SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

                  FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

                    Dr MANUEL VELASCO SUAREZ




             TEMA: LUXACIÓN DE RODILLA Y DE RÓTULA


             ALUMNO: CORZO GOMEZ USMAR ALEJANDRO




07/03/2013                        San Cristobal de Las Casas, Chiapas
LUXACIÓN DE ROTULA
• pérdida de contacto de
  las superficies
  articulares, causada
  principalmente por una
  rotura de ligamentos
  y/o de la cápsula
• Cualquier edad.
• Mujeres.
• Por debilidad ya existente del aparato
  estabilizador de la rótula o a causa de
  traumatismo de fuerza adecuada.
Inestabilidad patelofemoral
• condición en la que se presentan episodios de
  luxación o subluxación recurrente de la patela.
  – en la mayoría de los casos lateralmente.
Factores predisponentes
• Aumento del ángulo
  Q
• Rótula alta
• Escotadura
  femororrotuliana
  poco profunda
• Atrofia del vasto
  medial
• hiperlaxitud
  ligamentaria
• Hipermovilidad
  rotuliana
Mecanismos de lesión
• En actitudes que acentúan su inestabilidad y
  su posición superficial.
• Más frecuentemente a lesión rotacional o en
  giro con contracción simultánea del
  cuádricep.
• Rodilla en valgo y rotación externa de la tibia.
• Golpes oblicuos a la rodilla.
Tipos
Signos y síntomas
• Deformidad: La rótula, al
  estar fuera de su
  posición, deforma el
  contorno normal de la
  articulación de la rodilla. Se
  palpa, pero también se
  aprecia a simple vista.
• Dolor muy agudo: Que no
  cede fácilmente,
• Derrame articular:
• Impotencia funcional:
• Puede estar ya
  reducida al
  momento de la
  evaluación.
  – se revela gran
    derrame y dolor        Prueba de Fairbank o de aprehensión

  – Incapacidad.
  – Si movilizamos
    lateralmente la
    rótula el paciente
    retirará la rodilla.
Rx


•   AP
•   Lateral
•   Axial
•   En túnel
• Se verá rótula cabalgando sobre en cóndilo lateral. Sin
  embargo lesiones del cartílago no siempre se pueden
  ver en la radiografía. Solo siendo diagnosticadas en la
  artroscopia o por resonancia magnética!
MANEJO
Luxación aguda
• Reducción cerrada
• Evaluar integridad del mecanismo extensor
• Valoración con Rx, comparándola con la
  contralateral.
Reducción de luxación lateral
• Cadera flexionada
• Aplicar presión suave, en dirección medial
• Mientras se extiende la rodilla
Luxaciones intraarticulares y
              hoizontales
• Se reducen algunas veces---más difícil



• CASI SIEMPRE SE REQUIERE REDUCCIÓN
  ABIERTA,
• Inmovilización 6 semanas
• Quirúrgico: rótula subluxada asimétricamente o
  inclinada, evidencia de fragmentos intraarticulares
Complicaciones
• Artrosis
• Fracturas osteocondrales no diagnosticadas
  inicialmente
• Luxaciones y subluxaciones recurrentes.
Luxación traumática de la rodilla
Epidemiología
• Poco frecuente: 0.02% de todas las lesiones
  ortopédicas.
   – Un porcentaje desconocido se reduce
     espontáneamente.

• la tercera parte de todas las luxaciones de la
  rodilla tiene una lesión de la arteria poplítea
  relacionada.

• Incidencia elevada de patrones de avulsión de las
  inserciones ligamentosas y tendinosas.
Mecanismo de lesión
• Alta energía:
  Accidentes de
  transito, caídas de
  altura. en la atención.
• Baja: trauma
  deportivo, generalment
  e aisladas.
• Ultra baja energía: en
  pacientes con obesidad
  mórbida, mayor del 40
  % de grasa.
• La posición de la rodilla
  y la exageración del
  movimiento dan lugar a
  la rotura del ligamento.

