SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LOS
CICLOS INICIAL E INTERMEDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES (PEBANA) Y PARA JOVENES Y ADULTOS
(PEBAJA)
1. NATURALEZA Y ALCANCES DE LA EVALUACIÓN
1.1La evaluación es un proceso continuo, permanente, sistemático e integral
de obtención y análisis de información relativa a los procesos de
aprendizaje – enseñanza y sus resultados, con la finalidad de emitir juicios
de valor y tomar decisiones.
1.2Está orientada al seguimiento y medición del nivel de logro de los
aprendizajes y competencias definidos en el Diseño Curricular Básico
Nacional y en el currículo diversificado de cada CEBA.
1.3La evaluación es parte del proceso de aprendizaje - enseñanza; no es un
fin en sí misma y se realiza permanentemente durante el proceso
educativo.
1.4La información obtenida permite elaborar juicios de valor para tomar
decisiones y regular el proceso de aprendizaje y enseñanza, de modo que
el docente planifique y ajuste el proceso educativo y el estudiante logre los
aprendizajes esperados.
1.5La evaluación es participativa; en ella intervienen los diferentes actores del
proceso de enseñanza aprendizaje.
1.6El proceso de evaluación es formativo, motivador, permanente y orientador
para el estudiante y el docente.
1.7El proceso de evaluación es cualitativo; evidencia los aspectos y factores
que explican el progreso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
La calificación no es el fin de la evaluación.
2. PROCESO DE EVALUACIÓN
Formas de evaluación
2.1El proceso de evaluación se desarrolla:
2
a) Al inicio del grado, con la finalidad de identificar los saberes previos,
intereses y expectativas de los estudiantes, de manera que se
consideren en el proceso educativo.
b) Durante el proceso de aprendizaje y enseñanza, con la finalidad de
proveer información al docente y al estudiante sobre el progreso en el
logro de aprendizajes y competencias, de manera que se pueda
reorientar las estrategias metodológicas e identificar los requerimientos
de mayor apoyo en los estudiantes.
c) Al finalizar un grado, para confirmar los resultados de los procesos de
aprendizaje y dar cuenta de las competencias logradas.
2.2 Formas de evaluación participativa
a) La Autoevaluación. Es realizada por el estudiante sobre su propio
proceso de aprendizaje con la finalidad de mejorarlo. Permite al
estudiante desarrollar una autoconciencia de sus logros y dificultades,
de modo que oriente sus acciones para mejorar sus estrategias de
aprendizaje.
b) La Coevaluación. Se realiza entre pares de estudiantes . Les permite
desarrollar la capacidad de reconocer los logros y dificultades propios
y de los demás. Se obtiene así un interaprendizaje que refuerza la
mutua valoración.
c) La Heteroevaluación. Se realiza cuando el evaluador tiene un nivel o
función diferente al del evaluado; por ejemplo: la evaluación que el
docente realiza al estudiante; la evaluación que realiza el estudiante
sobre el desempeño docente; la evaluación que realiza la comunidad a
los resultados del aprendizaje.
De las responsabilidades en el proceso de evaluación de los aprendizajes
2.3 Los estudiantes, como actores principales, deben conocer los avances y
dificultades en su proceso de aprendizaje. Pueden solicitar esta información
al docente, cuando lo consideren necesario.
2.4 Los docentes deben informar de manera constante, periódica y oportuna a
los estudiantes, sobre los logros y dificultades de su aprendizaje,
brindándoles las orientaciones que permitan mejorar el proceso.
2.5 Los docentes deben tomar las medidas necesarias para adecuar el
proceso educativo a las necesidades, niveles y ritmos de aprendizaje de los
estudiantes.
3
2.6 Las Unidades de Gestión Educativa Local y las Direcciones Regionales de
Educación tienen la responsabilidad de acompañar y asesorar
técnicamente, en forma permanente, a los CEBA de su jurisdicción para
que realicen adecuadamente el proceso de evaluación de los estudiantes.
Procedimiento y técnicas de evaluación
2.7El proceso de evaluación se inicia con la definición de lo que se va a
evaluar, a partir del análisis de competencias y aprendizajes a lograr,
propuestos en los Diseños Curriculares Básicos Nacionales y en el currículo
diversificado, correspondiente a PEBANA o PEBAJA, de los CEBA.
2.8 Las competencias deben ser evaluadas en función a los indicadores de
logro que el docente formula, a partir de los aprendizajes a lograr. El
indicador de logro es un referente que describe el aprendizaje y permite
valorar el desempeño de los estudiantes; es objetivo y verificable, y tiene
una función formativa.
2.9 La evaluación de las competencias también debe contemplar la actitud del
estudiante frente a su proceso de aprendizaje. Para esto, se debe formular
un indicador de logro (no más de uno) de tipo actitudinal por cada
competencia, asegurándose que éste no exceda al 20% del total de
indicadores.
2.10 Las técnicas de evaluación elegidas son un medio para obtener información
y no un fin en sí mismas. Deben guardar coherencia con el propósito de la
evaluación y las características del aprendizaje.
3. CALIFICACIÓN, REGISTRO Y COMUNICACIÓN
Calificación del aprendizaje
3.1El nivel de logro alcanzado por los estudiantes en cada una de las áreas
