SlideShare una empresa de Scribd logo
DIBUJO TECNICO
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO

Modulo 02: DIBUJO MA NUA L DE PLA NTILLA S A RQUITECTÓNICA S Y ELEMENTOS MECÁ NICOS
Ger ik Zambrano Caballer ia
HISTORIA DEL DIBUJO TECNICO
Introducción

•Desde sus orígenes, el
hombre ha tratado de
comunicarse mediante
grafismos o dibujos. Las
primeras
representaciones que
conocemos son las
pinturas rupestres.
Introducción
• La palabra gráfico significa “comunicación de ideas por medio e líneas o signos
impresos sobre una superficie”. Un dibujo es entonces un lenguaje gráfico, ya
que emplea imágenes para comunicar pensamientos e ideas, como estas
imágenes puede ser entendidas por personas de distintas nacionalidades
concluimos que es un lenguaje universal.
• El hombre ha desarrollado el dibujo con distintas finalidades, una de ellas atañe
a lo artístico, es decir a lo relacionado con la expresión de ideas reales o
figuradas; entre otras podemos nombrar dibujo de instalaciones, dibujo de
procesos, dibujo arquitectónico, diagramas de alambrados eléctricos,
hidráulicos, neumáticos y el dibujo técnico, que se emplea para expresar ideas
técnicas o ideas de carácter practico, es te tipo de dibujo es el que se emplea
en la industria manufacturera.
Introducción
• Para objeto fabricado existen dibujos que describen completamente su
formación física, desde la forma, el tamaño, hasta consideraciones de
fabricación.

• El dibujo técnico posee dos objetivos:
1.- Comunicar información en un momento dado
2.- Registrar la información para ser utilizada cuando sea necesario.
Introducción
• „Un dibujo es una representación grafica de un objeto real .
• Por lo tanto un dibujo, es un lenguaje grafico en virtud de que se vale de
imágenes para comunicar pensamientos e ideas.
• El dibujo ha evolucionado en distintas vertientes, cada una de las cuales
tiene diferente propósito. Por un lado, el dibujo artístico tiene que ver la
expresión de ideas reales o imaginarias de naturaleza cultural y el dibujo
técnico.
Introducción
• "Y tú, que pretendes demostrar la figura del hombre con palabras, aparta de tí
esta idea, pues cuanto más minuciosamente describas, más confundirás el
espíritu del lector y más te alejarás de la idea de la cosa descrita; es necesario
pues representarlo y describirlo. Si te parece más fácil conocer el objeto
natural porque está en relieve, que el que está dibujado, puesto que se puede
ver el objeto desde diferentes lados, debes comprender que, en las distintas
imágenes que yo te dé (sucesivamente) por varios lados, se obtendrá el mismo
efecto. Dibujarás los huesos del cuello desde tres puntos de vista por separado;
después lo harás desde arriba y desde abajo y así darás la verdadera idea de
sus figuras, ideas que ni los autores antiguos ni los modernos hubieran podido
jamás dar como verdaderas, sin un extenso y fastidioso párrafo."
• Cfr. Leonardo da Vinci. Anatomia Artística. Moreaux, Arnould,
1988
Dibujo Técnico
• Su concepto es de una gran amplitud e importancia ya que nos permite
sellar las bases necesarias para llevar a cabo un proyecto determinado.
Antes de llegar a su actual situación, precisa y normalizada, el dibujo
técnico ha pasado por una serie de etapas en la búsqueda de representar
los objetos de la mejor forma para así facilitar la fabricación y producción en
serie de objetos de uso cotidiano.
Definición de Dibujo Técnico

• Es el término aplicado a cualquier dibujo que se
emplee para expresar ideas técnicas.
• Se define como el lenguaje gráfico que permite
la comunicación de ideas técnicas mediante
símbolos estandarizados.
Objetivos del Dibujo Técnico

• Tiene por objeto la realización de toda clase de
trabajos gráficos, relacionado con una técnica
determinada.
• Fundamentalmente tiene 2 objetivos principales:
1.„ Comunicar la información
2.„ Registrar la información para utilizarla cuando sea
necesario.
Característica del Dibujo Técnico

• Como una característica muy importante es que
la información contenida en el dibujo debe ser
interpretada por todas aquellas personas que
están relacionas con la actividad industrial
siendo estas de nuestro país o fuera de él.
Conceptos Fundamentales

