SlideShare una empresa de Scribd logo
Asma Bronquial
Introducción


10% DE LOS PROBLEMAS RESPIRATORIOS
CRONICOS SON PACIENTES ASMATICOS.



EN TODO PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE
NEUMOPATIA CRONICA SE DEBE DESCARTAR
ASMA.



CUALQUIER PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE
ASMA DEBE VIGILARSE CON MEDICAMENTOS
MONITOREADOS.
Introducción
El Asma sigue siendo un problema
serio de Salud Pública
Afecta a personas de todas las edades.
Puede ser grave y en ocasiones fatal.

Sullivan SD.Asthma in the United States.Recent trends and
current status.JMCP 2003;9:s3,8
Prevalencia mundial del asma
ISAAC. Lancet 1998;351:1225

10%
> 9%
6 a< 9%
3 a 6%
< 3%
Definición
El asma es un desorden inflamatorio crónico
de la vía aérea, mediado por células y
elementos celulares, que ocasiona un
incremento asociado en la hiperrespuesta de la
vía aérea que lleva a episodios recurrentes de
sibilancias, tos y opresión del tórax, los cuales
están asociados a obstrucción reversible del
flujo aéreo que cede espontáneamente o con
tratamiento específico.
Definición
DAÑO EPITELIAL Y PRESENCIA DE
CELULAS INFLAMATORIAS EN
TODOS LOS PACIENTES
ASMATICOS.
NATIONAL HEART, LUNG AND
BLOOD INSTITUTE / NATIONAL
ASTHMA EDUCATION AND
PREVENTION PROGRAM 1997.
Global Initiative for Asthma (GINA). 2007
Alteraciones Estructurales








Hipertrofia músculo liso
Neoformación vascular
Incremento celular
Deposición de colágeno
Engrosamiento de la
membrana basal
Remodelación
Características Generales







Broncoconstricción
Edema
Tapones mucosos
Remodelación de la
pared bronquial
Obstrucción al flujo
aéreo
Fisiopatología
Antígeno
Linfocito T nativo
Th0
Célula dendrítica

IL-12 +

Respuesta Th1
IFN-γ, linfotoxina, IL-2
Inmunidad mediada por
células e inflamación PMN

Síntomas de Asma

IL-12 -

Respuesta Th2

IL-4, IL-13
IgE

IL-9, IL-4
Mastocitos

IL-3
Basófilos

IL-3, IL-5
Eosinófilos

Mediadores de inflamación
Histamina, prostaglandinas,
leucotrienos, enzimas
Hiperreactividad bronquial
Obstrucción de la VA
Características Inmunohistopatológicas
 Denudación

del epitelio de la vías aérea.

 Depósito de colágena en la membrana basal.
 Edema.
 Activación de mastocitos.
 Infiltrado de células inflamatorias:
- Neutrófilos.
- Eosinófilos.
- Linfocitos (células tipo TH2).
Asociación Genética
2q 33

11q 13

3p 24.2

12q 14

4q 35

16q 22

5p 15

17p 11.1

5q 23

19q 13

6p 21.2

21q 21

11p 15
Diagnóstico de asma infantil
Algortimo para Diagnóstico
Signos y síntomas compatibles con asma bronquial

Espirometría y respuesta broncodilatadora
Normal
Espirometría y respuesta B2

Obstrucción reversible

Normal
Pruebas de provocación
bronquial
Negativas
Considerar otros diagnósticos

Positivas
Diagnóstico de asma
El diagnóstico del asma se basa
en diversos parámetros


Historia y patrón de los síntomas



Exploración física



Mediciones de la función pulmonar
- prueba de reversibilidad
- variabilidad diurna



Evaluación del estado alérgico
Global Initiative for Asthma (GINA). 2007
¿Es asma?
 Síntomas - varían con el tiempo y en severidad:

