la contaminación en los ríos de los vertidos de una empresa e imagino que soy un pez. Imagino que soy mi cliente. Soy arquitecto y recorro mi edificio en una silla de ruedas para empatizar con usuarios con discapacidad. En grupo se pueden repartir papelitos con distintos seres para que cada persona se identifique con uno (por ejemplo: un niño de seis años / una anciana / una persona extranjera / una persona con discapacidad / un profesional de la competencia / un elefante / un enanito / un cartero / un domador de circo / un tiesto / un hobbit / Pipi Calzaslargas / la Pantera Rosa ...). Empatizo o me identifico con ese “ser”, me “pongo en sus zapatos”, percibo cómo piensa, siente o actúa. Algunas preguntas que me puedo hacer son: ¿Cuáles son mis hobbies? / ¿Qué siento cuando...? / ¿Cómo es un día de mi vida? / ¿Qué me da miedo? / ¿Qué necesito? / ¿Cómo me relaciono? / ¿Qué puedo hacer para...? Esa nueva percepción me sirve para generar nuevas ideas y aspectos a tener en cuenta. Una variante en grupo de esta técnica consiste en realizar representaciones improvisadas (escenificaciones) o juegos de roles con los diferentes personajes.
  • 59. neuronilla.com T écnicas de creatividad: SCAMPER (I de IV) Creada por Alex Osborn y enriquecida por: Bob Eberle ¿Qué es? Es una técnica para conseguir pequeñas innovaciones o variaciones de productos, servicios y procesos ya existentes. Manipula la información disponible para convertirla en información nueva. Una vez identificado el problema que queremos resolver, se realizan las preguntas SCAMPER para analizar todas las preguntas del problema o producto. Es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas.
  • 60. neuronilla.com Creada por Alex Osborn y enriquecida por: Bob Eberle SUSTITUIR : Cosas, lugares, ideas COMBINAR : Temas, conceptos, ideas, emociones ADAPTAR : Ideas, tiempos MODIFICAR : una idea, producto PONERLE OTROS USOS (Ingles:put) ELIMINAR : partes, elementos REORDENAR : conceptos, lugares T écnicas de creatividad: SCAMPER (II de IV)
  • 61. neuronilla.com Creada por Alex Osborn y enriquecida por: Bob Eberle 1º Establecer el objetivo creativo No sabemos que hacer el sábado por la noche así que: Necesitamos actividades lúdicas para un sábado por la noche. 2º Planteamiento de las preguntas SUSTITUIR : Cosas, lugares, ideas ¿Qu é pasaría si se saliera los martes ?, ¿Y si las fiestas son en el campo en vez de en la ciudad?, ¿Qu é podemos cambiar de la noche del sábado?, ¿Y si cambiamos el alcohol por regalos?, ¿O la noche por el día?... COMBINAR : Temas, conceptos, ideas, emociones ¿C ómo combinar la diversión con el silencio ?, ¿Y si el s ábado por la noche el cine fuera gratis ?, ¿C ómo divertirnos más días aunque trabajemos?... ADAPTAR : Ideas, tiempos ¿Qu é se ha hecho en otros sitios ?, ¿C ómo se divierte la gente en Laponia ?, ¿Y en Mongolia?, ¿C ómo se divertirá la gente dentro de 100 años? T écnicas de creatividad: SCAMPER (III de IV)
  • 62. neuronilla.com MODIFICAR : una idea, producto ¿Cómo salir y no beber alcohol?, ¿C ómo hacer una fiesta sin hacer ruido ?, ¿C ómo divertirnos sin dinero? PONERLE OTROS USOS (Ingles:put) ¿Qué hay en los parques durante el s ábado por la noche ?, ¿Qu é hay en los colegios los sábados noche ?, ¿Y en los museos?... ELIMINAR : sustraer conceptos, partes, elementos… ¿Y si las ciudades no existieran?, ¿Y si todos fuéramos en silla de ruedas?, ¿Qu é pasaría si tuvieramos que salir solos?... REORDENAR : invertir elementos, conceptos, roles, lugares… ¿Qu é pasaría si tuviéramos que trabajar los sábados por la noche ?, ¿Qu é pasaría si se saliera de lunes a viernes ?, ¿Qué pasar ía si se pudiera beber en una biblioteca?... 3º Evaluación de Ideas En este proceso se generan respuestas a las preguntas planteadas. Creada por Alex Osborn y enriquecida por: Bob Eberle. Fotografía: Chema Madoz T écnicas de creatividad: SCAMPER (IV de IV)
