SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
11
Lo más leído
LA TRAGEDIA
Coralia Cuchilla #8
Adriana Flores #11
Jennifer Gómez #14
Raquel Renderos #28
Alexandra Zepeda #33
Introducción
 La tragedia griega, aún cuando sus argumentos son
extraídos de la tradición heroica, se constituyó como un
nuevo plano diferente al del culto y al de los mitos. La
tragedia transformó estos relatos en función de su
propio objetivo: el cuestionamiento acerca del hombre, su
destino y la responsabilidad de sus actos, cuyo origen y fin le
superan. Este cuestionamiento del hombre es el producto de
un momento histórico particular: el nacimiento de
la democracia ateniense como un nuevo orden que no solo
aseguraba la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sino que
además, instauraba una relación mutua entre lo personal y lo
social en la cual, la voluntad del individuo tiene
plena conciencia de su pertenencia a un todo.
Origen de la tragedia
 A lo largo de la historia, el hombre ha dirigido su
atención hacia su propio mundo interior. Gracias a
esta búsqueda de lo intrínsecamente humano
hemos podido disfrutar de grandes producciones
artísticas, como las tragedias griegas. En ella se
narran las aventuras del hombre, que explora los
abismos y vericuetos del alma.
 En el año 334 a.C. Aristóteles postuló que la
tragedia es capaz de lograr que el alma se eleve
y se purifique de sus pasiones.
 Este proceso, que se denomina "catarsis", es la
purificación interior que logra el espectador a la
vista de las miserias humanas.
¿Qué es la tragedia?
 Es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se
ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e
inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias
acaban generalmente en la muerte o en la destrucción
física, moral y económica del personaje principal, quien es
sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la
cual se rebela con orgullo insolente o hybris.
Partes de la tragedia
 El Prólogo. Es simplemente una introducción, aunque su
tratamiento varíe según los autores. Para muchos se trata
no del comienzo de la acción propiamente dicha, sino la
parte en que se pone al espectador en antecedentes del
argumento y se explica el "conflicto" que la obra va a
dramatizar.
 La Párodos. Con ella se iniciaba realmente el desarrollo
de la acción y consistía en el canto de entrada del Coro.
Por los accesos laterales del teatro arriba mencionados
entraba el coro y se dirigía hacia la orquestra, lugar en
que permanecía toda la representación.
 Los Episodios. Constituían los pasajes dramáticos
"intercalados entre los cantos corales" y eran
partes dialogadas en las que actuaban los actores.
 Los Estásimos. Eran los cantos del Coro que "sin
moverse" de la orquestra ejecutaba
acompañándolos en ocasiones de sonidos
instrumentales y de danza. Estas dos partes
(Episodios y Estásimos) se alternaban libremente
en las obras.
 El Éxodo. Es el canto final del Coro mientras "sale"
del teatro al finalizar la tragedia.
Características de la tragedia
griega
1. Las representaciones teatrales formaban parte
de ciertas celebraciones religiosas,
principalmente los festivales en honor del dios
Dioniso.
2. Los festivales eran un certamen de
competición: se seleccionaban tres poetas
trágicos de entre los concursantes.
3. Solo se nos han conservado tragedias de
autores atenienses. La tragedia más antigua
conservada es del 472 a.C. (Los Persas de
Esquilo); la más moderna es Edipo en
Representantes de la tragedia
 Esquilo:
Esquilo fue un hombre muy
religioso y se presume que creó
el género de la tragedia y
también se le llama “Padre del
Teatro” o "Padre de la Tragedia
Griega".
 Obras Importantes:
 Los persas (472 A.C)
 Los 7 contra Tebas (467
A.C)
 Las suplicantes (463
A.C)
 Orestiada (458 A.C) que
comprende: Agamenón,
las Coéforas y las
Euménides
Eurípides:
Sófocles:
 Figura entre los tres máximo
s
representantes del teatro clásic
o griego.
Desempeñó cargos políticos gr
acias a su capacidad intelectu
al y a
la gran amistad que le unía a
pericles.
Ejemplos de tragedia
Las tragedias griegas
Conclusión:
 En conclusión podemos decir que las
tragedias terminan siempre mal, y que los
grandes representantes son Sófocles,
Eurípides y Esquilo. También podemos
mencionar la tragedia latina que forma parte
de la tragedia griega.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sofocles y esquilo
LuStPaint
 
PPT
Lírica Latina
Orbilio
 
PPT
Melodrama
hannayoke
 
PPTX
Melanie1
Melanie Galán
 
PPTX
Teatro latino
Marisol Barrantes
 
PPTX
Comedia clásica
Nicolas Straub Guerrero
 
PPTX
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Roberto Aparicio Olivares
 
PDF
Origen y evolucion del teatro
Aristides Raul Olmedo Duarte
 
PPTX
Teatro epico
German Velandia
 
PPT
Historia del teatro
Andres Paz Paredes
 
PDF
Origen del teatro
danisa12
 
PPTX
Poesía griega
Natalia Casas
 
PPTX
La Epica Griega
Santiago Diaz
 
PPT
Obra Dramatica
educacion
 
PDF
La épica romana
María José Carrizo
 
PDF
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Juan Carlos Becerra Perez
 
