SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor de una primera tentativa de
pensar la obra de Cortázar a partir
delaconsideracióndeéstacomouna
producción de excedentes de la mo-
dernidad, significativamente titulada
Cortázar, una antropologia poética
(1968), el antropólogo y sociólogo
Néstor García Canclini ha estudiado
los procesos de transformación cul-
tural en libros como Culturas híbri-
das (1990), Consumidores y ciuda-
danos (1995) o La globalización
imaginada (1999); y ha elaborado
toda una red de conceptos con tra-
bajos como La producción simbólica
(1979) o Las culturas populares en el
capitalismo (1982), ensayo por el
que recibió el Premio Casas de las
Américas en 1981. Sus libros han es-
tablecido un campo de estudio mul-
tidisciplinar que ha dibujado un
marco para la investigación de las
sociedades actuales no exenta de po-
lémica en ocasiones por la minimi-
zación, en sus últimos libros, de los
conflictos políticos.
DIAGONAL: Usted ha hecho un
enorme esfuerzo por definir la natu-
raleza histórica de las culturas popu-
lares al margen de otras oprimidas,
subalternas, primitivas. ¿Qué sigue
designando con ‘popular’?
NÉSTOR GARCÍA CANCLINI: La
noción ha cambiado mucho. El libro
Las culturas populares en el capita-
lismo tiene más de treinta años. En
una época se definió por oposición a
lo culto, o al arte de élite, de la cultu-
ra de los sectores hegemónicos, pero
ya hace más de medio siglo que la
cultura masiva distribuida por los
medios de comunicación de difusión
amplia recolocó la cuestión de lo po-
pular, sobre todo al incorporar a am-
plios sectores populares al consumo
de radio, cine, televisión, vídeo. En la
actualidad, la noción de lo popular se
sigue usando pero con menor aplica-
ción en las ciencias sociales porque
han surgido otras nociones y se ha
desdibujado el objeto de estudio de
lo popular. Se habla de subalternos,
excluidos, oprimidos; y además ha
habido mucha confusión ligada a la
expropiación de la noción de popu-
lar por partidos, como ocurre en
España, por museos de cultura po-
pular que han hecho una puesta en
escena institucionalizada de lo popu-
lar y por otros actores que no son po-
pulares en el sentido clásico pero que
se apropian de la noción. De manera
que tenemos que tener precauciones
para usar el término.
D.: ¿Eso significa que ya no hay cul-
tura popular hoy?
N.G.C.:Haymuchasculturasquepo-
demos llamar populares. En inglés
desde siempre consideran la cultura
popular como la cultura consumida
por los sectores populares pero que
producen los medios masivos de co-
municación. La otra cuestión que ha
contribuido a esta reelaboración de
lanocióndeculturapopularesloque
desarrollé en Culturas híbridas en
cuanto a la fusión, la combinación de
recursos de cultura popular, de élites
masivas en productos culturales con-
temporáneos. Para dar un ejemplo:
mientras las artesanías de las que ha-
blo en Las culturas populares en el
capitalismo han sido producidas y lo
siguen siendo por sectores popula-
res, clases bajas, indígenas, hay mu-
chísimos otros bienes culturales, por
ejemplo en la música, en los que los
jóvenes producen música popular
pero nutriéndose también de las mú-
sicas de élite, como ha ocurrido a lo
largo de la historia.
D.: Usted siempre ha rechazado el
que pudiera existir una esencia de lo
popular.
N.G.C.: Claro. Mi apuesta ha sido
desustancializar lo popular, no hay
una esencia que se reproduzca, sino
es una posición social de sectores
subalternos que producen cultura y
la consumen para posicionarse des-
de ese lugar y expresar su condición
subalterna.Lopopularnocorrespon-
de con precisión a un referente em-
pírico, a sujetos o situaciones socia-
les nítidamente identificables en la
realidad.
D.: Las tradiciones se consideran
cultura popular, por ejemplo la
Semana Santa. ¿Está usted de acuer-
do?
N.G.C.: Hay que ver cada caso en
particular. Si son procesos muy ma-
sivos e incluyen a varias clases so-
ciales, por ejemplo, la Semana
Santa en Sevilla, no incluye sólo a
los sectores populares, también par-
ticipan sectores de la burguesía y
otros grupos hegemónicos que sien-
ten identificación con esos rituales y
