SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Preparatoria 12 BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS
DEFINICIÓN El Bachillerato general por competencias de la Universidad de Guadalajara es un programa educativo de nivel medio superior, escolarizado y con un enfoque formativo y propedéutico, basado en competencias, centrado en el aprendizaje y orientado al constructivismo. Está dirigido a la población que ha concluido el nivel básico, con el propósito de dotarla de una cultura general que le permita desempeñarse en los ámbitos científico, tecnológico, social, artístico y laboral.
PERFIL DE EGRESO Al terminar el bachillerato, el estudiante demostrará competencias contenidas en los siguientes rasgos: Identidad . Reconoce su ser y su filosofía de la vida y el mundo; su autoconocimiento,  autoestima y pensamiento ético. Identifica las características especiales de su personalidad. Tiene pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. Muestra adaptación, aprecio y respeto por la diversidad.
PERFIL DE EGRESO Autonomía y liderazgo . Aprovecha las condiciones del contexto para el ejercicio responsable de su independencia y acciones. Emprende proyectos, enfrenta riesgos y conflictos, y toma decisiones. Es capaz de organizar y compartir responsabilidades mediante la autogestión y motivación de logros.
PERFIL DE EGRESO Ciudadanía . Ejerce acciones conscientes, cooperativas, responsables y tolerantes para el bien común y se compromete con los principios de justicia, libertad, democracia, paz y soberanía nacional. Demuestra habilidades interpersonales y de colaboración para interactuar socialmente y asimilar la cultura de su comunidad. Comprende los problemas actuales de la sociedad y los factores que inciden en ella. Participa de manera proactiva y solidaria en la solución y construcción del futuro.
PERFIL DE EGRESO Razonamiento verbal.  Analiza, comprende e interpreta la lengua oral y escrita. Comunica de forma clara sus ideas y argumentos en lengua materna y, al menos, en un segundo idioma. Gusto por la lectura.  Aprecia, disfruta y practica la lectura como un hábito de vida que le permite acercarse a culturas, ideologías y conocimientos del mundo global.
PERFIL DE EGRESO Gestión de la información.  Elige y evalúa la información que le permite interpretar y producir significados, además de aplicarla creativamente en el aprendizaje. Comprende y utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con fines de clasificación, organización, manipulación de datos, presentación de ideas, generación de procesos, modelos, simulaciones y resolución de problemas dentro de un esquema consciente de las implicaciones sociales del avance tecnológico.
PERFIL DE EGRESO Pensamiento crítico.  Ejerce su capacidad de juicio, cuestionamiento e investigación. Razonamiento lógico-matemático.  Analiza de forma eficaz la realidad al plantear, formular, resolver e interpretar problemas; diseña y aplica procedimientos. Como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo, aplica la matemática en las actividades de su vida cotidiana y laboral.
PERFIL DE EGRESO Pensamiento científico.  Aplica los métodos, conceptos, principios, modelos y teorías básicos de la ciencia en situaciones reales. Comprende la estructura, el desarrollo y los fenómenos naturales, de la realidad y el ser humano. Valora las relaciones causales y sus implicaciones sociales.
PERFIL DE EGRESO Responsabilidad ambiental.  Aprecia la vida y la naturaleza. Comprende las implicaciones de la acción humana en el cuidado del medio ambiente, lo que amplía su conciencia, sentido de responsabilidad y proactividad para su conservación.
PERFIL DE EGRESO Pensamiento creativo.  Utiliza su imaginación y capacidad de asociación y la manifiesta en productos reales e innovadores. Sensibilidad estética.  Disfruta, comprende y aprecia las manifestaciones del arte y desarrolla capacidades estéticas para expresarse. Preserva y evalúa la visión cultural propia y la de otros.
PERFIL DE EGRESO Vida sana.  Adopta un estilo de vida sano al asumir de forma consciente su sexualidad y bienestar propios. Tiene una actitud proactiva en la prevención y el tratamiento de enfermedades y riesgos; una actitud disciplinada en la práctica de la educación física, el deporte y la recreación para elevar su calidad de vida; y una actitud de colaboración que acrecenta su potencial para el trabajo responsable y constructivo en equipo.
PERFIL DE EGRESO Estilos de aprendizaje y vocación.  Reconoce y utiliza su método para aprender. Administra su tiempo. Ha diseñado su trayectoria y plan de vida para incrementar sus expectativas de éxito.
DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Conjunto de saberes prácticos que se integran en una combinación dinámica de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