 Tos, sibilancias, dificultad para respirar,

opresión en el pecho.
 Los síntomas se presentan o empeoran en la

noche o después de la exposición a un
desencadenante
 Los resfriados se “van al pecho” o toman >10

días para curarse
La limitación reversible y variable del flujo de
aire es una característica del asma
 Reversibilidad de la obstrucción de las vías aéreas
–

mayor FEM >15% 15-20 minutos después de inhalar un
agonista ß2

 Variabilidad de la obstrucción de las vías aéreas
–

FEM varía entre la mañana y la noche
 >20% en pacientes

que toman un broncodilatador
 >10% en pacientes que no toman un broncodilatador

 Broncoconstricción inducida por ejercicio (BIE)

FEM >15% después de 6 minutos de ejercicio
BIE a menudo es un síntoma
importante de asma infantil






La tos, en particular durante la noche, y durante o
después del ejercicio, a menudo son los únicos
síntomas de asma infantil
Algunos niños con asma presentan sólo síntomas
inducidos por el ejercicio
Cuando se utiliza con mediciones de limitación de
flujo de aire (VEF1, FEM), la prueba con ejercicio
puede ser extremadamente útil en el diagnóstico de
asma infantil
Las mediciones del flujo máximo a largo plazo son
importantes en el diagnóstico del asma


Establece el diagnóstico y tratamiento



Evalúa la severidad de una exacerbación



Evalúa la respuesta al tratamiento



Evalúa cuán bien está controlada el asma



Alerta al paciente de la necesidad de un posible
cambio en el tratamiento
Las mediciones del flujo máximo a largo plazo son
importantes en el diagnóstico del asma


Niños de 4 – 5 años de edad se les puede
enseñar a usar un medidor de FEM y
obtener lecturas confiables. Sin embargo, a
menos que haya un monitoreo cuidadoso,
los resultados pueden ser poco confiables.
Medición del flujo máximo
FEM

El FEM (PEF) desciende
durante una exacerbación

Ataque leve
Ataque agudo severo

Exacerbación

Días
VEF1 está reducido en el asma
Volumen
VEF1

Persona normal
Asmático (después
del broncodilatador)
Asmático (antes del
broncodilatador)
1

2

3
4
Tiempo (seg.)

5

Nota: Cada curva del VEF1 representa él más alto de
tres mediciones repetidas
La obstrucción al flujo aéreo
se puede identificar y medir
ESPIROMETRÍA









Durante la maniobra de
ESPIRACIÓN FORZADA
Se mide la capacidad vital
(CVF) en litros.
La dimensión adicional es
el tiempo
Se contrasta con tablas de
“normales”
En el primer segundo se
debe ¨exhalar¨ 80% de
CVF

VEF1

1

2

3
TIEMPO

4

5
Precisión en el Diagnóstico

La valoración de la función pulmonar,
particularmente la reversibilidad
de los parámetros, incrementan la certeza
diagnóstica.


Retos Diagnósticos






Niños pequeños con tos recurrente o
persistente, o bien sibilancias, despues de IRA
que no responden al tratamiento.
Niños con sibilancias en cuadros infecciosos y
que persisten, no desarrollan asma pero se
pueden beneficiar con antiasmáticos.
Cuadros de IRA que duran más de 10 días y que
mejoran con tratamiento para asma.
Anormalidades Funcionales Respiratorias
sugestivas de Asma
 PEF

reducido 15%.

 FEV1 reducido 10 a 15%.
 FEF25-75 reducido 35%.
 Incremento mayor del 15% en el PEF, 15 a 20 minutos
después de β2
 Variaciones matutinas del PEF mayores del 10% en pacientes
que utilizan broncodilatador o mayores del 20% en pacientes
sin broncodilatador.
Disparadores de Asma
 Alergenos;

- Polvos, mohos, pólenes, alimentos, mascotas.
- Alergenos de cucaracha.
 Irritantes

ambientales;

- Tabaco, monóxido de carbono, leña, perfumes, agentes de limpieza.
 Agentes farmacológicos;
- Aspirina, otros NSAID, β bloqueadores, histamina, metacolina, sulfas.
 Ejercicio, hiperventilación,

aire frío.

