SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
14
Lo más leído
20
Lo más leído
CONCRETO IN SITU
EL CONCRETO
PREPARACIÓN IN SITU
El concreto preparado in situ, en el cual la mezcla de
concreto húmedo se deposita en cimbras en el lugar
donde ha de ser a utilizado.
Este método también se conoce como colado en el
lugar o construcción in situ.
El concreto es la mezcla de cemento, arena gruesa,
piedra y agua.
La cantidad de cada uno de estos materiales
dependerá de la resistencia que se quiera lograr y a
su vez, de donde se va a emplear
TIPOS DE CONCRETO
Concreto ciclópeo
•Se usa en zanjas de
cimentación y en
sobrecimientos.
•Cuando se usa en zanjas de
cimentación, la proporción
recomendable es de 1
volumen de cemento por 10
volúmenes de hormigón.
Concreto Simple
La proporción recomendable
es de 1 volumen de cemento
por 12 volúmenes de
hormigón.
Concreto armado
Se llama así porque, se le
introducen armaduras de fierro con
lo cual se consigue que ambos
materiales trabajen en conjunto
para soportar cargas.
La proporción recomendable es: 1
volumen de cemento, por 3
volúmenes de arena gruesa y 3
volúmenes de piedra chancada.
El cemento Portland esta hecho
de minerales en polvo. Según sus
propiedades se distinguen los
siguientes tipos:
• TIPO l
• TIPO ll
• TIPO lll
• TIPO lV
• TIPO V
El concreto se constituye aproximadamente de entre 70 y 80% de agregados (grava y arena)
en volumen, el resto es pasta de cemento, la pasta de cemento a su vez se compone de 30
a 50% de cemento en volumen y el resto es agua y aire
CEMENTO
MATERIALES DEL CONCRETO
AGREGADOS
• Tipo I: Agregado Grueso: Son las
partículas mayores a 1/4”.
• Tipo II: Agregado Fino: Es
cualquier material que pasa la
malla # 7 menor de 5mm o 3/16”.
• Trabajabilidad en estado fresco
 Plastificantes, Reductores de agua
 Incorporadores de aire
 Polvos minerales plastificantes
 Estabilizadores
• Tiempo de Fraguado y Resistencia
Inicial
 Aceleradores de Fraguado y/o
Endurecimiento
 Retardadores de Fraguado
• Resistencia, Impermeabilidad y
Durabilidad en estado endurecido
 Incorporadores de Aire
 Anticongelantes
 Impermeabilizantes
ADITIVOS
LA PRUEBA DEL SLUMP
Los instrumentos que se necesitan son una plancha
base, un cono y una varilla de metal. Esta prueba
consiste en medir la altura de una masa de concreto
luego de ser extraída de un molde en forma de cono.
Cuanto mayor sea la altura, el concreto será más
trabajable. De la misma manera, cuanto menor sea la
altura, el concreto estará muy seco y será poco
trabajable
CONCRETO SIMPLE Y ARMADO
DOSIFICACIONES PARA LA PRUEBA DE SLUMP
PREPARACIÓN DEL CONCRETO IN SITU
HERRAMIENTAS Y
EQUIPO
MATERIALES PROCEDIMIENTO
El empleo de materias primas de
calidad, no contaminadas y
correctamente almacenadas,
son esenciales para la calidad
del concreto hecho en obra.
Las herramientas
utilizadas deben estar
limpias de impurezas y
en buen estado
El proceso de
preparación debe ser
muy cuidadoso para de
estar manera tener
mejores resultados
EQUIPOS
LA MEZCLADORA
Tiene como función preparar el concreto,
mezclando cemento, arena, piedra y agua. La
ventaja de usar una mezcladora, en lugar de hacer
el batido a mano, es que la mezcla de concreto
queda más homogénea, mejorando su calidad.
Hay dos tipos de mezcladora: la de tolva y la de