• La hiperextensión es la
  más frecuente.

• Una fuerza directa en
  varo o valgo en
  combinación con la
  hiperextensión producen
  diversos patrones.
Clasificación
Tiempo de evolución
  – AGUDAS: menor a 3 semanas
  – CRÓNICAS: mayor a 3 semanas.

Clasificación que Kennedy describió:
  – SE BASA EN LA POSICIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA
    TIBIA SOBRE EL FÉMUR

Las que se reducen espontáneamente antes de su
diagnóstico:
  – SEGÚN LA DIRECCIÓN DE LA INESTABILIDAD
Clasificación anatómica
• Útil para decidir:
   – Plan de tratamiento
   – Incisiones quirúrgicas




       Lesión vascular: se agrega la letra V
       Lesión nerviosa: se agrega la letra N
Kennedy

 • 5 tipos
             33%
                             18%



40%
                   4%




                                   Antero:
                                              medial
                                              lateral
                                   Postero:
                                              medial
                                              lateral
Luxación anterior
• Hiperextensión

  – Herida de la cápsula
    posterior, seguida
    de sección de los
    LCA y P.
  – Elevada incidencia
    de lesiones de la
    arteria poplítea.
Posterior
• Suele ser por un
  mecanismo de
  alta energía.



• Golpe del tablero
  del automóvil
  sobre la rodilla
Internas o externas (medial o lateral)

• Medial:
   – Fuerza en aducción
   – Lesión:
      • LCoL, ambos cruzados y la
        cápsula posterior.
• Lateral:
   – Fuerza violenta de
     abducción.
   – Lesion:
      • LCoM, LCA y P y la cápsula
        posterior interna
Posterolateral
• Por una fuerza de
  abducción con
  rotacion interna de
  la tibia
• Irreductibilidad
• Pliegue transverso
  en la cara medial
  de la rodilla
Lesiones neurovasculares asociadas

• Arteria poplítea
  (32-45%)--
  amenaza
  urgente.
• Neuropraxia-
  axonotmesis-
  neurotmesis.
  (16-40%):
  – N. peroneo más
    que el tibial
VALORACIÓN
Cuadro clínico
• Dolor muy intenso
• Gran derrame
• Inflamación global de
  la extremidad
• Impotencia funcional
  total

• Deformidad de la
  articulación
Exploración física
                       Puede encontrarse
• Pulsos:              pulsos normales, pie
  – Pedio              caliente y relleno     Arteriorgrafía
                       capilar
  – tibial posterior   aparentemente
                                              O
                                              Doppler
                       normal
Exploración neurológica completa
          • Función motora y sensitiva de los nervios tibial y
            peroneo.

                      Deterioror progresivo:
                        Isquemia o síndrome
                          compartimental.




peroneo                                          Tibial
• Exploración de la
  estabilidad:
  – Solo tras asegurar la
    supervivencia de la
    extremidad.
  – Con mucha suavidad.
  – Suele ser difícil

  – LACHMAN
  – CAJÓN POSTERIOR Y
    ANTERIOR
RX PARA VALORAR (pre y post)
• LA DIRECCIÓN DE LA
  LUXACIÓN

• LESIONES ÓSEAS
  ASOCIADAS

• CONFIRMAR LA
  REDUCCIÓN
TRATAMIENTO
Inicial
 Si MI isquémico----reducción inmediata con paciente
 sedado



              estabilizar con férula larga de pierna.




