SlideShare una empresa de Scribd logo
AFECCIONES
     MÁS
FRECUENTES EN
BAILARINES DE
 BREAK DANCE
 ACROBATICO
    Marisol Quintero Sandoval
              IPETH
               3 F
Avances tocológicos y principios del
      ejercicio terapéutico.
¿REGLAS?............-> BASES
                   • La danza como tal no
                     tiene reglas pero si tiene
                     algo que se llaman
                     bases, las cuales son
                     muy importantes en
                     cada bailarín, si se
                     quiere llegar a tener su
                     danza en practica con:
                     estilo      y      buena
                     interpretación de una
                     manera adecuada.
                   • A   estas   bases       le
                     llamamos ¡BALLET!
Estiramientos
después de
clase.


  Fatiga
  muscular.
Naturalmente
               flexibles



Se hacen(basado en un
buen calentamiento de
hasta más de una hora).
AMBIENTE




Calentamiento    Temperatura adecuada..-   La estructura del
  adecuado         mínima de 20-21º C        suelo (duela)
• Existen riesgos
  de lesión en
  todos        los
  bailes,   desde
  tango hasta la
  danza        del
  vientre, pasand
  o     por   hip-
  hop,       ballet
  clásico y danza
  moderna.
jazz

Contempo




             Ballet
LESION…

      Suspensión




Regeneración
                   COMPLICACION
                        ES
La punta de su pie ejerce una presión de tres
toneladas p=F/a Á, n<=p> duele mas.
•   Baile urbano
•   Estados Unidos a finales de 60 y principios de 70
•   Barrios neoyorkinos de bronx y brooklyn
•   Elementos de la cultura hip hop definidos por el dj afrika bambaataa, entre
    los que se encuentran.
     •   El mcing o rapping,
     •   El djing o turntablism
     •   El graffiti o arte pictórico.
     •   “Breaking” o “b- boying”
           • El top rocking consiste en realizar pasos al ritmo de la música;
           • Los freezers, en congelar los movimientos del b-boy;
           • LOS POWER MOVES, EN EJECUTAR GIROS Y
             MOVIMIENTOS ENÉRGICOS
           • El footworks, en desarrollar pasos en el suelo con las manos y
             pies.
“BREAKING” O “B-(BOY-GIRL)ING”
               •   Power Moves
                   • Fractura de muñeca:
                   Como ya sabemos el break
                   dance en su mayoría los
                   ejercicios consisten en cambiar
                   el eje del cuerpo y ahora hacer
                   que los brazos cumplan la
                   función de transporte ya sean
                   el soporte del cuerpo y las
                   piernas tengan el control del
                   equilibrio.
                      *PERO ESTO NO SE
                   TRATA SOLO DE CAMINAR
                   CON LAS EXTREMINDADES
                   SUPERIORES!
I. REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
¿QUÉ ES LA MUÑECA?
    Articulación de la porción distal del antebrazo (radio y cúbito) y ocho
    huesos carpales.

Actividad                                     Característica
•   Eslabón final de las articulaciones       •   La adopción de distintas
                                          →
•   Controlar la relación entre                   posiciones a la mano.
    longitud y tensión de los                 •
    músculos poliarticulares de la        →       mientras se ajustan a las distintas
                                                  actividades y tipos de prensión.
    mano


    COMPLEJO DE LA MUÑECA .- Es poliarticular, se compone de dos
    articulaciones compuestas. Es biaxial, y permite la flexión (flexión
    palmar o volar), extensión (dorsiflexión), la desviación radial
    (abducción), y la desviación cubital (aducción).
LA ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA
•   1.- Diartrosis del tipo “condíleo”
•   2.- El cúbito no participa directamente en su constitución.
•   3.- Encerrada en una cápsula, reforzada por ligamentos
•   4. La superficie articular bicóncava.- es el extremo distal del radio y el disco radiocubital
    (disco articular); se angula ligeramente en sentido palmar y cubital.
•   5. La superficie articular biconvexa.- es la superficie proximal combinada del escafoides,
    semilunar y piramidal. El hueso piramidal se articula sobre todo con el disco. Estos tres
    huesos del carpo están unidos por los numerosos ligamentos interóseos.
•   6. Con los movimientos de la muñeca, la fila proximal convexa de los huesos del carpo se
    desliza en la dirección contraria al movimiento fisiológico de la mano.

