SlideShare una empresa de Scribd logo
Color
Profesora: Daniela Arellano Atherton
Objetivos
✓Analizar e interpretar propósitos expresivos del color,
como uno de los elementos del lenguaje visual.
✓Interesarse por las posibilidades que ofrecen las
diversas mezclas de color.
✓Argumentar juicios estéticos acerca diversas
percepciones ante culturales y psicológicas del color
Temas
• La presente presentación expone 4 clases seguidas de la
asignatura de artes visuales, enfocadas al elemento del
lenguaje visual: color.
-Clase 1: ¿Qué es el color? Fenómeno físico y biológico.
-Clase 2: Teoría del color: modelos de color.
-Clase 3: Propiedades del color.
-Clase 4: Percepciones y psicología del color.
¿Qué es el color?
• Es una percepción visual
que se genera en el cerebro
al interpretar las señales
nerviosas que le envían los
fotorreceptores (conos y
bastones) en la retina del
ojo, el cual distingue las
distintas longitudes de onda
que captan de la parte
visible del espectro
electromagnético.
Diosa Iris: personificación del arcoíris creada
por los griegos.
Experimento de la luz – Isaac Newton - 1672
Se descubre que la luz blanca (solar), al atravesar un prisma de cristal, se descompone
en los siete colores (espectro de luz visible).
Desfragmentación de la luz blanca
1.Rojo
2.Naranja
3.Amarillo
4.Verde
5.Cian
6.Azul
7.Violeta
Imagen real de la desfragmentación de la luz blanca.
El espectro solar es la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir.
Radiaciones no ionizantes
Radiación ionizante: es aquella que la
energía le permite sacar electrones
de las capas superiores de un átomo.
Este es el espectro electromagnético: nos demuestra que la luz del sol se propaga en
forma de ondas. Cada onda tiene una longitud, cada longitud es un “color”.
Cada onda
luminosa tiene su
propia longitud.
Longitudes de ondas largas Longitudes de ondas bajas
Otra representación del Espectro electromagnético.
1 NANOMETRO: millonésima
parte de un milímetro
La luz blanca se compone de 7 colores
Longitudes de ondas más largas Longitudes de ondas más cortas
Cuando distinguimos el color
de un objeto, se debe a que su
superficie está absorbiendo
todos los colores que
componen la luz, salvo aquel
que recibe el ojo.
Blanco Negro
Los colores de los objetos
Los objetos no tienen propiedades de color.
A menudo solemos pensar
que los objetos tienen
colores fijos. Una
manzana, por ejemplo, es
roja.
Pero en realidad, el color
de un objeto resulta de la
forma en la que se refleja
la luz que cae sobre él.
En realidad, bajo luz
blanca la manzana se ve
roja porque refleja la luz
en la fracción roja del
espectro visible y absorbe
la luz de las otras
longitudes de onda.
Los colores que vemos son, por lo tanto, los que los propios objetos no
absorben, los que propagan o reflejan.
Representación
de las ondas
absorbidas y
reflejadas en
una manzana.
Proceso por el cual las ondas del sol llegan al ojo.
UN POCO DE BIOLOGÍA…
LOS CONOS NOS PERMITEN
VER EL COLOR
¿CÓMO?
En los ojos de la especie humana, existen tres tipos diferentes de conos
(células fotorreceptoras que se encuentran en la retina), cada uno de
ellos es sensible de forma selectiva a la luz de una longitud de onda
determinada, verde, roja y azul.
Esta sensibilidad específica se debe a la presencia de tres sustancias
llamadas OPSINAS:
Los 3 tipos de conos mencionados más arriba son llamados:
Tipo L: sensibles a longitudes de onda larga
Tipo M: sensibles a longitudes de onda mediana
Tipo S: sensibles a longitudes de onda corta (corta = short [en inglés])
A partir de aquí sacamos el modelo
RGB: mediante los cuales vemos y a
partir de estos 3 somos capaces de
sacar los demás colores principales.
El cerebro interpreta los colores a
partir de la razón de estimulación
de los tres tipos de conos.
Las señales generadas en los conos
se transmiten en la retina desde el
nervio óptico que envía la
información al cerebro.
De ahí
viene el
modelo
de
colores
luz RGB.
Teoría del color
Teoría del color
• La teoría del color
consiste en un conjunto
de principios que
proporcionan
orientación sobre la
relación entre los
colores y como los
percibimos.
La Teoría del color…
• Existen un conjunto de términos en la teoría del color que a su vez se
utilizan con regularidad en el arte. Sin embargo, en muchas ocasiones
estos conceptos pueden confundirse y parte de la razón por la que
esto ocurre es que la teoría del color es muy amplia y no toda se
relaciona de forma obvia con la pintura.
• La teoría del color ha sido desarrollada por científicos, pensadores y
artistas desde mediados del S.XVII. Sin embargo, los lenguajes que
distintas ramas del pensamiento utilizan no siempre es el mismo o
bien se refieren por los mismos nombres a distintas cosas.
Johann Goethe
Isaac Newton WilliamTurner
Tipología del Color
La percepción del color es subjetiva y experimenta influencias
ambientales, genéticas y experienciales de todo género.
Un objeto, por ejemplo el tomate rojo, aunque siga siendo siempre rojo,
adquiere matices distintos si lo vemos a pleno sol, lejos de la ventana o
cerca de una lechuga verdísima.
Los modelos de color
Existen tres modelos de clasificación de los colores primarios: el RGB, el CMYK
y el tradicional o RYB.
Aunque cada modelo tiene una clasificación diferente, coinciden en que los
colores primarios son tres. ¿Por qué se resumen en 3?
✓ Por que a partir de esos 3 podemos obtener los demás colores.
✓ Además nuestro ojo en la forma (en la que nos han concedido los conos),
es una forma de evolución que simplifica esta luz para no tener receptores
de todos los colores y resumirlo en solo 3 por ejemplo.
COLORES
Como los humanos
reproducen el color.
PIGMENTO
LUZ
Como los humanos
captan el color.
Existen 3 modelos de colores primarios:
RGB CMYK RYB
COLORES LUZ COLORES PIGMENTO COLORES PIGMENTO
TRADICIONAL
Colores primarios Luz (mezcla aditiva)
• Este modelo se basa en la teoría del
color como radiación de luz.
• Así, el color resulta de la “suma” o
“adición” de luces con diferentes
longitudes de onda.
• Conocido como sistema RGB.
• En el sistema RGB, llamado también
“mezcla aditiva del color”, los colores
primarios son azul, verde y rojo (red,
green, blue en inglés, de donde
surge en acrónimo RGB).
• Al mezclar todas las luces se genera
la luz blanca.
USOS: mundo digital
• Este sistema de color primario aditivo es utilizado para fuentes
de luz. Se utiliza en todos los medios que reproducen y/o
capturan imágenes que dependen de la emisión directa de luz:
✓Proceso de captura de imágenes de una
cámara de fotografía en color.
✓Proceso de captura de imágenes de una
cámara de vídeo.
✓Pantalla de televisor en sus diversos
sistemas.
✓Monitor de computadora
✓Pantallas de la telefonía móvil y otros
aparatos electrónicos.
✓Proyector de diapositivas
✓Proyector cinematográfico y de video en
general.
✓ Combinando uno de estos
colores primarios con otro
en proporciones iguales se
obtienen los colores
aditivos secundarios: cian,
magenta y amarillo.
✓ Combinando los tres
colores primarios de luz
con las mismas
intensidades, se produce el
blanco.
✓ Variando la intensidad de
cada luz de color
finalmente deja ver el
espectro completo de estas
tres luces.
(Mezcla aditiva usando focos luminosos de color)
COLORES
Como los humanos
reproducen el color.
PIGMENTO
LUZ
Como los humanos