Pulsos reaparecen-----Rx y
arteriografía                                                  Isquémico




Unforma más rigida para estabilizacvión            Exploración quirúrgica y
es un fijador externo                                 revascularización
• Cuando no exista
  afectación vascular:
  – Realizar Rx
  – Reducir rápidamente:
     • resulta muy útil colocar 2
       alambres de Steinmann en
       forma de cruz con el
       objetivo de lograr una
       fijación transitoria y
       observar el estado
       vasculonervioso de la
       extremidad.
  – Angiografía
Cirugía de urgencias
•   ¿cuándo?
•   Lesiones vasculares
•   Síndrome compartimental
•   Lesión abierta
•   Luxación irreductible.
Tratamiento definitivo
• TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Reducción cerrada e inmovilización con yeso.
   – En ancianos o sedentarios, con enfermedades médicas
     o postraumáticas graves.

• Por 6 semanas de inmovilización en extensión:
   – Yesos, ortesis, fijadores externos o clavos de
     Steinmann transarticulares.

• La rodilla con deficiencia del LCA es más estable
  en flexión (30-45º). Si tiene deficiencia del LCP lo
  es más en extensión completa.
Tratamiento quirúrgico
• Es lo más recomendable.
• Objetivos:
   – Mejorar la estabilidad
   – Conservar la movilidad
   – Lograr una función de la rodiulla que
     permita a los pacientes desarrollar
     actividades de la vida cotidiana.
• Se puede retrasar 10-14 días (más
  de 3 semanas---demasiada
  cicatrización)

• REPARACIÓN vs RECONSTRUCCIÓN
  (con injertos)
Conclusiones
• Tener en cuenta la gravedad de la luxación y su
  alto riesgo de complicaciones.
• En todo paciente hay que asumir que existe
  lesion vascular mientras no se demuestre lo
  contrario mediante angiografía.
• Antes de manipular hay que hacer una
  exploración neurológica.
• El tratamiento definitivo de una rodilla con
  lesiones ligamentosas sigue siendo un tema
  controvertido.
Bibliografía
1.   Fracturas en el adulto. Robert W. Bucholz-James D. Heckman. Tomo 3. quinta edición.

2.   Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento. Jeffrey A. Rihn et al. Vol 3, N

     6, noviembre/diciembre 2004. Journal of the American Academy of Orthopaedic surgeons

     (edición española).

3.   Urgencias ortopédicas. Extremidades. Robert R. Simon-Steven J. Koenigsknecht. Ediciones

     Scriba, SA.

4.   Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Klaups Buckup. Masson. 1997.

5.   Luxación de rodilla. Tratamiento quirúrgico en casos agudos. Adolfo De Los ríos Giraldo. Rev.

     Col. de Or. Tra. Volumen 19 - No. 3, septiembre de 2005.

6.   Inestabilidad patelofemoral. Cardona Muñoz JI y col. Ortho-tips Vol. 3 No. 1 2007
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
PPTX
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
PPTX
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
PPT
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
PPTX
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
PPTX
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
PPTX
Pilon tibial
elmer narvaez
 
PPTX
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
PPTX
Fractura de calcaneo
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
PPTX
Luxación acromioclavicular
christianjarro
 
PPTX
Fractura de pelvis trauma1total
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
PPTX
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
PPTX
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Dayana Fuentes
 
PPTX
Fractura de rotula
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
PPTX
Fracturas de diafisis humeral.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
PPT
Fractura de clavícula
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 
PPTX
Fracturas de cadera
alejandra
 
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Pilon tibial
elmer narvaez
 
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Fractura de calcaneo
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Luxación acromioclavicular
christianjarro
 
Fractura de pelvis trauma1total
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Dayana Fuentes
 
Fractura de rotula
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas de diafisis humeral.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fracturas de cadera
alejandra
 

Destacado (20)

PPTX
Caso clínico Luxación de Rotula
Eric Aponte
 
PPTX
Fractura y luxación de tobillo
Cesar Auccacusi Rodriguez
 
PPTX
Luxacion de cadera 2013
Lissel Sutherland
 
PPT
Luxaciones y esguinces 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
PPT
Copia Inest Traum Rodilla 1
mirvido .
 