Las competencias que estructuran el plan de estudios son: Transversales:  corresponden a los ejes curriculares integradores del plan. Son competencias eminentemente actitudinales adoptadas por todos los actores del proceso de aprendizaje y enseñanza a través las unidades de aprendizaje. Apoyan el cumplimiento de la misión y visión de la Universidad de Guadalajara, especialmente en la etapa del desarrollo psicoevolutivo de los adolescentes. Son: formación para la paz, la libertad, la criticidad y la globalocalización.
Las competencias que estructuran el plan de estudios son: Genéricas:  corresponden a los ejes curriculares de formación, de acuerdo con el Reglamento de Planes y Programas de Estudios de la Universidad de Guadalajara. Tales competencias son: comunicación, pensamiento matemático, comprensión del hombre,  comprensión de la naturaleza  y formación para el bienestar, e integran conocimientos, habilidades, destrezas, prácticas y acciones de diversas índoles (personales, colectivas, sociales y culturales) que los estudiantes aplicarán conforme a su contexto y nivel educativo.
Las competencias que estructuran el plan de estudios son: Básicas:  orientan los saberes generales y propios de los distintos ámbitos necesarios para resolver problemas o elaborar productos pertinentes en un contexto determinado. Se integran en cada una de las competencias genéricas y se derivan de los rasgos del perfil de egreso. Específicas:  son competencias particulares que detallan los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales de una disciplina. Resultan necesarias para obtener los niveles de logro en el desempeño y se reflejan por medio de las unidades de aprendizaje.
Descripción de la competencia genérica comprensión de la naturaleza Esta competencia tiene como propósito principal desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a través de la observación, la experimentación, el análisis y la argumentación, así como la aplicación en situaciones reales de los principios, modelos y teorías básicas de las ciencias de la naturaleza:
Descripción de la competencia genérica comprensión de la naturaleza Comprende la estructura, el desarrollo y el funcionamiento del mundo orgánico e inorgánico de los sistemas naturales y del ser humano. Valora las relaciones causales de los fenómenos de la naturaleza y sus implicaciones sociales, personales, éticas y económicas. Aprecia la vida y la naturaleza; comprende las implicaciones que la acción humana tiene en el medio ambiente; y amplía su sentido de responsabilidad para su preservación.
Descripción de la competencia genérica comprensión de la naturaleza Con la comprensión de la naturaleza se logra una formación integral del individuo, desde su relación con la naturaleza y la sociedad, con los avances de la ciencia y la tecnología, y las repercusiones que éstos tienen en el medio ambiente. Se considera la utilización de diferentes recursos que propician el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como uno de los medios para acceder al conocimiento.
Descripción de la competencia genérica comprensión de la naturaleza Se hace hincapié en las actitudes que generan la creatividad y el pensamiento crítico, la solución de problemas, la toma de decisiones, el manejo y la sistematización de la información que contribuyen a alcanzar una mayor calidad de vida y un desarrollo sustentable, con base en un marco ético y valorativo. En este sentido, toman relevancia las competencias transversales en la formación integral del estudiante.
Descripción de la competencia genérica comprensión de la naturaleza Por el carácter experimental de las ciencias que integran los contenidos y las competencias, se considera la experimentación basada en el método científico. Un punto central es el de conservar el carácter empírico, metodológico, abstracto y social de la ciencia. Estos aspectos serán el punto de partida para que los estudiantes construyan las ideas científicas a través de observaciones, experimentos, análisis y discusiones. Los experimentos deben ser ligados a dos aspectos fundamentales: conexión rigurosa con la realidad de los sentidos y los métodos de indagación.
Unidad de aprendizaje  Comprensión de la Ciencia. Competencia genérica: Comprensión de la naturaleza. Tipo: Curso Taller Semestre: Primero Carácter de la unidad de aprendizaje: Introductoria obligatoria Carga horaria global: 56 hrs. Créditos: 5
Presentación Esta unidad introductoria pretende que el estudiante desarrolle su pensamiento científico para comprender la realidad mediante la aplicación de las ciencias. Comprender la realidad sea social o natural, exige reflexionar o abstraerse en algo que despierta constantemente la curiosidad e inquietud humana universal. En este sentido el estudiante debe convertirse en el observador y crítico de esa realidad y sus fenómenos, para estar atento a lo que ocurre y construir diferentes interpretaciones.