captan el color.
• Los pigmentos son colorantes (en polvo por lo general) que se mezclan
con un aglutinante más o menos liquido para obtener pintura o un tinte.
• Por ejemplo para hacer óleo, el pigmento se aglutina con aceite de
linaza.
Colores pigmento (mezcla sustractiva)
✓ Existen dos tipos de pigmentos naturales: orgánicos e inorgánicos.
Los pigmentos orgánicos provienen de plantas y animales.
Los pigmentos inorgánicos se elaboran con tierras y minerales.
Por ejemplo el color carmín:
Carmín: es un pigmento rojo que se obtiene pulverizando
el insecto llamado cochinilla (Dactylopius coccus).
En Perú y México se procesa tradicionalmente desde hace
cientos de años. Los incas lo usaban para teñir algodón y
alpaca, en la actualidad se utiliza para dar color a lápices
labiales, caramelos, helados y pinturas.
Las hembras de esta especie de insecto se cultivan en
pencas y cactus. Cuando están en el estado apropiado, se
recogen y secan al sol. Luego se cocinan en agua para
separar la sustancia de la que se obtiene el color: el ácido
Los pigmentos son sustancias que absorben
longitudes de ondas.
Esto implica que evitan que ciertas longitudes de
onda de luz se reflejen.
Debido a que las pinturas contienen pigmentos, cuando la luz blanca
(que se compone de luz roja, verde y azul) impacta la pintura de color,
solo se reflejan algunas de las longitudes de onda de la luz.
Por ejemplo, la pintura cian absorbe la luz roja pero refleja la luz azul
y verde; la pintura amarilla absorbe la luz azul pero refleja la luz roja y
verde.
En las imprentas se utiliza el modelo CMY-K
• Permite representar una gama de colores más amplia y
tiene una mejor adaptación a los medios industriales.
Cartuchos de una impresora
Colores primarios pigmentos (mezcla
sustractiva)
• En el sistema CMYK, los colores primarios
son cian, magenta, amarillo y negro (cian,
magenta, yellow y black en inglés).
• Este modelo, conocido también como
síntesis sustractiva del color, se basa en
la teoría de los pigmentos, según la
cual las mezclas absorben las ondas
que reflejan colores.
• Esto significa que, al contrario del
sistema aditivo del color luz, este modelo
“elimina” o “sustrae” longitudes de onda
de las luces reflejadas.
Colores primarios pigmento tradicional
• El modelo tradicional, también conocido
como RYB, se refiere a la clasificación
clásica de los colores primarios en rojo,
amarillo y azul (blue, yellow y red en
inglés).
• Puede ser considerado un antecedente
del modelo CMYK.
• El modelo RYB tuvo sus orígenes en el
siglo XVI y sigue formando parte del
imaginario colectivo, aunque ya ha sido
remplazado por los los sistemas RGB y
CMYK, más especializados y precisos.
• Tradicionalmente se nos enseña en la escuela que los colores primarios
son , y .
• Sin embargo, al descubrirse cada vez más sobre el color espectral y cómo
funcionan las longitudes de onda con las superficies (reflexión / absorción)
y el ojo humano, el modelo azul-rojo-amarillo ha cambiado al modelo
cyan, magenta, amarillo.
• Aún así, hoy en día se utiliza el modelo azul, rojo y amarillo (RYB) para
mezclar pinturas, y es la rueda de color más común que podrás
encontrar en las tiendas de arte.
Colores tradicionales
Propiedades del color
Sistema de clasificación para organizar todas las variaciones que
podemos obtener mezclando los colores primarios, el blanco y el negro.
El círculo cromático
✓ Es una representación visual del color.
✓ Es la forma más sencilla de ordenar los
colores según el espectro cromático,
✓ Es muy útil para planificar combinaciones y
conseguir tonos.
✓ Existen diferentes versiones.
Circulo realizado con lápiz de color.
Colores utilizados de la gama
policromo, "fine art"
Circulo realizado con acuarelas
Circulo cromático en los programas de ordenador
Círculo Cromático versión CMYK
Círculo Cromático versión RYB
El circulo se divide en colores primarios, con los
que se pueden obtener los demás colores.
Colores fríos:
son las gradaciones del
azul al verde. Se llaman
colores
cálidos:
aquellos
que van del
rojo al
amarillo.
• Combinando los colores primarios: magenta, amarillo y cían, en
distintas proporciones podemos crear todos los demás colores
visibles.
• Si se mezclan en la misma proporción vamos a conseguir un color
pardo grisáceo (también llamado gris cromático), que se acerca al
negro.
Círculo que grafica las
propiedades del color:
Tono o matiz: color (tipo de
colorido relacionado con la
longitud de onda dominante del
color y la cualidad que lo
distingue de los demás.
Luminosidad o valor: Que mide
la claridad o oscuridad.
Saturación o colorido: que mide
la intensidad o pureza del color,
lo que va desde la ausencia del
colorido que se observa en los
colores neutros (escala de grises)
hasta los colores más vivos o
saturados.
Tono:
Definimos tono como la propia cualidad que tiene un color.
Se refiere a los colores espectrales del rojo al violeta.
Dentro de cada uno de ellos hay una gran cantidad de
colores subjetivos.
Matiz:
Inclinación de un color hacia el siguiente
en el círculo cromático.
Luminosidad o Valor:
Es la percepción de cuan claro u oscuro es un color.
Cuando a un color se le mezcla con blanco gana
luminosidad o valor, cuando se mezcla con negro pierde
luminosidad o valor.
(valor alto = color claro)
Saturación:
Representa la viveza o palidez de un color, su intensidad.
Los colores puros del espectro están completamente
saturados. Cualquier cambio hecho a un color puro,
automáticamente baja su saturación La luz sin saturación es
acromática.
+ GRIS
+ NEUTRO
Escala acromática:
Nos referimos a los niveles de grises que existen entre
el blanco y el negro.
Colores acromáticos
• El blanco, el negro y
el gris son llamados
colores acromáticos
ya que los
percibimos como "no
colores".
• Los colores
acromáticos tienen
luminosidad, pero no
tienen tono ni
saturación.
PERCEPCIONES DEL COLOR
• Podemos utilizar de manera especial los colores; en ocasiones
observamos algunas combinaciones y nos agradan mucho,
aunque no sepamos porque nos gustan y como se produce
ese efecto, nos provoca un placer especial al que le
llamaríamos placer estético y en esto nos podríamos enfocar
en el uso de las mezclas de colores complementarios, en
esta ocasión en el caso de la pintura.
• El tema es muy interesante y muy largo de explicar, pero
podemos terminar con algunos ejemplos de pinturas
realizadas a base se colores complementarios, siento que
sería mejor para ustedes ver las imágenes que seguir
explicando con palabras lo que se puede hacer sentir al ver
las obras.
SENSACIÓN DE CONTRASTE
Un contraste es una gran diferencia entre dos cosas, de tal forma que parecen
contrarias.
Por ejemplo, el blanco y el negro forman un contraste.
Colores complementarios
✓ Los colores ubicados en extremos opuestos
de la rueda de colores son complementarios.
✓ Son los colores más contrastados.
✓ Se forman mezclando un color primario con
el secundario opuesto en el
✓ Por parejas, esos colores reciben el nombre
de complementarios. Así, tienes: El primario
amarillo es complementario del secundario
violeta.
Complementarios
Colores quebrados
• El uso de los colores
complementarios uno al lado del
otro, genera armonía,
vibración, drama, y
movimiento pues se
intensifican entre sí. ....
Dato: Si mezclamos un color con su
complementario se neutralizan
