SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Cultura ciudadana grupo:22
Estudiante:
Keinner Dayan Álvarez Pinto
Docente:
Gregorio de Jesús Higirio romero
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
Facultad De Arquitectura
Barranquilla, Junio 2020
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CIUDADANIA
En materia política,
Grecia nos ha legado
dos modelos que
vamos ahora a
presentar y analizar:
el modelo ateniense y
el modelo espartano
Grecia Modelo
Ateniense
inicios en Atenas funcionaba un
sistema jerárquico que en sí no
era autoritario, en el sentido de
que los gobernantes no podían
hacer aquello que consideraran
conveniente
Modelo
espartano
Cambios en la cultura
1) Sistema Jerárquico no
autoritario
Gobernantes respondían
ante los ciudadanos.
2) Isonomía - Aristocracia en
el gobierno, pero las
decisiones tomadas por la
clase baja
3) Democracia radical, sin
división poderes.
Libertad de expresión.
Roma
Época de Licurgo
(s VIII a.C.)
❖ Se convirtió en el artífice del modelo
espartano queconocemos
❖ Cambio el sistema de gobierno de dos
reyes por el de ASAMBLEA Y
CONSEJO DE ANCIANOS
❖ Modelo socio económico basado en la
opresión
❖ Se crea una elite militar, formada por
“ espartistas”, que ostentaba el
estatus de ciudadano y cuyas
obligaciones eran pocapero exigentes
El modelo político espartano
fue predominanteen su época
Tuvo gran importancia en las
obras de Platón y Aristóteles
El modelo espartano era una
timocracia que engloba las
clases censitarias y la
aristocracia
Esparta adoptó y siguió una
política de conquistas que
convirtió a las virtudes
militares en lo más importante
para sus ciudadanos
El modelo romano no fue
estático, sino que
evolucionó en varias y
diferentes fases.
El
Cosmopolitismo
Estoico
• La ciudadanía se otorgaba
automáticamente a todos los
hijos de un matrimonio legal
de un ciudadano • Los
esclavos liberados obtenían la
ciudadanía, sin embargo,
mantenían algunas formas de
obligaciones con sus antiguos
amos, transformándose en
clientes. • Los hijos de los
esclavos liberados eran
ciudadanos de derecho propio
En la primera, los Greco
(Tiberio y Cayo), creadores
del partido popular, llevaron
a cabo una serie de reformas
que se basaban en elementos
democráticos pero también
en otros de corte más
demagógico;
La meta buscada por el
estoicismo, en lo que respecta a
su versión romana, es la de la res
publica universalis (comunidad
universal de derechos, cf. Rubio
Carracedo 2007), que sería la
única que permitiría una
completa realización del ser
humano.
Grecia fue un
inicio de muchas
cosas importantes,
por ejemplo de la
democracia y
también de la
filosofía
Zenón de Citio (del 300 a.C.)
el principal impulsor de un
proyecto de ciudadanía
cosmopolita que englobaba
ética y política, y cuya idea iba
más allá de los límites legales
que funcionaban en la política
de ese momento
Transición hacia
la Modernidad
• La caída del Imperio
Romano acabó en la práctica
con la ciudadanía, pues la
autocracia bizantina no le dio
margen de maniobra;
también, los pueblos
bárbaros que conquistaron
Europa se romanizaron
progresivamente y adoptaron
la fe cristiana.
Al abandono de la ciudadanía
corresponde el olvido de la idea
de democracia, que, tras el
experimento griego, es sustituida
por otros modelos políticos
menos igualitarios. A pesar de
ello, la idea esencial de
ciudadanía nunca pudo ser
erradicada y permaneció hasta
que, ya en épocas más recientes,
fue redimensionada y puesta de
nuevo en funcionamiento teórico
y práctico.
Cristianismo y
ciudadanía
La caída del Imperio provocó
que los obispos asumieran no
sólo el poder espiritual sino
también el político en cada
diócesis. El cristianismo adoptó
una posición poco mundana, en
el sentido de que se despreciaba
e infravaloraba la vida en el
mundo material
San Agustín (s. IV-V) fue
el autor que, dentro del
cristianismo, dio un mayor
peso a esta concepción, que
ya partía de los orígenes de
esta religión
Santo Tomás (ya en el siglo XIII) no es tan
duro como Agustín al referirse a la realidad
terrena, pues cree que ésta es, en cierta
manera, la expresión de la voluntad divina;
por tanto, no puede ser tan nociva y, en
consecuencia, debería ser atendida de forma
seria. En este cambio de actitud dentro del
cristianismo fue decisiva la recuperación, por
vía árabe y judía, de la figura de Aristóteles,
olvidada durante muchos siglos en Europa.
Las ciudades-
estado italianas
A finales de la Edad Media, en el
norte de Italia se organizaron
una serie de ciudades-estado
independientes, desvinculadas
de los Estados pontificios y de
los modelos caciquiles reinantes,
que llegaron a adoptar
regímenes republicanos.
Nacieron de esta manera las repúblicas de
Florencia, Venecia, Pisa, Génova, Milán,
Bolonia, Siena, etc., que contaban con autoridad
propia tanto política como judicial, y que
también prosperaron a varios niveles durante
siglos; florecieron las artes, las letras, el