trompo.
LA VIBRADORA
La vibradora se utiliza para eliminar las burbujas
de aire en la mezcla, logrando un concreto más
denso y resistente, y una mejor adherencia de
éste con el acero.
El vibrado debe terminar cuando ya no
aparezcan burbujas de aire en la superficie del
concreto
Hay dos tipos de vibradora, la eléctrica y la
gasolinera.
• El cemento debe estar bien protegido
para mantener sus cualidades.
No debe estar en contacto con el suelo
• No se debe poner más de diez bolsas
unas sobre otras.
• El tiempo máximo de almacenamiento
del cemento en la obra es de 2 meses.
• Antes de usarlo se debe verificar que no
se hayan formado grumos.
MATERIALES A UTILIZAR
EL AGUA
El agua debe ser de preferencia
potable, es decir, limpia, fresca, sin
olor, color ni sabor. No debe
presentar espuma cuando se agita.
El agua de mar no es apropiada
para la preparación del concreto,
debido a que las sales que contiene
pueden corroer el fi erro de
construcción.
EL CEMENTO
MATERIALES
LA PIEDRA DE CAJÓN
Se adiciona al concreto de los
sobrecimientos. Debe cumplir los
mismos requisitos de la piedra de
zanja, la única diferencia es el
tamaño (10 cm como máximo).
LA PIEDRA DE SANJA
Son piedras de forma angulosa o
redondeada que se añaden al concreto de
los cimientos. Pueden medir hasta 25 cm
de lado o de diámetro. No deben
quebrarse fácilmente al golpearse unas
con otras. Al momento de su colocación,
deben estar limpias de polvo u otras
materias extrañas.
MATERIALES
ARENA GRUESA
Debe estar libre de polvo o sales. Es
recomendable comprar aquella que
provenga de canteras conocidas. Una
vez que llegue a la obra, deberá
almacenarse en zonas libres de
desperdicios. Sus partículas pueden
llegar hasta un tamaño máximo de 5
mm.
ARENA FINA
No debe contener tierra, polvo, mica,
sales, ni presentar una apariencia
muy oscura. Es mejor comprarla en
canteras de garantía. Por ningún
motivo debe usarse arena de mar.
Tampoco debe mojarse la arena antes
de su uso. Sus partículas deben tener
un tamaño máximo de 1 mm
PIEDRA CHANCADA
Esta piedra debe ser de consistencia dura, es
decir, no debe romperse fácilmente. No debe
ser porosa ni tener arcilla, polvo o barro
adherido a su superficie. Se usa para preparar
el concreto y se vende en tamaños de 1", 3/4" y
1/2".
Antes de usarla, se debe humedecer para
limpiarla del polvo y evitar que absorba agua
en exceso durante el mezclado
HORMIGÓN
Está compuesto por una mezcla de
arena gruesa y piedra chancada en
proporciones similares. Su costo es
más barato que comprar los dos
elementos por separado, pero su uso
está restringido a concretos de baja
resistencia, como cimientos y falsos
pisos
MATERIALES
DOSIFICACIÓN:
Las dosificaciones de mezcla de concreto son las
cantidades de cemento y de otros materiales que se
necesitan para obtener las resistencias requeridas, de
acuerdo al uso que se les va a dar.
• Se hace sobre una superficie uniforme
• El cemento y la arena debe mezclarse
hasta que haya un color uniforme
• se agrega agua al centro hacia los
bordes para obtener una masa
• se agrega gravilla dándole botes hasta
obtener una masa homogénea
AMASADO A MANO
AMASADO MECANICO
• El equipo debe contar con control de
cantidades
• El agua debe ser añadida antes y
durante la preparación