Presentación La observación, la abstracción, la interpretación y la reflexión, son competencias propias del pensamiento que adquieren su peculiar forma de desarrollarse a la luz de las ciencias; por tal motivo esta unidad de aprendizaje pretende que el alumno aplique las ciencias para explicar e interpretar los fenómenos de su realidad.
Competencia específica Interpreta y explica los fenómenos de su realidad a partir de una metodología científica.
Objetivo general Al término de la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de comprender la aplicación de las ciencias y el pensamiento científico en la explicación de la realidad, a través de las diferentes teorías científicas y metodologías en los procesos de investigación para resolver problemas y su efecto en el devenir humano como factor de la dignidad de cada ser.
Módulos de aprendizaje Módulo 1: El Método Científico Entre la Ciencia y lo real Conocimiento Científico y No Científico Ventajas y desventajas del Método Científico Descripción del Método Científico como parte de la Ciencia Clasificación de las Ciencias Selección de un fenómeno para su estudio y tema de proyecto Importancia y justificación del estudio del fenómeno o problema
Módulos de aprendizaje Módulo 2: Utilizando el Método Científico Aplicación del Método Científico Los pasos del Método Científico El Método Científico Observación y registro de la aplicación del proyecto de investigación Entrega del Reporte Escrito del Método Científico
Módulos de aprendizaje Módulo 3: La Ciencia en la vida contemporánea El Método Científico en la vida diaria La ciencia en la vida contemporánea Resultados del proyecto Comprobación/negación de la hipótesis Justificación del uso de la ciencia Presentación final del proyecto
ROL DEL ALUMNO Responsable de su propio aprendizaje. En sus clases destaca por ser participativo, comunicativo, productivo y responsable. Trabaja de manera colaborativa con la labor de sus compañeros. Construye y contribuye en los trabajos realizados en grupo y sintetiza la información.
ROL DEL ALUMNO Define sus propias tareas y trabaja en ellas, independientemente del tiempo que requieran.  Utiliza la tecnología para enriquecer sus trabajos, siempre de manera responsable. Tiene siempre presente la meta a lograr, así como del reto en el que debe trabajar. Utilizas habilidades extraordinarias para lograr la meta del proyecto, como por ejemplo, administrar el tiempo, ejercitar la responsabilidad, no dejar caer el grupo, entre otras.
ROL DEL MAESTRO Desempeña el papel de guía para orientarte en la manera de alcanzar tu aprendizaje. Permite al estudiante construya su aprendizaje. Realiza funciones de asesor.   Monitorea las actividades del estudiante y de su desempeño continuo.
ROL DEL MAESTRO Observar lo que hace el estudiante y cómo lo hace a fin de retroalimentar su desempeño y mejorar su aprendizaje. Le Permite al estudiante realizar sus actividades de manera autónoma pero sin dejar de apoyarlo. Proveer al estudiante de recursos para facilitar su aprendizaje. Le acerca al estudiante los medios para que pueda crecer en su aprendizaje.
PRODUCTO FINAL Elaboración de un proyecto de investigación aplicando el método científico.
EVALUACIÓN La evaluación durante este curso, depende mucho del  desempeño del estudiante y del logro de las competencias que se establecen en general y en cada módulo. La evaluación es un proceso que se irá evidenciando por medio de los productos de cada actividad individual y colaborativa, en estas se agrega una rúbrica de evaluación estableciendo los criterios a ponderar. Sin embargo la evaluación global es presentada por el profesor.
EVALUACIÓN Cuando se trabaje en equipo cada miembro tendrá una co-evaluación por parte de los otros miembros del equipo, es decir, se evaluará el desempeño de los integrantes. El profesor asignará el momento adecuado y la metodología para ello, así como la cantidad de ocasiones en que los estudiantes podrán ser evaluados por sus mismos compañeros.
Modalidades de evaluación Portafolio académico. Relato de experiencia de vida. Lista de cotejo para evidenciar logros del trabajo, colaborativo (debate, foro, entrevistas, otros).
Bibliografía de la Unidad de Aprendizaje. BRYSO N, BILL. Una breve historia de casi todo. Editorial Océano. 3a Edición. Mayo 2006.  BUNGE, M. Epistemología. FCE. México. 2006. BUNGE, M. (1995). La ciencia, su método y su filosofía. México: Grupo Patria Cultural. CHALMERS, A.F. (1986). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI  DÍAZ, E.; HELER, M. (1985). El conocimiento científico. Buenos Aires: Eudeba.  KUHN, T.S. (1987). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE  RUSSELL, Bertan (1969). La perspectiva científica. Barcelona: Ariel
Bibliografía de la presentación Dictamen del Bachillerato General en Competencias. Programa sintético de la Unidad de Aprendizaje de Comprensión de las Ciencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Habilidades sociales
Rosalind Contreras
 