comercio, etc.
El modelo político era, más
o menos, de democracia
directa, pues los ciudadanos
tenían la posibilidad de
elegir a los miembros de las
asambleas y de los consejos
que estructuraban el Estado.
La era de las
revoluciones
En el siglo XVIII cambia
drásticamente el panorama
relativo al principio de
ciudadanía y, por extensión, a la
política en general. La herencia
de la Ilustración fue clave en
este renacimiento de la
democracia y de las luchas
sociales, en esta vigorización que
se imprimió a la esfera de lo
político. Los principios que
definían el funcionamiento de la
política comienzan a cambiar, a
la vez que se abre el ejercicio
efectivo del poder
Este nuevo lenguaje de los derechos se
acabaría plasmando,históricamente, en do
revoluciones decisivas:la americana y la
francesa, proclamadas como Declaración d
Independencia de los Estados Unidos (1776
en el primer caso, y como Declaración
Francesa de los Derechos del Hombrey del
Ciudadano (1789) en el segundo.
La Revolución
Americana
los Estados Unidos de América, donde
se pasó de ser súbdito británico a
ciudadano estadounidense. Las trece
colonias americanas que habían
pertenecido al Imperio Británico se
independizaron, primero con la
Declaración de Independencia de 1776,
y después con la ratificación de la
Constitución (1789), definir los
derechos creados en la constitución
federal.
Otro aspecto típico de la
ciudadanía política tiene que ver
con el derecho a ocupar cargos
públicos, y eso implica por
necesidad unos criterios más
excluyentes que en lo que hace
referencia al voto
La Revolución
Francesa
La Revolución Americana suscitó
un gran impacto en tierras
europeas, sobre todo en Francia.
En cierta forma pudo funcionar
como desencadenante de
dinámicas que ya se habían
impuesto en el “viejo continente”.
La Revolución Francesa fue un
proceso social y político que se
desarrolló en Francia entre 1789 y
1799, cuyas principales
consecuencias fueron la abolición
de la monarquía absoluta y la
proclamación de la República,
eliminando las bases económicas y
sociales del Antiguo Régimen.
Crisis de régimen
• Crisis social
• Crisis de estado
• Crisis económicay
financiera
• La acción de la
ilustración
Proceso
revolucionario
La revuelta de los privilegiados
Carta de los colonnes
Los estados generales (1789)
▪ Cuadernos de quejas
▪ El problema de voto
La asamblea nacional constituyente
(1789-1791)
• Juramento del juego pelota”
• Asalto a la bastilla
• Abolición de los privilegiados
• Constitución civil del clero
• Constitución de 1791
la asamblea legislativa
La convención nacional
Directorio (1795-1799)
Significado de la
revolución
➢ Revolución burguesa
➢ Carácter liberal
➢ Altero la estructura
agraria en Francia
➢ Referente ideológico
para otros países
Ciudadaníaen la
contemporaneidad
Jürgen Habermas aseguran que
“la ciudadanía no ha estado nunca
ligada conceptualmente a la
identidad nacional” (Heater 2007 :
162), a partir del siglo XVIII
comenzó a identificarse
ciudadanía con Nación, en el
vínculo mismo que les otorgaba el
Estado.
los EEUU supusieron una
apertura a la ciudadanía
nacional. Para poder acceder
a la condición de ciudadanía
se debía uno someter a dos
pruebas: un examen político
cívico, que trataba de evaluar
el conocimiento que se
tuviera de la constitución; y
un examen de alfabetización.
Los derechos de
los negros
americanos y de
la mujer
A mediados del siglo XIX, gracias a la
iniciativa del presidente Abraham
Lincoln, se aprobó la ley que ilegalizaba la
esclavitud (lo que en cierta manera
provocó la Guerra Civil Estadounidense,
también llamada Guerra de Secesión, que
se prolongó de 1861 a 1865 6 ), aunque en
la práctica los negros se vieron
prácticamente sin una gran parte de sus
derechos actuales hasta mediados del
siglo XX
❖ los negros americanos se
fueron incorporando a la
sociedadcivil.
❖ las mujeres han padecido una
situación negativa durante
gran parte de la historia
humana, sus derechos se han
ido equiparando a los de los
hombres gracias, en parte, al
desarrollo de la idea
ciudadanía en la modernidad.
Modelos de
ciudadanía
A pesar de que el término ciudadanía funciona desde
la Grecia clásica, no es hasta bien entrado el siglo XX
cuando se trata de conceptualizar de forma
sistemática. El responsable fue T.H. Marshall (1950),
que trata de superar su equivalente romano (cives), al
no ser ya viable desde la época de las revoluciones.
Marshall sostiene que en la ciudadanía se regulan las
relaciones entre los individuos con el Estado, aunque
éste último ostenta la posición fuerte, ya que es el que
otorga los derechos a los individuos. En suma, el
Estado es una fuente de reconocimiento. Marshall
también vincula dos condiciones con la figura del
ciudadano: el derecho de sangre (mantener
relaciones familiares con otros ciudadanos) y el
derecho territorial (haber nacido en un estado-nación
determinado)
Ciudadanía
liberal
El modelo liberal de
ciudadanía, hegemónico
