SlideShare una empresa de Scribd logo
El teatro en la escuela
 Permite la participación del niño en el Juego
Dramático, medio idóneo para lograr su
expresión.
 Contribuye al logro de las metas propuestas para
esta etapa educativa:
• Autonomía personal.
• Aprendizajes básicos.
• Socialización.
 Permite un proyecto globalizado de los diferentes
medios de Expresión:
• Lenguaje.
• Plástica.
• Movimiento Corporal.
• Música.
 Suscita la participación activa de niños y
profesores, ofreciendo una alternativa de trabajo
que debería incluirse en las programaciones
escolares, relegando el papel de actividad
extraescolar de menor importancia.
 Favorecer la formación integral del niño/a como
ser social.
 Desarrollar su potencial creativo y de aprendizaje.
 Elaborar un proyecto de actuación docente,
integrado en la programación del curso.
 Estimular, favorecer y potenciar el placer por la lectura y la
expresión oral.
 Favorecer los diferentes medios de expresión (lenguaje
verbal, música, conocimiento corporal, producción
plástica....).
 Estimular el espíritu crítico.
 Favorecer las relaciones personales con compañeros y
adultos.
 Participar en la planificación y realización de actividades
grupales.
El teatro aporta:
• Confianza en uno mismo.
• Compromiso con el grupo.
• Trabajo compartido.
– Capacidad de expresión a todos los niveles:
– Lenguaje verbal.
– Lenguaje corporal.
– Lenguaje gestual.
– Expresión plástica.
– Expresión musical.
 Como mínimo obtenemos diversión y
creatividad.
 Como máximo introducir el “veneno” del teatro
que abrirá un amplio abanico de oportunidades
culturales a nuestros alumnos.
 Juego. Los niños asumen roles en sus juegos.
 Ceremonia. Los pueblos antiguos rendían culto a sus
dioses mediante rituales.
 Expresión: oral, escrita, plástica, corporal, mediante la
luz, la música la escenografía o el vestuario.
 Cultura. El teatro encarna las tradiciones y las formas
de vida de los pueblos y es vehículo de transmisión de
sus valores.
 Arte. Combina la imaginación y la creatividad. Arte
colectivo en cuanto que siempre necesita de los demás
para realizarse.
 Espectáculo. Se concibe para ser representado ante un
público.
 Comunicación. Hay un trasvase de información del
actor al público mediante el lenguaje verbal y no verbal.
 Liberación. Individual y colectiva. Los actores actúan
sobre el público desencadenando emociones y
sentimientos diversos.
 Es la magia o la catarsis que se produce entre la
platea y el escenario que nos traslada a un mundo
de ficción.
“Si alguna vez el teatro muriera, volvería a nacer al
día siguiente, cuando un niño, en un desván, ante
un espejo polvoriento, se disfrazara con viejos
ropajes, sintiendo que cambiaba de personaje.”
 El teatro es la mejor herramienta para sacar lo que
el adolescente lleva dentro.
El teatro en la escuela
Objetivos.
 Crear un grupo que funcione a la perfección.
 Crear un espacio escénico cómodo, sin presión o
inseguridad.
 Superar la timidez. Cada uno es una herramienta única
e indispensable. Piezas de una maquinaria.
 Fomentar la buena relación.
Técnicas.
 Presentarse y dar razones para pertenecer al grupo
encarnando a nuestro personaje de ficción favorito.
 Pasear y preguntar nombres y decirlos en voz alta al
encontrarnos.
 Presentar al compañero como lo haría una azafata de
concurso (sintonía y apñauso).
 Títere y titiritero.
 Juego de la rodilla.
 Ciego y lazarillo.
 Baile. Cambio de pareja.
 La alfombra.
 El director de orquesta.
 El espejo.
 Liar una fila.
 El masaje.
 La masa compacta.
 El escultor.
Problemas.
 Inseguridad “innata” y pobreza léxica.
 Falta de reflexión. Rapidez de imágenes y vivencias.
 No saber respirar.
 Cúmulo de emociones y sentimientos.
 Mala dicción y pronunciación: Problemas de articulación de
sonidos, bajo volumen, exceso de velocidad...
Objetivos.
 Respirar bien. Eliminar vicios inconscientes.
Explicación teórica del proceso, órganos y músculos
(diafragma e intercostales).
 Conseguir la respiración diafragmática. Referencia: 16
resp/min.
 Dominar el texto: entonación, palabras clave (tono y
pausas psicológicas) y ritmo. Romper la monotonía.
 Llegar al subtexto. Captar la intención.
Técnicas.
 La flor, la pajita y la vela. Control de inspiraciones y
espiraciones.
 Caminar inspirando y espirar parados.
 Sincronizar respiraciones.
 Muecas, lengua y masticar.
 Activar órganos: labios, boca, carrillos, lengua.
 Lectura a distancias: íntima, personal, social y pública.
 Trabalenguas en voz alta (R, S, C, Z, B, V).
 Trabajar velocidades (Leeento, nervioso, hoy estoy vaaago)
 Pelota e historia frase a frase.
Enfatizar palabras
de contenido léxico.
Jugar con tonos,
velocidades e
intensidades (hablar
como un animal,
con un lápiz en la
boca).
 Distintas intenciones a una frase (súplica,
mandato, sugerencia... “ven aquí”)
 Comunicarse a los ojos, de espaldas, sin
receptor.
 Caballeros y jinetes.
 Palabra tabú. (30 seg. Explicación).
 El boicot de la pluma. Los cascos.
Objetivos.
 Conseguir la coherencia entre cuerpo y palabra.
 Conseguir equilibrio corporal armónico (el 55% del mensaje es
corporal).
 Ser consciente del significado que aportan las partes del cuerpo:
 Rostro: cejas, ojos y boca (movilidad).
 Brazos: relación con los otros (reafirmar, demandar...), contacto físico
(agredir, acariciar), herramientas de trabajo.
 Piernas: desplazar y armonizar
con todo.
 Posturas cerradas: introversión.
 Posturas abiertas: extroversión.
 Ligereza o pesadez de cuerpo:
determinado carácter.