  • 63. neuronilla.com Algunas Técnicas de Evaluación Mis preferidas. Se leen todas las ideas y cada miembro pide que se señalen aquellas que le gustan bien sea por su aplicabilidad o por su potencial creativo. Posteriormente se examinan las seleccionadas. PNI Valoramos de cada idea seleccionada los aspectos Positivos, Negativos o Interesantes (a tener en cuenta o potenciales). Cuadro de Potencial versus Aplicación.        POTENCIAL creativo de la idea (grado de provocación para la innovación) Muy potente Poco potente APLICABILIDAD de la idea (grado de viabilidad) Muy aplicable Muy innovadoras aplicables: Ideas geniales Aplicables pero poco innovadoras: Se aplican Poco aplicable No son aplicables pero encierran mucho potencial estimulador: Se guardan para posteriores profundizaciones Ni son potentes ni aplicables: Se desechan
  • 64. neuronilla.com Normas para la vivencia LIBERTAD Sólo hago lo que quiero hacer  AUTOREGULACIÓN No me hago daño ni a mí ni a las demás personas  ACEPTACIÓN Conecto con mis emociones y me acepto a mí y a las demás personas   NO HABLAR No uso la palabra aunque si otras expresiones
  • 65. neuronilla.com Cuestionario de preferencias personales Tomado de: DE LA TORRE, Saturnino (2003): “Estrategias Creativas para la Educación Emocional”. En GERVILLA, Angeles (dirección): Creatividad Aplicada. Una apuesta de futuro . Málaga, Dykinson. Saturnino de la Torre (2003) Señala las tres palabras que más te agraden de cada fila (horizontal). luminoso sugerente incitante impactante permanente interactivo atractivo reflexivo vital sensible tenaz comunicativo limpio listo inquieto mimoso fiel juguetón fuerte y sano inteligente travieso cariñoso decidido sociable colorido simbolismo naturaleza viva placer estético empeño colectiva soleada intrigante muy activa placentera laboriosa de amigos clara imaginativa marchosa romántica sin fin acompañada paisaje estadio de vida la sangre altera nuevas el ciclo emociones intercambio se repite gráfico ingenio habilidad hilaridad recurrencia valor social aromático insinuante penetrante seductor persistente de relación exquisito recuerdos fiesta satisfacción aniversario compartido observador reflexivo activo afable organizado convincente perspicaz analítico eficiente considerado luchador persuasivo suave exploradora impaciente apasionada frecuente correspondida perceptible profunda agitada sentida firme coloquial atractiva sugerente en movimiento conmovedora reiterada asociada sensitiva simbólica épica lírica didáctica social expresivo imaginativo dinámico afectivo planificado solidario descriptivo de intriga de acción de amor de saga dialogado vistoso listo gracioso divertido incansable sociable
  • 66. neuronilla.com Seis Sombreros para Pensar (I de IV) Sentimientos, intuición, presentimientos, emociones. Existe aunque oculto. Permiso expresión. Intuición: juicio complejo, razones difíciles de identificar. Juicio lógico negativo. Cautela. Sancionador. Razones para “no”. Muy usado y útil. Evita errores. Cuidado con el exceso. Visión lógica y positiva. Optimismo. Potencialidades. Razones para “sí”. Menos usado. Esfuerzo deliberado. Necesario en creatividad. Factibilidad. Pensamiento creativo. Ideas nuevas, alternativas, posibilidades e hipótesis. Esfuerzo creativo. Técnicas pensamiento lateral. Datos e información. Aséptico. Objetivo. No valoración. Qué información tenemos, cuál se necesita, cómo obtenerla. Control de los procesos. “Meta-pensamiento”. Modera otros sombreros. Propio de quien dinamiza pero no exclusivo. 6 modos fundamentales de pensamiento: Edward De Bono (1988) Tomado de: EDWARD DE BONO (1988): Seis sombreros para pensar. Barcelona, Granica y EDWARD DE BONO (1994): El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. BLANCO VERDE AZUL ROJO AMARILLO NEGRO
