SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura Científica 4º ESO
 Probablemente desde que existe, el ser
humano levantó la vista hacia el firmamento
en busca de respuestas a sus preguntas.
 En las civilizaciones
primitivas, la Tierra era
plana
 Otras ideas en la cosmología antigua…
 Y no tan antigua: “Sociedad de la Tierra plana”.
 Las primeras explicaciones racionales sobre el
sistema solar las dieron los Griegos.
 En el siglo V a.C. los griegos conocían un pequeño
grupo de astros: el Sol, la Luna, Mercurio, Venus,
Marte, Júpiter y Saturno, y habían dibujado en el
cielo nocturno las constelaciones del zodíaco.
 A Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno se les
denominó planetas, que en griego quiere decir
“errantes”, debido a su aparente movimiento caótico
en el cielo.
 Pronto empezaron a surgir modelos del movimiento
de las estrellas y planetas. Entre ellos, surge la teoría
geocéntrica de Platón.
 Para Platón todos los movimientos celestes eran “circulares y
uniformes”, el movimiento más perfecto.
 El modelo geocéntrico de Platón no explica la trayectoria
aparente de las errantes.
 Surgen otros modelos como el de Aristóteles, también
geocéntrico o el de Aristarco de Samos, que propuso un modelo
heliocéntrico, el primero en la historia de la humanidad.
 El que más éxito tuvo fue el de
geocéntrico de Ptolomeo
 Fue compilado por Ptolomeo en
el año 150 D.C.
 Aplicó al modelo las
construcciones de epiciclo y
deferente.
 Utilizó hasta 80 trayectorias
circulares para explicar el
movimiento de los planetas
 Era un modelo muy complicado,
pero permitía predecir el
movimiento de los planetas, por
lo que fue plenamente aceptado
durante siglos.
 Aristarco de Samos (s. III a.c.) adelantó el sistema de Copérnico,
pero sus teorías encontraron dura oposición entre los filósofos
griegos.
 Copérnico, basándose en el mayor tamaño del Sol y en que
ilumina al resto de los planetas, piensa que el Sol, y no la Tierra,
el centro del Universo.
 Construye un modelo heliocéntrico
basado en dos supuestos:
• El sol está inmóvil en el centro del
Universo
• Los planetas, incluida la Tierra, giran
alrededor del Sol, y la Luna alrededor
de la Tierra, en órbitas circulares.
 La Tierra tiene tres movimientos: rotación sobre sí misma,
traslación alrededor del Sol, y su eje se desplaza con gran
lentitud.
 Copérnico no llegó a ver su obra publicada (“De las Revoluciones
de las Esferas Terrestres”), lo que le ahorró algunos problemas con
la inquisición.
 Es el inventor del telescopio
 Contempló las estrellas y los
planetas, descubriendo
cráteres y montañas en la
Luna, manchas solares, las
fases de Venus, los satélites
principales de Júpiter.
 Sus observaciones eran
cualitativas.
 Fue llevado a la Inquisición
por herejía, y condenado a
reclusión domiciliaria.
 Fue discípulo del astrónomo Tycho Brahe
 Si bien Brahe no apoyaba el modelo Copernicano, acumuló miles
de mediciones sobre posiciones de planetas a lo largo de su vida
 Kepler, estudiando estas mediciones, estableció sus tres Leyes:
 Los planetas describen órbitas elípticas, en uno de cuyos focos está el
Sol.
 La velocidad areolar de los planetas alrededor del Sol es constante.
 Los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas alrededor
del Sol, son proporcionales a los cubos de sus distancias medias
 Newton trabajó en
descubrir la causa física de
los movimientos
planetarios
 Comprobó, que la fuerza
que mantiene a la luna en
órbita es la misma que
provoca la caída de los
cuerpos, unificando la
mecánica Celeste y la
mecánica Terrestre
https://www.youtube.com/watch?v=IGsuSsi
xMbo
 Se calcula que en el Universo existen unos 100.000
millones de galaxias, y que cada una de ellas contiene
unos 100.000 millones de estrellas.
 La estrella más cercana al Sol es Próxima Centauri.
Alrededor de ella orbita Próxima b, el exoplaneta más
cercano a nosotros, potencialmente habitable.
 El AÑO LUZ es la unidad más utilizada para medir distancias
en el Universo.
 Corresponde a la distancia que recorre la luz en un año (9 460
730 472 580,8 km).
 La luz del Sol tarda unos ocho minutos en llegar hasta
nosotros.
Esto significa que si el Sol se apagase ahora, tardaríamos 8
minutos en enterarnos.
 De la misma manera, si una estrella se encuentra a 500 años
luz, lo que nosotros vemos cuando la observamos es cómo era
la estrella hace 500 años.
 En astronomía, mirar a lo lejos es como mirar al pasado.
 Otra unidad más pequeña que el año luz, y que utilizamos
para referirnos a distancias en el Sistema Solar, es la UNIDAD
ASTRONÓMICA.
 Equivale a la distancia media existente entre la Tierra y el Sol.
 Esto es, 150 millones de km.
El Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema Solar
 https://www.youtube.com/watch?v=NUx2QmL33vY
 Partículas Elementales:
 Quarks (u y d)
 Electrones.
 Neutrinos
 Y otros... Como los bosones.
https://www.youtube.com/watch?v=jz-OHaWFHwA
 Fuerzas fundamentales:
