SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatismos
Definición: Politraumatizado es todo herido que presenta 2 o más heridas traumáticas graves periféricas o viscerales que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria y suponen un riesgo vital para el paciente.
Valoración inicial del niño politraumatizado En ella hay que tener en cuenta las  siguientes premisas: No hacer más daño del que ya existe. Solucionar los problemas según se van encontrando. Tiene prioridad la vida sobre la función y ésta sobre la estética. El trauma es un proceso dinámico: REEVALUAR CONTINUAMENTE.
Movilización  del niño  politraumatizado
El niño politraumatizado debe ser movilizado siempre como un bloque En el caso de que la gravedad de las lesiones lo permita  SIEMPRE ANTES DE MOVILIZAR HAY QUE INMOVILIZAR
Sin material: Tracción cervical en manteniendo el cuello en eje con el resto del cuerpo. Con material: Collarín cervical. El más utilizado es el modelo Philadelphia. (collarín rígido con apoyo mentoniano, con orificio anterior amplio por si necesitaramos hacer una traqueotomía) Dejar  siempre  al niño con el cuello en posición neutra (para ello en mayores de 7 años puede ser necesario rellenar el hueco del occipucio si están en decúbito). Inmovilización cervical
Volteo del niño de prono a supino En el caso de pacientes hallados en decúbito prono, deberíamos tender en los momentos iniciales a su colocación en supino.
Volteo del niño de prono a supino Para ello pensar primero sobre qué costado vamos a hacer girar al niño. El paciente girará sobre un eje uno de cuyos extremos es su miembro superior colocado en elevación por encima de la cabeza y el otro es el miembro inferior correspondiente. Uno de los rescatadores sujetará la cabeza evitando el cruce de manos. El siguiente cogerá al niño por el hombro y pelvis del lado contrario al que va a girar. Un tercero por ese mismo lado, hará girar al paciente cogiéndolo por cadera y rodilla
Volteo del niño de prono a supino En un primer tiempo del movimiento pasar al niño a decúbito lateral. Tras la recolocación de los rescatadores, se le pasaría a decúbito supino. A continuación se coloca el miembro superior alineado y pegado al tronco.
Con material: Técnica del puente holandés. Volteo lateral. Camilla de cuchara. Tablero espinal rígido Levantamiento del niño politraumatizado
TRAUMATISMOS  DE  EXTREMIDADES
Su presencia aislada rara vez compromete la vida del paciente, salvo encontrarnos con un sangrado relevante. Son siempre objeto de  valoración secundaria.  ABC EXAMEN NEUROLOGICO/ FRACTURAS Traumatismos de extremidades: fracturas
Existen básicamente  dos tipos de fracturas: Cerradas : aquellas en las que no existe comunicación con el exterior. La piel está por tanto íntegra aunque existe una deformidad importante de la extremidad. Traumatismos de extremidades: fracturas Abiertas:  aquellas en la que existe una solución de continuidad en piel por lo que el niño presenta una herida que comunica esa fractura con el exterior. Se acompañan de sangrado abundante y deben ser consideradas prioritarias
Traumatismos de extremidades
Traumatismos de extremidades: Esguinces. Se define como  esguince la separación momentánea de las superficies articulares que se produce por la distensión o rotura de los ligamentos. Existen varios grados que van desde el I (rotura parcial de algunas fibras) al III (rotura con arrancamiento óseo). El niño presentará dolor, tumefacción y equímosis (sangrado bajo la piel), hemartros (sangrado articular) e inestabilidad articular (dependiendo del tipo de esguince). Se tratan con  inmovilización, hielo, vendaje compresivo y elevación del miembro.
Traumatismos de extremidades: Luxaciones. La luxación es la  pérdida de la posición normal de las superficies   articulares . Estas pierden contacto entre sí, lo que clínicamente se traduce en dolor y deformidad manifiesta comparada con la articulación contralateral, asociada a limitación de la movilidad o impotencia funcional.
Traumatismos de extremidades: Luxaciones. NUNCA  INTENTAR REDUCIR UNA LUXACIÓN EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE.
T. C. E.
Entendemos por TCE aquella situación que, por acción de un mecanismo mecánico externo produce una alteración de las estructuras craneales e intracraneales, provocando, salvo raras excepciones, una repercusión neurológica como pérdida de conciencia de mayor o menor duración, amnesia postraumática, focalidad, etc. Los TCE se clasifican según la  escala de coma de Glasgow  (valoración de apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora) en: Grave. Moderado. Leve. Traumatismo cráneo-encefálico.
Traumatismo cráneo-encefálico. Signos de alarma en el TCE: Pérdida de conocimiento. Tendencia anormal a dormirse o dificultad para despertarse. Dolor de cabeza persistente. Irritabilidad, alteración del carácter o actitudes anormales. Vómitos bruscos o persistentes. Dificultad para hablar o expresarse. Tamaño de las pupilas claramente diferente. Pérdida de fuerza en alguna extremidad. Convulsiones.
Traumatismo cráneo-encefálico. A INMOVILIZACIÓN TRASLADO C B VALORACIÓN INICIAL:
Traumatismo cráneo-encefálico. Consideraciones especiales: El TCE es una lesión más fecuente en niños que en adultos. El lactante a igualdad de lesión tiene mejor tolerancia al TCE y éste requiere menos intervenciones neuroquirúrgicas. Ante un TCE nunca de nada al niño por via oral. En caso de otorragia y pérdida de consciencia, coloque al niño en posición lateral de seguridad con la cabeza apoyada sobre el oído que sangra.
“ El mejor medio para hacer buenos a los niños, es hacerlos felices”.  (Oscar Wilde).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
PPTX
Luxaciones y esguinces
Oscar Gonzalez
 