 Factores fisiológicos;
- Estrés, RGE, infección, rinitis, sinusitis, exposición a químicos.
Infección Viral
Resf.común Exc. Asma

Neum.

Bronquiol.

Rhinovirus

+++

+++

-

+

Coronavirus

++

++

-

-

Influenza

+

+

++

-

Parainf.*

+

+

-

+

VSR

+

+

+

+++

Adenovirus

+

+

++

+

* Laringotraqueítis
Drogas Asociadas a Broncoespasmo
- Acido acetilsalicílico.

- Beta bloqueadores.
- Cocaína.
- Medios de contraste.
- Dipiridamol.
- Hidrocortisona.
- Pentamidina.
- Propelentes aerosol.
- Nitrofurantoina.
- NSAID.
- Vinblastina/mitomicina.
Diagnóstico Diferencial
 Enfermedad de la Vía Aérea Superior;
- Rinitis, Sinusitis alérgicas.
- Obstrucción.
- Cuerpo extraño en traquea o bronquio.
- Disfunción de cuerdas vocales.
- Laringomalasia, estenosis traqueal o bronquial.
- Nódulos linfáticos, tumores.

 Obstrucciones de la Vía Aérea Pequeña;
- Bronquiolitis, bronquiolitis obliterante.
- Fibrosis Quística.
- Displasia Broncopulmonar.
- Enfermedad Cardíaca.
Diagnóstico Diferencial

 Otras causas;
- Tos recurrente sin relación con asma.
- Broncoaspiración.
- RGE o trastornos de la mecánica de deglución.
Tratamiento según la Clasificación
Nivel 1 Intermitente

PFR

 Síntomas ≤ 2 veces por

semana.
 Asintomático y PEF normal
entre exacerbaciones.
 Síntomas nocturnos ≤ 2
veces por mes.
 Exacerbaciones ocasionales
con horas de duración.

Tratamiento
 Broncodilatador de

VEF1, PEF
≥ 80%
Variación
del PEF
< 20 %

acción corta PRN.
 Corticoides sistémicos en
exacerbaciones.
Tratamiento según la Clasificación
Nivel 2 Persistente Leve

PFR

 Síntomas > 2 veces por

semana pero < 1 vez/día.
 Uso diario de β2 inhalado.
Exacerbaciones pueden
afectar su actividad.
 Síntomas nocturnos > 2
veces por mes.

Tratamiento
 Corticosteroide inhalado;

VEF1, PEF
≥ 80%



Variación
del PEF
20 - 30%

Budesonide 200 mcg
Fluticasona 100 mcg
+
 Broncodilatador de
acción corta PRN.
 Antileucotrieno.
 Corticoide sistémico en
exacerbaciones.
Tratamiento según la Clasificación
Nivel 3 Persistente Mod.

PFR

 Síntomas diarios.


Uso diario de β2 inhalado.

Exacerbaciones que afectan
su actividad física.
 Exacerbaciones ≥ 2 veces
por semana.
 Síntomas nocturnos > una
vez por semana.


Tratamiento
 Corticosteroide inhalado;

VEF1, PEF
> 60%
< 80%
Variación
del PEF
> 30%

Budesonide
200 - 400 mcg
Fluticasona
100 - 250 mcg
+
 Broncodilatador de
acción prolongada.
 Considerar antileucotrieno
Tratamiento según la Clasificación
Nivel 4 Grave Persistente

PFR

 Síntomas continuos.

Actividad física limitada.
 Exacerbaciones
frecuentes.
 Síntomas nocturnos
frecuentes.