tradiciones. Es difícil considerarlo
como cultura popular. Los propios
sectores populares están interesa-
dos en que su propia producción se
extienda más allá de lo popular, yo
lo he visto desde que estudié las ar-
tesanías y vi cómo tomaban icono-
grafías de la televisión, de medios
masivos hegemónicos para incorpo-
rar a su representación de lo social,
porque había una motivación econó-
mica fuerte: querían vender también
a sectores urbanos, a otros mercados
incluso extranjeros, turistas, y enton-
ces no iban a hacer circular sólo su
mitología, su cosmovisión tradicio-
nal. Esto tiene que ver con algo ya
muy analizado en las ciencias socia-
les: que las tradiciones se articulan y
se reelaboran en diálogo con formas
contemporáneas que no son popula-
res; y esto no creo que signifique na-
da malo, no creo que haya que arrin-
conar las tradiciones en sus formas
originarias si los propios actores que
las gestionan o las producen quieren
interactuar con otros. La pregunta
que sigue es desde qué posición, des-
de qué capacidad de manejar su his-
toria, están interactuando.
D.:¿Hahabido,comoparece,undes-
plazamiento de este concepto en
Consumidores y ciudadanos?
N.G.C.: Quise desarrollar una idea
un poco a contracorriente de los es-
tudios que se habían hecho hasta
ese momento sobre ciudadanía y
consumo. Había amplios sectores
de la izquierda que pensaban que
para ser ciudadanos emancipados
había que desentenderse de las pre-
siones y las seducciones del consu-
mo. A mí me parecía que eso dejaba
26-27 SABERES
Néstor García Canclini, antropólogo
César de Vicente
Madrid
“El consumo
sirve para pensar,
no es irracional”
Canclini ha escrito sobre las culturas, el consumo o la historia.
fuera muchos comportamientos de
los sectores populares y de otros sec-
tores sociales. Trabajando sobre el
papel del consumo en la economía
política, uno puede ver que el consu-
mo no es algo malo, es algo necesa-
rio para la reproducción de la vida
social. Si hubiera solamente produc-
ción y circulación y no hubiera con-
sumo, no iría a ningún lado la pro-
ducción.El consumo es una parte ne-
cesaria: necesitamos apropiarnos de
los bienes, de la vivienda, de la comi-
da, de la ropa, todo lo que utilizamos.
Muchas críticas al consumo en reali-
dad han sido críticas al consumismo,
que sería una exageración, una exa-
cerbación del consumo. Pero si to-
mamos el consumo como parte de la
reproducción de la vida social, la pre-
gunta era más bien cómo se produce
ciudadanía también en el consumo.
No sólo en la militancia política, en
la formación intelectual, en el razo-
namiento, en la toma de posición en
los conflictos sociales, también so-
mos ciudadanos cuando elegimos
aquello que vamos a consumir. El ac-
to de consumir no es un acto irracio-
nal, puede ser algo hecho por fasci-
nación, por apresuramiento, por en-
candilamiento con algo que nos ofre-
cen, pero si vemos el comportamien-
to de consumo de una familia
durante un mes, lo que vamos a ver
es que hay un discernimiento cuida-
do de cómo se usan los recursos de
esa familia, cuánto le corresponde a
cada miembro para gastar, en qué
hay que emplearlo diariamente, cuá-
les son los gastos suntuarios. Hay un
disciplinamiento, una organización
racional del consumo. El consumo
sirve para pensar: no es un lugar de
lo irracional sino el lugar en el que
ejercemos formas de selección y or-
ganización de nuestra vida, y por lo
tanto puede ser también un lugar de
ejercicio de la ciudadanía. Esto que-
da muy claro si pensamos en los paí-
ses en los que hay organizaciones de
consumidores.
D.: ¿Podría señalar el modo de fun-
cionamiento de las culturas hoy?
N.G.C.: Ésta es una problemática que
se volvió más visible a partir de los
años 80, no es que no existiera antes
la globalización, pero la existencia de
satélites de internet fue transforman-
do el conjunto de las relaciones entre
las sociedades. Nos volvimos más in-
terdependientes, por un lado en el
mundo financiero –porque las bolsas
del mundo empezaban a estar articu-
ladas simultáneamente–, también en
la producción económica porque se
desplazaron muchas fábricas de paí-