durante décadas, se
caracteriza por defender los
siguientes puntos
principales:
-Libertad
-Uso instrumental de la
moral pública:
-El individualismo
-Participación política
-Neutralidad del estado
Ciudadanía
republicana
Este modelo ha ido adquiriendo más
relevancia debido a algunos problemas del
modelo liberal, en la segunda mitad del
siglo XX. De todas formas, aunque se
plantee como una alternativa al citado
liberalismo, no pocos autores consideran
que es inevitable un acuerdo entre una y
otra opción, un modelo mixto
a) Idea de libertad: cobra más importancia que en
el caso del liberalismo el vínculo del individuo con
la comunidad,
b) Igualdad: el republicanismo no se conforma con
un tipo jurídico-formal de igualdad.
c) Justicia: el republicanismo enfoca la justicia
hacia el ciudadano, de una manera en la que
priman los “derechos del ciudadano” en lugar de
los “derechos del hombre”
d) Ciudadanía deliberativa y activa: se
incentiva en este modelo la vertiente deliberativa
de la discusión pública.
e) La educación del ciudadano: la idea principal
es que el ciudadano-demócrata no nace, sino que
“se hace”, y por ello es preciso una educación
formativa en este sentido.
Ciudadanía
comunitarista
Ciudadanía
diferenciada
Ciudadanía
multicultural
Ciudadanía
postnacional
Cosmopolitismo
cívico
• El comunitarismo, como su
propio nombre indica, privilegia la
comunidad al individuo, poniendo
por delante los vínculos de
adhesión grupal con respecto a la
libertad individual, y quedando el
bien común por encima del
pluralismo; En primer lugar, ser
ciudadano se asociaba al disfrute de
una serie de derechos civiles (siglo
XVIII en Inglaterra),
posteriormente se añadieron los
derechos políticos (siglo XIX) y
finalmente los derechos sociales en
el siglo XX.
se añadieron los derechos políticos (siglo
XIX) y finalmente los derechos sociales en el
siglo XX. Consideraba así que se había
llegado a la formulación final de ciudadanía:
un estatus que confiere derechos a todos los
miembros plenos de una comunidad política.
Todos los ciudadanos son, en este sentido,
iguales respecto a los derechos y deberes que
acompañan al estatus.
En este modelo, representado
por autores como Iris Young y
Carole Pateman, se defiende
una idea de igualdad
interpretada a partir de lo
colectivo, no tanto de lo
individual. Se sostiene que
siempre hay un grupo
mayoritario que ostenta una
posición dominante, y que en
ese dominio siempre se da un
elemento de injusticia
La ciudadanía diferenciada
pretende conseguir una
igualdad real y no sólo formal
entre todos los miembros de
una sociedad. Para conseguir
esta igualdad real no basta el
trato igual que se propone
desde una concepción de la
ciudadanía universal porque
es necesario dar respuestas
distintas a necesidades
diferentes.
Aunque tiene muchos
puntos en común con el
modelo anterior, se
suelen considerar
opciones distintas. Su
autor más importante
es Will Kymlicka, que
defiende una propuesta
de “pluralismo cultura’’.
a) los grupos desfavorecidos (mujeres,
discapacitados. que deben tener
derechos especiales por un espacio
de tiempo determinado
b) grupos de inmigrantes y minorías
étnicas o religiosas: son acreedores
de derechos multiculturales, y
además de forma permanente.
c) minorías nacionales: exigen
“derechos de autogobierno”.
Prefieren mayor grado de
autogobierno que una
representación mayor en el
conjunto del estado
La clave de este modelo la juega el
llamado “patriotismo
constitucional”, pues sólo desde la
Constitución, y no desde
supuestas esencias nacionales, se
puede conseguir una plena
integración común de las
diferencias existentes en la
sociedad. Ella es la que establecey
define las maneras por las cuales
se consolidará el pluralismo,
permitiendo así que nazca un
nuevo tipo de ciudadanía, la
postnacional.
Jürgen Habermas es uno de los autores
que más lúcidamente se ha dedicado a
analizar la situación de la ciudadanía en
nuestra contemporaneidad más
inmediata. Para él, es necesario
reconocer la realidad de unos estados
postnacionales, que son, en suma,
nuestros estados plurinacionales y
también pluriétnicos. Estos nuevos
estados, en contra de lo que pueda
parecer en un principio, conducen a
patrones de ciudadanía de tipo
incluyente.
cosmopolitismo cívico a
través de una democracia
cosmopolita, mientras que
en la interpretación de
Cortina, la raíz de esta
propuesta residiría en Kant,
que pretendía llevar al
terreno jurídico lo que sólo
era estrictamente moral.
la teoría de los “círculos
concéntricos” de modo que
se sitúa como objetivo final
el círculo cosmopolita (no el
personal). La realización de
la ciudadanía cosmopolita
debe plantearse en términos
temporales amplios, ya que
de momento resulta muy
complicado que los estados
nacionales cedan una parte
importante de su soberanía
en aras de la creación de este
modelo cívico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Diapositivas democracia
Nilya Anomrac Zaid
 