 Técnicas.
 Calentamiento. Estiramientos: brazos, piernas,
tronco.
 Formar figuras: araña, mesa puesnte, serpiente.
 El espejo. Imitar gestos.
 La sábana. Mímica de rostro.
 Las manos son marionetas.
 Las piernas son marionetas.
 Caminar como soldado, tímido, borracho, viejo, cura
chulo...
 El cuerpo y su sombra.
 Adivinar palabra con mímica.
 El peso imaginario.
 Seguir la trayectoria de un plano.
 Movimiento paulatino y parada.
 La máquina humana.
Todos acompasados.
 Te presto mis brazos.
 Amueblamos la
habitación.
 Interpretar una historia
narrada.
Objetivo.
 Actuar en grupo.
 Actuar en pareja.
 Realizar monólogos.
Necesitamos
 Planteamiento.
 Nudo.
 Desenlace.
 Punto de partida: conflicto. Lucha dialéctica.
Antecedentes y fines del personaje para situar al
actor.
Actividades.
 La obra de arte. El periodista.
 El turista perdido.
 La persona herida.
 Conflicto al que se suman todos.
 El seductor y la cita.
 El banco del autobús.
 Sala de espera del dentista.
 Vendedor de objetos.
 Crear un personaje y defenderlo (presidente).
 Conflicto por el mando a distancia.
 Frases que forman relatos.
 Discusión por teléfono.
 Peluquero y cliente. Se turnan los personajes.
 Palabras al azar. Construir un monólogo.
 Exponer el plato favorito. Picor y apretón abdomina
El teatro en la escuela
 Ritual. Chamán. Primeras manifestaciones primitivas. La
queimada gallega.
 Edipo. Sobre sillas con vasos de plastico. Declamación
ampulosa.
 Misterios y autos sacramentales. Lucha entre el bien y el mal.
 Teatro medieval profano. Trovador-narrador. Farándula-
actores. Cartelón.
 Teatro medieval religioso. Auto de los Reyes Magos.
 Comedia dell'arte veneciana. Personajes tipo:
– Pantalone
– Arlequín.
– Brighella.
– Dottore.
– Capitanno.
– Colombina.
– Enamorados.
 Fragmento de Fuente-Ovejuna de Lope de Vega. Escenificar un
juicio. ¿Es el cambio climático el principio del fin?
 Monólogo de Segismundo de Calderón de la Barca.
 Shakespeare y el teatro isabelino. Declamación como estatuas:
– Otelo.
– El sueño de una noche
de verano.
– Romeo y Julieta.
 Moliére. Exageración de vicios de la época. Fila: cada
uno exagera al que precede. Caricatura.
 Teatro romántico. XVIII y XIX. Objetivo: conmover al
público a través del amor. Escribir una carta de amor e
interpretarla en el momento de su redacción o dirigida a
un receptor.
 Realismo XIX. Injusticias sociales. Crudeza del
comportamiento humano. Obreros en una taberna se
quejan. El líder de masas.
 Absurdo. Proponer sust., adj. Y verbos al azar.
Recomponer frases con poca coherencia.
Texto absurdo.
 Esperpento. Modalidad teatral creada por
Valle-Inclán. Deformación grotesca y
caricaturizada de la realidad.Como en un
espejo cóncavo. Fragmento de Luces de
Bohemia.
 XX. Interpretar escena cinematográfica de
Tennessee Williams o Arthur Miller.
 Performance. Provocación. Ruptura de
modelos establecidos. Nuevos espacios.
(fábrica abandonada). Sin palaras. Sonido y
música.
El teatro en la escuela
Konstantin Stanislavski.
Método por excelencia.
Construcción del personaje.
Conocimiento de su
personalidad y descifrarla
trabajando el texto. El porqué
de sus acciones lleva al alma
del personaje. Encontrar su
fondo anímico e identificación
completa.
Pautas para la construcción del personaje.
 Debemos saber:
• Cómo se llama.
• Qué edad tiene.
• Dónde nació.
• Qué es lo que más
le gusta.
• Su lugar de nacimiento.
• Con quién vive.
• Dónde vive.
• Cómo es su casa.
• Cómo le gustaría que fuese
su casa.
• Cuál es su principal afición.
• Dónde va de vacaciones y
por qué.
• Si conserva a sus amigos de la infancia.
• Quién es su mejor amigo.
• En qué trabaja.
• Si tiene alguna manía.
• Si tiene algún sueño.
• Cuál es el momento más feliz de su vida.
• Qué cambiaría.
• En qué cree.
• Si tiene miedo a algo.
• Cuál es el momento más triste de su vida.
• Si siente admiración por alguien.
• Si se siente satisfecho con todo lo que ha hecho en
su vida.
• Qué rasgo destacaría de su carácter.
• Qué rasgo le gusta en el carácter de los
demás.
 Dejamos que responda la intuición y el sentido
común.
 Cuanto más exhaustivas las respuestas, más
datos para encarnar al personaje y mejor
llegará al público
El teatro en la escuela
 Comedia
 Tragedia
 Drama: aligera la tragedia y da peso a la comedia.
Género mixto. El hombre domina las fuerzas superiores
y define su trayectoria terrenal.
 Pantomima. Se basa en gesto y expresión corporal
Roma- tono lascivo). Produce las mascaradas
medievales con obscenidades y groserías.
 Atelanas. Roma. Personajes cómicos y
populares.
 Misterios y milagros
de la Edad Media.
 XIII. Farsa
 XIV Entremés/paso. Sátira jocosa.
Exageración y caricatura.
 XVIII. Sainete.
 Autos sacramentales (Corpus). Alegorías
para aleccionar. El Mundo, la Fe, el
Hombre, la Caridad, el Amor.
El teatro en la escuela
 Buen criterio literario.
 Dominio de recursos interpretativos.
 Buen criterio para efectos
escenográficos y musicales.
 Intermediario entre actores, público y
autor.
 Una buena base biliográfica.
 Leer con ojos de espectdor. No todo texto es susceptible de llevarlo
a escena. Conocer el destinatario. Sin servilismo.
“...Escriben por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron,
porque, como los paga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto.” Lope de Vega
 Evitar su gusto particular y el lucimiento personal.
 Conocer las condiciones del sitio y espacio escénico y aptitudes y
disponibilidad del equipo de intérpretes.
  
