TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdfluisarrufat97
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptxluisarrufat97
Publicidad
Clase 3. La sociedad de masas. II°(1).pptx
1. Clase 3. La cultura de
Masas
Objetivo: Analizar las
transformaciones culturales que
experimentó la sociedad europea
hacia fines del siglo XIX e inicios
del XX.
3. Preguntas de Inicio
¿Qué entiendes por
Cultura?
¿Qué es la Sociedad
de Masas?
¿En que contexto
histórico surgió?
¿En que procesos
históricos influyo?
¿Cuáles son los
elementos que
caracterizan la
Sociedad de masas?
5. Conceptos Claves
CULTURA:
Creencias, valores y
comportamientos que se
comparten en un grupo;
por ejemplo, un grupo
religioso o una nación. La
cultura incluye el
lenguaje, las costumbres
y las creencias acerca de
las funciones que
desempeñan las personas
y las relaciones entre
ellas
SOCIEDAD DE MASAS:
es un modelo social que surgió a
finales del siglo XIX. Se caracteriza por
ser una sociedad con grandes
poblaciones, pero con relaciones
sociales y culturales distantes entre
sus miembros.
El término sociedad de masas se
refería a la sociedad como una masa
de individuos indiferenciados, de la
que formarían parte como átomos.
6. Algunos Ejemplos de la Sociedad de
Masas
•La industria cultural
•El cine y la radio se definen como
industrias, y no como arte.
•La publicidad
•Las empresas buscan mercados
mundiales para sus productos, y la
publicidad se intensifica para
promocionar productos como
prendas de vestir, películas y
grupos musicales.
7. Algunos Ejemplos de la Sociedad de masas
• El consumo
El consumo-disfrute toma gran fuerza y
vigencia, frente al valor del ahorro
glorificado en el pasado.
• La cultura comercial
La ciencia y el conocimiento se ponen al
servicio de la producción de unos
valores y símbolos estereotipados.
• La sociedad de consumo
La sociedad responde al modelo
norteamericano, determinado por la
actividad laboral intensa para conseguir
ingresos elevados.
8. Contexto Histórico
La sociedad de masas surgió en el contexto de
la Revolución Industrial y el capitalismo, y se
caracterizó por el desplazamiento de los
valores aristocráticos y el mundo rural.
• La Revolución Francesa fortaleció a la
burguesía, que comenzó a comercializar sus
productos y servicios en masa.
• La Segunda Revolución Industrial modernizó
la vida cotidiana, con innovaciones en la
construcción y los transportes.
• El crecimiento de la población mundial y
urbana hizo de las masas urbanas las
protagonistas de la vida social.
• El surgimiento de nuevos medios de
comunicación, como la radio, el cine y la
prensa, dio origen a la cultura de masas
9. Características de la Sociedad de Masas
La sociedad de masas se caracterizó por la
uniformidad de los individuos como
consumidores.
Los individuos estaban a la vez subsumidos en
la totalidad social y distanciados entre sí.
Las sociedades de masas están dirigidas por
instituciones muy grandes que están
desconectadas de la persona promedio de la
sociedad.
Los líderes de los medios de comunicación
formaban la opinión pública.
11. NIHILISMO
El nihilismo se considera una forma de
existencialismo cuando afirma que la vida
carece de significado, propósito o valor.
Muchos de los que defienden a “la nada”
como aportadora de algo también la
defienden en el plano moral. Son nihilistas,
término que viene del latín nihil (nada).
12. Hedonismo
Las personas hedonistas viven disfrutando de los
placeres y evitando cualquier cosa que pueda
causar dolor. Según la RAE, el hedonismo tiene
dos acepciones «teoría que establece el placer
como fin y fundamento de la vida»
16. Actividad 1: Análisis de video.
https://www.youtube.com/watch?v=UIwZDf00h1U
Termino Sociedad de
Masas
Origen histórico de la
sociedad de masas
Características de la
sociedad de masas
Factores que
posibilitaron el
surgimiento de la
sociedad de masas
Procesos históricos en el
que influyo
Con la Información del video y la comprensión de la clase completa el
siguiente cuadro en tu cuaderno
17. Actividad 2. Análisis de Documentos y cuestionario
¿UNA CULTURA DE MASAS?
La “cultura de masas”, que como propósito y como resultado se quiere convertir en una meta “cultural universal” no es otra
cosa que un producto de la “industria cultural capitalista” y forma parte de la lógica y dinámica del mercado. En la llamada
“cultura de masas” no se difunden propiamente los valores universales, sino que tiende a fomentar universalmente los pilares
de la ideología neoliberal: la exasperación del consumo, el individualismo, la competitividad y el éxito, la eficiencia laboral y
mercantil. Va creando un conjunto de patrones de comportamiento y conducta “de moda” que se implantan y se desvanecen
con la velocidad de las nubes. Quien no consume o no está a la última moda, es como si no existiera: “consumo y luego
existo”, “el que no compra no es”.
Esta “así llamada cultura” no respeta ni promueve la identidad y la diversidad, sino la uniformidad y el mimetismo; no se basa
en el dialogo entre sujetos culturales sino en la recepción pasiva de modelos de vida y formas de pensamientos impuestos
por la “industria cultural”.
A la base de esta cultura de masas se encuentran elementos de posmodernidad que se introducen hasta constituir modelos de
vida personal y colectiva: el estilo ligero de la vida y las relaciones, la banalización de realidades tan fundamentales como el
amor, la política, la familia, la religión la ética.
La “masa población” solo participa en esta industria cultural como receptora o no de los productos culturales, como
“consumidores “que no tienen conciencia ni como etnia, ni como pueblo, ni como grupo social, privándose de su identidad y
subjetividad. La cultura de masas no es un movimiento cultural sino una industria mercantil.
Los medios de comunicación llegan a ser, no por sí mismos, sino por el monopolio que se ejerce sobre ellos, por la propiedad
y control que se tiene sobre ellos, los vehículos y la escuela de esta forma de pensamiento y de vida masificante y
homogeneizadora.
18. Cuestionario:
1.- ¿A qué se refiere el concepto de industria cultural?
2.- ¿Qué significa el concepto cultura de masas?
3.- ¿Cómo podemos vivir en una cultura de masas sin perder nuestra identidad?
4.- ¿Es posible oponerse a la cultura de masas?
5.- ¿Cuáles son las diferencias entre la propuesta de sentido de la cultura de masas y la
visión de Nick Vujicic?
6.- Define brevemente hedonismo
7.-Define brevemente nihilismo.
8.- ¿Cuál visión de las analizadas te parece más adecuada a ti, Explica por qué?
19. Cierre: Revisión Plenaria de la actividad
¿Comprendiste
con concepto de
sociedad de
masas?
¿Te sientes parte
de la sociedad
de masas?
¿Qué aspectos
negativos tiene
la sociedad de
masas?
Señala aspectos
positivos de la
sociedad de
masas
¿Te costo el
contenido de hoy
o se te hizo
fácil? argumenta