ses metropolitanos a la periferia don-
de podían pagar salarios más bajos; y
se produjo en general una circulación
transnacional de bienes materiales y
simbólicos muy fluida. También los
procesos de migración masiva contri-
buyeron a generar estas interaccio-
nes intensas entre sociedades como
es muy fácil de percibir en Europa
con los asentamientos de migrantes
de África, Asia y América Latina.
Todos estos procesos fueron configu-
rando una escena de mayor interde-
pendencia entre todas las sociedades
y las culturas. De manera que es muy
difícil hacer estudios de culturas na-
cionales como si estuvieran encapsu-
ladassóloenEspaña,sóloenFrancia,
sólo en Argentina, cuando los bienes
que consumimos diariamente proce-
den de muchas latitudes, y a su vez lo
que produce nuestro país, los artis-
tas, los músicos, los creadores cultu-
rales, es difundido, por lo menos una
parte, en muchas otras sociedades.
D.: ¿Hacia qué mundo cultural nos
dirigimos? ¿Desaparecerán las cultu-
ras nacionales?
N.G.C.: Hubo una época, en los años
80 y 90, en la que se trabajó esta idea
de que las culturas nacionales se irí-
an evaporando por la mundializa-
ción, la globalización, igual que se
pensó, con una mirada muy estereo-
tipada, que todas las culturas se iban
a ir americanizando, que se iban a pa-
recer cada vez más a la cultura hecha
en inglés, que el cine de Hollywood
se va a comer todo. No es lo que ha
ocurrido. Pongo a veces el ejemplo
de la comida. Cuando aparecieron los
primeros McDonald’s en Francia o
en México se dijo “uy, va a desapare-
cer la comida francesa, la comida me-
xicana”. No, lo que ha ocurrido 25
años después es que hay McDonald’s
pero en cualquier ciudad latinoame-
ricana grande o mediana hay más
shushis y pizzerías que McDonald’s.
El proceso más complejo que hemos
observado es que hay una cosmopoli-
tización de la gastronomía.
D.: Pero esta descripción no presen-
ta ningún carácter conflictivo res-
pecto, por ejemplo, a la imposición
alimentaria.
N.G.C.: Por supuesto importan los
capitales agresivos, como los de
McDonald’s y otras transnacionales
que penetran en el mundo editorial,
como Hollywood en el cine, pero en
la India se producen más películas
que en Hollywood, que llegan mal a
nuestras pantallas porque las distri-
buidoras están principalmente con-
troladas por empresas asociadas a
Hollywood, pero eso no quiere de-
cir que sea el único modo para ha-
cer cine, ni que sea el único que se
distribuya.
D.: Quería volver a una polémica
clásica: ¿quién hace la historia?
Usted ha encontrado una forma de
presentarla integradamente, ¿cómo
llegó a esta forma?
N.G.C.: Desde luego yo hablaría de
una historia mundial, no universal. Y
no creo que pueda seguir sostenién-
dose esta historia teleológica que te-
nía un sujeto privilegiado. Más bien
creo que debería pensarse la historia
desde las confluencias de multitud
de agentes sociales en muy diferen-
tes situaciones, poniendo especial
atención en el carácter relacional de
sus acciones. Ese sujeto múltiple re-
cibe la historia tanto como la hace.
D.: Me interesaría que explicara la
idea de que “después del posmoder-
nismo, la reapertura del debate so-
bre la modernidad”.
N.G.C.: En realidad, la posmoderni-
dad tuvo su importancia en los 80
en tanto que establece los límites de
la modernidad, no como una etapa
o tendencia que reemplazaría al
mundo moderno, sino como una
manera de problematizar los víncu-
los equívocos que éste armó con las
tradiciones que quiso excluir o su-
perar para constituirse.
Diagonal Del 11 al 24 de junio de 2015
50€ANUAL
30€SEMESTRAL
Suscríbete
a Diagonal
¡10 años haciéndolo cada 15 días en papel y a diario en la web gracias a ti!
Llámanos al 911 841 847 (ext. 1), visita nuestra www.diagonalperiodico.net o
escribe a: suscripcion@diagonalperiodico.net
Lastradiciones
searticulanyse
reelaboranendiálogo
conformas
contemporáneasque
nosonpopulares
Deberíapensarsela
historiadesdelas
confluenciasde
multituddeagentes
socialesenmuy
diferentessituaciones
“
NÉSTOR GARCÍA CANCLINI
estuvo en Madrid para
presentar ‘El mundo entero
como un lugar extraño’.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