PPTX
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
PPT
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
DOCX
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
PDF
Cuestionario Tema 2
Noemi Sanchez Roman
 
PDF
Sesiones de aprendizajes
medalit_salazar
 
PPTX
2. Desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas
grupoeducarvirtual
 
DOCX
Programación anual 2017 PFRH 5º
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
PDF
Modelo de programacion curricular de persona familia relaciones humanas
Ronald Ramìrez Olano
 
PDF
Resiliencia contenido
Adela Núñez Aranda
 
PDF
Programacion de persona familia y relaciones humanas
Ronald Ramìrez Olano
 
DOCX
Persona hermann para imprimir
veronika victoria chong urbina
 
PPT
Persona Familia Y Relaciones Humanas
jordy
 
DOCX
Programa anual 2016_pfrh
Nancy Ale Tapia
 
DOC
El perfil de_los_educadores_curriculo
GAtoche21
 
PPT
Perfil Del Docente
Kate Princs D' Dios
 
PPT
Características de los alumnos al cumcluir la EBR
lulita
 
PPT
Decalogo
Adriana Rey
 
PDF
Habilidades sociales plan tutorial
Ruth Vargas Gonzales
 
DOCX
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Victor Manuel Castillo Delgado
 
Habilidades sociales
Rosalind Contreras
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
Cuestionario Tema 2
Noemi Sanchez Roman
 
Sesiones de aprendizajes
medalit_salazar
 
2. Desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas
grupoeducarvirtual
 
Programación anual 2017 PFRH 5º
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
Modelo de programacion curricular de persona familia relaciones humanas
Ronald Ramìrez Olano
 
Resiliencia contenido
Adela Núñez Aranda
 
Programacion de persona familia y relaciones humanas
Ronald Ramìrez Olano
 
Persona hermann para imprimir
veronika victoria chong urbina
 
Persona Familia Y Relaciones Humanas
jordy
 
Programa anual 2016_pfrh
Nancy Ale Tapia
 
El perfil de_los_educadores_curriculo
GAtoche21
 
Perfil Del Docente
Kate Princs D' Dios
 
Características de los alumnos al cumcluir la EBR
lulita
 
Decalogo
Adriana Rey
 
Habilidades sociales plan tutorial
Ruth Vargas Gonzales
 
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Victor Manuel Castillo Delgado
 

Destacado (17)

DOCX
Caracteristicas de aprendizaje y el rol del estudiante
kpgracia
 
PPS
Perfil del Padre de Familia de los Colegios Guadalupanos
rosmarmorales
 
PPT
Mapa Mental
MOISARIELY
 
PPT
Presentación proyectos bachillerato
ieslaserna
 
PDF
Ensayo perfil docente
Hugo Alvarez Luis
 
PPS
Resiliencia
anadahi
 
PDF
Proxemia proxemica
isafs1989
 
PPTX
10 nuevas competencias para enseñar
Maribel Dominguez
 
PPTX
RM. N°627-MINEDU-2017
MÁG. NATALY MORAN ARAUJO
 
PPTX
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
Marly Rodriguez
 
PDF
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
Marly Rodriguez
 
PPTX
Perfil del docente del siglo xxi
Maria Salazar
 
PPTX
Perfil docente presentación
Adalberto
 
PDF
Una buena educación
Angeles Ramon
 
DOCX
Cómo debe ser el maestro actual
Kazumi Osako
 
PDF
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
CURRÍCULO NACIONAL2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Caracteristicas de aprendizaje y el rol del estudiante
kpgracia
 
Perfil del Padre de Familia de los Colegios Guadalupanos
rosmarmorales
 
Mapa Mental
MOISARIELY
 
Presentación proyectos bachillerato
ieslaserna
 
Ensayo perfil docente
Hugo Alvarez Luis
 
Resiliencia
anadahi
 
Proxemia proxemica
isafs1989
 
10 nuevas competencias para enseñar
Maribel Dominguez
 
RM. N°627-MINEDU-2017
MÁG. NATALY MORAN ARAUJO
 
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
Marly Rodriguez
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
Marly Rodriguez
 
Perfil del docente del siglo xxi
Maria Salazar
 
Perfil docente presentación
Adalberto
 
Una buena educación
Angeles Ramon
 
Cómo debe ser el maestro actual
Kazumi Osako
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Publicidad

Similar a Bachillerato En Competencias Cc (20)

PPTX
Instituto pedagógico campechano
leilacamas
 
DOCX
Computadora.
Meetzery Zamora'
 
PPSX
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Angel Mendez
 
PPTX
Trabajo expo miss jarumi
Sara Jimenez
 
PPT
Competencias Genericas Egresado
Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 
PPT
Competencias Genericas Egresado
rosalvaalvarez
 
DOCX
Perfil de basico
mariamagaligarcia
 
PPSX
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Alejandro Ocampo Padilla
 
PPT
Diseño curricular de especialista en Educación Ambiental
Lilyan F.
 