curriculares, se expresa a través de la calificación. Esta calificación se
realiza en base a una escala literal.
3.2La escala de calificación es la siguiente:
Nivel de logro
AD Logro destacado
El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes
esperados, demostrando un manejo solvente y muy
satisfactorio en todas las tareas propuestas.
A Logro previsto
El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes
esperados.
4
B En proceso
El estudiante está en camino de lograr los aprendizajes
esperados.
C En inicio
El estudiante está empezando a desarrollar los
aprendizajes esperados.
3.3 El nivel de logro alcanzado por el estudiante en las áreas curriculares,
según la escala de calificación de la EBA, se traslada del Registro, a las
Actas, Informe de Aprendizaje y Certificados.
Registro de los aprendizajes
3.4 Los instrumentos para anotar los resultados en la calificación del
aprendizaje del estudiante son: Registro de Evaluación, Actas de
evaluación, Constancia, Certificado e Informe de Aprendizaje.
3.5 El Registro de Evaluación es el documento oficial que emplea el docente
para consignar el avance del aprendizaje de los estudiantes en las
competencias definidas para cada Ciclo y grado en los currículos
diversificados correspondientes.
3.6 La información que el docente anota en el Registro de Evaluación tiene
como base los avances del aprendizaje del estudiante, anotados en el
Registro Auxiliar.
3.7 El Registro Auxiliar permite al docente anotar, durante el proceso de
aprendizaje, el nivel de avance del estudiante, teniendo en cuenta cada
indicador de logro en las diferentes áreas curriculares. Puede tener
diferentes formatos (fichas individuales, fichas por competencias, etc),
según sea su necesidad y utilidad para llevar el seguimiento del aprendizaje
de los estudiantes.
3.8Las anotaciones en el Registro de Evaluación se realizan por bimestre o
trimestre, según lo defina cada CEBA.
De los resultados
3.9 Al finalizar el bimestre o trimestre, se consigna el calificativo del área, en
función de la ponderación de los niveles de logro alcanzados en cada una
de las competencias.
3.10 El calificativo final de cada área curricular es el obtenido en el último
bimestre o trimestre.
3.11 Al final de cada período se elabora Actas de evaluación que consignan el
nivel de logro final obtenido por los estudiantes en cada una de las áreas
5
curriculares. Se puede consignar, de manera excepcional, aquellos casos
de estudiantes que logran el aprendizaje de las competencias en un tiempo
menor al precisado en la norma.
De la Comunicación
3.12 El estudiante debe ser informado permanentemente sobre el avance y
dificultades de su aprendizaje. Se le entrega al final de cada bimestre o
trimestre –según lo definido en cada CEBA - su Informe de Aprendizaje,
en el que se reporta el nivel de logro alcanzado en las competencias de
cada área curricular.
3.13 El Informe de Aprendizaje tiene un espacio para anotar las observaciones
del docente en relación al proceso de aprendizaje del estudiante.
4. PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN
De la promoción al grado o ciclo inmediato superior
Ciclo Inicial
4.1 Los grados, al interior de un Ciclo, cumplen una función ordenadora y
secuencial para el logro de las competencias. Son referenciales y permiten
ubicar al estudiante en un nivel de aprendizaje.
4.2 En el Ciclo Inicial, el estudiante del primer grado que no logra el calificativo
“A” en las áreas de Matemática y/o Comunicación Integral continúa -en el
segundo grado- desarrollando las competencias aún no logradas.
4.3 El estudiante es promovido al Ciclo Intermedio si y sólo si obtiene el nivel
de logro “A” en las áreas de Matemática y Comunicación Integral del Ciclo
Inicial.
4.4 Se considera que el estudiante ha logrado las competencias de un área,
cuando obtiene el nivel de logro “A” en ellas.
Ciclo Intermedio
4.5 El estudiante de 1º grado del Ciclo Intermedio que no logra el calificativo
“A” en las áreas de Matemática y Comunicación Integral, continúa –en el 2º
grado del Ciclo Intermedio- desarrollando las competencias aún no
logradas.
4.6 El estudiante se inscribe en el 3º grado del Ciclo Intermedio, una vez que
ha obtenido el calificativo de “A” en las áreas de Comunicación Integral y
Matemáticas.
6
4.7 Se considera que el estudiante ha logrado las competencias de un área,
cuando obtiene el nivel de logro “A” en ellas.
4.8 El estudiante será promovido al Ciclo Avanzado cuando ha obtenido un
nivel de logro “A” en las áreas de Matemática, Comunicación Integral,
Educación Social y Ciencia y Ambiente.
De la certificación
4.9 Al concluir satisfactoriamente cada Ciclo de Educación Básica Alternativa,
el estudiante tiene derecho a un Certificado expedido por el CEBA, de
acuerdo a las normas y procedimientos correspondientes.
4.10 El Certificado se expide consignando el nivel de logro obtenido por el
estudiante en cada una de las áreas curriculares que aparecen en las Actas
de Evaluación de cada grado.
Constancia
4.11 La Constancia se otorga a solicitud del estudiante interesado. Contiene
información sobre el nivel de logro alcanzado en los aprendizajes
correspondientes a un grado u otra forma de organización curricular
(módulo, taller, área, curso).
4.12 La Constancia hace posible al estudiante continuar su proceso de
aprendizaje en otras instituciones educativas.
