SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
14
Lo más leído
22
Lo más leído
HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA



       Autores:
       REYES JARA, Gisele
       SALAZAR BORDA, Fiorella
Hemorragia digestiva alta

pérdida de sangre hacia la
 luz del tubo digestivo, que
generalmente se exterioriza
  por la salida de sangre a
      través de la boca
   (hematemesis) o el ano
    (melena, enterorragia)
hemorragia digestiva
Etiología:
•   Úlcera duodenal         25%
•   Gastritis hemorrágica   23%
•   Úlcera gástrica         21%
•   Varices esofágicas      9%
•   Sme. Mallory-Weiss      7%
•   Esofagitis              6%
•   Duodenitis              6%
•   Neoplasia gástrica      3%
• Otros
La actitud inicial debe ser estabilizar el paciente y recién
después efectuar los estudios diagnósticos y tomar las
actitudes terapéuticas

Manejo interdisciplinario

Deben considerase como urgencia

Urgencia más frecuente en:
  +60 años
  Enfermedades concomitantes
  Recidivas de hemorragia digest.
Presentación Clínica: anamnesis y
exploración física

 Hematemesis 
 Vómitos en borra de café
 Melena 
 Hematoquecia
 Antecedentes personales patológicos
 Signos de la enf. concomitante
 Signos de hipovolemia: TA, FR, perfusión periférica, diuresis
Clasificación de hemorragias en grados
                         I           II         III       IV
    Volumen        750cc       1500cc     2000cc      Mayor
   % Volemia       15%         30%        40%         Mayor
       FC          100         120        140         Mayor
       FR          20          30         40          Mayor
       TA          N           N          Dism        Dism
     Diuresis      N           Dism       Oliguria    Anuria
Neuro –sensorio    Ansioso     Excit      Excit ++    Letargo
      ‐confusión
                                          +           +
Diagnóstico:

• Endoscopía : antes de las 24hs

  Localizar e identificar el origen de la hemorragia
  Evaluar la velocidad del sangrado: en napa, pulsátil, en chorro
  continuo
  Definir cuál de todas las lesiones visibles es la causante del
  sangrado
  Hallar los estigmas de hemorragia reciente
Estigmas:
  vaso arterial sangrando en forma activa
  sangrado leve o mancha oscura en la base del cráter
  vaso visible
  presencia de coágulo reciente
  material en "cuncho de café"


• Angiografía
Factores determinantes de conducta terapéutica y
pronóstico:


  Edad
  Enf. Asociadas
  Longitud y velocidad de la pérdida
  Causa de la hemorragia
  Característica de la lesión
  Ubicación del sangrado
  Shock
Tratamiento:

  Medidas generales:
   Hemodinámicamente compensado: sala común
   Hemodinámicamente descompensado: U.T.I.
        SNG
        Colocación de venopuntura
        Sonda vesical
        Cateterismo (caso severo)
        Muestra de sangre para laboratorio
 Tratamiento específico:
Úlcera péptica

Conjunto de signos y síntomas producidos por perdida
de sustancia de la pared gástrica que rebasa la membrana
mucosa tornándose accesible al acido clorhídrico y
reflujo alcalino

     Etiopatogenia
      • Helicobacter pylori
      • Antiinflamatorios no esteroides (AINE)
      • Estrés, corticosteroides, tabaco, alcohol y café
      • Síndrome de Zollinger-Ellison
hemorragia digestiva
Manifestaciones clínicas
 • Dolor epigástrico
 • Pirosis
 • Distensión abdominal
 • Intolerancia a las grasas
 • Nauseas, vómitos, hematemesis, melena,
   anorexia y perdida de peso

Complicaciones
 • Hemorragia digestiva (20%)
 • Perforación (5%)
 • Estenosis pilórica (2%)
 • Penetración
úlceras crónicas
sobrepasar histológicamente la muscular de la mucosa y
por este motivo afectan vasos sanguíneos de mayor
calibre
hemorragias son habitualmente fatales
cara posteroinferior de la 1ª porción duodenal o en la
zona alta de la curvatura menor gástrica

