SlideShare una empresa de Scribd logo
UD. 5:
El Surrealismo
y otras Vanguardias
• EL DADAÍSMO: CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Marcel Duchamp y Hans Arp.
• EL SURREALISMO: CARACTERÍSTICAS GENERALES:
El psicoanálisis de Sigmund Freud y su relación con
las creaciones surrealistas.
• PINTURA SURREALISTA:
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico y su influencia.
Joan Miró.
Salvador Dalí.
Contenidos
• CARACTERÍSTICAS DEL NEOPLASTICISMO:
Piet Mondrian.
• EL CINE EN LA ÉPOCA DE LAS VANGUARDIAS:
Claves del surrealismo cinematográfico. Luis
Buñuel.
Claves del expresionismo cinematográfico alemán.
El gabinete del doctor Caligari.
Claves del cines soviético: Eisenstein y El
acorazado Potemkim.
• EL BALLET RUSO: Serguéi Diághilev y Nijinski.
EL DADAÍSMO:
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
MARCEL DUCHAMP Y HANS ARP.
El Dadaísmo fue un movimiento cultural surgido
primero en Europa y posteriormente en Estados
Unidos.
Fue creado en el Cabaret Voltaire en Zúrich
(Suiza) entre 1916 y 1922 con Hugo Ball como
fundador, cuando una serie de artistas de distintas
nacionalidades se encontraron como refugiados en
esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial.
Posteriormente, fue
adoptado por Tristan
Tzara, quien se
convertiría en la
figura más
representativa del
Dadaísmo
Retrato de Tristan Tzara
de Robert Delaunay.
Dicen que Tristan
Tzara abrió un
diccionario, buscó la
palabra más rara y
desconocida, y
encontró dadà, que
significa ‘caballo de
madera’ en francés.
Para el propio Tzara,
dadá, no significa nada
es solo un juego de
letras y otros piensan
que se refiere al
balbuceo infantil…
Eclipse de sol (1926) George Grosz
El Dadaísmo surgió del
desencanto que
sentían esos artistas al
vivir en la Europa del
periodo tardío de la
Primera Guerra
Mundial y,
posteriormente, de la
actitud de rebelión
hacia la abulia y
desinterés social
característico de los
artistas del periodo de
entreguerras.
Postulados:
 El Dadaísmo se manifiesta contra la belleza eterna,
contra la eternidad de los principios, contra las leyes de
la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra
la pureza de los conceptos abstractos y contra lo
universal en general.
 Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del
individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y
aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la
contradicción.
 Defiende el caos contra el orden y la imperfección
contra la perfección.
 Por tanto, en su rigor negativo, también está contra
el modernismo, y las demás vanguardias: el
expresionismo, el cubismo, el futurismo y la
abstracción, acusándolos de ser sucedáneos de
cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo.
 La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la
construcción del consciente. Sus formas
expresivas son el gesto, el escándalo, la
provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en
la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser
abolidas
Gran parte de lo que
el arte actual tiene de
provocación (como la
mezcla de géneros y
el collage) viene del
Dadaísmo.
El pintor y escritor
alemán Kurt
Schwitters destacó
por sus collages
realizados con papel
usado y otros
materiales similares.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los
valores sociales y estéticos del momento, y todo
tipo de codificación, los dadaístas recurrían con
frecuencia a la utilización de métodos artísticos
y literarios deliberadamente incomprensibles,
que se apoyaban en lo absurdo e irracional.
Para ello utilizaban materiales de desecho
encontrados en la calle, y nuevos métodos,
como la inclusión del azar para determinar los
elementos de las obras.
"Cadeau“ (Regalo), una plancha de cuya base salen clavos, obra
del estadounidense Man Ray (1921).
MARCEL DUCHAMP
Marcel Duchamp
(1887- 1968) ajedrecista
y artista francés, expuso
como obras de arte
productos comerciales
como un secador de
botellas y un urinario, a
los que denominó
ready-mades…
Estudio de Marcel Duchamp (1917)
Duchamp es uno
de los principales
valedores de la
creación artística
como resultado de
un puro ejercicio
de la voluntad,
sin necesidad
estricta de
formación,
preparación o
talento…
Se puede
considerar el
primer ready-
made a Rueda de
bicicleta sobre un
taburete, aunque
en su momento
Duchamp no lo
interpretó como
tal, como tampoco
hizo
con Portabotellas.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Pero su
ready-made
más famoso sin
duda es
La Fuente
de 1917.
HANS ARP
Hans (Jean) Arp
(1887-1966) fue
miembro fundador
del movimiento
Dadá en Zúrich en
1916.
En 1920, junto a
Max Ernst y el
activista social
Alfred Grünwald,
estableció el grupo
DADÁ de Colonia…
Sin embargo, en
1925 su obra
apareció
también en la
primera
exposición del
grupo
surrealista en
París.
De este mismo
año es su libro
«Los ismos en el
arte»
Pechera y tenedor (1922) J. Arp.
Arp combina las
técnicas de
automatismo y las
oníricas desarrollando
una iconografía de
formas orgánicas que
se ha dado en llamar
escultura biomórfica,
en la que se trata de
representar lo
orgánico como
principio formativo de
la realidad.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
En 1931, rompe
con el movimiento
surrealista y funda
la Abstracción-
creación,
trabajando con el
grupo parisino
Abstracción-
creación y
editando en la
revista Transition.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
EL SURREALISMO:
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
EL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND
FREUD Y SU RELACIÓN CON LAS
CREACIONES SURREALISTAS.
El Surrealismo comienza en 1924 en París con
la publicación del "Manifiesto Surrealista" de
André Breton, quien estimaba que la situación
histórica de posguerra exigía un arte nuevo que
indagara en lo más profundo del ser humano
para comprender al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de las teorías y estudios de
Sigmund Freud pensó en la posibilidad que
ofrecía el psicoanálisis como método de
creación artística.
Para los surrealistas la
obra nace del
automatismo de la
mente sin ningún tipo de
control.
Intentan plasmar por
medio de formas
abstractas o
figurativas simbólicas
las imágenes de la
realidad más profunda
del ser humano, el
subconsciente y el
mundo de los sueños.
El Surrealismo se extenderá desde 1924
hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Utilizando recursos como la animación de lo
inanimado, aislamiento de fragmentos
anatómicos, elementos incongruentes,
metamorfosis, máquinas fantásticas,
relaciones entre desnudos y maquinaria,
evocación del caos, representación de
autómatas, de perspectivas vacías….
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
El pensamiento oculto y prohibido será
una fuente de inspiración, en el erotismo
y el sexo descubren realidades oníricas.
Se interesaron además por el arte de los
pueblos primitivos, el arte de los niños
y de los dementes. Y preferirán los
títulos largos, equívocos, misteriosos.
Napoleón en el
desierto (1941)
Marx Ernst
El método paranoico-crítico es una
propuesta elaborada por el pintor surrealista
Salvador Dalí (1904-1989).
El aspecto que Dalí encontraba interesante en
la paranoia era la habilidad que transmite al
cerebro para percibir enlaces entre objetos
que racional o aparentemente no se hallan
conectados.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
El poeta surrealista André Bretón (1896-
1966) aplaudió la técnica, afirmando que la
misma constituía «un instrumento de
primera importancia» y que «se había
mostrado perfectamente aplicable lo
mismo a la pintura que a la poesía, el cine,
la elaboración de objetos surrealistas, la
moda, la escultura, la historia del arte…»
Precedentes del Surrealismo.
Los caprichos de Goya, El Bosco y Valdés
Leal, aunque los más inmediatos deben
buscarse en el movimiento Dadá y en
Giorgio de Chirico, creador de la pintura
metafísica.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
GIORGIO DE CHIRICO (1888-1978) es el
verdadero precursor de los surrealistas, en su
obra presenta escenas llenas de simbolismo y
poesía.
Personajes solitarios que se encuentran en
espacios abiertos y desolados son algunos de
los temas presentes en una obra cargada de
lirismo poético, crea un mundo enigmático que
