SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FOTOGRAFIA
QUE ES LA
FOTOGRAFIA?
• La fotografía (de foto- y -grafía) es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas
debido a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien
por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales
electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen
captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de
la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras
fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica, mientras que en la
fotografía digital se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término
sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes
como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».
La fotografia
HISTORIA
DE LA FOTOGRAFIA
• La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de
diversos descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran el
filósofo chino Mo Di; los griegos Aristóteles y Euclides, que describieron una
cámara oscura en los siglos V y IV a. C; el matemático bizantino Antemio de
Tralles, que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura en sus
experimentos; y cuatro siglos después, el matemático árabe Alhacén hizo un
claro y profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyección
estenopeica.46 En el campo de la química, San Alberto Magno descubrió las
propiedades del nitrato de plata, y Georges Fabricius (1516-1571) las del cloruro
de plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma, y
en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el
oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz. Los artistas ya
empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir imágenes y en
la L'Encyclopédie de 1751 se describen diferentes tipos que podían utilizarse.
ETIMOLOGÍA
• El término fotografía procede del griego φῶς (raíz φωτ-, phōs, «luz»), y γράφω
(raíz γράφ-, graf, «rayar, dibujar, escribir»), que, en conjunto, significa
«escribir/grabar con la luz». Antes de que el término fotografía se utilizara, se
conocía como daguerrotipia, ya que el descubrimiento fue hecho público por
Louis Daguerre, aunque parte de su desarrollo se debió a experiencias previas
inéditas de Joseph-Nicéphore Niépce.
PROCESO
• Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen
captada por un pequeño agujero (fotografía estenopeica) o un(a) lente o
conjunto de ello(a)s (lo cual se denomina objetivo), sobre una superficie; para
capturar y almacenar esta imagen, las cámaras tradicionales utilizan un
soporte cubierto por un compuesto químico sensible a la luz (en la mayoría de
ellas, película fotográfica), mientras que en la fotografía digital se emplea un
sensor de imagen que divide el cuadro en una rejilla horizontal y vertical de
elementos —capturando la luz de cada uno de ellos y convirtiéndola en
valores de voltaje—, que se convierten en valores numéricos tras un proceso
de conversión analógica-digital, siendo posteriormente transmitidos a un
ordenador embebido en el dispositivo, el cual les da un formato y permite su
transmisión o su almacenamiento en un medio digital, para su posterior
impresión, visualización o análisis.
La fotografia
FUNCIONAMIENTO
de la cámara
• La cámara oscura es el dispositivo formador de la imagen, mientras que la película
fotográfica o el sensor electrónico se encargan de captarla. El almacenamiento de las
imágenes capturadas depende del tipo de cámara, quedando guardadas en la misma
película si se trata de máquinas clásicas, o en algún dispositivo de memoria en las digitales.
En este último caso, la imagen resultante se almacena electrónicamente como información
digital, pudiendo ser visualizada en una pantalla o reproducida en papel o en película.
• Para realizar una toma, el fotógrafo configura previamente la cámara y la lente con el fin de
ajustar la calidad de la imagen lumínica a ser proyectada sobre el material fotosensible. Al
dispararse el obturador, dicho material es finalmente expuesto, provocando en él
alteraciones químicas o físicas que constituyen una "imagen latente", aún no visible pero
presente en su estructura interna. Tras un proceso adecuado, esta información se convierte
en una imagen utilizable. En las cámaras clásicas el material sensible es una película o placa
fotográfica; mientras que las digitales utilizan dispositivos electrónicos sensibles a la luz, que
pueden estar basados en tecnología CCD o en CMOS.
• La cámara de cine es un tipo especial de cámara fotográfica que toma una secuencia rápida
de fotografías en tiras de película. Cuando se reproducen a una determinada velocidad los
ojos y el cerebro de una persona unen la secuencia de imágenes separadas y se crea la
sensación de movimiento.
EN TODAS LAS CÁMARAS, EXCEPTO EN ALGUNAS
ESPECIALIZADAS, EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE UNA
EXPOSICIÓN CORRECTA SE PRODUCE A TRAVÉS DEL AJUSTE
