SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
2017-2018
El Folklore Dominicano
Introducción
Es difícil visitar la República Dominicana y no dejarte llevar por los ritmos
contagiosos de un baile que ya no tiene fronteras.
El folklore dominicano se vive a través de su artesanía, su música, su colorido y
su gente. Sin embargo, el que más enriquecedor y popular, la expresión del
pueblo dominicano es el merengue, el ritmo con más trascendencia que,
generación tras generación, ha crecido y ha vivido una importante evolución
musical.
El pueblo dominicano se distingue porque vive día a día del compás de su
música vernácula y como dice su famoso estribillo del carnaval "baila en la calle
de día y baila en la calle de noche.
El Folklor Dominicano
El Folklore: de origen inglés, folk traducido
al español significa pueblo y lore saber. Se
define etimológicamente como lo que el
pueblo sabe de sí mismo. Es el saber del
pueblo. Es la ciencia que estudia todas las
manifestaciones culturales del pueblo que
se transmiten de generaciones en
generaciones de forma oral.
El folklore es el conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales de un pueblo o cultura.
El campo de estudio el folclore es bástate amplio abarca desde la comida, el
vestuario, las lenguas, las expresiones artesanales, las
creencias y religiones, danzas, juegos, los
instrumentos y expresiones musicales, los cantos,
etc.
Desde el momento mismo del
descubrimiento de la Española,
cuando Colón y sus acompañantes
pisan tierra y entran en
comunicación con los aborígenes,
tiene lugar un proceso más o menos
complejo de relaciones raciales y
culturales entre los unos y los otros.
Tradiciones del folklore dominicano
En la República Dominicana el folklore se desarrolla a
través de la artesanía, la música, los del vestuario, la forma de vestir y hablar de
su gente.
Una de las manifestaciones culturales de este país donde más se refleja el
folklore es el carnaval, el ritmo contagioso de su música, merengue y bachata.
La tradición del carnaval es parte de la identidad de los dominicanos. Desde el
inicio del mes de febrero se siente la alegría y la fiesta en todos los pueblo.
Baile: El ritmo del baile dominicano tiene tres instrumentos principales que
distinguen la música de este país: Güira, la tambora y el acordeón.
El Merengue Dominicano
El merengue es un estilo de baile y
música caribeña en tiempos de 2/4.
Asociados generalmente con la república
Dominicana, debido a la enorme
popularidad internacional del merengue
dominicano como a la aumentada
visibilidad de los inmigrantes
dominicanos en los Estados Unidos, se
desarrollaron en Haití, Colombia y
Venezuela otros tipos de merengue en el
siglo XIX.
Hoy en día el merengue es considerado como la música nacional de la
República Dominicana.
Es una danza folklórica que se ha difundido ampliamente y que hasta el
momento se discute su origen.
Según Flérida de Nolasco fue alguien sólo conocido como Alfonseca quien
inventó el merengue. Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado
(Julio Alberto Hernández).
Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde
triunfaron los dominicanos (Rafael Vidal).
Tres estilos de merengue
I. Perico Ripiao / Merengue Típico
II. Merengue de Orquesta
III. Merengue de guitarra – próximamente
Los tipos de bailes Dominicanos
En la República Dominicana existen dos grandes tipos de
música: la folklórica y la popular. El merengue es el baile
folklórico dominicano más difundido y es considerado por
muchos como el baile nacional.
Baile Dominicano: El Merengue