es reflejo de la desolación provocada por la
guerra, que se percibe inquietante y desolador.
Héctor y Andrómaca
(1917) De Chirico.
En Héctor y
Andrómaca,
introduce
maniquíes, únicos
seres capaces de
habitar sus plazas
desiertas y calles
que se sumergen
en el infinito.
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO SURREALISTA:
• El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y
en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo,
ilógico, donde la razón no puede dominar al
subconsciente.
• Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la
rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y
destructivo.
• Buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el
método de la escritura automática y el estudio de las
teorías del psicoanálisis de Freud.
• El surrealismo fue el movimiento literario y
artístico más importante de entreguerras, pero
sus intenciones no se limitaron al arte. Su
finalidad era transformar la vida a través de la
liberación de la mente del hombre.
• El surrealismo adoptó formas muy diversas; en
un primer momento fue la causa un proyecto
esencialmente literario, sin embargo en la
segunda mitad de los años veinte se fue
adaptando rápidamente a las artes visuales (la
pintura, la escultura, la fotografía, el cine).
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Técnicas y métodos surrealistas:
• La fotografía, la cinematografía y la fabricación de objetos
(tomadas del Dadaísmo).
• El Collage y el ensamblaje de objetos incongruentes
(también heredadas del Dadaísmo y de Marcel Duchamp).
• Frottage (dibujos logrados por el roce de superficies
rugosas contra el papel o el lienzo).
• Técnica del “Cadáver Exquisito” o pintura automática
(varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura
o de un texto sin ver el trabajo del anterior, logrando
imágenes ilógicas).
• Automatismo (cualquier forma de expresión en la que la
mente no ejerza ningún tipo de control).
• Inspiración en el pensamiento oculto y prohibido,
en el erotismo descubren realidades oníricas, y el
sexo será tratado de forma impúdica.
• Se interesaron además por el arte de los pueblos
primitivos, el arte de los niños y de los dementes.
• Preferencia por títulos largos, equívocos, misteriosos.
• Decalcomanía, técnica pictórica que consiste en
aplicar gouache negro, sobre un papel, se coloca
encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera
presión, y se despegan antes de que se sequen.
• Grattage. Desprendimiento de pintura mediante
desgarrones (por lo general una vez seca), creando
texturas con efecto de relieve.
Joan Miró
Collage (1928)
PINTURA SURREALISTA.
En la pintura surrealista observamos dos tendencias:
- El surrealismo abstracto, donde artistas como
Masson, Miró o Klee crean universos figurativos
personales a partir del automatismo más puro.
- Y el surrealismo figurativo en los que Ernst, Tanguy,
Magritte o Dalí se interesan más por una vía onírica,
en las que exhiben un realismo a veces
fotográfico,pero totalmente alejado de la pintura
tradicional. Con la utilización del grattage y
la decalcomania.
André Masson (1896-1987)
Analiza la estructura del objeto para
convertirlo en una elucubración
intelectual. El color, conjugado de modo
personal y con una valoración casi
abstracta es lo que más le importa. Su
modo es más vital, sin la opresión
angustiosa de la mayoría de los
surrealistas.
Les fumeurs (Los
fumadores)
(1923) André
Masson.
Paul Klee (1879 - 1940)
Su estilo varía entre el surrealismo,
el expresionismo y la abstracción. Llegó
a manipular el color con una enorme
precisión y pasión, hasta tal punto que
terminó enseñando teoría del color en
la Escuela de la Bauhaus.
Senecio, (1922)
Paul Klee.
Marx Ernst (1891-1979)
Principal exponente del Surrealismo.
Pionero del movimiento dadaísta y también
del surrealista, inventor de lo que por los
comienzos del siglo XX fueron técnicas tan
sofisticadas como el collage, el frottage, el
grattage y la decalcomania.
Europa después de la lluvia (1940) Max Ernst.
Ives Tanguy (1900-1985)
Representa sueños desligados a toda
referencia a la realidad. Los horizontes, la
sensación de infinito, la presencia de objetos
misteriosos y sin correspondencia con la
realidad objetiva y las alusiones a signos
sexuales caracterizan su obra consiguiendo
provocar angustia y misterio.
Días de lentitud, (1924)
Ives Tanguy.
René Magritte (1898-1976)
Ofrece cierta similitud con De Chirico, es uno
de los surrealistas más claramente simbolistas.
Provoca el choque emotivo de color aplicado a
formas realistas puestas en lugares y
momentos inverosímiles. Realiza absurdas
combinaciones de paisajes, arquitecturas,
esculturas, ambientes externos e internos.
Magritte no buscaba dar expresión al
subconsciente, sino romper con los
convencionalismos para representar la realidad.
El tiempo detenido, (1939)
René Magritte
JOAN MIRÓ
JOAN MIRÓ (1893-1983)
Pintor, escultor, grabador y ceramista español, está
considerado uno de los máximos representantes
del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el
subconsciente, en lo "infantil" y por su tierra natal.
De influencias fauvistas, cubistas y expresionistas,
pasó a una pintura plana con cierto aire naïf, como
se ve en su cuadro La Masía de 1920.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
A partir de su
estancia
en París, su obra
se vuelve
más onírica,
coincidiendo con
los puntos del
surrealismo e
incorporándose a
este movimiento.
Pero obra clave en su evolución será El
carnaval del arlequín (1924), con el que llegó a
crear un mundo propio que poco a poco se abrió
paso a la abstracción.
Imágenes simples, rechaza la perspectiva, el
modelado, el claroscuro y el acabado minucioso.
Traza signos abstractos, simples, que no tratan
de expresar una idea, sino que desean bastarse
a sí mismos y son extraídos de lo irracional
(Personajes de noche, El bello pájaro descifra
lo desconocido a una pareja de enamorados,
Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres
y pájaros en claro de luna).
El carnaval del arlequín (1924) Joan Miró
Personajes de noche (1924) Joan Miró
'El Bello Pájaro descifrando lo
desconocido a una pareja de
enamorados‘ (1941) Miró.
Naturaleza Muerta del Zapato Viejo (1937) Miró
Mujeres y pájaros en
claro de luna (1949)
Miró
Los años de la guerra civil española y mundial
lo alejaron de la aventura surrealista. Una de
las últimas obras fue el revestimiento cerámico
del edificio de la UNESCO en París, titulado
Noche y día.
Su último gran proyecto
fue la creación en 1975,
de la Fundación Joan
Miró en Barcelona,
centro cultural y artístico
para difundir las nuevas
tendencias del arte
contemporáneo, que se
constituyó con un gran
fondo de obras donadas
por el autor.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
SALVADOR DALÍ
SALVADOR DALÍ (1904-1989)
Es conocido por sus impactantes y oníricas
imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas
se suelen atribuir a la influencia y admiración por el
arte renacentista.
Fue un experto dibujante y sus recursos plásticos
le llevaron también al cine, la escultura y
la fotografía, lo cual le condujo a numerosas
colaboraciones con otros artistas audiovisuales.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo
genuinamente personal y palpable al primer
contacto, que en realidad era muy ecléctico y
que «succionó» de innovaciones ajenas.
Dalí es más escandaloso y extravagante de
todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras
imposibles fruto de su imaginación.
La persistencia de la memoria (1931) Dalí.
Le caracteriza la provocación y su método
"paranoico-crítico".
Su primera etapa surrealista es furiosa y
ácida, las formas se alargan, se
descomponen o resultan de apariencia
equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la
paranoia.
La miel es más dulce que la sangre (1926) Dalí.
El Ángelus
arquitectónico de
Millet, (1933) Dalí.
Premonición
de la Guerra
Civil, (1936)
Dalí.
También son
característicos
sus relojes
blandos, sus altas
y destacadas
figuras sobre un
lejano horizonte y
las vistas de
Cadaqués…
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Más adelante su
estilo se hará más
barroco en Leda
atómica y en El
Cristo de San Juan
de la Cruz, donde el
sentido de la
composición y del
espacio es más
clásico, pero
siempre inquietante.