PPTX
Patela
Chivo Mtz Padilla
 
PPT
LUXACIONES E INMOVILIZACIONES
Jhoana Rodriguez
 
PPTX
Luxacion traumatica de cadera
Alejandra Montañez-Barragán
 
PPTX
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
PPTX
Trauma Vascular y Luxación de rodilla
Andrei Lara
 
PDF
Luxacion congenita de la rodilla
Omar Salazar
 
PPTX
Caso clinico "Luxación de hombro" traumatologia!!!
Katty Arce
 
PPTX
Inestabilidad patelofemoral
Juanjo Targa
 
PPTX
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
jorgefzanoletti
 
PPTX
FRACTURA DE ROTULA
oytkinesio
 
PPTX
Fracturas de Rodilla
Irene Vicencio
 
PPT
Luxaciones y fracturas de codo
Neomar Villarreal
 
PPTX
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Marco Castillo
 
PPS
Fracturas de la rodilla
dawsontemuco
 
Caso clínico Luxación de Rotula
Eric Aponte
 
Fractura y luxación de tobillo
Cesar Auccacusi Rodriguez
 
Luxacion de cadera 2013
Lissel Sutherland
 
Luxaciones y esguinces 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Copia Inest Traum Rodilla 1
mirvido .
 
LUXACIONES E INMOVILIZACIONES
Jhoana Rodriguez
 
Luxacion traumatica de cadera
Alejandra Montañez-Barragán
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
Trauma Vascular y Luxación de rodilla
Andrei Lara
 
Luxacion congenita de la rodilla
Omar Salazar
 
Caso clinico "Luxación de hombro" traumatologia!!!
Katty Arce
 
Inestabilidad patelofemoral
Juanjo Targa
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
jorgefzanoletti
 
FRACTURA DE ROTULA
oytkinesio
 
Fracturas de Rodilla
Irene Vicencio
 
Luxaciones y fracturas de codo
Neomar Villarreal
 
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Marco Castillo
 
Fracturas de la rodilla
dawsontemuco
 

Similar a Luxación traumática de la rodilla y de Rótula (20)

PPTX
LUXACIONES AGUDAS DE RODILLA Y ROTULA..pptx
JosemariaDiaz11
 
PPTX
luxacion de rodilla y rotula para manejo
andresmac62
 
PPTX
Lesiones y fx._de_mmii
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
PPTX
Rodilla lesión multiligamentaria
Diego Toño
 
PPTX
Luxaciones exposicion-completa
Tatiana Medina
 
PPT
esguinces y luxaciones.ppt
LuisNavarro559147
 
PPTX
lesiones ligamentarias de rodillamm.pptx
CsarMartinez27
 
PPT
Rodilla en-atencion-primaria
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
PPT
esguinces-y-luxaciones.ppt
PARMENIACONDORIMARCA
 
PPTX
Rotura ligamentos de rodilla
Nora Carriquiry
 
PPTX
Luxacion
gili cedeno
 
PDF
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Carlos Enrique Valer Martínez
 
PPT
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
connietello84
 
PPTX
reducciones%20cerradas%20clase%20Dr-%20Sanchez.pptx
Alejandro Lemus
 
PPTX
4. LUXACION DE RODILLA.pptx
Jose Lucero
 
PPTX
Rodilla en-atencion-primaria
FASDOC
 
PPT
"Guía de Intoxicación y Primeros Auxilios"
JoseHuallpa9
 
PPTX
Lesiones ligamentarias de rodilla
Juanjo Targa
 
PPT
Rodilla en-atencion-primaria
Gerardo Rodriguez
 
DOCX
Lesiones en el Futbol
Daniel Talavera Vizcarra
 
LUXACIONES AGUDAS DE RODILLA Y ROTULA..pptx
JosemariaDiaz11
 
luxacion de rodilla y rotula para manejo
andresmac62
 
Lesiones y fx._de_mmii
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Rodilla lesión multiligamentaria
Diego Toño
 