Tratamiento
 Altas dósis de esteroide

VEF1, PEF
≤ 60%
Variación
del PEF
> 30%

inhalado;
Budesonide > 400 mcg
Fluticasona > 250 mcg
+
 Broncodilatador de
acción prolongada.
 Considerar esteroide
oral/antileucotrieno.
Manejo de Exacerbaciones
PEF < 80% del mejor valor personal (2 días)
+
Sintomatología Respiratoria
β 2 inhalado; 200 mcg. c/20 minutos (3 dosis)
Buena Respuesta
PEF > 80%
Respuesta a β2
sostenida por al
menos 4 hrs.
Continuar con β2
cada 3 a 4 horas por
3 días.

Respuesta
Incompleta
PEF 60 – 80%
Esteroide oral
Anticolinérgico
Continuar con β2

Pobre Respuesta
PEF < 60%
Esteroide oral
Repetir β 2
inhalado
Anticolinérgico
Indicaciones del Bromuro de Ipratropio
Crisis Asmática:
Asociado con B2
En pacientes con intolerancia a los B2.
Pacientes con arritmias cardíacas.
Desencadenada por estímulos psicógenos.
Bronquitis crónica y Enfisema.
Infecciones por virus y Mycoplasma pn.
Patologías con Inestabilidad de la Vía Aérea:
Fibrosis Quística.
Displasia Broncopulmonar.
Traqueomalacia.
Indicaciones de Inmunoterapia
Indicaciones:
Ausencia de respuesta clínica con los esquemas farmacológicos.
Rinoconjuntivitis y asma mediados por IgE.
Diagnóstico por especialista.
Disponibilidad de extractos antigénicos estandarizados.
Fracaso en el control ambiental.

Contraindicaciones:
Falta de apego al tratamiento.
Enfermedades del sistema inmune, neoplasias.
Asma corticodependiente.
Uso de agentes beta-bloqueadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
Nombre Apellidos
 
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
PPTX
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
PPTX
Rinitis
Omar
 
PPTX
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
PPT
Asma bronquial
Andrea Rdz
 
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
PPT
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PDF
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
PPTX
Rinitis alérgica
Laura Dominguez
 
PDF
Crisis Asmatica
drmelgar
 
PPTX
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
PDF
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
PPT
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
PPTX
Infecciones pulmonares y vih
Carlos Gonzalez Andrade
 
PPTX
Faringitis
Guencho Diaz
 
PPT
Neumonias
fggf
 
PPTX
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
Nombre Apellidos
 
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Rinitis
Omar
 
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Asma bronquial
Andrea Rdz
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
Rinitis alérgica
Laura Dominguez
 
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
Infecciones pulmonares y vih
Carlos Gonzalez Andrade
 
Faringitis
Guencho Diaz
 
Neumonias
fggf
 
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 

Destacado (20)

PPTX
Asma definicion y fisiopatologia
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
PPTX
Asma Bronquial
Mittier Reyes
 
PPT
Asmabronquialunefm2012
Francy Tineo
 
PPT
Asma. clinica
Andrea Fernandez Mamani
 
PPT
Asma peru
Victor Flavio
 
PPTX
Asma bronquial
Tarcy Tinoco Ambriz
 
PPTX
Asma bronquial.1
johana1210
 
PPTX
. sistema respiratorio.
leydy17
 
PPT
Asma Bronquial
Furia Argentina
 
PPTX
Derrame pleural ok (2)
eddynoy velasquez
 
PPTX
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
PPTX
Asma bronquial
Brenda Beltran
 
PPT
Trastornos del ritmo respiratorio
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
PPT
Asma Bronquial
Alcantara Julio
 
PPT
Asma Bronquial
Alcantara Julio
 
PPTX
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
PPT
Enfermedades de la pleura
juan7m
 
Asma definicion y fisiopatologia
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Asma Bronquial
Mittier Reyes
 
Asmabronquialunefm2012
Francy Tineo
 
Asma peru
Victor Flavio
 
Asma bronquial
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Asma bronquial.1
johana1210
 
. sistema respiratorio.
leydy17
 
Asma Bronquial
Furia Argentina
 
Derrame pleural ok (2)
eddynoy velasquez
 
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
Asma bronquial
Brenda Beltran
 
Trastornos del ritmo respiratorio
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Asma Bronquial
Alcantara Julio
 
Asma Bronquial
Alcantara Julio
 
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
Enfermedades de la pleura
juan7m
 
Publicidad

Similar a Asma bronquial (20)

PPTX
Bronquiolitis
Jennifer Paz
 
PPT
Asma Aguda Exacerbaciones
Gystesis Tesis
 
PPT
Sesion Julia Asma
mirvido .
 
