SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
12
Lo más leído
"PUEBLOS ORIGINARIOS: GUARANÍES" Josefina O. - Francisco R. - Ornella R. - Andrés M. - Francisca P.  5 “A”
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los Guaraníes vivían en las selvas y bosques del nordeste de nuestro país, en el que abundan los cursos de agua. Estaban distribuidos en el actual territorio de las provincias de Misiones, Entre Ríos y Corrientes.
MAPA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Se organizaban en aldeas conformadas por ocho casas, donde habitaban varias familias. Estas casas se ubicaban alrededor de una plaza, que era utilizada para reunirse y celebrar fiestas.  Cada aldea tenía un cacique que aconsejaba a su pueblo, coordinaba la guerra y acordaba los matrimonios. Cuando el cacique moría, lo reemplazaba su hijo.
ACTIVIDADES Los Guaraníes supieron aprovechar los múltiples recursos que les ofrecían los ríos, los bosques y selvas, pues ellos practicaban la caza, la pesca, y la agricultura. Para sembrar usaban la técnica de roza y quema, que consistía en talar árboles y malezas para después quemarlos, todo eso funcionaba como abono de la tierra. Pero a la vez esa actividad agotaba los nutrientes de los suelos, entonces luego de un tiempo tenían que trasladarse en busca de nuevas tierras para poder sembrar. Por eso eran nómades.
ALIMENTACIÓN   La base de su alimentación estaba dada por el maíz, zapallo, porotos, batata, maní y la yerba mate. También consumían los animales que cazaban y pescaban.
VESTIMENTA Los hombres prácticamente no usaban ropa, en cambio las mujeres usaban una especie de tapa triangular de plumas o algodón tejido por ellas mismas.  Desde la llegada de los Jesuitas  los hombres empezaron a utilizar un chiripá y una especie de taparrabos confeccionados con la chala del maíz, fibra de ortiga o algodón; las mujeres comenzaron con el uso del typoi (túnica del algodón sin mangas, hasta los tobillos). Todos  utilizaban adornos, tatuajes con pinturas fabricadas con la mezcla de especies vegetales, plumas de aves, amuletos colgados en el cuello, collares confeccionados con huesos de animales y semillas.
VIVIENDAS Sus casas recibían el nombre de “malocas” y estaban construidas con troncos, hojas y barro. Podían medir hasta cincuenta metros de largo y albergar hasta doscientas personas, pues allí vivían abuelos, padres, hijos, sobrinos, tíos, etc.
IDIOMA Su idioma recibía el mismo nombre del pueblo, es decir, Guaraní.  Algunas palabras con la traducción en Castellano: Iguazú: “Río Grande”,  Oberá: “Resplandeciente,  Paraná: “Pariente del mar”,  Uruguay: “Río de los  caracoles de agua”, caí: mono, gurí: niño.
RELIGIÓN Los Guaraníes creían en un dios creador de todo, llamado Ñanderú, que  se manifestaba en la naturaleza y el cosmos. Él representaba al “bien” y los protegía del “mal” o “Añá”, que era una fuerza generadora de la muerte, la enfermedad, la escasez de alimentos y las catástrofes naturales. Creían en la continuidad de la vida después de la muerte. Por eso a sus difuntos los enterraban con todo lo necesario para que pudieran realizar sin carencias, el largo y peligroso viaje a la “TIERRA SIN MAL”, donde había alimentos y todos vivían felices por siempre.
CEREMONIA GUARANÍ
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Fabricaban vasijas de cerámica a las que decoraban hundiendo sus uñas y dedos.  También desarrollaban la cestería, y el tejido en telares. Además de sus ropas tejían las hamacas para dormir, usando fibras de algodón o de una planta llamada caraguatá.  Por otra parte practicaban danzas y canto, sobre todo en las ceremonias religiosas.
ACTUALIDAD Hoy los Guaraníes están arrinconados en tierras privadas o fiscales, en constante peligro de desalojo. Sus aldeas son pequeñas y las antiguas malocas fueron reemplazadas por simples casas para cada familia.  Siguen trabajando la tierra con el sistema de roza y quema, pero ahora usan machetes, hachas y azadas que compran en las ciudades. De ese modo cultivan las plantas tradicionales y otras traídas por los europeos, como la caña de azúcar.  A veces, pescan, cazan, buscan miel silvestre y recolectan en el monte nueces, frutas y  huevos. Les cuesta conseguir estos alimentos debido a la destrucción de la selva y por la situación de arrinconamiento que impide a los nativos desplazarse libremente.
Sus principales ingresos provienen de la venta de artesanías, especialmente cestos, collares de semillas y figuras de animales talladas en madera. También se emplean como hacheros en los obrajes, y como recolectores de las cosechas ajenas. El Guaraní es el primer idioma que aprenden, entonces muchos chicos no hablan Castellano. Tienen escuelas bilingües, pero no siempre se dictan clases de todos los grados. Su situación sanitaria es normalmente mala, con abundancia de enfermedades debidas a la pobreza y agravadas por la desnutrición. Aunque muchos Mbyá se han convertido al cristianismo, otros conservan las antiguas creencias