4.13 El CEBA otorga la Constancia en todos los casos, aún cuando el servicio
educativo haya sido brindado por otra institución a través de un convenio.
Esta institución debe informar al CEBA el progreso del aprendizaje de los
estudiantes.
5. RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
De la convalidación de aprendizajes
5.1 La convalidación de los aprendizajes procede cuando el estudiante ha
realizado estudios dentro del país o fuera de él y consta en documentos
oficiales.
5.2 Se convalida los aprendizajes certificados por instituciones de distintas
modalidades de Educación Básica, así como por Centros de Educación
Técnica Productiva o por organizaciones de Educación Comunitaria.
5.3 Los aprendizajes certificados por la Educación Básica Regular y Educación
de Adultos serán convalidados según el siguiente cuadro de equivalencias:
7
EBA
(PEBANA y PEBAJA)
EBR
(Educación
primaria)
EDA
(Educación
primaria de
jóvenes y adultos)
Ciclo Grado Grado Grado
Inicial
1º
2º
1º p.
2º p.
3º p.
1º
2º
Intermedio 1º
2º
3º
4º p.
5º p.
6º p.
3º
4º
5º
5.4 El referente para establecer la convalidación de estudios con la EBA, son
las competencias establecidas en el Diseño Curricular Básico Nacional del
Programa correspondiente.
5.5 El proceso de convalidación de los aprendizajes es automático sobre la
base de la información que consta en los certificados presentados, teniendo
en cuenta:
a) las equivalencias correspondientes cuando provienen de otras
modalidades de Educación Básica (EBR; EDA);
b) los aprendizajes y/o competencias indicadas en los certificados de la
Educación Técnico Productiva o de la Educación Comunitaria.
5.6 La convalidación de los aprendizajes es oficializada por el Director del
CEBA mediante Resolución Directoral, teniendo en cuenta los certificados
que adjunta el interesado.
5.7 El estudiante interesado presenta una solicitud al Director del CEBA,
adjuntando los certificados correspondientes. En caso de estudios
realizados en el extranjero, los certificados deben estar legalizados por el
Ministerio de Educación y por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
5.8 Los estudiantes que presentan certificado de los aprendizajes logrados en
el Programa Nacional de Alfabetización, convalidarán automáticamente sus
estudios con el Ciclo Inicial de la Educación Básica Alternativa.
8
De la revalidación de los estudios
5.9 La revalidación de estudios procede cuando los aprendizajes no son
convalidados por diferencia en los programas de estudio.
5.10 El Director del CEBA organiza una Comisión de Revalidación de estudios
para el desarrollo del proceso. Los miembros de la Comisión están
impedidos de realizar acciones de preparación académica a los estudiantes
involucrados en el proceso de revalidación.
5.11 La Comisión está encargada de planificar, organizar y aplicar las
evaluaciones correspondientes a los estudiantes.
De las pruebas de ubicación
5.12 Las pruebas de ubicación permiten reconocer los aprendizajes de los
estudiantes que desean ingresar a los programas de PEBANA o PEBAJA,
cuando:
a) los estudiantes han realizado estudios independientes;
b) proceden de Educación Comunitaria o de Educación Técnica
Productiva;
c) han logrado adquirir aprendizajes a lo largo de su vida debido a sus
múltiples roles y tareas; y
d) solicitan la evaluación, a pesar de contar con certificación.
5.13 Las pruebas de ubicación para los grados del Ciclo Inicial se harán en
función de las competencias de las áreas de Matemática y Comunicación
Integral.
5.14 Las pruebas de ubicación para los grados del Ciclo Intermedio se
formularán en función de las competencias de las áreas de Matemática,
Comunicación Integral, Educación Social y Ciencia y Ambiente.
5.15 Las pruebas de ubicación evalúan los prerrequisitos establecidos para cada
grado. Se aplica la prueba de ubicación al grado inmediato inferior del
solicitado por el estudiante. Es decir, si el estudiante solicita ser ubicado en
el 3º grado del Ciclo Intermedio, se le aplicará la prueba del 2º grado del
Ciclo Intermedio, puesto que esta última contempla los prerrequisitos
necesarios para cursar el grado siguiente.
5.16 El estudiante será ubicado en:
el grado inmediato superior, si responde satisfactoriamente el 75% o
más de los indicadores de logro correspondientes a cada una de las
pruebas;
el grado en el que se está evaluando, si responde satisfactoriamente
un porcentaje menor al 75% de los indicadores de logro
correspondientes a cada una de las pruebas;
9
5.17 Se aplica las pruebas de ubicación al grado inmediato inferior, si el
estudiante no responde satisfactoriamente a ningún indicador del grado
evaluado.
5.18 En el CEBA se conforma un Comité de Pruebas de Ubicación, cuya función
es organizar el proceso, elaborar los instrumentos de evaluación, así como
entregar los resultados a los estudiantes. Asimismo, es responsable del
correcto funcionamiento y transparencia de este proceso.
5.19 Los resultados de las pruebas de ubicación se registran en las Actas de
Evaluación. Son refrendados mediante una Resolución Directoral del
CEBA.
5.20 Los estudiantes deben presentar una solicitud adjuntando fotocopia de su
partida de nacimiento o de su D.N.I (para los mayores de 18 años). El
proceso de evaluación por Pruebas de Ubicación es gratuito.