PPT
Teatro Griego
EL CANTO DE ORFEO
 
PPTX
Teatro griego
paupaupauli
 
ODP
Teatro griego
Jose Bañuelos
 
PPTX
Literatura griega diapositivas
Karinafc19
 
Sofocles y esquilo
LuStPaint
 
Lírica Latina
Orbilio
 
Melodrama
hannayoke
 
Melanie1
Melanie Galán
 
Teatro latino
Marisol Barrantes
 
Comedia clásica
Nicolas Straub Guerrero
 
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Roberto Aparicio Olivares
 
Origen y evolucion del teatro
Aristides Raul Olmedo Duarte
 
Teatro epico
German Velandia
 
Historia del teatro
Andres Paz Paredes
 
Origen del teatro
danisa12
 
Poesía griega
Natalia Casas
 
La Epica Griega
Santiago Diaz
 
Obra Dramatica
educacion
 
La épica romana
María José Carrizo
 
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Juan Carlos Becerra Perez
 
Teatro Griego
EL CANTO DE ORFEO
 
Teatro griego
paupaupauli
 
Teatro griego
Jose Bañuelos
 
Literatura griega diapositivas
Karinafc19
 

Destacado (20)

PPTX
Teatro griego
mikeldelatorre
 
PPT
Tragedia griega
Maria Jose Angel
 
DOCX
Orígenes de la tragedia
Luis Torres Milla
 
PPTX
Origen y desarrollo de la tragedia
Mayel Nicté Rodriguez Lorena
 
PDF
Literatura ii 2
YOLANDA VAZQUEZ
 
PPTX
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 
PPTX
Comedia vs tragedia
NostosEdu
 
ODP
El teatro
luzmariarevoltosa
 
PPTX
Tragedia de Kursk y mapa conceptual.
Karen Torrealba
 
PPTX
Origen de La Tragedia
Luis Zeta
 
PPTX
Poema (literatua ll)
Kassandra Alfaro
 
PPTX
Tipos y caracteristicas
Luz Espinal Teves
 
PPTX
Diapositiva tragedia exposicion u
abertosinagaflores
 
PPTX
Caracteristicas de la tragedia
richarencarnacion1999
 
PPTX
El Drama
Cata Marín Cruz
 
PPTX
Tragedia griega Ibrain
Ibrahim Naranjo
 
ODP
Diapositivas Del Teatro Griego
carmengm
 
PPTX
El teatro griego
Paloma Silvestre
 
PPTX
Generos teatrales
Luz Espinal Teves
 
PPTX
La comedia latina
Aliciavv
 
Teatro griego
mikeldelatorre
 
Tragedia griega
Maria Jose Angel
 
Orígenes de la tragedia
Luis Torres Milla
 
Origen y desarrollo de la tragedia
Mayel Nicté Rodriguez Lorena
 
Literatura ii 2
YOLANDA VAZQUEZ
 
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 
Comedia vs tragedia
NostosEdu
 
Tragedia de Kursk y mapa conceptual.
Karen Torrealba
 
Origen de La Tragedia
Luis Zeta
 
Poema (literatua ll)
Kassandra Alfaro
 
Tipos y caracteristicas
Luz Espinal Teves
 
Diapositiva tragedia exposicion u
abertosinagaflores
 
Caracteristicas de la tragedia
richarencarnacion1999
 
Tragedia griega Ibrain
Ibrahim Naranjo
 
Diapositivas Del Teatro Griego
carmengm
 
El teatro griego
Paloma Silvestre
 
Generos teatrales
Luz Espinal Teves
 
La comedia latina
Aliciavv
 
Publicidad

Similar a La tragedia (20)

PPTX
La tragedia 9 c
andreaSantos89
 
PPTX
TEATRO GRIEGO
paloma_pili
 
PDF
TRAGEDIA.pdf
ElenaMedina49
 
DOC
Tragedia y comedia_griega (1)
Yolanda Fernandez Alfaya
 
PPT
Latragediagriegapordentro
luiscandil
 
PPTX
Introducción al teatro griego: dramático
FlorenciaSteinhardt
 
PDF
Teatro clásico giego y romano
mmuntane
 
PPTX
Comedia y tragedia
007mary
 
PPT
Tragedia griega ibra
Ibrahim Naranjo
 
PPTX
La literatura de los griegos
pichicho2003
 
PPTX
Drama
Constanza Manque
 
PPTX
El teatro griego.pptx
macweenaqp
 
DOCX
Temas de literatura griega
maisaguevara
 
PPTX
Hle 1a aristóteles poética
ivanguijarrolillo
 
PPTX
καθαρσις 2011
Mª Amada Patiño
 
PPT
Tragedia griega componentes y las troyanas
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
PDF
El drama selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
DOC
Qué es la tragedia.
luniversalaltaia
 