entre sí obteniendo, cafés, colores
tierra o colores quebrados, como
también se les llama.
Ejercicio de Goethe:
En verdad, Goethe no era el científico más acertado, pero fueron
sus teorías fisiológicas, particularmente sobre cómo vemos el color,
lo que realmente cambió el juego.
• Por ejemplo, mira fijamente el punto en el círculo amarillo
durante 15 segundos, luego mira el punto negro a la derecha.
¿Qué color ves?
El primario rojo es complementario
del secundario verde
▪ Título: “Para una te
varua ino” (El espíritu
maligno se ha ido)
▪ Autor: Paul Gauguin
(Francés)
▪ Estilo: Posimpresionista
–Primitivista.
▪ Año: 1892
▪ Género: Mitológico.
▪ Técnica: Pintura
▪ Materiales: óleo sobre
lienzo.
La escena del
paisaje verde en
esta obra de
Gauguin rompe
su silencio y
estaticidad con
los acentos de
rojo bermellón
que vemos en
algunas zonas de
la pintura, lo cual
brinda
versatilidad y
equilibrio a la
composición.
El rojo que
Bronzino
utilizó en
esta pintura
contrasta de
manera
contundente
con el verde,
logrando
fuerza,
carácter y
equilibrio en
la obra.
▪Título: “A Young
woman and her Little
boy”
▪Autor: Bronzino
(Italiano)
▪Estilo: Manierismo
(Renacimiento).
▪Año: 1540
▪Género: Retrato.
▪Técnica: Pintura
▪Materiales: óleo
sobre lienzo.
- El primario amarillo es complementario del secundario
violeta.
▪ Título: “Casa
vieja”
▪ Autor: Wendy
Cárdenas
Valadez (México)
▪ Estilo:
Abstracción.
▪ Año: 2008
▪ Género: Paisaje
▪ Técnica: Pintura
▪ Materiales: óleo
sobre lienzo.
Esta es una pieza
que está
construida a base
de tonos
amarillos y
violetas, por lo
que los dos
colores compiten
con la misma
fuerza, logrando
un equilibrio y
profundidad con
el acento de
blancos en la
parte superior
derecha.
-El primario azul es complementario del secundario naranja.
▪ Título: “Autoretrato”
▪ Autor: Vincent van
Gogh (Holanda)
▪ Estilo:
Postimpresionismo.
▪ Año: 1889
▪ Género: Retrato
▪ Técnica: Pintura
▪ Materiales: óleo sobre
lienzo.
En esta obra de
Vincent van Gogh,
el azul es el
elemento que da
forma al espacio,
y que el autor ha
yuxtapuesto, de
manea muy sutil,
con diversos
tonos de naranjas,
brindándole al
cuadro contraste,
expresión y
dinamismo.
Es el equilibrio de las
proporciones entre las distintas
partes de un todo, y su resultado
siempre connota belleza
SENSACIÓN DE ARMONÍA
Cuando en una composición se usan colores que se encuentran próximos en el
círculo cromático, es decir, tonos afines, decimos que se trata de una armonía.
• Ubicados uno junto a otro en la
rueda de colores.
• Por lo general, constituyen
conjuntos de colores muy
agradables para los ojos.
• La vista se desplaza uniformemente
por la superficie coloreada, sin
sobresaltos.
Colores análogos
La vista se desplaza uniformemente por la superficie coloreada, sin sobresaltos.
COLOR (1).pdf
Resto de combinaciones
Consejo:
Emplea el círculo cromático para así
tener la certeza de elegir colores que
combinen con armonía. Una rueda de
colores es útil al momento de lidiar con
los colores.
SENSACIÓN DE
TEMPERATURA
La diferencia entre los colores cálidos y fríos, también llamada temperatura
del color, apareció en la teoría del color a partir del siglo XVIII en el análisis
de las pinturas para definir el efecto que provocan determinados colores en
el espectador.
Esta clasificación de los colores es psicológica, artística y científica; y hay
una asociación de los colores fríos con el mar, el cielo y el bosque,1
mientras que los colores cálidos se asocian al fuego y al sol poniente.
Esta clasificación data del siglo XVIII, cuando se
empezó a utilizar para referirse a los distintos
efectos que las pinturas generaban en el
espectador.
Se derivan de la experiencia cotidiana: el rojo y el
amarillo son los colores del fuego, mientras que el
azul recuerda al agua, el mar y el hielo. El verde, por
su parte, está cerca del azul en el espectro
cromático, por lo cual a veces se afirma que "se
dirige" al frío.
Por ejemplo, los grifos de agua caliente suelen
tener alguna indicación en rojo y los de agua fría, en
azul. Hoy en día, los incontables filtros de Instagram
y otras aplicaciones hacen que mucha más gente
que antes esté familiarizada con las variaciones y
los efectos que las distintas tonalidades ejercen
sobre las imágenes.
Colores Cálidos Colores Fríos
“La habitación roja” (1908)
Henri Matisse
• Si permaneces en una
habitación pintada de
rojo, a los pocos
minutos tu pulso se
acelera, aumenta tu
tensión sanguínea y
tienes la impresión de
que hace más calor,
aunque la
temperatura no haya
variado.
“El dormitorio en Arlés” (1888)
Vincent Van Gohg
• Si ahora te sitúan
en una estancia
azul, pronto
notarás todo lo
contrario: el
pulso se te relaja,
la presión
sanguínea
disminuye y
percibes que tu
temperatura ha
bajado.
• La psicología del color es un campo de estudio que
está dirigido a analizar el efecto del color en la
percepción y la conducta humana.
• Por ejemplo, dependiendo de sus experiencias, cultura
y el contexto en que se percibe el color: para algunas
personas el color rojo puede significar calor, calidez,
vida, pasión, mientras que en otras puede representar
violencia o dolor.
¿Qué ideas se asocian los colores?
Asociado con la tristeza
Representa seguridad
Azul claro puede ser
refrescantes y amistosos
Los oscuros son
más fuertes y
seguros.
Asociado con la
paz y tienen
connotaciones
religiosas en
muchas culturas
(virgen María).
Representa calma
Verdad
Comunicación
Eficacia
Se asocia con el Fuego,
violencia y la guerra.
También con el amor y la
pasión.
En la historia ha sido
asociado con el diablo y con
cupido.
Asociados a
cambios físicos en
las personas,
aumentando la
presión arterial.
Ritmo en la
respiración
Mejora en el
metabolismo
humano.
Se le puede asociar
con la furia pero
también con la
importancia.
También indica
peligro.
(Pare, semáforos, y
carteles de
advertencia)
China: Felicidad
Comunismo
Sudáfrica: Luto
Cálido más brillante y
enérgico.
Se le asocia con la
felicidad y el sol.
También con engaño
y cobardía (en
algunos lugares)
Esperanza
Peligro moderado
Egipto: Luto
Japón: Coraje
India: color de los
comerciantes.
Mientras más
brillante, más
entusiasmo.
Más suaves:
sin género
(bebés)
En diseño:
oscuros y
dorados
sensación de
antiguo o
permanencia
Vibrante
Enérgico
En sus formas
apagadas, se asocia a la
tierra y el otoño
Cambio
Movimiento
Salud y
vitalidad
(fruta).
Menos
abrumador
que el rojo.
Amigable
Atractivo
Muy
terrestre
Representar
nuevos
comienzos y
desarrollo.
Simboliza
renovación y
abundancia.
Representar
envidia y celos.
Falta de
experiencia.
Atributos
calmantes pero con
toques enérgicos
(Amarillo)
Efector armonizador
Ecología
Paz.
Asociado a la realeza.
Asociado a la
creatividad.
Imaginación.
Más ligero se
le asocia al
romanticismo
(lavanda)
En Tailandia
se le asocia al
luto.
Oscuros
asociados a la
fortuna y
nobleza.
Lujo
Primavera
Reflexión.
Fuerte de los colores.
Asociado al poder, elegancia y formalidad.
Sin embargo también se relaciona con la
muerte, maldad y misterio.
Color de luto en el Occidente
Algunas culturas lo asocian a rebeldía y a lo
oculto.
Vanguardista
Opuesto al negro
Pureza (ángeles)
Limpieza
(doctores)
Virtud
Occidente color
preferido de las
novias.
Simple y
minimalista.
Retrata el
Invierno.
COLOR (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Teoria del color
LICBONPAL
 