PPTX
Primeros auxilios en fracturas
Jessy Montiel
 
PPT
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
PPT
Fracturas
Benício Araújo
 
PPTX
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
PPTX
Luxaciones. Principios Generales.
Jorge Ivan Gómez Cruz
 
PPT
Lesiones oseas. Fracturas
Olga Cabaleiro Caride
 
PPTX
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
PPTX
Quemaduras injertos
Ingrid Alarcón
 
PPTX
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Andrés Rangel
 
PPTX
Luxaciones
Albert Isaac Sisco
 
PPTX
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Miguel Nsue
 
PPTX
Fracturas de la pelvis
becafamiliar jajajja
 
PPTX
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
PPTX
MANO TRAUMATICA
oytkinesio
 
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Luxaciones y esguinces
Oscar Gonzalez
 
Primeros auxilios en fracturas
Jessy Montiel
 
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
Fracturas
Benício Araújo
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
Luxaciones. Principios Generales.
Jorge Ivan Gómez Cruz
 
Lesiones oseas. Fracturas
Olga Cabaleiro Caride
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Quemaduras injertos
Ingrid Alarcón
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Andrés Rangel
 
Luxaciones
Albert Isaac Sisco
 
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Miguel Nsue
 
Fracturas de la pelvis
becafamiliar jajajja
 
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
MANO TRAUMATICA
oytkinesio
 

Destacado (20)

PPTX
quemaduras y lesiones traumatológicas
Verónica Rázuri
 
PPTX
Evaluació niño politraumatizado
Andres Romero Espinosa
 
PPS
Traumatismos Torácicos
Rocio Fernández
 
PPTX
P aux 2 - traumatismos
claudiogonzalezg
 
PPT
Materia y Elemtos Químicos
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
PPT
Huesos Y Músculos
Luisa Martínez Murcia
 
PDF
Artritis, artrosis, osteoporosis
Jimena Garrido
 
PPTX
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Jhonatan Osorio
 
PPSX
06. Sistema endocrino
Manuel Arrelucea
 
PPT
Politraumatizado en Pediatria
hpao
 
PPSX
01.Introducción al cuerpo humano
Manuel Arrelucea
 
PPTX
Artritis, Artrosis y Osteoporosis
Natalia Valentina
 
PPTX
Paciente pediátrico politraumatizado
Josué López
 
PPT
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
PPTX
Movilizacion de pacientes
Jose Herrera
 
PPT
TRAUMA PEDIATRICO
oliver niño
 
PPTX
Movilizaciones
Lalo Ramirez Hernàndez
 
PPT
Artrosis
unidaddocente
 
quemaduras y lesiones traumatológicas
Verónica Rázuri
 
Evaluació niño politraumatizado
Andres Romero Espinosa
 
Traumatismos Torácicos
Rocio Fernández
 
P aux 2 - traumatismos
claudiogonzalezg
 
Materia y Elemtos Químicos
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
Huesos Y Músculos
Luisa Martínez Murcia
 
Artritis, artrosis, osteoporosis
Jimena Garrido
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Jhonatan Osorio
 
06. Sistema endocrino
Manuel Arrelucea
 
Politraumatizado en Pediatria
hpao
 
01.Introducción al cuerpo humano
Manuel Arrelucea
 
Artritis, Artrosis y Osteoporosis
Natalia Valentina
 
Paciente pediátrico politraumatizado
Josué López
 
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
Movilizacion de pacientes
Jose Herrera
 
TRAUMA PEDIATRICO
oliver niño
 
Movilizaciones
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Artrosis
unidaddocente
 