DOCX
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL
Bryan J B
 
PPTX
3° año primaria
jessica montiel
 
DOC
Competencias genericas
asewq
 
PPT
Plan de estudios secundaria
psicbelen
 
PPT
Perfil y competencias desglosado copia
psicbelen
 
PPT
Perfil y competencias desglosado copia
psicbelen
 
DOCX
Competencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenez
martinboys7upn
 
PPTX
Presentaciònponencia tutor,asesor,orientadoreducativo-octubre-2011
Amparo Gonzalez
 
PPTX
Androgogia
SEP
 
DOC
Primer Bloque Biol
José Roque Rangel García
 
Instituto pedagógico campechano
leilacamas
 
Computadora.
Meetzery Zamora'
 
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Angel Mendez
 
Trabajo expo miss jarumi
Sara Jimenez
 
Competencias Genericas Egresado
Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 
Competencias Genericas Egresado
rosalvaalvarez
 
Perfil de basico
mariamagaligarcia
 
Elementosdelasecuenciadidactica 100605162943-phpapp02
Alejandro Ocampo Padilla
 
Diseño curricular de especialista en Educación Ambiental
Lilyan F.
 
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL
Bryan J B
 
3° año primaria
jessica montiel
 
Competencias genericas
asewq
 
Plan de estudios secundaria
psicbelen
 
Perfil y competencias desglosado copia
psicbelen
 
Perfil y competencias desglosado copia
psicbelen
 
Competencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenez
martinboys7upn
 
Presentaciònponencia tutor,asesor,orientadoreducativo-octubre-2011
Amparo Gonzalez
 
Androgogia
SEP
 
Primer Bloque Biol
José Roque Rangel García
 
Publicidad

Más de juanalbertopadillazamora (20)

DOCX
1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
juanalbertopadillazamora
 
DOC
El Papel Del Artista
juanalbertopadillazamora
 
DOC
El Proceso Creativo
juanalbertopadillazamora
 
DOC
El Papel Del Contemplador
juanalbertopadillazamora
 
DOC
Matriz El Papel Del Artista
juanalbertopadillazamora
 
DOC
Funcion Social De Arte
juanalbertopadillazamora
 
DOC
Cultura Y Contra Cultura Apr
juanalbertopadillazamora
 
DOC
Arte, PolíTica E Ideologia
juanalbertopadillazamora
 
DOC
Introduccion A Las Vanguardias
juanalbertopadillazamora
 
DOC
Tematicasenlasmanifestacionesartisticas
juanalbertopadillazamora
 
DOC
Resenadelepisodio Elcuervodelos Simpson
juanalbertopadillazamora
 
DOC
Poemas De Amor En Metaforas
juanalbertopadillazamora
 
DOC
Poema Elcuervode Edgar Allan Poe
juanalbertopadillazamora
 
PDF
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
juanalbertopadillazamora
 
DOC
Larepresentacionenelarte
juanalbertopadillazamora
 
DOC
La Metafora Y La Alegoria En El Arte
juanalbertopadillazamora
 
DOCX
Tematicasytecnicas
juanalbertopadillazamora
 
PDF
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
juanalbertopadillazamora
 
DOC
El Simbolo En El Arte
juanalbertopadillazamora
 
1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
juanalbertopadillazamora
 
El Papel Del Artista
juanalbertopadillazamora
 
El Proceso Creativo
juanalbertopadillazamora
 
El Papel Del Contemplador
juanalbertopadillazamora
 
Matriz El Papel Del Artista
juanalbertopadillazamora
 
Funcion Social De Arte
juanalbertopadillazamora
 
Cultura Y Contra Cultura Apr
juanalbertopadillazamora
 
Arte, PolíTica E Ideologia
juanalbertopadillazamora
 
Introduccion A Las Vanguardias
juanalbertopadillazamora
 
Tematicasenlasmanifestacionesartisticas
juanalbertopadillazamora
 
Resenadelepisodio Elcuervodelos Simpson
juanalbertopadillazamora
 
Poemas De Amor En Metaforas
juanalbertopadillazamora
 
Poema Elcuervode Edgar Allan Poe
juanalbertopadillazamora
 
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
juanalbertopadillazamora
 
Larepresentacionenelarte
juanalbertopadillazamora
 
La Metafora Y La Alegoria En El Arte
juanalbertopadillazamora
 
Tematicasytecnicas
juanalbertopadillazamora
 
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
juanalbertopadillazamora
 
El Simbolo En El Arte
juanalbertopadillazamora
 

Último (20)

PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
AS: Marca personal profesional de Lamine Yamal
Francisco Torreblanca
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
AS: Marca personal profesional de Lamine Yamal
Francisco Torreblanca
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Bachillerato En Competencias Cc