PPT
El color
Paco Contreras
 
PPT
El color
Conchi Bobadilla
 
PPT
Luz y volumen
Conchi Bobadilla
 
PPS
La forma plana
Paco Contreras
 
PPT
Teoria De Color
Paz Hermosilla
 
PPT
la expresividad del color.
isabel bordonaba
 
PDF
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
PPS
Teoria del color
marisolbuela
 
PPTX
propriedades, armonías y reglas cromáticas COLOR
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PPT
Teoria Del Color
janethnumper
 
PPT
EL PLANO (3º de ESO)
gbgplastica
 
DOCX
Técnica mixta
Ines Martin Masa
 
PPT
Contrastes
MariaChemyakina
 
PPT
Percepción del color
Giselle Goicovic
 
PPTX
UD4 - Elementos de Expresión
julioserranoserrano
 
PPTX
Ritmo visual
vicvictoo
 
DOCX
Teoría del color
Mariera Munoz
 
PPT
El color
rsantamariam
 
Teoria del color
LICBONPAL
 
El color
Paco Contreras
 
Luz y volumen
Conchi Bobadilla
 
La forma plana
Paco Contreras
 
Teoria De Color
Paz Hermosilla
 
la expresividad del color.
isabel bordonaba
 
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
Teoria del color
marisolbuela
 
propriedades, armonías y reglas cromáticas COLOR
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Teoria Del Color
janethnumper
 
