SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
                              FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA



CICLO:                                                                    CLAVE:
             SEXTO SEMESTRE                                                                FA010906


LÍNEA CURRICULAR:
                                                        Farmacología
OTRAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA LÍNEA CURRICULAR:
Bioquímica; Microbiología; Farmacología I, Farmacología II.



SERIADA CON:                                                        REFERENTE FUNDAMENTAL DE:
                           --------                                                        --------



                                       HORAS PARA EL APRENDIZAJE:
                                                                                                            CRÉDITOS:
                     CON DOCENTE
                                                        INDEPENDIENTES            TOTAL
      AULA Y/O TIC           CAMPO CLÍN.     / LAB. /
                                      S. CÓMP.

          24                             0                    12                    36                        2.25
HORAS A LA SEMANA EN AULA Y/O TIC: 1.5
HORAS A LA SEMANA EN CAMPO CLÍNICO O LABORATORIO:

OBJETIVOS GENERALES:
    Al término del curso, el alumno será capaz de:
     Explicar las características del sistema reproductivo del ser humano, e identificar los
        fármacos usuales para la salud reproductiva.





    Tiempo aproximado que requiere la realización de actividades, tareas y trabajos fuera de los horarios
    establecidos, para alcanzar el aprendizaje pretendido, cuando no sea factible que éste se logre sólo a partir
    de lo realizado durante las sesiones con maestro.



                                                                                               U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E
Hoja 2 de 6
                        FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA

                                 TEMAS       Y   SUBTEMAS:


I. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.
    1. Generalidades.
    2. Características fisiológicas.
    3. Anticoncepción: métodos del ritmo, dispositivos oclusores, anticocepción por vía oral.
    4. Efectos secundarios de los anticonceptivos.
    5. Gestación y parto.
    6. Trastornos del embarazo.
    7. Farmacología perinatal.
    8. Drogas administradas en el periodo neonatal.
    9. Lactancia.
    10. Menopausia: tratamientos hormonales.


II. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.
     1. Generalidades.
     2. Características fisiológicas.
     3. Vasectomía.
     4. Andrógenos sintéticos.
     5. Esteres de testosterona.
     6. Metiltestosterona.
     7. Estanolona.
     8. Fluoximesterona.
     9. Agentes anabólicos.
     10. Antiandrógenos.




                                                                            U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E
Hoja 3 de 6
                           FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA

                      FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE:                                           TIPO**
BÁSICAS*
    Asperheim, Mary Kaye (1998). Farmacología. México: Ed. McGraw-Hill.                                     Li

    Cohn, P. M. (1997). Farmacología. México: Ed. Manual Moderno.                                           Li

    Goodman, Louis Sanford y Alfred Zack Gilman (2006). Las bases farmacológicas                            Li
    de la terapéutica. México: Ed. McGraw-Hill.

    Worley, Eloise (1985). Enfermería clínica y farmacología. México. Ed. Manual                            Li
    Moderno.




COMPLEMENTARIAS*
    Cogan, Martín G. (1997). Líquidos y electrólitos: fisiología y fisiopatología.                          Li
    México: Ed. Manual Moderno.

    Dieter, Loew (1991). Diuréticos: química, farmacología y terapéutica incluida                           Li
    fitoterapia. México: Ed. Salvat.




    * En el caso de libros, se recomienda contar con la última edición de los textos indicados
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:
− Computadora, pantalla y cañón para exposiciones.
− Revistas médicas especializadas sobre la temática del curso.
−   Internet.



**Tipo = Li: libro;
               Re: revista especializada; Au: audio; Vi: video; Pw: página web; Dc: disco compacto;
      Doc: documento institucional; Dj: documento jurídico; Po: ponencia o informe de investigación.
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL CURSO:

                                                                                    U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E
Hoja 4 de 6
                           FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA


•     RECOMENDACIONES GENERALES

    −El trabajo académico del programa está planeado bajo la modalidad de curso teórico, por lo
    que se privilegia la transmisión y adquisición de conocimientos de esa naturaleza. En su
    desarrollo será fundamental por un lado, la dirección del profesor, particularmente en la
    introducción y contextualización del curso, así como en la exposición de sus temáticas y, por
    otro, la participación de los alumnos en el análisis de contenidos, de manera individual o grupal,
    enfatizando el trabajo de colaboración y la reflexión colectiva.