PDF
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
PPTX
Asma
saxongirl
 
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
PPT
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
xelaleph
 
PPT
Clase saltillo 2009
Karla González
 
PPTX
Asma en pediatria
Angel Rodriguez Herrera
 
PPTX
Presentacion Asma año 2021 Hospital Carlos Van Buren
medicinainternavanbu
 
PPTX
Asma diagnóstico tratamiento actualización
letiiD
 
PPTX
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
PPTX
ASMA.pptx
IvanDanielMendez1
 
PPT
Asma en base al reporte GINA 2006
equimaira
 
PPTX
Asma severa y casi fatal
Elena Escobar
 
PPT
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
PPT
Asma Clase N° 4
Miriam
 
PPT
Guías manejo asma
Alex Olivas Vásquez
 
PPTX
PRESENTACION_CRISIS_ASMATICA.DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
YANISMIAMARAZARODRIG1
 
Bronquiolitis
Jennifer Paz
 
Asma Aguda Exacerbaciones
Gystesis Tesis
 
Sesion Julia Asma
mirvido .
 
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Asma
saxongirl
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
xelaleph
 
Clase saltillo 2009
Karla González
 
Asma en pediatria
Angel Rodriguez Herrera
 
Presentacion Asma año 2021 Hospital Carlos Van Buren
medicinainternavanbu
 
Asma diagnóstico tratamiento actualización
letiiD
 
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
Asma en base al reporte GINA 2006
equimaira
 
Asma severa y casi fatal
Elena Escobar
 
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Asma Clase N° 4
Miriam
 
Guías manejo asma
Alex Olivas Vásquez
 
PRESENTACION_CRISIS_ASMATICA.DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
YANISMIAMARAZARODRIG1
 
Publicidad

Más de natorabet (20)

PPTX
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
PDF
Diabetes en México
natorabet
 
PPT
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet
 
PPTX
Venoclisis
natorabet
 
PPTX
Paciente con hemodiálisis
natorabet
 
PPTX
Balon de contrapulsación
natorabet
 
PDF
Triptico de influenza
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
PPTX
Gasometria Arterial
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
PDF
Aminofilina
natorabet
 
PDF
Cuidados paliativos
natorabet
 
DOC
Manual de la uam modif
natorabet
 
DOC
Manual de la uam
natorabet
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Diabetes en México
natorabet
 
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet
 
Venoclisis
natorabet
 
Paciente con hemodiálisis
natorabet
 
Balon de contrapulsación
natorabet
 
Triptico de influenza
natorabet
 
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
Gasometria Arterial
natorabet
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
Aminofilina
natorabet
 