DOCX
La antigua grecia, la política griega.
toledoarriaza
 
PPTX
La civilización romana
Silvia c?dova
 
PDF
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
PPTX
Evolución histórica de la ciudadanía
CeciliaGrana
 
PDF
Qué es la política
Historias del Barri
 
PPTX
Las reformas borbónicas en américa
EstherElena
 
PPTX
Democracia en la grecia clasica
elgranlato09
 
PPTX
Régimen democrático y no democrático
Nombre Apellidos
 
PDF
EL IMPERIO ROMANO
Jose Angel Martínez
 
PPTX
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
karenciaBarrera
 
PPTX
Tema 1. El sufragio universal en Ecuador. Legitimación del poder.
DiegoArias138
 
PPTX
democracia política y democracia social
Ghala Ramírez
 
PPTX
La democracia ateniense
Samuel Perrino Martínez
 
PPT
Democracia griega
tefydevalle
 
PPTX
La autocracia
Angie Lozano
 
PPTX
Influencia del imperio romano en la cultura de occidente
Luis Gonzalez Correa
 
PPTX
Ciudadano romano
arodi0630
 
PPTX
Sistema democrático
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Diapositivas democracia
Nilya Anomrac Zaid
 
La antigua grecia, la política griega.
toledoarriaza
 
La civilización romana
Silvia c?dova
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Evolución histórica de la ciudadanía
CeciliaGrana
 
Qué es la política
Historias del Barri
 
Las reformas borbónicas en américa
EstherElena
 
Democracia en la grecia clasica
elgranlato09
 
Régimen democrático y no democrático
Nombre Apellidos
 
EL IMPERIO ROMANO
Jose Angel Martínez
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
karenciaBarrera
 
