SlideShare una empresa de Scribd logo
214
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016
E
stamos en un momento de extraordina-
ria complejidad, un cruce de caminos en
el que son posibles múltiples bifurcacio-
nes en los sistemas de organización social. En-
tre otros muchos, uno de los cambios más rele-
vantes es que las formas tradicionales de orga-
nización de los proyectos de emprendimiento no
resultan eficaces para dar respuesta a las nuevas
situaciones sociales. En efecto, la escasez de los
recursos tradicionales necesarios para las ini-
ciativas de emprendimiento, el desarrollo de nue-
vas tecnologías y formas de colaboración, o el
marco de precariedad e incertidumbre, crean un
nuevo marco social en el que los agentes ofe-
rentes de productos o servicios deben repensar
su forma de estar en el mundo. Esos espacios de
innovación social son interesantes de analizar, ya
que son nuevos modos de hacer, una manera
nueva en la que la sociedad y la economía del fu-
turo se están configurando.
Esa es la acepción que le damos a la palabra
“contemporáneo” cuando la aplicamos a los es-
pacios culturales, unos espacios en los que se es-
tán delimitando las nuevas formas de organiza-
ción y de relación social, incluyendo formas de vi-
da y modos de ver el mundo. Hablamos, por
tanto, de cultura contemporánea en el concepto
más amplio del término; del arte como un espa-
cio más de ese conjunto de cambios que están
configurando el nuevo tiempo.
En este artículo describimos distintas expe-
riencias culturales que han tenido lugar en el mar-
co de la Denominación de Origen “Montilla-Mori-
les” y que tienen la intención de situar su identi-
dad en el interés y el conocimiento de esos
espacios de innovación social. Se trata de varias
experiencias: algunas con intención más sondea-
dora que estratégica, y otras con un objetivo claro
y evidente de reorientar un proyecto empresarial.
Las dos primeras (más exploratorias) se rea-
lizaron en colaboración con el consejo regulador
de la denominación de origen, aunque sin formar
parte de un proyecto estratégico de este conse-
jo. Fueron promovidas, diseñadas y realizadas por
el colectivo “Ciudad Creativa” a lo largo del año
2013, un colectivo impulsor de proyectos de diá-
logo en torno al lenguaje contemporáneo. Un ex-
perto en marketing (Juan Bolaños), un periodis-
ta (José María Martín) y un sociólogo (Ángel Ra-
mírez) fueron los componentes de dicho colectivo
que promovieron las iniciativas.
Las otras experiencias, más estratégicas, res-
ponden a la iniciativa de Bodegas Robles, una de
las empresas vinícolas del marco Montilla-Mori-
les.
Ángel Ramírez
Troyano
Sociólogo CSIC
Juan Bolaños
Marketing Bodegas
Robles*
▼
Las palabras del vino
Arte y cultura en torno a los vinos de Montilla-Moriles
* Losautoressonmiembrosdelcolectivo“CiudadCreativa”.
34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 214
Las palabras del vino
▼
En este artículo
describimos
distintas
experiencias
culturales que han
tenido lugar en el
marco de la
Denominación de
Origen “Montilla-
Moriles” y que
tienen la intención
de situar su
identidad en el
interés y el
conocimiento de
esos espacios de
innovación social
215
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016
Experiencias creativas en torno al vino
La Denominación de Origen “Montilla-Moriles”
agrupa a un conjunto de empresas vitivinícolas,
entre las que son frecuentes las de carácter fa-
miliar, estando muy identificadas con elementos
de la cultura tradicional andaluza. Producen vi-
nos cuyos procesos de producción han incorpo-
rado la tecnología, pero que aún presentan va-
riedades e identificadores tradicionales, vincula-
dos en el imaginario colectivo a la Andalucía rural
o a las fiestas de los pueblos y ciudades. Salvo ex-
cepciones, y dada la diversidad del conjunto de
empresas y productos, cabe afirmar, por tanto,
que el espacio en el que se mueve el proceso de
producción y comercialización de los vinos “ge-
nerosos” montillanos está muy diferenciado de
esos otros espacios sociales de la creación de
nuevas formas de organización y de vida.
La primera idea que aportó el colectivo “Ciu-
dad Creativa” fue producir un encuentro entre, de
un lado, personas del mundo del arte y la crea-
ción de Córdoba (la “clase creativa”, según la de-
finición de Richard Florida1
) y, de otro lado, per-
sonas vinculadas a la producción y comerciali-
zación de los vinos de Montilla-Moriles, para
generar una primera información sobre las dis-
tancias y complicidades, percepciones y prejui-
cios en torno al vino.
Primera experiencia
“Conversaciones sobre el vino”
La primera iniciativa consistió en promover “con-
versaciones” sobre el vino. Esta iniciativa no for-
maba parte de una propuesta estratégica, ni de
branding consciente, aunque había algunos an-
tecedentes que luego señalaremos.
El primer paso fue iniciar la conver-
sación. Buscamos para eso el es-
pacio de innovación y brevedad de
una denominación de origen, como
la de Montilla-Moriles, caracteriza-
da por la apelación a valores tradi-
cionales y por la “solera” como con-
cepto central. La presentación de la
campaña del vino joven (Aleluya del
vino nuevo, febrero 2013) fue el mo-
mento elegido, vinculando estos vi-
nos, minoritarios en la DO “Montilla-
Moriles”, pero en crecimiento (y con
características diferenciadas res-
pecto del resto de los vinos de la de-
nominación de origen), con el es-
pacio de contacto con nuevas gentes, con nue-
vas formas de hacer.
El vino “joven” es un vino de menos gradua-
ción alcohólica, de sabores más suaves, y con
más cercana fecha de caducidad. Es un vino que
propone nuevas sensaciones, nuevos públicos,
otros hábitos, otros espacios. Por eso se consi-
deró que era el contexto adecuado para iniciar
la conversación entre el marco de Montilla-Mori-
les y las personas creativas de la ciudad.
El grupo seleccionado se caracterizaba por de-
dicarse a lo que denominamos profesiones crea-
tivas y por ser ajeno a los vinos de la denomina-
ción, tanto desde el punto de vista profesional co-
mo del consumo; era un grupo ajeno incluso al
mundo simbólico en el que se insertan habitual-
mente los vinos de la zona Montilla-Moriles (tra-
dición, identidad romántica andaluza, familismo,
ruralismo…).
La idea era provocar una primera aproxima-
ción, un diálogo, que impulsara una reflexión mu-
tua. El diseño de la conversación fue un espacio
a mitad de camino entre las dinámicas de grupos
focales y las habituales mesas redondas; era, por
tanto, un espacio semiabierto (con vocación de
proyección de los discursos) y semicerrado (con
vocación de conversación entre los agentes invi-
tados).
La sesión fue coordinada por el sociólogo Án-
gel Ramírez, y participaron las siguientes perso-
nas: el periodista Alfonso Alba, el artista plástico
Antonio Blázquez, el arquitecto Javier Burón, el
ingeniero agrónomo Miguel Ángel Calero, la em-
presaria creativa Esther Casado, el comisario de
arte Óscar Fernández, el pintor Miguel Gómez Lo-
sada, la poeta Elena Medel, el historiador Sebas-
tián de la Obra y el arquitecto Rafael Obrero. En
la conversación, semiestructurada, trasladaron
Sebastián de la Obra y Rakel Winchester en “Las palabras del vino”. Foto de Hugo Lasarte.
34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 215
Las palabras del vino
▼
El vino “joven” es
un vino de menos
graduación
alcohólica, de
sabores más
suaves, y con más
cercana fecha de
caducidad. Es un
vino que propone
nuevas
sensaciones,
nuevos públicos,
otros hábitos,
otros espacios. Por
eso se consideró
que era el contexto
adecuado para
iniciar la
conversación entre
el marco de
Montilla-Moriles y
las personas
creativas de la
ciudad
216
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016
una imagen de los vinos de la DO “Montilla-Mo-
riles” lejana, vinculada a su infancia, a fiestas tra-
dicionales muy localizadas en el tiempo, a ubi-
caciones externas a los actuales ritmos vitales de
la mayoría de los participantes.
Entendimos la acción como un experimento
cercano al modelo de consultoría Open Crowd
Consulting, que se define por su carácter abier-
to (colaborativo, distintos expertos aportan infor-
mación y análisis) y por ser la información acce-
sible al mayor número posible de personas. Fren-
te a la industrial, la consultoría abierta parte del
principio de que la clave hoy en día no radica en
el descubrimiento de una información y su ges-
tión de forma exclusiva, sino en la riqueza y plu-
ralidad de los análisis y en la generación de com-
plicidades y objetivos comunes entre todos los ac-
tores implicados. Se trata de un modelo
investigador que genera, en su propio proceso,