DE UNA SERIE DE CONTROLES CON LOS QUE SE TRATA QUE
LA FOTOGRAFÍA SEA CLARA, NÍTIDA Y BIEN ILUMINADA.
LOS CONTROLES HABITUALES QUE SE INCLUYEN SON LOS
SIGUIENTES:
• Enfoque
• El ajuste que sitúa el punto más nítido
de la imagen donde se desee. En las
cámaras modernas, existirán puntos
de autoenfoque sobre los que el
sistema de autoenfoque de la
cámara tratará de enfocar.
• Apertura
• El ajuste del diafragma de la lente,
medible mediante el número f, el
cual controla la cantidad de luz que
pasa a través del objetivo. La
apertura tiene efecto en dos
elementos: la profundidad de campo
y la difracción: cuánto más alto sea el
número f, más pequeña será la
apertura, menor la cantidad de luz
que entre por el objetivo, mayor la
profundidad de campo y también
mayor el efecto difuminador de la
difracción. La longitud focal dividida
por el número f es lo que da el
diámetro efectivo de la apertura.
• Velocidad de obturación
• El ajuste del lapso durante el cual el
captor o la película es expuesto a la
luz en cada toma. Las velocidades de
disparo rápidas, o sea los tiempos de
exposición cortos, decrementan tanto
la cantidad de luz como la posibilidad
de trepidación, debida al pulso,
cuando se usa la cámara sin trípode.
• Balance de blancos
• En equipos digitales, la compensación
electrónica de la temperatura de color
asociada a unas determinadas condiciones
lumínicas, asegurándose que la luz blanca
es registrada como tal en el captor de
imagen y, por lo tanto, los colores en la
imagen parecerán naturales. En las cámaras
de carrete, esta función se ejerce mediante
la elección de determinados tipos de
película fotográfica o con filtros correctores
de color. Además de usar el balance de
blancos para registrar la coloración natural
de la imagen, los fotógrafos la pueden
emplear con fines estéticos, por ejemplo,
para obtener temperaturas de color más
cálidas.
• Medición
• Cálculo de la exposición, de tal forma
que tanto las luces altas como las
sombras estén expuestas según las
intenciones del fotógrafo. Antes de
haber exposición automática en las
cámaras, ésta era calculada mediante
el uso de un dispositivo medidor de luz
llamado exposímetro o mediante el
conocimiento y la experiencia del
fotógrafo a la hora de tomar las
medidas. Para convertir una
determinada cantidad de luz en un
determinado tiempo de exposición y
apertura usables, el medidor necesita
que es ajuste la sensibilidad ASA de la
película o ISO del captor a la luz.
• Escala de sensibilidad fotográfica
ASA/DIN/ISO del captor.
• Tradicionalmente ha sido usada para
indicar a la cámara la velocidad ASA/DIN
de la película utilizada en cámaras de
película. Hoy en día las velocidades ISO son
empleadas en las cámaras modernas para
indicar la ganancia de luz del sistema en
formato numérico y para controlar el
sistema de exposición automático. Cuanto
mayor sea el número ISO, mayor será la
sensibilidad de la película o del captor a la
luz, mientras que con un número ISO
menor, la película es menos sensible a la
luz. Con una correcta combinación de
velocidad ISO, apertura, y velocidad de
disparo se consigue una imagen que no es
ni demasiado oscura ni demasiado clara, y
por lo tanto 'correctamente expuesta'.
• Otros elementos también pueden tener un efecto pronunciado sobre la calidad
o la estética de una fotografía; entre ellos los siguientes:
• Longitud focal y tipo de objetivo (Teleobjetivo u objetivo "largo", Objetivo
macro, gran angular, ojo de pez, u objetivo zoom)
• Filtros fotográficos, se sitúan entre el sujeto a fotografiar y el captor, pudiendo
situarse por delante o detrás del objetivo.
• sensibilidad del medio a la intensidad de la luz y longitud de onda de cada
color.
• La naturaleza del captor de luz; por ejemplo, su resolución medida en pixeles
o granos de haluro de plata.
La fotografia
APLICACIONES CIENTÍFICAS
• La fotografía ha fascinado a muchos científicos, que han aprovechado su capacidad
para registrar con precisión todo tipo de circunstancias y estudios. Por ejemplo,
durante las investigaciones dedicadas a la locomoción humana y animal, de Eadweard
Muybridge (1887).
• La fotografía ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la
investigación científica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la posibilidad
de registrar fenómenos que no pueden ser observados directamente, como por
ejemplo, aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves (fotografía ultrarrápida),
o extremadamente lentos (fotografía de baja velocidad), aquellos que se producen a
escala microscópica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la Tierra o del
Espacio (fotografía aérea, orbital, astronómica), aquellos ligados a radiaciones no
visibles al ojo humano, o en situaciones en las que no puede estar físicamente el ser
humano, etc.
MUCHAS
GRACIAS
JESSICA VASQUEZ
CAROLNA PEREZ
GRUPO: A1AT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