  • 1. Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Preparatoria 12 BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS
  • 2. DEFINICIÓN El Bachillerato general por competencias de la Universidad de Guadalajara es un programa educativo de nivel medio superior, escolarizado y con un enfoque formativo y propedéutico, basado en competencias, centrado en el aprendizaje y orientado al constructivismo. Está dirigido a la población que ha concluido el nivel básico, con el propósito de dotarla de una cultura general que le permita desempeñarse en los ámbitos científico, tecnológico, social, artístico y laboral.
  • 3. PERFIL DE EGRESO Al terminar el bachillerato, el estudiante demostrará competencias contenidas en los siguientes rasgos: Identidad . Reconoce su ser y su filosofía de la vida y el mundo; su autoconocimiento, autoestima y pensamiento ético. Identifica las características especiales de su personalidad. Tiene pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. Muestra adaptación, aprecio y respeto por la diversidad.
  • 4. PERFIL DE EGRESO Autonomía y liderazgo . Aprovecha las condiciones del contexto para el ejercicio responsable de su independencia y acciones. Emprende proyectos, enfrenta riesgos y conflictos, y toma decisiones. Es capaz de organizar y compartir responsabilidades mediante la autogestión y motivación de logros.
  • 5. PERFIL DE EGRESO Ciudadanía . Ejerce acciones conscientes, cooperativas, responsables y tolerantes para el bien común y se compromete con los principios de justicia, libertad, democracia, paz y soberanía nacional. Demuestra habilidades interpersonales y de colaboración para interactuar socialmente y asimilar la cultura de su comunidad. Comprende los problemas actuales de la sociedad y los factores que inciden en ella. Participa de manera proactiva y solidaria en la solución y construcción del futuro.
  • 6. PERFIL DE EGRESO Razonamiento verbal. Analiza, comprende e interpreta la lengua oral y escrita. Comunica de forma clara sus ideas y argumentos en lengua materna y, al menos, en un segundo idioma. Gusto por la lectura. Aprecia, disfruta y practica la lectura como un hábito de vida que le permite acercarse a culturas, ideologías y conocimientos del mundo global.
  • 7. PERFIL DE EGRESO Gestión de la información. Elige y evalúa la información que le permite interpretar y producir significados, además de aplicarla creativamente en el aprendizaje. Comprende y utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con fines de clasificación, organización, manipulación de datos, presentación de ideas, generación de procesos, modelos, simulaciones y resolución de problemas dentro de un esquema consciente de las implicaciones sociales del avance tecnológico.
  • 8. PERFIL DE EGRESO Pensamiento crítico. Ejerce su capacidad de juicio, cuestionamiento e investigación. Razonamiento lógico-matemático. Analiza de forma eficaz la realidad al plantear, formular, resolver e interpretar problemas; diseña y aplica procedimientos. Como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo, aplica la matemática en las actividades de su vida cotidiana y laboral.
  • 9. PERFIL DE EGRESO Pensamiento científico. Aplica los métodos, conceptos, principios, modelos y teorías básicos de la ciencia en situaciones reales. Comprende la estructura, el desarrollo y los fenómenos naturales, de la realidad y el ser humano. Valora las relaciones causales y sus implicaciones sociales.
  • 10. PERFIL DE EGRESO Responsabilidad ambiental. Aprecia la vida y la naturaleza. Comprende las implicaciones de la acción humana en el cuidado del medio ambiente, lo que amplía su conciencia, sentido de responsabilidad y proactividad para su conservación.
  • 11. PERFIL DE EGRESO Pensamiento creativo. Utiliza su imaginación y capacidad de asociación y la manifiesta en productos reales e innovadores. Sensibilidad estética. Disfruta, comprende y aprecia las manifestaciones del arte y desarrolla capacidades estéticas para expresarse. Preserva y evalúa la visión cultural propia y la de otros.
  • 12. PERFIL DE EGRESO Vida sana. Adopta un estilo de vida sano al asumir de forma consciente su sexualidad y bienestar propios. Tiene una actitud proactiva en la prevención y el tratamiento de enfermedades y riesgos; una actitud disciplinada en la práctica de la educación física, el deporte y la recreación para elevar su calidad de vida; y una actitud de colaboración que acrecenta su potencial para el trabajo responsable y constructivo en equipo.
  • 13. PERFIL DE EGRESO Estilos de aprendizaje y vocación. Reconoce y utiliza su método para aprender. Administra su tiempo. Ha diseñado su trayectoria y plan de vida para incrementar sus expectativas de éxito.
  • 14. DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Conjunto de saberes prácticos que se integran en una combinación dinámica de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