• Bosquejo: Primer trazado y no definitivo de cualquier
producción del ingenio
• Croquis: dibujo ligero, realizado en proporción al
tamaño real, con todos sus detalles en forma clara.
• Dibujo: delineamiento en una superficie plana, imitando
la forma física de un cuerpo real.
Conceptos Fundamentales
• Dibujo técnico: Representación grafica, que tiene por
finalidad proporcionar la información justa y mecánica para
que tenga una sola interpretación.
Para que esta interpretación sea única se ha llegado a una
serie de acuerdos denominados normas.
Se define también como un lenguaje gráfico regido
por
normas.
• Plano Técnico: Es el dibujo técnico de un determinado
elemento realizado sobre una superficie denominada formato
que una vez comprobado según normas y firmado
constituyen una orden de trabajo.
Aplicaciones del dibujo Técnico
• El dibujo técnico ha sido hecho antes que cada cosa existiera como tal.
Desde las naves espaciales, hasta un alfiler, han tenido previamente un
dibujo técnico, que fue diseñado, calculado y pasado por varios estudios a
través de dibujos elaborados para su fabricación y terminación.
• Las aplicaciones más conocidas del dibujo técnico son:
1. Dibujo técnico A r quitectónico: Representa gráficamente todos los aspectos
relacionados con la construcción de edificios, casas, etc.
2. Dibujo Técnico Ur banístico: Éste tipo de dibujo técnico representa
gráficamente el ornato y embellecimiento de las ciudades, como plazas,
parques, urbanizaciones, remodelaciones, etc.
3. Dibujo Técnico Topogr áfico: Representa las características de un terreno, el
relieve, altura, diferentes niveles.
Aplicaciones del dibujo Técnico
• El dibujo técnico ha sido hecho antes que cada cosa existiera como tal.
Desde las naves espaciales, hasta un alfiler, han tenido previamente un
dibujo técnico, que fue diseñado, calculado y pasado por varios estudios a
través de dibujos elaborados para su fabricación y terminación.
• Las aplicaciones más conocidas del dibujo técnico son:
• 4.
DIBUJO TÉCNICO MECÁ NICO: REPRESENTA GRÁ FICA MENTE LA S PIEZA S Y
PA RTES DE UNA MÁ QUINA .
• 5.
Dibujo Técnico Geológico: Representa gráficamente el perfil de los
suelos, es decir, el contenido y la composición mineral de una zona
determinada. ( Este tipo de dibujo sirve como guía a la explotación minera)
• 6.
Dibujo Técnico Electrónico: Representa gráficamente un plano de
todos los elementos de una instalación eléctrica .
Aplicaciones del dibujo Técnico
• El dibujo técnico ha sido hecho antes que cada cosa existiera como tal. Desde
las naves espaciales, hasta un alfiler, han tenido previamente un dibujo técnico,
que fue diseñado, calculado y pasado por varios estudios a través de dibujos
elaborados para su fabricación y terminación.
• Las aplicaciones más conocidas del dibujo técnico son:
• 7.
Dibujo Técnico de Instalaciones Sanitarias: Representa gráficamente la
distribución de tuberías, piezas y artefactos sanitarios.
• 8.
Dibujo Técnico Cartográfico: Representa geográficamente la tierra, a
parte de ella y se aplica en la confección.
•  9. Dibujo Técnico de Muebles: Representa gráficamente las diferentes
partes que constituyen un mueble de acuerdo con su diseño y construcción.
• 10 Dibujo Técnico Publicitario: Representar gráficamente la confección de
logos, colores corporativos o Pendones y Paletas Publicitarias
Clase 1 dibujo tecnico mod2: introduccion al dibujo tecnico
Normas en el Dibujo Técnico
• Con el interés de posibilitar la comunicación en todo el
mundo mediante el dibujo, en 1964 se fundó la Organización
Internacional de Normalización (ISO, Organization of
Standardizaton). Uno de sus comités se formo con el fin de
formular un conjunto de normas de dibujo que fueran
aceptadas universalmente. Hoy la mayoría de los países han
adoptado en su totalidad o con pequeñas modificaciones las
normas establecidas por este comité, lo cual ha convertido al
dibujo en un verdadero lenguaje universal.
Que es la Normalización ?
• La nor malización o estandar ización es la redacción y aprobación de
normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de
elementos construidos independientemente, así como garantizar el
repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los
elementos fabricados y la seguridad de funcionamiento.
• La nor malización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora
de las normas que se aplican a distintas actividades científicas,
industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas.
• La asociación estadounidense para pruebas de
materiales(ASTM), define la normalización como el pr oceso de
for mular y aplicar r eglas par a una apr ox imación or denada a una
actividad específica par a el beneficio y con la cooper ación de todos
los involucr ados.
Concepto de Normalización Técnica
• Es un documento de conocimiento y uso público, aprobado por consenso y
por un organismo reconocido. La norma establece, para usos comunes y
repetidos reglas, criterios o características para las actividades o sus
resultados y procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un
contexto determinado.
• „ De este modo, las normas ayudan a mejorar la calidad, la seguridad y la
competitividad industrial, ya que especifican la calidad de un producto o
servicio, al definir el conjunto de propiedades o características requeridas
para cumplir su función de uso en forma satisfactoria.
Ventaja de la Normalización
• La normalización ofrece
importantes ventajas, tanto para
el fabricante de un producto o
prestador de un servicio, como
para los consumidores o
usuarios, principalmente para
mejorar la adaptación de los
productos, procesos y servicios a
los propósitos para los cuales
fueron diseñados, además de
prevenir obstáculos técnicos al
comercio y facilitar la
cooperación tecnológica.
Objetivos y Ventaja de la Normalización

Simplificación: Se trata de reducir los modelos
quedándose únicamente con los más necesarios.
Unificación: Para permitir la intercambiabilidad a nivel
internacional.
Especificación: Se persigue evitar errores de
identificación creando un lenguaje claro y preciso
Objetivos y Ventaja de la Normalización

Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:
1. La economía, ya que a través de la simplificación
se reducen costos. Tornillos.
2. La utilidad, mediante la tipificación, al permitir la
intercambiabilidad. Ej. Enchufes de corriente.
3. La calidad, ya que permite garantizar la
constitución y características de un determinado
producto. Ej: homologación de electrodomésticos
Objetivos y Ventaja de la Normalización
Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las
siguientes:
1. Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. en un
momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo
voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca,
obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de
cierre.
2. Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.
3. Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc.. con
la correspondiente repercusión en la productividad.
En definitiva con la normalización se consigue:
PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y
COSTOS.
Objetivos y Ventaja de la Normalización
Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en los
organismos normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es una
prueba de la importancia que se da a la normalización.
En chile se utilizan normas con el fin de regular los procesos de calidad y
fabricación.
La normalización es una serie de documentos de carácter oficial que
establecen reglas obligatorias concernientes a la elaboración e interpretación
de un dibujo.
Nuestras normas son dictadas por la INN (Instituto Nacional de Normalización)
Actualmente la normalización a nivel mundial ha permitido la interpretación en
cualquier país asociado a uno de los dos sistemas más conocidos como son:
ISO-A (organización de normas internacionales americanas, basadas en las
normas norteamericanas ASA Asociación de normas americanas, y las ISO-E
organización de normas internacionales Europeas, basadas en las famosas
normas DIN.
Evolución Histórica Normas DIN, ISO Y UNE
La Normalización nace con el actual siglo en países altamente
industrializados ante la necesidad de producir más y mejor.
Las normas empezaron a desarrollarse después de la
Revolución industrial y la 1era. Guerra Mundial.
En 1917 se crea el Comité Alemán de Normalización, y que
luego en 1925 con el nombre de Comité de Normas Alemanas
(DNA), recopila las experiencias anteriores y empieza a
publicar las correspondientes normas”DIN”.
Evolución Histórica Normas DIN, ISO Y UNE

Otros países empezaron a crear sus propios comités de
normalización.
En 1926 se creo la International Federation of the
Standardixing Associations (ISA) con sede en Londres,
luego cambio su nombre en 1946 por International
Organization for Standardization (ISO).