Tema 1. El sufragio universal en Ecuador. Legitimación del poder.
DiegoArias138
 
democracia política y democracia social
Ghala Ramírez
 
La democracia ateniense
Samuel Perrino Martínez
 
Democracia griega
tefydevalle
 
La autocracia
Angie Lozano
 
Influencia del imperio romano en la cultura de occidente
Luis Gonzalez Correa
 
Ciudadano romano
arodi0630
 
Sistema democrático
Fernando Aguilar Gutierrez
 

Similar a Evolucion del concepto de ciudadania (20)

PPTX
Evolución del concepto de ciudadanía
DannaGarcia49
 
PDF
Evolucion del concepto_de_ciudadania
DurlessSaavedra
 
PPTX
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
KAROLLSTEFANIE
 
PPTX
Linea de tiempo
adrianairiarte4
 
PDF
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
RamsesCastaoBaldovin
 
PDF
Evolución del concepto de ciudadanía
SAIRAALEXANDRA
 
PPTX
Evolucion del concepto_de_ciudadania
NICOLLPAOLA1
 
DOCX
Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
GiovanaFuentes1
 
PPTX
Evolución del concepto de Ciudadanía
AdrianaArrieta5
 
PPTX
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
AngieGuerrero55
 
PDF
Cultura ciudadana andrea camila
andreaoliveroavila
 
PDF
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
LuisRocaorozco
 
DOCX
Massiel lafaurie lineadetiempo
MassielpaolaLafaurie
 
PDF
Evolución de la ciudadanía
Alejandro Manotas
 
PPTX
Exposicion de ciudadania
jelizgo
 
PPTX
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
KerinOrtiz
 
PPTX
Sabelys linea de tiempo
sabelyscastro
 
PPTX
LINEA DE TIEMPO CULTURA CIUDADANA
LuisNavarroGalindo1
 
PDF
Linea de tiempo
MariaAngelicaMonterr
 
PDF
Concepto de ciudadanía
Jhon Solon
 
Evolución del concepto de ciudadanía
DannaGarcia49
 
Evolucion del concepto_de_ciudadania
DurlessSaavedra
 
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
KAROLLSTEFANIE
 
Linea de tiempo
adrianairiarte4
 
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
RamsesCastaoBaldovin
 
Evolución del concepto de ciudadanía
SAIRAALEXANDRA
 
Evolucion del concepto_de_ciudadania
NICOLLPAOLA1
 
Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
GiovanaFuentes1
 
Evolución del concepto de Ciudadanía
AdrianaArrieta5
 
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
AngieGuerrero55
 
Cultura ciudadana andrea camila
andreaoliveroavila
 
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
LuisRocaorozco
 
Massiel lafaurie lineadetiempo
MassielpaolaLafaurie
 
Evolución de la ciudadanía
Alejandro Manotas
 
Exposicion de ciudadania
jelizgo
 
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
KerinOrtiz
 
Sabelys linea de tiempo
sabelyscastro
 
LINEA DE TIEMPO CULTURA CIUDADANA
LuisNavarroGalindo1
 
Linea de tiempo
MariaAngelicaMonterr
 
Concepto de ciudadanía
Jhon Solon
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Publicidad