conocimiento aplicado, establecimiento de redes
y debate social.
De la conversación se señalaron algunas in-
suficiencias, pero, sobre todo, se evidenció la le-
janía existente sobre el vino entre colectivos geo-
gráficamente tan cercanos, así como la escasa
consideración mutua.
Segunda experiencia
“Las palabras del vino”
En octubre de ese mismo año 2013 tuvimos un
segundo encuentro, pero en un nuevo formato.
Esta vez pensamos que la creación en su senti-
do más artístico debía sumarse a la conversación,
o más bien formar parte ambas de una misma ac-
ción. Diseñamos un acto de creación in situ, en
el que un grupo de creadores, a la vez que pala-
deaban el vino, conversarían de dos en dos so-
bre cada uno de los tipos de vino de Montilla-Mo-
riles, mientras que un artista plástico (Antonio
Blázquez) plasmaba en una obra pictórica el pro-
ducto de las conversaciones.
Se trató de un acto de creación de una obra
pictórica en un espacio público, de una investi-
gación sobre las sensaciones y las emociones re-
lacionadas con los vinos Montilla-Moriles. Fue, de
hecho, una actividad de participación ciudada-
na, ya que los asistentes también participaron en
la cata y propusieron sus inquietudes al artista
plástico responsable de materializarlas. Todo ello
en una única acción de creación e indagación.
Queríamos una aproximación distinta, subje-
tiva: el vino insertado en la experiencia individual,
y esta en la colectiva. Se puede hablar del len-
guaje del vino, de los aromas y sabores, de la
tierra, la variedad de uva y el clima…, aunque
ninguno de estos lenguajes es necesariamente la
particular jerga con la que se entienden enólogos,
sumilleres, viticultores, bodegueros o restaura-
dores.
Los lenguajes, con sus palabras y con sus re-
glas para combinar palabras, se usan para ad-
quirir y transmitir conocimiento; es decir, sirven
para contar historias. Y hay tantas historias posi-
bles como personas se acercan a un determina-
do vino. Porque estimula nuestra capacidad de
evocación, de sentir e imaginar. Esas experien-
cias son íntimas y muchas veces complicadas de
expresar mediante palabras, como somos inca-
paces de definir el sabor del café, el color rojo o
amarillo.
La consigna de “Las palabras del vino” fue es-
timular la imaginación a través de los sentidos y
provocar la conversación. El vino no conversa con
su etiqueta y ficha de cata, como si fuera una pie-
za de museo expuesta en una vitrina. El vino con-
versa con todos nuestros recuerdos anteriores,
con nuestra experiencia sensorial vivida o imagi-
nada. Beber es recordar. Y si todo va bien, com-
partiremos nuestros recuerdos y sensaciones con
otras personas. En definitiva, el objeto de la ex-
periencia “Las palabras del vino” fue provocar
conversación.
Se desarrollaron cinco conversaciones suce-
sivas, de media hora cada una, alrededor de cin-
co vinos de la Denominación de Origen “Monti-
lla-Moriles”. Para cada tipo de vino participaron
dos contertulios diferentes, en conversaciones
que fueron seguidas por el público asistente.
Antonio Blázquez materializando “Las palabras del vino”. Foto de Hugo Lasarte.
34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 216
Las palabras del vino
1. Vino fino
Contertulios: Rakel Winchester (cantante) y
Sebastián de la Obra (historiador).
2. Vino amontillado
Contertulios: Pablo García Casado (poeta) y
José Daniel García (poeta).
3. Vino joven
Contertulios: Klara Gomboc (violinista) y Mar-
ta Jiménez (periodista).
4. Vino oloroso
Contertulios: Beatriz Sánchez (artista visual)
y Verónica Ruth (artista visual).
5. Vino dulce “Pedro Ximénez”
Contertulios: Ángel Salvatierra (médico) y
Guadalupe Esquinas (danza).
En paralelo se dispusieron mesas para el pú-
blico asistente, donde se desarrollaron conversa-
ciones alrededor de los mismos vinos que se ca-
taban en la mesa de los creativos. A modo de
médium, la riqueza de todas estas conversacio-
nes fue reflejada por Antonio Blázquez (artista vi-
sual), que realizó una obra pictórica en vivo du-
rante la producción de los discursos generados
en las distintas mesas. En dicha obra plasmó las
sensaciones, texturas y palabras que se genera-
ron en dos horas y media de conversaciones al-
rededor de los vinos.
Por último, el creador audiovisual Hugo La-
sarte grabó un documental de toda la experien-
cia, posteriormente estrenado en la Filmoteca de
Andalucía. En la red, particularmente en
http://www.ciudadcreativa.eu/, se puede acceder
a la totalidad del material audiovisual generado.
Estas dos experiencias han sido realizadas no
para enseñar, ni proteger un patrimonio como el
vino, ni siquiera para formar o informar, sino pa-
ra provocar en los asistentes, a través de los es-
tímulos y de la experimentación, nuevos ele-
mentos de reflexión, para generar más preguntas
que respuestas. En resumen, estimular la curio-
sidad por el vino, la cultura y el arte, e introdu-
cirlos en nuevos espacios sociales.
Algunas experiencias innovadoras de
Bodegas Robles
“Cuando una empresa deja de crear, muere.
Cuando una empresa deja de crear cultura, mue-
re. Las culturas empresariales no son creadas,
son recreadas. Las culturas empresariales no son
creadas, son cocreadas. Sin colaboración no hay
creación. Una empresa que no comprende su
propia cultura, no comprende su propio negocio.
La cultura importa. El mundo se ha vuelto de-
masiado interesante y demasiado competitivo pa-
ra pensar lo contrario. La realidad es temible. La
realidad es maravillosa” (Hugh MacLeod, dibu-
jante de viñetas).
Las dos iniciativas comentadas tienen algu-
nos antecedentes, que alumbraron la posibilidad
de trabajar con los “vinos generosos” aportan-
do nuevos lenguajes. Los más significativos an-
tecedentes los tomamos de una empresa fami-
liar de la zona, Bodegas Robles. La familia Ro-
bles se ha dedicado en Montilla a la elaboración
de vinos desde 1927. A finales de los años no-
venta, la tercera generación toma el relevo en la
bodega, y comprende que, más que del “pro-
greso”, son partidarios del “regreso” o, dicho
de otro modo, veían que algunas “viejas” cos-
tumbres tenían un gran futuro. Los hermanos Pi-
lar y Francisco Robles entienden que palabras
como sostenibilidad, reciclaje o ecológico pue-
den parecer nuevas, pero que la filosofía de
“aprovechar inteligentemente los recursos que
disponemos, no malgastar y reutilizar”, siempre
ha estado en la familia.
Ahora les toca a ellos mantener esa filosofía y
encontrar su propio lenguaje. Quizás el mayor mé-
rito de la familia Robles en estos últimos quince
años haya sido, precisamente, esa búsqueda de
actualización de los modos y del lenguaje en tor-
no al vino, una actualización que parte de la apues-
ta ecológica y concluye en los sistemas de venta,
diseño y colaboración con los eventos más inno-
vadores de la provincia de Córdoba. No entende-
mos que pueda explicarse la contemporaneidad
simplemente sustituyendo iconos tradicionales por
otros referidos al lenguaje actual. Tampoco por una
mera forma de facilitar el acceso al mismo pro-
ducto a públicos nuevos. Pensamos que la in-
mersión en la contemporaneidad conlleva una re-
217
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016
▼
Los lenguajes, con
sus palabras y con
sus reglas para
combinar palabras,
se usan para
adquirir y
transmitir
conocimiento; es
decir, sirven para
contar historias.
Y hay tantas
historias posibles
como personas se
acercan a un
determinado vino
Botellas diseñadas por Miguel Galadí.
34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 217
Las palabras del vino
visión de la propia identidad, el cuestionamiento
de las formas de hacer y de los principios en tor-
no al vino en las nuevas condiciones.
Hacemos un somero repaso de esas expe-
riencias: primero, de su enraizamiento en el pro-
yecto ecológico y la trascendencia de la fermen-
tación con levaduras autóctonas, para, de la ma-
no de este, entender la evolución a los modos y
el lenguaje contemporáneo.
Primera experiencia
“Viticultores ecológicos”
En el año 2000 se pone en marcha un proyecto
de investigación en las Bodegas Robles, en co-
laboración con el departamento de Agroecología
de la Universidad de Córdoba, demostrando que
es posible llevar a la práctica la viticultura ecoló-
gica en Montilla. En el año 2006, este proyecto
de investigación es reconocido por el Ministerio
de Medio Ambiente, que premia a la bodega co-
mo la Mejor Empresa Productiva Ecológica en Es-
paña. Este reconocimiento se volverá a repetir en
el año 2014, cuando el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente concede a Bo-
degas Robles el Premio Alimentos de España a
la Producción Ecológica. En el año 2016 co-