Luxaciones exposicion-completa
Tatiana Medina
 
esguinces y luxaciones.ppt
LuisNavarro559147
 
lesiones ligamentarias de rodillamm.pptx
CsarMartinez27
 
Rodilla en-atencion-primaria
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
esguinces-y-luxaciones.ppt
PARMENIACONDORIMARCA
 
Rotura ligamentos de rodilla
Nora Carriquiry
 
Luxacion
gili cedeno
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Carlos Enrique Valer Martínez
 
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
connietello84
 
reducciones%20cerradas%20clase%20Dr-%20Sanchez.pptx
Alejandro Lemus
 
4. LUXACION DE RODILLA.pptx
Jose Lucero
 
Rodilla en-atencion-primaria
FASDOC
 
"Guía de Intoxicación y Primeros Auxilios"
JoseHuallpa9
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Juanjo Targa
 
Rodilla en-atencion-primaria
Gerardo Rodriguez
 
Lesiones en el Futbol
Daniel Talavera Vizcarra
 

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS, Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suarez (12)

Último (20)

PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
TEMA 9 EVALUACION . EXACERBACION ASMA-EPOC.pptx
mritzacocaro
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
Via_endovenosa_Administracion_de_medicamentos.pdf
ArianacarolinaCchuay
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PDF
EQULIBRIO ACIDO BASICO EN NEONATO 2025.pdf
MAHINOJOSA45
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
PPTX
Sindrome de Motoneurona Superior e Inferior- Semiologia Neurologica.pptx
Reina Hadas
 
PPTX
La anatomía del cuerpo humano, sus partes y funciones
lissettepinzon1487
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PPTX
Cetoacidosis Diabética.pptx concepto clasificación
roymarare28
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
TEMA 9 EVALUACION . EXACERBACION ASMA-EPOC.pptx
mritzacocaro
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Via_endovenosa_Administracion_de_medicamentos.pdf
ArianacarolinaCchuay
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
EQULIBRIO ACIDO BASICO EN NEONATO 2025.pdf
MAHINOJOSA45
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
Sindrome de Motoneurona Superior e Inferior- Semiologia Neurologica.pptx
Reina Hadas
 
La anatomía del cuerpo humano, sus partes y funciones
lissettepinzon1487
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
Cetoacidosis Diabética.pptx concepto clasificación
roymarare28
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 