 Elenco adecuado. No solo figuras protagonistas.
 Cubrir adecuadamente todos los personajes (que una actriz de
18 años no haga de abuela) y adecuación al papel.
 Pruebas de lectura.
 Importancia de la formación. Saber respirar, la respiración
diafragmática: mantiene volumen y tono de voz.
 Controlar la expulsión lenta del aire para una buena dicción.
 Trabajo de mesa con escenógrafo,
iluminador, sonido y regidor.
 Planteamiento y resolución de
problemas técnicos.
“El teatro debe someterse a la
dirección
de un déspota inteligente” Oscar
Wilde.
 Etapa penosa. Paciencia.
 Se ensaya una vez dominado el texto.
 Introducción paulatina del movimiento y la
situación.
 La memoria se apoya con la posición y el
movimiento.
 El actor no interrumpe el ensayo por una equivocación.
 Momento para tomar pie.
 Marcar el papel. Las pausas propias, tonos, cadencias...
 Definir entonación de cada frase según:
• Sentido de la frase.
• Carácter del personaje.
• Circunstancias del personaje.
“Cada palabra es un mundo
con ríos y mares y pueblos
o un vidrio quebradizo
o un aposento en silencio”.
Miquel Martí i Pol
 Movimiento completamene natural del texto.
 Tipos:
• M. básicos: (Acotaciones) mutis, entradas, acudir al teléfono.
• M. Secundarios: Enriquecen al personaje. Adecuación al
personaje, escena y obra. No deben distraer al público. Ej. en
mutis (básico), quitar/poner sombrero o gafas.
 El movimiento centra la atención del público, destaca los puntos de
interés y da protagonismo a a la escena.
 Reglas de movimiento:
• Inicio en ojos – cabeza- cuerpo.
• Dirigir mirada hacia donde se va.
• El camino más corto es el más natural.
• Girarse según el ángulo más corto aunque se de la espalda.
• Quien escucha permanece inmóvil.
• Primero entra quien no habla y luega quien habla.
• Iniciar con el pie el lado al que vamos.
• Mejor varios mov. parciales que uno muy largo.
• No mezclar dos mov. Escénicos. Ej. silla: acercarse,
girarse, sentarse.
• No agacharse. Hincar la rodilla del lado del público y
de perfil.
• Evitar la monotonía visual por falta de movimiento o
abuso de cierta zona del escenario.
• Evitar exsceso de movimiento injustificado que
fatigan y desorientan al espectador.
• Evitar cambios de posición que no aportan nada.
Generan cansancio y desinterés.
 La zona central es la más importante.
 Combinar la intensidad emocional de las escenas con las
zonas más adecuadas para expresarla.
 6 partes:
• Centro abajo.
• Centro arriba.
• Dcha/izda. Abajo.
• Dcha/izda. Arriba. 
 Armonizar la fuerza de las escenas y la distribución de los personajes
y el encadenado de las mismas. No son unidades aisladas.
 Posiciones individuales.
• Frente al público- máxima
fuerza expresiva.
• De espaldas, mínima fuerza.
• Abanico de 360º.
• Abusar de la posición frontal resta fuerza.
 Equilibrar las posiciones según escena y conjunto de actores.
 Muchos personajes. Se dividen en grupos con entidad propia, pero
integrados.
 Importa más el planteamiento del espacio
escénico que la elaboración de un
decorado.
 No tanto espectacularidad, originalidad o
economía, sino:
• Eficacia para hacer llegar el texto.
• Al servicio del texto.
• Ayudar a crear ambiente.
• Facilitar el mov. Y la colocación de
actores.
• Evitar originalidades extravagantes.
• No debe ser protagonista innecesario.
• No un “quiero y no puedo”.
 Luz (contras, cenital, frontal, baterías, lateral. No
manchar ni salir al patio de butacas.
 Música:
• Simplifica diálogos.
• Coreografiar acciones.
• Dotar de ritmo.
• Endulzar escenas.
• Crear climas o ambientes que predisponen al
espectador.
 Prueba de ajuste y
sincronización.
 Armonizar tonos y ritmos.
 Armonizar entradas y salidas.
 Saludo final
• Evitar empujones, tirones,
taparse, andar a reculones...
 “Alea iacta est”
 Evitar relojes de pulsera, uñas
esmaltadas o chicles en la
boca.
El teatro en la escuela
 Mucha mierda.
 Escuchar. Giro a la izquierda.
 El apuntador, las morcillas y los
retrocesos.
 Tirar tomates.
 Teatro romano
(sangre y vísceras).
 La cuarta pared.
 Última
representación.
Licencia para hacer
bromas.
 Dragqueen.
 Maquillaje y
caracterización. El
profesional se
maquilla solo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Pantomima
guest314590
 