El merengue es el baile folklórico dominicano más
difundido y es considerado por muchos como el baile
nacional. Esta música se toca y se baila en todos los pueblos y ciudades, como
en bodas, fiestas y discotecas a las que asisten personas de la clase alta de la
sociedad.
El merengue es uno de los elementos que ha servido de unión entre las distintas
clases sociales. El merengue tiene su origen en la upa cubana que llegó desde
Puerto Rico a nuestro país. Se dice que fue Alfonseca quien inventó este baile
tan nuestro.
Las partes más representativas del merengue son el paseo, el cuerpo y un largo
jaleo. Este baile es el primero en que la pareja baila abrazada. Se oficializa en los
salones en la época de Trujillo.
Otros Bailes:
1. Bachata:
Se bailó antes que el merengue y tiene gran aceptación en la clase humilde.
2. Baile de los Palos:
Este baile es de carácter religioso. El baile se realiza con una sola pareja que se
va intercambiando, se conoce también como baile de los atabales.
3. Carabiné:
Surge en 1805 cuando llega al país la invasión de Desalines. En este baile el
bastonero es la persona que dirige.
4. Chenche Matriculado:
Surge cuando mandan la matrícula de Segovia y la mezclan con la música
dominicana. Se baila saltando en un pie. Es de carácter alegre y festivo.
5. Mangulina:
Este baile tiene su nombre porque cuando se bailó por primera vez, en Baní,
cayeron flores de mango.
6. La Yuca:
Este baile tiene una coreografía centrada en la yuca y el cazabe.
7. Panviche:
Surge del dominicanismo de Palm Beach que era donde se hacían los uniformes
de los militares norteamericanos. Es un baile lento.
Las danzas folklóricas
Las danzas folklóricas son los bailes y coreografías populares y tradicionales de
un país que se transmiten de generación en generación de manera espontánea
y natural.
En todos los países del mundo existen grupos profesionales de bailes
folklóricos, cuyos integrantes reciben toda la disciplina de expresión corporal e
instrucción formal sobre las técnicas de danza como cualquier bailarín de ballet
clásico o moderno. Sin embargo, la misión principal de estos ballets folklóricos
es la de mantener viva la gran variedad de danzas que existen dentro del
folklore musical de cada nación.
Los dominicanos Fradique Luzardo, José Castillo y Josefina Miniño han
sobresalido por su gran labor realizada dentro del campo de la danza folkórica.
Antecedentes de la danza folklórica dominicana:
La expresión musical dominicana se nutre de tres corrientes culturales que son
la indígena, la española y la africana.
Conclusión
Como hemos visto el Folklor Dominicano se ha ido componiendo de diversas
culturas. Esto demuestra que en el fondo todos los pueblos son iguales, y que
como pueblo debemos conservar nuestras raíces, que es la mejor herencia a las
futuras generaciones.
También lo que fueron sus orígenes, su baile, sus instrumentos, etc. Dando
origen a una mezcla de culturas que es la base de nuestro Folklor Dominicano.
Fuentes
http://www.monografias.com/trabajos78/folklore-dominicano/folklore-
dominicano.shtml
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/el-merengue-su-historia/
http://eldia.com.do/dia-nacional-del-folklore-dominicano/
http://www.iasorecords.com/es/musica/historia-de-merengue-musica-popular-
de-la-republica-dominicana-perico-ripiao-merengue-tipico
http://www.mundodominicano.net/respuesta.php?idpregunta=72&idcapitulo=3
&idseccion=10
https://euloarts.com/2012/10/la-danza-folklorica/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
La danza
MINEDU
 