Evolucion del concepto de ciudadania

  • 1. Cultura ciudadana grupo:22 Estudiante: Keinner Dayan Álvarez Pinto Docente: Gregorio de Jesús Higirio romero UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO Facultad De Arquitectura Barranquilla, Junio 2020 EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CIUDADANIA
  • 2. En materia política, Grecia nos ha legado dos modelos que vamos ahora a presentar y analizar: el modelo ateniense y el modelo espartano Grecia Modelo Ateniense inicios en Atenas funcionaba un sistema jerárquico que en sí no era autoritario, en el sentido de que los gobernantes no podían hacer aquello que consideraran conveniente Modelo espartano Cambios en la cultura 1) Sistema Jerárquico no autoritario Gobernantes respondían ante los ciudadanos. 2) Isonomía - Aristocracia en el gobierno, pero las decisiones tomadas por la clase baja 3) Democracia radical, sin división poderes. Libertad de expresión. Roma Época de Licurgo (s VIII a.C.) ❖ Se convirtió en el artífice del modelo espartano queconocemos ❖ Cambio el sistema de gobierno de dos reyes por el de ASAMBLEA Y CONSEJO DE ANCIANOS ❖ Modelo socio económico basado en la opresión ❖ Se crea una elite militar, formada por “ espartistas”, que ostentaba el estatus de ciudadano y cuyas obligaciones eran pocapero exigentes El modelo político espartano fue predominanteen su época Tuvo gran importancia en las obras de Platón y Aristóteles El modelo espartano era una timocracia que engloba las clases censitarias y la aristocracia Esparta adoptó y siguió una política de conquistas que convirtió a las virtudes militares en lo más importante para sus ciudadanos El modelo romano no fue estático, sino que evolucionó en varias y diferentes fases. El Cosmopolitismo Estoico • La ciudadanía se otorgaba automáticamente a todos los hijos de un matrimonio legal de un ciudadano • Los esclavos liberados obtenían la ciudadanía, sin embargo, mantenían algunas formas de obligaciones con sus antiguos amos, transformándose en clientes. • Los hijos de los esclavos liberados eran ciudadanos de derecho propio En la primera, los Greco (Tiberio y Cayo), creadores del partido popular, llevaron a cabo una serie de reformas que se basaban en elementos democráticos pero también en otros de corte más demagógico; La meta buscada por el estoicismo, en lo que respecta a su versión romana, es la de la res publica universalis (comunidad universal de derechos, cf. Rubio Carracedo 2007), que sería la única que permitiría una completa realización del ser humano. Grecia fue un inicio de muchas cosas importantes, por ejemplo de la democracia y también de la filosofía Zenón de Citio (del 300 a.C.) el principal impulsor de un proyecto de ciudadanía cosmopolita que englobaba ética y política, y cuya idea iba más allá de los límites legales que funcionaban en la política de ese momento
  • 3. Transición hacia la Modernidad • La caída del Imperio Romano acabó en la práctica con la ciudadanía, pues la autocracia bizantina no le dio margen de maniobra; también, los pueblos bárbaros que conquistaron Europa se romanizaron progresivamente y adoptaron la fe cristiana. Al abandono de la ciudadanía corresponde el olvido de la idea de democracia, que, tras el experimento griego, es sustituida por otros modelos políticos menos igualitarios. A pesar de ello, la idea esencial de ciudadanía nunca pudo ser erradicada y permaneció hasta que, ya en épocas más recientes, fue redimensionada y puesta de nuevo en funcionamiento teórico y práctico. Cristianismo y ciudadanía La caída del Imperio provocó que los obispos asumieran no sólo el poder espiritual sino también el político en cada diócesis. El cristianismo adoptó una posición poco mundana, en el sentido de que se despreciaba e infravaloraba la vida en el mundo material San Agustín (s. IV-V) fue el autor que, dentro del cristianismo, dio un mayor peso a esta concepción, que ya partía de los orígenes de esta religión Santo Tomás (ya en el siglo XIII) no es tan duro como Agustín al referirse a la realidad terrena, pues cree que ésta es, en cierta manera, la expresión de la voluntad divina; por tanto, no puede ser tan nociva y, en consecuencia, debería ser atendida de forma seria. En este cambio de actitud dentro del cristianismo fue decisiva la recuperación, por vía árabe y judía, de la figura de Aristóteles, olvidada durante muchos siglos en Europa. Las ciudades- estado italianas A finales de la Edad Media, en el norte de Italia se organizaron una serie de ciudades-estado independientes, desvinculadas de los Estados pontificios y de los modelos caciquiles reinantes, que llegaron a adoptar regímenes republicanos. Nacieron de esta manera las repúblicas de Florencia, Venecia, Pisa, Génova, Milán, Bolonia, Siena, etc., que contaban con autoridad propia tanto política como