El trabajo de ISO abarca todos los campos de la
normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y
electrónica que es responsabilidad del
CEI (Comité Electrotécnico Internacional).
Evolución Histórica Normas DIN, ISO Y UNE
En 1945 el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas),
creo el Instituto de Racionalización y Normalización IRANOR,
dependiente del patronato Juan de la Cierva con sede en Madrid.
IRANOR comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las
siglas UNE - "Una Norma Española", las cuales eran concordantes
con las prescripciones internacionales.
A partir de 1986 las actividades de normalización y certificación,
recaen en España en la entidad privada AENOR (Asociación
Española de Normalización). AENOR es miembro de los diferentes
organismos internacionales de normalización:
•
•
•
•
•
•

ISO - Organización Internacional de Normalización.
CEI - Comité Electrotécnico Internacional
CEN - Comité Europeo de Normalización
CENELEC - Comité Europeo de Normalización Electrotécnica
ETSI - Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones
COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas
Evolución Histórica Normas DIN, ISO Y UNE
Las normas UNE se crean en Comisiones Técnicas de Normalización
- CTN. Una vez estas elaboran una norma, esta es sometida durante
seis meses a la opinión pública. Una vez transcurrido este tiempo y
analizadas las observaciones se procede a su redacción definitiva,
con las posibles correcciones que se estimen, publicándose bajo las
siglas UNE. Todas las normas son sometidas a revisiones periódicas
con el fin de ser actualizadas.
Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El
código que designa una norma está estructurado de la siguiente
manera:
A B C
UNE 1 032 82
A - Comité Técnico de Normalización del que depende la norma.
B - Número de norma emitida por dicho comité, complementado
cuando se trata de una revisión R, una modificación M o un
complemento C.
C - Año de edición de la norma.
Clasificación de las Normas
Pueden clasificarse en dos tipos generales:
1.Según su contenido
Normas Fundamentales de Tipo General.
formatos, tipos de línes, rotulación, vistas
Normas fundamentales de Tipo Técnico.
Hacen referencia a las características de los elementos
mecánicos y su representacion. Normas sobre tolerancia,
roscas,
soldaduras
Normas de Materiales.
Hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación
de su designación, propiedades, composición y ensayo
Normas de Dimensiones de Piezas y Mecanismos
Especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este
tipo pertenecen las normas de construcción naval, maquinas
herramientas, tuberías.
Clasificación de las Normas
Pueden clasificarse en dos tipos generales:
1.Según su ámbito de aplicación
Internacionales.
A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UITUnión Internacional de Telecomunicaciones.
Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las
normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI.
Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes
organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las
recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes.
Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que
complementan a las normas nacionales.
Clasificación de las Normas
Las normas según el ámbito o campo de aplicación, las podemos
clasificar en:
Normas Internacionales: Son aquellas normas relacionadas con
la ISO el cual a su ves depende de la ONU.
Ejemplo: EURONORM ( Mercado común europeo).
COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas).
CEI (Comisión Electrotécnica Internacional)
AWS (Normas para Soldadura)
ANSI ( Acabado Superficial, Tolerancias y Ajustes)
SAE (Fabricación de Aceros y Lubricantes)
Clasificación de las Normas
La ISO es una organización internacional que coordina y orienta
la normalización a nivel mundial. Así como en nuestro país existe
el INN, los siguientes países como miembros de esta
organización tienen los siguientes organismos.
España (UNE) Instituto de Racionalización y Normalización.
Alemania (DIN) Comité de Normas Alemanas.
Rusia (GOST) Organismo Nacional de Normas Soviéticas.
Francia (NF) Asociación Francesa de Normas.
Inglaterra (BSI) Instituto Italiano de Unificación.
Italia (UNI) Ente Nacional Italiano de Unificación.
América (USASI) Instituto de Normalización para los Estados de
América.
Clasificación de las Normas
Las Normas Nacionales: son las redactadas y emitidas por el
comité oficial de normalización de cada país, de acuerdo a las
experiencias propias adoptadas de otros comités. En Chile esta el
INN el cual es miembro de la ISO.

El INN tiene como misión fundamental contribuir al desarrollo
productivo del país fomentando el uso de la Normalización,
Acreditación y Metrología.
Creación de las Normas Chilenas
En 1944 se creo el Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y de Normalización, conocido con la sigla
INDITECNOR; el cual vino a dar las soluciones para dinamizar los
sistemas productivos del momento.
Las funciones de INDITECNOR fueron fundamentalmente,
investigar, adiestrar, y otorgar certificados.
Sin embargo de acuerdo a los cambios productivos mundiales, se
creo en 1973 el Instituto Nacional de Normalización, cuya sigla es
INN.
El cambio fue un esfuerzo más para incorporar nuestro país al
avance tecnológico mundial, con el fin de realizar acuerdos e
intercambios económicos con otros países.
Creación de las Normas Chilenas
Para elaborar, revisar o aprobar una norma el Instituto de
Normalización realiza los siguientes pasos.
Creación de las Normas Chilenas
Los principales objetivos del INN son:
Facilitar y promover el uso de normas técnicas en el sistema
productivo nacional acorde con criterios internacionales.
Implementar y validar un sistema nacional de acreditación que
aporte a los usuarios nacionales y extranjeros la credibilidad
necesaria para certificaciones que realizan las entidades
especializadas a nivel nacional.
Implementar y coordinar la red nacional de metrología
destinada a incorporar con exactitud y precisión en las
mediciones que realizan los entes productivos del país.
Creación de las Normas Chilenas
Las funciones del INN son:
Elaboración de normas técnicas nacionales y participación en el
estudio de normas regionales e internacionales.
Representación del país en los foros especializados Regionales
e Internacionales sobre la materia.
Venta de normas Chilenas y extranjeras a entidades
productivas, de investigación y otras.
Acreditación de Organismos de certificación de calidad.
Desarrollo de la red nacional de Metrología.
Difusión de la información generada por estas actividades.
Equipamiento Utilizado para dibujar
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Lápices
Portamina
Regla T
Regla para paralelas
Escuadras
Compases
Curvilígrafos
Divisores
Plantillas cepillos
Protectores para borrar
Equipamiento Utilizado para dibujar
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Lápices
Portamina
Regla T
Regla para paralelas
Escuadras
Compases
Curvilígrafos
Divisores
Plantillas cepillos
Protectores para borrar
Lápices
• Para dibujo se utilizan varias clases de lápices por medio de números y
letras de acuerdo a su dureza..
Regla T
Regla T
Escuadras
Escuadras
Escuadras
Escuadras
Compases
Plantillas para Curvas Irregulares
• .
Plantillas
• .
Cepillos
• .
Protectores para Borrar
• .
TRABAJO INVESTIGACION