•     ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES COORDINADAS POR EL DOCENTE
    −Desarrollo  y explicación, por parte del docente, de los temas del programa.
    −Exposición   de temas del curso por parte de los alumnos, mediante apoyos audiovisuales, sobre
    las características del sistema reproductivo del ser humano, así como los fármacos que le
    afectan.
    −Análisis y discusión de textos y artículos especializados.
    −Obtención de conclusiones individuales, en equipo y de todo el grupo, en torno a los temas
    revisados, así como sobre las investigaciones realizadas.

•     ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE A REALIZAR FUERA DE CLASE

    −Investigación documental y en fuentes electrónicas sobre la temática del curso.
    −Lectura de artículos especializados.
    −Preparación por equipo de exposiciones sobre las características del sistema reproductivo del
    ser humano, así como los fármacos que le afectan.
    −Realización de investigaciones documentales sobre las características del sistema reproductivo
    del ser humano, así como los fármacos que le afectan.


•     ORIENTACIONES INSTITUCIONALES

    −Dado  que el ser y el saber del universitario lasaliano deben ser producto de una formación
    enmarcada en una cosmovisión cristiana, en donde los vínculos fe-vida, fe-cultura y fe-ciencia
    sean inseparables, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se promuevan en esta
    asignatura, deberán permearse por dicha cosmovisión.



                                                                                                continúa...




                                                                               U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E
Hoja 5 de 6
                        FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA


−Para  orientar adecuadamente el desarrollo de este curso, es importante que el profesor
conozca los objetivos curriculares, el perfil de egreso y el mapa curricular del programa
académico, así como los contenidos de las asignaturas que integran la línea curricular en que se
ubica la que imparte.

−Se  sugiere que el profesor inicie cada tema con una exposición clara y precisa del mismo y que
explique el por qué y para qué de éste, así como sus relaciones con otros temas. También es
importante que identifique lo que los alumnos ya saben o poseen en términos de conocimientos
y experiencias, y que vincule a ello los nuevos conceptos, principios, teorías, metodologías,
técnicas o herramientas, para que les resulten útiles y significativos y, por lo tanto, más
resistentes al olvido.

−Es  importante que el docente ofrezca las herramientas y las orientaciones pertinentes para que
los alumnos lleven a cabo actividades académicas que impliquen la búsqueda sistemática de
información relevante para el curso, así como la organización, el análisis y la valoración de dicha
información; estas actividades deben tener como finalidad contribuir a la adquisición o al
fortalecimiento de estrategias de autoaprendizaje.

−Se  recomienda favorecer el trabajo y las discusiones grupales en clase, a fin de ofrecer a los
alumnos un espacio para confrontar con el profesor y con los compañeros los conocimientos, los
puntos de vista, las formas de argumentación y las experiencias que se van adquiriendo
alrededor de las temáticas del curso, con lo que se estimulará un camino para el aprendizaje
grupal. Asimismo, es conveniente que el profesor fomente algunas actividades académicas
extra-aula por equipos, con formas diversificadas de agrupamientos, para la realización de
trabajos escritos, de investigaciones documentales y/o análisis de casos, a fin de desarrollar
habilidades para el trabajo cooperativo y para la adecuada participación en equipos
multidisciplinarios.

−Es fundamental que el profesor genere o refuerce en sus alumnos una cultura de amor por la
paz, de responsabilidad social, de ejercicio ético en la profesión y de respeto y preservación del
medio ambiente, a través de asociaciones de dichos valores con los contenidos del curso y de
su propio ejemplo.




