SlideShare una empresa de Scribd logo
B           COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO:
            EVOLUCIÓN RECIENTE Y ASUNTOS DE POLÍTICA
1.          INTRODUCCIÓN




                                                                                                                                                   INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
El transporte aéreo, al igual que los demás servicios de transporte, está relacionado con el comercio
internacional de dos maneras claras. En primer lugar, el transporte aéreo es objeto de comercio como servicio
por derecho propio. En segundo lugar, es un servicio intermediario fundamental para muchos otros tipos de
comercio, tanto en la esfera de los bienes como en la de los servicios (por ejemplo, en el turismo). Son muchos
los estudios en los que se ha destacado la importancia de una infraestructura de transporte aéreo eficiente,
efectiva y fiable, especialmente en los países en desarrollo, para lograr que se materialicen los beneficios
derivados del comercio (OMC, 2004). En esos estudios se destaca también la importante contribución de la
aviación civil internacional al proceso de desarrollo y su influencia en las decisiones, tanto de carácter comercial
como de ocupación del tiempo libre, de muchas personas. Se espera que esa importancia aumente como
consecuencia de las innovaciones tecnológicas, la desreglamentación y el mayor acceso a los mercados para
las empresas extranjeras, factores todos ellos que están haciendo que el transporte aéreo sea más accesible a
un conjunto mayor de clientes y a una gama más amplia de países.

Pese a la importancia de los servicios de transporte aéreo y al hecho de que ese medio de transporte ha tenido
durante mucho tiempo un particular atractivo para la población, el sector parece estar en lucha constante por
su supervivencia. Los medios de comunicación destacan con frecuencia el hecho de que la industria raramente
es rentable. Cuando transportistas importantes se ven en dificultades se convierten en noticia de actualidad
y cuando se vienen abajo tienen amplias consecuencias económicas y sociales, especialmente en lo que se
refiere a pérdida de empleo y, en algunos casos, pérdida de imagen si se trata de un transportista nacional.1

Naturalmente, las noticias no siempre son malas. Los transportistas de bajo costo, mediante un nuevo modelo
comercial, han hecho más accesibles en algunas regiones los viajes por vía aérea, tanto a nivel nacional como




                                                                                                                                    COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                      III ENSAYOS TEMÁTICOS
internacional, estableciendo nuevos servicios y atendiendo rutas existentes a un costo mucho más bajo. Por
otra parte, se prevé que la aparición de la aeronave Airbus 380 -el mayor avión de pasajeros del mundo- a
principios de 2005 transformará el sector de la misma manera que lo hizo 30 años antes el Boeing 747.2
Complementa las innovaciones mecánicas la rápida aceptación de Internet como medio por el que pueden
dirigirse las actividades de transporte aéreo.

La política gubernamental en materia de transporte aéreo internacional no ha permanecido inactiva. No
obstante, hacer frente al reto de lograr un sector de transporte aéreo internacional competitivo no ha sido
fácil. Una serie de gobiernos de países en diferentes grados de desarrollo han experimentado un conjunto
de políticas de gran alcance encaminadas a desreglamentar la entrada, aumentar la propiedad extranjera,
liberalizar el acceso a los mercados y mitigar las restricciones relativas a la infraestructura. El resultado de esas
políticas ha variado. No existe una fórmula única que satisfaga los objetivos, a veces en conflicto, de prestación
adecuada de servicios de transporte aéreo internacional y rentabilidad. Por consiguiente, sigue habiendo
una serie de problemas y cuestiones pendientes en cuanto a la función que puede desempeñar el sistema
                                                                                                                                                              B




internacional para que exista competencia.

La finalidad de este trabajo es examinar la evolución del sector del transporte aéreo internacional y sus efectos
en el comercio internacional de servicios de transporte aéreo y en el comercio de bienes y servicios en general.
Para ello, se aclaran en primer lugar los mecanismos por los que el transporte aéreo contribuye al comercio
internacional (sección 2). A continuación, se realiza un examen de las características económicas del sistema
de transporte aéreo internacional (sección 3). Esas dos etapas del análisis se unen en la sección 4, en la que se
examinan la naturaleza de la competencia en el sector del transporte aéreo internacional y sus consecuencias
para el comercio internacional.

1
     Entre los últimos derrumbamientos importantes cabe citar el de Ansett Airlines en Australia, en 2001, y el de Air Afrique en
     2002. Air Afrique era propiedad de 11 países de África Occidental.
2
     En 1989 se lanzó una versión modificada del Boeing 747, el 747-400, capaz de vuelos transpacíficos sin escala.