Factores que predisponen al sangrado:
      AINEs
      + corticoides   Riesgo x 10 veces
Factores pronósticos clínicos:

     descompensación hemodinámica
     cantidad de unidades de sangre transfundidas
     necesidad de una cirugía de urgencia
     edad del paciente
     patologías concomitantes
     hematemesis repetida y la hematoquecia


                                 Mortalidad:
                                 10% >60 años
Factores pronósticos endoscópicos:

  Clasificación de la actividad hemorrágica de las
              úlceras gastroduodenales
                 (Forrest y col., 1974)


Actividad hemorrágica   Aspecto endoscópico                  Recidiva  Mort.
Presente                tipo Ia: sangrado arterial
                            Ib: sangrado en napa             53%      23%
Reciente                tipo II: vaso visible que protruye   43%      21%
                               coágulo adherido              23%      10%
                               base negra                    10%      10%
Ausente                 tipo III: sin estigmas de sangrado   5%       3%
Tratamiento

 Endoscópicos

 Quirúrgicos                   Indicado:
                               -Sangrado activo (pulsátil o
                               en napa)
 Angiográficos                 -vaso visible en el lecho



 bloqueadores de los receptores H2 o el omeprazol se
 indican con el fin de cicatrizar la úlcera una vez que
 cede la hemorragia
• Tto. Endoscópico:

     electrocoagulación bipolar,
      endocoagulación,
     coagulación con microondas,
     láser
     inyecciones locales de alcohol, de
     adrenalina, de esclerosantes e incluso de
     solución salina sola
hemorragia digestiva
• Tto. Quirúrgico:

        Gastrectomía subtotal o una hemigastrectomía
        (antrectomía) con vagotomía (troncular o selectiva)
        piloroplastia o gastroenteroanastomosis

Factores que empeoran el pronóstico en el
Tratamiento de la hemorragia digestiva por UGD:
 o   + Edad mayor de 60 años
 o   + Enfermedades asociadas
 o   + Estigmas de sangrado activo o reciente
 o   + Alteraciones hemodinámicas
 o   + Reposición de más de 5 unidades de sangre
 o   + Cirugía tardía
Úlcera gástrica:
‐yuxtacardiales :operación de Pauchet o gastrectomía en "escalera"
‐prepilóricas: agregar una vagotomía a la resección gástrica




              Ulcera




                                     Parte
                                     resecada




              Esquema de la técnica de
              Pauchet con reconstrucción Billroth I.
Úlcera duodenal:
Tecnicas:
   antrectomía y vagotomía
   hemostasia directa mediante antropiloroduodenotornía




                                         Hemostasia directa de una úlcera duodenal
                                         mediante antropiloroduodenotomía y
                                         confección de una piloroplastia, con el
                                         agregado de una
                                         vagotomía troncular.




• Tto. Angiográfico
• Infusión selectiva de vasopresina
• Embolizaciones
Gastritis hemorrágica

           Inflamación de la mucosa gástrica

    Clasificación:
     • Gastritis erosiva
     • Gastritis no erosiva
        – Gastritis de glándulas fúndicas (tipo A)
        – Gastritis superficial (tipo B)
        – Pangastritis (tipo AB)
    Manifestaciones clínicas
Tratamiento

 Vagotomía +
 piloroplastía

 Gastrectomía subtotal
 + vagotomía

 Gastrectomía total
Várices esofágicas



• Producida la Hipertensión Portal se desarrollan várices
  esofágicas a expensas de las venas esofagogástricas
  que comunican con el territorio de la ácigos
• Características: Brusca y masiva. Es poco frecuente la
  pérdida de sangre crónica.
• prevalencia de várices esofágicas en un enfermo
  cirrótico es del 60 %
• hemorragia por ruptura de várices esofágicas es la más
  grave de todas las HDA
• La mortalidad es elevada en pacientes con insuficiencia
  hepática (clasificación Child-Pugh)
Clasificación de Child-Pugh




score < 6        Estadio A
entre 6 y 9      Estadio B
>10 puntos       Estadio C
• 55 % de probabilidad de recidiva
  hemorrágica al año y del 70 % a
  los dos años