  • 67. neuronilla.com Tomado de: EDWARD DE BONO (1988): Seis sombreros para pensar. Barcelona, Granica y EDWARD DE BONO (1994): El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. Seis Sombreros para Pensar (II de IV) Cómo usarlo Uso OCASIONAL : Incentivar un sombrero o salir de él (entre medias de una conversación habitual). Es un método que aporta un marco general para la discusión. Habitualmente se usa en el trabajo en grupo, pero puede ser individual. Conjunta: “Vamos a ponernos el sombrero <X>”. Es importante ENTRENARLO para incorporarlo. Es importante esforzarse por USAR TODOS LOS SOMBREROS. Son categorías de conducta de pensamiento no de personas. Propio: “Con el sombrero <X> diré que...”. A otro/a: “Ponte ahora el sombrero <X>”. Uso SISTEMÁTICO : estableciendo una secuencia formal (en función de los objetivos, grupo, contexto...). ? Edward De Bono (1988)
  • 68. neuronilla.com Tomado de: EDWARD DE BONO (1988): Seis sombreros para pensar. Barcelona, Granica y EDWARD DE BONO (1994): El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. Ventajas de su uso I Neutraliza las ofensas. Favorece la COOPERACIÓN. Provoca cohesión. Análisis conjunto en vez de toma de posiciones polares y enfrentamiento de argumentaciones. Apertura de percepción. Favorece la flexibilidad, libertad y modificación de los posicionamientos (ayudar a pensar) Seis Sombreros para Pensar (III de IV) Edward De Bono (1988)
  • 69. neuronilla.com Tomado de: EDWARD DE BONO (1988): Seis sombreros para pensar. Barcelona, Granica y EDWARD DE BONO (1994): El pensamiento creativo . Barcelona, Paidós. Seis Sombreros para Pensar (IV de IV) Ventajas de su uso II Aumenta la productividad. Favorece el esfuerzo positivo y creativo. Elimina la persistente negatividad. Reduce la habitual preponderancia del sombrero negro. Favorece el desarrollo personal y grupal. Esfuerzo por usar todos los sombreros. Edward De Bono (1988)
  • 70. neuronilla.com Desarrollo de la Creatividad (I de II) Autoestima Creativa Confianza en tu Capacidad para crear Mejora con la práctica y la autoobservación Motivación Pregúntate cuánto te gustan las cosas que haces Mejora con la comunicación y los espacios de desarrollo personal dentro del grupo, entre otras opciones. Ambiente Tanto físico como emocional Mejora generando espacios estimulantes y cómodos y fomentando un trabajo en equipo positivo
  • 71. neuronilla.com Limitando la creatividad (I de III) 1. Asesinos de la creatividad La vigilancia, el sentirse observado La evaluaci ón anticipada La competencia El exceso de control La restricci ón de las elecciones La presión. El gran ASESINO: el TIEMPO .
  • 72. neuronilla.com Limitando la creatividad (II de III) 2. Ladrones de cerebros Sociedad: cerrarse a un campo Instituciones educativas: V/F como única respuesta posible Organizaciones: inflexibilidad y rigidez, perciben al creativo como una amenaza Nosotros mismos: el miedo al fracaso, la pereza y la percepci ón limitada
  • 73. neuronilla.com Aprendiendo de los fracasos “ Afortunadamente...” Estás durmiendo en tu cama y eres incapaz de conciliar el sueño. Vas a sacar dinero del “cajero automático” y este se traga la tarjeta. Has ido al cine a ver una película y cuando vas a sacar la entrada, te indican que se han agotado todas. Se aproximan las vacaciones y tienes previsto ir a Madeira, pero ha surgido un imprevisto y tienes que anularlo. Vas a una reunión con la hora muy justa y te encuentras con un gran atasco del que no puedes salir. Has preparado una cena para un grupo de amigos, pero te llaman y dicen que no van poder ir.