                                                                            U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E
Hoja 6 de 6
                         FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA

                               EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CATEGORÍAS                                                                               PORCENTAJE

Mínimo de 3 evaluaciones parciales y una final1                                                 50%


Evaluación de actividades efectuadas en sesiones con docente2                                   30%


Evaluación de actividades, tareas y trabajos efectuados fuera de clase2                         20%

   1
     A juicio del docente y dependiendo de la naturaleza del curso, estas
     evaluaciones pueden efectuarse a través de diversos tipos de exámenes o
     pruebas, o de trabajos especiales.
   2
     Las actividades objeto de evaluación pueden seleccionarse por el docente
     de entre las establecidas en la página de “Metodología de trabajo y
     actividades de aprendizaje...”
INSTRUMENTOS
Con base en el contenido del curso y en los objetivos planteados, el docente determinará los
instrumentos a emplear para la valoración de cada una de las categorías mencionadas.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN
La calificación obtenida en cada una de las categorías mencionadas en el primer recuadro se
multiplicará por el porcentaje asignado y se dividirá entre 100. Los resultados se sumarán para
otorgar la calificación final.
RECOMENDACIÓN PARA LA EVALUACIÓN
Es indispensable que al inicio del curso el docente dé a conocer a los alumnos el proceso que
seguirá para evaluar los aprendizajes, tomando en cuenta que la evaluación debe incluir, además
de las normas establecidas para asignar calificaciones, aspectos que reflejen los avances
logrados en el proceso de aprendizaje y permitan, tanto al docente como a los alumnos, ir
valorando el aprovechamiento real alcanzado; de este modo el docente podrá establecer una
retroalimentación oportuna a lo largo del curso. Al respecto, es recomendable que el docente
diversifique en forma suficiente, los instrumentos de evaluación.




                                                    ________________________________________
                                                    RESPONSABLE DEL PROGRAMA ACADÉMICO




                                                                                U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

DOC
Plan tutorial quimica general candelaria 2011-2
Benjamin Salas Villadiego
 
PDF
3ºm biologia formación general
polk95
 
DOCX
Medio interno
Magdalena Avalos
 
PDF
Laboratorio4
Jesús González Jarillo
 
PDF
Programa de farmacologia general
Grupos de Estudio de Medicina
 
DOCX
Diseño instruccional. acz trabajo final
alejandro camacho zamora
 
PDF
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
Rosita Tipan
 
PDF
Manual de fisiología anatomica
Víctor Bravo P
 
PDF
Portafolio fisiologia
Joselyn Jimenez
 
DOC
Plan De Estudios Medicina Unam
nekochocolat
 
DOCX
Remedial
Magdalena Avalos
 
PDF
Portafolio fisiologia
Marcos Acosta
 
PDF
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Alejandro Profe Ostoic
 
PDF
Portafolio maiguamullopaola
Paito Maigua
 
PDF
Portafolio de fisiologia
Fernando Flores
 
PPT
Etica bioética omp
oromape
 
PDF
Portafolio de fisiologia
Sof2
 
Plan tutorial quimica general candelaria 2011-2
Benjamin Salas Villadiego
 
3ºm biologia formación general
polk95
 
Medio interno
Magdalena Avalos
 
Programa de farmacologia general
Grupos de Estudio de Medicina
 
Diseño instruccional. acz trabajo final
alejandro camacho zamora
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
Rosita Tipan
 
Manual de fisiología anatomica
Víctor Bravo P
 
Portafolio fisiologia
Joselyn Jimenez
 
Plan De Estudios Medicina Unam
nekochocolat
 
Portafolio fisiologia
Marcos Acosta
 
Rubrica del portafolio de evidencias clinicas fisiopat ped 2017
Alejandro Profe Ostoic
 
Portafolio maiguamullopaola
Paito Maigua
 
Portafolio de fisiologia
Fernando Flores
 
Etica bioética omp
oromape
 
Portafolio de fisiologia
Sof2
 

Similar a Farmacologia en la salud reproductiva (20)

DOC
Pic morfofisiologia
Profe Lucy Pereira
 
PDF
Silabo sonia 2
Sonia Espinosa
 
PDF
Silabo sonia 2
Sonia Espinosa
 
PDF
Farmacologia clinica 2016-ii
jhony santisteban ipanaque
 
DOCX
Sylabo de bioquímica 2014
jannethbustamante
 
DOCX
SILABUS Anatomia 2024 UAC tercer semestre
023200500a
 
PPTX
Presentación1 programa BORRADOR ppt.pptx
rinnaromero2
 
PDF
Silabo de Farmacologia 2017-I UPSJB
Rosa R.
 