  • 15. Las competencias que estructuran el plan de estudios son: Transversales: corresponden a los ejes curriculares integradores del plan. Son competencias eminentemente actitudinales adoptadas por todos los actores del proceso de aprendizaje y enseñanza a través las unidades de aprendizaje. Apoyan el cumplimiento de la misión y visión de la Universidad de Guadalajara, especialmente en la etapa del desarrollo psicoevolutivo de los adolescentes. Son: formación para la paz, la libertad, la criticidad y la globalocalización.
  • 16. Las competencias que estructuran el plan de estudios son: Genéricas: corresponden a los ejes curriculares de formación, de acuerdo con el Reglamento de Planes y Programas de Estudios de la Universidad de Guadalajara. Tales competencias son: comunicación, pensamiento matemático, comprensión del hombre, comprensión de la naturaleza y formación para el bienestar, e integran conocimientos, habilidades, destrezas, prácticas y acciones de diversas índoles (personales, colectivas, sociales y culturales) que los estudiantes aplicarán conforme a su contexto y nivel educativo.
  • 17. Las competencias que estructuran el plan de estudios son: Básicas: orientan los saberes generales y propios de los distintos ámbitos necesarios para resolver problemas o elaborar productos pertinentes en un contexto determinado. Se integran en cada una de las competencias genéricas y se derivan de los rasgos del perfil de egreso. Específicas: son competencias particulares que detallan los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales de una disciplina. Resultan necesarias para obtener los niveles de logro en el desempeño y se reflejan por medio de las unidades de aprendizaje.
  • 18. Descripción de la competencia genérica comprensión de la naturaleza Esta competencia tiene como propósito principal desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a través de la observación, la experimentación, el análisis y la argumentación, así como la aplicación en situaciones reales de los principios, modelos y teorías básicas de las ciencias de la naturaleza:
  • 19. Descripción de la competencia genérica comprensión de la naturaleza Comprende la estructura, el desarrollo y el funcionamiento del mundo orgánico e inorgánico de los sistemas naturales y del ser humano. Valora las relaciones causales de los fenómenos de la naturaleza y sus implicaciones sociales, personales, éticas y económicas. Aprecia la vida y la naturaleza; comprende las implicaciones que la acción humana tiene en el medio ambiente; y amplía su sentido de responsabilidad para su preservación.
  • 20. Descripción de la competencia genérica comprensión de la naturaleza Con la comprensión de la naturaleza se logra una formación integral del individuo, desde su relación con la naturaleza y la sociedad, con los avances de la ciencia y la tecnología, y las repercusiones que éstos tienen en el medio ambiente. Se considera la utilización de diferentes recursos que propician el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como uno de los medios para acceder al conocimiento.
  • 21. Descripción de la competencia genérica comprensión de la naturaleza Se hace hincapié en las actitudes que generan la creatividad y el pensamiento crítico, la solución de problemas, la toma de decisiones, el manejo y la sistematización de la información que contribuyen a alcanzar una mayor calidad de vida y un desarrollo sustentable, con base en un marco ético y valorativo. En este sentido, toman relevancia las competencias transversales en la formación integral del estudiante.
  • 22. Descripción de la competencia genérica comprensión de la naturaleza Por el carácter experimental de las ciencias que integran los contenidos y las competencias, se considera la experimentación basada en el método científico. Un punto central es el de conservar el carácter empírico, metodológico, abstracto y social de la ciencia. Estos aspectos serán el punto de partida para que los estudiantes construyan las ideas científicas a través de observaciones, experimentos, análisis y discusiones. Los experimentos deben ser ligados a dos aspectos fundamentales: conexión rigurosa con la realidad de los sentidos y los métodos de indagación.
  • 23. Unidad de aprendizaje Comprensión de la Ciencia. Competencia genérica: Comprensión de la naturaleza. Tipo: Curso Taller Semestre: Primero Carácter de la unidad de aprendizaje: Introductoria obligatoria Carga horaria global: 56 hrs. Créditos: 5
  • 24. Presentación Esta unidad introductoria pretende que el estudiante desarrolle su pensamiento científico para comprender la realidad mediante la aplicación de las ciencias. Comprender la realidad sea social o natural, exige reflexionar o abstraerse en algo que despierta constantemente la curiosidad e inquietud humana universal. En este sentido el estudiante debe convertirse en el observador y crítico de esa realidad y sus fenómenos, para estar atento a lo que ocurre y construir diferentes interpretaciones.