PPTX
generos musicales
Cinthya Catalina
 
PPTX
Artes escenicas 1
isabella999
 
PDF
Folklore Ecuatoriano
vanessacarolinamanjarres
 
PPTX
La música de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
PPT
Elementos arte
Denise Reynaud
 
PPTX
HISTORIA DE LA DANZA
Francisco Quinto
 
PPTX
ARTES ESCENICAS
SUXSYKOS
 
PPTX
Danza Moderna
Marilynros
 
PPTX
Lenguaje musical básico
marimomar
 
PPT
Presentación de los instrumentos musicales
Luucia21
 
PPTX
Música Tipica de panamá
oris donoso
 
DOCX
LA DANZA Y ALGUNOS DE SUS CONCEPTOS
Camila Parra Martínez
 
PDF
Mapa conceptual lenguaje
Alejandro Keys
 
PPTX
IDENTIDAD LINGÜÍSTICA LENGUAJE.pptx
OrianaAmador
 
PDF
F:\La Dramatizacion
kvmozita83
 
PPTX
EL ARTE DE LA DANZA.
Stefanny Palencia
 
PPT
Clasificacion de las artes
Luis Peraza MD
 
PDF
DANZA CONTEMPORANEA
Ana Mendoza Loyola
 
PPTX
Variaciones de lenguaje e Identidad lingüística.pptx
NataliaRivero37
 
La danza
MINEDU
 
generos musicales
Cinthya Catalina
 
Artes escenicas 1
isabella999
 
Folklore Ecuatoriano
vanessacarolinamanjarres
 
La música de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Elementos arte
Denise Reynaud
 
HISTORIA DE LA DANZA
Francisco Quinto
 
ARTES ESCENICAS
SUXSYKOS
 
Danza Moderna
Marilynros
 
Lenguaje musical básico
marimomar
 
Presentación de los instrumentos musicales
Luucia21
 
Música Tipica de panamá
oris donoso
 
LA DANZA Y ALGUNOS DE SUS CONCEPTOS
Camila Parra Martínez
 
Mapa conceptual lenguaje
Alejandro Keys
 
IDENTIDAD LINGÜÍSTICA LENGUAJE.pptx
OrianaAmador
 
F:\La Dramatizacion
kvmozita83
 
EL ARTE DE LA DANZA.
Stefanny Palencia
 
Clasificacion de las artes
Luis Peraza MD
 
DANZA CONTEMPORANEA
Ana Mendoza Loyola
 
Variaciones de lenguaje e Identidad lingüística.pptx
NataliaRivero37
 

Similar a El Folklore Dominicano (20)

PPTX
Musica y danzas afrocolombianos
daironlloreda2010
 
PPTX
La cultura en la República Dominicana
Ondina Jocelin Moscoso M.
 
PPTX
La música dominicana
carolina garcia
 
PDF
Trabajo colaborativo Tres de la Catedra de Estudios Afrocolombianos
Inesh1234
 
DOCX
Educacion fisica
zhm vril
 
PPTX
Trabajo colaborativo2
Monica Puentes
 
PPTX
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
PPTX
Cultura
luisgvielmag
 
PPTX
Música folclórica colombiana
marce rojas
 
PPTX
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
PPTX
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
PPTX
Trabajo colaborativo3 albert macias
Albert Macias Marin
 
DOCX
Merengue
RuhJimenez
 
PPTX
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
PPTX
Tarea danzas
1000778174
 
PPTX
Identidad musical de colombia
Luz Stella Mareño Martinez
 
PPTX
Trabajo de educación artística
carlosandresmorales
 
PPTX
.Cultura 1
alejandro serrano
 
PPTX
Música y bailes en los afrocolombianos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
PPT
TrabajofinalCumbe
unicornio84
 
Musica y danzas afrocolombianos
daironlloreda2010
 
La cultura en la República Dominicana
Ondina Jocelin Moscoso M.
 
La música dominicana
carolina garcia
 
Trabajo colaborativo Tres de la Catedra de Estudios Afrocolombianos
Inesh1234
 
Educacion fisica
zhm vril
 
Trabajo colaborativo2
Monica Puentes
 
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Cultura
luisgvielmag
 
Música folclórica colombiana
marce rojas
 
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Trabajo colaborativo3 albert macias
Albert Macias Marin
 
Merengue
RuhJimenez
 
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Tarea danzas
1000778174
 
Identidad musical de colombia
Luz Stella Mareño Martinez
 
Trabajo de educación artística
carlosandresmorales
 
.Cultura 1
alejandro serrano
 
Música y bailes en los afrocolombianos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
TrabajofinalCumbe
unicornio84
 
Publicidad

Más de Ledy Cabrera (20)