 Interacción electromagnética.
 Interacción gravitatoria.
 Interacción fuerte.
 Interacción débil.
https://www.youtube.com/watch?v=_lNF3_30lUE
 Materia Oscura
https://www.youtube.com/watch?v=F86nBOsGr5M
La materia visible no puede justificar las trayectorias que siguen las galaxias.
También las estrellas se desplazan dentro de las galaxias de un modo que
no puede explicar la interacción gravitatoria de sus masas.
Por eso se postuló la existencia
de una nueva clase de
materia. Se la denominó
“oscura” porque no revela
su presencia mediante
ninguna interacción
electromagnética.
En otras palabras, no parece
emitir ni absorber luz,
ondas de radio, rayos
gamma o microondas.
 Materia Oscura
No puede ser explicada por el Modelo Estándar de Partículas,
tenemos que ir más allá.
En los últimos años se han emprendido diversos experimentos, con el
propósito de detectar partículas oscuras (WIMP).
También se considera la posibilidad de crear materia oscura en los
aceleradores de partículas, como el Gran Colisionador de
Hadrones de Ginebra.
https://www.youtube.com/watch?v=vHeAufiAOno
Supercúmulo de
Virgo
Grupo Local
Vía Láctea (galaxia) Sistema
Solar
El Universo y el Sistema Solar
 LAS ESTRELLAS
La gravedad tiende a comprimir al máximo la materia. Su acción provoca que
una tenue nube de polvo y gas de hidrógeno se concentre en volúmenes
cada vez más pequeños. Cuanto más se comprime la nube, más se
calienta. Llega un momento en que se alcanzan temperaturas tan elevadas
que los núcleos de hidrógeno vencen su repulsión eléctrica y chocan,
iniciando la fusión nuclear.
 LAS ESTRELLAS
https://www.youtube.com/watch?v=L6EBkPD5FvM
 LOS AGUJEROS NEGROS
Los agujeros negros representan el grado más extremo al que puede
llegar la gravedad en su afán por comprimir la materia.
Concentran tal cantidad de masa que se convierten en “trampas
gravitatorias” de las que ni siquiera escapa la luz.
Entonces, ¿cómo los detectan los
astrónomos? Igual que la
materia oscura, su presencia
afecta gravitatoriamente al resto
de masas del entorno.
Se observan estrellas, por ejemplo,
que rotan en torno a lo que
parece el vacío.
El Universo y el Sistema Solar
Nuestro Sistema Solar está formado por el Sol, nuestra estrella, los
planetas conocidos, sus satélites, los cometas, y los demás
astros que, de alguna manera u otra, se encuentran sometidos
al campo de atracción gravitatoria del Sol.
 Planeta: Tienen la suficiente masa como para que su gravedad
les proporcione una forma aproximadamente esférica y con el
paso del tiempo han barrido cualquier otro cuerpo de tamaño
relevante.
 Planetas enanos: También tienen suficiente masa como para ser
esféricos pero comparten su órbita con otros muchos similares.
 Cuerpos menores: Son tan ligeros que su gravedad no ha
logrado conferirles forma esférica.
 Los planetas se dividen en dos grupos separados por un anillo
de asteroides:
 Planetas interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Tienen
semejantes masas, densidades y composición química.
Mercurio es el único que no tiene atmósfera.
 Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Tienen bajas temperaturas, por lo que tienen una gran
cantidad de hidrógeno y helio y baja densidad.
¿Estamos solos?
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-
vida/2014-08-14/los-cuatro-lugares-del-sistema-solar-
donde-es-mas-posible-que-haya-vida-
extraterrestre_174690/
El Universo y el Sistema Solar
 Asteroides: pequeños cuerpos rocosos, la mayoría situados en el
cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter.
 Meteoroides: cuerpos sólidos más pequeños que los anteriores. La
mayoría son fragmentos de cometas y asteroides, aunque también
pueden ser rocas de satélites o planetas que han sido lanzadas en
grandes impactos o simplemente restos de la formación de sistema
solar.
Si entran en la atmósfera de un planeta se ioniza y se desintegran
parcial o totalmente, formando lo que conocemos como estrellas
fugaces.
Si impacta contra el planeta hablamos de un meteorito.
 Cometas: pequeños astros formados por rocas y hielo. Proceden
del cinturón de Kuiper y de la nube de Oort. Órbitas muy
elípticas, con una cola que apunta en dirección contraria al Sol.
 A comienzos del s. XX lo poco que se sabía del
Universo parecía sugerir que existía desde siempre.
 En 1929 Hubble, midiendo distancias a galaxias
cercanas, encontró que la mayoría de ellas se alejaban
de nosotros (efecto Doppler).
https://www.youtube.com/watch?v=A-agV-vsetI
 Esto sugería que el Universo está en expansión.
 Si el Universo está en expansión, es que alguna vez
debió estar unido en un estado de densidad y
temperatura altísimas, por lo que surge la teoría del Big
Bang.
El Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema Solar
 La existencia del Big Bang propone una nueva pregunta: ¿estamos
ante un Universo en expansión indefinida? O ¿puede haber una
contracción antes de empezar a contraerse nuevamente?