PDF
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
PDF
Museo y comunidad
Andrés Osorio Gómez
 
PPT
Arte Y PsicologíA Comunitaria
garciaand
 
DOCX
Producción artesanal indígena
Richard Rivas
 
PDF
Convocatoria nº 3 rlpc sy-h
UNSA
 
PDF
Predicación Urbana - JC_Álava
Julio Cesar Álava Romero
 
PDF
Ardito fiesta
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
PDF
Historia Villa Francia
redmujerespachacuti
 
PDF
11502708
Yesi Garro
 
PDF
Estudiiante
MichaelGonzalez227
 
PPTX
La sociedad de masas
Primeros Historia
 
PDF
Retrospectiva Editorial Mujeres, Costa Rica
Linda Berrón
 
PDF
Castilla americo politicade museosenargentina
HAV
 
PDF
Encuesta consumo cultural
Nelson Castro
 
RTF
Cultura
joselp11
 
PDF
Identidad y resistencia
Arrufo Alcantara Hernandez
 
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Museo y comunidad
Andrés Osorio Gómez
 
Arte Y PsicologíA Comunitaria
garciaand
 
Producción artesanal indígena
Richard Rivas
 
Convocatoria nº 3 rlpc sy-h
UNSA
 
Predicación Urbana - JC_Álava
Julio Cesar Álava Romero
 
Historia Villa Francia
redmujerespachacuti
 
11502708
Yesi Garro
 
Estudiiante
MichaelGonzalez227
 
La sociedad de masas
Primeros Historia
 
Retrospectiva Editorial Mujeres, Costa Rica
Linda Berrón
 
Castilla americo politicade museosenargentina
HAV
 
Encuesta consumo cultural
Nelson Castro
 
Cultura
joselp11
 
Identidad y resistencia
Arrufo Alcantara Hernandez
 

Similar a Néstor García Canclini entrevistado en Diagonal (20)

DOCX
Cultura
heidy a
 
PPTX
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
jeivicious
 
PPTX
Clase 3. La sociedad de masas. II°(1).pptx
PaulaZuiga8
 
PDF
El Fortí, nº 1
El Fortí
 
PDF
D mendieta ensayo cuturas urbanas
Danielo Mendieta
 
PDF
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin
 
PPTX
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
PDF
Mundializaciondelacult
Verónica Meo Laos
 
PDF
La cultura en permanente disputa.
Jorge Campos Tapia
 
PPT
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
vichitoss
 
PDF
George Yudice "El recurso de la cultura"
shayvel
 
ODP
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Walter H. Casco Oliveira Salles
 
PDF
Qué es lo popular garcía canclini
Martha Guarin
 
DOCX
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
Armando García Orso
 
PPT
Insights Lucky
Hector Galvis
 
PPTX
Nuevos horizontes del Arte Cuevanense en una Ciudad Patrimonio
Tanya González Frausto
 
PDF
Las culturas hoy 1st Edition Gilberto Giménez Editor
eymstewq9702
 
PDF
C37laeducacionvirtualq
Estefany Choque
 
PDF
Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
GeraldineRamos46
 
PDF
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
LuisT21
 
Cultura
heidy a
 
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
jeivicious
 
Clase 3. La sociedad de masas. II°(1).pptx
PaulaZuiga8
 
El Fortí, nº 1
El Fortí
 
D mendieta ensayo cuturas urbanas
Danielo Mendieta
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
Mundializaciondelacult
Verónica Meo Laos
 
La cultura en permanente disputa.
Jorge Campos Tapia
 
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
vichitoss
 
George Yudice "El recurso de la cultura"
shayvel
 
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Walter H. Casco Oliveira Salles
 
