SlideShare una empresa de Scribd logo
La Constitución Nacional Antecedentes, Elementos y Estructura
Concepto de Constitución La Constitución es la  ley fundamental que un  Estado soberano , establece o acepta como guía para su manejo.  La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes o funciones del Estado, estableciendo así las bases para su gobernabilidad.
Conceptos Relacionados Estado   Se denomina Estado a la Estructura Jurídico-Administrativa que dirige un país.  El Estado es la denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio,  su conjunto de organizaciones  de gobierno y, por extensión, su propio territorio.
Nación  Nación Es una comunidad históricamente desarrollada, con tradiciones, cultura, lengua y objetivos comunes. Esta colectividad debe mantenerse como unidad geográfica, es decir ubicada en un territorio, aun cuando no es un elemento indispensable. A estos elementos humanos, psicológicos, culturales y territoriales debe añadirse el económico; la nación tiende a estar más unida cuando las relaciones económicas (el mercado) ayudan a integrarla. Adicionalmente otro elemento fundamental es la autoconciencia o sea “identidad colectiva”.
Relación Estado-Nación El concepto de Nación,  es diferente al de Estado. La Nación es la identidad forjada por una sociedad sobre la base de los rasgos comunes que la diferencian frente a otras sociedades. El Estado es la institucionalización del poder político. Se habla de estado nacional cuando son precisamente los nacionales quienes han logrado institucionalizarse como poder político, en un momento específico de su historia.
Otros conceptos incluidos en la Constitución Cultura Es el conjunto de particularidades distintivas, espirituales y materiales, intelectuales y afectivas, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado.  El término ‘cultura’ incluye modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.
Ecuador País Pluricultural El Ecuador es pluricultural por que tiene grupos con expresiones culturales propias, llámese: grupos étnicos, clases sociales, grupos de género, de edad, de región etc. La diversidad cultural en el Ecuador comprende  variedad de lenguajes y dialectos, religiones, comidas, usos de recursos y tecnologías, entre muchas otras formas y practicas que son propias de grupos específicos.  Interculturalidad es la relación existente entre las diversidades culturales que existen en una sociedad.
Ecuador País Pluriétnico E tnia  significa comunidad humana definida por afinidades biológicas o morfológicas,  raciales, lingüísticas, culturales, etc. Se refiere a una colectividad que reconoce para si un ámbito de cultura propio. En antropología significa unidad tradicional que se diferencia de otras por compartir lazos comunes de nacionalidad, territorio, cultura, valores, tradición histórica. El Ecuador es pluriétnico por la existencia de varios grupos étnicos diferenciados: indígenas (al interior de las diversas nacionalidades indígenas), blancos, mestizos y negros, entre otros.
El Mestizaje como proceso cultural  El mestizaje es, sobre todo un fenómeno cultural, producido por el  encuentro biológico y cultural de  etnias   diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas, en la actualidad la mayoría de los ecuatorianos se consideran como tales.
Estructura de la Constitución de la República del Ecuador (Aprobada en Referéndum de 28 de septiembre de 2008) Preámbulo. Título I Elementos Constitutivos del Estado Título II Derechos Título III Garantías Constitucionales. Título IV  Participación y Organización del Poder Título V Organización Territorial del Estado Título VI Régimen de Desarrollo Título VII Régimen del Buen Vivir Título VIII Relaciones Internacionales Título IX Supremacía de la Constitución. Régimen de Transición.
¿Qué dice nuestra Constitución? Sobre el Estado Art. 1.-  El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su Patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
Sobre la Educación Art. 27.-  La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias para trabajar y crear. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
Art. 343.-  El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro el sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
Art. 347.-  Será responsabilidad del Estado: (…) Lt. 2.-  Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales. Lt. 3.-  Garantizar modalidades formales y no formales de educación Lt. 4.-  Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de sus derechos. (…) Lt. 6.-  Erradicar toda forma de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes. Lt. 7.-  Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital y ampliar los procesos de postalfabetización y educación permanente para personas adultas.
Sobre la equidad Art. 340.-  El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación. El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.
Sobre la pluriculturalidad Art. 31.-  Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y a tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.
Sobre el Buen Vivir Art. 276.-  El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: (...) Lt. 2.- Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. (…) Lt. 4.- Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire, suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. (…) Lt. 7.- Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.
Un aporte educativo de  Chusig Productions All rights reserved   ©  2010 Vístanos en  www.soologia.es.tl

Más contenido relacionado

PPT
Centralización, descentralización y desconcentración
Edgar Vásquez Cruz
 
PPTX
Estado social
NataliaGHG
 
PPTX
Derechos civiles y politicos
antony_17
 
PPTX
Organismos de Control
Katerios22
 
PPT
El derecho administrativo y su relación con las
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
PPTX
Los poderes del estado
MarianaTacuri
 
PPTX
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
andrestorrescsj
 
Centralización, descentralización y desconcentración
Edgar Vásquez Cruz
 
Estado social
NataliaGHG
 
Derechos civiles y politicos
antony_17
 
Organismos de Control
Katerios22
 
El derecho administrativo y su relación con las
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Los poderes del estado
MarianaTacuri
 