 La teoría del Universo Pulsante afirma que si el universo tiene una
densidad crítica superior a 3 átomos por metro cúbico, la expansión
del universo, producida en teoría por la Gran Explosión (o Big
Bang) irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen
nuevamente a acercarse todos los elementos que conforman el
universo, volviendo al punto original en el que todo el universo se
comprimirá y condensará destruyendo toda la materia en un único
punto de energía como el anterior a la Teoría de la Gran Explosión.
 Stephen Hawking demostró que la teoría del Universo Pulsante no
es factible, por lo que prácticamente todos los tratados actuales en
Cosmología tratan de extender o refinar la teoría del Big Bang
El espacio-tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y
el tiempo en un único continuo como dos conceptos
inseparablemente relacionados. En este continuo espacio-temporal se
desarrollan todos los eventos físicos del Universo, de acuerdo con
la Teoría de la Relatividad Especial formulada por Einstein
en 1905.
Las perturbaciones en el espacio-tiempo son las denominadas ondas
gravitacionales.
CIENCIA CLIP: https://youtu.be/J6Aov7tDpbo
El espacio-tiempo es plano, pero se ve deformado por las masas de los
objetos. Esta deformación es precisamente la gravedad.
Las ondas gravitacionales son ondas en el tejido espacio-tiempo,
producidas por el movimiento de grandes masas.
La interferometría láser es la revolucionaria técnica que nos ha
permitido localizarlas.
2012: 50 años de exploración espacial
 Defensores y detractores de la exploración espacial:
¿nos sale caro?
La Carrera Espacial
Principales hitos de la Carrera Espacial:
 Primer satélite puesto en órbita: Sputnik (URSS).
 Primer ser vivo en el espacio: perra Laika (URSS).
 Primer astronauta: Yuri Gagarin (URSS)
 Primera mujer astronauta: Valentina Tereshkova.
 Primer paseo espacial: Alekséi Leónov (URSS).
 Llegada del hombre a la Luna: misión Apollo XI.
Astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael
Collins (EEUU).
 FKA: Agencia Espacial Federal Rusa.
 NASA: National Aeronautics and Space
Administration (USA).
 ESA: Agencia Espacial Europea.
 CNSA: Administración Espacial Nacional China.
 JAXA: Agencia Japonesa de Exploración Espacial.
 El Programa Sputnik, fue una serie de misiones espaciales no
tripuladas lanzadas por la Unión Soviética (1950) para demostrar
la viabilidad de los satélites artificiales en órbita terrestre.
 El proyecto Mercury fue la respuesta de la NASA ante el
liderazgo de ese momento de la Unión Soviética, enfrentada a
Estados Unidos durante la Guerra Fría.
 El Programa Apollo comenzó en julio de 1960 cuando la NASA
anunció un proyecto a continuación de las misiones Mercury.
Permitió la llegada del hombre a la Luna.
 El programa Voyager permitió la exploración de los planetas
exteriores.
 La Estación Espacial Internacional (International Space
Station o ISS) es un centro de investigación en la órbita terrestre,
cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la
cooperación internacional. El proyecto funciona como
una estación espacial permanentemente tripulada, en la que rotan
equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias del
espacio participantes.
http://www.estacionespacial.com/
 Telescopio espacial Hubble: es un telescopio que orbita en el
exterior de la atmósfera. Fue puesto en órbita en 1990 como un
proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea.
Imágenes tomadas por el Hubble:
http://www.rtve.es/noticias/telescopio-hubble/imagenes/
Los más recientes...
 Rosetta fue una sonda espacial de la ESA que fue lanzada en 2004.
Tras un viaje de 10 años llegó al cometa 67P. Su misión fue orbitar
alrededor del mismo y enviar un módulo de aterrizaje a su
superficie. En 2016 acabó su misión aterrizando sobre el cometa y
apagándose.
 Curiosity es una misión de la NASA centrada en situar sobre la
superficie de Marte un vehículo explorador (2011-2012).
 New Horizons es una misión espacial no tripulada de la NASA
destinada a explorar Plutón, sus satélites y probablemente
el cinturón de Kuiper. La sonda se lanzó en 2006 y alcanzó el
punto más cercano a Plutón en 2015.
http://imgur.com/gallery/7C2GfIF
Y los que están por venir...
 Exo-Mars (ESA y FKA): pretende determinar si hay o hubo vida
en Marte.
 Misión de Redirección de Asteroides (NASA): quiere capturar y
trasladar un asteroide a la órbita lunar.
 La ESA quiere enviar una nave para explorar los satélites de
Júpiter, concretamente posándose en Ganímedes.
 Solar Orbiter (ESA): será el primero en acercarse al Sol (a 42
millones de km).
 Orión (NASA): su misión será llevar a seis astronautas al espacio,
con el objetivo final de pisar Marte a mediados de 2030.
 Telescopio James Webb: para reemplazar al Hubble.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150720_proximos_proyectos_espaciales_lp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
El origen del universo
ISIDRAGUZMAN
 