Más contenido relacionado

PDF
Lineamiento para la evaluación y acreditación de asignaturas
Juan Escutia
 
PDF
Lineamiento2010
Juan Carlos Olivares Rojas
 
DOCX
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes gicaro actua...
José María Villa Britto
 
PDF
Reglamento evaluación
Etelgar
 
PPT
Evaluacion docente
Ivonne Araya Muñoz
 
PPT
Evaluacion Docente
Ivonne Araya Muñoz
 
DOC
Evaluacion y promocion de la usac
Marvin Orozco
 
PDF
Norma y requisitos del concurso de nombramiento y contratación docente 2017
Colegio
 
Lineamiento para la evaluación y acreditación de asignaturas
Juan Escutia
 
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes gicaro actua...
José María Villa Britto
 
Reglamento evaluación
Etelgar
 
Evaluacion docente
Ivonne Araya Muñoz
 
Evaluacion Docente
Ivonne Araya Muñoz
 
Evaluacion y promocion de la usac
Marvin Orozco
 
Norma y requisitos del concurso de nombramiento y contratación docente 2017
Colegio
 

La actualidad más candente (13)

PDF
Convocatoria cm xxi
SEV
 
PDF
Guia para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza en educaci...
hugomedina36
 
PDF
Comunicados spd desempeno-docenteseb
Rodolfo Alvarez Camarillo
 
PDF
Respuestas consultas Evaluación 2011.
Gustavo Bolaños
 
PPT
Magistral2
felipe regalado
 
PDF
Guia exain especial
RossyPalmaM Palma M
 
PDF
Reglamento general de titulación de la Universidad de Guadalajara
FEUDG
 
PDF
Programa atrévete a avanzar
Diego Calderón Gajardo
 
PDF
Reglamento general de evaluación y promoción de alumnos de la Universidad de ...
FEUDG
 
PDF
07 icac plantilla_v1
Hugo Oswaldo Salazar Yanez
 
PDF
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
PDF
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Convocatoria cm xxi
SEV
 
Guia para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza en educaci...
hugomedina36
 
Comunicados spd desempeno-docenteseb
Rodolfo Alvarez Camarillo
 
Respuestas consultas Evaluación 2011.
Gustavo Bolaños
 
Magistral2
felipe regalado
 
Guia exain especial
RossyPalmaM Palma M
 
Reglamento general de titulación de la Universidad de Guadalajara
FEUDG
 
Programa atrévete a avanzar
Diego Calderón Gajardo
 
Reglamento general de evaluación y promoción de alumnos de la Universidad de ...
FEUDG
 
07 icac plantilla_v1
Hugo Oswaldo Salazar Yanez
 
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Publicidad

Similar a Orientac evalpebanapebaja (20)

PPT
5 comunic de los logros
Humberto Bine
 
PPTX
Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)
JACQUELINE VILELA
 
DOCX
Evaluación de los aprendizajes
Carlos Perez
 
DOCX
La comunicación de los logros de aprendizaje (1)
SuperrvissionJ051
 
PPT
Institucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
Luis German Agudelo Camacho
 