PPTX
Tecnicas teatrales
France Carbajal
 
PPT
El teatro
Diana Daniele
 
PPTX
Lenguaje artístico
constanzaverag
 
PDF
Teatro en sombras
CristinaMolinaA
 
PPT
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
magnificas
 
PPT
El teatro
daliagarrido
 
PPTX
La dramatización
Ana Elena Muñoz Jiménez
 
PPTX
Elementos de-la-dramatizacion
clarisacvr
 
PDF
Teatro Negro
PaulaGilRuiz
 
PDF
Que es el arte ?
ErikaGuaman11
 
PDF
Apuntes de direccion teatral
Xian Demiurgo
 
PPTX
EL TEATRO
YanethSerrano8
 
PPTX
Lenguajes artísticos
Elizabeth Leonor Parizot Riveros
 
PPTX
IMPORTANCIA DE LA DRAMATIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ...
Sofyy Lascano
 
PPTX
Evolución de la danza en el Perú.pptx
RAYSADANIELACARRANZA1
 
PPTX
el cine
Melania7
 
PDF
Artes Visuales 1: Retratos y autorretratos
Profesora Ana María Barra
 
PPTX
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 
Pantomima
guest314590
 
Tecnicas teatrales
France Carbajal
 
El teatro
Diana Daniele
 
Lenguaje artístico
constanzaverag
 
Teatro en sombras
CristinaMolinaA
 
Expresion Corporal Como Estrategia Metodologica (Las Magnificas)
magnificas
 
El teatro
daliagarrido
 
La dramatización
Ana Elena Muñoz Jiménez
 
Elementos de-la-dramatizacion
clarisacvr
 
Teatro Negro
PaulaGilRuiz
 
Que es el arte ?
ErikaGuaman11
 
Apuntes de direccion teatral
Xian Demiurgo
 
EL TEATRO
YanethSerrano8
 
Lenguajes artísticos
Elizabeth Leonor Parizot Riveros
 
IMPORTANCIA DE LA DRAMATIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ...
Sofyy Lascano
 
Evolución de la danza en el Perú.pptx
RAYSADANIELACARRANZA1
 
el cine
Melania7
 
Artes Visuales 1: Retratos y autorretratos
Profesora Ana María Barra
 
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 

Destacado (17)

PPTX
Picasa
Marmabel
 
PDF
Universitic 2015. CRUE
eraser Juan José Calderón
 
PDF
Literatura i narratives digitals
Antoni de la Torre
 
PPT
Presentacion violencia de género
Víctor Cuevas
 
ODP
Crea tu red: Edmodo
Juan José de Haro
 
ODP
CeDeC. 13 actividades didácticas con Google Forms
CEDEC
 
PPT
mapas conceptuales en el aula
Mercedes del Valle
 
PPS
Romeo julieta
Karen Vega Cancino
 
PDF
Board game_level 6
mariaabilleira
 
PPTX
Board games rules
mariaabilleira
 
PDF
Board game_level 5
mariaabilleira
 
PDF
Tarea integrada "Proyecto Romeo y Julieta"
Isabelguillen
 
PDF
Gamificación en educación
David Ruiz Cristóbal
 
DOCX
Partes de una obra de teatro
Eva Tiirado
 
RTF
Romeo Y Julieta
Neil Alarcon Quispe
 
PPT
Ppt Outsourcing
manlio24
 
DOCX
Analisis literario romeo y julieta
Ruth Mirian Guevara Sanchez
 
Picasa
Marmabel
 
Universitic 2015. CRUE
eraser Juan José Calderón
 
Literatura i narratives digitals
Antoni de la Torre
 
Presentacion violencia de género
Víctor Cuevas
 
Crea tu red: Edmodo
Juan José de Haro
 
CeDeC. 13 actividades didácticas con Google Forms
CEDEC
 
mapas conceptuales en el aula
Mercedes del Valle
 
Romeo julieta
Karen Vega Cancino
 
Board game_level 6
mariaabilleira
 
Board games rules
mariaabilleira
 
Board game_level 5
mariaabilleira
 
Tarea integrada "Proyecto Romeo y Julieta"
Isabelguillen
 
Gamificación en educación
David Ruiz Cristóbal
 
Partes de una obra de teatro
Eva Tiirado
 
Romeo Y Julieta
Neil Alarcon Quispe
 
Ppt Outsourcing
manlio24
 
Analisis literario romeo y julieta
Ruth Mirian Guevara Sanchez
 
Publicidad

Similar a El teatro en la escuela (20)

PPS
Jornadas canet
Alicia Ipiña
 
PPT
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Avecteatre Educación
 
DOCX
Taller de expresión dramática y teatro para infantil y primaria
Cole Navalazarza
 