PPTX
El universo y el sistema solar
Patribiogeo
 
PPTX
El universo (cmc 1º Bachiller)
IES Floridablanca
 
DOC
El Universo y nuestro Sistema Solar
macortesc
 
PPT
Tema 1. El origen del universo
IES Floridablanca
 
PPTX
Tema 1 el universo
geopaloma
 
PPTX
Universo
BryanCasanelli
 
PPT
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Carlos Luna
 
PDF
Universo
macortesc
 
PPT
Esquema "EL UNIVERSO"
PATRY
 
PPTX
The Universe
Marlen Alesandra
 
PPS
El universo cmc
mabc2011
 
PPTX
el universo fisica
catriel ruiz
 
PPTX
El Universo
Marlen Alesandra
 
PPTX
Universo y sistema solar
Rosa Berros Canuria
 
PDF
Revoluciones copernicas
angelo26_
 
PPTX
Presentacion sobre el Universo
Jesus Tello Medina
 
PDF
El universo
lauragarzon41
 
DOCX
Explicación de varias culturas sobre el origen del universo
Miguel Emmanuel Hdezz
 
PPTX
Teorías actuales del universo
IES Floridablanca
 
El origen del universo
ISIDRAGUZMAN
 
El universo y el sistema solar
Patribiogeo
 
El universo (cmc 1º Bachiller)
IES Floridablanca
 
El Universo y nuestro Sistema Solar
macortesc
 
Tema 1. El origen del universo
IES Floridablanca
 
Tema 1 el universo
geopaloma
 
Universo
BryanCasanelli
 
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Carlos Luna
 
Universo
macortesc
 
Esquema "EL UNIVERSO"
PATRY
 
The Universe
Marlen Alesandra
 
El universo cmc
mabc2011
 
el universo fisica
catriel ruiz
 
El Universo
Marlen Alesandra
 
Universo y sistema solar
Rosa Berros Canuria
 
Revoluciones copernicas
angelo26_
 
Presentacion sobre el Universo
Jesus Tello Medina
 
El universo
lauragarzon41
 
Explicación de varias culturas sobre el origen del universo
Miguel Emmanuel Hdezz
 
Teorías actuales del universo
IES Floridablanca
 

Similar a El Universo y el Sistema Solar (20)

PPTX
El universo
Naomireyna
 
PDF
Nuestro lugar en el universo
maariarml
 
PPT
Diccionario Ineractivo
princesnaty
 
PPTX
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Cesar Leon
 
PPT
El universo
Nuestro_Planeta
 
PPTX
Informática1996
2472477
 
ODP
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
maria jesus perez martinez
 