  • 75. neuronilla.com C ómo aplicar la creatividad sistemáticamente Tener una visi ón del sistema. Crea sentido. Intégrate con el contexto. Provoca conversaciones. Crea desde el interior
  • 76. neuronilla.com Sistemas para promover la creatividad corporativa Un poco de historia… El buz ón de sugerencias fue el primer sistema para promover la creatividad en las compañías. Cualquier empresa deber ía dejar clara la necesidad de escuchar a sus empleados así como las ventajas que suponen para todos los integrantes de la misma. Los sistemas Kaizen Teian (c írculos de calidad) es el gran adelanto después del sistema de sugerencias.
  • 77. neuronilla.com Kaizen teian ¿Qué es? Fundamentos Sistemas para promover la creatividad corporativa Es un sistema que promueve la participación mediante la presentación de propuestas del mayor número de colaboradores posible. El mejoramiento no tiene fin. Primero debe haber un deseo para que se conciban las mejoras. Hasta una mejora pequeña vale la pena. La mejora se concibe por la persona que busca los detalles. Los superiores deben de usar m étodos para mejorar las mejoras.
  • 78. neuronilla.com Kaizen teian Sistemas para promover la creatividad corporativa Fuente: Informe nacional anual sobre sistemas kaizen japoneses (1996) COMPAÑÍA TOTAL IDEAS IDEAS POR PERSONA Matsushita 2.427.015 17.9 Toshiba 2.222.042 52.6 Idemitsu Kosan 1.073.256 118.3 Toyota 764.402 13.8 Sanyo 660.427 27.5 Kubota 537.389 35.3
  • 79. neuronilla.com I. Alineaci ón La alineaci ón requiere mucha disciplina y persistencia. Es difícil de lograr. La compañía debe reconocer una necesidad real para alinearse. Las empresas pueden funcionar con una alineaci ón pobre, pero no puede ser creativas si no están alineadas. Es importante encontrar las fuentes de mala alineaci ón. Asegurar que los intereses y acciones de todos los empleados se dirijan hacia los objetivos clave de una empresa. La motivaci ón intrínseca es el factor más importante en la alineación.
  • 80. neuronilla.com Responsabilidad de las acciones que afectan los objetivos clave. Compromiso con las iniciativas que promueven los objetivos clave. Claridad sobre c uáles son los objetivos clave. Eliminar la mala alineaci ón I. Alineaci ón
  • 81. neuronilla.com ¿Tiene confianza en que cualquier empleado reconocer á y responderá en forma positiva a una idea útil.? ¿Para qu é está alineada su empresa? ¿Todos los empleados darían la misma respuesta? ¿Los actos creativos surgen de manera desproporcionada entre los empleados? Identifica la última acción que ha hecho tu empresa por aumentar la creatividad. ¿Conoces a otras empresas alineadas? Visítalas. I. Alineaci ón
  • 82. neuronilla.com II. Actividad autoiniciada La curiosidad intelectual, el deseo de entender, se deriva de una urgencia tan b ásica como el hambre o el sexo: el impulso exploratorio. Arthur Koestler. Casos como el c ódigo de barras o el teclado con caracteres japoneses, parten de la actividad autoiniciada. C ómo promover la actividad autoiniciada El sistema debe llegar a todos . El sistema debe ser fácil de usar. El sistema debe dar una firme continuidad a las ideas. El sistema debe documentar las ideas. El sistema debe basarse en la motivación intrínseca .
  • 83. neuronilla.com ¿Tiene la empresa un sistema eficaz para recoger y responder a las ideas de sus empleados? ¿Saben utilizarlo todos? ¿C ómo funciona? En el último mes ¿ha iniciado algún acto creativo sin que se lo pidan? ¿Lo hizo por el premio? Cuando se da una idea en un lugar, ¿tienen la empresa mecanismos formales para hacer que llegue a todos? II. Actividad autoiniciada
  • 84. neuronilla.com III. Actividad Extraoficial Queremos algo nuevo y maravilloso, no esa cosa extraña y repulsiva que usted ofrece. Jacques Barzun. Todos los actos creativos tienen un periodo de actividad extraoficial. Pueden durar horas y hasta años, as í que paciencia. C ómo promover la actividad extraoficial La organizaci ón debe dar un espacio para que el acto creativo ocurra. Legitimar la actividad extraoficial con el fin de no eliminarla. Crear porcentajes de tiempo. Feedback positivo. Es importante no ocultarla sino que se debe apoyar y tomar con naturalidad.