•   Movimiento de la muñeca de los                   •   Dirección del fisiológico
    huesos del carpo sobre el radio o el
    disco                                                deslizamiento
•   Flexión*                                         •   Dorsal
•   Extensión                                        •   Palmar
•   Desviación radial                                •   Cubital
•   Desviación cubital*                              •   Radial
LA ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA
•   a. Es una articulación compuesta entre las dos filas de los huesos del
    carpo.
     •    Tiene una cápsula también continua con las articulaciones
         intercarpianas.
•   b. Las superficies distales combinadas de los huesos
    escafoides, semilunar y piramidal se articulan con las superficies
    proximales combinadas del trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso
    ganchoso.
•   (1) Las superficies articulares de los huesos grande y ganchoso son en
    esencia convexas y se deslizan sobre las superficies articulares cóncavas
    de una porción del escafoides, el semilunar y el piramidal.
•   (2) Las superficies articulares del trapecio y trapezoide son cóncavas y se
    deslizan sobre la superficie distal convexa del escafoides.
•   c. Con los movimientos fisiológicos de la muñeca, se produce un
    complejo de movimientos entre los huesos del carpo. En resumen:
Movimiento fisiológico de la   Dirección del deslizamiento de los huesos
                               del carpo respecto a los huesos
muñeca                         proximales del carpo

•   Flexión                    •   C y G: dorsal
                               •   T y Tz: palmar
•   Extensión*                 •   C y G: palmar
                               •   T y Tz: dorsal
•   Desviación radial*         •   C y G: cubital
                               •   T y Tz: dorsal
•   Desviación cubital         •   C y G: radial
                               •   T y Tz: palmar
EL PISIFORME
•   El pisiforme se considera un hueso del carpo y presenta un alineamiento
    palmar respecto al hueso piramidal en la fila proximal de los huesos del
    carpo. No forma parte de la articulación de la muñeca, pero funciona
    como un hueso sesamoideo en el TENDÓN DEL MÚSCULO FLEXOR
    CUBITAL DEL CARPO.



LOS LIGAMENTOS
•   La estabilidad y cierto movimiento pasivo del complejo de la muñeca
    dependen de los numerosos ligamentos: el cubital y el colateral radial, el
    radiocarpiano dorsal y palmar, el cubitocarpiano y el intercarpiano.
II.- TRAUMATISMO
DE MUÑECA?
  • Ruptura de uno o más huesos de la muñeca
FRACTURAS DE MUÑECA
•   Fractura de Colle
•   Fracturas de Escafoides (hueso de la muñeca)
•   Fracturas de Falanges (En otras palabras, los dedos de la mano)
•   Fracturas de los metacarpianos (la parte de los dedos que
    corresponde al cuerpo de la mano)
•   Luxofractura de Bennett
FRACTURA DE COLLE
•   Es una fractura cercana al final del radio, hueso del brazo que forma
    parte de la unión con la muñeca. Esta fractura es común en gente
    anciana y mucho menos común en niños y adolescentes.
FACTORES DE RIESGO
•   Un factor de riesgo es aquello que incrementa sus probabilidades de
    adquirir una enfermedad, padecimiento o lesión.
    • Para la Fractura de Colle:
     • Edad avanzada
     • Post menopausia
     • Reducción de masa muscular
     • Osteoporosis
     • Mala nutrición
     • Caída sobre un brazo extendido
     • Golpe directo a la muñeca
     • Torcer severamente la muñeca
SÍNTOMAS
•   Los Síntomas incluyen:
    • Dolor
    • Hinchazón y sensibilidad alrededor de la muñeca
    • Moretones alrededor de la muñeca
    • Movimiento limitado de la muñeca o del dedo pulgar
    • Deformación visible en la muñeca
• También puede experimentar
     • Un alto grado de dolor, que tiende a empeorar con los
       movimientos, incluso pequeños.
TRATAMIENTO
•   La fractura de Colles se trata inicialmente con reducción cerrada e
    inmovilización con yeso con una escayola por encima del codo para
    prevenir la pronación y supinación o con
•   RAFI. Si la curación progresa bien, cabe aplicar un yeso corto en el
    antebrazo pasadas 2 semanas.
•   El medico podría recetarle medicamentos contra el dolor dependiendo del
    nivel de dolor. Se realizaran más radiografías mientras sana el hueso
    para asegurarse que los huesos no se han salido de su posición.
    Para soldar corectamente una fractura de radio en la muñeca tarda de 6 a
    10 semanas. Una fractura del escafoide puede tardar de 10 a 16
    semanas para sanar.
AUTOTRATAMIENTO: PRESS DE
PULGAR
•   Propósito: Aumentar la fuerza de los músculos del pulgar.
•   Posición inicial: Se da forma de barril a la masilla, y se coloca en la
    palma de la mano, apoyada en el pulgar.
•   Técnica de movimiento: Se ejerce presión con el pulgar en la masilla
    con toda la fuerza posible sin sentir malestar hasta que el pulgar entre en
    contacto directo con la mano. Se vuelve a dar forma a la masilla y se
    repite el ejercicio.
•   Repetir: ___n______ veces
EDEMA?
•   Los deterioros principales después de quitar el yeso son dolor, reducción
    de la fuerza y la movilidad, e hinchazón. El control del edema es crucial
    para prevenir el anquilosamiento de la mano. Se emplean elevación,
    hielo, masaje del edema y prendas compresivas para reducir el edema.