PPTX
La tierra y el universo
Paula Altamirano Azúa
 
PPTX
El universo
ignacioximena
 
PPTX
Presentación1
ignacioximena
 
PPTX
Sistema solar
marvin_97
 
PPTX
Presentación1
ignacioximena
 
PPTX
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 
PPTX
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 
PPTX
Sistema solar
sebastianrojoahumada
 
PPTX
Trabajo de CMC
IES Floridablanca
 
PPTX
6 b sistema solar
jasijaissjsjs
 
PPTX
El universo. trabajo cmc grupo 5
pacocli
 
PPTX
El universo. trabajo cmc grupo 5
pacocli
 
PPTX
El sistema solar
Genimonroy
 
El universo
Naomireyna
 
Nuestro lugar en el universo
maariarml
 
Diccionario Ineractivo
princesnaty
 
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Cesar Leon
 
El universo
Nuestro_Planeta
 
Informática1996
2472477
 
MÚSICA Y LITERATURA RELACIONADAS CON LA ASTRONOMÍA
maria jesus perez martinez
 
La tierra y el universo
Paula Altamirano Azúa
 
El universo
ignacioximena
 
Presentación1
ignacioximena
 
Sistema solar
marvin_97
 
Presentación1
ignacioximena
 
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 
Sistema solar
sebastianrojoahumada
 
Trabajo de CMC
IES Floridablanca
 
6 b sistema solar
jasijaissjsjs
 
El universo. trabajo cmc grupo 5
pacocli
 
El universo. trabajo cmc grupo 5
pacocli
 
El sistema solar
Genimonroy
 
Publicidad

Más de Patribiogeo (20)

PPTX
El medio ambiente
Patribiogeo
 
PPT
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
PPT
Cultura Científica 4º de ESO
Patribiogeo
 
PPT
Sesgos Cognitivos
Patribiogeo
 
PPT
Cultura Científica 1º
Patribiogeo
 
PPTX
Sistemas de Coordinación y Regulación
Patribiogeo
 
PPTX
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
PPT
Biomecánica (parte 2)
Patribiogeo
 
PPT
Biomecánica (parte 1)
Patribiogeo
 
PPT
Aparato locomotor 2
Patribiogeo
 
PPT
Aparato locomotor 1
Patribiogeo
 
PPTX
La Revolución Genética
Patribiogeo
 
PPT
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Patribiogeo
 
PPT
Respiratorio y fonador
Patribiogeo
 
PPTX
Unidad 4 alimentación y nutrición
Patribiogeo
 
PPTX
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
Patribiogeo
 
PPTX
Estructura de la tierra 2
Patribiogeo
 
PPTX
Residuos
Patribiogeo
 
PPTX
El cambio climático
Patribiogeo
 
PPTX
La geología y sus métodos de estudio 2
Patribiogeo
 
El medio ambiente
Patribiogeo
 
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
Cultura Científica 4º de ESO
Patribiogeo
 
Sesgos Cognitivos
Patribiogeo
 
Cultura Científica 1º
Patribiogeo
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Patribiogeo
 
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
Biomecánica (parte 2)
Patribiogeo
 
Biomecánica (parte 1)
Patribiogeo
 
Aparato locomotor 2
Patribiogeo
 
Aparato locomotor 1
Patribiogeo
 
La Revolución Genética
Patribiogeo
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Patribiogeo
 
Respiratorio y fonador
Patribiogeo
 
Unidad 4 alimentación y nutrición
Patribiogeo
 
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
Patribiogeo
 
Estructura de la tierra 2
Patribiogeo
 
Residuos
Patribiogeo
 
El cambio climático
Patribiogeo
 
La geología y sus métodos de estudio 2
Patribiogeo
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