PPT
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Inem\Ima Fotografia 2
Olga Yaneth Méndez Meza
 
PDF
Tema 3 CáMara FotográFica
IES Vega del Prado
 
PPT
Fotografía
AndreaAtienza
 
PPT
A.f.,consideraciones tècnicas
Gustavo Adolfo Vassallo
 
PPT
Tecnica fotográfica
eaeapp
 
PPT
Elementos Básicos de Fotografia
Willy Figueroa
 
PDF
Taller de Fotografía Básico
Alicia21170
 
PPTX
Conceptos básicos de fotografía digital
César Augusto Márqez Ortiz
 
DOCX
Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para cap...
endrades
 
PPTX
La CáMara FotográFica
lizzy24
 
PPT
Fotografia
kaniluari
 
PDF
Introducción a la Fotografía en Curso Servef
Pablo Angeletti Gascón
 
DOCX
Historia de las cámaras
ValeGmz
 
PPTX
Santiago
Diana Cordoba
 
PPTX
Cámara fotográfica, invento que revolucionó la humanidad
carloshortiz8
 
DOCX
Diseño
dahiana manuela
 
PPS
Curso de Fotografía
Javier Ballester
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Inem\Ima Fotografia 2
Olga Yaneth Méndez Meza
 
Tema 3 CáMara FotográFica
IES Vega del Prado
 
Fotografía
AndreaAtienza
 
A.f.,consideraciones tècnicas
Gustavo Adolfo Vassallo
 
Tecnica fotográfica
eaeapp
 
Elementos Básicos de Fotografia
Willy Figueroa
 
Taller de Fotografía Básico
Alicia21170
 
Conceptos básicos de fotografía digital
César Augusto Márqez Ortiz
 
Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para cap...
endrades
 
La CáMara FotográFica
lizzy24
 
Fotografia
kaniluari
 
Introducción a la Fotografía en Curso Servef
Pablo Angeletti Gascón
 
Historia de las cámaras
ValeGmz
 
Santiago
Diana Cordoba
 
Cámara fotográfica, invento que revolucionó la humanidad
carloshortiz8
 
Curso de Fotografía
Javier Ballester
 

Similar a La fotografia (20)