•   El restablecimiento de la movilidad es esencial para la recuperación total
    de la función de la mano. La prioridad durante la fase inicial de los
    ejercicios de movilidad es recuperar la flexión, extensión y supinación de
    la muñeca porque suelen ser los movimientos más limitados e
    importantes para lograr un resultado funcional
AUTOTRATAMIENTO: ESTIRAMIENTO DE
LOS MÚSCULOS FLEXORES DE LA
MUÑECA Y DEDOS
•   Propósito: Aumentar la movilidad de los tejidos blandos de la muñeca y
    mano.
•   Posición inicial: Con la palma hacia arriba y la muñeca en el borde de
    una mesa.
•   Técnica de movimiento: Usando la otra mano, se ejerce una presión
    ligera sobre la muñeca y los dedos hacia el suelo. Se mantiene la
    posición 15 a 30 segundos, se relaja la presión y se repite el ejercicio.
•   Repetir: _____n____ veces
FORTALECIOMIENTO
•   Los ejercicios de fortalecimiento pueden iniciarse con contracciones
    isométricas, fortalecimiento de la prensión y ejercicios resistidos del codo.
    A medida que mejore la amplitud, se recurre a ejercicios dinámicos para
    la muñeca usando pesas libres o bandas elásticas.
MUÑECA FLEXIÓN Y ESTIRAMIENTO
      EXTENSOR MUÑECA
•   Comienzan extendiendo el brazo afectado hacia fuera, manteniendo
    la palma hacia arriba y el codo rígido. Pon tu mano opuesta a través
    de su mano afectada y tire de la parte posterior de su mano hasta el
    antebrazo se siente un tirón. Mantenga las manos en esta posición
    durante tres a cinco segundos. Luego, relájese durante tres a cinco
    segundos.                Repita               10              veces.
SUPPINATION
         STRETCH
• También se llama tramo pronación, este ejercicio
  consiste en extender su brazo herido hacia delante
  como si fuera a darle la mano, pero manteniendo la
  palma hacia arriba en lugar de hacia los lados como
  en un apretón de manos normal. Desde esta
  posición, gire lentamente la mano para que la palma
  pasa de hacer frente a hacia abajo. Al igual que
  antes, hacer esto durante 3 a 5 segundos, después
  relájese durante 3 a 5 segundos y repita este
  procedimiento                10               veces.
APORTE DE LA FISIOTERAPIA EN LA
                DANZA
•   Rehabilitación                    •   Aporte
     • Simple hecho de que al              • Proceso de intervención
       plantear objetivos claros se          inicial re o educando al
       disminuye lesiones y se               paciente par su estadio de
       aumenta la calidad de la              competencia.
       disciplina.
REFERENCIA
• Kisner, C y Allen, Colby, L 1996 Ejercicio terapéutico Fundamentos
    y técnicas España: Paidotribo
•   Howse, J 2002 Técnicas de la danza y prevención de lesiones EUA;
    Paidotribo
•   Carrie M. Hall y Lori Thein Brody 2006 EJERCICIO TERAPÉUTICO
    Recuperación funcional Paidotribo
•   Kauther MD, Wedemeyer C, Wegner A, Kauther KM, von Knoch lesiones
    Breakdance M. y síndromes por uso excesivo de aficionados y
    profesionales. Am J Sports Med. Am J Sports Med. 2009 Apr;37(4):797-
    802. 2009 Apr; 37 (4) :797-802. Epub 2009 Feb 9. Epub 2009 09 de
    febrero.
    http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=htt
    p://www.bboyscience.com/b-boy-stats-what-are-the-most-common-
    injuries. PubMed PMID: 19204362 . PubMed PMID: 19204362 .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Huesos De La Cintura Escapular 09
panxa
 