• El primer episodio hemorragia
  por ruptura de várices esofágicas
  es proporcionalmente la más
  grave

• Mecanismo de rotura de várices:
  Aumento de presión
  intraabdominal (mecanismo-
  valsalva)

• Várices más grandes se rompen
  más facilmente
Tratamiento

Profilaxis de la primera hemorragia

   • Tratamiento farmacológico
         Bloqueantes B‐adrenérgicos no selectivos 
         (propranolol).
         Nitrovasodilatadores


   • Escleroterapia endoscópica y cirugía
Tratamiento de la hemorragia aguda por várices

   • Medidas de soporte general

   • Taponamiento gastroesofágico
       o A, Balón de Sengstaken-Blakemore
       o B, balón de Linton-Nachlas
       o C, balón de Minnesota
• Drogas vasoactivas
   o Vasopresina
   o Nitroglicerina
   o Glipresina
   o Somatostatina

• Escleroterapia endoscópica de las várices: intravaricosa y
  paravaricosa

• Ligadura endoscópica de las várices.

• Tratamiento quirúrgico de urgencia

• TIPS (shunt portosistémico intrahepático transyugular)
Caso clínico
Paciente de sexo masculino de 54 años, albañil, nacido y con
  residencia en la ciudad de La Plata.
Motivo de consulta: hematemesis
Enfermedad actual: llega al servicio de emergencias traído por un
  vecino; el paciente refiere haber iniciado con el cuadro haciendo
  quehaceres en su casa; a la observación manifiesta encontrarse
  excitado, pálido y sudoroso y refiere encontrarse mareado y con
  náuseas.
Antecedentes de la enfermedad actual: El paciente refiere un hábito
  alcohólico de más de 20 años consumiendo vino 1-3 litros/día y de
  haber sido diagnosticado de cirrosis hepática hace 6 meses cuando
  consultó por aumento de peso y distensión abdominal, en esa fecha
  le realizaron una paracentesis en FII y un laboratorio los cuales el
  paciente no recuerda los resultados. También refiere haber visto
  varias veces sangre roja en las heces, por lo cual nunca consultó.
Antecedentes familiares:
padre: fallecido por insuficiencia cardíaca con antecedente alcohólico.
madre: viva con hipertensión.
Hábitos: dieta rica en grasas e hidratos de carbono, mínima ingesta de
   verduras y frutas. Catarsis: 1-2 veces/semana. Medicamentos: AAS
Examen Físico:
Signos Vitales:
Pulso: 125 lat./min T.A.: 120/75 Tº: 36,8ºC F.R.: 32 ciclos/min.
Peso: 90kg. Talla: 1,75 mts. IMC: 29,38
Piel: hipocoloreada, sudorosa y fría; mucosas hipocoloreadas e
   hipohidratadas y se observa en región malar la presencia de spiders
   y rosácea.
TCS: presencia de edema frio y blanco en ambos miembros inferiores.
Cuello: inyurgitación yugular bilateral.
Abdomen: A la inspección se ve un abdomen globoso con presencia
   de circulación colateral, a la palpación es un abdomen tenso, no
   doloroso a la palpación superficial, profunda ni a la descompresión,
   se palpa el borde esplénico a dos centímentros del reborde costal; a
   la auscultación RHA: +. TDR: se visualiza un paquete hemorroidal
   con maniobra de Valsalva.
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Carlos Gonzalez Andrade
 
PPTX
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
PPTX
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
PPT
hemorragia digestiva baja
junior alcalde
 
PDF
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Clase de hemorragia digestiva 2014
Sergio Butman
 
PPTX
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Arantxa [Medicina]
 
PPTX
Enfermedad de Crohn
Manuel Meléndez
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
hemorragia digestiva baja
junior alcalde
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Sergio Butman
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Arantxa [Medicina]
 