mienzan un nuevo proyecto con la Universidad
de Córdoba sobre la selección de plantas aro-
máticas en el viñedo y su influencia sobre el cul-
tivo de la vid y el aroma del vino.
Mientras la madera y el envejecimiento han
sido dos señas de identidad muy marcadas en
la elaboración de vinos “generosos”, Bodegas
Robles ha vuelto, sin embargo, la mirada a la tie-
rra: la fermentación de sus vinos se realiza con
las levaduras autóctonas que están presentes en
el viñedo y que llegan a la bodega adheridas a
la piel de la uva. En realidad, el viñedo actúa co-
mo un “criadero” de levaduras, que son las
principales responsables de que el vino expre-
se lo que es, transformando los azúcares del
mosto de la uva en alcohol. Cuando Bodegas
Robles habla de vinos que logran expresar una
identidad (en contraposición a otros métodos de
elaboración más industriales y estandarizados),
se refiere a que la utilización de levaduras au-
tóctonas debe ser una obligación, una forma
de priorizar los aromas primarios en la propia
identidad.
Y si los premios tienen algo que decir al res-
pecto, parece que Bodegas Robles ha consegui-
do ese objetivo: el Piedra Luenga Fino ha sido se-
leccionado como Mejor vino de España 2015 en
la categoría de vinos con crianza biológica, oxi-
dativa y mixta, por la Asociación Española de Pe-
riodistas y Escritores del Vino (AEPEV).
Segunda experiencia
“Labotelladelvino”
Las “bolsas ecológicas”, antes de que los super-
mercados las pusieran de moda, llevaban ya varias
generaciones entre nosotros sin que se les presta-
ra especial importancia: eran las modestas “cestas
de la compra” que nuestras madres y abuelas col-
gaban detrás de la puerta de la cocina. Era un ges-
to cotidiano, no necesariamente reivindicativo.
Inspirados en ese modesto utensilio que
desapareció de nuestros hogares, en 2012 Bo-
degas Robles desarrolla el programa “labotella-
delvino”, una nueva línea de envasado que ac-
tualiza, utilizando un lenguaje sencillo, la tradi-
ción de venta de vino a granel. Con el programa
“labotelladelvino”, Bodegas Robles vuelve a aquel
sistema clásico en el que el cliente lleva al punto
de venta (que dispone de cajas de vino de 5 y 15
litros) su propia botella para rellenar vino de cali-
dad en un envase de coste razonable, que per-
mite su conservación en óptimas condiciones has-
ta el momento de ser servido y que integra un di-
seño sutil y muy cuidado, prestando especial
atención a la propia visibilidad del vino.
Las amapolas que acompañan a las uvas en
su crecimiento, la vida sencilla y la clara vocación
de disfrutar del vino en compañía, los recoge el
ilustrador Miguel Galadí para decorar exquisita-
mente las botellas. Trazos sencillos, pero preci-
sos, sutiles, pero con gran personalidad, que
complementan el producto y transmiten su filo-
sofía. El diseño de Miguel Galadí va más allá de
la integración de diseños contemporáneos en las
firmas tradicionales, convirtiendo la botella en un
objeto artístico, cotidiano y con gran capacidad
evocadora. El sistema en su globalidad hace una
relectura de formas clásicas, confiando en que
serán centrales en el futuro frente a la cultura del
“usar y tirar”, a la vez que reivindica el propio ob-
jeto como elemento artístico y de valor.
En cuanto a su aportación desde la perspec-
tiva medioambiental, según un estudio realizado
por CO2
Consulting para Bodegas Robles, cada
vez que se rellena una “botelladelvino”, se evita
la emisión de 500 gramos de CO2
a la atmósfe-
ra. En 2015, el programa “labotelladelvino” reci-
bió el primer premio a la mejor línea de envasa-
do en los Premios de vino DEARTE (XIV Feria In-
ternacional DEARTE, Madrid).
218
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016
34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 218
Las palabras del vino
Tercera experiencia
“La huella de carbono”
Desde que Bodegas Robles inició, hace ya quin-
ce años, su cambio de cultura empresarial, la co-
laboración con personas y organizaciones exter-
nas para la consecución de objetivos comunes ha
sido constante. En su debilidad (ser una bodega
pequeña) ha encontrado su fortaleza. En este
sentido, la bodega ha mantenido una relación
permanente con la Universidad y con diversos
grupos de investigación nacionales e internacio-
nales, con los que ha desarrollado diferentes es-
tudios encaminados a la mejora de las condicio-
nes medioambientales en bodega y viñedo, es-
tudiando sus efectos sobre el vino.
En los últimos años, por ejemplo, cada vez re-
sultan más evidentes los efectos que el cambio
climático causa en los cultivos de la vid y en la
uva: vendimias cada vez más adelantadas; pér-
dida de floraciones; picos de temperaturas altas
y bajas; periodos de sequía más largos, rotos por
lluvias torrenciales; estrés por temperatura de las
plantas; aceleración y desfases en la maduración;
riesgos de plagas y enfermedades que hasta aho-
ra no se daban.
Como resultado de esa preocupación, Bode-
ga Robles ha sido uno de los agentes impulsores
de un sistema de evaluación de la “huella de car-
bono” de los productos agroalimentarios. En
2009, FHA Consultores, DetNorske Veritas (DNV),
la Asociación de Empresas con Productos Ecoló-
gicos de Andalucía (EPEA), la Junta de Andalu-
cía, Bodegas Robles (vinos), Alcubilla 2000 (acei-
te) y Agrieco (frutas y hortalizas) unieron esfuer-
zos con el fin de evaluar y cuantificar las emisiones
de GEI (gases de efecto invernadero) que se em-
plean a lo largo del ciclo de vida del producto agro-
alimentario, desde la adquisición de las materias
necesarias para su producción hasta su gestión
como residuos una vez consumidos.
Dicho sistema de evaluación establece el
compromiso de reducir cada año esta “huella
de carbono” utilizando procesos cada vez más
eficientes desde el punto de vista medioambien-
tal. Para conseguir este fin, Bodegas Robles tra-
baja conjuntamente con CO2
Consulting. Ade-
más, la contribución de Pilar Robles (copropie-
taria) y Rocío Márquez (enóloga) a la bodega fue
reconocida en el año 2014 con el Premio Dia-
mante del Concurso Internacional Vino y Mujer
(Salón del Gourmet, Madrid), un certamen que
trata de poner en valor vinos elaborados por bo-
degas donde la mujer ocupa puestos de respon-
sabilidad.
Reflexiones finales
Vuelta al origen, compromiso ambiental, asun-
ción del lenguaje contemporáneo, protagonismo
de la mujer y, finalmente, colaboración y apoyo
con las nuevas formas de organización y expre-
sión. Estos podrían ser los hitos de esta trayecto-
ria precursora.
Con este último comentario concluimos este
artículo. La creación de espacios de encuentro
entre el sector creativo y el mundo de las bode-
gas es un elemento clave en la estrategia de co-
municación y promoción de los vinos. En defini-
tiva, se trata de dejar constancia de que el talen-
to se contagia y engendra más talento; de que,
estimulando la capacidad de iniciativa, esta se
transmite de unos sectores a otros, y de que esa
transmisión va del arte a la empresa, y de aquí
irradia en todas direcciones.
La innovación construye entornos de trabajo
atractivos. De ahí la importancia, por ejemplo, de
apoyar desde el mundo de las bodegas aquellas
iniciativas que puedan actuar como revulsivos pa-
ra la sociedad. Entre esas iniciativas cabe desta-
car el proyecto de creación “El Arsenal de Chi-
nales” (una factoría de creación contemporánea
de distintas disciplinas), el proyecto “La Bella Var-
sovia” (una editorial independiente de libros de po-
esía) o el proyecto “Eutopía” (un festival de crea-
ción joven de Córdoba). Son solo algunas de las
iniciativas con las que la colaboración del mun-
do de las bodegas supone un diálogo fecundo y
una estrategia de transformación. ■
219
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016
▼ Nota
1
SegúnRichardFlorida,la“clasecreativa”lacomponenpersonasdelasáreasdelacienciaylaingeniería,delaarquitecturayeldiseño,dela
educación, de las artes, la música y el entretenimiento, cuya función económica es la de crear nuevas ideas, nuevas tecnologías o nuevos
contenidos creativos. Richard Florida entiende que dicha “clase creativa” requiere, y a la vez fomenta, un entorno personal y profesional
abierto, tolerante y dinámico en la ciudad. Funciona como elemento de atracción de las personas creativas, que, a su vez, atraen a las em-
presasyelcapital.Estateoría,desarrolladaenelcontextonorteamericano,hasidocriticadaocomplejizada,aunque,encualquiercaso,tie-
ne la virtud de subrayar la importancia de ciertos intangibles en las estrategias de desarrollo, frente a las estrategias neoclásicas centradas
enlasinfraestructurasyqueparecendarsignosdeagotamiento.
34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 219