HISTORIA SOBRE EL DIBUJO TECNICO
Gracias, Hasta la Próxima Clase
JUEVES 06 DE MARZO 8:05am

Más contenido relacionado

PPTX
Introduccion al dibujo tecnico
Gamiranda
 
PPT
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
Angela Maria Herrera Viteri
 
PPT
La Escalas Mario Servin
guest097f24
 
PDF
47 dibujo tecnico_i
lvergara0628
 
PDF
Dibujo técnico
Valentina Baraquet
 
PPTX
Tipos de diseño
roziiopiinzon
 
PPT
Diseño 3 d y planos seriados
Jonathan Max O.o
 
PDF
Teoria del diseño
paoloarevaloortiz
 
Introduccion al dibujo tecnico
Gamiranda
 
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
Angela Maria Herrera Viteri
 
La Escalas Mario Servin
guest097f24
 
47 dibujo tecnico_i
lvergara0628
 
Dibujo técnico
Valentina Baraquet
 
Tipos de diseño
roziiopiinzon
 
Diseño 3 d y planos seriados
Jonathan Max O.o
 
Teoria del diseño
paoloarevaloortiz
 

La actualidad más candente (20)

PPSX
Origami aplicaciones al diseño
Daniel Mosquera
 
PPTX
Diagramación o Maquetación
Nathaly Correa
 
PPTX
dibujo tecnico
hpachita
 
PPT
Tipografia
Jessica Tsoi
 
PPS
Dibujo 1 encaje y estructura
Coqui Podestá
 
PDF
Unidad dibujo-técnico
Juan Hill
 
PPTX
Diagramación y composición
ALVARO LEIME CRUZ
 
DOCX
Instrumentos de dibujo
Marvin Ortiz
 
PPTX
Origen del proyecto arquitectónico y urbano
Jorge Aguilar Muñozledo
 
PPTX
El arte premoderno
Jorge Caicedo
 
PDF
47 dibujo tecnico_i
javier dIAZ vITERI
 
PPT
Dibujo tecnico
Edwar Arroyave
 
PPTX
Prehistoria del diseño
Gonzalo Ramírez Gómez
 
PPTX
Diapositiva. explicacion general del diseño grafico
DANIDRES
 
PPTX
APLICACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DEL DIBUJO Y EL COLOR
Educación Universitaria
 
PPT
Tipografía Clasificación Morfológica
Luis Palomino
 
DOCX
Código icónico
Daniel Andres Sanchez
 
PPT
Diseño gráfico
Conchi Bobadilla
 
PPTX
acotacion en el dibujo tecnico
Amar Raigoza
 
PPT
Elementos de Diseño
Juan Lobato Valdespino
 
Origami aplicaciones al diseño
Daniel Mosquera
 
Diagramación o Maquetación
Nathaly Correa
 
dibujo tecnico
hpachita
 
Tipografia
Jessica Tsoi
 
Dibujo 1 encaje y estructura
Coqui Podestá
 
Unidad dibujo-técnico
Juan Hill
 
Diagramación y composición
ALVARO LEIME CRUZ
 
Instrumentos de dibujo
Marvin Ortiz
 
Origen del proyecto arquitectónico y urbano
Jorge Aguilar Muñozledo
 
El arte premoderno
Jorge Caicedo
 
47 dibujo tecnico_i
javier dIAZ vITERI
 
Dibujo tecnico
Edwar Arroyave
 
Prehistoria del diseño
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Diapositiva. explicacion general del diseño grafico
DANIDRES
 
APLICACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DEL DIBUJO Y EL COLOR
Educación Universitaria
 
Tipografía Clasificación Morfológica
Luis Palomino
 
Código icónico
Daniel Andres Sanchez
 
Diseño gráfico
Conchi Bobadilla
 
acotacion en el dibujo tecnico
Amar Raigoza
 
Elementos de Diseño
Juan Lobato Valdespino
 
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Manual de dibujo técnico
ROBERTO ADAN
 
PDF
Dibujo tecnico 1
Leonardo Jose Castillo
 
PDF
Solulibro
malolomalolo
 
PPT
Clase 1 introducción al dibujo técnico 1
Marco Antonio Cabrera Morales
 
DOCX
Normas de dibujo ISO
Jean Piero
 
PDF
Manual de dibujo técnico, schneider y sappert
Nicolas Arguello
 
PPTX
Dibujo tecnico
jaimelobosmelo
 
PDF
106616303 dibujo-tecnico-spencer-novac-0001
JORGE RODRIGUEZ Jrodriguezj2006
 
PPT
Dibujo tecnico normalizacion
ddelarans
 
PPT
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
Zerojustice
 
PPT
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Zerojustice
 
PPT
Dibujo tecnico 2013
Fernanda Castillo
 
PPT
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Zerojustice
 
PPTX
dibujo tecnico
destryre
 
PPT
Powerpoint Dibujo Técnico
adolfobardon
 
PPT
Normalización en dibujo tecnico
Octavio Varela
 
PPT
Clase 08 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (acotado parte 3)
Zerojustice
 
PPTX
proyecto final dibujo técnico
Kren Rodry
 
PPT
Clase 09 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos
Zerojustice
 
PPT
Clase 10 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (Dibujo Piezas Ros...
Zerojustice
 