Enfermedad de Crohn
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
PPTX
Colecistitis 7 7
carlos west
 
PPTX
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
PPT
hemorragia digestiva alta
junior alcalde
 
PPTX
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
PPTX
Ulcera péptica
Jesús Alejandro Silva Medina
 
PPTX
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
PDF
Patologia via biliar
José Luis Contreras Muñoz
 
PPTX
Ascitis
Marusa Torres
 
PPTX
ENFERMEDAD DE CROHN
jvallejoherrador
 
PPTX
hepatitis alcoholica
Ricardo Mora MD
 
PPTX
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
PPTX
Semiologia de pancreas
Dayana Bustos González
 
PPT
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
ambe1969
 
PPTX
Caso clinico colelitiasis
Universidad Nacional de Loja
 
PDF
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente
 
PPTX
Megacolon
Andrey Martinez Pardo
 
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Colecistitis 7 7
carlos west
 
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
hemorragia digestiva alta
junior alcalde
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Patologia via biliar
José Luis Contreras Muñoz
 
Ascitis
Marusa Torres
 
ENFERMEDAD DE CROHN
jvallejoherrador
 
hepatitis alcoholica
Ricardo Mora MD
 
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
Semiologia de pancreas
Dayana Bustos González
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
ambe1969
 
Caso clinico colelitiasis
Universidad Nacional de Loja
 
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cancer gastrico
La salud que queremos
 
PDF
Abdomen en tabla
La salud que queremos
 
PPTX
Hemorragia digestiva
Andrea Celemin
 
PPT
Hemorragia digestiva internado_rot_2008
Santiago Sueldo
 
PPT
Hemorragia digestiva
Genry German Aguilar Tacusi
 
PPTX
Hemorragia digestiva alta Clase N° 10
Miriam
 
PPTX
Medicina i semana 10 sesión 3 hemorragia digestiva - dr. morales
Joselyn Alcántara
 
PPTX
Hemorragia digestiva
Salomón Valencia Anaya
 
PPT
Hemorr
Roger Palma
 
PPT
Hda no variceal
Claudio Mercado
 
PPT
Hemorragia digestiva alta
Tedson Murillo
 
PPTX
Clase h digestiva2015
vicangdel
 
PPT
Hemorragia digestiva seminario
Helen Rios
 
PPT
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
cursobianualMI
 
PPTX
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Francisco Gallego
 
PPTX
Hemorragia de vias digestivas altas
Andres mu?z
 
PPT
41. Sangrado De Tubo Digestivo
fisipato13
 
Cancer gastrico
La salud que queremos
 
Abdomen en tabla
La salud que queremos
 
Hemorragia digestiva
Andrea Celemin
 
Hemorragia digestiva internado_rot_2008
Santiago Sueldo
 
Hemorragia digestiva
Genry German Aguilar Tacusi
 
Hemorragia digestiva alta Clase N° 10
Miriam
 
Medicina i semana 10 sesión 3 hemorragia digestiva - dr. morales
Joselyn Alcántara
 
Hemorragia digestiva
Salomón Valencia Anaya
 
Hemorr
Roger Palma
 
Hda no variceal
Claudio Mercado
 
Hemorragia digestiva alta
Tedson Murillo
 
Clase h digestiva2015
vicangdel
 
Hemorragia digestiva seminario
Helen Rios
 
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
cursobianualMI
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Francisco Gallego
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Andres mu?z
 
41. Sangrado De Tubo Digestivo
fisipato13
 
Publicidad

Similar a hemorragia digestiva (20)

PPT
Hemorragia digestiva baja expo
Giovanni2396
 
PPTX
sangrado digestivo bajo.pptx................
carolyncastro3
 
PPT
4. Hemorragia Digestiva2
junior alcalde
 
PPT
Hemorragia digestiva
vicggg
 
PPTX
sangrado digestivo bajo.pptx...................
carolyncastro3
 
PPTX
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
PaolaLizeth7
 
PPT
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
PPTX
Sangrado digestivo
Marce Carvajal Ch
 