Cuidados paliativos
natorabet
 
Manual de la uam modif
natorabet
 
Manual de la uam
natorabet
 

Asma bronquial

  • 2. Introducción  10% DE LOS PROBLEMAS RESPIRATORIOS CRONICOS SON PACIENTES ASMATICOS.  EN TODO PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE NEUMOPATIA CRONICA SE DEBE DESCARTAR ASMA.  CUALQUIER PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE ASMA DEBE VIGILARSE CON MEDICAMENTOS MONITOREADOS.
  • 3. Introducción El Asma sigue siendo un problema serio de Salud Pública Afecta a personas de todas las edades. Puede ser grave y en ocasiones fatal. Sullivan SD.Asthma in the United States.Recent trends and current status.JMCP 2003;9:s3,8
  • 4. Prevalencia mundial del asma ISAAC. Lancet 1998;351:1225 10% > 9% 6 a< 9% 3 a 6% < 3%
  • 5. Definición El asma es un desorden inflamatorio crónico de la vía aérea, mediado por células y elementos celulares, que ocasiona un incremento asociado en la hiperrespuesta de la vía aérea que lleva a episodios recurrentes de sibilancias, tos y opresión del tórax, los cuales están asociados a obstrucción reversible del flujo aéreo que cede espontáneamente o con tratamiento específico.
  • 6. Definición DAÑO EPITELIAL Y PRESENCIA DE CELULAS INFLAMATORIAS EN TODOS LOS PACIENTES ASMATICOS. NATIONAL HEART, LUNG AND BLOOD INSTITUTE / NATIONAL ASTHMA EDUCATION AND PREVENTION PROGRAM 1997. Global Initiative for Asthma (GINA). 2007
  • 7. Alteraciones Estructurales       Hipertrofia músculo liso Neoformación vascular Incremento celular Deposición de colágeno Engrosamiento de la membrana basal Remodelación
  • 9. Fisiopatología Antígeno Linfocito T nativo Th0 Célula dendrítica IL-12 + Respuesta Th1 IFN-γ, linfotoxina, IL-2 Inmunidad mediada por células e inflamación PMN Síntomas de Asma IL-12 - Respuesta Th2 IL-4, IL-13 IgE IL-9, IL-4 Mastocitos IL-3 Basófilos IL-3, IL-5 Eosinófilos Mediadores de inflamación Histamina, prostaglandinas, leucotrienos, enzimas Hiperreactividad bronquial Obstrucción de la VA
  • 10. Características Inmunohistopatológicas  Denudación del epitelio de la vías aérea.  Depósito de colágena en la membrana basal.  Edema.  Activación de mastocitos.  Infiltrado de células inflamatorias: - Neutrófilos. - Eosinófilos. - Linfocitos (células tipo TH2).
  • 11. Asociación Genética 2q 33 11q 13 3p 24.2 12q 14 4q 35 16q 22 5p 15 17p 11.1 5q 23 19q 13 6p 21.2 21q 21 11p 15
  • 13. Algortimo para Diagnóstico Signos y síntomas compatibles con asma bronquial Espirometría y respuesta broncodilatadora Normal Espirometría y respuesta B2 Obstrucción reversible Normal Pruebas de provocación bronquial Negativas Considerar otros diagnósticos Positivas Diagnóstico de asma
  • 14. El diagnóstico del asma se basa en diversos parámetros  Historia y patrón de los síntomas  Exploración física  Mediciones de la función pulmonar - prueba de reversibilidad - variabilidad diurna  Evaluación del estado alérgico Global Initiative for Asthma (GINA). 2007
  • 15. ¿Es asma?  Síntomas - varían con el tiempo y en severidad:  Tos, sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho.  Los síntomas se presentan o empeoran en la noche o después de la exposición a un desencadenante  Los resfriados se “van al pecho” o toman >10 días para curarse
  • 16. La limitación reversible y variable del flujo de aire es una característica del asma  Reversibilidad de la obstrucción de las vías aéreas – mayor FEM >15% 15-20 minutos después de inhalar un agonista ß2  Variabilidad de la obstrucción de las vías aéreas – FEM varía entre la mañana y la noche  >20% en pacientes que toman un broncodilatador  >10% en pacientes que no toman un broncodilatador  Broncoconstricción inducida por ejercicio (BIE) FEM >15% después de 6 minutos de ejercicio