Manual de dibujo técnico
ROBERTO ADAN
 
Dibujo tecnico 1
Leonardo Jose Castillo
 
Solulibro
malolomalolo
 
Clase 1 introducción al dibujo técnico 1
Marco Antonio Cabrera Morales
 
Normas de dibujo ISO
Jean Piero
 
Manual de dibujo técnico, schneider y sappert
Nicolas Arguello
 
Dibujo tecnico
jaimelobosmelo
 
106616303 dibujo-tecnico-spencer-novac-0001
JORGE RODRIGUEZ Jrodriguezj2006
 
Dibujo tecnico normalizacion
ddelarans
 
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
Zerojustice
 
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Zerojustice
 
Dibujo tecnico 2013
Fernanda Castillo
 
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Zerojustice
 
dibujo tecnico
destryre
 
Powerpoint Dibujo Técnico
adolfobardon
 
Normalización en dibujo tecnico
Octavio Varela
 
Clase 08 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (acotado parte 3)
Zerojustice
 
proyecto final dibujo técnico
Kren Rodry
 
Clase 09 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos
Zerojustice
 
Clase 10 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (Dibujo Piezas Ros...
Zerojustice
 
Publicidad

Similar a Clase 1 dibujo tecnico mod2: introduccion al dibujo tecnico (20)

PPTX
Dibujo técnico
Luis Salguero
 
PDF
Manual de Dibujo Técnico
Walter Eduardo Ruiz Guerrero
 
PPTX
Dibujo técnico 6to-elecronica
eliasib galindo moreno
 
PDF
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Ulices Addias Alvarez Serrano
 
PPT
Dibujo técnico introducción a la asignatura
Eva Mejia
 
PPTX
Dibujo técnico
jarokovalle
 
PPSX
U 1 i ind virtual
oviedospablo
 
PPTX
U 1 ING IND cecy
cecymendozaitnl
 
PPT
Dibujo tecnico clase1
gelareal30
 
PPT
Dibujo tecnico 1 clase
gelareal30
 
PPTX
Fundamentos de Dibujo Técnico Rodolfo.pptx
Rodolfo Zuñiga
 
DOCX
Manualdedibujop 150213010248-conversion-gate02
jaime arturo rodas del rosario
 
DOCX
Manualdedibujop 150213010248-conversion-gate02
jaime arturo rodas del rosario
 
PPT
Dibujo técnico 1
Camilo Ruales Tobón
 
PDF
Autocad cybertronic
Cybertronic Instituto
 
PPTX
Los diferentes tipos de Dibujo tecnico.pptx
Raquel Martín Contreras
 
DOC
Antologia dibujo asistido por computadora
altair21
 
DOC
Antologia dibujo asistido por computadora
altair21
 
PDF
Ensayo dibujo tecnico osiel
OsielOcaa
 
PDF
INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO.pdf
Jenny Latuff
 
Dibujo técnico
Luis Salguero
 
Manual de Dibujo Técnico
Walter Eduardo Ruiz Guerrero
 
Dibujo técnico 6to-elecronica
eliasib galindo moreno
 
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Ulices Addias Alvarez Serrano
 
Dibujo técnico introducción a la asignatura
Eva Mejia
 
Dibujo técnico
jarokovalle
 
U 1 i ind virtual
oviedospablo
 
U 1 ING IND cecy
cecymendozaitnl
 
Dibujo tecnico clase1
gelareal30
 
Dibujo tecnico 1 clase
gelareal30
 
Fundamentos de Dibujo Técnico Rodolfo.pptx
Rodolfo Zuñiga
 
Manualdedibujop 150213010248-conversion-gate02
jaime arturo rodas del rosario
 
Manualdedibujop 150213010248-conversion-gate02
jaime arturo rodas del rosario
 
Dibujo técnico 1
Camilo Ruales Tobón
 
Autocad cybertronic
Cybertronic Instituto
 
Los diferentes tipos de Dibujo tecnico.pptx
Raquel Martín Contreras
 
Antologia dibujo asistido por computadora
altair21
 
Antologia dibujo asistido por computadora
altair21
 
Ensayo dibujo tecnico osiel
OsielOcaa
 
INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO.pdf
Jenny Latuff
 

Más de Zerojustice (20)

PPTX
LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3
Zerojustice
 
PPTX
14. La verdadera educación de dios
Zerojustice
 
PPTX
10. la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura
Zerojustice
 
PPTX
13c. Porque se enferman los cristianos?
Zerojustice
 
PPTX
13b. Que es la reforma pro salud
Zerojustice
 
PPTX
13a. transformados por su imagen
Zerojustice
 
PPTX
21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús
Zerojustice
 
PPTX
12. El testimonio de Jesus
Zerojustice
 
PPTX
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
Zerojustice
 
PPTX
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
Zerojustice
 
PPTX
18. el falso profeta
Zerojustice
 
PPTX
El Don Profetico
Zerojustice
 
PPTX
Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016
Zerojustice
 
PPTX
Semana de Oración día 7.- Levántate y Resplandece
Zerojustice
 
PPTX
Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.
Zerojustice
 
PPTX
Semana de Oración día 5.- El Verdadero Sabbath
Zerojustice
 
PPTX
Semana de Oración día 6.- El Don de la justicia de Cristo
Zerojustice
 
PPTX
La iglesia emergente (apostasia omega)
Zerojustice
 
PPTX
Nutricion inteligente II Carbohidratos y la Fibra
Zerojustice
 
PPT
Clase 9B dibujo tecnico - uso de escalimetro
Zerojustice
 
LA VERDADERA ADORACION QUE TRANSFORMA EL ALMA 3
Zerojustice
 
14. La verdadera educación de dios
Zerojustice
 
10. la verdadera adoración que transforma el alma - Cristo Vs Cultura
Zerojustice
 