PDF
Evaluación de los aprendizajes
Carlos Yampufé
 
PPSX
Evaluación 2
Hayley Caffrey
 
PPTX
PPT NOTAS- PROF. E.F - RV N°00094-2020-MINEDU.pptx
DelvaCorrea1
 
PPTX
Cuadernillo 5
orion-28
 
PPTX
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
educacion
 
PPT
Tema 5 ep 2008 la evaluación
sergio romero
 
PPSX
Evaluación24
Hayley Caffrey
 
PDF
Acuerdo 592
Jose Omar Perez Ic
 
PPT
Principio pedagógico 7
Patrimonio Nacional
 
PDF
Evaluación formativa
Augusto Zavala
 
DOCX
Evaluación ii
Academia
 
PPTX
EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL AULA PRI.pptx
roxiani
 
PPTX
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Jeanneth Vivas Rocano
 
PDF
Evaluación 5
SuperrvissionJ051
 
DOCX
Tipos de evaluacion
marciakh
 
5 comunic de los logros
Humberto Bine
 
Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)
JACQUELINE VILELA
 
Evaluación de los aprendizajes
Carlos Perez
 
La comunicación de los logros de aprendizaje (1)
SuperrvissionJ051
 
Institucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
Luis German Agudelo Camacho
 
Evaluación de los aprendizajes
Carlos Yampufé
 
Evaluación 2
Hayley Caffrey
 
PPT NOTAS- PROF. E.F - RV N°00094-2020-MINEDU.pptx
DelvaCorrea1
 
Cuadernillo 5
orion-28
 
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
educacion
 
Tema 5 ep 2008 la evaluación
sergio romero
 
Evaluación24
Hayley Caffrey
 
Acuerdo 592
Jose Omar Perez Ic
 
Principio pedagógico 7
Patrimonio Nacional
 
Evaluación formativa
Augusto Zavala
 
Evaluación ii
Academia
 
EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL AULA PRI.pptx
roxiani
 
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Jeanneth Vivas Rocano
 
Evaluación 5
SuperrvissionJ051
 
Tipos de evaluacion
marciakh
 
Publicidad

Más de Hugo Marquez Pajuelo (13)

PDF
Virtual dj 8 getting started
Hugo Marquez Pajuelo
 
DOCX
El mundo
Hugo Marquez Pajuelo
 
PDF
Ley general-de-educacion 28044
Hugo Marquez Pajuelo
 
PDF
Ley de reforma magisterial
Hugo Marquez Pajuelo
 
PDF
Formatos contabilidad apafa
Hugo Marquez Pajuelo
 
DOCX
Marco curricular de eba
Hugo Marquez Pajuelo
 
DOCX
Plan de aprendizaje por competencias
Hugo Marquez Pajuelo
 
DOCX
Dcbn eba reajustado
Hugo Marquez Pajuelo
 
PDF
Fasciculo de-cge-2017
Hugo Marquez Pajuelo
 
DOC
Plano instalacion elect
Hugo Marquez Pajuelo
 
DOC
Analisis de circuito
Hugo Marquez Pajuelo
 
DOC
Cuadro comp ley_prof
Hugo Marquez Pajuelo
 
DOCX
Voleybol
Hugo Marquez Pajuelo
 
Virtual dj 8 getting started
Hugo Marquez Pajuelo
 
Ley general-de-educacion 28044
Hugo Marquez Pajuelo
 
Ley de reforma magisterial
Hugo Marquez Pajuelo
 
Formatos contabilidad apafa
Hugo Marquez Pajuelo
 
Marco curricular de eba
Hugo Marquez Pajuelo
 
Plan de aprendizaje por competencias
Hugo Marquez Pajuelo
 
Dcbn eba reajustado
Hugo Marquez Pajuelo
 
Fasciculo de-cge-2017
Hugo Marquez Pajuelo
 
Plano instalacion elect
Hugo Marquez Pajuelo
 
Analisis de circuito
Hugo Marquez Pajuelo
 
Cuadro comp ley_prof
Hugo Marquez Pajuelo
 

Último (20)

PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 

Orientac evalpebanapebaja

  • 1. 1 EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LOS CICLOS INICIAL E INTERMEDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES (PEBANA) Y PARA JOVENES Y ADULTOS (PEBAJA) 1. NATURALEZA Y ALCANCES DE LA EVALUACIÓN 1.1La evaluación es un proceso continuo, permanente, sistemático e integral de obtención y análisis de información relativa a los procesos de aprendizaje – enseñanza y sus resultados, con la finalidad de emitir juicios de valor y tomar decisiones. 1.2Está orientada al seguimiento y medición del nivel de logro de los aprendizajes y competencias definidos en el Diseño Curricular Básico Nacional y en el currículo diversificado de cada CEBA. 1.3La evaluación es parte del proceso de aprendizaje - enseñanza; no es un fin en sí misma y se realiza permanentemente durante el proceso educativo. 1.4La información obtenida permite elaborar juicios de valor para tomar decisiones y regular el proceso de aprendizaje y enseñanza, de modo que el docente planifique y ajuste el proceso educativo y el estudiante logre los aprendizajes esperados. 1.5La evaluación es participativa; en ella intervienen los diferentes actores del proceso de enseñanza aprendizaje. 1.6El proceso de evaluación es formativo, motivador, permanente y orientador para el estudiante y el docente. 1.7El proceso de evaluación es cualitativo; evidencia los aspectos y factores que explican el progreso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La calificación no es el fin de la evaluación. 2. PROCESO DE EVALUACIÓN Formas de evaluación 2.1El proceso de evaluación se desarrolla:
  • 2. 2 a) Al inicio del grado, con la finalidad de identificar los saberes previos, intereses y expectativas de los estudiantes, de manera que se consideren en el proceso educativo. b) Durante el proceso de aprendizaje y enseñanza, con la finalidad de proveer información al docente y al estudiante sobre el progreso en el logro de aprendizajes y competencias, de manera que se pueda reorientar las estrategias metodológicas e identificar los requerimientos de mayor apoyo en los estudiantes. c) Al finalizar un grado, para confirmar los resultados de los procesos de aprendizaje y dar cuenta de las competencias logradas. 2.2 Formas de evaluación participativa a) La Autoevaluación. Es realizada por el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje con la finalidad de mejorarlo. Permite al estudiante desarrollar una autoconciencia de sus logros y dificultades, de modo que oriente sus acciones para mejorar sus estrategias de aprendizaje. b) La Coevaluación. Se realiza entre pares de estudiantes . Les permite desarrollar la capacidad de reconocer los logros y dificultades propios y de los demás. Se obtiene así un interaprendizaje que refuerza la mutua valoración. c) La Heteroevaluación. Se realiza cuando el evaluador tiene un nivel o función diferente al del evaluado; por ejemplo: la evaluación que el docente realiza al estudiante; la evaluación que realiza el estudiante sobre el desempeño docente; la evaluación que realiza la comunidad a los resultados del aprendizaje. De las responsabilidades en el proceso de evaluación de los aprendizajes 2.3 Los estudiantes, como actores principales, deben conocer los avances y dificultades en su proceso de aprendizaje. Pueden solicitar esta información al docente, cuando lo consideren necesario. 2.4 Los docentes deben informar de manera constante, periódica y oportuna a los estudiantes, sobre los logros y dificultades de su aprendizaje, brindándoles las orientaciones que permitan mejorar el proceso. 2.5 Los docentes deben tomar las medidas necesarias para adecuar el proceso educativo a las necesidades, niveles y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
  • 3. 3 2.6 Las Unidades de Gestión Educativa Local y las Direcciones Regionales de Educación tienen la responsabilidad de acompañar y asesorar técnicamente, en forma permanente, a los CEBA de su jurisdicción para que realicen adecuadamente el proceso de evaluación de los estudiantes. Procedimiento y técnicas de evaluación 2.7El proceso de evaluación se inicia con la definición de lo que se va a evaluar, a partir del análisis de competencias y aprendizajes a lograr, propuestos en los Diseños Curriculares Básicos Nacionales y en el currículo diversificado, correspondiente a PEBANA o PEBAJA, de los CEBA. 2.8 Las competencias deben ser evaluadas en función a los indicadores de logro que el docente formula, a partir de los aprendizajes a lograr. El indicador de logro es un referente que describe el aprendizaje y permite valorar el desempeño de los estudiantes; es objetivo y verificable, y tiene una función formativa. 2.9 La evaluación de las competencias también debe contemplar la actitud del estudiante frente a su proceso de aprendizaje. Para esto, se debe formular un indicador de logro (no más de uno) de tipo actitudinal por cada competencia, asegurándose que éste no exceda al 20% del total de indicadores. 2.10 Las técnicas de evaluación elegidas son un medio para obtener información y no un fin en sí mismas. Deben guardar coherencia con el propósito de la evaluación y las características del aprendizaje. 3. CALIFICACIÓN, REGISTRO Y COMUNICACIÓN Calificación del aprendizaje 3.1El nivel de logro alcanzado por los estudiantes en cada una de las áreas curriculares, se expresa a través de la calificación. Esta calificación se realiza en base a una escala literal. 3.2La escala de calificación es la siguiente: Nivel de logro AD Logro destacado El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes esperados, demostrando un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas. A Logro previsto El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes esperados.