Publicidad

Similar a Traumatismos i (20)

PPT
Fracturadeclavicula y escapula
Dr. CESAR ALBERTO MANGAS LORIA
 
PPT
inmovilizacion cervical
carito331
 
PDF
Tec (1) (1)
Claudia Andrea
 
PPTX
Lesiones de abdomen,tce,tcv
Yaz Larregui
 
PPT
Desh079
guest0d6eb1
 
PPTX
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
Katiuska Jalca
 
PPTX
Traumatismo, esguinces y fracturas
Natalia Arboleda Agudelo
 
PDF
TEC & TVM ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
zoe
 
PPTX
Fracturas supracondileas del codo
Lemuel Bajo Carballo
 
PPT
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
PPTX
Traumatismos del parto
Rigo Akimichi Nafate
 
PPTX
Traumas osteomuaculares
Maria Gutierrez Vera
 
PDF
“codo de niñera”. luxación, fractura, pediatría
VIANNEYSANTOSMORALES
 
PPT
19. fractura y antibiotcos en niños
Genry German Aguilar Tacusi
 
DOC
Cvert trauma
linuxito
 
DOCX
Fractura 2
David Rivera
 
Fracturadeclavicula y escapula
Dr. CESAR ALBERTO MANGAS LORIA
 
inmovilizacion cervical
carito331
 
Tec (1) (1)
Claudia Andrea
 
Lesiones de abdomen,tce,tcv
Yaz Larregui
 
Desh079
guest0d6eb1
 
ESGUINCES, FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
Katiuska Jalca
 
Traumatismo, esguinces y fracturas
Natalia Arboleda Agudelo
 
TEC & TVM ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
zoe
 
Fracturas supracondileas del codo
Lemuel Bajo Carballo
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Traumatismos del parto
Rigo Akimichi Nafate
 
Traumas osteomuaculares
Maria Gutierrez Vera
 
“codo de niñera”. luxación, fractura, pediatría
VIANNEYSANTOSMORALES
 
19. fractura y antibiotcos en niños
Genry German Aguilar Tacusi
 
Cvert trauma
linuxito
 
Fractura 2
David Rivera
 
Publicidad

Más de Juanjus (12)

PPT
Intoxicaciones i
Juanjus
 
PPT
Rcp en el niño i
Juanjus
 
PPT
Protocolos de salud laboral castiello
Juanjus
 
PPT
Introducción. niño epileptico i
Juanjus
 
PPT
Hemorragias en el niño i
Juanjus
 
PPT
Ovace i
Juanjus
 
PPT
La Scolarisation Des éLèVes En Situation De Handicap Visite EuropéEnne
Juanjus
 