  • 17. BIE a menudo es un síntoma importante de asma infantil    La tos, en particular durante la noche, y durante o después del ejercicio, a menudo son los únicos síntomas de asma infantil Algunos niños con asma presentan sólo síntomas inducidos por el ejercicio Cuando se utiliza con mediciones de limitación de flujo de aire (VEF1, FEM), la prueba con ejercicio puede ser extremadamente útil en el diagnóstico de asma infantil
  • 18. Las mediciones del flujo máximo a largo plazo son importantes en el diagnóstico del asma  Establece el diagnóstico y tratamiento  Evalúa la severidad de una exacerbación  Evalúa la respuesta al tratamiento  Evalúa cuán bien está controlada el asma  Alerta al paciente de la necesidad de un posible cambio en el tratamiento
  • 19. Las mediciones del flujo máximo a largo plazo son importantes en el diagnóstico del asma  Niños de 4 – 5 años de edad se les puede enseñar a usar un medidor de FEM y obtener lecturas confiables. Sin embargo, a menos que haya un monitoreo cuidadoso, los resultados pueden ser poco confiables.
  • 21. FEM El FEM (PEF) desciende durante una exacerbación Ataque leve Ataque agudo severo Exacerbación Días
  • 22. VEF1 está reducido en el asma Volumen VEF1 Persona normal Asmático (después del broncodilatador) Asmático (antes del broncodilatador) 1 2 3 4 Tiempo (seg.) 5 Nota: Cada curva del VEF1 representa él más alto de tres mediciones repetidas
  • 23. La obstrucción al flujo aéreo se puede identificar y medir ESPIROMETRÍA      Durante la maniobra de ESPIRACIÓN FORZADA Se mide la capacidad vital (CVF) en litros. La dimensión adicional es el tiempo Se contrasta con tablas de “normales” En el primer segundo se debe ¨exhalar¨ 80% de CVF VEF1 1 2 3 TIEMPO 4 5
  • 24. Precisión en el Diagnóstico La valoración de la función pulmonar, particularmente la reversibilidad de los parámetros, incrementan la certeza diagnóstica. 
  • 25. Retos Diagnósticos    Niños pequeños con tos recurrente o persistente, o bien sibilancias, despues de IRA que no responden al tratamiento. Niños con sibilancias en cuadros infecciosos y que persisten, no desarrollan asma pero se pueden beneficiar con antiasmáticos. Cuadros de IRA que duran más de 10 días y que mejoran con tratamiento para asma.
  • 26. Anormalidades Funcionales Respiratorias sugestivas de Asma  PEF reducido 15%.  FEV1 reducido 10 a 15%.  FEF25-75 reducido 35%.  Incremento mayor del 15% en el PEF, 15 a 20 minutos después de β2  Variaciones matutinas del PEF mayores del 10% en pacientes que utilizan broncodilatador o mayores del 20% en pacientes sin broncodilatador.
  • 27. Disparadores de Asma  Alergenos; - Polvos, mohos, pólenes, alimentos, mascotas. - Alergenos de cucaracha.  Irritantes ambientales; - Tabaco, monóxido de carbono, leña, perfumes, agentes de limpieza.  Agentes farmacológicos; - Aspirina, otros NSAID, β bloqueadores, histamina, metacolina, sulfas.  Ejercicio, hiperventilación, aire frío.  Factores fisiológicos; - Estrés, RGE, infección, rinitis, sinusitis, exposición a químicos.
  • 28. Infección Viral Resf.común Exc. Asma Neum. Bronquiol. Rhinovirus +++ +++ - + Coronavirus ++ ++ - - Influenza + + ++ - Parainf.* + + - + VSR + + + +++ Adenovirus + + ++ + * Laringotraqueítis
  • 29. Drogas Asociadas a Broncoespasmo - Acido acetilsalicílico. - Beta bloqueadores. - Cocaína. - Medios de contraste. - Dipiridamol. - Hidrocortisona. - Pentamidina. - Propelentes aerosol. - Nitrofurantoina. - NSAID. - Vinblastina/mitomicina.