  • 85. neuronilla.com ¿Es leg ítima la actividad extraoficial en la empresa? ¿Lo puede hacer todo el mundo o está limitado a ciertas personas? ¿Estás enterado de ejemplos de cómo contribuyó la actividad extraoficial en un acto creativo en tu empresa? ¿Tiene la empresa un formulario con el fin de revisar las propuestas de otros empleados? III. Actividad Extraoficial
  • 86. neuronilla.com IV. Serendipity Ning ún descubrimiento de algo que estás buscando, cae bajo esta descripción. Horace Walpole. Se trata de la facultad de hacer descubrimientos felices e inesperados por accidente. C ómo promover la serendipity Incrementar la frecuencia de accidentes que puedan volverse afortunados. Incrementar la conciencia de los accidentes que s í ocurren. Incrementar el dominio de sagacidad de la compañía para hacer que más accidentes se vuelvan afortunados. Teor ía del imperdible Descubrimiento
  • 87. neuronilla.com ¿Conocen los empleados lo que es la serendipia? ¿Puedes acordarte de alg ún acto creativo que tenga su base en un serendipity? ¿Saben todos que toda excepción es una oportunidad que no debería pasarse por alto? ¿Qué hace la empresa por incrementar los accidentes afortunados? ¿Se rota a los empleados a puestos para los que estén calificados? IV. Serendipity
  • 88. neuronilla.com V. Diversidad de est ímulos El genio tiene una enorme capacidad para percibir similitudes entre objetos dispares; su mente salta por los surcos que abri ó la experiencia común. Henry James Hay empresas como Google o Hallmark que promueven los est ímulos entre sus trabajadores: futbolín y programas sabáticos. C ómo promover la diversidad de estímulos Ayudar a obtener est ímulos y proporcionarlos a los empleados . Rotar a los empleados por todos los trabajos que puedan hacer . Arreglar que los empleados interactúen con los de afuera de la compañía, quienes son la fuente de estímulos. Crear oportunidades para que los empleados traigan a la organización los estímulos que obtienen por su cuenta.
  • 89. neuronilla.com ¿Puedes seguir la pista de los actos creativos en tu empresa hasta llegar a los est ímulos que los provocaron? ¿Cuáles fueron y cómo surgieron? ¿Tiene la empresa programas para brindar diversidad de estímulos a los empleados? ¿A todos o sólo a algunos? ¿Cuán diversos son los estímulos que ofrecen? V. Diversidad de est ímulos
  • 90. neuronilla.com VI. Comunicaci ón dentro de la compañía. Las grandes organizaciones en EEUU dejan de innovar primordiarmente como resultado de una brecha en la comunicaci ón, no de una disminución de ingenio. Robert Rosenfeld (Kodak) El potencial creativo de una empresa aumenta con su tamaño pero sin sitemas para promover intercambios de informaci ón este potencial nunca se dará. C ómo promover la diversidad de estímulos Brindar oportunidades de conocerse a los empleados que normalmente no interact úan. Asegurarse de que todos los empleados están informados de las actividades de la organización para poder aprovechar sus recursos y pericia. Crear una nueva prioridad organizacional: los empleados deben ser sensibles a las peticiones de información o ayuda de otros empleados.
  • 91. neuronilla.com VI. Comunicaci ón dentro de la compañía. ¿Puedes identificar las formas en que los empleados que normalmente no interact úan pueden econtrarse? ¿Qué hace la empresa para construir redes de comunicación? ¿Tienen todos los empleados comprensión suficiente de cómo trabaja la compañía para poder aprovechar sus recursos y pericia? ¿Cuándo fue la última vez que pidió ayuda a alguien de otra sección?