• Antes de realizar una mezcla nueva se
debe retirar todo el material de la
anterior
MEZCLADO DEL CONCRETO
•La ruta elegida no debe tener obstáculos ni
baches, además debe ser la más corta posible.
•El traslado del concreto debe ser ágil, sin correr.
•Debes utilizar la cantidad suficiente de personal,
para vaciar el concreto rápidamente.
También es importante que consideres lo
siguiente:
•Durante el traslado de la mezcla hay que evitar la
pérdida de alguno de los ingredientes (pasta de
cemento, agua por evaporación).
TRANSPORTE DEL CONCRETO
VACIADO DEL CONCRETO
- Durante el vaciado no está permitido agregarle
agua a la mezcla.
- No debe vaciarse a más de 45 min realizada su
preparación
- No depositar grandes cantidades del concreto en
un solo sitio para luego
ser extendido.
- No colocar concreto bajo lluvia fuerte, a menos
que se cuente con protección
para que no le caiga agua.
- Antes de hacer el vaciado, humedecer
ligeramente los encofrados.
- Debe colocarse en forma continua
VIBRADO DEL CONCRETO
El concreto fresco recién colocado en el encofrado puede contener
espacios vacíos en su interior (cangrejeras), ocasionadas
debido al aire atrapado por éste en el momento del vaciado.
-No debe concentrarse la vibración en
un solo sitio por más tiempo del necesario,
por lo que se recomienda no sobrepasar
los 10 segundos.
- La aguja de la vibradora debe ser
introducida verticalmente
- Si se cuenta con este equipo, entonces
tendrás que "chucear" la mezcla,
introduciendo y sacando verticalmente una
varilla de fierro liso de ½" repetidamente.
CURADO DEL CONCRETO
Los procedimientos más utilizados en obra son:
- La continua y directa aplicación de agua
- Para el caso de pisos o techos: las arroceras.
- Mantas o alfombras empapadas con agua con las
cuales se cubre el concreto
El curado es un proceso que consiste en mantener en un ambiente húmedo el concreto por
varios días después del vaciado, con el propósito de que éste adquiera la totalidad de su
resistencia y además para evitar probables rajaduras superficiales.
El objetivo es garantizar un buen contenido de humedad
en el concreto para que así desarrolle las propiedades
que lo convertirán en un material de buena calidad y
resistencia.
PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA PREPARCIÓN DEL
CONCRETO IN SITU
a) Reducción de la durabilidad.
b) Agrietamientos.
c) Variaciones de la resistencia a la compresión o flexión.
d) Segregación de los materiales componentes.
e) Falta de continuidad en el elemento estructural.
f) Importantes contracciones.
g) Aumento en la permeabilidad.
h) Riesgo en la estabilidad de la estructura.
i) Reducción de la capacidad de adherencia con el acero de
refuerzo.
CONCLUSIONES
 Es necesario una correcta preparación del concreto, debido a la importancia
que tiene éste en la composición de los elementos estructurales de una
construcción.
 Es muy importante conocer al concreto en todos sus sentidos, desde las
propiedades del material, hasta las estructuras de concreto que pueden llegar
hacerse con él, esto con el fin de llegar a proponer las soluciones más ideales
al problema arquitectónico y de ingeniería que se presente
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Concreto armado
Marco A. Quispe-Sucasaire
 