El Universo y el Sistema Solar

  • 2.  Probablemente desde que existe, el ser humano levantó la vista hacia el firmamento en busca de respuestas a sus preguntas.
  • 3.  En las civilizaciones primitivas, la Tierra era plana
  • 4.  Otras ideas en la cosmología antigua…  Y no tan antigua: “Sociedad de la Tierra plana”.
  • 5.  Las primeras explicaciones racionales sobre el sistema solar las dieron los Griegos.  En el siglo V a.C. los griegos conocían un pequeño grupo de astros: el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, y habían dibujado en el cielo nocturno las constelaciones del zodíaco.  A Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno se les denominó planetas, que en griego quiere decir “errantes”, debido a su aparente movimiento caótico en el cielo.  Pronto empezaron a surgir modelos del movimiento de las estrellas y planetas. Entre ellos, surge la teoría geocéntrica de Platón.
  • 6.  Para Platón todos los movimientos celestes eran “circulares y uniformes”, el movimiento más perfecto.  El modelo geocéntrico de Platón no explica la trayectoria aparente de las errantes.  Surgen otros modelos como el de Aristóteles, también geocéntrico o el de Aristarco de Samos, que propuso un modelo heliocéntrico, el primero en la historia de la humanidad.  El que más éxito tuvo fue el de geocéntrico de Ptolomeo
  • 7.  Fue compilado por Ptolomeo en el año 150 D.C.  Aplicó al modelo las construcciones de epiciclo y deferente.  Utilizó hasta 80 trayectorias circulares para explicar el movimiento de los planetas  Era un modelo muy complicado, pero permitía predecir el movimiento de los planetas, por lo que fue plenamente aceptado durante siglos.
  • 8.  Aristarco de Samos (s. III a.c.) adelantó el sistema de Copérnico, pero sus teorías encontraron dura oposición entre los filósofos griegos.  Copérnico, basándose en el mayor tamaño del Sol y en que ilumina al resto de los planetas, piensa que el Sol, y no la Tierra, el centro del Universo.  Construye un modelo heliocéntrico basado en dos supuestos: • El sol está inmóvil en el centro del Universo • Los planetas, incluida la Tierra, giran alrededor del Sol, y la Luna alrededor de la Tierra, en órbitas circulares.
  • 9.  La Tierra tiene tres movimientos: rotación sobre sí misma, traslación alrededor del Sol, y su eje se desplaza con gran lentitud.  Copérnico no llegó a ver su obra publicada (“De las Revoluciones de las Esferas Terrestres”), lo que le ahorró algunos problemas con la inquisición.
  • 10.  Es el inventor del telescopio  Contempló las estrellas y los planetas, descubriendo cráteres y montañas en la Luna, manchas solares, las fases de Venus, los satélites principales de Júpiter.  Sus observaciones eran cualitativas.  Fue llevado a la Inquisición por herejía, y condenado a reclusión domiciliaria.
  • 11.  Fue discípulo del astrónomo Tycho Brahe  Si bien Brahe no apoyaba el modelo Copernicano, acumuló miles de mediciones sobre posiciones de planetas a lo largo de su vida  Kepler, estudiando estas mediciones, estableció sus tres Leyes:  Los planetas describen órbitas elípticas, en uno de cuyos focos está el Sol.  La velocidad areolar de los planetas alrededor del Sol es constante.  Los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas alrededor del Sol, son proporcionales a los cubos de sus distancias medias
  • 12.  Newton trabajó en descubrir la causa física de los movimientos planetarios  Comprobó, que la fuerza que mantiene a la luna en órbita es la misma que provoca la caída de los cuerpos, unificando la mecánica Celeste y la mecánica Terrestre https://www.youtube.com/watch?v=IGsuSsi xMbo
  • 13.  Se calcula que en el Universo existen unos 100.000 millones de galaxias, y que cada una de ellas contiene unos 100.000 millones de estrellas.  La estrella más cercana al Sol es Próxima Centauri. Alrededor de ella orbita Próxima b, el exoplaneta más cercano a nosotros, potencialmente habitable.
  • 14.  El AÑO LUZ es la unidad más utilizada para medir distancias en el Universo.  Corresponde a la distancia que recorre la luz en un año (9 460 730 472 580,8 km).  La luz del Sol tarda unos ocho minutos en llegar hasta nosotros. Esto significa que si el Sol se apagase ahora, tardaríamos 8 minutos en enterarnos.  De la misma manera, si una estrella se encuentra a 500 años luz, lo que nosotros vemos cuando la observamos es cómo era la estrella hace 500 años.  En astronomía, mirar a lo lejos es como mirar al pasado.
  • 15.  Otra unidad más pequeña que el año luz, y que utilizamos para referirnos a distancias en el Sistema Solar, es la UNIDAD ASTRONÓMICA.  Equivale a la distancia media existente entre la Tierra y el Sol.  Esto es, 150 millones de km.