EL PLANO (3º de ESO)
gbgplastica
 
Técnica mixta
Ines Martin Masa
 
Contrastes
MariaChemyakina
 
Percepción del color
Giselle Goicovic
 
UD4 - Elementos de Expresión
julioserranoserrano
 
Ritmo visual
vicvictoo
 
Teoría del color
Mariera Munoz
 
El color
rsantamariam
 

Similar a COLOR (1).pdf (20)

PPTX
PPT 06 - CIRCULO CROMÁTICO, COLOR PIGMENTO Y LUZ, PROPIEDADES (1).pptx
40658529
 
PDF
02. Sesión02-Complementario.pdf corel draw
Yudith Cb
 
PPTX
Teoria del color Daniel Torres
Daniel Torres
 
PPTX
Presentacion color imagen digital 2008
1121887074
 
PPTX
Toría del color
dmml
 
PPTX
Toradelcolor 100525172237-phpapp01
Anita Aldaz
 
PPT
El Color 1197260750678291 3
guest59ce3a
 
PPT
Elcolor
lorenslide
 
PPTX
Teoría del color
Kristell Sánchez
 
PDF
Teroria del-color
cristedo
 
PDF
Teroria del-color
eme2525
 
PDF
Teroria del-color
cristedo
 
PDF
Teroria del color
Reynaldo Cruz Zapata
 
DOCX
Teoría color
EvelinART
 
DOCX
Teoría color
ricardo1705
 
DOCX
Teoría color
diegodanieldeep
 
PDF
teroria-del-color.pdf
odozredes
 
PDF
Fundamentos visuales 2 Teoría del color
Dulce Maria Manzo
 
PPTX
Teoria Del Color Bibiana
elmundodebibi
 
PPT 06 - CIRCULO CROMÁTICO, COLOR PIGMENTO Y LUZ, PROPIEDADES (1).pptx
40658529
 
02. Sesión02-Complementario.pdf corel draw
Yudith Cb
 
Teoria del color Daniel Torres
Daniel Torres
 
Presentacion color imagen digital 2008
1121887074
 
Toría del color
dmml
 
Toradelcolor 100525172237-phpapp01
Anita Aldaz
 
El Color 1197260750678291 3
guest59ce3a
 
Elcolor
lorenslide
 
Teoría del color
Kristell Sánchez
 
Teroria del-color
cristedo
 
Teroria del-color
eme2525
 
Teroria del-color
cristedo
 
Teroria del color
Reynaldo Cruz Zapata
 
Teoría color
EvelinART
 
Teoría color
ricardo1705
 
Teoría color
diegodanieldeep
 
teroria-del-color.pdf
odozredes
 
Fundamentos visuales 2 Teoría del color
Dulce Maria Manzo
 
Teoria Del Color Bibiana
elmundodebibi
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Publicidad

