SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES CONCEPTO Y DEFINICION FORMULACION
MARCO CONCEPTUAL Se  genera un sistema de seguimiento y de evaluación articulado a los procesos de desarrollo. Concepto de Desarrollo = es un proceso global económico, social, cultural y político que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de el se derivan
PRODUCTIVIDAD Y GESTION Para evaluar adecuadamente la gestión de un servicio es necesario previamente definir su misión, formular los objetivos que orientaran a corto, mediano y largo plazo su accionar, y establecer metas de productividad y de gestión.
METAS DE PRODUCTIVIDAD Son la expresión de lo que se quiere alcanzar en cada área en términos de productos o servicios puestos en el mercado o a disposición del cliente refieren generalmente a la pregunta ¿Cuánto …..? Contienen una declaración explicita de niveles de actividad o estándares de productividad y a diferencia de los objetivos, proyectan a plazos cortos, por lo general a un año. EJE. Garantizar la participación de al menos el 10% de la población mayor de 55 años en actividades físicas, de forma sistemática mínimo tres veces por semana, dos horas cada vez.
METAS DE GESTION La característica fundamental es que mientras las anteriores se centran en los niveles de actividad o producto, esta hacen referencias a la calidad del proceso que da lugar a  la obtención de dicho producto. La calidad puede ser interna ( eficacia – eficiencia), o externas (calidad del servicio). En cierto sentido responde a la pregunta ¿Cómo ….?. Se desprende que una meta de gestión debe contener el propósito de mejorar los procesos institucionales en algunas de sus dimensiones ( calidad, eficiencia, eficacia, economía).
AREAS DE EVALUACION Misión Institucional. Estudio – diagnostico. Diseño o fase de programación. Estrategias globales, tácticas y operativas. Procesos y desarrollo del programa, proyecto o actividad. Perfil estructural y funcional. Resultados efectivos. Impactos alcanzados. Del servicio.
Metas intermedias – cada proyecto o programa requiere de ciertas actividades especificas, puntuales, que arrojan determinado resultado y contribuyen de esta forma al logro de objetivos y metas, y permite retroalimentar el proceso en términos de las siguientes actividades a desarrollar. Los criterios o elementos que servirán de guía para la evaluación y seguimiento, son los siguientes:
Producto por actividad Es el resultado concreto, verificable, observable, objetivo, que se ha logrado como resultado de una actividad ejecutada dentro de un proyecto, programa o plan.
Grado de Eficacia Básicamente permite establecer un criterio de evaluación con respecto a la utilización de los diversos recursos presupuestados, previstos, incluyendo el tiempo estimado de ejecución, contra los efectivamente utilizados. Permite evaluar la productividad de dichos recursos. GRADO DE EFICACIA = (META FISICA LOGRADA)(TIEMPO PREVISTO) / (META FISICA PROGRAMADA)(TIEMPO REAL)
Grado de Efectividad Permite contrastar lo planeado contra lo efectivamente logrado. GRADO DE EFECTIVIDAD = LOGRO/ META PROGRAMADA.
Seguimiento al proceso Esencialmente precisa y evalúa en la ejecución, los avances y logros de lo planeado, y esto se hace a través de indicadores de gestión. Estos se hacen al talento humano incorporado en la ejecución, a los bienes materiales y a los financieros, al tiempo real ejecutado en el proceso, al cumplimiento de actividades, tareas o metas, al rendimiento físico, al costo/efectividad, al costo/ beneficio y al grado de eficiencia. Productividad:  permite establecer la productividad o rendimiento físico promedio de los factores humano, materiales o financieros. LOGRO/RECURSO, PRODUCTO/FACTOR, RESULTADO/RECURSO, COSTO/BENEFICIO.
Componentes de los indicadores NOMBRE O DESCRIPTOR-  es la expresión verbal precisa y concreta del patrón de evaluación, que se relaciona directa y claramente con los objetivos de la medición. EJE tasa de deserción en escuelas de formación deportiva.
Atributo  – calidad o cualidad del indicador establecido. EJE. Genero. Tasa de deserción en escuelas de formación deportiva, con un atributo de genero que podría ser sexo femenino. Unidad de medida  – constituye una categoría que identifica la unidad a través de la cual se formula el respectivo indicador. Esta unidad debe de facilitar la lectura del resultado. EJE. Pesos, kilos, dólares, numero de personas. Aplicado al ejemplo anterior, la tasa de deserción para el grupo femenino de las escuelas de formación, la unidad de medida nos señalara el numero de mujeres que desertaron del programa. Valores absolutos o porcentuales.
Unidad operacional  – identifica la estructura matemática que asumirá el respectivo indicador. Generalmente es una razón entre una (s) y otra (s) variables. UNIDAD OPERACIONAL. ESTRUCTURA MATEMATICA DEL INDICADOR INDICADOR P= VARIABLE A / VARIABLE D * 100. INDICADOR S= VARIABLE A * VARIABLE B/ VARIABLE C* VARIABLE D * 100.
Cada variable tiene su propio, único y particular concepto ( que responde al objetivo de la medición) y su lógica unidad de medida. Recuerde que se debe de tener en cuenta las variables formuladas, es decir. Variables en pesos da en pesos. Variables en tiempo dan en tiempo, meses, semanas o días. ¿Y CUAL ES SU INDICADOR?