Leda atómica (1949) Dalí.
El Cristo de San
Juan de la Cruz
(1951) Dalí.
La Madonna de Port
Lligat (1951) Dalí.
Su pintura resulta excepcional en sus
calidades plásticas por la corrección en
el dibujo y por la presencia de la luz,
transparente y limpia.
Como artista extremadamente
imaginativo, manifestó una notable
tendencia al narcisismo y
la megalomanía, cuyo objeto era atraer la
atención pública.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
CARACTERÍSTICAS DEL
NEOPLASTICISMO:
PIET MONDRIAN
En la misma época en que Tzara escribía el
Manifiesto Dadá, Mondrián junto a Van
Doesburg publicaban el Manifiesto De Stijl,
opuesto en absolutamente todo al primero.
Si los dadaístas querían destruir el arte y de
características destructivas e irracionales, De
Stijl pretendía su renovación total de
manera racionalista, ordenada y simple.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Con el nombre de "De Stijl" (El estilo) se
conoce al grupo de artistas y revista
fundados en 1917 por Mondrian y Van
Doesburg en la ciudad de Leiden en
Holanda, con el objetivo de difundir los
principios del neoplasticismo.
Doesburg, sintetizó el espíritu y la esencia
del grupo con esta frase: "Desnudemos a la
naturaleza de todas sus formas y sólo
quedará el estilo.”
Architectuuranalyse (1923) Theo van Doesburg
En 1921, se abrió al Dadaísmo y en 1922 y
1923 Arp y Schwitters se encargaron de la
edición de un suplemento Dadá llamado
"Mecano".
En 1925, Mondrian se separó del grupo por
desavenencias teóricas con Doesburg. Este
último quería que la línea inclinada formara
parte del lenguaje neoplasticista, pero Mondrian
la sentía como un elemento desestabilizador.
Victory Boogie Woogie,
(1944) Mondrian
Características del Neoplasticismo.
• Búsqueda de la renovación estética y de la
configuración de un nuevo orden armónico de
valor universal, eliminando todo lo superfluo
hasta que prevalece sólo lo elemental.
• Depuración de las formas hasta llegar a sus
componentes fundamentales: líneas, planos y
cubos.
• Planteamiento totalmente racionalista.
• Estructuración a base de una armonía de
líneas y masas coloreadas rectangulares
de diversa proporción, siempre verticales,
horizontales o formando ángulos rectos.
• Creación de ritmos asimétricos, pero con
gran sentido del equilibrio, logrado por la
compensación de las formas y los colores.
Nunca se recurre a la simetría.
• Colores planos, de carácter saturado
(primarios: amarillo, azul, rojo) o tonal (blanco,
negro y grises).
• Empleo de fondos claros.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Destacan como diseñadores industriales
y gráficos, arquitectos y decoradores.
En la arquitectura se basó en el
desarrollo de la técnica, la limpieza, la
economía y lógica elemental y pura.
Casa Schröder (1924) Rietveld
PIET MONDRIAN
Piet Mondrian
(1872-1944)
Pintor vanguardista
neerlandés, miembro de
De Stijl y fundador del
neoplasticismo, junto
con Theo van Doesburg.
Evolucionó desde el
naturalismo y el
simbolismo hasta la
abstracción.
Autorretrato (1918) Mondrian
Mondrian, busca encontrar la estructura
básica del universo, la supuesta “retícula
cósmica” que intenta representar con el
no-color blanco (presencia de todos los
colores) atravesado por una trama de líneas
de no-color negro (ausencia de todos los
colores) y, en tal trama, planos
geométricos (frecuentemente
rectangulares) de colores primarios,
considerados por él, como los colores
elementales del universo.
Composición
en rojo,
amarillo, azul y
negro (1921)
Mondrian.
Mondrian expresó que el arte no debe
ser figurativo, sino que debe ser una
especie de indagación de lo absoluto
subyacente que hay tras toda la
realidad fenoménica.
Busca, en suma, un "arte puro",
despojado de lo particular.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
EL CINE EN LA ÉPOCA DE
LAS VANGUARDIAS:
• El surrealismo cinematográfico. Luis Buñuel.
• El expresionismo cinematográfico alemán. El
gabinete del doctor Caligari.
• El cine soviético: Eisenstein y El acorazado
Potemkim.
CLAVES DEL SURREALISMO
CINEMATOGRÁFICO.
LUIS BUÑUEL.
Proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el
cine surrealista mantiene muchos de sus grandes
motivos:
• Confusión espacio-temporal
• Un humor un tanto negro, e incluso cruel
• Cobra importancia el erotismo
• La imagen cobra un nuevo cariz, siendo
evaluada como un todo más que como un parte
• Importancia del fundido y el montaje, muchas
veces arbitrario
• Muestra un universo onírico
• Ideado al margen de toda estética y moral
• Utilizado para criticar y escandalizar.
Los precedentes del cine surrealista se
encuentran en el cine de vanguardia cubista y
dadaísta, que comenzó a desarrollarse hacia
1925.
Ejemplos de esta tendencia son Ballet
mécanique, de Fernand Léger (pintor cubista) o
el filme dadaísta Entreacto de René Clair y
Francis Picabia, caracterizado por la creación de
metáforas visuales.
Ballet Mécanique (1924) Fernand Léger
En 1929, aparecerá
la primera y más
representativa
película surrealista,
Un perro andaluz
de Luis Buñuel, que
continuaría su
trayectoria
cinematográfica con
un surrealismo más
combativo en
La edad de oro
(1930).
Un perro andaluz (1929)
Es un Manifiesto del cine surrealista.
Una colección de sueños y locuras salidas
de las inquietas mentes de Dalí y Buñuel.
El título, es una posible referencia sarcástica
al tercer vértice del triángulo de genios,
Federico García Lorca.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Luis Buñuel
(1900 – 1983)
Director de cine
español.
Su influencia e
importancia dentro de
la historia del cine
está a la altura de los
más grandes
directores de todos
los tiempos.
Retrato de Buñuel, (1924) Dalí
La gran mayoría de
su obra fue realizada
o coproducida en
México y Francia,
debido a sus
convicciones
políticas y a las
dificultades
impuestas por la
censura franquista
para filmar en
España…
Otras películas de Buñuel:
La Edad De Oro (1930), una sátira surrealista recibida con
entusiasmo por la crítica del momento, lo que le supuso una oferta
de la Metro Goldwyn Mayer.
Las Hurdes (Tierra sin pan) (1933), documental de denuncia sobre
la miseria social española.
Los olvidados (1950), obra maestra de su etapa mexicana, que
conjuga surrealismo y realidad social.
Viridiana (1961), realizada a su vuelta a España, no se pudo ver
hasta después de la muerte de Franco. Se considera cima de su
trayectoria.
El ángel exterminador (1962), una de sus obras más conocidas,
en la que una serie de burgueses es incapaz de abandonar una
habitación.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Belle de Jour (1967), la mujer entre virgen y prostituta, es
objeto de deseo, llevando una doble vida.
El discreto encanto de la burguesía (1972), una de las
películas más surrealistas de su última etapa, con una escena
de un sueño dentro de un sueño, es otra acertada crítica de la
burguesía y de a la iglesia.
Tristana (1970), Una joven hermosa se convierte en la
obsesión de un anciano, que a fuerza de tiempo y de
paciencia consigue sus favores. Sin embargo, cuando ella
conoce a un joven pintor que la enamora, decide cambiar
radicalmente el rumbo de su vida. "Buñuel usa imágenes
freudianas, un humor escandaloso y un estilo de cámara
tranquilo y lírico para crear una de sus obras más complejas y
completas.
Tristana (1970), Luis Buñuel
CLAVES DEL EXPRESIONISMO
CINEMATOGRÁFICO ALEMÁN.
EL GABINETE DEL DOCTOR
CALIGARI.
Expresionismo es la corriente artística que
tiene como fin buscar la expresión de los
sentimientos y las emociones del autor
más que la representación de la realidad
objetiva.
Trata de representar la experiencia
emocional en su forma más completa, sin
preocuparse de la realidad externa.
En pintura se caracteriza por colores
agresivos, formas disgregadas, líneas
fracturadas, contorsionadas y
ondulantes, como "El grito" del
noruego Edvard Munch paradigma de la
soledad y de la incomunicación y
considerado uno de los puntos de
arranque del Expresionismo.
Todas las versiones
de “El grito”
muestran una figura
andrógina en primer
plano, que
simboliza al hombre
moderno en un
momento de
profunda angustia y
desesperación
existencial…
El grito (1893 )
Edvard Munch
El cine expresionista surge como reflejo de la
derrota alemana tras la Primera Guerra Mundial.
Muestra una temática muy diferente que va desde