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
andrestorrescsj
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Derechos de cuarta generacion
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
PPTX
Historia de los derechos humanos
Juris Cucho
 
PPTX
Rama ejecutiva
Helem Alejandra
 
PPTX
Derechos Humanos
Nidia Tsukanka
 
DOCX
Cuadro comparativo
Criiss Escalona
 
PPSX
Estado Social de Derecho
Escueladerechoshumanosuccibague
 
DOCX
Tabla comparativa de las diferentes formas de gobierno
Yurley Cardona
 
PPT
Formas de gobierno en la actualidad.
Gustavo Bolaños
 
PDF
Presentacion estado social de derecho en colombia
Daniel Fernando Alcalde
 
PPT
Parte Dogmatica Constitución
Dial2109
 
PPTX
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
Janetthe Dz. Huéramo
 
PPTX
Tipos de leyes
Aníbal Paternina
 
PPT
Constitución Política de Colombia
fernandocifuentes
 
PPTX
Estructura organizacional de la rama ejecutiva
Anthony Pineda Valencia
 
PPTX
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Ana lucia More Davis
 
PDF
Estructura de la constitución política de colombia 1991
PaolaEscobArte
 
PPTX
Introducción a los Derechos Humanos
Marvin Espinal
 
PPTX
Conflicto armado de colombia
winston Rodriguez Stand
 
PPTX
La función social del estado
Adriana Gálvez Hernández
 
PPT
Estado moderno
Ana María Pineda Muñoz
 
Derechos de cuarta generacion
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Historia de los derechos humanos
Juris Cucho
 
Rama ejecutiva
Helem Alejandra
 
Derechos Humanos
Nidia Tsukanka
 
Cuadro comparativo
Criiss Escalona
 
Estado Social de Derecho
Escueladerechoshumanosuccibague
 
Tabla comparativa de las diferentes formas de gobierno
Yurley Cardona
 
Formas de gobierno en la actualidad.
Gustavo Bolaños
 
Presentacion estado social de derecho en colombia
Daniel Fernando Alcalde
 
Parte Dogmatica Constitución
Dial2109
 
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
Janetthe Dz. Huéramo
 
Tipos de leyes
Aníbal Paternina
 
Constitución Política de Colombia
fernandocifuentes
 
Estructura organizacional de la rama ejecutiva
Anthony Pineda Valencia
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Ana lucia More Davis
 
Estructura de la constitución política de colombia 1991
PaolaEscobArte
 
Introducción a los Derechos Humanos
Marvin Espinal
 
Conflicto armado de colombia
winston Rodriguez Stand
 
La función social del estado
Adriana Gálvez Hernández
 
Estado moderno
Ana María Pineda Muñoz
 
Publicidad

Similar a La constitución nacional (20)

DOCX
FORMATO PARA ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN.docx
WalterRojasnio1
 
PDF
Cartilla 13 la_ncpe_para_todos
FDTEUSC
 
PPTX
Enrique
rubhendesiderio
 
PDF
Declaracion universal sobre la diversidad cultural
Octavio Luis Celedon Suarez
 
DOCX
Ciudadania proyecto de vida y buen vivir
DGEC
 
PPTX
Grupo 5 plurinacionalidad e interculturalidad por Carmen Valencia
Universidad Central del Ecuador
 
DOCX
Ecuador y el buen vivir
V-rónik Rosado
 
PPSX
Constitución 2008 una esperanza de cambio y reivindicación.
Robert Gallegos
 
DOCX
Pág 7,50-cnb prep
Danny Suyen
 
DOC
Ley Orgánica de Educación 2009
Rosanna Silva Fernandez
 
PPT
1.-LEY 070 SIÑANI - PEREZ ley de bolivia -.ppt
Jenry8
 
DOCX
El derecho al buen vivir trabajo de rosy
JorgeM007
 
PPTX
Derechos para el blog
Condor de los Andes
 
DOCX
El derecho al buen vivir trabajo de rosy (1)
Rosa Nuñez Buri
 
PPT
Legislacion
fedo59
 
DOCX
Ciudadania proyecto de vida y buen vivir
DGEC
 
PDF
trabajo de multy
Eelliissaassaallaaoo
 
DOCX
Tarea - Proyecto De Vida
Cristina Cotera
 
PPTX
Realidad cultural: Nación, etnias
Alexandra Vivas
 
DOCX
Articulo del buen vivir
joanel29
 
FORMATO PARA ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN.docx
WalterRojasnio1
 
Cartilla 13 la_ncpe_para_todos
FDTEUSC
 
Declaracion universal sobre la diversidad cultural
Octavio Luis Celedon Suarez
 
Ciudadania proyecto de vida y buen vivir
DGEC
 
Grupo 5 plurinacionalidad e interculturalidad por Carmen Valencia
Universidad Central del Ecuador
 