DOC
Farmac programa mv111 014 junio
Casia Kenneth Rafael Rendon
 
DOC
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
javier moran
 
DOC
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
javier moran
 
PDF
Separata braun 2012
MarketingSLP
 
PDF
Formato plan de sesion bioquimica 1
lorenzo Tsu
 
PDF
Portafolio farmaco
kathy-1997
 
DOCX
Portafolio FISIOLOGÍA
Selene Peñaloza
 
DOCX
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
IsabelJaramilloJ
 
DOCX
Syllabus Bioqumica
Guillermo Coentrão
 
DOCX
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
Elvisstalin04
 
DOCX
Syllabus
Gabriela Loaiza
 
Pic morfofisiologia
Profe Lucy Pereira
 
Silabo sonia 2
Sonia Espinosa
 
Silabo sonia 2
Sonia Espinosa
 
Farmacologia clinica 2016-ii
jhony santisteban ipanaque
 
Sylabo de bioquímica 2014
jannethbustamante
 
SILABUS Anatomia 2024 UAC tercer semestre
023200500a
 
Presentación1 programa BORRADOR ppt.pptx
rinnaromero2
 
Silabo de Farmacologia 2017-I UPSJB
Rosa R.
 
Farmac programa mv111 014 junio
Casia Kenneth Rafael Rendon
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
javier moran
 
Bioquímica iia 2014-medicina (1)
javier moran
 
Separata braun 2012
MarketingSLP
 
Formato plan de sesion bioquimica 1
lorenzo Tsu
 
Portafolio farmaco
kathy-1997
 
Portafolio FISIOLOGÍA
Selene Peñaloza
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
IsabelJaramilloJ
 
Syllabus Bioqumica
Guillermo Coentrão
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
Elvisstalin04
 
Syllabus
Gabriela Loaiza
 
Publicidad

Más de Rosa Ma Barrón (20)

PPT
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Sistema nervioso
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema osteomioarticular
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema respiratorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Unidad ii planimetría
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Rosa Ma Barrón
 
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
Sistema nervioso
Rosa Ma Barrón
 
Sistema osteomioarticular
Rosa Ma Barrón
 
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
Sistema respiratorio
Rosa Ma Barrón
 
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
Unidad ii planimetría
Rosa Ma Barrón
 