  • 25. Presentación La observación, la abstracción, la interpretación y la reflexión, son competencias propias del pensamiento que adquieren su peculiar forma de desarrollarse a la luz de las ciencias; por tal motivo esta unidad de aprendizaje pretende que el alumno aplique las ciencias para explicar e interpretar los fenómenos de su realidad.
  • 26. Competencia específica Interpreta y explica los fenómenos de su realidad a partir de una metodología científica.
  • 27. Objetivo general Al término de la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de comprender la aplicación de las ciencias y el pensamiento científico en la explicación de la realidad, a través de las diferentes teorías científicas y metodologías en los procesos de investigación para resolver problemas y su efecto en el devenir humano como factor de la dignidad de cada ser.
  • 28. Módulos de aprendizaje Módulo 1: El Método Científico Entre la Ciencia y lo real Conocimiento Científico y No Científico Ventajas y desventajas del Método Científico Descripción del Método Científico como parte de la Ciencia Clasificación de las Ciencias Selección de un fenómeno para su estudio y tema de proyecto Importancia y justificación del estudio del fenómeno o problema
  • 29. Módulos de aprendizaje Módulo 2: Utilizando el Método Científico Aplicación del Método Científico Los pasos del Método Científico El Método Científico Observación y registro de la aplicación del proyecto de investigación Entrega del Reporte Escrito del Método Científico
  • 30. Módulos de aprendizaje Módulo 3: La Ciencia en la vida contemporánea El Método Científico en la vida diaria La ciencia en la vida contemporánea Resultados del proyecto Comprobación/negación de la hipótesis Justificación del uso de la ciencia Presentación final del proyecto
  • 31. ROL DEL ALUMNO Responsable de su propio aprendizaje. En sus clases destaca por ser participativo, comunicativo, productivo y responsable. Trabaja de manera colaborativa con la labor de sus compañeros. Construye y contribuye en los trabajos realizados en grupo y sintetiza la información.
  • 32. ROL DEL ALUMNO Define sus propias tareas y trabaja en ellas, independientemente del tiempo que requieran. Utiliza la tecnología para enriquecer sus trabajos, siempre de manera responsable. Tiene siempre presente la meta a lograr, así como del reto en el que debe trabajar. Utilizas habilidades extraordinarias para lograr la meta del proyecto, como por ejemplo, administrar el tiempo, ejercitar la responsabilidad, no dejar caer el grupo, entre otras.
  • 33. ROL DEL MAESTRO Desempeña el papel de guía para orientarte en la manera de alcanzar tu aprendizaje. Permite al estudiante construya su aprendizaje. Realiza funciones de asesor. Monitorea las actividades del estudiante y de su desempeño continuo.
  • 34. ROL DEL MAESTRO Observar lo que hace el estudiante y cómo lo hace a fin de retroalimentar su desempeño y mejorar su aprendizaje. Le Permite al estudiante realizar sus actividades de manera autónoma pero sin dejar de apoyarlo. Proveer al estudiante de recursos para facilitar su aprendizaje. Le acerca al estudiante los medios para que pueda crecer en su aprendizaje.
  • 35. PRODUCTO FINAL Elaboración de un proyecto de investigación aplicando el método científico.
  • 36. EVALUACIÓN La evaluación durante este curso, depende mucho del desempeño del estudiante y del logro de las competencias que se establecen en general y en cada módulo. La evaluación es un proceso que se irá evidenciando por medio de los productos de cada actividad individual y colaborativa, en estas se agrega una rúbrica de evaluación estableciendo los criterios a ponderar. Sin embargo la evaluación global es presentada por el profesor.
  • 37. EVALUACIÓN Cuando se trabaje en equipo cada miembro tendrá una co-evaluación por parte de los otros miembros del equipo, es decir, se evaluará el desempeño de los integrantes. El profesor asignará el momento adecuado y la metodología para ello, así como la cantidad de ocasiones en que los estudiantes podrán ser evaluados por sus mismos compañeros.
  • 38. Modalidades de evaluación Portafolio académico. Relato de experiencia de vida. Lista de cotejo para evidenciar logros del trabajo, colaborativo (debate, foro, entrevistas, otros).
  • 39. Bibliografía de la Unidad de Aprendizaje. BRYSO N, BILL. Una breve historia de casi todo. Editorial Océano. 3a Edición. Mayo 2006. BUNGE, M. Epistemología. FCE. México. 2006. BUNGE, M. (1995). La ciencia, su método y su filosofía. México: Grupo Patria Cultural. CHALMERS, A.F. (1986). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI DÍAZ, E.; HELER, M. (1985). El conocimiento científico. Buenos Aires: Eudeba. KUHN, T.S. (1987). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE RUSSELL, Bertan (1969). La perspectiva científica. Barcelona: Ariel
  • 40. Bibliografía de la presentación Dictamen del Bachillerato General en Competencias. Programa sintético de la Unidad de Aprendizaje de Comprensión de las Ciencias.