COLOR (1).pdf

  • 2. Objetivos ✓Analizar e interpretar propósitos expresivos del color, como uno de los elementos del lenguaje visual. ✓Interesarse por las posibilidades que ofrecen las diversas mezclas de color. ✓Argumentar juicios estéticos acerca diversas percepciones ante culturales y psicológicas del color
  • 3. Temas • La presente presentación expone 4 clases seguidas de la asignatura de artes visuales, enfocadas al elemento del lenguaje visual: color. -Clase 1: ¿Qué es el color? Fenómeno físico y biológico. -Clase 2: Teoría del color: modelos de color. -Clase 3: Propiedades del color. -Clase 4: Percepciones y psicología del color.
  • 4. ¿Qué es el color? • Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores (conos y bastones) en la retina del ojo, el cual distingue las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Diosa Iris: personificación del arcoíris creada por los griegos.
  • 5. Experimento de la luz – Isaac Newton - 1672 Se descubre que la luz blanca (solar), al atravesar un prisma de cristal, se descompone en los siete colores (espectro de luz visible).
  • 6. Desfragmentación de la luz blanca 1.Rojo 2.Naranja 3.Amarillo 4.Verde 5.Cian 6.Azul 7.Violeta
  • 7. Imagen real de la desfragmentación de la luz blanca.
  • 8. El espectro solar es la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. Radiaciones no ionizantes Radiación ionizante: es aquella que la energía le permite sacar electrones de las capas superiores de un átomo. Este es el espectro electromagnético: nos demuestra que la luz del sol se propaga en forma de ondas. Cada onda tiene una longitud, cada longitud es un “color”. Cada onda luminosa tiene su propia longitud.
  • 9. Longitudes de ondas largas Longitudes de ondas bajas Otra representación del Espectro electromagnético.
  • 10. 1 NANOMETRO: millonésima parte de un milímetro La luz blanca se compone de 7 colores Longitudes de ondas más largas Longitudes de ondas más cortas
  • 11. Cuando distinguimos el color de un objeto, se debe a que su superficie está absorbiendo todos los colores que componen la luz, salvo aquel que recibe el ojo. Blanco Negro Los colores de los objetos Los objetos no tienen propiedades de color.
  • 12. A menudo solemos pensar que los objetos tienen colores fijos. Una manzana, por ejemplo, es roja. Pero en realidad, el color de un objeto resulta de la forma en la que se refleja la luz que cae sobre él. En realidad, bajo luz blanca la manzana se ve roja porque refleja la luz en la fracción roja del espectro visible y absorbe la luz de las otras longitudes de onda. Los colores que vemos son, por lo tanto, los que los propios objetos no absorben, los que propagan o reflejan. Representación de las ondas absorbidas y reflejadas en una manzana.
  • 13. Proceso por el cual las ondas del sol llegan al ojo.
  • 14. UN POCO DE BIOLOGÍA… LOS CONOS NOS PERMITEN VER EL COLOR ¿CÓMO?
  • 15. En los ojos de la especie humana, existen tres tipos diferentes de conos (células fotorreceptoras que se encuentran en la retina), cada uno de ellos es sensible de forma selectiva a la luz de una longitud de onda determinada, verde, roja y azul. Esta sensibilidad específica se debe a la presencia de tres sustancias llamadas OPSINAS: Los 3 tipos de conos mencionados más arriba son llamados: Tipo L: sensibles a longitudes de onda larga Tipo M: sensibles a longitudes de onda mediana Tipo S: sensibles a longitudes de onda corta (corta = short [en inglés])
  • 16. A partir de aquí sacamos el modelo RGB: mediante los cuales vemos y a partir de estos 3 somos capaces de sacar los demás colores principales. El cerebro interpreta los colores a partir de la razón de estimulación de los tres tipos de conos. Las señales generadas en los conos se transmiten en la retina desde el nervio óptico que envía la información al cerebro. De ahí viene el modelo de colores luz RGB.
  • 18. Teoría del color • La teoría del color consiste en un conjunto de principios que proporcionan orientación sobre la relación entre los colores y como los percibimos.
  • 19. La Teoría del color… • Existen un conjunto de términos en la teoría del color que a su vez se utilizan con regularidad en el arte. Sin embargo, en muchas ocasiones estos conceptos pueden confundirse y parte de la razón por la que esto ocurre es que la teoría del color es muy amplia y no toda se relaciona de forma obvia con la pintura. • La teoría del color ha sido desarrollada por científicos, pensadores y artistas desde mediados del S.XVII. Sin embargo, los lenguajes que distintas ramas del pensamiento utilizan no siempre es el mismo o bien se refieren por los mismos nombres a distintas cosas. Johann Goethe Isaac Newton WilliamTurner
  • 20. Tipología del Color La percepción del color es subjetiva y experimenta influencias ambientales, genéticas y experienciales de todo género. Un objeto, por ejemplo el tomate rojo, aunque siga siendo siempre rojo, adquiere matices distintos si lo vemos a pleno sol, lejos de la ventana o cerca de una lechuga verdísima.
  • 21. Los modelos de color Existen tres modelos de clasificación de los colores primarios: el RGB, el CMYK y el tradicional o RYB. Aunque cada modelo tiene una clasificación diferente, coinciden en que los colores primarios son tres. ¿Por qué se resumen en 3? ✓ Por que a partir de esos 3 podemos obtener los demás colores. ✓ Además nuestro ojo en la forma (en la que nos han concedido los conos), es una forma de evolución que simplifica esta luz para no tener receptores de todos los colores y resumirlo en solo 3 por ejemplo.
  • 22. COLORES Como los humanos reproducen el color. PIGMENTO LUZ Como los humanos captan el color.
  • 23. Existen 3 modelos de colores primarios: RGB CMYK RYB COLORES LUZ COLORES PIGMENTO COLORES PIGMENTO TRADICIONAL
  • 24. Colores primarios Luz (mezcla aditiva) • Este modelo se basa en la teoría del color como radiación de luz. • Así, el color resulta de la “suma” o “adición” de luces con diferentes longitudes de onda. • Conocido como sistema RGB. • En el sistema RGB, llamado también “mezcla aditiva del color”, los colores primarios son azul, verde y rojo (red, green, blue en inglés, de donde surge en acrónimo RGB). • Al mezclar todas las luces se genera la luz blanca.
  • 25. USOS: mundo digital • Este sistema de color primario aditivo es utilizado para fuentes de luz. Se utiliza en todos los medios que reproducen y/o capturan imágenes que dependen de la emisión directa de luz: ✓Proceso de captura de imágenes de una cámara de fotografía en color. ✓Proceso de captura de imágenes de una cámara de vídeo. ✓Pantalla de televisor en sus diversos sistemas. ✓Monitor de computadora ✓Pantallas de la telefonía móvil y otros aparatos electrónicos. ✓Proyector de diapositivas ✓Proyector cinematográfico y de video en general.
  • 26. ✓ Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales se obtienen los colores aditivos secundarios: cian, magenta y amarillo. ✓ Combinando los tres colores primarios de luz con las mismas intensidades, se produce el blanco. ✓ Variando la intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el espectro completo de estas tres luces. (Mezcla aditiva usando focos luminosos de color)
  • 27. COLORES Como los humanos reproducen el color. PIGMENTO LUZ Como los humanos captan el color.