PPT
Velocidad y aceleración biomecánica-fisioterapia
elizabeth cervantes magariño
 
PDF
Biomecánica PronoSupinación
Pablo Vollmar
 
PPT
Modulo 1 Generalidades Del Aparato Locomotor
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
PPTX
Articulacion de la rodilla expo.
Pamee Escutia
 
PPT
Laminas anatomicas guia de estudio
Alejandro Crichton Bagnara
 
PPTX
IMC, PULSO Y FORMULAS DE KARVONEN
jcvs09
 
PPTX
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Growzer
 
PPT
Aflojamiento de protesis total de cadera cementada
Medithink
 
PDF
Anatomía de la rotula_20231123_224421_0000.pdf
joseantoniolopezsilv1
 
PPTX
Pruebas de longitud muscular
alejandra901
 
PPTX
Tipos de poleas
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
PPTX
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
karlagonzalez159945
 
PPTX
Anatomia muslo
Juanjo Vargas
 
PDF
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
Ivän Real
 
PPTX
Articulación radiocarpiana
Mike Montanbike
 
PPTX
TEST DE BALKE
Roland Limas
 
PPTX
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Paloma Reolid López
 
PPTX
Biomecanica del hombro
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
PPT
Anatomia columna cervical
safoelc
 
Huesos De La Cintura Escapular 09
panxa
 
Velocidad y aceleración biomecánica-fisioterapia
elizabeth cervantes magariño
 
Biomecánica PronoSupinación
Pablo Vollmar
 
Modulo 1 Generalidades Del Aparato Locomotor
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Articulacion de la rodilla expo.
Pamee Escutia
 
Laminas anatomicas guia de estudio
Alejandro Crichton Bagnara
 
IMC, PULSO Y FORMULAS DE KARVONEN
jcvs09
 
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Growzer
 
Aflojamiento de protesis total de cadera cementada
Medithink
 
Anatomía de la rotula_20231123_224421_0000.pdf
joseantoniolopezsilv1
 
Pruebas de longitud muscular
alejandra901
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
karlagonzalez159945
 
Anatomia muslo
Juanjo Vargas
 
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
Ivän Real
 
Articulación radiocarpiana
Mike Montanbike
 
TEST DE BALKE
Roland Limas
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Paloma Reolid López
 
Biomecanica del hombro
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Anatomia columna cervical
safoelc
 

Destacado (20)

PPTX
Influencias del Break Dance
Memo BlAu GraNa
 
DOCX
Hoja de vida
Yossy Left
 
PDF
COMMUNICATION 20 GREATEST HITS en español
Alain Uceda
 
PPTX
Apple en ecuador
thejosueloco
 
PPT
Europeana Awareness WP2 End-user engagement - Year 1 review slides
Johan Oomen
 
PPTX
Curso de entornos josé morales
jmorales181922
 
PPT
Industrializacion mov obrero
Jose Angel Garcia Andrino
 
PDF
Buch Seesteg Dortmund
designista.
 
PDF
Víctor Wilches. Cambio climático y cenit del petróleo: Caminando hacia el Col...
Donvic
 
PDF
Présentation BNI C&P Partenaires Conseil
Fabian Puech
 
DOC
El planeta tierra. Tectonica de placas
Arturo Iglesias Castro
 
PPTX
Presentación asociadas
seducete
 
PDF
C22 franz-welser-most-stephanie-romanov-bob-jay-ray-rippelmeyer-al-ruddy-stef...
mike_asby_985
 
PDF
Airbnb : la croissance s’accélère en Suisse, y compris en Valais Résultats d’...
University of Applied Sciences of Western Switzerlan Valais
 
DOCX
Chroot Protection and Breaking
Anton Chuvakin
 
PDF
Directorio fabricas de la creacion consonni2011
Aitzol Batiz Ayarza
 
DOC
Apunte apego
RodrigoneiracontreraS
 
PPTX
The Stepstones to Real Content Marketing
Simon Schwarz
 
PPTX
Testowanie stron docelowych
Przemysław Modrzewski
 
PPTX
IntelliMedia Netwoks Services
Raj Shah
 
Influencias del Break Dance
Memo BlAu GraNa
 
Hoja de vida
Yossy Left
 
COMMUNICATION 20 GREATEST HITS en español
Alain Uceda
 
Apple en ecuador
thejosueloco
 
Europeana Awareness WP2 End-user engagement - Year 1 review slides
Johan Oomen
 
Curso de entornos josé morales
jmorales181922
 
Industrializacion mov obrero
Jose Angel Garcia Andrino
 
Buch Seesteg Dortmund
designista.
 