13c. Porque se enferman los cristianos?
Zerojustice
 
13b. Que es la reforma pro salud
Zerojustice
 
13a. transformados por su imagen
Zerojustice
 
21. el 4to angel - el poder de la gloria de jesús
Zerojustice
 
12. El testimonio de Jesus
Zerojustice
 
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
Zerojustice
 
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
Zerojustice
 
18. el falso profeta
Zerojustice
 
El Don Profetico
Zerojustice
 
Portafolios de trabajos Gerik Zambrano 2016
Zerojustice
 
Semana de Oración día 7.- Levántate y Resplandece
Zerojustice
 
Semana de Oración día 3.- El Espíritu de Profecía.
Zerojustice
 
Semana de Oración día 5.- El Verdadero Sabbath
Zerojustice
 
Semana de Oración día 6.- El Don de la justicia de Cristo
Zerojustice
 
La iglesia emergente (apostasia omega)
Zerojustice
 
Nutricion inteligente II Carbohidratos y la Fibra
Zerojustice
 
Clase 9B dibujo tecnico - uso de escalimetro
Zerojustice
 

Último (20)

PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 

Clase 1 dibujo tecnico mod2: introduccion al dibujo tecnico

  • 1. DIBUJO TECNICO INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO Modulo 02: DIBUJO MA NUA L DE PLA NTILLA S A RQUITECTÓNICA S Y ELEMENTOS MECÁ NICOS Ger ik Zambrano Caballer ia
  • 3. Introducción •Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres.
  • 4. Introducción • La palabra gráfico significa “comunicación de ideas por medio e líneas o signos impresos sobre una superficie”. Un dibujo es entonces un lenguaje gráfico, ya que emplea imágenes para comunicar pensamientos e ideas, como estas imágenes puede ser entendidas por personas de distintas nacionalidades concluimos que es un lenguaje universal. • El hombre ha desarrollado el dibujo con distintas finalidades, una de ellas atañe a lo artístico, es decir a lo relacionado con la expresión de ideas reales o figuradas; entre otras podemos nombrar dibujo de instalaciones, dibujo de procesos, dibujo arquitectónico, diagramas de alambrados eléctricos, hidráulicos, neumáticos y el dibujo técnico, que se emplea para expresar ideas técnicas o ideas de carácter practico, es te tipo de dibujo es el que se emplea en la industria manufacturera.
  • 5. Introducción • Para objeto fabricado existen dibujos que describen completamente su formación física, desde la forma, el tamaño, hasta consideraciones de fabricación. • El dibujo técnico posee dos objetivos: 1.- Comunicar información en un momento dado 2.- Registrar la información para ser utilizada cuando sea necesario.
  • 6. Introducción • „Un dibujo es una representación grafica de un objeto real . • Por lo tanto un dibujo, es un lenguaje grafico en virtud de que se vale de imágenes para comunicar pensamientos e ideas. • El dibujo ha evolucionado en distintas vertientes, cada una de las cuales tiene diferente propósito. Por un lado, el dibujo artístico tiene que ver la expresión de ideas reales o imaginarias de naturaleza cultural y el dibujo técnico.
  • 7. Introducción • "Y tú, que pretendes demostrar la figura del hombre con palabras, aparta de tí esta idea, pues cuanto más minuciosamente describas, más confundirás el espíritu del lector y más te alejarás de la idea de la cosa descrita; es necesario pues representarlo y describirlo. Si te parece más fácil conocer el objeto natural porque está en relieve, que el que está dibujado, puesto que se puede ver el objeto desde diferentes lados, debes comprender que, en las distintas imágenes que yo te dé (sucesivamente) por varios lados, se obtendrá el mismo efecto. Dibujarás los huesos del cuello desde tres puntos de vista por separado; después lo harás desde arriba y desde abajo y así darás la verdadera idea de sus figuras, ideas que ni los autores antiguos ni los modernos hubieran podido jamás dar como verdaderas, sin un extenso y fastidioso párrafo." • Cfr. Leonardo da Vinci. Anatomia Artística. Moreaux, Arnould, 1988
  • 8. Dibujo Técnico • Su concepto es de una gran amplitud e importancia ya que nos permite sellar las bases necesarias para llevar a cabo un proyecto determinado. Antes de llegar a su actual situación, precisa y normalizada, el dibujo técnico ha pasado por una serie de etapas en la búsqueda de representar los objetos de la mejor forma para así facilitar la fabricación y producción en serie de objetos de uso cotidiano.
  • 9. Definición de Dibujo Técnico • Es el término aplicado a cualquier dibujo que se emplee para expresar ideas técnicas. • Se define como el lenguaje gráfico que permite la comunicación de ideas técnicas mediante símbolos estandarizados.
  • 10. Objetivos del Dibujo Técnico • Tiene por objeto la realización de toda clase de trabajos gráficos, relacionado con una técnica determinada. • Fundamentalmente tiene 2 objetivos principales: 1.„ Comunicar la información 2.„ Registrar la información para utilizarla cuando sea necesario.
  • 11. Característica del Dibujo Técnico • Como una característica muy importante es que la información contenida en el dibujo debe ser interpretada por todas aquellas personas que están relacionas con la actividad industrial siendo estas de nuestro país o fuera de él.
  • 12. Conceptos Fundamentales • Bosquejo: Primer trazado y no definitivo de cualquier producción del ingenio • Croquis: dibujo ligero, realizado en proporción al tamaño real, con todos sus detalles en forma clara. • Dibujo: delineamiento en una superficie plana, imitando la forma física de un cuerpo real.
  • 13. Conceptos Fundamentales • Dibujo técnico: Representación grafica, que tiene por finalidad proporcionar la información justa y mecánica para que tenga una sola interpretación. Para que esta interpretación sea única se ha llegado a una serie de acuerdos denominados normas. Se define también como un lenguaje gráfico regido por normas. • Plano Técnico: Es el dibujo técnico de un determinado elemento realizado sobre una superficie denominada formato que una vez comprobado según normas y firmado constituyen una orden de trabajo.
  • 14. Aplicaciones del dibujo Técnico • El dibujo técnico ha sido hecho antes que cada cosa existiera como tal. Desde las naves espaciales, hasta un alfiler, han tenido previamente un dibujo técnico, que fue diseñado, calculado y pasado por varios estudios a través de dibujos elaborados para su fabricación y terminación. • Las aplicaciones más conocidas del dibujo técnico son: 1. Dibujo técnico A r quitectónico: Representa gráficamente todos los aspectos relacionados con la construcción de edificios, casas, etc. 2. Dibujo Técnico Ur banístico: Éste tipo de dibujo técnico representa gráficamente el ornato y embellecimiento de las ciudades, como plazas, parques, urbanizaciones, remodelaciones, etc. 3. Dibujo Técnico Topogr áfico: Representa las características de un terreno, el relieve, altura, diferentes niveles.