Luxación traumática de la rodilla y de Rótula

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Dr MANUEL VELASCO SUAREZ TEMA: LUXACIÓN DE RODILLA Y DE RÓTULA ALUMNO: CORZO GOMEZ USMAR ALEJANDRO 07/03/2013 San Cristobal de Las Casas, Chiapas
  • 3. • pérdida de contacto de las superficies articulares, causada principalmente por una rotura de ligamentos y/o de la cápsula
  • 4. • Cualquier edad. • Mujeres. • Por debilidad ya existente del aparato estabilizador de la rótula o a causa de traumatismo de fuerza adecuada.
  • 5. Inestabilidad patelofemoral • condición en la que se presentan episodios de luxación o subluxación recurrente de la patela. – en la mayoría de los casos lateralmente.
  • 6. Factores predisponentes • Aumento del ángulo Q • Rótula alta • Escotadura femororrotuliana poco profunda • Atrofia del vasto medial • hiperlaxitud ligamentaria • Hipermovilidad rotuliana
  • 7. Mecanismos de lesión • En actitudes que acentúan su inestabilidad y su posición superficial. • Más frecuentemente a lesión rotacional o en giro con contracción simultánea del cuádricep. • Rodilla en valgo y rotación externa de la tibia. • Golpes oblicuos a la rodilla.
  • 9. Signos y síntomas • Deformidad: La rótula, al estar fuera de su posición, deforma el contorno normal de la articulación de la rodilla. Se palpa, pero también se aprecia a simple vista. • Dolor muy agudo: Que no cede fácilmente, • Derrame articular: • Impotencia funcional:
  • 10. • Puede estar ya reducida al momento de la evaluación. – se revela gran derrame y dolor Prueba de Fairbank o de aprehensión – Incapacidad. – Si movilizamos lateralmente la rótula el paciente retirará la rodilla.
  • 11. Rx • AP • Lateral • Axial • En túnel
  • 12. • Se verá rótula cabalgando sobre en cóndilo lateral. Sin embargo lesiones del cartílago no siempre se pueden ver en la radiografía. Solo siendo diagnosticadas en la artroscopia o por resonancia magnética!
  • 14. Luxación aguda • Reducción cerrada • Evaluar integridad del mecanismo extensor • Valoración con Rx, comparándola con la contralateral.
  • 15. Reducción de luxación lateral • Cadera flexionada • Aplicar presión suave, en dirección medial • Mientras se extiende la rodilla
  • 16. Luxaciones intraarticulares y hoizontales • Se reducen algunas veces---más difícil • CASI SIEMPRE SE REQUIERE REDUCCIÓN ABIERTA,
  • 17. • Inmovilización 6 semanas • Quirúrgico: rótula subluxada asimétricamente o inclinada, evidencia de fragmentos intraarticulares
  • 18. Complicaciones • Artrosis • Fracturas osteocondrales no diagnosticadas inicialmente • Luxaciones y subluxaciones recurrentes.
  • 20. Epidemiología • Poco frecuente: 0.02% de todas las lesiones ortopédicas. – Un porcentaje desconocido se reduce espontáneamente. • la tercera parte de todas las luxaciones de la rodilla tiene una lesión de la arteria poplítea relacionada. • Incidencia elevada de patrones de avulsión de las inserciones ligamentosas y tendinosas.
  • 21. Mecanismo de lesión • Alta energía: Accidentes de transito, caídas de altura. en la atención. • Baja: trauma deportivo, generalment e aisladas. • Ultra baja energía: en pacientes con obesidad mórbida, mayor del 40 % de grasa.
  • 22. • La posición de la rodilla y la exageración del movimiento dan lugar a la rotura del ligamento. • La hiperextensión es la más frecuente. • Una fuerza directa en varo o valgo en combinación con la hiperextensión producen diversos patrones.
  • 23. Clasificación Tiempo de evolución – AGUDAS: menor a 3 semanas – CRÓNICAS: mayor a 3 semanas. Clasificación que Kennedy describió: – SE BASA EN LA POSICIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA TIBIA SOBRE EL FÉMUR Las que se reducen espontáneamente antes de su diagnóstico: – SEGÚN LA DIRECCIÓN DE LA INESTABILIDAD
  • 24. Clasificación anatómica • Útil para decidir: – Plan de tratamiento – Incisiones quirúrgicas Lesión vascular: se agrega la letra V Lesión nerviosa: se agrega la letra N
  • 25. Kennedy • 5 tipos 33% 18% 40% 4% Antero: medial lateral Postero: medial lateral
  • 26. Luxación anterior • Hiperextensión – Herida de la cápsula posterior, seguida de sección de los LCA y P. – Elevada incidencia de lesiones de la arteria poplítea.