el pasado medieval a lo más futuro.
Su técnica se caracteriza por el uso de ángulos
extravagantes, decorados irreales y cercanos a
la pesadilla.
Tiene como fin que el espectador tenga la
sensación de estar en ambientes grotescos donde
se distorsiona con claroscuros violentos.
El Expresionismo
cinematográfico
más importante
será el que se
realice en Alemania
y los principales
exponentes del
cine expresionista
alemán serán:
Fritz Lang,
Murnau y
Robert Wiene…
Características técnicas del cine expresionista:
• Escenografía: Utilización de decorados pintados,
como calles y perspectivas en un telón de fondo
que representa la prolongación de las calles
mediante líneas inclinadas dando la sensación de
un movimiento y vértigo.
• Iluminación: Los directores expresionistas se
caracterizaron por dar un toque muy particular a la
elaboración del claroscuro acentuando el contraste
entre luces y sombras y destacando el exceso de
relieve deformado y el contorno de un objeto.
• Personajes: Misteriosos o siniestros que ocupan un
lugar especial en las películas pudiendo ser
inofensivos o malvados.
• Vestuario: Sus personajes se caracterizan por vestir
capas y sombreros de copas. Además, sus manos
son extremadamente salientes o crispadas.
• Interpretación: Movimientos abruptos y duros
componen el rasgo habitual de los personajes.
Además, se produce una deformación de los gestos
por medio de movimientos intensos que superan la
realidad.
Las tres luces (1921) Fritz Lang
Metrópolis (1927) Fritz Lang
Nosferatu (1922) F.W. Murnau
El gabinete del doctor Caligari (1920)
Dirigida por Robert Wiene, es la película
más influyente de este movimiento.
Con esta película surgirá la edad de oro
del cine alemán, que junto a "Metrópolis“
de Fritz Lang y "Nosferatu“ de Murnau,
que serán las tres películas más conocidas
del expresionismo alemán.
“El gabinete del
doctor Caligari”
juega con la magia y
la adivinación a
través del destino
que un director de
un psiquiátrico, un
loco vidente, le
pronostica a un
joven…
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
En las escenas de esta película se ven
muchas de las característica del cine
expresionista como el juego entre las luces y
las sombras, que da una visión sobrehumana
y gigantesca cuando la propia sombra del
doctor se refleja en una pared o el contraste
de movimientos con continuas líneas
deformadas lo que provoca una auténtica
angustia.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
CLAVES DEL CINE SOVIÉTICO:
EISENSTEIN Y
EL ACORAZADO POTEMKIM.
El acorazado Potemkin (1925) reproduce el
motín ocurrido en el acorazado Potemkin en
1905, cuando la tripulación se rebeló contra
los oficiales de la armada zarista.
No es solamente la película más importante
de Eisenstein y la más representativa de
todo el cine revolucionario soviético, sino
que, sin duda, se erige como una de las
más notables e influyentes de la historia
del cine.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
El rodaje duró poco más de una semana y
durante el mismo, Eisenstein y su
operador Eduard Tissé experimentaron con
objetivos, focos, plataformas para mover las
cámaras, planos desenfocados...
La película tuvo un gran éxito en el
extranjero, siendo prohibida en algunos
países acusada de revolucionaria.
Se trata de una metáfora de la Revolución
Rusa con la representación de las clases
sociales que sostienen el zarismo y
representadas en el barco (los militares
aristocráticos, el clero, los intelectuales, los
indiferentes y los cobardes) y los
revolucionarios (el pueblo representado por los
marineros) y sus aliados (la pequeña burguesía
en el puerto, las mujeres, los oprimidos...).
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Los rasgos más destacados de esta película son:
 La ausencia de protagonistas individuales y la
exaltación de los movimientos colectivos. Hay
personajes reconocibles pero no articulan toda la
narración.
 El uso de rótulos que, más que reflejar diálogos,
exponen frases y mensajes que acentúan el sentido de
la narración.
 La inserción de metáforas visuales, (extendido en el
cine mudo) pero que Eisenstein dota de una fuerza
especial en su montaje: el plato con el Padrenuestro,
los marineros colgados del palo, las sombras de los
soldados sobre la madre, el león de piedra que se
despierta,...
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
 La abundancia de planos detalle, que dan
verdadero valor simbólico a los objetos (el
piano, la cruz, las gafas, los gusanos en la
carne) o acentúan el dramatismo de la acción
(la mano pisada del niño, los ojos de las
mujeres, la mano del pope,...). Hay una enorme
cantidad (más de 1.000) y variedad de planos
(picados, contrapicados…), algo inaudito en su
época.
 Predominio de líneas de
composición oblicuas y triangulares que
plasman la tensión de los acontecimientos
expuestos.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
 Una fotografía variada, casi pictórica en las
escenas de la bahía con los barcos y los reflejos
del sol, fuertemente expresiva en los primeros
planos de algunos rostros y con numerosos
efectos (desenfoques, claroscuro, sombras...).
 Un montaje, como modelo de planificación a base
de fragmentos y que, a diferencia del cine
americano, no tiene en cuenta factores como el
eje de relación, la continuidad o el salto progresivo
entre planos primando el ritmo y el choque para
acentuar la noción de conflicto.
 En suma se busca unir fondo y forma , es decir,
el mensaje revolucionario con una estética que
provoque esa misma sacudida en los
espectadores.
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
La escalera de Odessa, en la que los
cosacos masacran a la multitud
desarmada, es seguramente la
secuencia más analizada, elogiada e
imitada de la historia del cine…
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
EL BALLET RUSO:
SERGUÉI DIÁGHILEV Y NIJINSKI.
Los Ballets
Rusos fue una
célebre compañía de
ballet creada
en 1907 por el
empresario
ruso Serguéi
Diáguilev con los
mejores integrantes
del Ballet Imperial
del Teatro
Mariinsky de San
Petesburgo.
Desde 1909, la
compañía comienza
sus giras
internacionales y
en 1911 se
independiza de los
Ballets Imperiales.
Se convierte en una
compañía
independiente
residente en París,
luego en Montecarlo,
París de nuevo y
luego Londres.
Sergei Diaghilev será una
de las personalidades más
importantes en la historia del
ballet. Empresario que
fundó Los Ballets Rusos y
causó sensación en Europa
Occidental gracias a la
vitalidad de la escuela rusa
comparada con la danza
que se hacía en Francia en
aquella época. De esta
forma convirtió su
compañía de ballet en la
más influyente del siglo
XX.
Desde el primer
momento, los Ballets
Rusos fueron un
centro de
experimentación
artística.
Y trabajarían con
compositores
como Claude
Debussy,
Maurice Ravel e
Igor Stravinsky.
En 1909, se
incorporaría a la
compañía Vaslav
Nijinski en los que
interpretó papeles
que desde entonces
han alimentado su
leyenda: Perushka,
El Espectro de la
Rosa, Las Sílfides,
Dafnis y Cloe…
A partir de 1912,
Nijinski se dedicaría a la
coreografía.
Creando ballets muy
reconocidos como La
Consagración de la
Primavera de Stravinsky,
y Preludio a la siesta de
un fauno de Debussy.
La expresividad y
la elegancia de su
cuerpo, ligero y al
mismo tiempo
fuerte, unidos a la
increíble altura de
sus saltos y al
dramatismo de la
interpretación
deslumbraron al
público de su
época.
Las opiniones de los expertos
fueron controvertidas;
algunos lanzaron contra él
furibundos ataques, en los que
ponía en duda la calidad
moral y artística de sus
actuaciones, mientras que
otros como el
escultor Auguste Rodin,
impresionado de su baile, se
erigió en defensor de Nijinsky
y le haría una estatua.
Auguste Rodin, Nijinsky como fauno (1912)
Nijinsky se convertirá
en prototipo de
bailarín moderno.
Dejando de ser un
mero apoyo de la
bailarina y
convirtiéndose en
protagonista de la
danza.
Artistas de vanguardia
de la talla de Matisse,
Picasso, Braque o
Chanel participaron
en el diseño de
vestuarios y
escenografías de los
Ballets Rusos.
Picasso, aceptó el encargo
de crear vestuarios y
decorados de vaias obras
para los Ballets Rusos.
Y el encanto
exótico de los
Ballets
Rusos tuvo
efecto en
los pintores
fauvistas y el
recién nacido
estilo art déco.