PPTX
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
atenasrl221223
 
PPTX
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Universidad Privada Antenor Orrego
 
PPTX
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
PPTX
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
ssuserbef53c
 
PDF
Caso clinico
dianakarina18
 
PPTX
Abordaje STDA
Universidad de Guadalajara
 
PPTX
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
PDF
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pdf
KRYSTIE1
 
PPTX
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
DominiqueRA
 
PPTX
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
Yova Hernandez
 
PDF
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Tato Ferreyra León
 
PPTX
Hemorragia digestiva baja
Johann Butrón Butrón
 
Hemorragia digestiva baja expo
Giovanni2396
 
sangrado digestivo bajo.pptx................
carolyncastro3
 
4. Hemorragia Digestiva2
junior alcalde
 
Hemorragia digestiva
vicggg
 
sangrado digestivo bajo.pptx...................
carolyncastro3
 
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
PaolaLizeth7
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
Sangrado digestivo
Marce Carvajal Ch
 
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
atenasrl221223
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
ssuserbef53c
 
Caso clinico
dianakarina18
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pdf
KRYSTIE1
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
DominiqueRA
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
Yova Hernandez
 
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Tato Ferreyra León
 
Hemorragia digestiva baja
Johann Butrón Butrón
 

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
PDF
campo-visual
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
campo-visual
La salud que queremos
 

Último (20)

PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 

hemorragia digestiva

  • 1. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Autores: REYES JARA, Gisele SALAZAR BORDA, Fiorella
  • 2. Hemorragia digestiva alta pérdida de sangre hacia la luz del tubo digestivo, que generalmente se exterioriza por la salida de sangre a través de la boca (hematemesis) o el ano (melena, enterorragia)
  • 4. Etiología: • Úlcera duodenal 25% • Gastritis hemorrágica 23% • Úlcera gástrica 21% • Varices esofágicas 9% • Sme. Mallory-Weiss 7% • Esofagitis 6% • Duodenitis 6% • Neoplasia gástrica 3% • Otros
  • 5. La actitud inicial debe ser estabilizar el paciente y recién después efectuar los estudios diagnósticos y tomar las actitudes terapéuticas Manejo interdisciplinario Deben considerase como urgencia Urgencia más frecuente en: +60 años Enfermedades concomitantes Recidivas de hemorragia digest.
  • 6. Presentación Clínica: anamnesis y exploración física Hematemesis  Vómitos en borra de café Melena  Hematoquecia Antecedentes personales patológicos Signos de la enf. concomitante Signos de hipovolemia: TA, FR, perfusión periférica, diuresis
  • 7. Clasificación de hemorragias en grados I II III IV Volumen 750cc 1500cc 2000cc Mayor % Volemia 15% 30% 40% Mayor FC 100 120 140 Mayor FR 20 30 40 Mayor TA N N Dism Dism Diuresis  N Dism Oliguria  Anuria Neuro –sensorio Ansioso Excit Excit ++ Letargo ‐confusión + +
  • 8. Diagnóstico: • Endoscopía : antes de las 24hs Localizar e identificar el origen de la hemorragia Evaluar la velocidad del sangrado: en napa, pulsátil, en chorro continuo Definir cuál de todas las lesiones visibles es la causante del sangrado Hallar los estigmas de hemorragia reciente
  • 9. Estigmas: vaso arterial sangrando en forma activa sangrado leve o mancha oscura en la base del cráter vaso visible presencia de coágulo reciente material en "cuncho de café" • Angiografía
  • 10. Factores determinantes de conducta terapéutica y pronóstico: Edad Enf. Asociadas Longitud y velocidad de la pérdida Causa de la hemorragia Característica de la lesión Ubicación del sangrado Shock
  • 11. Tratamiento: Medidas generales: Hemodinámicamente compensado: sala común Hemodinámicamente descompensado: U.T.I. SNG Colocación de venopuntura Sonda vesical Cateterismo (caso severo) Muestra de sangre para laboratorio Tratamiento específico:
  • 12. Úlcera péptica Conjunto de signos y síntomas producidos por perdida de sustancia de la pared gástrica que rebasa la membrana mucosa tornándose accesible al acido clorhídrico y reflujo alcalino Etiopatogenia • Helicobacter pylori • Antiinflamatorios no esteroides (AINE) • Estrés, corticosteroides, tabaco, alcohol y café • Síndrome de Zollinger-Ellison
  • 14. Manifestaciones clínicas • Dolor epigástrico • Pirosis • Distensión abdominal • Intolerancia a las grasas • Nauseas, vómitos, hematemesis, melena, anorexia y perdida de peso Complicaciones • Hemorragia digestiva (20%) • Perforación (5%) • Estenosis pilórica (2%) • Penetración
  • 15. úlceras crónicas sobrepasar histológicamente la muscular de la mucosa y por este motivo afectan vasos sanguíneos de mayor calibre hemorragias son habitualmente fatales cara posteroinferior de la 1ª porción duodenal o en la zona alta de la curvatura menor gástrica Factores que predisponen al sangrado: AINEs + corticoides Riesgo x 10 veces
  • 16. Factores pronósticos clínicos: descompensación hemodinámica cantidad de unidades de sangre transfundidas necesidad de una cirugía de urgencia edad del paciente patologías concomitantes hematemesis repetida y la hematoquecia Mortalidad: 10% >60 años
  • 17. Factores pronósticos endoscópicos: Clasificación de la actividad hemorrágica de las úlceras gastroduodenales (Forrest y col., 1974) Actividad hemorrágica Aspecto endoscópico Recidiva  Mort. Presente tipo Ia: sangrado arterial Ib: sangrado en napa 53% 23% Reciente tipo II: vaso visible que protruye 43% 21% coágulo adherido 23% 10% base negra 10% 10% Ausente tipo III: sin estigmas de sangrado 5% 3%
  • 18. Tratamiento Endoscópicos Quirúrgicos Indicado: -Sangrado activo (pulsátil o en napa) Angiográficos -vaso visible en el lecho bloqueadores de los receptores H2 o el omeprazol se indican con el fin de cicatrizar la úlcera una vez que cede la hemorragia
  • 19. • Tto. Endoscópico: electrocoagulación bipolar, endocoagulación, coagulación con microondas, láser inyecciones locales de alcohol, de adrenalina, de esclerosantes e incluso de solución salina sola