  • 27. Posterior • Suele ser por un mecanismo de alta energía. • Golpe del tablero del automóvil sobre la rodilla
  • 28. Internas o externas (medial o lateral) • Medial: – Fuerza en aducción – Lesión: • LCoL, ambos cruzados y la cápsula posterior. • Lateral: – Fuerza violenta de abducción. – Lesion: • LCoM, LCA y P y la cápsula posterior interna
  • 29. Posterolateral • Por una fuerza de abducción con rotacion interna de la tibia • Irreductibilidad • Pliegue transverso en la cara medial de la rodilla
  • 30. Lesiones neurovasculares asociadas • Arteria poplítea (32-45%)-- amenaza urgente. • Neuropraxia- axonotmesis- neurotmesis. (16-40%): – N. peroneo más que el tibial
  • 32. Cuadro clínico • Dolor muy intenso • Gran derrame • Inflamación global de la extremidad • Impotencia funcional total • Deformidad de la articulación
  • 33. Exploración física Puede encontrarse • Pulsos: pulsos normales, pie – Pedio caliente y relleno Arteriorgrafía capilar – tibial posterior aparentemente O Doppler normal
  • 34. Exploración neurológica completa • Función motora y sensitiva de los nervios tibial y peroneo. Deterioror progresivo: Isquemia o síndrome compartimental. peroneo Tibial
  • 35. • Exploración de la estabilidad: – Solo tras asegurar la supervivencia de la extremidad. – Con mucha suavidad. – Suele ser difícil – LACHMAN – CAJÓN POSTERIOR Y ANTERIOR
  • 36. RX PARA VALORAR (pre y post) • LA DIRECCIÓN DE LA LUXACIÓN • LESIONES ÓSEAS ASOCIADAS • CONFIRMAR LA REDUCCIÓN
  • 38. Inicial Si MI isquémico----reducción inmediata con paciente sedado estabilizar con férula larga de pierna. Pulsos reaparecen-----Rx y arteriografía Isquémico Unforma más rigida para estabilizacvión Exploración quirúrgica y es un fijador externo revascularización
  • 39. • Cuando no exista afectación vascular: – Realizar Rx – Reducir rápidamente: • resulta muy útil colocar 2 alambres de Steinmann en forma de cruz con el objetivo de lograr una fijación transitoria y observar el estado vasculonervioso de la extremidad. – Angiografía
  • 40. Cirugía de urgencias • ¿cuándo? • Lesiones vasculares • Síndrome compartimental • Lesión abierta • Luxación irreductible.
  • 41. Tratamiento definitivo • TRATAMIENTO CONSERVADOR • Reducción cerrada e inmovilización con yeso. – En ancianos o sedentarios, con enfermedades médicas o postraumáticas graves. • Por 6 semanas de inmovilización en extensión: – Yesos, ortesis, fijadores externos o clavos de Steinmann transarticulares. • La rodilla con deficiencia del LCA es más estable en flexión (30-45º). Si tiene deficiencia del LCP lo es más en extensión completa.
  • 42. Tratamiento quirúrgico • Es lo más recomendable. • Objetivos: – Mejorar la estabilidad – Conservar la movilidad – Lograr una función de la rodiulla que permita a los pacientes desarrollar actividades de la vida cotidiana. • Se puede retrasar 10-14 días (más de 3 semanas---demasiada cicatrización) • REPARACIÓN vs RECONSTRUCCIÓN (con injertos)
  • 43. Conclusiones • Tener en cuenta la gravedad de la luxación y su alto riesgo de complicaciones. • En todo paciente hay que asumir que existe lesion vascular mientras no se demuestre lo contrario mediante angiografía. • Antes de manipular hay que hacer una exploración neurológica. • El tratamiento definitivo de una rodilla con lesiones ligamentosas sigue siendo un tema controvertido.
  • 44. Bibliografía 1. Fracturas en el adulto. Robert W. Bucholz-James D. Heckman. Tomo 3. quinta edición. 2. Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento. Jeffrey A. Rihn et al. Vol 3, N 6, noviembre/diciembre 2004. Journal of the American Academy of Orthopaedic surgeons (edición española). 3. Urgencias ortopédicas. Extremidades. Robert R. Simon-Steven J. Koenigsknecht. Ediciones Scriba, SA. 4. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Klaups Buckup. Masson. 1997. 5. Luxación de rodilla. Tratamiento quirúrgico en casos agudos. Adolfo De Los ríos Giraldo. Rev. Col. de Or. Tra. Volumen 19 - No. 3, septiembre de 2005. 6. Inestabilidad patelofemoral. Cardona Muñoz JI y col. Ortho-tips Vol. 3 No. 1 2007