Más contenido relacionado

Similar a Las palabras del vino (20)

PPT
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Sergio Ortiz
 
PPTX
CENTRO DE INTERPRETACION
May Galis Hie
 
PDF
Wine Talks by Susana Munilla
SumunConcept
 
PPTX
¿e-n-o-t-v'-r-i-s-m-o? Enoturismo de la A a la Z
Virginia Borges
 
PDF
Pdf todoslosservicios 4
Luxury in your Life
 
PPT
Cine del vino: cata con nosotros cada película
tempranillo1
 
PDF
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
txamu
 
PPTX
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Mariana Mier y Terán
 
PDF
Trabajo terminado gt
ALEJANDRO VALENCIA FERNANDEZ
 
PDF
Enoturismo Universidad Abat Oliva CEU - Postgrado de Comunicación Gastronómic...
Can Bonastre Wine Resort
 
PDF
Paisaje cultural rioja najera 11 2015
Julio Grande Ibarra
 
PPT
Presentación proyecto
Guadalinfo Moriles
 
PPTX
VII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium - ...
Artium Vitoria
 
PPT
Enoturismo y Desarrollo Rural
GESCULT Cultura Ocio y Turismo
 
PDF
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Antonio Zafra
 
PDF
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
guest06113a
 
PDF
Rutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
guest06113a
 
PDF
'Tendències Enotur', monográfico sobre innovación en enoturismo
Parque Científico y Tecnológico de Turismo y Ocio
 
PPT
M. Saenz de Samaniego
aulapedrovivanco
 
PDF
Introduccion
javimillan
 
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Sergio Ortiz
 
CENTRO DE INTERPRETACION
May Galis Hie
 
Wine Talks by Susana Munilla
SumunConcept
 
¿e-n-o-t-v'-r-i-s-m-o? Enoturismo de la A a la Z
Virginia Borges
 
Pdf todoslosservicios 4
Luxury in your Life
 
Cine del vino: cata con nosotros cada película
tempranillo1
 
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
txamu
 
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Mariana Mier y Terán
 
Trabajo terminado gt
ALEJANDRO VALENCIA FERNANDEZ
 
Enoturismo Universidad Abat Oliva CEU - Postgrado de Comunicación Gastronómic...
Can Bonastre Wine Resort
 
Paisaje cultural rioja najera 11 2015
Julio Grande Ibarra
 
Presentación proyecto
Guadalinfo Moriles
 
VII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium - ...
Artium Vitoria
 
Enoturismo y Desarrollo Rural
GESCULT Cultura Ocio y Turismo
 
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Antonio Zafra
 
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
guest06113a
 
Rutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
guest06113a
 
'Tendències Enotur', monográfico sobre innovación en enoturismo
Parque Científico y Tecnológico de Turismo y Ocio
 
M. Saenz de Samaniego
aulapedrovivanco
 
Introduccion
javimillan
 

Más de Juan Bolaños (6)

PDF
Programa. / Tierra 47
Juan Bolaños
 
PDF
Dossier. / Tierra 47
Juan Bolaños
 
PDF
Dossier de patrocinio / Tierra 47
Juan Bolaños
 
PDF
Arte Fértil
Juan Bolaños
 
PDF
Juan Serrano. La Semilla.
Juan Bolaños
 
PDF
Valoración organoléptica y sensorial de los productos ecológicos.
Juan Bolaños
 