  • 21. • Tto. Quirúrgico: Gastrectomía subtotal o una hemigastrectomía (antrectomía) con vagotomía (troncular o selectiva) piloroplastia o gastroenteroanastomosis Factores que empeoran el pronóstico en el Tratamiento de la hemorragia digestiva por UGD: o + Edad mayor de 60 años o + Enfermedades asociadas o + Estigmas de sangrado activo o reciente o + Alteraciones hemodinámicas o + Reposición de más de 5 unidades de sangre o + Cirugía tardía
  • 22. Úlcera gástrica: ‐yuxtacardiales :operación de Pauchet o gastrectomía en "escalera" ‐prepilóricas: agregar una vagotomía a la resección gástrica Ulcera Parte resecada Esquema de la técnica de Pauchet con reconstrucción Billroth I.
  • 23. Úlcera duodenal: Tecnicas: antrectomía y vagotomía hemostasia directa mediante antropiloroduodenotornía Hemostasia directa de una úlcera duodenal mediante antropiloroduodenotomía y confección de una piloroplastia, con el agregado de una vagotomía troncular. • Tto. Angiográfico • Infusión selectiva de vasopresina • Embolizaciones
  • 24. Gastritis hemorrágica Inflamación de la mucosa gástrica Clasificación: • Gastritis erosiva • Gastritis no erosiva – Gastritis de glándulas fúndicas (tipo A) – Gastritis superficial (tipo B) – Pangastritis (tipo AB) Manifestaciones clínicas
  • 25. Tratamiento Vagotomía + piloroplastía Gastrectomía subtotal + vagotomía Gastrectomía total
  • 26. Várices esofágicas • Producida la Hipertensión Portal se desarrollan várices esofágicas a expensas de las venas esofagogástricas que comunican con el territorio de la ácigos • Características: Brusca y masiva. Es poco frecuente la pérdida de sangre crónica. • prevalencia de várices esofágicas en un enfermo cirrótico es del 60 % • hemorragia por ruptura de várices esofágicas es la más grave de todas las HDA • La mortalidad es elevada en pacientes con insuficiencia hepática (clasificación Child-Pugh)
  • 27. Clasificación de Child-Pugh score < 6 Estadio A entre 6 y 9 Estadio B >10 puntos Estadio C
  • 28. • 55 % de probabilidad de recidiva hemorrágica al año y del 70 % a los dos años • El primer episodio hemorragia por ruptura de várices esofágicas es proporcionalmente la más grave • Mecanismo de rotura de várices: Aumento de presión intraabdominal (mecanismo- valsalva) • Várices más grandes se rompen más facilmente
  • 29. Tratamiento Profilaxis de la primera hemorragia • Tratamiento farmacológico Bloqueantes B‐adrenérgicos no selectivos  (propranolol). Nitrovasodilatadores • Escleroterapia endoscópica y cirugía
  • 30. Tratamiento de la hemorragia aguda por várices • Medidas de soporte general • Taponamiento gastroesofágico o A, Balón de Sengstaken-Blakemore o B, balón de Linton-Nachlas o C, balón de Minnesota
  • 31. • Drogas vasoactivas o Vasopresina o Nitroglicerina o Glipresina o Somatostatina • Escleroterapia endoscópica de las várices: intravaricosa y paravaricosa • Ligadura endoscópica de las várices. • Tratamiento quirúrgico de urgencia • TIPS (shunt portosistémico intrahepático transyugular)
  • 32. Caso clínico Paciente de sexo masculino de 54 años, albañil, nacido y con residencia en la ciudad de La Plata. Motivo de consulta: hematemesis Enfermedad actual: llega al servicio de emergencias traído por un vecino; el paciente refiere haber iniciado con el cuadro haciendo quehaceres en su casa; a la observación manifiesta encontrarse excitado, pálido y sudoroso y refiere encontrarse mareado y con náuseas. Antecedentes de la enfermedad actual: El paciente refiere un hábito alcohólico de más de 20 años consumiendo vino 1-3 litros/día y de haber sido diagnosticado de cirrosis hepática hace 6 meses cuando consultó por aumento de peso y distensión abdominal, en esa fecha le realizaron una paracentesis en FII y un laboratorio los cuales el paciente no recuerda los resultados. También refiere haber visto varias veces sangre roja en las heces, por lo cual nunca consultó. Antecedentes familiares: padre: fallecido por insuficiencia cardíaca con antecedente alcohólico. madre: viva con hipertensión.
  • 33. Hábitos: dieta rica en grasas e hidratos de carbono, mínima ingesta de verduras y frutas. Catarsis: 1-2 veces/semana. Medicamentos: AAS Examen Físico: Signos Vitales: Pulso: 125 lat./min T.A.: 120/75 Tº: 36,8ºC F.R.: 32 ciclos/min. Peso: 90kg. Talla: 1,75 mts. IMC: 29,38 Piel: hipocoloreada, sudorosa y fría; mucosas hipocoloreadas e hipohidratadas y se observa en región malar la presencia de spiders y rosácea. TCS: presencia de edema frio y blanco en ambos miembros inferiores. Cuello: inyurgitación yugular bilateral. Abdomen: A la inspección se ve un abdomen globoso con presencia de circulación colateral, a la palpación es un abdomen tenso, no doloroso a la palpación superficial, profunda ni a la descompresión, se palpa el borde esplénico a dos centímentros del reborde costal; a la auscultación RHA: +. TDR: se visualiza un paquete hemorroidal con maniobra de Valsalva.