  • 4. 4 B En proceso El estudiante está en camino de lograr los aprendizajes esperados. C En inicio El estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes esperados. 3.3 El nivel de logro alcanzado por el estudiante en las áreas curriculares, según la escala de calificación de la EBA, se traslada del Registro, a las Actas, Informe de Aprendizaje y Certificados. Registro de los aprendizajes 3.4 Los instrumentos para anotar los resultados en la calificación del aprendizaje del estudiante son: Registro de Evaluación, Actas de evaluación, Constancia, Certificado e Informe de Aprendizaje. 3.5 El Registro de Evaluación es el documento oficial que emplea el docente para consignar el avance del aprendizaje de los estudiantes en las competencias definidas para cada Ciclo y grado en los currículos diversificados correspondientes. 3.6 La información que el docente anota en el Registro de Evaluación tiene como base los avances del aprendizaje del estudiante, anotados en el Registro Auxiliar. 3.7 El Registro Auxiliar permite al docente anotar, durante el proceso de aprendizaje, el nivel de avance del estudiante, teniendo en cuenta cada indicador de logro en las diferentes áreas curriculares. Puede tener diferentes formatos (fichas individuales, fichas por competencias, etc), según sea su necesidad y utilidad para llevar el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes. 3.8Las anotaciones en el Registro de Evaluación se realizan por bimestre o trimestre, según lo defina cada CEBA. De los resultados 3.9 Al finalizar el bimestre o trimestre, se consigna el calificativo del área, en función de la ponderación de los niveles de logro alcanzados en cada una de las competencias. 3.10 El calificativo final de cada área curricular es el obtenido en el último bimestre o trimestre. 3.11 Al final de cada período se elabora Actas de evaluación que consignan el nivel de logro final obtenido por los estudiantes en cada una de las áreas
  • 5. 5 curriculares. Se puede consignar, de manera excepcional, aquellos casos de estudiantes que logran el aprendizaje de las competencias en un tiempo menor al precisado en la norma. De la Comunicación 3.12 El estudiante debe ser informado permanentemente sobre el avance y dificultades de su aprendizaje. Se le entrega al final de cada bimestre o trimestre –según lo definido en cada CEBA - su Informe de Aprendizaje, en el que se reporta el nivel de logro alcanzado en las competencias de cada área curricular. 3.13 El Informe de Aprendizaje tiene un espacio para anotar las observaciones del docente en relación al proceso de aprendizaje del estudiante. 4. PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN De la promoción al grado o ciclo inmediato superior Ciclo Inicial 4.1 Los grados, al interior de un Ciclo, cumplen una función ordenadora y secuencial para el logro de las competencias. Son referenciales y permiten ubicar al estudiante en un nivel de aprendizaje. 4.2 En el Ciclo Inicial, el estudiante del primer grado que no logra el calificativo “A” en las áreas de Matemática y/o Comunicación Integral continúa -en el segundo grado- desarrollando las competencias aún no logradas. 4.3 El estudiante es promovido al Ciclo Intermedio si y sólo si obtiene el nivel de logro “A” en las áreas de Matemática y Comunicación Integral del Ciclo Inicial. 4.4 Se considera que el estudiante ha logrado las competencias de un área, cuando obtiene el nivel de logro “A” en ellas. Ciclo Intermedio 4.5 El estudiante de 1º grado del Ciclo Intermedio que no logra el calificativo “A” en las áreas de Matemática y Comunicación Integral, continúa –en el 2º grado del Ciclo Intermedio- desarrollando las competencias aún no logradas. 4.6 El estudiante se inscribe en el 3º grado del Ciclo Intermedio, una vez que ha obtenido el calificativo de “A” en las áreas de Comunicación Integral y Matemáticas.
  • 6. 6 4.7 Se considera que el estudiante ha logrado las competencias de un área, cuando obtiene el nivel de logro “A” en ellas. 4.8 El estudiante será promovido al Ciclo Avanzado cuando ha obtenido un nivel de logro “A” en las áreas de Matemática, Comunicación Integral, Educación Social y Ciencia y Ambiente. De la certificación 4.9 Al concluir satisfactoriamente cada Ciclo de Educación Básica Alternativa, el estudiante tiene derecho a un Certificado expedido por el CEBA, de acuerdo a las normas y procedimientos correspondientes. 4.10 El Certificado se expide consignando el nivel de logro obtenido por el estudiante en cada una de las áreas curriculares que aparecen en las Actas de Evaluación de cada grado. Constancia 4.11 La Constancia se otorga a solicitud del estudiante interesado. Contiene información sobre el nivel de logro alcanzado en los aprendizajes correspondientes a un grado u otra forma de organización curricular (módulo, taller, área, curso). 