  • 28. • Los pigmentos son colorantes (en polvo por lo general) que se mezclan con un aglutinante más o menos liquido para obtener pintura o un tinte. • Por ejemplo para hacer óleo, el pigmento se aglutina con aceite de linaza. Colores pigmento (mezcla sustractiva)
  • 29. ✓ Existen dos tipos de pigmentos naturales: orgánicos e inorgánicos. Los pigmentos orgánicos provienen de plantas y animales. Los pigmentos inorgánicos se elaboran con tierras y minerales. Por ejemplo el color carmín: Carmín: es un pigmento rojo que se obtiene pulverizando el insecto llamado cochinilla (Dactylopius coccus). En Perú y México se procesa tradicionalmente desde hace cientos de años. Los incas lo usaban para teñir algodón y alpaca, en la actualidad se utiliza para dar color a lápices labiales, caramelos, helados y pinturas. Las hembras de esta especie de insecto se cultivan en pencas y cactus. Cuando están en el estado apropiado, se recogen y secan al sol. Luego se cocinan en agua para separar la sustancia de la que se obtiene el color: el ácido
  • 30. Los pigmentos son sustancias que absorben longitudes de ondas. Esto implica que evitan que ciertas longitudes de onda de luz se reflejen. Debido a que las pinturas contienen pigmentos, cuando la luz blanca (que se compone de luz roja, verde y azul) impacta la pintura de color, solo se reflejan algunas de las longitudes de onda de la luz. Por ejemplo, la pintura cian absorbe la luz roja pero refleja la luz azul y verde; la pintura amarilla absorbe la luz azul pero refleja la luz roja y verde.
  • 31. En las imprentas se utiliza el modelo CMY-K • Permite representar una gama de colores más amplia y tiene una mejor adaptación a los medios industriales. Cartuchos de una impresora
  • 32. Colores primarios pigmentos (mezcla sustractiva) • En el sistema CMYK, los colores primarios son cian, magenta, amarillo y negro (cian, magenta, yellow y black en inglés). • Este modelo, conocido también como síntesis sustractiva del color, se basa en la teoría de los pigmentos, según la cual las mezclas absorben las ondas que reflejan colores. • Esto significa que, al contrario del sistema aditivo del color luz, este modelo “elimina” o “sustrae” longitudes de onda de las luces reflejadas.
  • 33. Colores primarios pigmento tradicional • El modelo tradicional, también conocido como RYB, se refiere a la clasificación clásica de los colores primarios en rojo, amarillo y azul (blue, yellow y red en inglés). • Puede ser considerado un antecedente del modelo CMYK. • El modelo RYB tuvo sus orígenes en el siglo XVI y sigue formando parte del imaginario colectivo, aunque ya ha sido remplazado por los los sistemas RGB y CMYK, más especializados y precisos.
  • 34. • Tradicionalmente se nos enseña en la escuela que los colores primarios son , y . • Sin embargo, al descubrirse cada vez más sobre el color espectral y cómo funcionan las longitudes de onda con las superficies (reflexión / absorción) y el ojo humano, el modelo azul-rojo-amarillo ha cambiado al modelo cyan, magenta, amarillo. • Aún así, hoy en día se utiliza el modelo azul, rojo y amarillo (RYB) para mezclar pinturas, y es la rueda de color más común que podrás encontrar en las tiendas de arte. Colores tradicionales
  • 35. Propiedades del color Sistema de clasificación para organizar todas las variaciones que podemos obtener mezclando los colores primarios, el blanco y el negro.
  • 36. El círculo cromático ✓ Es una representación visual del color. ✓ Es la forma más sencilla de ordenar los colores según el espectro cromático, ✓ Es muy útil para planificar combinaciones y conseguir tonos. ✓ Existen diferentes versiones.
  • 37. Circulo realizado con lápiz de color. Colores utilizados de la gama policromo, "fine art"
  • 39. Circulo cromático en los programas de ordenador
  • 41. Círculo Cromático versión RYB El circulo se divide en colores primarios, con los que se pueden obtener los demás colores. Colores fríos: son las gradaciones del azul al verde. Se llaman colores cálidos: aquellos que van del rojo al amarillo.
  • 42. • Combinando los colores primarios: magenta, amarillo y cían, en distintas proporciones podemos crear todos los demás colores visibles. • Si se mezclan en la misma proporción vamos a conseguir un color pardo grisáceo (también llamado gris cromático), que se acerca al negro.
  • 43. Círculo que grafica las propiedades del color: Tono o matiz: color (tipo de colorido relacionado con la longitud de onda dominante del color y la cualidad que lo distingue de los demás. Luminosidad o valor: Que mide la claridad o oscuridad. Saturación o colorido: que mide la intensidad o pureza del color, lo que va desde la ausencia del colorido que se observa en los colores neutros (escala de grises) hasta los colores más vivos o saturados.
  • 44. Tono: Definimos tono como la propia cualidad que tiene un color. Se refiere a los colores espectrales del rojo al violeta. Dentro de cada uno de ellos hay una gran cantidad de colores subjetivos.
  • 45. Matiz: Inclinación de un color hacia el siguiente en el círculo cromático.
  • 46. Luminosidad o Valor: Es la percepción de cuan claro u oscuro es un color. Cuando a un color se le mezcla con blanco gana luminosidad o valor, cuando se mezcla con negro pierde luminosidad o valor. (valor alto = color claro)
  • 47. Saturación: Representa la viveza o palidez de un color, su intensidad. Los colores puros del espectro están completamente saturados. Cualquier cambio hecho a un color puro, automáticamente baja su saturación La luz sin saturación es acromática. + GRIS + NEUTRO
  • 48. Escala acromática: Nos referimos a los niveles de grises que existen entre el blanco y el negro.
  • 49. Colores acromáticos • El blanco, el negro y el gris son llamados colores acromáticos ya que los percibimos como "no colores". • Los colores acromáticos tienen luminosidad, pero no tienen tono ni saturación.
  • 51. • Podemos utilizar de manera especial los colores; en ocasiones observamos algunas combinaciones y nos agradan mucho, aunque no sepamos porque nos gustan y como se produce ese efecto, nos provoca un placer especial al que le llamaríamos placer estético y en esto nos podríamos enfocar en el uso de las mezclas de colores complementarios, en esta ocasión en el caso de la pintura. • El tema es muy interesante y muy largo de explicar, pero podemos terminar con algunos ejemplos de pinturas realizadas a base se colores complementarios, siento que sería mejor para ustedes ver las imágenes que seguir explicando con palabras lo que se puede hacer sentir al ver las obras.
  • 52. SENSACIÓN DE CONTRASTE Un contraste es una gran diferencia entre dos cosas, de tal forma que parecen contrarias. Por ejemplo, el blanco y el negro forman un contraste.
  • 53. Colores complementarios ✓ Los colores ubicados en extremos opuestos de la rueda de colores son complementarios. ✓ Son los colores más contrastados. ✓ Se forman mezclando un color primario con el secundario opuesto en el ✓ Por parejas, esos colores reciben el nombre de complementarios. Así, tienes: El primario amarillo es complementario del secundario violeta. Complementarios