Programa. / Tierra 47
Juan Bolaños
 
Dossier. / Tierra 47
Juan Bolaños
 
Dossier de patrocinio / Tierra 47
Juan Bolaños
 
Arte Fértil
Juan Bolaños
 
Juan Serrano. La Semilla.
Juan Bolaños
 
Valoración organoléptica y sensorial de los productos ecológicos.
Juan Bolaños
 
Publicidad

Último (20)

PPT
Presentacion de la Ley SOX en conjunto con BASILEA
RafaelAguilera33
 
PDF
1. SABER Y ACTITUD FILOSÓFICA - PROF. TOMMY CIENFUEGOS.pdf
DiegoRicardo1717
 
PDF
factibilidad financiera y comercial de acensores
mvallejoscallisaya
 
PPTX
Actividad Integradora 6.pptxClaudiaesquivel
dianissperesss
 
PPTX
PERFIL PROFESIONAL AÑO 2025 ACTUALIZADO.pptx
RicardoEderReyesNara
 
PPT
ASAMBLEA ORDINARIA ADMINISTRACION INMOBILIRIAS CA1.ppt
PedroHenriquez36
 
PDF
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN EDAD MEDIA.pdf
wisner791
 
PDF
Presentación CHI novedades. Presentación
GabrielaSolis78
 
PPTX
COMPRAS TEMA para estudiar universitarios
Nairis2
 
PPTX
TEORIA DEL ESTADO PARA ESTUDIANTES DE DECIMO
coordinacioncolben
 
PPTX
Flujo_de_efectivo ciencias contables.pptx
michelsmith7013
 
DOCX
TORRE PACHECO: EJEMPLO DE UN DEBATE APLAZADO SINE DIE.
ManfredNolte
 
PDF
Valorización de Inventarios».........pdf
AntonioPasten2
 
PPTX
BARRERAS_ARANCELARIAS_Y_NO_ARANCELARIAS.pptx.pptx
FranciscoMontoyaSnch
 
PPTX
DIAPOSITIVAS - LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS.pptx
viloriaisabel96
 
PPTX
SEMANA 2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.pptx
cynthiaapazamamani
 
PPTX
Discipulado_Mayordomia_Financiera(1).pptx
grovermanzaneda77
 
PPTX
grupo 3 informatica.pptx universidad caribe
yessicarmrzsolis27
 
PPTX
DiapositivaGrupoAroaLabProyecto1.pptx_20250425_145841_0000.pptx [Autoguardado...
LCCHP
 
PDF
Presentacion en Power Point satisfacion del cliente.pdf
emilioballestas
 
Presentacion de la Ley SOX en conjunto con BASILEA
RafaelAguilera33
 
1. SABER Y ACTITUD FILOSÓFICA - PROF. TOMMY CIENFUEGOS.pdf
DiegoRicardo1717
 
factibilidad financiera y comercial de acensores
mvallejoscallisaya
 
Actividad Integradora 6.pptxClaudiaesquivel
dianissperesss
 
PERFIL PROFESIONAL AÑO 2025 ACTUALIZADO.pptx
RicardoEderReyesNara
 
ASAMBLEA ORDINARIA ADMINISTRACION INMOBILIRIAS CA1.ppt
PedroHenriquez36
 
UNIDAD I_PRESENTACIÓN_HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN EDAD MEDIA.pdf
wisner791
 
Presentación CHI novedades. Presentación
GabrielaSolis78
 
COMPRAS TEMA para estudiar universitarios
Nairis2
 
TEORIA DEL ESTADO PARA ESTUDIANTES DE DECIMO
coordinacioncolben
 
Flujo_de_efectivo ciencias contables.pptx
michelsmith7013
 
TORRE PACHECO: EJEMPLO DE UN DEBATE APLAZADO SINE DIE.
ManfredNolte
 
Valorización de Inventarios».........pdf
AntonioPasten2
 
BARRERAS_ARANCELARIAS_Y_NO_ARANCELARIAS.pptx.pptx
FranciscoMontoyaSnch
 
DIAPOSITIVAS - LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS.pptx
viloriaisabel96
 
SEMANA 2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.pptx
cynthiaapazamamani
 
Discipulado_Mayordomia_Financiera(1).pptx
grovermanzaneda77
 
grupo 3 informatica.pptx universidad caribe
yessicarmrzsolis27
 
DiapositivaGrupoAroaLabProyecto1.pptx_20250425_145841_0000.pptx [Autoguardado...
LCCHP
 