Víctor Wilches. Cambio climático y cenit del petróleo: Caminando hacia el Col...
Donvic
 
Présentation BNI C&P Partenaires Conseil
Fabian Puech
 
El planeta tierra. Tectonica de placas
Arturo Iglesias Castro
 
Presentación asociadas
seducete
 
C22 franz-welser-most-stephanie-romanov-bob-jay-ray-rippelmeyer-al-ruddy-stef...
mike_asby_985
 
Airbnb : la croissance s’accélère en Suisse, y compris en Valais Résultats d’...
University of Applied Sciences of Western Switzerlan Valais
 
Chroot Protection and Breaking
Anton Chuvakin
 
Directorio fabricas de la creacion consonni2011
Aitzol Batiz Ayarza
 
Apunte apego
RodrigoneiracontreraS
 
The Stepstones to Real Content Marketing
Simon Schwarz
 
Testowanie stron docelowych
Przemysław Modrzewski
 
IntelliMedia Netwoks Services
Raj Shah
 
Publicidad

Similar a Break dance (20)

PPTX
antebrazo: fractura-luxacion de monteggia , fractura-luxacion de galeazzi
debai
 
PPTX
Fracturas de muñeca.pptx
MiriamSarmiento9
 
PPT
Tema 5, articulaciones.
Cristina Andriolo
 
PPT
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
PDF
Fracturas_de_Colles.pdf
JoseFernandoPortugal
 
PDF
Novillo fracturas_de_colles
lupitaquezada
 
PPTX
Fractura de colles
Gsús Lozano
 
PPTX
TRAUMATISMO DE MUÑECA Y MANO diapositivas.pptx
cynthiabarravino8
 
PDF
Biomecanica muñeca y mano
AlejandroSnchezCid
 
PPTX
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
PPTX
Articular
Fercha Cevallos
 
DOCX
Plexo braquial traumatología y ortopedia
normelisherrera30
 
PDF
04 sistema articular
Profe Lucy Pereira
 
PPTX
Fractura_de_muneca.pptx
EdsonJallaza
 
PPTX
FRACTURAS DIAFISARIAS DEL ANTEBRAZO.pptx
DarioHidalgo11
 
PPT
SEMIOLOGIA RAD. 1-FX..MIEMBROS SUPERIORES C4.ppt
carlos288245
 
PPTX
Fracturas del Radio distal
Gabriela .
 
PPTX
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
Martin Moran
 
PPTX
ANTEBRAZO.-1.pptx.. De medicina y cirigia.
HermaioniSeverus
 
PPT
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
antebrazo: fractura-luxacion de monteggia , fractura-luxacion de galeazzi
debai
 
Fracturas de muñeca.pptx
MiriamSarmiento9
 
Tema 5, articulaciones.
Cristina Andriolo
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Fracturas_de_Colles.pdf
JoseFernandoPortugal
 
Novillo fracturas_de_colles
lupitaquezada
 
Fractura de colles
Gsús Lozano
 
TRAUMATISMO DE MUÑECA Y MANO diapositivas.pptx
cynthiabarravino8
 
Biomecanica muñeca y mano
AlejandroSnchezCid
 
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
Articular
Fercha Cevallos
 
Plexo braquial traumatología y ortopedia
normelisherrera30
 
04 sistema articular
Profe Lucy Pereira
 
Fractura_de_muneca.pptx
EdsonJallaza
 
FRACTURAS DIAFISARIAS DEL ANTEBRAZO.pptx
DarioHidalgo11
 
SEMIOLOGIA RAD. 1-FX..MIEMBROS SUPERIORES C4.ppt
carlos288245
 
Fracturas del Radio distal
Gabriela .
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
Martin Moran
 
ANTEBRAZO.-1.pptx.. De medicina y cirigia.
HermaioniSeverus
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Publicidad

Más de Sol (20)