  • 30. Diagnóstico Diferencial  Enfermedad de la Vía Aérea Superior; - Rinitis, Sinusitis alérgicas. - Obstrucción. - Cuerpo extraño en traquea o bronquio. - Disfunción de cuerdas vocales. - Laringomalasia, estenosis traqueal o bronquial. - Nódulos linfáticos, tumores.  Obstrucciones de la Vía Aérea Pequeña; - Bronquiolitis, bronquiolitis obliterante. - Fibrosis Quística. - Displasia Broncopulmonar. - Enfermedad Cardíaca.
  • 31. Diagnóstico Diferencial  Otras causas; - Tos recurrente sin relación con asma. - Broncoaspiración. - RGE o trastornos de la mecánica de deglución.
  • 32. Tratamiento según la Clasificación Nivel 1 Intermitente PFR  Síntomas ≤ 2 veces por semana.  Asintomático y PEF normal entre exacerbaciones.  Síntomas nocturnos ≤ 2 veces por mes.  Exacerbaciones ocasionales con horas de duración. Tratamiento  Broncodilatador de VEF1, PEF ≥ 80% Variación del PEF < 20 % acción corta PRN.  Corticoides sistémicos en exacerbaciones.
  • 33. Tratamiento según la Clasificación Nivel 2 Persistente Leve PFR  Síntomas > 2 veces por semana pero < 1 vez/día.  Uso diario de β2 inhalado. Exacerbaciones pueden afectar su actividad.  Síntomas nocturnos > 2 veces por mes. Tratamiento  Corticosteroide inhalado; VEF1, PEF ≥ 80%  Variación del PEF 20 - 30% Budesonide 200 mcg Fluticasona 100 mcg +  Broncodilatador de acción corta PRN.  Antileucotrieno.  Corticoide sistémico en exacerbaciones.
  • 34. Tratamiento según la Clasificación Nivel 3 Persistente Mod. PFR  Síntomas diarios.  Uso diario de β2 inhalado. Exacerbaciones que afectan su actividad física.  Exacerbaciones ≥ 2 veces por semana.  Síntomas nocturnos > una vez por semana.  Tratamiento  Corticosteroide inhalado; VEF1, PEF > 60% < 80% Variación del PEF > 30% Budesonide 200 - 400 mcg Fluticasona 100 - 250 mcg +  Broncodilatador de acción prolongada.  Considerar antileucotrieno
  • 35. Tratamiento según la Clasificación Nivel 4 Grave Persistente PFR  Síntomas continuos. Actividad física limitada.  Exacerbaciones frecuentes.  Síntomas nocturnos frecuentes.  Tratamiento  Altas dósis de esteroide VEF1, PEF ≤ 60% Variación del PEF > 30% inhalado; Budesonide > 400 mcg Fluticasona > 250 mcg +  Broncodilatador de acción prolongada.  Considerar esteroide oral/antileucotrieno.
  • 36. Manejo de Exacerbaciones PEF < 80% del mejor valor personal (2 días) + Sintomatología Respiratoria β 2 inhalado; 200 mcg. c/20 minutos (3 dosis) Buena Respuesta PEF > 80% Respuesta a β2 sostenida por al menos 4 hrs. Continuar con β2 cada 3 a 4 horas por 3 días. Respuesta Incompleta PEF 60 – 80% Esteroide oral Anticolinérgico Continuar con β2 Pobre Respuesta PEF < 60% Esteroide oral Repetir β 2 inhalado Anticolinérgico
  • 37. Indicaciones del Bromuro de Ipratropio Crisis Asmática: Asociado con B2 En pacientes con intolerancia a los B2. Pacientes con arritmias cardíacas. Desencadenada por estímulos psicógenos. Bronquitis crónica y Enfisema. Infecciones por virus y Mycoplasma pn. Patologías con Inestabilidad de la Vía Aérea: Fibrosis Quística. Displasia Broncopulmonar. Traqueomalacia.
  • 38. Indicaciones de Inmunoterapia Indicaciones: Ausencia de respuesta clínica con los esquemas farmacológicos. Rinoconjuntivitis y asma mediados por IgE. Diagnóstico por especialista. Disponibilidad de extractos antigénicos estandarizados. Fracaso en el control ambiental. Contraindicaciones: Falta de apego al tratamiento. Enfermedades del sistema inmune, neoplasias. Asma corticodependiente. Uso de agentes beta-bloqueadores.