PPTX
Fotografia.
Laura Reyes
 
PPTX
Fotografía
jose gutierrez
 
PPTX
Fotografía
jose gutierrez
 
PPTX
Fotografía
jose gutierrez
 
PPTX
Lauraj
alejitajaimes03
 
PPT
Presentación fotografía
AndreaAtienza
 
PPTX
FOTOGRAFIA.
leidy12347
 
DOC
Fotografia
Stoner7
 
PPTX
Presentación tecnologia
angieforero0401
 
PPTX
Fotografia
Nicolás Cely
 
PDF
Presentación.pdf................................
joseluisoropeza1420
 
PPTX
La fotografía
JuanEsteban203
 
PPTX
Informatica l
laurab_01
 
PDF
La fotografia
maferamirez2000
 
PPTX
Fotografia 2
Kimberlim Martinez Diaz
 
PPTX
Presentación cam!terminada
Javier Escanciano
 
PPTX
La fotografía presentación
Bibian Salgado
 
PPT
Acercamientoalafotografia
Amando Ramírez Fuentes
 
DOCX
Doc12
caro932011
 
DOCX
Doc12
caro932011
 
Fotografia.
Laura Reyes
 
Fotografía
jose gutierrez
 
Fotografía
jose gutierrez
 
Fotografía
jose gutierrez
 
Presentación fotografía
AndreaAtienza
 
FOTOGRAFIA.
leidy12347
 
Fotografia
Stoner7
 
Presentación tecnologia
angieforero0401
 
Fotografia
Nicolás Cely
 
Presentación.pdf................................
joseluisoropeza1420
 
La fotografía
JuanEsteban203
 
Informatica l
laurab_01
 
La fotografia
maferamirez2000
 
Presentación cam!terminada
Javier Escanciano
 
La fotografía presentación
Bibian Salgado
 
Acercamientoalafotografia
Amando Ramírez Fuentes
 
Doc12
caro932011
 
Doc12
caro932011
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Publicidad

La fotografia

  • 3. • La fotografía (de foto- y -grafía) es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».
  • 6. • La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran el filósofo chino Mo Di; los griegos Aristóteles y Euclides, que describieron una cámara oscura en los siglos V y IV a. C; el matemático bizantino Antemio de Tralles, que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura en sus experimentos; y cuatro siglos después, el matemático árabe Alhacén hizo un claro y profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyección estenopeica.46 En el campo de la química, San Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata, y Georges Fabricius (1516-1571) las del cloruro de plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma, y en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz. Los artistas ya empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir imágenes y en la L'Encyclopédie de 1751 se describen diferentes tipos que podían utilizarse.
  • 7. ETIMOLOGÍA • El término fotografía procede del griego φῶς (raíz φωτ-, phōs, «luz»), y γράφω (raíz γράφ-, graf, «rayar, dibujar, escribir»), que, en conjunto, significa «escribir/grabar con la luz». Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como daguerrotipia, ya que el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, aunque parte de su desarrollo se debió a experiencias previas inéditas de Joseph-Nicéphore Niépce.
  • 8. PROCESO • Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero (fotografía estenopeica) o un(a) lente o conjunto de ello(a)s (lo cual se denomina objetivo), sobre una superficie; para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras tradicionales utilizan un soporte cubierto por un compuesto químico sensible a la luz (en la mayoría de ellas, película fotográfica), mientras que en la fotografía digital se emplea un sensor de imagen que divide el cuadro en una rejilla horizontal y vertical de elementos —capturando la luz de cada uno de ellos y convirtiéndola en valores de voltaje—, que se convierten en valores numéricos tras un proceso de conversión analógica-digital, siendo posteriormente transmitidos a un ordenador embebido en el dispositivo, el cual les da un formato y permite su transmisión o su almacenamiento en un medio digital, para su posterior impresión, visualización o análisis.
  • 11. • La cámara oscura es el dispositivo formador de la imagen, mientras que la película fotográfica o el sensor electrónico se encargan de captarla. El almacenamiento de las imágenes capturadas depende del tipo de cámara, quedando guardadas en la misma película si se trata de máquinas clásicas, o en algún dispositivo de memoria en las digitales. En este último caso, la imagen resultante se almacena electrónicamente como información digital, pudiendo ser visualizada en una pantalla o reproducida en papel o en película. • Para realizar una toma, el fotógrafo configura previamente la cámara y la lente con el fin de ajustar la calidad de la imagen lumínica a ser proyectada sobre el material fotosensible. Al dispararse el obturador, dicho material es finalmente expuesto, provocando en él alteraciones químicas o físicas que constituyen una "imagen latente", aún no visible pero presente en su estructura interna. Tras un proceso adecuado, esta información se convierte en una imagen utilizable. En las cámaras clásicas el material sensible es una película o placa fotográfica; mientras que las digitales utilizan dispositivos electrónicos sensibles a la luz, que pueden estar basados en tecnología CCD o en CMOS. • La cámara de cine es un tipo especial de cámara fotográfica que toma una secuencia rápida de fotografías en tiras de película. Cuando se reproducen a una determinada velocidad los ojos y el cerebro de una persona unen la secuencia de imágenes separadas y se crea la sensación de movimiento.