PPTX
Fractura bennett rolando
Sol
 
PPTX
H 1 2_3
Sol
 
PPTX
Sistema anaerobico alactico
Sol
 
PPTX
Dna mitocondrial
Sol
 
PPT
Em4
Sol
 
PPT
Corrientes basicas
Sol
 
PPTX
Galvanismo
Sol
 
PPTX
Postura militarizada
Sol
 
PPTX
Transplante de organos_bioetica
Sol
 
PPT
Transgenicos
Sol
 
PPTX
Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en
Sol
 
PPTX
Estudio de las luxaciones de hombro recidivante
Sol
 
PPT
Estilos de aprendizaje
Sol
 
PPTX
Derecho sanitario y legislación en salud
Sol
 
PPTX
Declaración de helsinki
Sol
 
PPTX
Consentimiento informado e investigación clínica
Sol
 
PPTX
Derechos humanos
Sol
 
PPTX
Introduccion af
Sol
 
PPT
Termodinámica
Sol
 
PPTX
Ultrasonido terapéutico
Sol
 
Fractura bennett rolando
Sol
 
H 1 2_3
Sol
 
Sistema anaerobico alactico
Sol
 
Dna mitocondrial
Sol
 
Em4
Sol
 
Corrientes basicas
Sol
 
Galvanismo
Sol
 
Postura militarizada
Sol
 
Transplante de organos_bioetica
Sol
 
Transgenicos
Sol
 
Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en
Sol
 
Estudio de las luxaciones de hombro recidivante
Sol
 
Estilos de aprendizaje
Sol
 
Derecho sanitario y legislación en salud
Sol
 
Declaración de helsinki
Sol
 
Consentimiento informado e investigación clínica
Sol
 
Derechos humanos
Sol
 
Introduccion af
Sol
 
Termodinámica
Sol
 
Ultrasonido terapéutico
Sol
 

Break dance

  • 1. AFECCIONES MÁS FRECUENTES EN BAILARINES DE BREAK DANCE ACROBATICO Marisol Quintero Sandoval IPETH 3 F Avances tocológicos y principios del ejercicio terapéutico.
  • 2. ¿REGLAS?............-> BASES • La danza como tal no tiene reglas pero si tiene algo que se llaman bases, las cuales son muy importantes en cada bailarín, si se quiere llegar a tener su danza en practica con: estilo y buena interpretación de una manera adecuada. • A estas bases le llamamos ¡BALLET!
  • 4. Naturalmente flexibles Se hacen(basado en un buen calentamiento de hasta más de una hora).
  • 5. AMBIENTE Calentamiento Temperatura adecuada..- La estructura del adecuado mínima de 20-21º C suelo (duela)
  • 6. • Existen riesgos de lesión en todos los bailes, desde tango hasta la danza del vientre, pasand o por hip- hop, ballet clásico y danza moderna.
  • 7. jazz Contempo Ballet
  • 8. LESION… Suspensión Regeneración COMPLICACION ES
  • 9. La punta de su pie ejerce una presión de tres toneladas p=F/a Á, n<=p> duele mas.
  • 10. Baile urbano • Estados Unidos a finales de 60 y principios de 70 • Barrios neoyorkinos de bronx y brooklyn • Elementos de la cultura hip hop definidos por el dj afrika bambaataa, entre los que se encuentran. • El mcing o rapping, • El djing o turntablism • El graffiti o arte pictórico. • “Breaking” o “b- boying” • El top rocking consiste en realizar pasos al ritmo de la música; • Los freezers, en congelar los movimientos del b-boy; • LOS POWER MOVES, EN EJECUTAR GIROS Y MOVIMIENTOS ENÉRGICOS • El footworks, en desarrollar pasos en el suelo con las manos y pies.
  • 11. “BREAKING” O “B-(BOY-GIRL)ING” • Power Moves • Fractura de muñeca: Como ya sabemos el break dance en su mayoría los ejercicios consisten en cambiar el eje del cuerpo y ahora hacer que los brazos cumplan la función de transporte ya sean el soporte del cuerpo y las piernas tengan el control del equilibrio. *PERO ESTO NO SE TRATA SOLO DE CAMINAR CON LAS EXTREMINDADES SUPERIORES!
  • 12. I. REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
  • 13. ¿QUÉ ES LA MUÑECA? Articulación de la porción distal del antebrazo (radio y cúbito) y ocho huesos carpales. Actividad Característica • Eslabón final de las articulaciones • La adopción de distintas → • Controlar la relación entre posiciones a la mano. longitud y tensión de los • músculos poliarticulares de la → mientras se ajustan a las distintas actividades y tipos de prensión. mano COMPLEJO DE LA MUÑECA .- Es poliarticular, se compone de dos articulaciones compuestas. Es biaxial, y permite la flexión (flexión palmar o volar), extensión (dorsiflexión), la desviación radial (abducción), y la desviación cubital (aducción).