4.12 La Constancia hace posible al estudiante continuar su proceso de aprendizaje en otras instituciones educativas. 4.13 El CEBA otorga la Constancia en todos los casos, aún cuando el servicio educativo haya sido brindado por otra institución a través de un convenio. Esta institución debe informar al CEBA el progreso del aprendizaje de los estudiantes. 5. RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES De la convalidación de aprendizajes 5.1 La convalidación de los aprendizajes procede cuando el estudiante ha realizado estudios dentro del país o fuera de él y consta en documentos oficiales. 5.2 Se convalida los aprendizajes certificados por instituciones de distintas modalidades de Educación Básica, así como por Centros de Educación Técnica Productiva o por organizaciones de Educación Comunitaria. 5.3 Los aprendizajes certificados por la Educación Básica Regular y Educación de Adultos serán convalidados según el siguiente cuadro de equivalencias:
  • 7. 7 EBA (PEBANA y PEBAJA) EBR (Educación primaria) EDA (Educación primaria de jóvenes y adultos) Ciclo Grado Grado Grado Inicial 1º 2º 1º p. 2º p. 3º p. 1º 2º Intermedio 1º 2º 3º 4º p. 5º p. 6º p. 3º 4º 5º 5.4 El referente para establecer la convalidación de estudios con la EBA, son las competencias establecidas en el Diseño Curricular Básico Nacional del Programa correspondiente. 5.5 El proceso de convalidación de los aprendizajes es automático sobre la base de la información que consta en los certificados presentados, teniendo en cuenta: a) las equivalencias correspondientes cuando provienen de otras modalidades de Educación Básica (EBR; EDA); b) los aprendizajes y/o competencias indicadas en los certificados de la Educación Técnico Productiva o de la Educación Comunitaria. 5.6 La convalidación de los aprendizajes es oficializada por el Director del CEBA mediante Resolución Directoral, teniendo en cuenta los certificados que adjunta el interesado. 5.7 El estudiante interesado presenta una solicitud al Director del CEBA, adjuntando los certificados correspondientes. En caso de estudios realizados en el extranjero, los certificados deben estar legalizados por el Ministerio de Educación y por el Ministerio de Relaciones Exteriores. 5.8 Los estudiantes que presentan certificado de los aprendizajes logrados en el Programa Nacional de Alfabetización, convalidarán automáticamente sus estudios con el Ciclo Inicial de la Educación Básica Alternativa.
  • 8. 8 De la revalidación de los estudios 5.9 La revalidación de estudios procede cuando los aprendizajes no son convalidados por diferencia en los programas de estudio. 5.10 El Director del CEBA organiza una Comisión de Revalidación de estudios para el desarrollo del proceso. Los miembros de la Comisión están impedidos de realizar acciones de preparación académica a los estudiantes involucrados en el proceso de revalidación. 5.11 La Comisión está encargada de planificar, organizar y aplicar las evaluaciones correspondientes a los estudiantes. De las pruebas de ubicación 5.12 Las pruebas de ubicación permiten reconocer los aprendizajes de los estudiantes que desean ingresar a los programas de PEBANA o PEBAJA, cuando: a) los estudiantes han realizado estudios independientes; b) proceden de Educación Comunitaria o de Educación Técnica Productiva; c) han logrado adquirir aprendizajes a lo largo de su vida debido a sus múltiples roles y tareas; y d) solicitan la evaluación, a pesar de contar con certificación. 5.13 Las pruebas de ubicación para los grados del Ciclo Inicial se harán en función de las competencias de las áreas de Matemática y Comunicación Integral. 5.14 Las pruebas de ubicación para los grados del Ciclo Intermedio se formularán en función de las competencias de las áreas de Matemática, Comunicación Integral, Educación Social y Ciencia y Ambiente. 5.15 Las pruebas de ubicación evalúan los prerrequisitos establecidos para cada grado. Se aplica la prueba de ubicación al grado inmediato inferior del solicitado por el estudiante. Es decir, si el estudiante solicita ser ubicado en el 3º grado del Ciclo Intermedio, se le aplicará la prueba del 2º grado del Ciclo Intermedio, puesto que esta última contempla los prerrequisitos necesarios para cursar el grado siguiente. 5.16 El estudiante será ubicado en: el grado inmediato superior, si responde satisfactoriamente el 75% o más de los indicadores de logro correspondientes a cada una de las pruebas; el grado en el que se está evaluando, si responde satisfactoriamente un porcentaje menor al 75% de los indicadores de logro correspondientes a cada una de las pruebas;
  • 9. 9 5.17 Se aplica las pruebas de ubicación al grado inmediato inferior, si el estudiante no responde satisfactoriamente a ningún indicador del grado evaluado. 5.18 En el CEBA se conforma un Comité de Pruebas de Ubicación, cuya función es organizar el proceso, elaborar los instrumentos de evaluación, así como entregar los resultados a los estudiantes. Asimismo, es responsable del correcto funcionamiento y transparencia de este proceso. 5.19 Los resultados de las pruebas de ubicación se registran en las Actas de Evaluación. Son refrendados mediante una Resolución Directoral del CEBA. 5.20 Los estudiantes deben presentar una solicitud adjuntando fotocopia de su partida de nacimiento o de su D.N.I (para los mayores de 18 años). El proceso de evaluación por Pruebas de Ubicación es gratuito.