Qué es lo popular garcía canclini
Martha Guarin
 
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
Armando García Orso
 
Insights Lucky
Hector Galvis
 
Nuevos horizontes del Arte Cuevanense en una Ciudad Patrimonio
Tanya González Frausto
 
Las culturas hoy 1st Edition Gilberto Giménez Editor
eymstewq9702
 
C37laeducacionvirtualq
Estefany Choque
 
Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
GeraldineRamos46
 
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
LuisT21
 
Publicidad

Más de Gedisa Editorial (20)

PDF
"Las palabras del cielo" de Daniel Kunth en la Revista Alfa y Omega (julio de...
Gedisa Editorial
 
PDF
"Innovar para mejorar la salud en un entorno digital"
Gedisa Editorial
 
PDF
Conversaciones con Raimon de Eduardo Galeano
Gedisa Editorial
 
PDF
Las palabras del cielo
Gedisa Editorial
 
PDF
La inapropiabilidad de la tierra en Ara Diumenge
Gedisa Editorial
 
PDF
La inapropiabilidad de la tierra en El Punt Avui
Gedisa Editorial
 
PDF
Reseña de Común en Papeles
Gedisa Editorial
 
PDF
Giacomo Marramao en el suplemento dominical del Diari Ara
Gedisa Editorial
 
PDF
Entrevista a los autores de Común en La Maleta de Portbou.
Gedisa Editorial
 
PDF
Richard Bernstein en La Contra de la Vanguardia
Gedisa Editorial
 
PDF
Charles Taylor en la Contra de la Vanguardia
Gedisa Editorial
 
PDF
Charles Taylor entrevistado en el Diari Ara
Gedisa Editorial
 
PDF
Néstor Garcia Canclini en la Contra de la Vanguardia
Gedisa Editorial
 
PDF
Charles Taylor habla sobre "La era secular" en Cultura|s de la Vanguardia
Gedisa Editorial
 
PDF
'El mundo entero como lugar extraño' en el Diari Ara (31/05/2015)
Gedisa Editorial
 
PDF
Seyla Benhabib en Diari Ara (12/04/2015)
Gedisa Editorial
 
PDF
"Memorias" de Mario Bunge en el Heraldo de Aragón (12/03/2015)
Gedisa Editorial
 
PDF
De la generación@ a la #Generación_La Vanguardia_28012015
Gedisa Editorial
 
PDF
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
Gedisa Editorial
 
PDF
Texturas de la imaginación de familias y terapias 082014
Gedisa Editorial
 
"Las palabras del cielo" de Daniel Kunth en la Revista Alfa y Omega (julio de...
Gedisa Editorial
 
"Innovar para mejorar la salud en un entorno digital"
Gedisa Editorial
 
Conversaciones con Raimon de Eduardo Galeano
Gedisa Editorial
 
Las palabras del cielo
Gedisa Editorial
 
La inapropiabilidad de la tierra en Ara Diumenge
Gedisa Editorial
 
La inapropiabilidad de la tierra en El Punt Avui
Gedisa Editorial
 
Reseña de Común en Papeles
Gedisa Editorial
 
Giacomo Marramao en el suplemento dominical del Diari Ara
Gedisa Editorial
 
Entrevista a los autores de Común en La Maleta de Portbou.
Gedisa Editorial
 
Richard Bernstein en La Contra de la Vanguardia
Gedisa Editorial
 
Charles Taylor en la Contra de la Vanguardia
Gedisa Editorial
 
Charles Taylor entrevistado en el Diari Ara
Gedisa Editorial
 
Néstor Garcia Canclini en la Contra de la Vanguardia
Gedisa Editorial
 
Charles Taylor habla sobre "La era secular" en Cultura|s de la Vanguardia
Gedisa Editorial
 
'El mundo entero como lugar extraño' en el Diari Ara (31/05/2015)
Gedisa Editorial
 
Seyla Benhabib en Diari Ara (12/04/2015)
Gedisa Editorial
 
"Memorias" de Mario Bunge en el Heraldo de Aragón (12/03/2015)
Gedisa Editorial
 
De la generación@ a la #Generación_La Vanguardia_28012015
Gedisa Editorial
 
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
Gedisa Editorial
 
Texturas de la imaginación de familias y terapias 082014
Gedisa Editorial
 
Publicidad

Último (20)

DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Néstor García Canclini entrevistado en Diagonal

  • 1. Autor de una primera tentativa de pensar la obra de Cortázar a partir delaconsideracióndeéstacomouna producción de excedentes de la mo- dernidad, significativamente titulada Cortázar, una antropologia poética (1968), el antropólogo y sociólogo Néstor García Canclini ha estudiado los procesos de transformación cul- tural en libros como Culturas híbri- das (1990), Consumidores y ciuda- danos (1995) o La globalización imaginada (1999); y ha elaborado toda una red de conceptos con tra- bajos como La producción simbólica (1979) o Las culturas populares en el capitalismo (1982), ensayo por el que recibió el Premio Casas de las Américas en 1981. Sus libros han es- tablecido un campo de estudio mul- tidisciplinar que ha dibujado un marco para la investigación de las sociedades actuales no exenta de po- lémica en ocasiones por la minimi- zación, en sus últimos libros, de los conflictos políticos. DIAGONAL: Usted ha hecho un enorme esfuerzo por definir la natu- raleza histórica de las culturas popu- lares al margen de otras oprimidas, subalternas, primitivas. ¿Qué sigue designando con ‘popular’? NÉSTOR GARCÍA CANCLINI: La noción ha cambiado mucho. El libro Las culturas populares en el capita- lismo tiene más de treinta años. En una época se definió por oposición a lo culto, o al arte de élite, de la cultu- ra de los sectores hegemónicos, pero ya hace más de medio siglo que la cultura masiva distribuida por los medios de comunicación de difusión amplia recolocó la cuestión de lo po- pular, sobre todo al incorporar a am- plios sectores populares al consumo de radio, cine, televisión, vídeo. En la actualidad, la noción de lo popular se sigue usando pero con menor aplica- ción en las ciencias sociales porque han surgido otras nociones y se ha desdibujado el objeto de estudio de lo popular. Se habla de subalternos, excluidos, oprimidos; y además ha habido mucha confusión ligada a la expropiación de la noción de popu- lar por partidos, como ocurre en España, por museos de cultura po- pular que han hecho una puesta en escena institucionalizada de lo popu- lar y por otros actores que no son po- pulares en el sentido clásico pero que se apropian de la noción. De manera que tenemos que tener precauciones para usar el término. D.: ¿Eso significa que ya no hay cul- tura popular hoy? N.G.C.:Haymuchasculturasquepo- demos llamar populares. En inglés desde siempre consideran la cultura popular como la cultura consumida por los sectores populares pero que producen los medios masivos de co- municación. La otra cuestión que ha contribuido a esta reelaboración de lanocióndeculturapopularesloque desarrollé en Culturas híbridas en cuanto a la fusión, la combinación de recursos de cultura popular, de élites masivas en productos culturales con- temporáneos. Para dar un ejemplo: mientras las artesanías de las que ha- blo en Las culturas populares en el capitalismo han sido producidas y lo siguen siendo por sectores popula- res, clases bajas, indígenas, hay mu- chísimos otros bienes culturales, por ejemplo en la música, en los que los jóvenes producen música popular pero nutriéndose también de las mú- sicas de élite, como ha ocurrido a lo largo de la historia. D.: Usted siempre ha rechazado el que pudiera existir una esencia de lo popular. N.G.C.: Claro. Mi apuesta ha sido desustancializar lo popular, no hay una esencia que se reproduzca, sino es una posición social de sectores subalternos que producen cultura y la consumen para posicionarse des- de ese lugar y expresar su condición subalterna.Lopopularnocorrespon- de con precisión a un referente em- pírico, a sujetos o situaciones socia- les nítidamente identificables en la realidad. D.: Las tradiciones se consideran cultura popular, por ejemplo la Semana Santa. ¿Está usted de acuer- do? N.G.C.: Hay que ver cada caso en particular. Si son procesos muy ma- sivos e incluyen a varias clases so- ciales, por ejemplo, la Semana Santa en Sevilla, no incluye sólo a los sectores populares, también par- ticipan sectores de la burguesía y otros