PDF
El actor de teatro
Marlon E. Reina Campo
 
DOC
Taller de teatro (1)
mariahdeo
 
PDF
proyectodeaprendizajedramatizacion-131213090506-phpapp02.pdf
tamarabenitezflorent
 
PPTX
ARTES ESCENICAS
SUXSYKOS
 
PDF
Presentación "Historias de Película"
Jose Antonio Pérez Quintana
 
DOCX
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Maria Norence Ruiz
 
DOCX
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Maria Norence Ruiz
 
PDF
sesion de clase educacion artistica
Fredy Escate
 
PPTX
El teatro como recurso para la expresión oral en ele
MEN
 
PPTX
El teatro concepciones para su definición. Características principales
jhonsonapril65
 
DOCX
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
nancy pajares
 
PDF
Elementos de la dramatizacion
Ivon Edith Liza Marcelo
 
PPTX
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Sandra Sofía Izquierdo Marín
 
PPTX
Fundamentos del Teatro y la Dramatización en el Aula.pptx
LiLi907681
 
PPTX
Fundamentos del Teatro y la Dramatización en el Aula.pptx
LiLi907681
 
PDF
Programación teatro
Jesus
 
PPTX
marcela miranda DRAMATIZACION
Marcela Miranda
 
Jornadas canet
Alicia Ipiña
 
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Avecteatre Educación
 
Taller de expresión dramática y teatro para infantil y primaria
Cole Navalazarza
 
El actor de teatro
Marlon E. Reina Campo
 
Taller de teatro (1)
mariahdeo
 
proyectodeaprendizajedramatizacion-131213090506-phpapp02.pdf
tamarabenitezflorent
 
ARTES ESCENICAS
SUXSYKOS
 
Presentación "Historias de Película"
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Maria Norence Ruiz
 
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Maria Norence Ruiz
 
sesion de clase educacion artistica
Fredy Escate
 
El teatro como recurso para la expresión oral en ele
MEN
 
El teatro concepciones para su definición. Características principales
jhonsonapril65
 
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
nancy pajares
 
Elementos de la dramatizacion
Ivon Edith Liza Marcelo
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Sandra Sofía Izquierdo Marín
 
Fundamentos del Teatro y la Dramatización en el Aula.pptx
LiLi907681
 
Fundamentos del Teatro y la Dramatización en el Aula.pptx
LiLi907681
 
Programación teatro
Jesus
 
marcela miranda DRAMATIZACION
Marcela Miranda
 
Publicidad

Más de IES Consaburum (20)

PDF
Resumen dnsa
IES Consaburum
 
PDF
Tus medidas, tu salud 2016 17
IES Consaburum
 
PDF
Presentación prorescue ies consaburum
IES Consaburum
 
PPTX
ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DESDE EL S. XVI al XX
IES Consaburum
 
PPTX
Biblioteca de MIEDO
IES Consaburum
 
PPTX
Ciclos Formativos de Grado Medio Consuegra 2014 LOE
IES Consaburum
 
PPTX
Presentación Gestión Administrativa
IES Consaburum
 
PDF
Semana Cultural 2014
IES Consaburum
 
PPT
Powerpoint unit 7 8 vital function reproduction. web
IES Consaburum
 
PPT
Ud 6 salud y enfermedad
IES Consaburum
 
PPT
Ud 5 función de relación
IES Consaburum
 
PPT
Feeding and nutrition
IES Consaburum
 
PPTX
HUMAN BEING
IES Consaburum
 
PPTX
Presentacion 2013 adm ele
IES Consaburum
 
PPTX
FASHION SHOW
IES Consaburum
 
PPSX
Master chef 2nd eso 2013
IES Consaburum
 
PPT
Los Miserables
IES Consaburum
 
PPT
Semana cultural 2013
IES Consaburum
 
PPT
Presentación Sáhara
IES Consaburum
 
PPTX
Aula ies consaburum
IES Consaburum
 
Resumen dnsa
IES Consaburum
 
Tus medidas, tu salud 2016 17
IES Consaburum
 
Presentación prorescue ies consaburum
IES Consaburum
 
ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DESDE EL S. XVI al XX
IES Consaburum
 
Biblioteca de MIEDO
IES Consaburum
 
Ciclos Formativos de Grado Medio Consuegra 2014 LOE
IES Consaburum
 
Presentación Gestión Administrativa
IES Consaburum
 
Semana Cultural 2014
IES Consaburum
 
Powerpoint unit 7 8 vital function reproduction. web
IES Consaburum
 
Ud 6 salud y enfermedad
IES Consaburum
 
Ud 5 función de relación
IES Consaburum
 
Feeding and nutrition
IES Consaburum
 
HUMAN BEING
IES Consaburum
 
Presentacion 2013 adm ele
IES Consaburum
 
FASHION SHOW
IES Consaburum
 
Master chef 2nd eso 2013
IES Consaburum
 
Los Miserables
IES Consaburum
 
Semana cultural 2013
IES Consaburum
 
Presentación Sáhara
IES Consaburum
 
Aula ies consaburum
IES Consaburum
 

Último (20)

PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 

El teatro en la escuela

  • 2.  Permite la participación del niño en el Juego Dramático, medio idóneo para lograr su expresión.  Contribuye al logro de las metas propuestas para esta etapa educativa: • Autonomía personal. • Aprendizajes básicos. • Socialización.
  • 3.  Permite un proyecto globalizado de los diferentes medios de Expresión: • Lenguaje. • Plástica. • Movimiento Corporal. • Música.  Suscita la participación activa de niños y profesores, ofreciendo una alternativa de trabajo que debería incluirse en las programaciones escolares, relegando el papel de actividad extraescolar de menor importancia.
  • 4.  Favorecer la formación integral del niño/a como ser social.  Desarrollar su potencial creativo y de aprendizaje.  Elaborar un proyecto de actuación docente, integrado en la programación del curso.
  • 5.  Estimular, favorecer y potenciar el placer por la lectura y la expresión oral.  Favorecer los diferentes medios de expresión (lenguaje verbal, música, conocimiento corporal, producción plástica....).  Estimular el espíritu crítico.  Favorecer las relaciones personales con compañeros y adultos.  Participar en la planificación y realización de actividades grupales.
  • 6. El teatro aporta: • Confianza en uno mismo. • Compromiso con el grupo. • Trabajo compartido. – Capacidad de expresión a todos los niveles: – Lenguaje verbal. – Lenguaje corporal. – Lenguaje gestual. – Expresión plástica. – Expresión musical.
  • 7.  Como mínimo obtenemos diversión y creatividad.  Como máximo introducir el “veneno” del teatro que abrirá un amplio abanico de oportunidades culturales a nuestros alumnos.
  • 8.  Juego. Los niños asumen roles en sus juegos.  Ceremonia. Los pueblos antiguos rendían culto a sus dioses mediante rituales.  Expresión: oral, escrita, plástica, corporal, mediante la luz, la música la escenografía o el vestuario.  Cultura. El teatro encarna las tradiciones y las formas de vida de los pueblos y es vehículo de transmisión de sus valores.
  • 9.  Arte. Combina la imaginación y la creatividad. Arte colectivo en cuanto que siempre necesita de los demás para realizarse.  Espectáculo. Se concibe para ser representado ante un público.  Comunicación. Hay un trasvase de información del actor al público mediante el lenguaje verbal y no verbal.  Liberación. Individual y colectiva. Los actores actúan sobre el público desencadenando emociones y sentimientos diversos.
  • 10.  Es la magia o la catarsis que se produce entre la platea y el escenario que nos traslada a un mundo de ficción. “Si alguna vez el teatro muriera, volvería a nacer al día siguiente, cuando un niño, en un desván, ante un espejo polvoriento, se disfrazara con viejos ropajes, sintiendo que cambiaba de personaje.”  El teatro es la mejor herramienta para sacar lo que el adolescente lleva dentro.
  • 12. Objetivos.  Crear un grupo que funcione a la perfección.  Crear un espacio escénico cómodo, sin presión o inseguridad.  Superar la timidez. Cada uno es una herramienta única e indispensable. Piezas de una maquinaria.  Fomentar la buena relación.
  • 13. Técnicas.  Presentarse y dar razones para pertenecer al grupo encarnando a nuestro personaje de ficción favorito.  Pasear y preguntar nombres y decirlos en voz alta al encontrarnos.  Presentar al compañero como lo haría una azafata de concurso (sintonía y apñauso).  Títere y titiritero.  Juego de la rodilla.
  • 14.  Ciego y lazarillo.  Baile. Cambio de pareja.  La alfombra.  El director de orquesta.  El espejo.  Liar una fila.  El masaje.  La masa compacta.  El escultor.
  • 15. Problemas.  Inseguridad “innata” y pobreza léxica.  Falta de reflexión. Rapidez de imágenes y vivencias.  No saber respirar.  Cúmulo de emociones y sentimientos.  Mala dicción y pronunciación: Problemas de articulación de sonidos, bajo volumen, exceso de velocidad...
  • 16. Objetivos.  Respirar bien. Eliminar vicios inconscientes. Explicación teórica del proceso, órganos y músculos (diafragma e intercostales).  Conseguir la respiración diafragmática. Referencia: 16 resp/min.  Dominar el texto: entonación, palabras clave (tono y pausas psicológicas) y ritmo. Romper la monotonía.  Llegar al subtexto. Captar la intención.
  • 17. Técnicas.  La flor, la pajita y la vela. Control de inspiraciones y espiraciones.  Caminar inspirando y espirar parados.  Sincronizar respiraciones.  Muecas, lengua y masticar.  Activar órganos: labios, boca, carrillos, lengua.  Lectura a distancias: íntima, personal, social y pública.
  • 18.  Trabalenguas en voz alta (R, S, C, Z, B, V).  Trabajar velocidades (Leeento, nervioso, hoy estoy vaaago)  Pelota e historia frase a frase. Enfatizar palabras de contenido léxico. Jugar con tonos, velocidades e intensidades (hablar como un animal, con un lápiz en la boca).
  • 19.  Distintas intenciones a una frase (súplica, mandato, sugerencia... “ven aquí”)  Comunicarse a los ojos, de espaldas, sin receptor.  Caballeros y jinetes.  Palabra tabú. (30 seg. Explicación).  El boicot de la pluma. Los cascos.