PDF
El teatro griego
francimanz
 
PPT
DEL TEATRO A LA TRAGEDIA
amadellaves
 
La tragedia 9 c
andreaSantos89
 
TEATRO GRIEGO
paloma_pili
 
TRAGEDIA.pdf
ElenaMedina49
 
Tragedia y comedia_griega (1)
Yolanda Fernandez Alfaya
 
Latragediagriegapordentro
luiscandil
 
Introducción al teatro griego: dramático
FlorenciaSteinhardt
 
Teatro clásico giego y romano
mmuntane
 
Comedia y tragedia
007mary
 
Tragedia griega ibra
Ibrahim Naranjo
 
La literatura de los griegos
pichicho2003
 
El teatro griego.pptx
macweenaqp
 
Temas de literatura griega
maisaguevara
 
Hle 1a aristóteles poética
ivanguijarrolillo
 
καθαρσις 2011
Mª Amada Patiño
 
Tragedia griega componentes y las troyanas
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
El drama selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
Qué es la tragedia.
luniversalaltaia
 
El teatro griego
francimanz
 
DEL TEATRO A LA TRAGEDIA
amadellaves
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PPTX
Tecnología en Venezuela. Etapa colonial y Etapa democrática
anajuliacor77
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Tecnología en Venezuela. Etapa colonial y Etapa democrática
anajuliacor77
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

La tragedia

  • 1. LA TRAGEDIA Coralia Cuchilla #8 Adriana Flores #11 Jennifer Gómez #14 Raquel Renderos #28 Alexandra Zepeda #33
  • 2. Introducción  La tragedia griega, aún cuando sus argumentos son extraídos de la tradición heroica, se constituyó como un nuevo plano diferente al del culto y al de los mitos. La tragedia transformó estos relatos en función de su propio objetivo: el cuestionamiento acerca del hombre, su destino y la responsabilidad de sus actos, cuyo origen y fin le superan. Este cuestionamiento del hombre es el producto de un momento histórico particular: el nacimiento de la democracia ateniense como un nuevo orden que no solo aseguraba la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sino que además, instauraba una relación mutua entre lo personal y lo social en la cual, la voluntad del individuo tiene plena conciencia de su pertenencia a un todo.
  • 3. Origen de la tragedia  A lo largo de la historia, el hombre ha dirigido su atención hacia su propio mundo interior. Gracias a esta búsqueda de lo intrínsecamente humano hemos podido disfrutar de grandes producciones artísticas, como las tragedias griegas. En ella se narran las aventuras del hombre, que explora los abismos y vericuetos del alma.  En el año 334 a.C. Aristóteles postuló que la tragedia es capaz de lograr que el alma se eleve y se purifique de sus pasiones.  Este proceso, que se denomina "catarsis", es la purificación interior que logra el espectador a la vista de las miserias humanas.
  • 4. ¿Qué es la tragedia?  Es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris.
  • 5. Partes de la tragedia  El Prólogo. Es simplemente una introducción, aunque su tratamiento varíe según los autores. Para muchos se trata no del comienzo de la acción propiamente dicha, sino la parte en que se pone al espectador en antecedentes del argumento y se explica el "conflicto" que la obra va a dramatizar.  La Párodos. Con ella se iniciaba realmente el desarrollo de la acción y consistía en el canto de entrada del Coro. Por los accesos laterales del teatro arriba mencionados entraba el coro y se dirigía hacia la orquestra, lugar en que permanecía toda la representación.
  • 6.  Los Episodios. Constituían los pasajes dramáticos "intercalados entre los cantos corales" y eran partes dialogadas en las que actuaban los actores.  Los Estásimos. Eran los cantos del Coro que "sin moverse" de la orquestra ejecutaba acompañándolos en ocasiones de sonidos instrumentales y de danza. Estas dos partes (Episodios y Estásimos) se alternaban libremente en las obras.  El Éxodo. Es el canto final del Coro mientras "sale" del teatro al finalizar la tragedia.
  • 7. Características de la tragedia griega 1. Las representaciones teatrales formaban parte de ciertas celebraciones religiosas, principalmente los festivales en honor del dios Dioniso. 2. Los festivales eran un certamen de competición: se seleccionaban tres poetas trágicos de entre los concursantes. 3. Solo se nos han conservado tragedias de autores atenienses. La tragedia más antigua conservada es del 472 a.C. (Los Persas de Esquilo); la más moderna es Edipo en
  • 8. Representantes de la tragedia  Esquilo: Esquilo fue un hombre muy religioso y se presume que creó el género de la tragedia y también se le llama “Padre del Teatro” o "Padre de la Tragedia Griega".
  • 9.  Obras Importantes:  Los persas (472 A.C)  Los 7 contra Tebas (467 A.C)  Las suplicantes (463 A.C)  Orestiada (458 A.C) que comprende: Agamenón, las Coéforas y las Euménides Eurípides:
  • 10. Sófocles:  Figura entre los tres máximo s representantes del teatro clásic o griego. Desempeñó cargos políticos gr acias a su capacidad intelectu al y a la gran amistad que le unía a pericles.
  • 13. Conclusión:  En conclusión podemos decir que las tragedias terminan siempre mal, y que los grandes representantes son Sófocles, Eurípides y Esquilo. También podemos mencionar la tragedia latina que forma parte de la tragedia griega.