Más contenido relacionado

PPT
Indicadores de gestion
Mailyn Vergara
 
PPTX
Indicadores de gestion unidad 1
eabanto7
 
PDF
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
controlgestionarmada
 
PPT
Los indicadores de gestion
Escuela Profesional de Ingenieria Industrial
 
PDF
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
PPTX
Indicadores de gestion
Leandro Chacon
 
PPSX
INDICADORES DE GESTIÓN
Ivan Fernando Suarez Lozano
 
Indicadores de gestion
Mailyn Vergara
 
Indicadores de gestion unidad 1
eabanto7
 
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
controlgestionarmada
 
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Indicadores de gestion
Leandro Chacon
 
INDICADORES DE GESTIÓN
Ivan Fernando Suarez Lozano
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Matriz indicadores leer y estudiar
dars-dars
 
PPTX
Mapa mental comportamiento organizacional
Daniel Giunta
 
DOCX
Modelo preguntas de seleccion gerente de ventas
jr-latino
 
DOCX
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
PPT
Estructura Organizacional
luismarlmg
 
PPT
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Andrea Flores
 
PPT
Organización de Sistemas y MéTodos
Alberto N. Vargas Callejas
 
PDF
Evolución del Do
Hans Zamora
 
PPT
1 introducción general al desarrollo organizacional
Issac Chavez
 
DOCX
Evaluación de desempeño entregable editar recomendaciones
teamoDDios
 
PPTX
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
Kohlberg School
 
PPT
Cuadro de mando integral Balanced Scorecard
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
PPTX
Administracion estrategica curso itesm
alfredobr
 
PPTX
organización y metodos
Cleverly Jimenez Flores
 
PPT
auditoria administrativa
yoisy pilar
 
PPT
Evaluacion del-desempeño
DianaDC1019
 
PDF
Auditoria Administrativa
Carlos Parra Carrillo
 
PDF
Cuestionario dnc word
Jose Rodriguez
 
PPTX
Unidad 3 procesos de direccion
Edgar Paulino Perez
 
Matriz indicadores leer y estudiar
dars-dars
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Daniel Giunta
 
Modelo preguntas de seleccion gerente de ventas
jr-latino
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Estructura Organizacional
luismarlmg
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Andrea Flores
 
Organización de Sistemas y MéTodos
Alberto N. Vargas Callejas
 
Evolución del Do
Hans Zamora
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
Issac Chavez
 
Evaluación de desempeño entregable editar recomendaciones
teamoDDios
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
Kohlberg School
 
Cuadro de mando integral Balanced Scorecard
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Administracion estrategica curso itesm
alfredobr
 
organización y metodos
Cleverly Jimenez Flores
 
auditoria administrativa
yoisy pilar
 
Evaluacion del-desempeño
DianaDC1019
 
Auditoria Administrativa
Carlos Parra Carrillo
 
Cuestionario dnc word
Jose Rodriguez
 
Unidad 3 procesos de direccion
Edgar Paulino Perez
 
Publicidad

Similar a Formulacion De Indicadores De Gestion (20)