PPTX
Vigas de cimentacion
MARCODIAZOTOYA
 
PPTX
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
PPT
CONCRETO
Maria Fermin
 
DOCX
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
PPTX
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
dussan yagual
 
PPTX
Losas aligeradas
Fernanda Ramírez
 
PDF
Clase 2 contrapisos
PaulGiron1
 
PDF
Norma e030 2018 v01
Daniel Sanchez Huaman
 
PPTX
Losas de cimentacion final ok (1)
oscar rios
 
PDF
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
PPTX
Pavimento flexible y rigido
Fernanda Ramírez
 
PDF
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
Efrain Osmar Vásquez Ayala
 
PPTX
zocalos y contrazocalos.pptx
JanderAlvaSilva1
 
PPTX
Losas
pinj
 
ODT
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
JuliaDiaz_14
 
DOCX
Tipos de-losas
Elihu Perhez Macedha
 
PPTX
Concreto simple construcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Concreto armado
Marco A. Quispe-Sucasaire
 
Vigas de cimentacion
MARCODIAZOTOYA
 
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
CONCRETO
Maria Fermin
 
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
dussan yagual
 
Losas aligeradas
Fernanda Ramírez
 
Clase 2 contrapisos
PaulGiron1
 
Norma e030 2018 v01
Daniel Sanchez Huaman
 
Losas de cimentacion final ok (1)
oscar rios
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
Pavimento flexible y rigido
Fernanda Ramírez
 
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
Efrain Osmar Vásquez Ayala
 
zocalos y contrazocalos.pptx
JanderAlvaSilva1
 
Losas
pinj
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
JuliaDiaz_14
 
Tipos de-losas
Elihu Perhez Macedha
 
Concreto simple construcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 

Destacado (20)

DOCX
Concreto premezclado
Leidy Mena Ruiz
 
PDF
Tabla dosificador-2
Yony Cuadros de la Flor
 
PDF
Manual maestro construcor
amautavitarte
 
PDF
Casos de estudio 1
Universidad de los Andes
 
PDF
Camion mixer y mezcladoras
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 
PPTX
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
PDF
Concreto sistemas constructivos
Universidad de los Andes
 
PDF
El Concreto
El Ingeniero
 
PPTX
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Fundacíon Universitaria Agraria De Colombia
 
PPTX
Elementos de concreto simple y reforzado
lagaher
 
PPT
Tipos de Estructuras
Martin Sihuay Fernandez
 
PPTX
Descripcion del producto
nello1224
 
PDF
Descubre los mejores recursos para emprender
Josep Comas
 
PDF
Catalogo baño 2015 Ysabel Mora
DIMINUTOS
 
PPT
Caballerizas en Coquimbo
hitourbano Tomás Ramírez Canales
 
PPTX
CONCRETO PUESTO EN OBRA KYC
YOMAR HUAMANÍ RAMOS
 
DOC
Resumen general de los trabajos realizados para las caballerizas del
Encarna Lago
 
PPTX
Sistemas de control de maquinaria
Heydi Quispe Lara
 
PDF
Tutorilal excel 2010
NANDA D OZ
 
PPTX
colocacion del concreto en climas frios
Erick Zapata
 
Concreto premezclado
Leidy Mena Ruiz
 
Tabla dosificador-2
Yony Cuadros de la Flor
 
Manual maestro construcor
amautavitarte
 
Casos de estudio 1
Universidad de los Andes
 
Camion mixer y mezcladoras
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Concreto sistemas constructivos
Universidad de los Andes
 
El Concreto
El Ingeniero
 
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Fundacíon Universitaria Agraria De Colombia
 
Elementos de concreto simple y reforzado
lagaher
 
Tipos de Estructuras
Martin Sihuay Fernandez
 
Descripcion del producto
nello1224
 
Descubre los mejores recursos para emprender
Josep Comas
 
Catalogo baño 2015 Ysabel Mora
DIMINUTOS
 
Caballerizas en Coquimbo
hitourbano Tomás Ramírez Canales
 
CONCRETO PUESTO EN OBRA KYC
YOMAR HUAMANÍ RAMOS
 
Resumen general de los trabajos realizados para las caballerizas del
Encarna Lago
 
Sistemas de control de maquinaria
Heydi Quispe Lara
 
Tutorilal excel 2010
NANDA D OZ
 
colocacion del concreto en climas frios
Erick Zapata
 
Publicidad

Similar a Concreto In Situ pst (20)