  • 14. LA ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA • 1.- Diartrosis del tipo “condíleo” • 2.- El cúbito no participa directamente en su constitución. • 3.- Encerrada en una cápsula, reforzada por ligamentos • 4. La superficie articular bicóncava.- es el extremo distal del radio y el disco radiocubital (disco articular); se angula ligeramente en sentido palmar y cubital. • 5. La superficie articular biconvexa.- es la superficie proximal combinada del escafoides, semilunar y piramidal. El hueso piramidal se articula sobre todo con el disco. Estos tres huesos del carpo están unidos por los numerosos ligamentos interóseos. • 6. Con los movimientos de la muñeca, la fila proximal convexa de los huesos del carpo se desliza en la dirección contraria al movimiento fisiológico de la mano. • Movimiento de la muñeca de los • Dirección del fisiológico huesos del carpo sobre el radio o el disco deslizamiento • Flexión* • Dorsal • Extensión • Palmar • Desviación radial • Cubital • Desviación cubital* • Radial
  • 15. LA ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA • a. Es una articulación compuesta entre las dos filas de los huesos del carpo. • Tiene una cápsula también continua con las articulaciones intercarpianas. • b. Las superficies distales combinadas de los huesos escafoides, semilunar y piramidal se articulan con las superficies proximales combinadas del trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. • (1) Las superficies articulares de los huesos grande y ganchoso son en esencia convexas y se deslizan sobre las superficies articulares cóncavas de una porción del escafoides, el semilunar y el piramidal. • (2) Las superficies articulares del trapecio y trapezoide son cóncavas y se deslizan sobre la superficie distal convexa del escafoides. • c. Con los movimientos fisiológicos de la muñeca, se produce un complejo de movimientos entre los huesos del carpo. En resumen:
  • 16. Movimiento fisiológico de la Dirección del deslizamiento de los huesos del carpo respecto a los huesos muñeca proximales del carpo • Flexión • C y G: dorsal • T y Tz: palmar • Extensión* • C y G: palmar • T y Tz: dorsal • Desviación radial* • C y G: cubital • T y Tz: dorsal • Desviación cubital • C y G: radial • T y Tz: palmar
  • 17. EL PISIFORME • El pisiforme se considera un hueso del carpo y presenta un alineamiento palmar respecto al hueso piramidal en la fila proximal de los huesos del carpo. No forma parte de la articulación de la muñeca, pero funciona como un hueso sesamoideo en el TENDÓN DEL MÚSCULO FLEXOR CUBITAL DEL CARPO. LOS LIGAMENTOS • La estabilidad y cierto movimiento pasivo del complejo de la muñeca dependen de los numerosos ligamentos: el cubital y el colateral radial, el radiocarpiano dorsal y palmar, el cubitocarpiano y el intercarpiano.
  • 19. DE MUÑECA? • Ruptura de uno o más huesos de la muñeca
  • 20. FRACTURAS DE MUÑECA • Fractura de Colle • Fracturas de Escafoides (hueso de la muñeca) • Fracturas de Falanges (En otras palabras, los dedos de la mano) • Fracturas de los metacarpianos (la parte de los dedos que corresponde al cuerpo de la mano) • Luxofractura de Bennett
  • 21. FRACTURA DE COLLE • Es una fractura cercana al final del radio, hueso del brazo que forma parte de la unión con la muñeca. Esta fractura es común en gente anciana y mucho menos común en niños y adolescentes.
  • 22. FACTORES DE RIESGO • Un factor de riesgo es aquello que incrementa sus probabilidades de adquirir una enfermedad, padecimiento o lesión. • Para la Fractura de Colle: • Edad avanzada • Post menopausia • Reducción de masa muscular • Osteoporosis • Mala nutrición • Caída sobre un brazo extendido • Golpe directo a la muñeca • Torcer severamente la muñeca
  • 23. SÍNTOMAS • Los Síntomas incluyen: • Dolor • Hinchazón y sensibilidad alrededor de la muñeca • Moretones alrededor de la muñeca • Movimiento limitado de la muñeca o del dedo pulgar • Deformación visible en la muñeca • También puede experimentar • Un alto grado de dolor, que tiende a empeorar con los movimientos, incluso pequeños.