Más contenido relacionado

PPS
Guaraníes
pertileivan
 
PPS
Guaraníes
pertileivan
 
PDF
Cultura Guaraní.pdf
KATHERINERAQUELZUBIE
 
PPT
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
esc11de12
 
PPS
Tobas 2
pertileivan
 
PPTX
Pueblos originarios de argentina
rebo08
 
PPTX
Los pampas, y sus costumbres
Gri Sel
 
PPS
P tobas f
pertileivan
 
Guaraníes
pertileivan
 
Guaraníes
pertileivan
 
Cultura Guaraní.pdf
KATHERINERAQUELZUBIE
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
esc11de12
 
Tobas 2
pertileivan
 
Pueblos originarios de argentina
rebo08
 
Los pampas, y sus costumbres
Gri Sel
 
P tobas f
pertileivan
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los Tehuelches
erikavillagra
 
PPTX
Sanavirones de Argentina
daniel zarzur
 
PPTX
Aborígenes Ranqueles
Maria de los Angeles Mariatti Giovanolli
 
PPT
Los comechingones
sgprim
 
PPTX
La vida cotidiana de los pampas
Gri Sel
 
PPT
Pueblos originarios: diaguitas
fanny2288
 
PPT
Tehuelches
sgprim
 
PPTX
Los tobas
mhbenincasa
 
PPTX
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana
Gri Sel
 
PPT
Aborigenes de Córdoba
Marcela Rodriguez
 
PPS
Tehuelches
pertileivan
 
PPTX
ABORÍGENES DE CÓRDOBA-LOS PAMPAS
Maria de los Angeles Mariatti Giovanolli
 
PPTX
2015-3B-Pueblos_originarios
Escuela Naón
 
PPTX
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Jésica Werbach
 
PPS
Diaguitas
pertileivan
 
PPS
Wichis
pertileivan
 
PPTX
Las costumbres de los pampas cuarto
Gri Sel
 
PPTX
Presentación power points pueblos originarios 1
Mabel Huck
 
PPT
YAMANAS
edith1509
 
Los Tehuelches
erikavillagra
 
Sanavirones de Argentina
daniel zarzur
 
Los comechingones
sgprim
 
La vida cotidiana de los pampas
Gri Sel
 
Pueblos originarios: diaguitas
fanny2288
 
Tehuelches
sgprim
 
Los tobas
mhbenincasa
 
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana
Gri Sel
 
Aborigenes de Córdoba
Marcela Rodriguez
 
Tehuelches
pertileivan
 
ABORÍGENES DE CÓRDOBA-LOS PAMPAS
Maria de los Angeles Mariatti Giovanolli
 
2015-3B-Pueblos_originarios
Escuela Naón
 
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Jésica Werbach
 
Diaguitas
pertileivan
 
Wichis
pertileivan
 
Las costumbres de los pampas cuarto
Gri Sel
 
Presentación power points pueblos originarios 1
Mabel Huck
 
YAMANAS
edith1509
 
Publicidad

Destacado (6)

PPS
Guaraníes
Silvia H
 
PPT
Guaraníes completo 4º b corregido
elenac
 
PPTX
Expocision guaraní
Alejandra Cusicanqui
 
PPT
La Cultura GuaraníTica
Laura Servián
 
PPT
Cultura Guarani
manolo182
 
PPTX
Los guaraníes
eCabral eLearning
 
Guaraníes
Silvia H
 
Guaraníes completo 4º b corregido
elenac
 
Expocision guaraní
Alejandra Cusicanqui
 
La Cultura GuaraníTica
Laura Servián
 
Cultura Guarani
manolo182
 
Los guaraníes
eCabral eLearning
 
Publicidad

Similar a P guaraníes f (20)

PPS
Guaraníes
pertileivan
 
PDF
Guaraníes
pertileivan
 
PDF
Guaraníes
pertileivan
 
PDF
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
21MurielLeonMosheAle
 
DOCX
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Santiago Aquino Martinez
 