Más contenido relacionado

PPTX
2º fundamentos5
María José Gómez Redondo
 
PPT
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
PPT
Postimpresionismo: Cézanne
Ana Rey
 
PPT
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
Salvador Guzman Moral
 
PPT
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
PPTX
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
Salvador Guzman Moral
 
PPT
2º fundamentos4
María José Gómez Redondo
 
PPT
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
2º fundamentos5
María José Gómez Redondo
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
Postimpresionismo: Cézanne
Ana Rey
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
Salvador Guzman Moral
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
Salvador Guzman Moral
 
2º fundamentos4
María José Gómez Redondo
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
2º fundamentos7
María José Gómez Redondo
 
PDF
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PPT
2º fundamentos3
María José Gómez Redondo
 
PPTX
2º fundamentos8
María José Gómez Redondo
 
PPTX
Surrealismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Abstracción resumido
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
Ignacio Sobrón García
 
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PDF
Las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
 
PPS
Surrealismo
Rodolfo baksys
 
PPT
DADAISMO
ARROBA
 
PPT
Escultura s. XIX. A. Rodin
Tomás Pérez Molina
 
PDF
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PPTX
Dadaismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Ignacio Sobrón García
 
PPS
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
PPTX
Pop art
Julieta Sepúlveda
 
PPTX
2º fundamentos10
María José Gómez Redondo
 
PPTX
Expresionismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Salvador Guzman Moral
 
2º fundamentos7
María José Gómez Redondo
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
2º fundamentos3
María José Gómez Redondo
 
2º fundamentos8
María José Gómez Redondo
 
Surrealismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Abstracción resumido
Ignacio Sobrón García
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
Ignacio Sobrón García
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
 
Surrealismo
Rodolfo baksys
 
DADAISMO
ARROBA
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Tomás Pérez Molina
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Dadaismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Ignacio Sobrón García
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
2º fundamentos10
María José Gómez Redondo
 
Expresionismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Publicidad

Similar a U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS (20)

PPTX
T rabajo de artes visuales
Pedagogiaenidiomas
 
PDF
Surrealismo
jairo Torres
 
PPTX
Fundamentos ev au ii
María José Gómez Redondo
 
PPTX
SUBRREALISMO
DiegoAlexanderEscoba1
 
PPTX
Dadaismo literatura grupo 441
Eduardo Zermeno
 
PDF
Dadaismo. surrealismo carlos javiermujica rodriguez.. uts barquisimeto
I.U.T ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
PPT
Dada
Home
 
PPT
Dada español
Home
 
PPTX
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
papefons Fons
 
PPTX
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
angelpeal
 
PDF
Surrealismo
PaulaGilRuiz
 
PDF
Surrealismo, Abstraccionismo, Dadaismo
Concepcion Bedon
 
PPT
Surrealismo
Silvia Garavaglia
 
PPTX
DADAISMO Y SURREALISMO 1919 a 1930
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PPTX
Sesión 7.- Vanguardias 2ª parte (Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo)
Adriana Guerrero López
 
PDF
Qué es el surrealismo
Joelb Vil
 
DOCX
Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras
marinaalonsolopez
 
PPTX
MOBIMIENTOS ARTISTICOS ENTRE GUERRAS.pptx
fabiolaalfaro18
 
PPTX
Arte surrealista
Mercy Zeas
 
PPTX
Surrealismo y dadaísmo
bay_118
 
T rabajo de artes visuales
Pedagogiaenidiomas
 
Surrealismo
jairo Torres
 
Fundamentos ev au ii
María José Gómez Redondo
 
SUBRREALISMO
DiegoAlexanderEscoba1
 
Dadaismo literatura grupo 441
Eduardo Zermeno
 
Dadaismo. surrealismo carlos javiermujica rodriguez.. uts barquisimeto
I.U.T ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
Dada
Home
 
Dada español
Home
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
papefons Fons
 
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
angelpeal
 
Surrealismo
PaulaGilRuiz
 
Surrealismo, Abstraccionismo, Dadaismo
Concepcion Bedon
 
Surrealismo
Silvia Garavaglia
 
DADAISMO Y SURREALISMO 1919 a 1930
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Sesión 7.- Vanguardias 2ª parte (Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo)
Adriana Guerrero López
 
Qué es el surrealismo
Joelb Vil
 
Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras
marinaalonsolopez
 
MOBIMIENTOS ARTISTICOS ENTRE GUERRAS.pptx
fabiolaalfaro18
 
Arte surrealista
Mercy Zeas
 
Surrealismo y dadaísmo
bay_118
 
Publicidad

Más de Salvador Guzman Moral (13)

PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
PPT
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
Salvador Guzman Moral
 
PPT
UD.11: Los años 80 y 90
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
Salvador Guzman Moral
 
PPSX
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
Salvador Guzman Moral
 
PPSX
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
Salvador Guzman Moral
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
Salvador Guzman Moral
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
Salvador Guzman Moral
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
Salvador Guzman Moral
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
Salvador Guzman Moral
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
Salvador Guzman Moral
 
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
Salvador Guzman Moral
 
UD.11: Los años 80 y 90
Salvador Guzman Moral
 
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
Salvador Guzman Moral
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
Salvador Guzman Moral
 
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
Salvador Guzman Moral
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
Salvador Guzman Moral
 

Último (20)

PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 

U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS

  • 1. UD. 5: El Surrealismo y otras Vanguardias
  • 2. • EL DADAÍSMO: CARACTERÍSTICAS GENERALES: Marcel Duchamp y Hans Arp. • EL SURREALISMO: CARACTERÍSTICAS GENERALES: El psicoanálisis de Sigmund Freud y su relación con las creaciones surrealistas. • PINTURA SURREALISTA: La pintura metafísica de Giorgio de Chirico y su influencia. Joan Miró. Salvador Dalí. Contenidos
  • 3. • CARACTERÍSTICAS DEL NEOPLASTICISMO: Piet Mondrian. • EL CINE EN LA ÉPOCA DE LAS VANGUARDIAS: Claves del surrealismo cinematográfico. Luis Buñuel. Claves del expresionismo cinematográfico alemán. El gabinete del doctor Caligari. Claves del cines soviético: Eisenstein y El acorazado Potemkim. • EL BALLET RUSO: Serguéi Diághilev y Nijinski.
  • 5. El Dadaísmo fue un movimiento cultural surgido primero en Europa y posteriormente en Estados Unidos. Fue creado en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) entre 1916 y 1922 con Hugo Ball como fundador, cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial.
  • 6. Posteriormente, fue adoptado por Tristan Tzara, quien se convertiría en la figura más representativa del Dadaísmo Retrato de Tristan Tzara de Robert Delaunay.
  • 7. Dicen que Tristan Tzara abrió un diccionario, buscó la palabra más rara y desconocida, y encontró dadà, que significa ‘caballo de madera’ en francés. Para el propio Tzara, dadá, no significa nada es solo un juego de letras y otros piensan que se refiere al balbuceo infantil… Eclipse de sol (1926) George Grosz
  • 8. El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la Europa del periodo tardío de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, de la actitud de rebelión hacia la abulia y desinterés social característico de los artistas del periodo de entreguerras.
  • 9. Postulados:  El Dadaísmo se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general.  Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción.
  • 10.  Defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección.  Por tanto, en su rigor negativo, también está contra el modernismo, y las demás vanguardias: el expresionismo, el cubismo, el futurismo y la abstracción, acusándolos de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo.  La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas
  • 11. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y el collage) viene del Dadaísmo. El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares.
  • 12. Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Para ello utilizaban materiales de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras.
  • 13. "Cadeau“ (Regalo), una plancha de cuya base salen clavos, obra del estadounidense Man Ray (1921).
  • 15. Marcel Duchamp (1887- 1968) ajedrecista y artista francés, expuso como obras de arte productos comerciales como un secador de botellas y un urinario, a los que denominó ready-mades…
  • 16. Estudio de Marcel Duchamp (1917)
  • 17. Duchamp es uno de los principales valedores de la creación artística como resultado de un puro ejercicio de la voluntad, sin necesidad estricta de formación, preparación o talento…
  • 18. Se puede considerar el primer ready- made a Rueda de bicicleta sobre un taburete, aunque en su momento Duchamp no lo interpretó como tal, como tampoco hizo con Portabotellas.
  • 20. Pero su ready-made más famoso sin duda es La Fuente de 1917.
  • 22. Hans (Jean) Arp (1887-1966) fue miembro fundador del movimiento Dadá en Zúrich en 1916. En 1920, junto a Max Ernst y el activista social Alfred Grünwald, estableció el grupo DADÁ de Colonia…
  • 23. Sin embargo, en 1925 su obra apareció también en la primera exposición del grupo surrealista en París. De este mismo año es su libro «Los ismos en el arte» Pechera y tenedor (1922) J. Arp.
  • 24. Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.
  • 26. En 1931, rompe con el movimiento surrealista y funda la Abstracción- creación, trabajando con el grupo parisino Abstracción- creación y editando en la revista Transition.
  • 28. EL SURREALISMO: CARACTERÍSTICAS GENERALES: EL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD Y SU RELACIÓN CON LAS CREACIONES SURREALISTAS.
  • 29. El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Siendo conocedor de las teorías y estudios de Sigmund Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
  • 30. Para los surrealistas la obra nace del automatismo de la mente sin ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.
  • 31. El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Utilizando recursos como la animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de perspectivas vacías….
  • 33. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo y el sexo descubren realidades oníricas. Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Y preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos.
  • 34. Napoleón en el desierto (1941) Marx Ernst
  • 35. El método paranoico-crítico es una propuesta elaborada por el pintor surrealista Salvador Dalí (1904-1989). El aspecto que Dalí encontraba interesante en la paranoia era la habilidad que transmite al cerebro para percibir enlaces entre objetos que racional o aparentemente no se hallan conectados.
  • 37. El poeta surrealista André Bretón (1896- 1966) aplaudió la técnica, afirmando que la misma constituía «un instrumento de primera importancia» y que «se había mostrado perfectamente aplicable lo mismo a la pintura que a la poesía, el cine, la elaboración de objetos surrealistas, la moda, la escultura, la historia del arte…»
  • 38. Precedentes del Surrealismo. Los caprichos de Goya, El Bosco y Valdés Leal, aunque los más inmediatos deben buscarse en el movimiento Dadá y en Giorgio de Chirico, creador de la pintura metafísica.
  • 40. GIORGIO DE CHIRICO (1888-1978) es el verdadero precursor de los surrealistas, en su obra presenta escenas llenas de simbolismo y poesía. Personajes solitarios que se encuentran en espacios abiertos y desolados son algunos de los temas presentes en una obra cargada de lirismo poético, crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador.
  • 41. Héctor y Andrómaca (1917) De Chirico. En Héctor y Andrómaca, introduce maniquíes, únicos seres capaces de habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito.
  • 42. CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO SURREALISTA: • El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. • Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. • Buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
  • 43. • El surrealismo fue el movimiento literario y artístico más importante de entreguerras, pero sus intenciones no se limitaron al arte. Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre. • El surrealismo adoptó formas muy diversas; en un primer momento fue la causa un proyecto esencialmente literario, sin embargo en la segunda mitad de los años veinte se fue adaptando rápidamente a las artes visuales (la pintura, la escultura, la fotografía, el cine).
  • 45. Técnicas y métodos surrealistas: • La fotografía, la cinematografía y la fabricación de objetos (tomadas del Dadaísmo). • El Collage y el ensamblaje de objetos incongruentes (también heredadas del Dadaísmo y de Marcel Duchamp). • Frottage (dibujos logrados por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo). • Técnica del “Cadáver Exquisito” o pintura automática (varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver el trabajo del anterior, logrando imágenes ilógicas). • Automatismo (cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control).
  • 46. • Inspiración en el pensamiento oculto y prohibido, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica. • Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. • Preferencia por títulos largos, equívocos, misteriosos. • Decalcomanía, técnica pictórica que consiste en aplicar gouache negro, sobre un papel, se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, y se despegan antes de que se sequen. • Grattage. Desprendimiento de pintura mediante desgarrones (por lo general una vez seca), creando texturas con efecto de relieve.
  • 49. En la pintura surrealista observamos dos tendencias: - El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. - Y el surrealismo figurativo en los que Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí se interesan más por una vía onírica, en las que exhiben un realismo a veces fotográfico,pero totalmente alejado de la pintura tradicional. Con la utilización del grattage y la decalcomania.
  • 50. André Masson (1896-1987) Analiza la estructura del objeto para convertirlo en una elucubración intelectual. El color, conjugado de modo personal y con una valoración casi abstracta es lo que más le importa. Su modo es más vital, sin la opresión angustiosa de la mayoría de los surrealistas.
  • 52. Paul Klee (1879 - 1940) Su estilo varía entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción. Llegó a manipular el color con una enorme precisión y pasión, hasta tal punto que terminó enseñando teoría del color en la Escuela de la Bauhaus.