PDF
Tipos de indicadores en deporte
federicogalvis
 
PPT
Indicadores metodologia
Mauro Joselyn Perilla Martínez
 
PPT
DISEÑO APLICACION E INTERPRETACION INDICADORES DE GESTION.ppt
RogerAleman1
 
PPT
Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine
Carlos Echeverria Muñoz
 
PPTX
Indicador Unico.pptx
jprivero
 
PPT
Un indicador es una herramienta cuantitativa o cualitativa que muestra indici...
WallyPea1
 
PPT
Indicadoresdesempenoarmijom
Jhylsson Rafael Garcia Nuncira
 
PDF
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
ciberluz
 
PPT
Indicadoresdesempenoarmijom
Jbordav
 
PDF
Practica indicadores
cristianmendoza112
 
PPT
Presentación de Indicadores de desempeño
DiegoSalVillalbaGonz
 
PPT
Indicadoresdesempenoarmijom
Denisse Lizama
 
PPSX
Lección control e indicadores
SENA
 
PPT
Ultima Version De Indicadores
Gustavo Adolfo Sierra Velez
 
PPTX
Indicadores De Gestion
Urpy Quiroz
 
PPT
Indicadores metodologia
Robertomata333
 
PDF
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
FranciscoJavier696056
 
PDF
Manual01indicadoresdecontrolenlagestion.pdf
daniellozasantacruz2
 
PDF
Indicadores de desempeño
Alejandra Sánchez
 
PDF
Clase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtado
Carlos Echeverria Muñoz
 
Tipos de indicadores en deporte
federicogalvis
 
Indicadores metodologia
Mauro Joselyn Perilla Martínez
 
DISEÑO APLICACION E INTERPRETACION INDICADORES DE GESTION.ppt
RogerAleman1
 
Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine
Carlos Echeverria Muñoz
 
Indicador Unico.pptx
jprivero
 
Un indicador es una herramienta cuantitativa o cualitativa que muestra indici...
WallyPea1
 
Indicadoresdesempenoarmijom
Jhylsson Rafael Garcia Nuncira
 
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
ciberluz
 
Indicadoresdesempenoarmijom
Jbordav
 
Practica indicadores
cristianmendoza112
 
Presentación de Indicadores de desempeño
DiegoSalVillalbaGonz
 
Indicadoresdesempenoarmijom
Denisse Lizama
 
Lección control e indicadores
SENA
 
Ultima Version De Indicadores
Gustavo Adolfo Sierra Velez
 
Indicadores De Gestion
Urpy Quiroz
 
Indicadores metodologia
Robertomata333
 
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
FranciscoJavier696056
 
Manual01indicadoresdecontrolenlagestion.pdf
daniellozasantacruz2
 
Indicadores de desempeño
Alejandra Sánchez
 
Clase 4 control de gestión indicadores de gestion hospital padre hurtado
Carlos Echeverria Muñoz
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 