PDF
06 estructuras de concreto
Jhonatan Matias
 
PPT
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
Alonzo Rojas
 
PDF
Trabajo ii-concreto-simple
jarry1978
 
PPT
Mortero y concreto
edward castillo huaman
 
PPT
Concreto y Mortero
Francisco Vazallo
 
PPT
Propiedades y Ensayos del Concreto
El Ingeniero
 
PDF
Calidad del concreto en obra
RenatoParedes5
 
PDF
Calidad del concreto en obra
Yony Fernandez
 
PDF
CONCEPTOS (GLOSARIO).pdf
AlejandraLscarezMart
 
PPTX
Construcciones en concreto
andresoviedo2019
 
PPTX
procesos y procedimientos de la contruccion
yohana pinto
 
PPTX
Unida 1
taloquino
 
PPTX
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
JosJimnezRodrguez1
 
PPTX
Elementos
Alexis Gomez Reyes
 
PDF
1.- CONCRETO - GENERALIDADESparaestudiantesteori.pdf
BrandonLevandoski
 
PPTX
TEMA: CONCRETO FRESCO, CONCRETO FRESCO,,CONCRETO FRESCO,,CONCRETO FRESCO,.ppt
svane6666
 
DOCX
Trabajo de concreto 1
miguel cori
 
DOCX
Trabajo de concreto 1
miguel cori
 
PPT
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Oscar Barreto
 
PPTX
Presentacion concretos
Jose Mejia
 
06 estructuras de concreto
Jhonatan Matias
 
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
Alonzo Rojas
 
Trabajo ii-concreto-simple
jarry1978
 
Mortero y concreto
edward castillo huaman
 
Concreto y Mortero
Francisco Vazallo
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
El Ingeniero
 
Calidad del concreto en obra
RenatoParedes5
 
Calidad del concreto en obra
Yony Fernandez
 
CONCEPTOS (GLOSARIO).pdf
AlejandraLscarezMart
 
Construcciones en concreto
andresoviedo2019
 
procesos y procedimientos de la contruccion
yohana pinto
 
Unida 1
taloquino
 
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
JosJimnezRodrguez1
 
1.- CONCRETO - GENERALIDADESparaestudiantesteori.pdf
BrandonLevandoski
 
TEMA: CONCRETO FRESCO, CONCRETO FRESCO,,CONCRETO FRESCO,,CONCRETO FRESCO,.ppt
svane6666
 
Trabajo de concreto 1
miguel cori
 
Trabajo de concreto 1
miguel cori
 
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Oscar Barreto
 
Presentacion concretos
Jose Mejia
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 