  • 54. Marx Ernst (1891-1979) Principal exponente del Surrealismo. Pionero del movimiento dadaísta y también del surrealista, inventor de lo que por los comienzos del siglo XX fueron técnicas tan sofisticadas como el collage, el frottage, el grattage y la decalcomania.
  • 55. Europa después de la lluvia (1940) Max Ernst.
  • 56. Ives Tanguy (1900-1985) Representa sueños desligados a toda referencia a la realidad. Los horizontes, la sensación de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin correspondencia con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexuales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia y misterio.
  • 57. Días de lentitud, (1924) Ives Tanguy.
  • 58. René Magritte (1898-1976) Ofrece cierta similitud con De Chirico, es uno de los surrealistas más claramente simbolistas. Provoca el choque emotivo de color aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles. Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos. Magritte no buscaba dar expresión al subconsciente, sino romper con los convencionalismos para representar la realidad.
  • 59. El tiempo detenido, (1939) René Magritte
  • 61. JOAN MIRÓ (1893-1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español, está considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y por su tierra natal. De influencias fauvistas, cubistas y expresionistas, pasó a una pintura plana con cierto aire naïf, como se ve en su cuadro La Masía de 1920.
  • 63. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.
  • 64. Pero obra clave en su evolución será El carnaval del arlequín (1924), con el que llegó a crear un mundo propio que poco a poco se abrió paso a la abstracción. Imágenes simples, rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional (Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna).
  • 65. El carnaval del arlequín (1924) Joan Miró
  • 66. Personajes de noche (1924) Joan Miró
  • 67. 'El Bello Pájaro descifrando lo desconocido a una pareja de enamorados‘ (1941) Miró.
  • 68. Naturaleza Muerta del Zapato Viejo (1937) Miró
  • 69. Mujeres y pájaros en claro de luna (1949) Miró
  • 70. Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las últimas obras fue el revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París, titulado Noche y día.
  • 71. Su último gran proyecto fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del arte contemporáneo, que se constituyó con un gran fondo de obras donadas por el autor.
  • 74. SALVADOR DALÍ (1904-1989) Es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. Fue un experto dibujante y sus recursos plásticos le llevaron también al cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales.
  • 76. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación.
  • 77. La persistencia de la memoria (1931) Dalí.
  • 78. Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia.
  • 79. La miel es más dulce que la sangre (1926) Dalí.
  • 82. También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués…
  • 84. Más adelante su estilo se hará más barroco en Leda atómica y en El Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante. Leda atómica (1949) Dalí.
  • 85. El Cristo de San Juan de la Cruz (1951) Dalí.
  • 86. La Madonna de Port Lligat (1951) Dalí.
  • 87. Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública.
  • 91. En la misma época en que Tzara escribía el Manifiesto Dadá, Mondrián junto a Van Doesburg publicaban el Manifiesto De Stijl, opuesto en absolutamente todo al primero. Si los dadaístas querían destruir el arte y de características destructivas e irracionales, De Stijl pretendía su renovación total de manera racionalista, ordenada y simple.
  • 93. Con el nombre de "De Stijl" (El estilo) se conoce al grupo de artistas y revista fundados en 1917 por Mondrian y Van Doesburg en la ciudad de Leiden en Holanda, con el objetivo de difundir los principios del neoplasticismo. Doesburg, sintetizó el espíritu y la esencia del grupo con esta frase: "Desnudemos a la naturaleza de todas sus formas y sólo quedará el estilo.”
  • 95. En 1921, se abrió al Dadaísmo y en 1922 y 1923 Arp y Schwitters se encargaron de la edición de un suplemento Dadá llamado "Mecano". En 1925, Mondrian se separó del grupo por desavenencias teóricas con Doesburg. Este último quería que la línea inclinada formara parte del lenguaje neoplasticista, pero Mondrian la sentía como un elemento desestabilizador.
  • 97. Características del Neoplasticismo. • Búsqueda de la renovación estética y de la configuración de un nuevo orden armónico de valor universal, eliminando todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental. • Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos. • Planteamiento totalmente racionalista.
  • 98. • Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos. • Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio, logrado por la compensación de las formas y los colores. Nunca se recurre a la simetría. • Colores planos, de carácter saturado (primarios: amarillo, azul, rojo) o tonal (blanco, negro y grises). • Empleo de fondos claros.
  • 100. Destacan como diseñadores industriales y gráficos, arquitectos y decoradores. En la arquitectura se basó en el desarrollo de la técnica, la limpieza, la economía y lógica elemental y pura.
  • 103. Piet Mondrian (1872-1944) Pintor vanguardista neerlandés, miembro de De Stijl y fundador del neoplasticismo, junto con Theo van Doesburg. Evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción. Autorretrato (1918) Mondrian
  • 104. Mondrian, busca encontrar la estructura básica del universo, la supuesta “retícula cósmica” que intenta representar con el no-color blanco (presencia de todos los colores) atravesado por una trama de líneas de no-color negro (ausencia de todos los colores) y, en tal trama, planos geométricos (frecuentemente rectangulares) de colores primarios, considerados por él, como los colores elementales del universo.
  • 105. Composición en rojo, amarillo, azul y negro (1921) Mondrian.
  • 106. Mondrian expresó que el arte no debe ser figurativo, sino que debe ser una especie de indagación de lo absoluto subyacente que hay tras toda la realidad fenoménica. Busca, en suma, un "arte puro", despojado de lo particular.
  • 108. EL CINE EN LA ÉPOCA DE LAS VANGUARDIAS: • El surrealismo cinematográfico. Luis Buñuel. • El expresionismo cinematográfico alemán. El gabinete del doctor Caligari. • El cine soviético: Eisenstein y El acorazado Potemkim.
  • 110. Proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el cine surrealista mantiene muchos de sus grandes motivos: • Confusión espacio-temporal • Un humor un tanto negro, e incluso cruel • Cobra importancia el erotismo • La imagen cobra un nuevo cariz, siendo evaluada como un todo más que como un parte • Importancia del fundido y el montaje, muchas veces arbitrario • Muestra un universo onírico • Ideado al margen de toda estética y moral • Utilizado para criticar y escandalizar.
  • 111. Los precedentes del cine surrealista se encuentran en el cine de vanguardia cubista y dadaísta, que comenzó a desarrollarse hacia 1925. Ejemplos de esta tendencia son Ballet mécanique, de Fernand Léger (pintor cubista) o el filme dadaísta Entreacto de René Clair y Francis Picabia, caracterizado por la creación de metáforas visuales.
  • 112. Ballet Mécanique (1924) Fernand Léger
  • 113. En 1929, aparecerá la primera y más representativa película surrealista, Un perro andaluz de Luis Buñuel, que continuaría su trayectoria cinematográfica con un surrealismo más combativo en La edad de oro (1930).
  • 114. Un perro andaluz (1929) Es un Manifiesto del cine surrealista. Una colección de sueños y locuras salidas de las inquietas mentes de Dalí y Buñuel. El título, es una posible referencia sarcástica al tercer vértice del triángulo de genios, Federico García Lorca.
  • 116. Luis Buñuel (1900 – 1983) Director de cine español. Su influencia e importancia dentro de la historia del cine está a la altura de los más grandes directores de todos los tiempos. Retrato de Buñuel, (1924) Dalí
  • 117. La gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España…
  • 118. Otras películas de Buñuel: La Edad De Oro (1930), una sátira surrealista recibida con entusiasmo por la crítica del momento, lo que le supuso una oferta de la Metro Goldwyn Mayer. Las Hurdes (Tierra sin pan) (1933), documental de denuncia sobre la miseria social española. Los olvidados (1950), obra maestra de su etapa mexicana, que conjuga surrealismo y realidad social. Viridiana (1961), realizada a su vuelta a España, no se pudo ver hasta después de la muerte de Franco. Se considera cima de su trayectoria. El ángel exterminador (1962), una de sus obras más conocidas, en la que una serie de burgueses es incapaz de abandonar una habitación.
  • 120. Belle de Jour (1967), la mujer entre virgen y prostituta, es objeto de deseo, llevando una doble vida. El discreto encanto de la burguesía (1972), una de las películas más surrealistas de su última etapa, con una escena de un sueño dentro de un sueño, es otra acertada crítica de la burguesía y de a la iglesia. Tristana (1970), Una joven hermosa se convierte en la obsesión de un anciano, que a fuerza de tiempo y de paciencia consigue sus favores. Sin embargo, cuando ella conoce a un joven pintor que la enamora, decide cambiar radicalmente el rumbo de su vida. "Buñuel usa imágenes freudianas, un humor escandaloso y un estilo de cámara tranquilo y lírico para crear una de sus obras más complejas y completas.