judicial, y que también prosperaron a varios niveles durante siglos; florecieron las artes, las letras, el comercio, etc. El modelo político era, más o menos, de democracia directa, pues los ciudadanos tenían la posibilidad de elegir a los miembros de las asambleas y de los consejos que estructuraban el Estado. La era de las revoluciones En el siglo XVIII cambia drásticamente el panorama relativo al principio de ciudadanía y, por extensión, a la política en general. La herencia de la Ilustración fue clave en este renacimiento de la democracia y de las luchas sociales, en esta vigorización que se imprimió a la esfera de lo político. Los principios que definían el funcionamiento de la política comienzan a cambiar, a la vez que se abre el ejercicio efectivo del poder Este nuevo lenguaje de los derechos se acabaría plasmando,históricamente, en do revoluciones decisivas:la americana y la francesa, proclamadas como Declaración d Independencia de los Estados Unidos (1776 en el primer caso, y como Declaración Francesa de los Derechos del Hombrey del Ciudadano (1789) en el segundo.
  • 4. La Revolución Americana los Estados Unidos de América, donde se pasó de ser súbdito británico a ciudadano estadounidense. Las trece colonias americanas que habían pertenecido al Imperio Británico se independizaron, primero con la Declaración de Independencia de 1776, y después con la ratificación de la Constitución (1789), definir los derechos creados en la constitución federal. Otro aspecto típico de la ciudadanía política tiene que ver con el derecho a ocupar cargos públicos, y eso implica por necesidad unos criterios más excluyentes que en lo que hace referencia al voto La Revolución Francesa La Revolución Americana suscitó un gran impacto en tierras europeas, sobre todo en Francia. En cierta forma pudo funcionar como desencadenante de dinámicas que ya se habían impuesto en el “viejo continente”. La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen. Crisis de régimen • Crisis social • Crisis de estado • Crisis económicay financiera • La acción de la ilustración Proceso revolucionario La revuelta de los privilegiados Carta de los colonnes Los estados generales (1789) ▪ Cuadernos de quejas ▪ El problema de voto La asamblea nacional constituyente (1789-1791) • Juramento del juego pelota” • Asalto a la bastilla • Abolición de los privilegiados • Constitución civil del clero • Constitución de 1791 la asamblea legislativa La convención nacional Directorio (1795-1799) Significado de la revolución ➢ Revolución burguesa ➢ Carácter liberal ➢ Altero la estructura agraria en Francia ➢ Referente ideológico para otros países Ciudadaníaen la contemporaneidad Jürgen Habermas aseguran que “la ciudadanía no ha estado nunca ligada conceptualmente a la identidad nacional” (Heater 2007 : 162), a partir del siglo XVIII comenzó a identificarse ciudadanía con Nación, en el vínculo mismo que les otorgaba el Estado. los EEUU supusieron una apertura a la ciudadanía nacional. Para poder acceder a la condición de ciudadanía se debía uno someter a dos pruebas: un examen político cívico, que trataba de evaluar el conocimiento que se tuviera de la constitución; y un examen de alfabetización.
  • 5. Los derechos de los negros americanos y de la mujer A mediados del siglo XIX, gracias a la iniciativa del presidente Abraham Lincoln, se aprobó la ley que ilegalizaba la esclavitud (lo que en cierta manera provocó la Guerra Civil Estadounidense, también llamada Guerra de Secesión, que se prolongó de 1861 a 1865 6 ), aunque en la práctica los negros se vieron prácticamente sin una gran parte de sus derechos actuales hasta mediados del siglo XX ❖ los negros americanos se fueron incorporando a la sociedadcivil. ❖ las mujeres han padecido una situación negativa durante gran parte de la historia humana, sus derechos se han ido equiparando a los de los hombres gracias, en parte, al desarrollo de la idea ciudadanía en la modernidad. Modelos de ciudadanía A pesar de que el término ciudadanía funciona desde la Grecia clásica, no es hasta bien entrado el siglo XX cuando se trata de conceptualizar de forma sistemática. El responsable fue T.H. Marshall (1950), que trata de superar su equivalente romano (cives), al no ser ya viable desde la época de las revoluciones. Marshall sostiene que en la ciudadanía se regulan las relaciones entre los individuos con el Estado, aunque éste último ostenta la posición fuerte, ya que es el que otorga los derechos a los individuos. En suma, el Estado es una fuente de reconocimiento. Marshall también vincula dos condiciones con la figura del ciudadano: el derecho de sangre (mantener relaciones familiares con otros ciudadanos) y el derecho territorial (haber nacido en un estado-nación determinado) Ciudadanía liberal El modelo liberal de ciudadanía, hegemónico durante