  • 15. Aplicaciones del dibujo Técnico • El dibujo técnico ha sido hecho antes que cada cosa existiera como tal. Desde las naves espaciales, hasta un alfiler, han tenido previamente un dibujo técnico, que fue diseñado, calculado y pasado por varios estudios a través de dibujos elaborados para su fabricación y terminación. • Las aplicaciones más conocidas del dibujo técnico son: • 4. DIBUJO TÉCNICO MECÁ NICO: REPRESENTA GRÁ FICA MENTE LA S PIEZA S Y PA RTES DE UNA MÁ QUINA . • 5. Dibujo Técnico Geológico: Representa gráficamente el perfil de los suelos, es decir, el contenido y la composición mineral de una zona determinada. ( Este tipo de dibujo sirve como guía a la explotación minera) • 6. Dibujo Técnico Electrónico: Representa gráficamente un plano de todos los elementos de una instalación eléctrica .
  • 16. Aplicaciones del dibujo Técnico • El dibujo técnico ha sido hecho antes que cada cosa existiera como tal. Desde las naves espaciales, hasta un alfiler, han tenido previamente un dibujo técnico, que fue diseñado, calculado y pasado por varios estudios a través de dibujos elaborados para su fabricación y terminación. • Las aplicaciones más conocidas del dibujo técnico son: • 7. Dibujo Técnico de Instalaciones Sanitarias: Representa gráficamente la distribución de tuberías, piezas y artefactos sanitarios. • 8. Dibujo Técnico Cartográfico: Representa geográficamente la tierra, a parte de ella y se aplica en la confección. •  9. Dibujo Técnico de Muebles: Representa gráficamente las diferentes partes que constituyen un mueble de acuerdo con su diseño y construcción. • 10 Dibujo Técnico Publicitario: Representar gráficamente la confección de logos, colores corporativos o Pendones y Paletas Publicitarias
  • 18. Normas en el Dibujo Técnico • Con el interés de posibilitar la comunicación en todo el mundo mediante el dibujo, en 1964 se fundó la Organización Internacional de Normalización (ISO, Organization of Standardizaton). Uno de sus comités se formo con el fin de formular un conjunto de normas de dibujo que fueran aceptadas universalmente. Hoy la mayoría de los países han adoptado en su totalidad o con pequeñas modificaciones las normas establecidas por este comité, lo cual ha convertido al dibujo en un verdadero lenguaje universal.
  • 19. Que es la Normalización ? • La nor malización o estandar ización es la redacción y aprobación de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados y la seguridad de funcionamiento. • La nor malización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. • La asociación estadounidense para pruebas de materiales(ASTM), define la normalización como el pr oceso de for mular y aplicar r eglas par a una apr ox imación or denada a una actividad específica par a el beneficio y con la cooper ación de todos los involucr ados.
  • 20. Concepto de Normalización Técnica • Es un documento de conocimiento y uso público, aprobado por consenso y por un organismo reconocido. La norma establece, para usos comunes y repetidos reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados y procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto determinado. • „ De este modo, las normas ayudan a mejorar la calidad, la seguridad y la competitividad industrial, ya que especifican la calidad de un producto o servicio, al definir el conjunto de propiedades o características requeridas para cumplir su función de uso en forma satisfactoria.
  • 21. Ventaja de la Normalización • La normalización ofrece importantes ventajas, tanto para el fabricante de un producto o prestador de un servicio, como para los consumidores o usuarios, principalmente para mejorar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los propósitos para los cuales fueron diseñados, además de prevenir obstáculos técnicos al comercio y facilitar la cooperación tecnológica.
  • 22. Objetivos y Ventaja de la Normalización Simplificación: Se trata de reducir los modelos quedándose únicamente con los más necesarios. Unificación: Para permitir la intercambiabilidad a nivel internacional. Especificación: Se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso
  • 23. Objetivos y Ventaja de la Normalización Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres: 1. La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos. Tornillos. 2. La utilidad, mediante la tipificación, al permitir la intercambiabilidad. Ej. Enchufes de corriente. 3. La calidad, ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado producto. Ej: homologación de electrodomésticos
  • 24. Objetivos y Ventaja de la Normalización Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las siguientes: 1. Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. en un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre. 2. Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados. 3. Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc.. con la correspondiente repercusión en la productividad. En definitiva con la normalización se consigue: PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS.
  • 25. Objetivos y Ventaja de la Normalización Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en los organismos normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es una prueba de la importancia que se da a la normalización. En chile se utilizan normas con el fin de regular los procesos de calidad y fabricación. La normalización es una serie de documentos de carácter oficial que establecen reglas obligatorias concernientes a la elaboración e interpretación de un dibujo. Nuestras normas son dictadas por la INN (Instituto Nacional de Normalización) Actualmente la normalización a nivel mundial ha permitido la interpretación en cualquier país asociado a uno de los dos sistemas más conocidos como son: ISO-A (organización de normas internacionales americanas, basadas en las normas norteamericanas ASA Asociación de normas americanas, y las ISO-E organización de normas internacionales Europeas, basadas en las famosas normas DIN.
  • 26. Evolución Histórica Normas DIN, ISO Y UNE La Normalización nace con el actual siglo en países altamente industrializados ante la necesidad de producir más y mejor. Las normas empezaron a desarrollarse después de la Revolución industrial y la 1era. Guerra Mundial. En 1917 se crea el Comité Alemán de Normalización, y que luego en 1925 con el nombre de Comité de Normas Alemanas (DNA), recopila las experiencias anteriores y empieza a publicar las correspondientes normas”DIN”.
  • 27. Evolución Histórica Normas DIN, ISO Y UNE Otros países empezaron a crear sus propios comités de normalización. En 1926 se creo la International Federation of the Standardixing Associations (ISA) con sede en Londres, luego cambio su nombre en 1946 por International Organization for Standardization (ISO). El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico Internacional).