Ecuador y el buen vivir
V-rónik Rosado
 
Constitución 2008 una esperanza de cambio y reivindicación.
Robert Gallegos
 
Pág 7,50-cnb prep
Danny Suyen
 
Ley Orgánica de Educación 2009
Rosanna Silva Fernandez
 
1.-LEY 070 SIÑANI - PEREZ ley de bolivia -.ppt
Jenry8
 
El derecho al buen vivir trabajo de rosy
JorgeM007
 
Derechos para el blog
Condor de los Andes
 
El derecho al buen vivir trabajo de rosy (1)
Rosa Nuñez Buri
 
Legislacion
fedo59
 
Ciudadania proyecto de vida y buen vivir
DGEC
 
trabajo de multy
Eelliissaassaallaaoo
 
Tarea - Proyecto De Vida
Cristina Cotera
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Alexandra Vivas
 
Articulo del buen vivir
joanel29
 
Publicidad

Último (20)

DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

La constitución nacional

  • 1. La Constitución Nacional Antecedentes, Elementos y Estructura
  • 2. Concepto de Constitución La Constitución es la ley fundamental que un Estado soberano , establece o acepta como guía para su manejo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes o funciones del Estado, estableciendo así las bases para su gobernabilidad.
  • 3. Conceptos Relacionados Estado Se denomina Estado a la Estructura Jurídico-Administrativa que dirige un país. El Estado es la denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio.
  • 4. Nación Nación Es una comunidad históricamente desarrollada, con tradiciones, cultura, lengua y objetivos comunes. Esta colectividad debe mantenerse como unidad geográfica, es decir ubicada en un territorio, aun cuando no es un elemento indispensable. A estos elementos humanos, psicológicos, culturales y territoriales debe añadirse el económico; la nación tiende a estar más unida cuando las relaciones económicas (el mercado) ayudan a integrarla. Adicionalmente otro elemento fundamental es la autoconciencia o sea “identidad colectiva”.
  • 5. Relación Estado-Nación El concepto de Nación, es diferente al de Estado. La Nación es la identidad forjada por una sociedad sobre la base de los rasgos comunes que la diferencian frente a otras sociedades. El Estado es la institucionalización del poder político. Se habla de estado nacional cuando son precisamente los nacionales quienes han logrado institucionalizarse como poder político, en un momento específico de su historia.
  • 6. Otros conceptos incluidos en la Constitución Cultura Es el conjunto de particularidades distintivas, espirituales y materiales, intelectuales y afectivas, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ incluye modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.
  • 7. Ecuador País Pluricultural El Ecuador es pluricultural por que tiene grupos con expresiones culturales propias, llámese: grupos étnicos, clases sociales, grupos de género, de edad, de región etc. La diversidad cultural en el Ecuador comprende variedad de lenguajes y dialectos, religiones, comidas, usos de recursos y tecnologías, entre muchas otras formas y practicas que son propias de grupos específicos. Interculturalidad es la relación existente entre las diversidades culturales que existen en una sociedad.
  • 8. Ecuador País Pluriétnico E tnia significa comunidad humana definida por afinidades biológicas o morfológicas, raciales, lingüísticas, culturales, etc. Se refiere a una colectividad que reconoce para si un ámbito de cultura propio. En antropología significa unidad tradicional que se diferencia de otras por compartir lazos comunes de nacionalidad, territorio, cultura, valores, tradición histórica. El Ecuador es pluriétnico por la existencia de varios grupos étnicos diferenciados: indígenas (al interior de las diversas nacionalidades indígenas), blancos, mestizos y negros, entre otros.
  • 9. El Mestizaje como proceso cultural El mestizaje es, sobre todo un fenómeno cultural, producido por el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas, en la actualidad la mayoría de los ecuatorianos se consideran como tales.
  • 10. Estructura de la Constitución de la República del Ecuador (Aprobada en Referéndum de 28 de septiembre de 2008) Preámbulo. Título I Elementos Constitutivos del Estado Título II Derechos Título III Garantías Constitucionales. Título IV Participación y Organización del Poder Título V Organización Territorial del Estado Título VI Régimen de Desarrollo Título VII Régimen del Buen Vivir Título VIII Relaciones Internacionales Título IX Supremacía de la Constitución. Régimen de Transición.
  • 11. ¿Qué dice nuestra Constitución? Sobre el Estado Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su Patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
  • 12. Sobre la Educación Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias para trabajar y crear. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
  • 13. Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro el sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
  • 14. Art. 347.- Será responsabilidad del Estado: (…) Lt. 2.- Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales. Lt. 3.- Garantizar modalidades formales y no formales de educación Lt. 4.- Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de sus derechos. (…) Lt. 6.- Erradicar toda forma de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes. Lt. 7.- Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital y ampliar los procesos de postalfabetización y educación permanente para personas adultas.
  • 15. Sobre la equidad Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación. El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.
  • 16. Sobre la pluriculturalidad Art. 31.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y a tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.
  • 17. Sobre el Buen Vivir Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: (...) Lt. 2.- Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. (…) Lt. 4.- Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire, suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. (…) Lt. 7.- Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.
  • 18. Un aporte educativo de Chusig Productions All rights reserved © 2010 Vístanos en www.soologia.es.tl