Concreto In Situ pst

  • 2. EL CONCRETO PREPARACIÓN IN SITU El concreto preparado in situ, en el cual la mezcla de concreto húmedo se deposita en cimbras en el lugar donde ha de ser a utilizado. Este método también se conoce como colado en el lugar o construcción in situ. El concreto es la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua. La cantidad de cada uno de estos materiales dependerá de la resistencia que se quiera lograr y a su vez, de donde se va a emplear
  • 3. TIPOS DE CONCRETO Concreto ciclópeo •Se usa en zanjas de cimentación y en sobrecimientos. •Cuando se usa en zanjas de cimentación, la proporción recomendable es de 1 volumen de cemento por 10 volúmenes de hormigón. Concreto Simple La proporción recomendable es de 1 volumen de cemento por 12 volúmenes de hormigón. Concreto armado Se llama así porque, se le introducen armaduras de fierro con lo cual se consigue que ambos materiales trabajen en conjunto para soportar cargas. La proporción recomendable es: 1 volumen de cemento, por 3 volúmenes de arena gruesa y 3 volúmenes de piedra chancada.
  • 4. El cemento Portland esta hecho de minerales en polvo. Según sus propiedades se distinguen los siguientes tipos: • TIPO l • TIPO ll • TIPO lll • TIPO lV • TIPO V El concreto se constituye aproximadamente de entre 70 y 80% de agregados (grava y arena) en volumen, el resto es pasta de cemento, la pasta de cemento a su vez se compone de 30 a 50% de cemento en volumen y el resto es agua y aire CEMENTO MATERIALES DEL CONCRETO AGREGADOS • Tipo I: Agregado Grueso: Son las partículas mayores a 1/4”. • Tipo II: Agregado Fino: Es cualquier material que pasa la malla # 7 menor de 5mm o 3/16”. • Trabajabilidad en estado fresco  Plastificantes, Reductores de agua  Incorporadores de aire  Polvos minerales plastificantes  Estabilizadores • Tiempo de Fraguado y Resistencia Inicial  Aceleradores de Fraguado y/o Endurecimiento  Retardadores de Fraguado • Resistencia, Impermeabilidad y Durabilidad en estado endurecido  Incorporadores de Aire  Anticongelantes  Impermeabilizantes ADITIVOS
  • 5. LA PRUEBA DEL SLUMP Los instrumentos que se necesitan son una plancha base, un cono y una varilla de metal. Esta prueba consiste en medir la altura de una masa de concreto luego de ser extraída de un molde en forma de cono. Cuanto mayor sea la altura, el concreto será más trabajable. De la misma manera, cuanto menor sea la altura, el concreto estará muy seco y será poco trabajable
  • 6. CONCRETO SIMPLE Y ARMADO DOSIFICACIONES PARA LA PRUEBA DE SLUMP
  • 7. PREPARACIÓN DEL CONCRETO IN SITU HERRAMIENTAS Y EQUIPO MATERIALES PROCEDIMIENTO El empleo de materias primas de calidad, no contaminadas y correctamente almacenadas, son esenciales para la calidad del concreto hecho en obra. Las herramientas utilizadas deben estar limpias de impurezas y en buen estado El proceso de preparación debe ser muy cuidadoso para de estar manera tener mejores resultados
  • 8. EQUIPOS LA MEZCLADORA Tiene como función preparar el concreto, mezclando cemento, arena, piedra y agua. La ventaja de usar una mezcladora, en lugar de hacer el batido a mano, es que la mezcla de concreto queda más homogénea, mejorando su calidad. Hay dos tipos de mezcladora: la de tolva y la de trompo. LA VIBRADORA La vibradora se utiliza para eliminar las burbujas de aire en la mezcla, logrando un concreto más denso y resistente, y una mejor adherencia de éste con el acero. El vibrado debe terminar cuando ya no aparezcan burbujas de aire en la superficie del concreto Hay dos tipos de vibradora, la eléctrica y la gasolinera.
  • 9. • El cemento debe estar bien protegido para mantener sus cualidades. No debe estar en contacto con el suelo • No se debe poner más de diez bolsas unas sobre otras. • El tiempo máximo de almacenamiento del cemento en la obra es de 2 meses. • Antes de usarlo se debe verificar que no se hayan formado grumos. MATERIALES A UTILIZAR EL AGUA El agua debe ser de preferencia potable, es decir, limpia, fresca, sin olor, color ni sabor. No debe presentar espuma cuando se agita. El agua de mar no es apropiada para la preparación del concreto, debido a que las sales que contiene pueden corroer el fi erro de construcción. EL CEMENTO
  • 10. MATERIALES LA PIEDRA DE CAJÓN Se adiciona al concreto de los sobrecimientos. Debe cumplir los mismos requisitos de la piedra de zanja, la única diferencia es el tamaño (10 cm como máximo). LA PIEDRA DE SANJA Son piedras de forma angulosa o redondeada que se añaden al concreto de los cimientos. Pueden medir hasta 25 cm de lado o de diámetro. No deben quebrarse fácilmente al golpearse unas con otras. Al momento de su colocación, deben estar limpias de polvo u otras materias extrañas.