  • 122. CLAVES DEL EXPRESIONISMO CINEMATOGRÁFICO ALEMÁN. EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI.
  • 123. Expresionismo es la corriente artística que tiene como fin buscar la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Trata de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa.
  • 124. En pintura se caracteriza por colores agresivos, formas disgregadas, líneas fracturadas, contorsionadas y ondulantes, como "El grito" del noruego Edvard Munch paradigma de la soledad y de la incomunicación y considerado uno de los puntos de arranque del Expresionismo.
  • 125. Todas las versiones de “El grito” muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza al hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial… El grito (1893 ) Edvard Munch
  • 126. El cine expresionista surge como reflejo de la derrota alemana tras la Primera Guerra Mundial. Muestra una temática muy diferente que va desde el pasado medieval a lo más futuro. Su técnica se caracteriza por el uso de ángulos extravagantes, decorados irreales y cercanos a la pesadilla. Tiene como fin que el espectador tenga la sensación de estar en ambientes grotescos donde se distorsiona con claroscuros violentos.
  • 127. El Expresionismo cinematográfico más importante será el que se realice en Alemania y los principales exponentes del cine expresionista alemán serán: Fritz Lang, Murnau y Robert Wiene…
  • 128. Características técnicas del cine expresionista: • Escenografía: Utilización de decorados pintados, como calles y perspectivas en un telón de fondo que representa la prolongación de las calles mediante líneas inclinadas dando la sensación de un movimiento y vértigo. • Iluminación: Los directores expresionistas se caracterizaron por dar un toque muy particular a la elaboración del claroscuro acentuando el contraste entre luces y sombras y destacando el exceso de relieve deformado y el contorno de un objeto.
  • 129. • Personajes: Misteriosos o siniestros que ocupan un lugar especial en las películas pudiendo ser inofensivos o malvados. • Vestuario: Sus personajes se caracterizan por vestir capas y sombreros de copas. Además, sus manos son extremadamente salientes o crispadas. • Interpretación: Movimientos abruptos y duros componen el rasgo habitual de los personajes. Además, se produce una deformación de los gestos por medio de movimientos intensos que superan la realidad.
  • 130. Las tres luces (1921) Fritz Lang
  • 133. El gabinete del doctor Caligari (1920) Dirigida por Robert Wiene, es la película más influyente de este movimiento. Con esta película surgirá la edad de oro del cine alemán, que junto a "Metrópolis“ de Fritz Lang y "Nosferatu“ de Murnau, que serán las tres películas más conocidas del expresionismo alemán.
  • 134. “El gabinete del doctor Caligari” juega con la magia y la adivinación a través del destino que un director de un psiquiátrico, un loco vidente, le pronostica a un joven…
  • 136. En las escenas de esta película se ven muchas de las característica del cine expresionista como el juego entre las luces y las sombras, que da una visión sobrehumana y gigantesca cuando la propia sombra del doctor se refleja en una pared o el contraste de movimientos con continuas líneas deformadas lo que provoca una auténtica angustia.
  • 139. CLAVES DEL CINE SOVIÉTICO: EISENSTEIN Y EL ACORAZADO POTEMKIM.
  • 140. El acorazado Potemkin (1925) reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales de la armada zarista. No es solamente la película más importante de Eisenstein y la más representativa de todo el cine revolucionario soviético, sino que, sin duda, se erige como una de las más notables e influyentes de la historia del cine.
  • 142. El rodaje duró poco más de una semana y durante el mismo, Eisenstein y su operador Eduard Tissé experimentaron con objetivos, focos, plataformas para mover las cámaras, planos desenfocados... La película tuvo un gran éxito en el extranjero, siendo prohibida en algunos países acusada de revolucionaria.
  • 143. Se trata de una metáfora de la Revolución Rusa con la representación de las clases sociales que sostienen el zarismo y representadas en el barco (los militares aristocráticos, el clero, los intelectuales, los indiferentes y los cobardes) y los revolucionarios (el pueblo representado por los marineros) y sus aliados (la pequeña burguesía en el puerto, las mujeres, los oprimidos...).
  • 145. Los rasgos más destacados de esta película son:  La ausencia de protagonistas individuales y la exaltación de los movimientos colectivos. Hay personajes reconocibles pero no articulan toda la narración.  El uso de rótulos que, más que reflejar diálogos, exponen frases y mensajes que acentúan el sentido de la narración.  La inserción de metáforas visuales, (extendido en el cine mudo) pero que Eisenstein dota de una fuerza especial en su montaje: el plato con el Padrenuestro, los marineros colgados del palo, las sombras de los soldados sobre la madre, el león de piedra que se despierta,...
  • 150.  La abundancia de planos detalle, que dan verdadero valor simbólico a los objetos (el piano, la cruz, las gafas, los gusanos en la carne) o acentúan el dramatismo de la acción (la mano pisada del niño, los ojos de las mujeres, la mano del pope,...). Hay una enorme cantidad (más de 1.000) y variedad de planos (picados, contrapicados…), algo inaudito en su época.  Predominio de líneas de composición oblicuas y triangulares que plasman la tensión de los acontecimientos expuestos.
  • 153.  Una fotografía variada, casi pictórica en las escenas de la bahía con los barcos y los reflejos del sol, fuertemente expresiva en los primeros planos de algunos rostros y con numerosos efectos (desenfoques, claroscuro, sombras...).  Un montaje, como modelo de planificación a base de fragmentos y que, a diferencia del cine americano, no tiene en cuenta factores como el eje de relación, la continuidad o el salto progresivo entre planos primando el ritmo y el choque para acentuar la noción de conflicto.  En suma se busca unir fondo y forma , es decir, el mensaje revolucionario con una estética que provoque esa misma sacudida en los espectadores.
  • 156. La escalera de Odessa, en la que los cosacos masacran a la multitud desarmada, es seguramente la secuencia más analizada, elogiada e imitada de la historia del cine…
  • 163. EL BALLET RUSO: SERGUÉI DIÁGHILEV Y NIJINSKI.
  • 164. Los Ballets Rusos fue una célebre compañía de ballet creada en 1907 por el empresario ruso Serguéi Diáguilev con los mejores integrantes del Ballet Imperial del Teatro Mariinsky de San Petesburgo.
  • 165. Desde 1909, la compañía comienza sus giras internacionales y en 1911 se independiza de los Ballets Imperiales. Se convierte en una compañía independiente residente en París, luego en Montecarlo, París de nuevo y luego Londres.
  • 166. Sergei Diaghilev será una de las personalidades más importantes en la historia del ballet. Empresario que fundó Los Ballets Rusos y causó sensación en Europa Occidental gracias a la vitalidad de la escuela rusa comparada con la danza que se hacía en Francia en aquella época. De esta forma convirtió su compañía de ballet en la más influyente del siglo XX.
  • 167. Desde el primer momento, los Ballets Rusos fueron un centro de experimentación artística. Y trabajarían con compositores como Claude Debussy, Maurice Ravel e Igor Stravinsky.
  • 168. En 1909, se incorporaría a la compañía Vaslav Nijinski en los que interpretó papeles que desde entonces han alimentado su leyenda: Perushka, El Espectro de la Rosa, Las Sílfides, Dafnis y Cloe…
  • 169. A partir de 1912, Nijinski se dedicaría a la coreografía. Creando ballets muy reconocidos como La Consagración de la Primavera de Stravinsky, y Preludio a la siesta de un fauno de Debussy.
  • 170. La expresividad y la elegancia de su cuerpo, ligero y al mismo tiempo fuerte, unidos a la increíble altura de sus saltos y al dramatismo de la interpretación deslumbraron al público de su época.
  • 171. Las opiniones de los expertos fueron controvertidas; algunos lanzaron contra él furibundos ataques, en los que ponía en duda la calidad moral y artística de sus actuaciones, mientras que otros como el escultor Auguste Rodin, impresionado de su baile, se erigió en defensor de Nijinsky y le haría una estatua. Auguste Rodin, Nijinsky como fauno (1912)
  • 172. Nijinsky se convertirá en prototipo de bailarín moderno. Dejando de ser un mero apoyo de la bailarina y convirtiéndose en protagonista de la danza.
  • 173. Artistas de vanguardia de la talla de Matisse, Picasso, Braque o Chanel participaron en el diseño de vestuarios y escenografías de los Ballets Rusos. Picasso, aceptó el encargo de crear vestuarios y decorados de vaias obras para los Ballets Rusos.
  • 174. Y el encanto exótico de los Ballets Rusos tuvo efecto en los pintores fauvistas y el recién nacido estilo art déco.