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Rosa Ma Barrón
 
Publicidad

Farmacologia en la salud reproductiva

  • 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA CICLO: CLAVE: SEXTO SEMESTRE FA010906 LÍNEA CURRICULAR: Farmacología OTRAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA LÍNEA CURRICULAR: Bioquímica; Microbiología; Farmacología I, Farmacología II. SERIADA CON: REFERENTE FUNDAMENTAL DE: -------- -------- HORAS PARA EL APRENDIZAJE: CRÉDITOS: CON DOCENTE INDEPENDIENTES TOTAL AULA Y/O TIC CAMPO CLÍN. / LAB. / S. CÓMP. 24 0 12 36 2.25 HORAS A LA SEMANA EN AULA Y/O TIC: 1.5 HORAS A LA SEMANA EN CAMPO CLÍNICO O LABORATORIO: OBJETIVOS GENERALES: Al término del curso, el alumno será capaz de:  Explicar las características del sistema reproductivo del ser humano, e identificar los fármacos usuales para la salud reproductiva.  Tiempo aproximado que requiere la realización de actividades, tareas y trabajos fuera de los horarios establecidos, para alcanzar el aprendizaje pretendido, cuando no sea factible que éste se logre sólo a partir de lo realizado durante las sesiones con maestro. U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E
  • 2. Hoja 2 de 6 FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA TEMAS Y SUBTEMAS: I. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. 1. Generalidades. 2. Características fisiológicas. 3. Anticoncepción: métodos del ritmo, dispositivos oclusores, anticocepción por vía oral. 4. Efectos secundarios de los anticonceptivos. 5. Gestación y parto. 6. Trastornos del embarazo. 7. Farmacología perinatal. 8. Drogas administradas en el periodo neonatal. 9. Lactancia. 10. Menopausia: tratamientos hormonales. II. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO. 1. Generalidades. 2. Características fisiológicas. 3. Vasectomía. 4. Andrógenos sintéticos. 5. Esteres de testosterona. 6. Metiltestosterona. 7. Estanolona. 8. Fluoximesterona. 9. Agentes anabólicos. 10. Antiandrógenos. U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E
  • 3. Hoja 3 de 6 FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE: TIPO** BÁSICAS* Asperheim, Mary Kaye (1998). Farmacología. México: Ed. McGraw-Hill. Li Cohn, P. M. (1997). Farmacología. México: Ed. Manual Moderno. Li Goodman, Louis Sanford y Alfred Zack Gilman (2006). Las bases farmacológicas Li de la terapéutica. México: Ed. McGraw-Hill. Worley, Eloise (1985). Enfermería clínica y farmacología. México. Ed. Manual Li Moderno. COMPLEMENTARIAS* Cogan, Martín G. (1997). Líquidos y electrólitos: fisiología y fisiopatología. Li México: Ed. Manual Moderno. Dieter, Loew (1991). Diuréticos: química, farmacología y terapéutica incluida Li fitoterapia. México: Ed. Salvat. * En el caso de libros, se recomienda contar con la última edición de los textos indicados OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS: − Computadora, pantalla y cañón para exposiciones. − Revistas médicas especializadas sobre la temática del curso. − Internet. **Tipo = Li: libro; Re: revista especializada; Au: audio; Vi: video; Pw: página web; Dc: disco compacto; Doc: documento institucional; Dj: documento jurídico; Po: ponencia o informe de investigación. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL CURSO: U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E
  • 4. Hoja 4 de 6 FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA • RECOMENDACIONES GENERALES −El trabajo académico del programa está planeado bajo la modalidad de curso teórico, por lo que se privilegia la transmisión y adquisición de conocimientos de esa naturaleza. En su desarrollo será fundamental por un lado, la dirección del profesor, particularmente en la introducción y contextualización del curso, así como en la exposición de sus temáticas y, por otro, la participación de los alumnos en el análisis de contenidos, de manera individual o grupal, enfatizando el trabajo de colaboración y la reflexión colectiva. • ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES COORDINADAS POR EL DOCENTE −Desarrollo y explicación, por parte del docente, de los temas del programa. −Exposición de temas del curso por parte de los alumnos, mediante apoyos audiovisuales, sobre las características del sistema reproductivo del ser humano, así como los fármacos que le afectan. −Análisis y discusión de textos y artículos especializados. −Obtención de conclusiones individuales, en equipo y de todo el grupo, en torno a los temas revisados, así como sobre las investigaciones realizadas. • ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE A REALIZAR FUERA DE CLASE −Investigación documental y en fuentes electrónicas sobre la temática del curso. −Lectura de artículos especializados. −Preparación por equipo de exposiciones sobre las características del sistema reproductivo del ser humano, así como los fármacos que le afectan. −Realización de investigaciones documentales sobre las características del sistema reproductivo del ser humano, así como los fármacos que le afectan. • ORIENTACIONES INSTITUCIONALES −Dado que el ser y el saber del universitario lasaliano deben ser producto de una formación enmarcada en una cosmovisión cristiana, en donde los vínculos fe-vida, fe-cultura y fe-ciencia sean inseparables, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se promuevan en esta asignatura, deberán permearse por dicha cosmovisión. continúa... U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E