  • 11. MATERIALES ARENA GRUESA Debe estar libre de polvo o sales. Es recomendable comprar aquella que provenga de canteras conocidas. Una vez que llegue a la obra, deberá almacenarse en zonas libres de desperdicios. Sus partículas pueden llegar hasta un tamaño máximo de 5 mm. ARENA FINA No debe contener tierra, polvo, mica, sales, ni presentar una apariencia muy oscura. Es mejor comprarla en canteras de garantía. Por ningún motivo debe usarse arena de mar. Tampoco debe mojarse la arena antes de su uso. Sus partículas deben tener un tamaño máximo de 1 mm
  • 12. PIEDRA CHANCADA Esta piedra debe ser de consistencia dura, es decir, no debe romperse fácilmente. No debe ser porosa ni tener arcilla, polvo o barro adherido a su superficie. Se usa para preparar el concreto y se vende en tamaños de 1", 3/4" y 1/2". Antes de usarla, se debe humedecer para limpiarla del polvo y evitar que absorba agua en exceso durante el mezclado HORMIGÓN Está compuesto por una mezcla de arena gruesa y piedra chancada en proporciones similares. Su costo es más barato que comprar los dos elementos por separado, pero su uso está restringido a concretos de baja resistencia, como cimientos y falsos pisos MATERIALES
  • 13. DOSIFICACIÓN: Las dosificaciones de mezcla de concreto son las cantidades de cemento y de otros materiales que se necesitan para obtener las resistencias requeridas, de acuerdo al uso que se les va a dar.
  • 14. • Se hace sobre una superficie uniforme • El cemento y la arena debe mezclarse hasta que haya un color uniforme • se agrega agua al centro hacia los bordes para obtener una masa • se agrega gravilla dándole botes hasta obtener una masa homogénea AMASADO A MANO AMASADO MECANICO • El equipo debe contar con control de cantidades • El agua debe ser añadida antes y durante la preparación • Antes de realizar una mezcla nueva se debe retirar todo el material de la anterior MEZCLADO DEL CONCRETO
  • 15. •La ruta elegida no debe tener obstáculos ni baches, además debe ser la más corta posible. •El traslado del concreto debe ser ágil, sin correr. •Debes utilizar la cantidad suficiente de personal, para vaciar el concreto rápidamente. También es importante que consideres lo siguiente: •Durante el traslado de la mezcla hay que evitar la pérdida de alguno de los ingredientes (pasta de cemento, agua por evaporación). TRANSPORTE DEL CONCRETO
  • 16. VACIADO DEL CONCRETO - Durante el vaciado no está permitido agregarle agua a la mezcla. - No debe vaciarse a más de 45 min realizada su preparación - No depositar grandes cantidades del concreto en un solo sitio para luego ser extendido. - No colocar concreto bajo lluvia fuerte, a menos que se cuente con protección para que no le caiga agua. - Antes de hacer el vaciado, humedecer ligeramente los encofrados. - Debe colocarse en forma continua
  • 17. VIBRADO DEL CONCRETO El concreto fresco recién colocado en el encofrado puede contener espacios vacíos en su interior (cangrejeras), ocasionadas debido al aire atrapado por éste en el momento del vaciado. -No debe concentrarse la vibración en un solo sitio por más tiempo del necesario, por lo que se recomienda no sobrepasar los 10 segundos. - La aguja de la vibradora debe ser introducida verticalmente - Si se cuenta con este equipo, entonces tendrás que "chucear" la mezcla, introduciendo y sacando verticalmente una varilla de fierro liso de ½" repetidamente.
  • 18. CURADO DEL CONCRETO Los procedimientos más utilizados en obra son: - La continua y directa aplicación de agua - Para el caso de pisos o techos: las arroceras. - Mantas o alfombras empapadas con agua con las cuales se cubre el concreto El curado es un proceso que consiste en mantener en un ambiente húmedo el concreto por varios días después del vaciado, con el propósito de que éste adquiera la totalidad de su resistencia y además para evitar probables rajaduras superficiales. El objetivo es garantizar un buen contenido de humedad en el concreto para que así desarrolle las propiedades que lo convertirán en un material de buena calidad y resistencia.
  • 19. PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA PREPARCIÓN DEL CONCRETO IN SITU a) Reducción de la durabilidad. b) Agrietamientos. c) Variaciones de la resistencia a la compresión o flexión. d) Segregación de los materiales componentes. e) Falta de continuidad en el elemento estructural. f) Importantes contracciones. g) Aumento en la permeabilidad. h) Riesgo en la estabilidad de la estructura. i) Reducción de la capacidad de adherencia con el acero de refuerzo.
  • 20. CONCLUSIONES  Es necesario una correcta preparación del concreto, debido a la importancia que tiene éste en la composición de los elementos estructurales de una construcción.  Es muy importante conocer al concreto en todos sus sentidos, desde las propiedades del material, hasta las estructuras de concreto que pueden llegar hacerse con él, esto con el fin de llegar a proponer las soluciones más ideales al problema arquitectónico y de ingeniería que se presente