  • 12. EN TODAS LAS CÁMARAS, EXCEPTO EN ALGUNAS ESPECIALIZADAS, EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE UNA EXPOSICIÓN CORRECTA SE PRODUCE A TRAVÉS DEL AJUSTE DE UNA SERIE DE CONTROLES CON LOS QUE SE TRATA QUE LA FOTOGRAFÍA SEA CLARA, NÍTIDA Y BIEN ILUMINADA. LOS CONTROLES HABITUALES QUE SE INCLUYEN SON LOS SIGUIENTES: • Enfoque • El ajuste que sitúa el punto más nítido de la imagen donde se desee. En las cámaras modernas, existirán puntos de autoenfoque sobre los que el sistema de autoenfoque de la cámara tratará de enfocar.
  • 13. • Apertura • El ajuste del diafragma de la lente, medible mediante el número f, el cual controla la cantidad de luz que pasa a través del objetivo. La apertura tiene efecto en dos elementos: la profundidad de campo y la difracción: cuánto más alto sea el número f, más pequeña será la apertura, menor la cantidad de luz que entre por el objetivo, mayor la profundidad de campo y también mayor el efecto difuminador de la difracción. La longitud focal dividida por el número f es lo que da el diámetro efectivo de la apertura.
  • 14. • Velocidad de obturación • El ajuste del lapso durante el cual el captor o la película es expuesto a la luz en cada toma. Las velocidades de disparo rápidas, o sea los tiempos de exposición cortos, decrementan tanto la cantidad de luz como la posibilidad de trepidación, debida al pulso, cuando se usa la cámara sin trípode.
  • 15. • Balance de blancos • En equipos digitales, la compensación electrónica de la temperatura de color asociada a unas determinadas condiciones lumínicas, asegurándose que la luz blanca es registrada como tal en el captor de imagen y, por lo tanto, los colores en la imagen parecerán naturales. En las cámaras de carrete, esta función se ejerce mediante la elección de determinados tipos de película fotográfica o con filtros correctores de color. Además de usar el balance de blancos para registrar la coloración natural de la imagen, los fotógrafos la pueden emplear con fines estéticos, por ejemplo, para obtener temperaturas de color más cálidas. • Medición • Cálculo de la exposición, de tal forma que tanto las luces altas como las sombras estén expuestas según las intenciones del fotógrafo. Antes de haber exposición automática en las cámaras, ésta era calculada mediante el uso de un dispositivo medidor de luz llamado exposímetro o mediante el conocimiento y la experiencia del fotógrafo a la hora de tomar las medidas. Para convertir una determinada cantidad de luz en un determinado tiempo de exposición y apertura usables, el medidor necesita que es ajuste la sensibilidad ASA de la película o ISO del captor a la luz.
  • 16. • Escala de sensibilidad fotográfica ASA/DIN/ISO del captor. • Tradicionalmente ha sido usada para indicar a la cámara la velocidad ASA/DIN de la película utilizada en cámaras de película. Hoy en día las velocidades ISO son empleadas en las cámaras modernas para indicar la ganancia de luz del sistema en formato numérico y para controlar el sistema de exposición automático. Cuanto mayor sea el número ISO, mayor será la sensibilidad de la película o del captor a la luz, mientras que con un número ISO menor, la película es menos sensible a la luz. Con una correcta combinación de velocidad ISO, apertura, y velocidad de disparo se consigue una imagen que no es ni demasiado oscura ni demasiado clara, y por lo tanto 'correctamente expuesta'.
  • 17. • Otros elementos también pueden tener un efecto pronunciado sobre la calidad o la estética de una fotografía; entre ellos los siguientes: • Longitud focal y tipo de objetivo (Teleobjetivo u objetivo "largo", Objetivo macro, gran angular, ojo de pez, u objetivo zoom) • Filtros fotográficos, se sitúan entre el sujeto a fotografiar y el captor, pudiendo situarse por delante o detrás del objetivo. • sensibilidad del medio a la intensidad de la luz y longitud de onda de cada color. • La naturaleza del captor de luz; por ejemplo, su resolución medida en pixeles o granos de haluro de plata.
  • 19. APLICACIONES CIENTÍFICAS • La fotografía ha fascinado a muchos científicos, que han aprovechado su capacidad para registrar con precisión todo tipo de circunstancias y estudios. Por ejemplo, durante las investigaciones dedicadas a la locomoción humana y animal, de Eadweard Muybridge (1887). • La fotografía ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la investigación científica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados directamente, como por ejemplo, aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves (fotografía ultrarrápida), o extremadamente lentos (fotografía de baja velocidad), aquellos que se producen a escala microscópica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la Tierra o del Espacio (fotografía aérea, orbital, astronómica), aquellos ligados a radiaciones no visibles al ojo humano, o en situaciones en las que no puede estar físicamente el ser humano, etc.