Presentacion en Power Point satisfacion del cliente.pdf
emilioballestas
 
Publicidad

Las palabras del vino

  • 1. 214 Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016 E stamos en un momento de extraordina- ria complejidad, un cruce de caminos en el que son posibles múltiples bifurcacio- nes en los sistemas de organización social. En- tre otros muchos, uno de los cambios más rele- vantes es que las formas tradicionales de orga- nización de los proyectos de emprendimiento no resultan eficaces para dar respuesta a las nuevas situaciones sociales. En efecto, la escasez de los recursos tradicionales necesarios para las ini- ciativas de emprendimiento, el desarrollo de nue- vas tecnologías y formas de colaboración, o el marco de precariedad e incertidumbre, crean un nuevo marco social en el que los agentes ofe- rentes de productos o servicios deben repensar su forma de estar en el mundo. Esos espacios de innovación social son interesantes de analizar, ya que son nuevos modos de hacer, una manera nueva en la que la sociedad y la economía del fu- turo se están configurando. Esa es la acepción que le damos a la palabra “contemporáneo” cuando la aplicamos a los es- pacios culturales, unos espacios en los que se es- tán delimitando las nuevas formas de organiza- ción y de relación social, incluyendo formas de vi- da y modos de ver el mundo. Hablamos, por tanto, de cultura contemporánea en el concepto más amplio del término; del arte como un espa- cio más de ese conjunto de cambios que están configurando el nuevo tiempo. En este artículo describimos distintas expe- riencias culturales que han tenido lugar en el mar- co de la Denominación de Origen “Montilla-Mori- les” y que tienen la intención de situar su identi- dad en el interés y el conocimiento de esos espacios de innovación social. Se trata de varias experiencias: algunas con intención más sondea- dora que estratégica, y otras con un objetivo claro y evidente de reorientar un proyecto empresarial. Las dos primeras (más exploratorias) se rea- lizaron en colaboración con el consejo regulador de la denominación de origen, aunque sin formar parte de un proyecto estratégico de este conse- jo. Fueron promovidas, diseñadas y realizadas por el colectivo “Ciudad Creativa” a lo largo del año 2013, un colectivo impulsor de proyectos de diá- logo en torno al lenguaje contemporáneo. Un ex- perto en marketing (Juan Bolaños), un periodis- ta (José María Martín) y un sociólogo (Ángel Ra- mírez) fueron los componentes de dicho colectivo que promovieron las iniciativas. Las otras experiencias, más estratégicas, res- ponden a la iniciativa de Bodegas Robles, una de las empresas vinícolas del marco Montilla-Mori- les. Ángel Ramírez Troyano Sociólogo CSIC Juan Bolaños Marketing Bodegas Robles* ▼ Las palabras del vino Arte y cultura en torno a los vinos de Montilla-Moriles * Losautoressonmiembrosdelcolectivo“CiudadCreativa”. 34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 214
  • 2. Las palabras del vino ▼ En este artículo describimos distintas experiencias culturales que han tenido lugar en el marco de la Denominación de Origen “Montilla- Moriles” y que tienen la intención de situar su identidad en el interés y el conocimiento de esos espacios de innovación social 215 Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016 Experiencias creativas en torno al vino La Denominación de Origen “Montilla-Moriles” agrupa a un conjunto de empresas vitivinícolas, entre las que son frecuentes las de carácter fa- miliar, estando muy identificadas con elementos de la cultura tradicional andaluza. Producen vi- nos cuyos procesos de producción han incorpo- rado la tecnología, pero que aún presentan va- riedades e identificadores tradicionales, vincula- dos en el imaginario colectivo a la Andalucía rural o a las fiestas de los pueblos y ciudades. Salvo ex- cepciones, y dada la diversidad del conjunto de empresas y productos, cabe afirmar, por tanto, que el espacio en el que se mueve el proceso de producción y comercialización de los vinos “ge- nerosos” montillanos está muy diferenciado de esos otros espacios sociales de la creación de nuevas formas de organización y de vida. La primera idea que aportó el colectivo “Ciu- dad Creativa” fue producir un encuentro entre, de un lado, personas del mundo del arte y la crea- ción de Córdoba (la “clase creativa”, según la de- finición de Richard Florida1 ) y, de otro lado, per- sonas vinculadas a la producción y comerciali- zación de los vinos de Montilla-Moriles, para generar una primera información sobre las dis- tancias y complicidades, percepciones y prejui- cios en torno al vino. Primera experiencia “Conversaciones sobre el vino” La primera iniciativa consistió en promover “con- versaciones” sobre el vino. Esta iniciativa no for- maba parte de una propuesta estratégica, ni de branding consciente, aunque había algunos an- tecedentes que luego señalaremos. El primer paso fue iniciar la conver- sación. Buscamos para eso el es- pacio de innovación y brevedad de una denominación de origen, como la de Montilla-Moriles, caracteriza- da por la apelación a valores tradi- cionales y por la “solera” como con- cepto central. La presentación de la campaña del vino joven (Aleluya del vino nuevo, febrero 2013) fue el mo- mento elegido, vinculando estos vi- nos, minoritarios en la DO “Montilla- Moriles”, pero en crecimiento (y con características diferenciadas res- pecto del resto de los vinos de la de- nominación de origen), con el es- pacio de contacto con nuevas gentes, con nue- vas formas de hacer. El vino “joven” es un vino de menos gradua- ción alcohólica, de sabores más suaves, y con más cercana fecha de caducidad. Es un vino que propone nuevas sensaciones, nuevos públicos, otros hábitos, otros espacios. Por eso se consi- deró que era el contexto adecuado para iniciar la conversación entre el marco de Montilla-Mori- les y las personas creativas de la ciudad. El grupo seleccionado se caracterizaba por de- dicarse a lo que denominamos profesiones crea- tivas y por ser ajeno a los vinos de la denomina- ción, tanto desde el punto de vista profesional co- mo del consumo; era un grupo ajeno incluso al mundo simbólico en el que se insertan habitual- mente los vinos de la zona Montilla-Moriles (tra- dición, identidad romántica andaluza, familismo, ruralismo…). La idea era provocar una primera aproxima- ción, un diálogo, que impulsara una reflexión mu- tua. El diseño de la conversación fue un espacio a mitad de camino entre las dinámicas de grupos focales y las habituales mesas redondas; era, por tanto, un espacio semiabierto (con vocación de proyección de los discursos) y semicerrado (con vocación de conversación entre los agentes invi- tados). La sesión fue coordinada por el sociólogo Án- gel Ramírez, y participaron las siguientes perso- nas: el periodista Alfonso Alba, el artista plástico Antonio Blázquez, el arquitecto Javier Burón, el ingeniero agrónomo Miguel Ángel Calero, la em- presaria creativa Esther Casado, el comisario de arte Óscar Fernández, el pintor Miguel Gómez Lo- sada, la poeta Elena Medel, el historiador Sebas- tián de la Obra y el arquitecto Rafael Obrero. En la conversación, semiestructurada, trasladaron Sebastián de la Obra y Rakel Winchester en “Las palabras del vino”. Foto de Hugo Lasarte. 34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 215
  • 3. Las palabras del vino ▼ El vino “joven” es un vino de menos graduación alcohólica, de sabores más suaves, y con más cercana fecha de caducidad. Es un vino que propone nuevas sensaciones, nuevos públicos, otros hábitos, otros espacios. Por eso se consideró que era el contexto adecuado para iniciar la conversación entre el marco de Montilla-Moriles y las personas creativas de la ciudad 216 Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016 una imagen de los vinos de la DO “Montilla-Mo- riles” lejana, vinculada a su infancia, a fiestas tra- dicionales muy localizadas en el tiempo, a ubi- caciones externas a los actuales ritmos vitales de la mayoría de los participantes. Entendimos la acción como un experimento cercano al modelo de consultoría Open Crowd Consulting, que se define por su carácter abier- to (colaborativo, distintos expertos aportan infor- mación y análisis) y por ser la información acce- sible al mayor número posible de personas. Fren- te a la industrial, la consultoría abierta parte del principio de que la clave hoy en día no radica en el descubrimiento de una información y su ges- tión de forma exclusiva, sino en la riqueza y plu- ralidad de los análisis y en la generación de com- plicidades y objetivos comunes entre todos los ac- tores implicados. Se trata de un modelo