  • 24. TRATAMIENTO • La fractura de Colles se trata inicialmente con reducción cerrada e inmovilización con yeso con una escayola por encima del codo para prevenir la pronación y supinación o con • RAFI. Si la curación progresa bien, cabe aplicar un yeso corto en el antebrazo pasadas 2 semanas. • El medico podría recetarle medicamentos contra el dolor dependiendo del nivel de dolor. Se realizaran más radiografías mientras sana el hueso para asegurarse que los huesos no se han salido de su posición. Para soldar corectamente una fractura de radio en la muñeca tarda de 6 a 10 semanas. Una fractura del escafoide puede tardar de 10 a 16 semanas para sanar.
  • 25. AUTOTRATAMIENTO: PRESS DE PULGAR • Propósito: Aumentar la fuerza de los músculos del pulgar. • Posición inicial: Se da forma de barril a la masilla, y se coloca en la palma de la mano, apoyada en el pulgar. • Técnica de movimiento: Se ejerce presión con el pulgar en la masilla con toda la fuerza posible sin sentir malestar hasta que el pulgar entre en contacto directo con la mano. Se vuelve a dar forma a la masilla y se repite el ejercicio. • Repetir: ___n______ veces
  • 26. EDEMA? • Los deterioros principales después de quitar el yeso son dolor, reducción de la fuerza y la movilidad, e hinchazón. El control del edema es crucial para prevenir el anquilosamiento de la mano. Se emplean elevación, hielo, masaje del edema y prendas compresivas para reducir el edema. • El restablecimiento de la movilidad es esencial para la recuperación total de la función de la mano. La prioridad durante la fase inicial de los ejercicios de movilidad es recuperar la flexión, extensión y supinación de la muñeca porque suelen ser los movimientos más limitados e importantes para lograr un resultado funcional
  • 27. AUTOTRATAMIENTO: ESTIRAMIENTO DE LOS MÚSCULOS FLEXORES DE LA MUÑECA Y DEDOS • Propósito: Aumentar la movilidad de los tejidos blandos de la muñeca y mano. • Posición inicial: Con la palma hacia arriba y la muñeca en el borde de una mesa. • Técnica de movimiento: Usando la otra mano, se ejerce una presión ligera sobre la muñeca y los dedos hacia el suelo. Se mantiene la posición 15 a 30 segundos, se relaja la presión y se repite el ejercicio. • Repetir: _____n____ veces
  • 28. FORTALECIOMIENTO • Los ejercicios de fortalecimiento pueden iniciarse con contracciones isométricas, fortalecimiento de la prensión y ejercicios resistidos del codo. A medida que mejore la amplitud, se recurre a ejercicios dinámicos para la muñeca usando pesas libres o bandas elásticas.
  • 29. MUÑECA FLEXIÓN Y ESTIRAMIENTO EXTENSOR MUÑECA • Comienzan extendiendo el brazo afectado hacia fuera, manteniendo la palma hacia arriba y el codo rígido. Pon tu mano opuesta a través de su mano afectada y tire de la parte posterior de su mano hasta el antebrazo se siente un tirón. Mantenga las manos en esta posición durante tres a cinco segundos. Luego, relájese durante tres a cinco segundos. Repita 10 veces.
  • 30. SUPPINATION STRETCH • También se llama tramo pronación, este ejercicio consiste en extender su brazo herido hacia delante como si fuera a darle la mano, pero manteniendo la palma hacia arriba en lugar de hacia los lados como en un apretón de manos normal. Desde esta posición, gire lentamente la mano para que la palma pasa de hacer frente a hacia abajo. Al igual que antes, hacer esto durante 3 a 5 segundos, después relájese durante 3 a 5 segundos y repita este procedimiento 10 veces.
  • 31. APORTE DE LA FISIOTERAPIA EN LA DANZA • Rehabilitación • Aporte • Simple hecho de que al • Proceso de intervención plantear objetivos claros se inicial re o educando al disminuye lesiones y se paciente par su estadio de aumenta la calidad de la competencia. disciplina.
  • 32. REFERENCIA • Kisner, C y Allen, Colby, L 1996 Ejercicio terapéutico Fundamentos y técnicas España: Paidotribo • Howse, J 2002 Técnicas de la danza y prevención de lesiones EUA; Paidotribo • Carrie M. Hall y Lori Thein Brody 2006 EJERCICIO TERAPÉUTICO Recuperación funcional Paidotribo • Kauther MD, Wedemeyer C, Wegner A, Kauther KM, von Knoch lesiones Breakdance M. y síndromes por uso excesivo de aficionados y profesionales. Am J Sports Med. Am J Sports Med. 2009 Apr;37(4):797- 802. 2009 Apr; 37 (4) :797-802. Epub 2009 Feb 9. Epub 2009 09 de febrero. http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=htt p://www.bboyscience.com/b-boy-stats-what-are-the-most-common- injuries. PubMed PMID: 19204362 . PubMed PMID: 19204362 .