grupos hegemónicos que sien- ten identificación con esos rituales y tradiciones. Es difícil considerarlo como cultura popular. Los propios sectores populares están interesa- dos en que su propia producción se extienda más allá de lo popular, yo lo he visto desde que estudié las ar- tesanías y vi cómo tomaban icono- grafías de la televisión, de medios masivos hegemónicos para incorpo- rar a su representación de lo social, porque había una motivación econó- mica fuerte: querían vender también a sectores urbanos, a otros mercados incluso extranjeros, turistas, y enton- ces no iban a hacer circular sólo su mitología, su cosmovisión tradicio- nal. Esto tiene que ver con algo ya muy analizado en las ciencias socia- les: que las tradiciones se articulan y se reelaboran en diálogo con formas contemporáneas que no son popula- res; y esto no creo que signifique na- da malo, no creo que haya que arrin- conar las tradiciones en sus formas originarias si los propios actores que las gestionan o las producen quieren interactuar con otros. La pregunta que sigue es desde qué posición, des- de qué capacidad de manejar su his- toria, están interactuando. D.:¿Hahabido,comoparece,undes- plazamiento de este concepto en Consumidores y ciudadanos? N.G.C.: Quise desarrollar una idea un poco a contracorriente de los es- tudios que se habían hecho hasta ese momento sobre ciudadanía y consumo. Había amplios sectores de la izquierda que pensaban que para ser ciudadanos emancipados había que desentenderse de las pre- siones y las seducciones del consu- mo. A mí me parecía que eso dejaba 26-27 SABERES Néstor García Canclini, antropólogo César de Vicente Madrid “El consumo sirve para pensar, no es irracional” Canclini ha escrito sobre las culturas, el consumo o la historia.
  • 2. fuera muchos comportamientos de los sectores populares y de otros sec- tores sociales. Trabajando sobre el papel del consumo en la economía política, uno puede ver que el consu- mo no es algo malo, es algo necesa- rio para la reproducción de la vida social. Si hubiera solamente produc- ción y circulación y no hubiera con- sumo, no iría a ningún lado la pro- ducción.El consumo es una parte ne- cesaria: necesitamos apropiarnos de los bienes, de la vivienda, de la comi- da, de la ropa, todo lo que utilizamos. Muchas críticas al consumo en reali- dad han sido críticas al consumismo, que sería una exageración, una exa- cerbación del consumo. Pero si to- mamos el consumo como parte de la reproducción de la vida social, la pre- gunta era más bien cómo se produce ciudadanía también en el consumo. No sólo en la militancia política, en la formación intelectual, en el razo- namiento, en la toma de posición en los conflictos sociales, también so- mos ciudadanos cuando elegimos aquello que vamos a consumir. El ac- to de consumir no es un acto irracio- nal, puede ser algo hecho por fasci- nación, por apresuramiento, por en- candilamiento con algo que nos ofre- cen, pero si vemos el comportamien- to de consumo de una familia durante un mes, lo que vamos a ver es que hay un discernimiento cuida- do de cómo se usan los recursos de esa familia, cuánto le corresponde a cada miembro para gastar, en qué hay que emplearlo diariamente, cuá- les son los gastos suntuarios. Hay un disciplinamiento, una organización racional del consumo. El consumo sirve para pensar: no es un lugar de lo irracional sino el lugar en el que ejercemos formas de selección y or- ganización de nuestra vida, y por lo tanto puede ser también un lugar de ejercicio de la ciudadanía. Esto que- da muy claro si pensamos en los paí- ses en los que hay organizaciones de consumidores. D.: ¿Podría señalar el modo de fun- cionamiento de las culturas hoy? N.G.C.: Ésta es una problemática que se volvió más visible a partir de los años 80, no es que no existiera antes la globalización, pero la existencia de satélites de internet fue transforman- do el conjunto de las relaciones entre las sociedades. Nos volvimos más in- terdependientes, por un lado en el mundo financiero –porque las bolsas del mundo empezaban a estar articu- ladas simultáneamente–, también en la producción