investigador que genera, en su propio proceso, conocimiento aplicado, establecimiento de redes y debate social. De la conversación se señalaron algunas in- suficiencias, pero, sobre todo, se evidenció la le- janía existente sobre el vino entre colectivos geo- gráficamente tan cercanos, así como la escasa consideración mutua. Segunda experiencia “Las palabras del vino” En octubre de ese mismo año 2013 tuvimos un segundo encuentro, pero en un nuevo formato. Esta vez pensamos que la creación en su senti- do más artístico debía sumarse a la conversación, o más bien formar parte ambas de una misma ac- ción. Diseñamos un acto de creación in situ, en el que un grupo de creadores, a la vez que pala- deaban el vino, conversarían de dos en dos so- bre cada uno de los tipos de vino de Montilla-Mo- riles, mientras que un artista plástico (Antonio Blázquez) plasmaba en una obra pictórica el pro- ducto de las conversaciones. Se trató de un acto de creación de una obra pictórica en un espacio público, de una investi- gación sobre las sensaciones y las emociones re- lacionadas con los vinos Montilla-Moriles. Fue, de hecho, una actividad de participación ciudada- na, ya que los asistentes también participaron en la cata y propusieron sus inquietudes al artista plástico responsable de materializarlas. Todo ello en una única acción de creación e indagación. Queríamos una aproximación distinta, subje- tiva: el vino insertado en la experiencia individual, y esta en la colectiva. Se puede hablar del len- guaje del vino, de los aromas y sabores, de la tierra, la variedad de uva y el clima…, aunque ninguno de estos lenguajes es necesariamente la particular jerga con la que se entienden enólogos, sumilleres, viticultores, bodegueros o restaura- dores. Los lenguajes, con sus palabras y con sus re- glas para combinar palabras, se usan para ad- quirir y transmitir conocimiento; es decir, sirven para contar historias. Y hay tantas historias posi- bles como personas se acercan a un determina- do vino. Porque estimula nuestra capacidad de evocación, de sentir e imaginar. Esas experien- cias son íntimas y muchas veces complicadas de expresar mediante palabras, como somos inca- paces de definir el sabor del café, el color rojo o amarillo. La consigna de “Las palabras del vino” fue es- timular la imaginación a través de los sentidos y provocar la conversación. El vino no conversa con su etiqueta y ficha de cata, como si fuera una pie- za de museo expuesta en una vitrina. El vino con- versa con todos nuestros recuerdos anteriores, con nuestra experiencia sensorial vivida o imagi- nada. Beber es recordar. Y si todo va bien, com- partiremos nuestros recuerdos y sensaciones con otras personas. En definitiva, el objeto de la ex- periencia “Las palabras del vino” fue provocar conversación. Se desarrollaron cinco conversaciones suce- sivas, de media hora cada una, alrededor de cin- co vinos de la Denominación de Origen “Monti- lla-Moriles”. Para cada tipo de vino participaron dos contertulios diferentes, en conversaciones que fueron seguidas por el público asistente. Antonio Blázquez materializando “Las palabras del vino”. Foto de Hugo Lasarte. 34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 216
  • 4. Las palabras del vino 1. Vino fino Contertulios: Rakel Winchester (cantante) y Sebastián de la Obra (historiador). 2. Vino amontillado Contertulios: Pablo García Casado (poeta) y José Daniel García (poeta). 3. Vino joven Contertulios: Klara Gomboc (violinista) y Mar- ta Jiménez (periodista). 4. Vino oloroso Contertulios: Beatriz Sánchez (artista visual) y Verónica Ruth (artista visual). 5. Vino dulce “Pedro Ximénez” Contertulios: Ángel Salvatierra (médico) y Guadalupe Esquinas (danza). En paralelo se dispusieron mesas para el pú- blico asistente, donde se desarrollaron conversa- ciones alrededor de los mismos vinos que se ca- taban en la mesa de los creativos. A modo de médium, la riqueza de todas estas conversacio- nes fue reflejada por Antonio Blázquez (artista vi- sual), que realizó una obra pictórica en vivo du- rante la producción de los discursos generados en las distintas mesas. En dicha obra plasmó las sensaciones, texturas y palabras que se genera- ron en dos horas y media de conversaciones al- rededor de los vinos. Por último, el creador audiovisual Hugo La- sarte grabó un documental de toda la experien- cia, posteriormente estrenado en la Filmoteca de Andalucía. En la red, particularmente en http://www.ciudadcreativa.eu/, se puede acceder a la totalidad del material audiovisual generado. Estas dos experiencias han sido realizadas no para enseñar, ni proteger un patrimonio como el vino, ni siquiera para formar o informar, sino pa- ra provocar en los asistentes, a través de los es- tímulos y de la experimentación, nuevos ele- mentos de reflexión, para generar más preguntas que respuestas. En resumen, estimular la curio- sidad por el vino, la cultura y el arte, e introdu- cirlos en nuevos espacios sociales. Algunas experiencias innovadoras de Bodegas Robles “Cuando una empresa deja de crear, muere. Cuando una empresa deja de crear cultura, mue- re. Las culturas empresariales no son creadas, son recreadas. Las culturas empresariales no son creadas, son cocreadas. Sin colaboración no hay creación. Una empresa que no comprende su propia cultura, no comprende su propio negocio. La cultura importa. El mundo se ha vuelto de- masiado interesante y demasiado competitivo pa- ra pensar lo contrario. La realidad es temible. La realidad es maravillosa” (Hugh MacLeod, dibu- jante de viñetas). Las dos iniciativas comentadas tienen algu- nos antecedentes, que alumbraron la posibilidad de trabajar con los “vinos generosos” aportan- do nuevos lenguajes. Los más significativos an- tecedentes los tomamos de una empresa fami- liar de la zona, Bodegas Robles. La familia Ro- bles se ha dedicado en Montilla a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años no- venta, la tercera generación toma el relevo en la bodega, y comprende que, más que del “pro- greso”, son partidarios del “regreso” o, dicho de otro modo, veían que algunas “viejas” cos- tumbres tenían un gran futuro. Los hermanos Pi- lar y Francisco Robles entienden que palabras como sostenibilidad, reciclaje o ecológico pue- den parecer nuevas, pero que la filosofía de “aprovechar inteligentemente los recursos que disponemos, no malgastar y reutilizar”, siempre ha estado en la familia. Ahora les toca a ellos mantener esa filosofía y encontrar su propio lenguaje. Quizás el mayor mé- rito de la familia Robles en estos últimos quince años haya sido, precisamente, esa búsqueda de actualización de los modos y del lenguaje en tor- no al vino, una actualización que parte de la apues- ta ecológica y concluye en los sistemas de venta, diseño y colaboración con los eventos más inno- vadores de la provincia de Córdoba. No entende- mos que pueda explicarse la contemporaneidad simplemente sustituyendo iconos tradicionales por otros referidos al lenguaje actual. Tampoco por una mera forma de facilitar el acceso al mismo pro- ducto a públicos nuevos. Pensamos que la in- mersión en la contemporaneidad conlleva una re- 217 Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016 ▼ Los lenguajes, con sus palabras y con sus reglas para combinar palabras, se usan para adquirir y transmitir conocimiento; es decir, sirven para contar historias. Y hay tantas historias posibles como personas se acercan a un determinado vino Botellas diseñadas por Miguel Galadí. 34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 217