  • 18.  https://www.youtube.com/watch?v=NUx2QmL33vY  Partículas Elementales:  Quarks (u y d)  Electrones.  Neutrinos  Y otros... Como los bosones. https://www.youtube.com/watch?v=jz-OHaWFHwA  Fuerzas fundamentales:  Interacción electromagnética.  Interacción gravitatoria.  Interacción fuerte.  Interacción débil. https://www.youtube.com/watch?v=_lNF3_30lUE
  • 19.  Materia Oscura https://www.youtube.com/watch?v=F86nBOsGr5M La materia visible no puede justificar las trayectorias que siguen las galaxias. También las estrellas se desplazan dentro de las galaxias de un modo que no puede explicar la interacción gravitatoria de sus masas. Por eso se postuló la existencia de una nueva clase de materia. Se la denominó “oscura” porque no revela su presencia mediante ninguna interacción electromagnética. En otras palabras, no parece emitir ni absorber luz, ondas de radio, rayos gamma o microondas.
  • 20.  Materia Oscura No puede ser explicada por el Modelo Estándar de Partículas, tenemos que ir más allá. En los últimos años se han emprendido diversos experimentos, con el propósito de detectar partículas oscuras (WIMP). También se considera la posibilidad de crear materia oscura en los aceleradores de partículas, como el Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra. https://www.youtube.com/watch?v=vHeAufiAOno
  • 21. Supercúmulo de Virgo Grupo Local Vía Láctea (galaxia) Sistema Solar
  • 23.  LAS ESTRELLAS La gravedad tiende a comprimir al máximo la materia. Su acción provoca que una tenue nube de polvo y gas de hidrógeno se concentre en volúmenes cada vez más pequeños. Cuanto más se comprime la nube, más se calienta. Llega un momento en que se alcanzan temperaturas tan elevadas que los núcleos de hidrógeno vencen su repulsión eléctrica y chocan, iniciando la fusión nuclear.
  • 25.  LOS AGUJEROS NEGROS Los agujeros negros representan el grado más extremo al que puede llegar la gravedad en su afán por comprimir la materia. Concentran tal cantidad de masa que se convierten en “trampas gravitatorias” de las que ni siquiera escapa la luz. Entonces, ¿cómo los detectan los astrónomos? Igual que la materia oscura, su presencia afecta gravitatoriamente al resto de masas del entorno. Se observan estrellas, por ejemplo, que rotan en torno a lo que parece el vacío.
  • 27. Nuestro Sistema Solar está formado por el Sol, nuestra estrella, los planetas conocidos, sus satélites, los cometas, y los demás astros que, de alguna manera u otra, se encuentran sometidos al campo de atracción gravitatoria del Sol.  Planeta: Tienen la suficiente masa como para que su gravedad les proporcione una forma aproximadamente esférica y con el paso del tiempo han barrido cualquier otro cuerpo de tamaño relevante.  Planetas enanos: También tienen suficiente masa como para ser esféricos pero comparten su órbita con otros muchos similares.  Cuerpos menores: Son tan ligeros que su gravedad no ha logrado conferirles forma esférica.
  • 28.  Los planetas se dividen en dos grupos separados por un anillo de asteroides:  Planetas interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Tienen semejantes masas, densidades y composición química. Mercurio es el único que no tiene atmósfera.  Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Tienen bajas temperaturas, por lo que tienen una gran cantidad de hidrógeno y helio y baja densidad. ¿Estamos solos? http://www.elconfidencial.com/alma-corazon- vida/2014-08-14/los-cuatro-lugares-del-sistema-solar- donde-es-mas-posible-que-haya-vida- extraterrestre_174690/
  • 30.  Asteroides: pequeños cuerpos rocosos, la mayoría situados en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter.  Meteoroides: cuerpos sólidos más pequeños que los anteriores. La mayoría son fragmentos de cometas y asteroides, aunque también pueden ser rocas de satélites o planetas que han sido lanzadas en grandes impactos o simplemente restos de la formación de sistema solar. Si entran en la atmósfera de un planeta se ioniza y se desintegran parcial o totalmente, formando lo que conocemos como estrellas fugaces. Si impacta contra el planeta hablamos de un meteorito.  Cometas: pequeños astros formados por rocas y hielo. Proceden del cinturón de Kuiper y de la nube de Oort. Órbitas muy elípticas, con una cola que apunta en dirección contraria al Sol.
  • 31.  A comienzos del s. XX lo poco que se sabía del Universo parecía sugerir que existía desde siempre.  En 1929 Hubble, midiendo distancias a galaxias cercanas, encontró que la mayoría de ellas se alejaban de nosotros (efecto Doppler). https://www.youtube.com/watch?v=A-agV-vsetI  Esto sugería que el Universo está en expansión.  Si el Universo está en expansión, es que alguna vez debió estar unido en un estado de densidad y temperatura altísimas, por lo que surge la teoría del Big Bang.