  • 20. Objetivos.  Conseguir la coherencia entre cuerpo y palabra.  Conseguir equilibrio corporal armónico (el 55% del mensaje es corporal).  Ser consciente del significado que aportan las partes del cuerpo:  Rostro: cejas, ojos y boca (movilidad).  Brazos: relación con los otros (reafirmar, demandar...), contacto físico (agredir, acariciar), herramientas de trabajo.
  • 21.  Piernas: desplazar y armonizar con todo.  Posturas cerradas: introversión.  Posturas abiertas: extroversión.  Ligereza o pesadez de cuerpo: determinado carácter.
  • 22.  Técnicas.  Calentamiento. Estiramientos: brazos, piernas, tronco.  Formar figuras: araña, mesa puesnte, serpiente.  El espejo. Imitar gestos.  La sábana. Mímica de rostro.  Las manos son marionetas.  Las piernas son marionetas.
  • 23.  Caminar como soldado, tímido, borracho, viejo, cura chulo...  El cuerpo y su sombra.  Adivinar palabra con mímica.  El peso imaginario.  Seguir la trayectoria de un plano.  Movimiento paulatino y parada.
  • 24.  La máquina humana. Todos acompasados.  Te presto mis brazos.  Amueblamos la habitación.  Interpretar una historia narrada.
  • 25. Objetivo.  Actuar en grupo.  Actuar en pareja.  Realizar monólogos.
  • 26. Necesitamos  Planteamiento.  Nudo.  Desenlace.  Punto de partida: conflicto. Lucha dialéctica. Antecedentes y fines del personaje para situar al actor.
  • 27. Actividades.  La obra de arte. El periodista.  El turista perdido.  La persona herida.  Conflicto al que se suman todos.  El seductor y la cita.  El banco del autobús.  Sala de espera del dentista.
  • 28.  Vendedor de objetos.  Crear un personaje y defenderlo (presidente).  Conflicto por el mando a distancia.  Frases que forman relatos.  Discusión por teléfono.  Peluquero y cliente. Se turnan los personajes.  Palabras al azar. Construir un monólogo.  Exponer el plato favorito. Picor y apretón abdomina
  • 30.  Ritual. Chamán. Primeras manifestaciones primitivas. La queimada gallega.  Edipo. Sobre sillas con vasos de plastico. Declamación ampulosa.  Misterios y autos sacramentales. Lucha entre el bien y el mal.  Teatro medieval profano. Trovador-narrador. Farándula- actores. Cartelón.
  • 31.  Teatro medieval religioso. Auto de los Reyes Magos.  Comedia dell'arte veneciana. Personajes tipo: – Pantalone – Arlequín. – Brighella. – Dottore. – Capitanno. – Colombina. – Enamorados.
  • 32.  Fragmento de Fuente-Ovejuna de Lope de Vega. Escenificar un juicio. ¿Es el cambio climático el principio del fin?  Monólogo de Segismundo de Calderón de la Barca.  Shakespeare y el teatro isabelino. Declamación como estatuas: – Otelo. – El sueño de una noche de verano. – Romeo y Julieta.
  • 33.  Moliére. Exageración de vicios de la época. Fila: cada uno exagera al que precede. Caricatura.  Teatro romántico. XVIII y XIX. Objetivo: conmover al público a través del amor. Escribir una carta de amor e interpretarla en el momento de su redacción o dirigida a un receptor.  Realismo XIX. Injusticias sociales. Crudeza del comportamiento humano. Obreros en una taberna se quejan. El líder de masas.
  • 34.  Absurdo. Proponer sust., adj. Y verbos al azar. Recomponer frases con poca coherencia. Texto absurdo.  Esperpento. Modalidad teatral creada por Valle-Inclán. Deformación grotesca y caricaturizada de la realidad.Como en un espejo cóncavo. Fragmento de Luces de Bohemia.  XX. Interpretar escena cinematográfica de Tennessee Williams o Arthur Miller.  Performance. Provocación. Ruptura de modelos establecidos. Nuevos espacios. (fábrica abandonada). Sin palaras. Sonido y música.
  • 36. Konstantin Stanislavski. Método por excelencia. Construcción del personaje. Conocimiento de su personalidad y descifrarla trabajando el texto. El porqué de sus acciones lleva al alma del personaje. Encontrar su fondo anímico e identificación completa.
  • 37. Pautas para la construcción del personaje.  Debemos saber: • Cómo se llama. • Qué edad tiene. • Dónde nació. • Qué es lo que más le gusta. • Su lugar de nacimiento.
  • 38. • Con quién vive. • Dónde vive. • Cómo es su casa. • Cómo le gustaría que fuese su casa. • Cuál es su principal afición. • Dónde va de vacaciones y por qué.
  • 39. • Si conserva a sus amigos de la infancia. • Quién es su mejor amigo. • En qué trabaja. • Si tiene alguna manía. • Si tiene algún sueño. • Cuál es el momento más feliz de su vida. • Qué cambiaría. • En qué cree. • Si tiene miedo a algo. • Cuál es el momento más triste de su vida. • Si siente admiración por alguien. • Si se siente satisfecho con todo lo que ha hecho en su vida.
  • 40. • Qué rasgo destacaría de su carácter. • Qué rasgo le gusta en el carácter de los demás.  Dejamos que responda la intuición y el sentido común.  Cuanto más exhaustivas las respuestas, más datos para encarnar al personaje y mejor llegará al público
  • 42.  Comedia  Tragedia  Drama: aligera la tragedia y da peso a la comedia. Género mixto. El hombre domina las fuerzas superiores y define su trayectoria terrenal.  Pantomima. Se basa en gesto y expresión corporal Roma- tono lascivo). Produce las mascaradas medievales con obscenidades y groserías.