décadas, se caracteriza por defender los siguientes puntos principales: -Libertad -Uso instrumental de la moral pública: -El individualismo -Participación política -Neutralidad del estado Ciudadanía republicana Este modelo ha ido adquiriendo más relevancia debido a algunos problemas del modelo liberal, en la segunda mitad del siglo XX. De todas formas, aunque se plantee como una alternativa al citado liberalismo, no pocos autores consideran que es inevitable un acuerdo entre una y otra opción, un modelo mixto a) Idea de libertad: cobra más importancia que en el caso del liberalismo el vínculo del individuo con la comunidad, b) Igualdad: el republicanismo no se conforma con un tipo jurídico-formal de igualdad. c) Justicia: el republicanismo enfoca la justicia hacia el ciudadano, de una manera en la que priman los “derechos del ciudadano” en lugar de los “derechos del hombre” d) Ciudadanía deliberativa y activa: se incentiva en este modelo la vertiente deliberativa de la discusión pública. e) La educación del ciudadano: la idea principal es que el ciudadano-demócrata no nace, sino que “se hace”, y por ello es preciso una educación formativa en este sentido.
  • 6. Ciudadanía comunitarista Ciudadanía diferenciada Ciudadanía multicultural Ciudadanía postnacional Cosmopolitismo cívico • El comunitarismo, como su propio nombre indica, privilegia la comunidad al individuo, poniendo por delante los vínculos de adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y quedando el bien común por encima del pluralismo; En primer lugar, ser ciudadano se asociaba al disfrute de una serie de derechos civiles (siglo XVIII en Inglaterra), posteriormente se añadieron los derechos políticos (siglo XIX) y finalmente los derechos sociales en el siglo XX. se añadieron los derechos políticos (siglo XIX) y finalmente los derechos sociales en el siglo XX. Consideraba así que se había llegado a la formulación final de ciudadanía: un estatus que confiere derechos a todos los miembros plenos de una comunidad política. Todos los ciudadanos son, en este sentido, iguales respecto a los derechos y deberes que acompañan al estatus. En este modelo, representado por autores como Iris Young y Carole Pateman, se defiende una idea de igualdad interpretada a partir de lo colectivo, no tanto de lo individual. Se sostiene que siempre hay un grupo mayoritario que ostenta una posición dominante, y que en ese dominio siempre se da un elemento de injusticia La ciudadanía diferenciada pretende conseguir una igualdad real y no sólo formal entre todos los miembros de una sociedad. Para conseguir esta igualdad real no basta el trato igual que se propone desde una concepción de la ciudadanía universal porque es necesario dar respuestas distintas a necesidades diferentes. Aunque tiene muchos puntos en común con el modelo anterior, se suelen considerar opciones distintas. Su autor más importante es Will Kymlicka, que defiende una propuesta de “pluralismo cultura’’. a) los grupos desfavorecidos (mujeres, discapacitados. que deben tener derechos especiales por un espacio de tiempo determinado b) grupos de inmigrantes y minorías étnicas o religiosas: son acreedores de derechos multiculturales, y además de forma permanente. c) minorías nacionales: exigen “derechos de autogobierno”. Prefieren mayor grado de autogobierno que una representación mayor en el conjunto del estado La clave de este modelo la juega el llamado “patriotismo constitucional”, pues sólo desde la Constitución, y no desde supuestas esencias nacionales, se puede conseguir una plena integración común de las diferencias existentes en la sociedad. Ella es la que establecey define las maneras por las cuales se consolidará el pluralismo, permitiendo así que nazca un nuevo tipo de ciudadanía, la postnacional. Jürgen Habermas es uno de los autores que más lúcidamente se ha dedicado a analizar la situación de la ciudadanía en nuestra contemporaneidad más inmediata. Para él, es necesario reconocer la realidad de unos estados postnacionales, que son, en suma, nuestros estados plurinacionales y también pluriétnicos. Estos nuevos estados, en contra de lo que pueda parecer en un principio, conducen a patrones de ciudadanía de tipo incluyente. cosmopolitismo cívico a través de una democracia cosmopolita, mientras que en la interpretación de Cortina, la raíz de esta propuesta residiría en Kant, que pretendía llevar al terreno jurídico lo que sólo era estrictamente moral. la teoría de los “círculos concéntricos” de modo que se sitúa como objetivo final el círculo cosmopolita (no el personal). La realización de la ciudadanía cosmopolita debe plantearse en términos temporales amplios, ya que de momento resulta muy complicado que los estados nacionales cedan una parte importante de su soberanía en aras de la creación de este modelo cívico.