económica porque se desplazaron muchas fábricas de paí- ses metropolitanos a la periferia don- de podían pagar salarios más bajos; y se produjo en general una circulación transnacional de bienes materiales y simbólicos muy fluida. También los procesos de migración masiva contri- buyeron a generar estas interaccio- nes intensas entre sociedades como es muy fácil de percibir en Europa con los asentamientos de migrantes de África, Asia y América Latina. Todos estos procesos fueron configu- rando una escena de mayor interde- pendencia entre todas las sociedades y las culturas. De manera que es muy difícil hacer estudios de culturas na- cionales como si estuvieran encapsu- ladassóloenEspaña,sóloenFrancia, sólo en Argentina, cuando los bienes que consumimos diariamente proce- den de muchas latitudes, y a su vez lo que produce nuestro país, los artis- tas, los músicos, los creadores cultu- rales, es difundido, por lo menos una parte, en muchas otras sociedades. D.: ¿Hacia qué mundo cultural nos dirigimos? ¿Desaparecerán las cultu- ras nacionales? N.G.C.: Hubo una época, en los años 80 y 90, en la que se trabajó esta idea de que las culturas nacionales se irí- an evaporando por la mundializa- ción, la globalización, igual que se pensó, con una mirada muy estereo- tipada, que todas las culturas se iban a ir americanizando, que se iban a pa- recer cada vez más a la cultura hecha en inglés, que el cine de Hollywood se va a comer todo. No es lo que ha ocurrido. Pongo a veces el ejemplo de la comida. Cuando aparecieron los primeros McDonald’s en Francia o en México se dijo “uy, va a desapare- cer la comida francesa, la comida me- xicana”. No, lo que ha ocurrido 25 años después es que hay McDonald’s pero en cualquier ciudad latinoame- ricana grande o mediana hay más shushis y pizzerías que McDonald’s. El proceso más complejo que hemos observado es que hay una cosmopoli- tización de la gastronomía. D.: Pero esta descripción no presen- ta ningún carácter conflictivo res- pecto, por ejemplo, a la imposición alimentaria. N.G.C.: Por supuesto importan los capitales agresivos, como los de McDonald’s y otras transnacionales que penetran en el mundo editorial, como Hollywood en el cine, pero en la India se producen más películas que en Hollywood, que llegan mal a nuestras pantallas porque las distri- buidoras están principalmente con- troladas por empresas asociadas a Hollywood, pero eso no quiere de- cir que sea el único modo para ha- cer cine, ni que sea el único que se distribuya. D.: Quería volver a una polémica clásica: ¿quién hace la historia? Usted ha encontrado una forma de presentarla integradamente, ¿cómo llegó a esta forma? N.G.C.: Desde luego yo hablaría de una historia mundial, no universal. Y no creo que pueda seguir sostenién- dose esta historia teleológica que te- nía un sujeto privilegiado. Más bien creo que debería pensarse la historia desde las confluencias de multitud de agentes sociales en muy diferen- tes situaciones, poniendo especial atención en el carácter relacional de sus acciones. Ese sujeto múltiple re- cibe la historia tanto como la hace. D.: Me interesaría que explicara la idea de que “después del posmoder- nismo, la reapertura del debate so- bre la modernidad”. N.G.C.: En realidad, la posmoderni- dad tuvo su importancia en los 80 en tanto que establece los límites de la modernidad, no como una etapa o tendencia que reemplazaría al mundo moderno, sino como una manera de problematizar los víncu- los equívocos que éste armó con las tradiciones que quiso excluir o su- perar para constituirse. Diagonal Del 11 al 24 de junio de 2015 50€ANUAL 30€SEMESTRAL Suscríbete a Diagonal ¡10 años haciéndolo cada 15 días en papel y a diario en la web gracias a ti! Llámanos al 911 841 847 (ext. 1), visita nuestra www.diagonalperiodico.net o escribe a: suscripcion@diagonalperiodico.net Lastradiciones searticulanyse reelaboranendiálogo conformas contemporáneasque nosonpopulares Deberíapensarsela historiadesdelas confluenciasde multituddeagentes socialesenmuy diferentessituaciones “ NÉSTOR GARCÍA CANCLINI estuvo en Madrid para presentar ‘El mundo entero como un lugar extraño’.