  • 35.  La existencia del Big Bang propone una nueva pregunta: ¿estamos ante un Universo en expansión indefinida? O ¿puede haber una contracción antes de empezar a contraerse nuevamente?  La teoría del Universo Pulsante afirma que si el universo tiene una densidad crítica superior a 3 átomos por metro cúbico, la expansión del universo, producida en teoría por la Gran Explosión (o Big Bang) irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos que conforman el universo, volviendo al punto original en el que todo el universo se comprimirá y condensará destruyendo toda la materia en un único punto de energía como el anterior a la Teoría de la Gran Explosión.  Stephen Hawking demostró que la teoría del Universo Pulsante no es factible, por lo que prácticamente todos los tratados actuales en Cosmología tratan de extender o refinar la teoría del Big Bang
  • 36. El espacio-tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y el tiempo en un único continuo como dos conceptos inseparablemente relacionados. En este continuo espacio-temporal se desarrollan todos los eventos físicos del Universo, de acuerdo con la Teoría de la Relatividad Especial formulada por Einstein en 1905. Las perturbaciones en el espacio-tiempo son las denominadas ondas gravitacionales. CIENCIA CLIP: https://youtu.be/J6Aov7tDpbo
  • 37. El espacio-tiempo es plano, pero se ve deformado por las masas de los objetos. Esta deformación es precisamente la gravedad. Las ondas gravitacionales son ondas en el tejido espacio-tiempo, producidas por el movimiento de grandes masas. La interferometría láser es la revolucionaria técnica que nos ha permitido localizarlas.
  • 38. 2012: 50 años de exploración espacial
  • 39.  Defensores y detractores de la exploración espacial: ¿nos sale caro? La Carrera Espacial
  • 40. Principales hitos de la Carrera Espacial:  Primer satélite puesto en órbita: Sputnik (URSS).  Primer ser vivo en el espacio: perra Laika (URSS).  Primer astronauta: Yuri Gagarin (URSS)  Primera mujer astronauta: Valentina Tereshkova.  Primer paseo espacial: Alekséi Leónov (URSS).  Llegada del hombre a la Luna: misión Apollo XI. Astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins (EEUU).
  • 41.  FKA: Agencia Espacial Federal Rusa.  NASA: National Aeronautics and Space Administration (USA).  ESA: Agencia Espacial Europea.  CNSA: Administración Espacial Nacional China.  JAXA: Agencia Japonesa de Exploración Espacial.
  • 42.  El Programa Sputnik, fue una serie de misiones espaciales no tripuladas lanzadas por la Unión Soviética (1950) para demostrar la viabilidad de los satélites artificiales en órbita terrestre.  El proyecto Mercury fue la respuesta de la NASA ante el liderazgo de ese momento de la Unión Soviética, enfrentada a Estados Unidos durante la Guerra Fría.  El Programa Apollo comenzó en julio de 1960 cuando la NASA anunció un proyecto a continuación de las misiones Mercury. Permitió la llegada del hombre a la Luna.  El programa Voyager permitió la exploración de los planetas exteriores.
  • 43.  La Estación Espacial Internacional (International Space Station o ISS) es un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. El proyecto funciona como una estación espacial permanentemente tripulada, en la que rotan equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias del espacio participantes. http://www.estacionespacial.com/  Telescopio espacial Hubble: es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera. Fue puesto en órbita en 1990 como un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea.
  • 44. Imágenes tomadas por el Hubble: http://www.rtve.es/noticias/telescopio-hubble/imagenes/
  • 45. Los más recientes...  Rosetta fue una sonda espacial de la ESA que fue lanzada en 2004. Tras un viaje de 10 años llegó al cometa 67P. Su misión fue orbitar alrededor del mismo y enviar un módulo de aterrizaje a su superficie. En 2016 acabó su misión aterrizando sobre el cometa y apagándose.  Curiosity es una misión de la NASA centrada en situar sobre la superficie de Marte un vehículo explorador (2011-2012).  New Horizons es una misión espacial no tripulada de la NASA destinada a explorar Plutón, sus satélites y probablemente el cinturón de Kuiper. La sonda se lanzó en 2006 y alcanzó el punto más cercano a Plutón en 2015.
  • 47. Y los que están por venir...  Exo-Mars (ESA y FKA): pretende determinar si hay o hubo vida en Marte.  Misión de Redirección de Asteroides (NASA): quiere capturar y trasladar un asteroide a la órbita lunar.  La ESA quiere enviar una nave para explorar los satélites de Júpiter, concretamente posándose en Ganímedes.  Solar Orbiter (ESA): será el primero en acercarse al Sol (a 42 millones de km).  Orión (NASA): su misión será llevar a seis astronautas al espacio, con el objetivo final de pisar Marte a mediados de 2030.  Telescopio James Webb: para reemplazar al Hubble. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150720_proximos_proyectos_espaciales_lp