  • 5. Hoja 5 de 6 FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA −Para orientar adecuadamente el desarrollo de este curso, es importante que el profesor conozca los objetivos curriculares, el perfil de egreso y el mapa curricular del programa académico, así como los contenidos de las asignaturas que integran la línea curricular en que se ubica la que imparte. −Se sugiere que el profesor inicie cada tema con una exposición clara y precisa del mismo y que explique el por qué y para qué de éste, así como sus relaciones con otros temas. También es importante que identifique lo que los alumnos ya saben o poseen en términos de conocimientos y experiencias, y que vincule a ello los nuevos conceptos, principios, teorías, metodologías, técnicas o herramientas, para que les resulten útiles y significativos y, por lo tanto, más resistentes al olvido. −Es importante que el docente ofrezca las herramientas y las orientaciones pertinentes para que los alumnos lleven a cabo actividades académicas que impliquen la búsqueda sistemática de información relevante para el curso, así como la organización, el análisis y la valoración de dicha información; estas actividades deben tener como finalidad contribuir a la adquisición o al fortalecimiento de estrategias de autoaprendizaje. −Se recomienda favorecer el trabajo y las discusiones grupales en clase, a fin de ofrecer a los alumnos un espacio para confrontar con el profesor y con los compañeros los conocimientos, los puntos de vista, las formas de argumentación y las experiencias que se van adquiriendo alrededor de las temáticas del curso, con lo que se estimulará un camino para el aprendizaje grupal. Asimismo, es conveniente que el profesor fomente algunas actividades académicas extra-aula por equipos, con formas diversificadas de agrupamientos, para la realización de trabajos escritos, de investigaciones documentales y/o análisis de casos, a fin de desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo y para la adecuada participación en equipos multidisciplinarios. −Es fundamental que el profesor genere o refuerce en sus alumnos una cultura de amor por la paz, de responsabilidad social, de ejercicio ético en la profesión y de respeto y preservación del medio ambiente, a través de asociaciones de dichos valores con los contenidos del curso y de su propio ejemplo. U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E
  • 6. Hoja 6 de 6 FARMACOLOGÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: CATEGORÍAS PORCENTAJE Mínimo de 3 evaluaciones parciales y una final1 50% Evaluación de actividades efectuadas en sesiones con docente2 30% Evaluación de actividades, tareas y trabajos efectuados fuera de clase2 20% 1 A juicio del docente y dependiendo de la naturaleza del curso, estas evaluaciones pueden efectuarse a través de diversos tipos de exámenes o pruebas, o de trabajos especiales. 2 Las actividades objeto de evaluación pueden seleccionarse por el docente de entre las establecidas en la página de “Metodología de trabajo y actividades de aprendizaje...” INSTRUMENTOS Con base en el contenido del curso y en los objetivos planteados, el docente determinará los instrumentos a emplear para la valoración de cada una de las categorías mencionadas. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN La calificación obtenida en cada una de las categorías mencionadas en el primer recuadro se multiplicará por el porcentaje asignado y se dividirá entre 100. Los resultados se sumarán para otorgar la calificación final. RECOMENDACIÓN PARA LA EVALUACIÓN Es indispensable que al inicio del curso el docente dé a conocer a los alumnos el proceso que seguirá para evaluar los aprendizajes, tomando en cuenta que la evaluación debe incluir, además de las normas establecidas para asignar calificaciones, aspectos que reflejen los avances logrados en el proceso de aprendizaje y permitan, tanto al docente como a los alumnos, ir valorando el aprovechamiento real alcanzado; de este modo el docente podrá establecer una retroalimentación oportuna a lo largo del curso. Al respecto, es recomendable que el docente diversifique en forma suficiente, los instrumentos de evaluación. ________________________________________ RESPONSABLE DEL PROGRAMA ACADÉMICO U NI VE R SI D Λ D L Λ S Λ LL E