PPTX
Los Lípidos.pptx
Ledy Cabrera
 
DOCX
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
Ledy Cabrera
 
DOCX
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
Ledy Cabrera
 
PPTX
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
Ledy Cabrera
 
PPTX
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
Ledy Cabrera
 
PPTX
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
Ledy Cabrera
 
PDF
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
Ledy Cabrera
 
PPTX
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Ledy Cabrera
 
PPTX
Competencia de resolución de problemas
Ledy Cabrera
 
PDF
El extraterreste con zapatos
Ledy Cabrera
 
PPTX
Resolución no. 09 2020 (Educación)
Ledy Cabrera
 
PPTX
Resolución no. 08 2020 (Educación)
Ledy Cabrera
 
PPTX
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
Ledy Cabrera
 
PPTX
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
Ledy Cabrera
 
PPTX
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Ledy Cabrera
 
PPTX
Hoja de Cálculo Excel
Ledy Cabrera
 
DOCX
Los Volcanes
Ledy Cabrera
 
DOCX
Las Erosiones
Ledy Cabrera
 
DOCX
Los Sismos
Ledy Cabrera
 
PPTX
La Resiliencia
Ledy Cabrera
 
Los Lípidos.pptx
Ledy Cabrera
 
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
Ledy Cabrera
 
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
Ledy Cabrera
 
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
Ledy Cabrera
 
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
Ledy Cabrera
 
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
Ledy Cabrera
 
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
Ledy Cabrera
 
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Competencia de resolución de problemas
Ledy Cabrera
 
El extraterreste con zapatos
Ledy Cabrera
 
Resolución no. 09 2020 (Educación)
Ledy Cabrera
 
Resolución no. 08 2020 (Educación)
Ledy Cabrera
 
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
Ledy Cabrera
 
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
Ledy Cabrera
 
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Ledy Cabrera
 
Hoja de Cálculo Excel
Ledy Cabrera
 
Los Volcanes
Ledy Cabrera
 
Las Erosiones
Ledy Cabrera
 
Los Sismos
Ledy Cabrera
 
La Resiliencia
Ledy Cabrera
 
Publicidad

Último (20)

PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 

El Folklore Dominicano

  • 2. Introducción Es difícil visitar la República Dominicana y no dejarte llevar por los ritmos contagiosos de un baile que ya no tiene fronteras. El folklore dominicano se vive a través de su artesanía, su música, su colorido y su gente. Sin embargo, el que más enriquecedor y popular, la expresión del pueblo dominicano es el merengue, el ritmo con más trascendencia que, generación tras generación, ha crecido y ha vivido una importante evolución musical. El pueblo dominicano se distingue porque vive día a día del compás de su música vernácula y como dice su famoso estribillo del carnaval "baila en la calle de día y baila en la calle de noche.
  • 3. El Folklor Dominicano El Folklore: de origen inglés, folk traducido al español significa pueblo y lore saber. Se define etimológicamente como lo que el pueblo sabe de sí mismo. Es el saber del pueblo. Es la ciencia que estudia todas las manifestaciones culturales del pueblo que se transmiten de generaciones en generaciones de forma oral. El folklore es el conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. El campo de estudio el folclore es bástate amplio abarca desde la comida, el vestuario, las lenguas, las expresiones artesanales, las creencias y religiones, danzas, juegos, los instrumentos y expresiones musicales, los cantos, etc. Desde el momento mismo del descubrimiento de la Española, cuando Colón y sus acompañantes pisan tierra y entran en comunicación con los aborígenes, tiene lugar un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros. Tradiciones del folklore dominicano En la República Dominicana el folklore se desarrolla a través de la artesanía, la música, los del vestuario, la forma de vestir y hablar de su gente. Una de las manifestaciones culturales de este país donde más se refleja el folklore es el carnaval, el ritmo contagioso de su música, merengue y bachata. La tradición del carnaval es parte de la identidad de los dominicanos. Desde el inicio del mes de febrero se siente la alegría y la fiesta en todos los pueblo. Baile: El ritmo del baile dominicano tiene tres instrumentos principales que distinguen la música de este país: Güira, la tambora y el acordeón.
  • 4. El Merengue Dominicano El merengue es un estilo de baile y música caribeña en tiempos de 2/4. Asociados generalmente con la república Dominicana, debido a la enorme popularidad internacional del merengue dominicano como a la aumentada visibilidad de los inmigrantes dominicanos en los Estados Unidos, se desarrollaron en Haití, Colombia y Venezuela otros tipos de merengue en el siglo XIX. Hoy en día el merengue es considerado como la música nacional de la República Dominicana. Es una danza folklórica que se ha difundido ampliamente y que hasta el momento se discute su origen. Según Flérida de Nolasco fue alguien sólo conocido como Alfonseca quien inventó el merengue. Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado (Julio Alberto Hernández). Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos (Rafael Vidal). Tres estilos de merengue I. Perico Ripiao / Merengue Típico II. Merengue de Orquesta III. Merengue de guitarra – próximamente
  • 5. Los tipos de bailes Dominicanos En la República Dominicana existen dos grandes tipos de música: la folklórica y la popular. El merengue es el baile folklórico dominicano más difundido y es considerado por muchos como el baile nacional. Baile Dominicano: El Merengue El merengue es el baile folklórico dominicano más difundido y es considerado por muchos como el baile nacional. Esta música se toca y se baila en todos los pueblos y ciudades, como en bodas, fiestas y discotecas a las que asisten personas de la clase alta de la sociedad. El merengue es uno de los elementos que ha servido de unión entre las distintas clases sociales. El merengue tiene su origen en la upa cubana que llegó desde Puerto Rico a nuestro país. Se dice que fue Alfonseca quien inventó este baile tan nuestro. Las partes más representativas del merengue son el paseo, el cuerpo y un largo jaleo. Este baile es el primero en que la pareja baila abrazada. Se oficializa en los salones en la época de Trujillo. Otros Bailes: 1. Bachata: Se bailó antes que el merengue y tiene gran aceptación en la clase humilde. 2. Baile de los Palos:
  • 6. Este baile es de carácter religioso. El baile se realiza con una sola pareja que se va intercambiando, se conoce también como baile de los atabales. 3. Carabiné: Surge en 1805 cuando llega al país la invasión de Desalines. En este baile el bastonero es la persona que dirige. 4. Chenche Matriculado: Surge cuando mandan la matrícula de Segovia y la mezclan con la música dominicana. Se baila saltando en un pie. Es de carácter alegre y festivo. 5. Mangulina: Este baile tiene su nombre porque cuando se bailó por primera vez, en Baní, cayeron flores de mango. 6. La Yuca: Este baile tiene una coreografía centrada en la yuca y el cazabe. 7. Panviche: Surge del dominicanismo de Palm Beach que era donde se hacían los uniformes de los militares norteamericanos. Es un baile lento.
  • 7. Las danzas folklóricas Las danzas folklóricas son los bailes y coreografías populares y tradicionales de un país que se transmiten de generación en generación de manera espontánea y natural. En todos los países del mundo existen grupos profesionales de bailes folklóricos, cuyos integrantes reciben toda la disciplina de expresión corporal e instrucción formal sobre las técnicas de danza como cualquier bailarín de ballet clásico o moderno. Sin embargo, la misión principal de estos ballets folklóricos es la de mantener viva la gran variedad de danzas que existen dentro del folklore musical de cada nación. Los dominicanos Fradique Luzardo, José Castillo y Josefina Miniño han sobresalido por su gran labor realizada dentro del campo de la danza folkórica. Antecedentes de la danza folklórica dominicana: La expresión musical dominicana se nutre de tres corrientes culturales que son la indígena, la española y la africana.
  • 8. Conclusión Como hemos visto el Folklor Dominicano se ha ido componiendo de diversas culturas. Esto demuestra que en el fondo todos los pueblos son iguales, y que como pueblo debemos conservar nuestras raíces, que es la mejor herencia a las futuras generaciones. También lo que fueron sus orígenes, su baile, sus instrumentos, etc. Dando origen a una mezcla de culturas que es la base de nuestro Folklor Dominicano.