  • 28. Evolución Histórica Normas DIN, ISO Y UNE En 1945 el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), creo el Instituto de Racionalización y Normalización IRANOR, dependiente del patronato Juan de la Cierva con sede en Madrid. IRANOR comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las siglas UNE - "Una Norma Española", las cuales eran concordantes con las prescripciones internacionales. A partir de 1986 las actividades de normalización y certificación, recaen en España en la entidad privada AENOR (Asociación Española de Normalización). AENOR es miembro de los diferentes organismos internacionales de normalización: • • • • • • ISO - Organización Internacional de Normalización. CEI - Comité Electrotécnico Internacional CEN - Comité Europeo de Normalización CENELEC - Comité Europeo de Normalización Electrotécnica ETSI - Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas
  • 29. Evolución Histórica Normas DIN, ISO Y UNE Las normas UNE se crean en Comisiones Técnicas de Normalización - CTN. Una vez estas elaboran una norma, esta es sometida durante seis meses a la opinión pública. Una vez transcurrido este tiempo y analizadas las observaciones se procede a su redacción definitiva, con las posibles correcciones que se estimen, publicándose bajo las siglas UNE. Todas las normas son sometidas a revisiones periódicas con el fin de ser actualizadas. Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que designa una norma está estructurado de la siguiente manera: A B C UNE 1 032 82 A - Comité Técnico de Normalización del que depende la norma. B - Número de norma emitida por dicho comité, complementado cuando se trata de una revisión R, una modificación M o un complemento C. C - Año de edición de la norma.
  • 30. Clasificación de las Normas Pueden clasificarse en dos tipos generales: 1.Según su contenido Normas Fundamentales de Tipo General. formatos, tipos de línes, rotulación, vistas Normas fundamentales de Tipo Técnico. Hacen referencia a las características de los elementos mecánicos y su representacion. Normas sobre tolerancia, roscas, soldaduras Normas de Materiales. Hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo Normas de Dimensiones de Piezas y Mecanismos Especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecen las normas de construcción naval, maquinas herramientas, tuberías.
  • 31. Clasificación de las Normas Pueden clasificarse en dos tipos generales: 1.Según su ámbito de aplicación Internacionales. A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UITUnión Internacional de Telecomunicaciones. Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI. Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales.
  • 32. Clasificación de las Normas Las normas según el ámbito o campo de aplicación, las podemos clasificar en: Normas Internacionales: Son aquellas normas relacionadas con la ISO el cual a su ves depende de la ONU. Ejemplo: EURONORM ( Mercado común europeo). COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas). CEI (Comisión Electrotécnica Internacional) AWS (Normas para Soldadura) ANSI ( Acabado Superficial, Tolerancias y Ajustes) SAE (Fabricación de Aceros y Lubricantes)
  • 33. Clasificación de las Normas La ISO es una organización internacional que coordina y orienta la normalización a nivel mundial. Así como en nuestro país existe el INN, los siguientes países como miembros de esta organización tienen los siguientes organismos. España (UNE) Instituto de Racionalización y Normalización. Alemania (DIN) Comité de Normas Alemanas. Rusia (GOST) Organismo Nacional de Normas Soviéticas. Francia (NF) Asociación Francesa de Normas. Inglaterra (BSI) Instituto Italiano de Unificación. Italia (UNI) Ente Nacional Italiano de Unificación. América (USASI) Instituto de Normalización para los Estados de América.
  • 34. Clasificación de las Normas Las Normas Nacionales: son las redactadas y emitidas por el comité oficial de normalización de cada país, de acuerdo a las experiencias propias adoptadas de otros comités. En Chile esta el INN el cual es miembro de la ISO. El INN tiene como misión fundamental contribuir al desarrollo productivo del país fomentando el uso de la Normalización, Acreditación y Metrología.
  • 35. Creación de las Normas Chilenas En 1944 se creo el Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas y de Normalización, conocido con la sigla INDITECNOR; el cual vino a dar las soluciones para dinamizar los sistemas productivos del momento. Las funciones de INDITECNOR fueron fundamentalmente, investigar, adiestrar, y otorgar certificados. Sin embargo de acuerdo a los cambios productivos mundiales, se creo en 1973 el Instituto Nacional de Normalización, cuya sigla es INN. El cambio fue un esfuerzo más para incorporar nuestro país al avance tecnológico mundial, con el fin de realizar acuerdos e intercambios económicos con otros países.
  • 36. Creación de las Normas Chilenas Para elaborar, revisar o aprobar una norma el Instituto de Normalización realiza los siguientes pasos.
  • 37. Creación de las Normas Chilenas Los principales objetivos del INN son: Facilitar y promover el uso de normas técnicas en el sistema productivo nacional acorde con criterios internacionales. Implementar y validar un sistema nacional de acreditación que aporte a los usuarios nacionales y extranjeros la credibilidad necesaria para certificaciones que realizan las entidades especializadas a nivel nacional. Implementar y coordinar la red nacional de metrología destinada a incorporar con exactitud y precisión en las mediciones que realizan los entes productivos del país.
  • 38. Creación de las Normas Chilenas Las funciones del INN son: Elaboración de normas técnicas nacionales y participación en el estudio de normas regionales e internacionales. Representación del país en los foros especializados Regionales e Internacionales sobre la materia. Venta de normas Chilenas y extranjeras a entidades productivas, de investigación y otras. Acreditación de Organismos de certificación de calidad. Desarrollo de la red nacional de Metrología. Difusión de la información generada por estas actividades.
  • 39. Equipamiento Utilizado para dibujar • • • • • • • • • • Lápices Portamina Regla T Regla para paralelas Escuadras Compases Curvilígrafos Divisores Plantillas cepillos Protectores para borrar
  • 40. Equipamiento Utilizado para dibujar • • • • • • • • • • Lápices Portamina Regla T Regla para paralelas Escuadras Compases Curvilígrafos Divisores Plantillas cepillos Protectores para borrar
  • 41. Lápices • Para dibujo se utilizan varias clases de lápices por medio de números y letras de acuerdo a su dureza..
  • 49. Plantillas para Curvas Irregulares • .
  • 54. Gracias, Hasta la Próxima Clase JUEVES 06 DE MARZO 8:05am