  • 43.  Atelanas. Roma. Personajes cómicos y populares.  Misterios y milagros de la Edad Media.  XIII. Farsa  XIV Entremés/paso. Sátira jocosa. Exageración y caricatura.  XVIII. Sainete.  Autos sacramentales (Corpus). Alegorías para aleccionar. El Mundo, la Fe, el Hombre, la Caridad, el Amor.
  • 45.  Buen criterio literario.  Dominio de recursos interpretativos.  Buen criterio para efectos escenográficos y musicales.  Intermediario entre actores, público y autor.
  • 46.  Una buena base biliográfica.  Leer con ojos de espectdor. No todo texto es susceptible de llevarlo a escena. Conocer el destinatario. Sin servilismo. “...Escriben por el arte que inventaron los que el vulgar aplauso pretendieron, porque, como los paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto.” Lope de Vega  Evitar su gusto particular y el lucimiento personal.  Conocer las condiciones del sitio y espacio escénico y aptitudes y disponibilidad del equipo de intérpretes.   
  • 47.  Elenco adecuado. No solo figuras protagonistas.  Cubrir adecuadamente todos los personajes (que una actriz de 18 años no haga de abuela) y adecuación al papel.  Pruebas de lectura.  Importancia de la formación. Saber respirar, la respiración diafragmática: mantiene volumen y tono de voz.  Controlar la expulsión lenta del aire para una buena dicción.
  • 48.  Trabajo de mesa con escenógrafo, iluminador, sonido y regidor.  Planteamiento y resolución de problemas técnicos. “El teatro debe someterse a la dirección de un déspota inteligente” Oscar Wilde.
  • 49.  Etapa penosa. Paciencia.  Se ensaya una vez dominado el texto.  Introducción paulatina del movimiento y la situación.  La memoria se apoya con la posición y el movimiento.
  • 50.  El actor no interrumpe el ensayo por una equivocación.  Momento para tomar pie.  Marcar el papel. Las pausas propias, tonos, cadencias...  Definir entonación de cada frase según: • Sentido de la frase. • Carácter del personaje. • Circunstancias del personaje.
  • 51. “Cada palabra es un mundo con ríos y mares y pueblos o un vidrio quebradizo o un aposento en silencio”. Miquel Martí i Pol
  • 52.  Movimiento completamene natural del texto.  Tipos: • M. básicos: (Acotaciones) mutis, entradas, acudir al teléfono. • M. Secundarios: Enriquecen al personaje. Adecuación al personaje, escena y obra. No deben distraer al público. Ej. en mutis (básico), quitar/poner sombrero o gafas.
  • 53.  El movimiento centra la atención del público, destaca los puntos de interés y da protagonismo a a la escena.  Reglas de movimiento: • Inicio en ojos – cabeza- cuerpo. • Dirigir mirada hacia donde se va. • El camino más corto es el más natural. • Girarse según el ángulo más corto aunque se de la espalda.
  • 54. • Quien escucha permanece inmóvil. • Primero entra quien no habla y luega quien habla. • Iniciar con el pie el lado al que vamos. • Mejor varios mov. parciales que uno muy largo.
  • 55. • No mezclar dos mov. Escénicos. Ej. silla: acercarse, girarse, sentarse. • No agacharse. Hincar la rodilla del lado del público y de perfil. • Evitar la monotonía visual por falta de movimiento o abuso de cierta zona del escenario. • Evitar exsceso de movimiento injustificado que fatigan y desorientan al espectador. • Evitar cambios de posición que no aportan nada. Generan cansancio y desinterés.
  • 56.  La zona central es la más importante.  Combinar la intensidad emocional de las escenas con las zonas más adecuadas para expresarla.  6 partes: • Centro abajo. • Centro arriba. • Dcha/izda. Abajo. • Dcha/izda. Arriba. 
  • 57.  Armonizar la fuerza de las escenas y la distribución de los personajes y el encadenado de las mismas. No son unidades aisladas.  Posiciones individuales. • Frente al público- máxima fuerza expresiva. • De espaldas, mínima fuerza. • Abanico de 360º. • Abusar de la posición frontal resta fuerza.  Equilibrar las posiciones según escena y conjunto de actores.  Muchos personajes. Se dividen en grupos con entidad propia, pero integrados.
  • 58.  Importa más el planteamiento del espacio escénico que la elaboración de un decorado.  No tanto espectacularidad, originalidad o economía, sino: • Eficacia para hacer llegar el texto. • Al servicio del texto. • Ayudar a crear ambiente. • Facilitar el mov. Y la colocación de actores. • Evitar originalidades extravagantes. • No debe ser protagonista innecesario. • No un “quiero y no puedo”.
  • 59.  Luz (contras, cenital, frontal, baterías, lateral. No manchar ni salir al patio de butacas.  Música: • Simplifica diálogos. • Coreografiar acciones. • Dotar de ritmo. • Endulzar escenas. • Crear climas o ambientes que predisponen al espectador.
  • 60.  Prueba de ajuste y sincronización.  Armonizar tonos y ritmos.  Armonizar entradas y salidas.  Saludo final • Evitar empujones, tirones, taparse, andar a reculones...  “Alea iacta est”  Evitar relojes de pulsera, uñas esmaltadas o chicles en la boca.
  • 62.  Mucha mierda.  Escuchar. Giro a la izquierda.  El apuntador, las morcillas y los retrocesos.  Tirar tomates.  Teatro romano (sangre y vísceras).  La cuarta pared.
  • 63.  Última representación. Licencia para hacer bromas.  Dragqueen.  Maquillaje y caracterización. El profesional se maquilla solo.