Formulacion De Indicadores De Gestion

  • 1. INDICADORES CONCEPTO Y DEFINICION FORMULACION
  • 2. MARCO CONCEPTUAL Se genera un sistema de seguimiento y de evaluación articulado a los procesos de desarrollo. Concepto de Desarrollo = es un proceso global económico, social, cultural y político que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de el se derivan
  • 3. PRODUCTIVIDAD Y GESTION Para evaluar adecuadamente la gestión de un servicio es necesario previamente definir su misión, formular los objetivos que orientaran a corto, mediano y largo plazo su accionar, y establecer metas de productividad y de gestión.
  • 4. METAS DE PRODUCTIVIDAD Son la expresión de lo que se quiere alcanzar en cada área en términos de productos o servicios puestos en el mercado o a disposición del cliente refieren generalmente a la pregunta ¿Cuánto …..? Contienen una declaración explicita de niveles de actividad o estándares de productividad y a diferencia de los objetivos, proyectan a plazos cortos, por lo general a un año. EJE. Garantizar la participación de al menos el 10% de la población mayor de 55 años en actividades físicas, de forma sistemática mínimo tres veces por semana, dos horas cada vez.
  • 5. METAS DE GESTION La característica fundamental es que mientras las anteriores se centran en los niveles de actividad o producto, esta hacen referencias a la calidad del proceso que da lugar a la obtención de dicho producto. La calidad puede ser interna ( eficacia – eficiencia), o externas (calidad del servicio). En cierto sentido responde a la pregunta ¿Cómo ….?. Se desprende que una meta de gestión debe contener el propósito de mejorar los procesos institucionales en algunas de sus dimensiones ( calidad, eficiencia, eficacia, economía).
  • 6. AREAS DE EVALUACION Misión Institucional. Estudio – diagnostico. Diseño o fase de programación. Estrategias globales, tácticas y operativas. Procesos y desarrollo del programa, proyecto o actividad. Perfil estructural y funcional. Resultados efectivos. Impactos alcanzados. Del servicio.
  • 7. Metas intermedias – cada proyecto o programa requiere de ciertas actividades especificas, puntuales, que arrojan determinado resultado y contribuyen de esta forma al logro de objetivos y metas, y permite retroalimentar el proceso en términos de las siguientes actividades a desarrollar. Los criterios o elementos que servirán de guía para la evaluación y seguimiento, son los siguientes:
  • 8. Producto por actividad Es el resultado concreto, verificable, observable, objetivo, que se ha logrado como resultado de una actividad ejecutada dentro de un proyecto, programa o plan.
  • 9. Grado de Eficacia Básicamente permite establecer un criterio de evaluación con respecto a la utilización de los diversos recursos presupuestados, previstos, incluyendo el tiempo estimado de ejecución, contra los efectivamente utilizados. Permite evaluar la productividad de dichos recursos. GRADO DE EFICACIA = (META FISICA LOGRADA)(TIEMPO PREVISTO) / (META FISICA PROGRAMADA)(TIEMPO REAL)
  • 10. Grado de Efectividad Permite contrastar lo planeado contra lo efectivamente logrado. GRADO DE EFECTIVIDAD = LOGRO/ META PROGRAMADA.
  • 11. Seguimiento al proceso Esencialmente precisa y evalúa en la ejecución, los avances y logros de lo planeado, y esto se hace a través de indicadores de gestión. Estos se hacen al talento humano incorporado en la ejecución, a los bienes materiales y a los financieros, al tiempo real ejecutado en el proceso, al cumplimiento de actividades, tareas o metas, al rendimiento físico, al costo/efectividad, al costo/ beneficio y al grado de eficiencia. Productividad: permite establecer la productividad o rendimiento físico promedio de los factores humano, materiales o financieros. LOGRO/RECURSO, PRODUCTO/FACTOR, RESULTADO/RECURSO, COSTO/BENEFICIO.
  • 12. Componentes de los indicadores NOMBRE O DESCRIPTOR- es la expresión verbal precisa y concreta del patrón de evaluación, que se relaciona directa y claramente con los objetivos de la medición. EJE tasa de deserción en escuelas de formación deportiva.
  • 13. Atributo – calidad o cualidad del indicador establecido. EJE. Genero. Tasa de deserción en escuelas de formación deportiva, con un atributo de genero que podría ser sexo femenino. Unidad de medida – constituye una categoría que identifica la unidad a través de la cual se formula el respectivo indicador. Esta unidad debe de facilitar la lectura del resultado. EJE. Pesos, kilos, dólares, numero de personas. Aplicado al ejemplo anterior, la tasa de deserción para el grupo femenino de las escuelas de formación, la unidad de medida nos señalara el numero de mujeres que desertaron del programa. Valores absolutos o porcentuales.
  • 14. Unidad operacional – identifica la estructura matemática que asumirá el respectivo indicador. Generalmente es una razón entre una (s) y otra (s) variables. UNIDAD OPERACIONAL. ESTRUCTURA MATEMATICA DEL INDICADOR INDICADOR P= VARIABLE A / VARIABLE D * 100. INDICADOR S= VARIABLE A * VARIABLE B/ VARIABLE C* VARIABLE D * 100.
  • 15. Cada variable tiene su propio, único y particular concepto ( que responde al objetivo de la medición) y su lógica unidad de medida. Recuerde que se debe de tener en cuenta las variables formuladas, es decir. Variables en pesos da en pesos. Variables en tiempo dan en tiempo, meses, semanas o días. ¿Y CUAL ES SU INDICADOR?