PPT
Italie
Juanjus
 
PPT
Polska I Polacy Zdjecia
Juanjus
 
PPT
Pologne
Juanjus
 
PPT
Belgique
Juanjus
 
PPT
Espagne
Juanjus
 
Intoxicaciones i
Juanjus
 
Rcp en el niño i
Juanjus
 
Protocolos de salud laboral castiello
Juanjus
 
Introducción. niño epileptico i
Juanjus
 
Hemorragias en el niño i
Juanjus
 
Ovace i
Juanjus
 
La Scolarisation Des éLèVes En Situation De Handicap Visite EuropéEnne
Juanjus
 
Italie
Juanjus
 
Polska I Polacy Zdjecia
Juanjus
 
Pologne
Juanjus
 
Belgique
Juanjus
 
Espagne
Juanjus
 

Traumatismos i

  • 2. Definición: Politraumatizado es todo herido que presenta 2 o más heridas traumáticas graves periféricas o viscerales que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria y suponen un riesgo vital para el paciente.
  • 3. Valoración inicial del niño politraumatizado En ella hay que tener en cuenta las siguientes premisas: No hacer más daño del que ya existe. Solucionar los problemas según se van encontrando. Tiene prioridad la vida sobre la función y ésta sobre la estética. El trauma es un proceso dinámico: REEVALUAR CONTINUAMENTE.
  • 4. Movilización del niño politraumatizado
  • 5. El niño politraumatizado debe ser movilizado siempre como un bloque En el caso de que la gravedad de las lesiones lo permita SIEMPRE ANTES DE MOVILIZAR HAY QUE INMOVILIZAR
  • 6. Sin material: Tracción cervical en manteniendo el cuello en eje con el resto del cuerpo. Con material: Collarín cervical. El más utilizado es el modelo Philadelphia. (collarín rígido con apoyo mentoniano, con orificio anterior amplio por si necesitaramos hacer una traqueotomía) Dejar siempre al niño con el cuello en posición neutra (para ello en mayores de 7 años puede ser necesario rellenar el hueco del occipucio si están en decúbito). Inmovilización cervical
  • 7. Volteo del niño de prono a supino En el caso de pacientes hallados en decúbito prono, deberíamos tender en los momentos iniciales a su colocación en supino.
  • 8. Volteo del niño de prono a supino Para ello pensar primero sobre qué costado vamos a hacer girar al niño. El paciente girará sobre un eje uno de cuyos extremos es su miembro superior colocado en elevación por encima de la cabeza y el otro es el miembro inferior correspondiente. Uno de los rescatadores sujetará la cabeza evitando el cruce de manos. El siguiente cogerá al niño por el hombro y pelvis del lado contrario al que va a girar. Un tercero por ese mismo lado, hará girar al paciente cogiéndolo por cadera y rodilla
  • 9. Volteo del niño de prono a supino En un primer tiempo del movimiento pasar al niño a decúbito lateral. Tras la recolocación de los rescatadores, se le pasaría a decúbito supino. A continuación se coloca el miembro superior alineado y pegado al tronco.
  • 10. Con material: Técnica del puente holandés. Volteo lateral. Camilla de cuchara. Tablero espinal rígido Levantamiento del niño politraumatizado
  • 11. TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
  • 12. Su presencia aislada rara vez compromete la vida del paciente, salvo encontrarnos con un sangrado relevante. Son siempre objeto de valoración secundaria. ABC EXAMEN NEUROLOGICO/ FRACTURAS Traumatismos de extremidades: fracturas
  • 13. Existen básicamente dos tipos de fracturas: Cerradas : aquellas en las que no existe comunicación con el exterior. La piel está por tanto íntegra aunque existe una deformidad importante de la extremidad. Traumatismos de extremidades: fracturas Abiertas: aquellas en la que existe una solución de continuidad en piel por lo que el niño presenta una herida que comunica esa fractura con el exterior. Se acompañan de sangrado abundante y deben ser consideradas prioritarias
  • 15. Traumatismos de extremidades: Esguinces. Se define como esguince la separación momentánea de las superficies articulares que se produce por la distensión o rotura de los ligamentos. Existen varios grados que van desde el I (rotura parcial de algunas fibras) al III (rotura con arrancamiento óseo). El niño presentará dolor, tumefacción y equímosis (sangrado bajo la piel), hemartros (sangrado articular) e inestabilidad articular (dependiendo del tipo de esguince). Se tratan con inmovilización, hielo, vendaje compresivo y elevación del miembro.
  • 16. Traumatismos de extremidades: Luxaciones. La luxación es la pérdida de la posición normal de las superficies articulares . Estas pierden contacto entre sí, lo que clínicamente se traduce en dolor y deformidad manifiesta comparada con la articulación contralateral, asociada a limitación de la movilidad o impotencia funcional.
  • 17. Traumatismos de extremidades: Luxaciones. NUNCA INTENTAR REDUCIR UNA LUXACIÓN EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE.
  • 19. Entendemos por TCE aquella situación que, por acción de un mecanismo mecánico externo produce una alteración de las estructuras craneales e intracraneales, provocando, salvo raras excepciones, una repercusión neurológica como pérdida de conciencia de mayor o menor duración, amnesia postraumática, focalidad, etc. Los TCE se clasifican según la escala de coma de Glasgow (valoración de apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora) en: Grave. Moderado. Leve. Traumatismo cráneo-encefálico.
  • 20. Traumatismo cráneo-encefálico. Signos de alarma en el TCE: Pérdida de conocimiento. Tendencia anormal a dormirse o dificultad para despertarse. Dolor de cabeza persistente. Irritabilidad, alteración del carácter o actitudes anormales. Vómitos bruscos o persistentes. Dificultad para hablar o expresarse. Tamaño de las pupilas claramente diferente. Pérdida de fuerza en alguna extremidad. Convulsiones.
  • 21. Traumatismo cráneo-encefálico. A INMOVILIZACIÓN TRASLADO C B VALORACIÓN INICIAL:
  • 22. Traumatismo cráneo-encefálico. Consideraciones especiales: El TCE es una lesión más fecuente en niños que en adultos. El lactante a igualdad de lesión tiene mejor tolerancia al TCE y éste requiere menos intervenciones neuroquirúrgicas. Ante un TCE nunca de nada al niño por via oral. En caso de otorragia y pérdida de consciencia, coloque al niño en posición lateral de seguridad con la cabeza apoyada sobre el oído que sangra.
  • 23. “ El mejor medio para hacer buenos a los niños, es hacerlos felices”. (Oscar Wilde).