  • 54. Colores quebrados • El uso de los colores complementarios uno al lado del otro, genera armonía, vibración, drama, y movimiento pues se intensifican entre sí. .... Dato: Si mezclamos un color con su complementario se neutralizan entre sí obteniendo, cafés, colores tierra o colores quebrados, como también se les llama.
  • 55. Ejercicio de Goethe: En verdad, Goethe no era el científico más acertado, pero fueron sus teorías fisiológicas, particularmente sobre cómo vemos el color, lo que realmente cambió el juego. • Por ejemplo, mira fijamente el punto en el círculo amarillo durante 15 segundos, luego mira el punto negro a la derecha. ¿Qué color ves?
  • 56. El primario rojo es complementario del secundario verde
  • 57. ▪ Título: “Para una te varua ino” (El espíritu maligno se ha ido) ▪ Autor: Paul Gauguin (Francés) ▪ Estilo: Posimpresionista –Primitivista. ▪ Año: 1892 ▪ Género: Mitológico. ▪ Técnica: Pintura ▪ Materiales: óleo sobre lienzo. La escena del paisaje verde en esta obra de Gauguin rompe su silencio y estaticidad con los acentos de rojo bermellón que vemos en algunas zonas de la pintura, lo cual brinda versatilidad y equilibrio a la composición.
  • 58. El rojo que Bronzino utilizó en esta pintura contrasta de manera contundente con el verde, logrando fuerza, carácter y equilibrio en la obra. ▪Título: “A Young woman and her Little boy” ▪Autor: Bronzino (Italiano) ▪Estilo: Manierismo (Renacimiento). ▪Año: 1540 ▪Género: Retrato. ▪Técnica: Pintura ▪Materiales: óleo sobre lienzo.
  • 59. - El primario amarillo es complementario del secundario violeta.
  • 60. ▪ Título: “Casa vieja” ▪ Autor: Wendy Cárdenas Valadez (México) ▪ Estilo: Abstracción. ▪ Año: 2008 ▪ Género: Paisaje ▪ Técnica: Pintura ▪ Materiales: óleo sobre lienzo. Esta es una pieza que está construida a base de tonos amarillos y violetas, por lo que los dos colores compiten con la misma fuerza, logrando un equilibrio y profundidad con el acento de blancos en la parte superior derecha.
  • 61. -El primario azul es complementario del secundario naranja.
  • 62. ▪ Título: “Autoretrato” ▪ Autor: Vincent van Gogh (Holanda) ▪ Estilo: Postimpresionismo. ▪ Año: 1889 ▪ Género: Retrato ▪ Técnica: Pintura ▪ Materiales: óleo sobre lienzo. En esta obra de Vincent van Gogh, el azul es el elemento que da forma al espacio, y que el autor ha yuxtapuesto, de manea muy sutil, con diversos tonos de naranjas, brindándole al cuadro contraste, expresión y dinamismo.
  • 63. Es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza SENSACIÓN DE ARMONÍA Cuando en una composición se usan colores que se encuentran próximos en el círculo cromático, es decir, tonos afines, decimos que se trata de una armonía.
  • 64. • Ubicados uno junto a otro en la rueda de colores. • Por lo general, constituyen conjuntos de colores muy agradables para los ojos. • La vista se desplaza uniformemente por la superficie coloreada, sin sobresaltos. Colores análogos
  • 65. La vista se desplaza uniformemente por la superficie coloreada, sin sobresaltos.
  • 68. Consejo: Emplea el círculo cromático para así tener la certeza de elegir colores que combinen con armonía. Una rueda de colores es útil al momento de lidiar con los colores.
  • 69. SENSACIÓN DE TEMPERATURA La diferencia entre los colores cálidos y fríos, también llamada temperatura del color, apareció en la teoría del color a partir del siglo XVIII en el análisis de las pinturas para definir el efecto que provocan determinados colores en el espectador. Esta clasificación de los colores es psicológica, artística y científica; y hay una asociación de los colores fríos con el mar, el cielo y el bosque,1 mientras que los colores cálidos se asocian al fuego y al sol poniente.
  • 70. Esta clasificación data del siglo XVIII, cuando se empezó a utilizar para referirse a los distintos efectos que las pinturas generaban en el espectador. Se derivan de la experiencia cotidiana: el rojo y el amarillo son los colores del fuego, mientras que el azul recuerda al agua, el mar y el hielo. El verde, por su parte, está cerca del azul en el espectro cromático, por lo cual a veces se afirma que "se dirige" al frío. Por ejemplo, los grifos de agua caliente suelen tener alguna indicación en rojo y los de agua fría, en azul. Hoy en día, los incontables filtros de Instagram y otras aplicaciones hacen que mucha más gente que antes esté familiarizada con las variaciones y los efectos que las distintas tonalidades ejercen sobre las imágenes.
  • 72. “La habitación roja” (1908) Henri Matisse • Si permaneces en una habitación pintada de rojo, a los pocos minutos tu pulso se acelera, aumenta tu tensión sanguínea y tienes la impresión de que hace más calor, aunque la temperatura no haya variado.
  • 73. “El dormitorio en Arlés” (1888) Vincent Van Gohg • Si ahora te sitúan en una estancia azul, pronto notarás todo lo contrario: el pulso se te relaja, la presión sanguínea disminuye y percibes que tu temperatura ha bajado.
  • 74. • La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. • Por ejemplo, dependiendo de sus experiencias, cultura y el contexto en que se percibe el color: para algunas personas el color rojo puede significar calor, calidez, vida, pasión, mientras que en otras puede representar violencia o dolor.
  • 75. ¿Qué ideas se asocian los colores?
  • 76. Asociado con la tristeza Representa seguridad Azul claro puede ser refrescantes y amistosos Los oscuros son más fuertes y seguros. Asociado con la paz y tienen connotaciones religiosas en muchas culturas (virgen María). Representa calma Verdad Comunicación Eficacia
  • 77. Se asocia con el Fuego, violencia y la guerra. También con el amor y la pasión. En la historia ha sido asociado con el diablo y con cupido. Asociados a cambios físicos en las personas, aumentando la presión arterial. Ritmo en la respiración Mejora en el metabolismo humano. Se le puede asociar con la furia pero también con la importancia. También indica peligro. (Pare, semáforos, y carteles de advertencia) China: Felicidad Comunismo Sudáfrica: Luto
  • 78. Cálido más brillante y enérgico. Se le asocia con la felicidad y el sol. También con engaño y cobardía (en algunos lugares) Esperanza Peligro moderado Egipto: Luto Japón: Coraje India: color de los comerciantes. Mientras más brillante, más entusiasmo. Más suaves: sin género (bebés) En diseño: oscuros y dorados sensación de antiguo o permanencia
  • 79. Vibrante Enérgico En sus formas apagadas, se asocia a la tierra y el otoño Cambio Movimiento Salud y vitalidad (fruta). Menos abrumador que el rojo. Amigable Atractivo
  • 80. Muy terrestre Representar nuevos comienzos y desarrollo. Simboliza renovación y abundancia. Representar envidia y celos. Falta de experiencia. Atributos calmantes pero con toques enérgicos (Amarillo) Efector armonizador Ecología Paz.
  • 81. Asociado a la realeza. Asociado a la creatividad. Imaginación. Más ligero se le asocia al romanticismo (lavanda) En Tailandia se le asocia al luto. Oscuros asociados a la fortuna y nobleza. Lujo Primavera Reflexión.
  • 82. Fuerte de los colores. Asociado al poder, elegancia y formalidad. Sin embargo también se relaciona con la muerte, maldad y misterio. Color de luto en el Occidente Algunas culturas lo asocian a rebeldía y a lo oculto. Vanguardista
  • 83. Opuesto al negro Pureza (ángeles) Limpieza (doctores) Virtud Occidente color preferido de las novias. Simple y minimalista. Retrata el Invierno.