PPT
Los Guaranies
pueblosindigenas
 
PPTX
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Magali Fernandez
 
ODP
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
hectoropy
 
PPTX
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
JOSEDANIELOCHOAYANA
 
PPTX
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
hectoropy
 
PPTX
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
hectoropy
 
PPT
Parcial guaranies javier mateos
Florencia Pantano
 
PPT
Los Guaranies
Eliana Suàrez
 
PPT
Los Guaraníes
CarolinaBenzo
 
PPT
Guaranies javier mateos
Javier Mateos
 
PPT
Los Guaraníes
erikavillagra
 
ODP
Los guaraníes.
hectoropy
 
PPTX
historia GUARANIES, ORIGEN GUARANIES. APARICION GUARANIES
jos saty
 
PPTX
Maturana sofía guaraní
Colegio Scole Creare
 
PDF
Tobas
pertileivan
 
Guaraníes
pertileivan
 
Guaraníes
pertileivan
 
Guaraníes
pertileivan
 
cultura-guarani-1224791012054989-8.pdf
21MurielLeonMosheAle
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Santiago Aquino Martinez
 
Los Guaranies
pueblosindigenas
 
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Magali Fernandez
 
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
hectoropy
 
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
JOSEDANIELOCHOAYANA
 
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
hectoropy
 
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
hectoropy
 
Parcial guaranies javier mateos
Florencia Pantano
 
Los Guaranies
Eliana Suàrez
 
Los Guaraníes
CarolinaBenzo
 
Guaranies javier mateos
Javier Mateos
 
Los Guaraníes
erikavillagra
 
Los guaraníes.
hectoropy
 
historia GUARANIES, ORIGEN GUARANIES. APARICION GUARANIES
jos saty
 
Maturana sofía guaraní
Colegio Scole Creare
 

Más de pertileivan (20)

PDF
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
pertileivan
 
PDF
Guion de los otros
pertileivan
 
PDF
Programa informatica 3er año 2013
pertileivan
 
PDF
Programa informatica 2do año 2013
pertileivan
 
PDF
Programa informatica 1er a+¦o 2013
pertileivan
 
PDF
Programa informatica 6to año 2013
pertileivan
 
PDF
2° año educación tecnológica - 2013
pertileivan
 
PDF
1° año educación tecnológica - 2013
pertileivan
 
PDF
3° año educación tecnológica - 2013
pertileivan
 
PPSX
Proyecto6
pertileivan
 
PPSX
Proyecto4
pertileivan
 
PPSX
Proyecto3
pertileivan
 
PPSX
Proyecto2
pertileivan
 
PPSX
Proyecto de sexto 10
pertileivan
 
PPSX
Proyecto de sexto 9
pertileivan
 
PPSX
Proyecto de sexto 9
pertileivan
 
PPSX
Proyecto de sexto 7
pertileivan
 
PPSX
Proyecto de sexto 6
pertileivan
 
PPSX
Proyecto de sexto 5
pertileivan
 
PPSX
Proyecto de sexto 3
pertileivan
 
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
pertileivan
 
Guion de los otros
pertileivan
 
Programa informatica 3er año 2013
pertileivan
 
Programa informatica 2do año 2013
pertileivan
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
pertileivan
 
Programa informatica 6to año 2013
pertileivan
 
2° año educación tecnológica - 2013
pertileivan
 
1° año educación tecnológica - 2013
pertileivan
 
3° año educación tecnológica - 2013
pertileivan
 
Proyecto6
pertileivan
 
Proyecto4
pertileivan
 
Proyecto3
pertileivan
 
Proyecto2
pertileivan
 
Proyecto de sexto 10
pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
pertileivan
 
Proyecto de sexto 7
pertileivan
 
Proyecto de sexto 6
pertileivan
 
Proyecto de sexto 5
pertileivan
 
Proyecto de sexto 3
pertileivan
 

Último (20)

PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 

P guaraníes f

  • 1. "PUEBLOS ORIGINARIOS: GUARANÍES" Josefina O. - Francisco R. - Ornella R. - Andrés M. - Francisca P. 5 “A”
  • 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los Guaraníes vivían en las selvas y bosques del nordeste de nuestro país, en el que abundan los cursos de agua. Estaban distribuidos en el actual territorio de las provincias de Misiones, Entre Ríos y Corrientes.
  • 3. MAPA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
  • 4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Se organizaban en aldeas conformadas por ocho casas, donde habitaban varias familias. Estas casas se ubicaban alrededor de una plaza, que era utilizada para reunirse y celebrar fiestas. Cada aldea tenía un cacique que aconsejaba a su pueblo, coordinaba la guerra y acordaba los matrimonios. Cuando el cacique moría, lo reemplazaba su hijo.
  • 5. ACTIVIDADES Los Guaraníes supieron aprovechar los múltiples recursos que les ofrecían los ríos, los bosques y selvas, pues ellos practicaban la caza, la pesca, y la agricultura. Para sembrar usaban la técnica de roza y quema, que consistía en talar árboles y malezas para después quemarlos, todo eso funcionaba como abono de la tierra. Pero a la vez esa actividad agotaba los nutrientes de los suelos, entonces luego de un tiempo tenían que trasladarse en busca de nuevas tierras para poder sembrar. Por eso eran nómades.
  • 6. ALIMENTACIÓN La base de su alimentación estaba dada por el maíz, zapallo, porotos, batata, maní y la yerba mate. También consumían los animales que cazaban y pescaban.
  • 7. VESTIMENTA Los hombres prácticamente no usaban ropa, en cambio las mujeres usaban una especie de tapa triangular de plumas o algodón tejido por ellas mismas. Desde la llegada de los Jesuitas los hombres empezaron a utilizar un chiripá y una especie de taparrabos confeccionados con la chala del maíz, fibra de ortiga o algodón; las mujeres comenzaron con el uso del typoi (túnica del algodón sin mangas, hasta los tobillos). Todos utilizaban adornos, tatuajes con pinturas fabricadas con la mezcla de especies vegetales, plumas de aves, amuletos colgados en el cuello, collares confeccionados con huesos de animales y semillas.
  • 8. VIVIENDAS Sus casas recibían el nombre de “malocas” y estaban construidas con troncos, hojas y barro. Podían medir hasta cincuenta metros de largo y albergar hasta doscientas personas, pues allí vivían abuelos, padres, hijos, sobrinos, tíos, etc.
  • 9. IDIOMA Su idioma recibía el mismo nombre del pueblo, es decir, Guaraní. Algunas palabras con la traducción en Castellano: Iguazú: “Río Grande”, Oberá: “Resplandeciente, Paraná: “Pariente del mar”, Uruguay: “Río de los caracoles de agua”, caí: mono, gurí: niño.
  • 10. RELIGIÓN Los Guaraníes creían en un dios creador de todo, llamado Ñanderú, que se manifestaba en la naturaleza y el cosmos. Él representaba al “bien” y los protegía del “mal” o “Añá”, que era una fuerza generadora de la muerte, la enfermedad, la escasez de alimentos y las catástrofes naturales. Creían en la continuidad de la vida después de la muerte. Por eso a sus difuntos los enterraban con todo lo necesario para que pudieran realizar sin carencias, el largo y peligroso viaje a la “TIERRA SIN MAL”, donde había alimentos y todos vivían felices por siempre.
  • 12. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Fabricaban vasijas de cerámica a las que decoraban hundiendo sus uñas y dedos. También desarrollaban la cestería, y el tejido en telares. Además de sus ropas tejían las hamacas para dormir, usando fibras de algodón o de una planta llamada caraguatá. Por otra parte practicaban danzas y canto, sobre todo en las ceremonias religiosas.
  • 13. ACTUALIDAD Hoy los Guaraníes están arrinconados en tierras privadas o fiscales, en constante peligro de desalojo. Sus aldeas son pequeñas y las antiguas malocas fueron reemplazadas por simples casas para cada familia. Siguen trabajando la tierra con el sistema de roza y quema, pero ahora usan machetes, hachas y azadas que compran en las ciudades. De ese modo cultivan las plantas tradicionales y otras traídas por los europeos, como la caña de azúcar. A veces, pescan, cazan, buscan miel silvestre y recolectan en el monte nueces, frutas y huevos. Les cuesta conseguir estos alimentos debido a la destrucción de la selva y por la situación de arrinconamiento que impide a los nativos desplazarse libremente.
  • 14. Sus principales ingresos provienen de la venta de artesanías, especialmente cestos, collares de semillas y figuras de animales talladas en madera. También se emplean como hacheros en los obrajes, y como recolectores de las cosechas ajenas. El Guaraní es el primer idioma que aprenden, entonces muchos chicos no hablan Castellano. Tienen escuelas bilingües, pero no siempre se dictan clases de todos los grados. Su situación sanitaria es normalmente mala, con abundancia de enfermedades debidas a la pobreza y agravadas por la desnutrición. Aunque muchos Mbyá se han convertido al cristianismo, otros conservan las antiguas creencias