  • 5. Las palabras del vino visión de la propia identidad, el cuestionamiento de las formas de hacer y de los principios en tor- no al vino en las nuevas condiciones. Hacemos un somero repaso de esas expe- riencias: primero, de su enraizamiento en el pro- yecto ecológico y la trascendencia de la fermen- tación con levaduras autóctonas, para, de la ma- no de este, entender la evolución a los modos y el lenguaje contemporáneo. Primera experiencia “Viticultores ecológicos” En el año 2000 se pone en marcha un proyecto de investigación en las Bodegas Robles, en co- laboración con el departamento de Agroecología de la Universidad de Córdoba, demostrando que es posible llevar a la práctica la viticultura ecoló- gica en Montilla. En el año 2006, este proyecto de investigación es reconocido por el Ministerio de Medio Ambiente, que premia a la bodega co- mo la Mejor Empresa Productiva Ecológica en Es- paña. Este reconocimiento se volverá a repetir en el año 2014, cuando el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente concede a Bo- degas Robles el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. En el año 2016 co- mienzan un nuevo proyecto con la Universidad de Córdoba sobre la selección de plantas aro- máticas en el viñedo y su influencia sobre el cul- tivo de la vid y el aroma del vino. Mientras la madera y el envejecimiento han sido dos señas de identidad muy marcadas en la elaboración de vinos “generosos”, Bodegas Robles ha vuelto, sin embargo, la mirada a la tie- rra: la fermentación de sus vinos se realiza con las levaduras autóctonas que están presentes en el viñedo y que llegan a la bodega adheridas a la piel de la uva. En realidad, el viñedo actúa co- mo un “criadero” de levaduras, que son las principales responsables de que el vino expre- se lo que es, transformando los azúcares del mosto de la uva en alcohol. Cuando Bodegas Robles habla de vinos que logran expresar una identidad (en contraposición a otros métodos de elaboración más industriales y estandarizados), se refiere a que la utilización de levaduras au- tóctonas debe ser una obligación, una forma de priorizar los aromas primarios en la propia identidad. Y si los premios tienen algo que decir al res- pecto, parece que Bodegas Robles ha consegui- do ese objetivo: el Piedra Luenga Fino ha sido se- leccionado como Mejor vino de España 2015 en la categoría de vinos con crianza biológica, oxi- dativa y mixta, por la Asociación Española de Pe- riodistas y Escritores del Vino (AEPEV). Segunda experiencia “Labotelladelvino” Las “bolsas ecológicas”, antes de que los super- mercados las pusieran de moda, llevaban ya varias generaciones entre nosotros sin que se les presta- ra especial importancia: eran las modestas “cestas de la compra” que nuestras madres y abuelas col- gaban detrás de la puerta de la cocina. Era un ges- to cotidiano, no necesariamente reivindicativo. Inspirados en ese modesto utensilio que desapareció de nuestros hogares, en 2012 Bo- degas Robles desarrolla el programa “labotella- delvino”, una nueva línea de envasado que ac- tualiza, utilizando un lenguaje sencillo, la tradi- ción de venta de vino a granel. Con el programa “labotelladelvino”, Bodegas Robles vuelve a aquel sistema clásico en el que el cliente lleva al punto de venta (que dispone de cajas de vino de 5 y 15 litros) su propia botella para rellenar vino de cali- dad en un envase de coste razonable, que per- mite su conservación en óptimas condiciones has- ta el momento de ser servido y que integra un di- seño sutil y muy cuidado, prestando especial atención a la propia visibilidad del vino. Las amapolas que acompañan a las uvas en su crecimiento, la vida sencilla y la clara vocación de disfrutar del vino en compañía, los recoge el ilustrador Miguel Galadí para decorar exquisita- mente las botellas. Trazos sencillos, pero preci- sos, sutiles, pero con gran personalidad, que complementan el producto y transmiten su filo- sofía. El diseño de Miguel Galadí va más allá de la integración de diseños contemporáneos en las firmas tradicionales, convirtiendo la botella en un objeto artístico, cotidiano y con gran capacidad evocadora. El sistema en su globalidad hace una relectura de formas clásicas, confiando en que serán centrales en el futuro frente a la cultura del “usar y tirar”, a la vez que reivindica el propio ob- jeto como elemento artístico y de valor. En cuanto a su aportación desde la perspec- tiva medioambiental, según un estudio realizado por CO2 Consulting para Bodegas Robles, cada vez que se rellena una “botelladelvino”, se evita la emisión de 500 gramos de CO2 a la atmósfe- ra. En 2015, el programa “labotelladelvino” reci- bió el primer premio a la mejor línea de envasa- do en los Premios de vino DEARTE (XIV Feria In- ternacional DEARTE, Madrid). 218 Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016 34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 218
  • 6. Las palabras del vino Tercera experiencia “La huella de carbono” Desde que Bodegas Robles inició, hace ya quin- ce años, su cambio de cultura empresarial, la co- laboración con personas y organizaciones exter- nas para la consecución de objetivos comunes ha sido constante. En su debilidad (ser una bodega pequeña) ha encontrado su fortaleza. En este sentido, la bodega ha mantenido una relación permanente con la Universidad y con diversos grupos de investigación nacionales e internacio- nales, con los que ha desarrollado diferentes es- tudios encaminados a la mejora de las condicio- nes medioambientales en bodega y viñedo, es- tudiando sus efectos sobre el vino. En los últimos años, por ejemplo, cada vez re- sultan más evidentes los efectos que el cambio climático causa en los cultivos de la vid y en la uva: vendimias cada vez más adelantadas; pér- dida de floraciones; picos de temperaturas altas y bajas; periodos de sequía más largos, rotos por lluvias torrenciales; estrés por temperatura de las plantas; aceleración y desfases en la maduración; riesgos de plagas y enfermedades que hasta aho- ra no se daban. Como resultado de esa preocupación, Bode- ga Robles ha sido uno de los agentes impulsores de un sistema de evaluación de la “huella de car- bono” de los productos agroalimentarios. En 2009, FHA Consultores, DetNorske Veritas (DNV), la Asociación de Empresas con Productos Ecoló- gicos de Andalucía (EPEA), la Junta de Andalu- cía, Bodegas Robles (vinos), Alcubilla 2000 (acei- te) y Agrieco (frutas y hortalizas) unieron esfuer- zos con el fin de evaluar y cuantificar las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) que se em- plean a lo largo del ciclo de vida del producto agro- alimentario, desde la adquisición de las materias necesarias para su producción hasta su gestión como residuos una vez consumidos. Dicho sistema de evaluación establece el compromiso de reducir cada año esta “huella de carbono” utilizando procesos cada vez más eficientes desde el punto de vista medioambien- tal. Para conseguir este fin, Bodegas Robles tra- baja conjuntamente con CO2 Consulting. Ade- más, la contribución de Pilar Robles (copropie- taria) y Rocío Márquez (enóloga) a la bodega fue reconocida en el año 2014 con el Premio Dia- mante del Concurso Internacional Vino y Mujer (Salón del Gourmet, Madrid), un certamen que trata de poner en valor vinos elaborados por bo- degas donde la mujer ocupa puestos de respon- sabilidad. Reflexiones finales Vuelta al origen, compromiso ambiental, asun- ción del lenguaje contemporáneo, protagonismo de la mujer y, finalmente, colaboración y apoyo con las nuevas formas de organización y expre- sión. Estos podrían ser los hitos de esta trayecto- ria precursora. Con este último comentario concluimos este artículo. La creación de espacios de encuentro entre el sector creativo y el mundo de las bode- gas es un elemento clave en la estrategia de co- municación y promoción de los vinos. En defini- tiva, se trata de dejar constancia de que el talen- to se contagia y engendra más talento; de que, estimulando la capacidad de iniciativa, esta se transmite de unos sectores a otros, y de que esa transmisión va del arte a la empresa, y de aquí irradia en todas direcciones. La innovación construye entornos de trabajo atractivos. De ahí la importancia, por ejemplo, de apoyar desde el mundo de las bodegas aquellas iniciativas que puedan actuar como revulsivos pa- ra la sociedad. Entre esas iniciativas cabe desta- car el proyecto de creación “El Arsenal de Chi- nales” (una factoría de creación contemporánea de distintas disciplinas), el proyecto “La Bella Var- sovia” (una editorial independiente de libros de po- esía) o el proyecto “Eutopía” (un festival de crea- ción joven de Córdoba). Son solo algunas de las iniciativas con las que la colaboración del mun- do de las bodegas supone un diálogo fecundo y una estrategia de transformación. ■ 219 Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2016 ▼ Nota 1 SegúnRichardFlorida,la“clasecreativa”lacomponenpersonasdelasáreasdelacienciaylaingeniería,delaarquitecturayeldiseño,dela educación, de las artes, la música y el entretenimiento, cuya función económica es la de crear nuevas ideas, nuevas tecnologías o nuevos contenidos creativos. Richard Florida entiende que dicha “clase creativa” requiere, y a la vez fomenta, un entorno personal y profesional abierto, tolerante y dinámico en la ciudad. Funciona como elemento de atracción de las personas creativas, que, a su vez, atraen a las em- presasyelcapital.Estateoría,desarrolladaenelcontextonorteamericano,hasidocriticadaocomplejizada,aunque,encualquiercaso,tie- ne la virtud de subrayar la importancia de ciertos intangibles en las estrategias de desarrollo, frente a las estrategias neoclásicas centradas enlasinfraestructurasyqueparecendarsignosdeagotamiento. 34RAMIREZ Y BOLAÑOS_Maquetación 1 14/06/16 12:57 Página 219