                                                                     237
Del análisis se desprende un mensaje claro: las dos cuestiones de política fundamentales con que se enfrenta
                                            el sector son cómo asegurar la competencia (sección 5) y seguir debatiendo si el establecimiento de normas
                                            multilaterales sobre acceso a los mercados del transporte aéreo internacional representaría o no una
                                            contribución positiva al funcionamiento eficiente del sistema de comercio (sección 6).
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            2.         COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO

                                            El enfoque tradicional del análisis del comercio de un sector es examinar las pautas, el volumen y el valor
                                            del comercio internacional. Ahora bien, este enfoque es difícil en el caso del sector del transporte aéreo
                                            internacional, debido a la escasez de datos y a la complejidad de la industria. Por ejemplo, los datos sobre el
                                            número de pasajeros transportados de un país a otro pueden registrarse como importación o exportación,
                                            según el origen de los pasajeros y la nacionalidad de la compañía que los transporte. Por otra parte, los gastos
                                            de los pasajeros en el país de destino pueden tener también consecuencias para la balanza de pagos. Por
                                            consiguiente, los gastos directos e indirectos pueden clasificarse con arreglo a una serie de categorías, lo que
                                            crea un problema de estimación.

                                            A pesar de esas limitaciones, los datos disponibles sobre las características y los resultados del sector son
                                            indicativos de los tipos de resultados que se obtendrían si se dispusiera de un conjunto completo de datos
                                            comerciales. Por consiguiente, en la presente sección se adopta un enfoque más general mediante la utilización
                                            de datos genéricos sobre el transporte aéreo para identificar las vinculaciones generales entre las pautas del
                                            sector y del comercio internacional.

                                            a)         Producción y resultados del sector

                                            Los resultados del sector del transporte aéreo dependen de los mismos factores generales que determinan
                                            los resultados económicos: por ejemplo, el crecimiento del producto interior bruto (PIB), el crecimiento del
                                            comercio internacional de bienes y servicios, y el crecimiento de otros sectores que utilizan el transporte aéreo
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            como modo de transporte de mercancías y personas. En este contexto, el sostenido crecimiento económico
                                            registrado por la economía mundial en los dos últimos decenios y los sólidos resultados del comercio
                                            internacional se han traducido en una firme tendencia positiva del tráfico internacional.

                                            Para determinar los resultados, son también importantes los factores específicos del sector. A este respecto, el sector
                                            del transporte aéreo no es diferente de otros sectores: las conmociones exógenas pueden ejercer efectos positivos
                                            y negativos en sus resultados. Acontecimientos como los ocurridos el 11 de septiembre de 2001 constituyen un
                                            ejemplo de cómo un suceso externo puede tener importantes consecuencias para el sector. Otro ejemplo es el
                                            rápido aumento de la utilización de Internet, especialmente para contactos directos entre empresa y cliente.

                                            El gráfico 1 refleja los resultados económicos globales del sector durante los 40 últimos años, para lo que se ha
                                            utilizado una serie de indicadores. En primer lugar, el tráfico global del sector, medido en toneladas-kilómetro
                                            efectuadas (TKP), ha aumentado constantemente.3 Las dos únicas excepciones se registran en 1991 y 2001.
                                            En segundo lugar, el rendimiento real ha venido descendiendo, ya que la diferencia entre ingresos y gastos
                               B




                                            ha permanecido estática. En conjunto, esos dos indicadores parecen indicar que los resultados financieros
                                            del sector han permanecido en general estacionarios en términos absolutos y han descendido si se miden en
                                            logaritmos como en el Gráfico. Esos débiles resultados tienen como telón de fondo aumentos del costo de los
                                            insumos -por ejemplo, combustible y mano de obra- e incrementos de la productividad.

                                            En el cuadro 1 figura un conjunto más amplio de indicadores de resultados con respecto a un período más
                                            reciente y, concretamente, viajes internacionales. Los datos revelan que la proporción de viajes internacionales
                                            con relación a los viajes totales es cada vez más importante. En 1991 los viajes internacionales representaron el
                                            23,5 por ciento del total de pasajeros transportados. En 2002 esa cifra había aumentado al 33 por ciento. Los
                                            datos sobre pasajeros-kilómetro y carga-kilómetro muestran aumentos similares. En conjunto, el transporte
                                            aéreo internacional representa el 62 por ciento del total de toneladas-kilómetro efectuadas por el sector.
                                            3
                                                 Una tonelada-km se define como el transporte de 1 tonelada un km. En consecuencia, si se transportan 3 toneladas 2 km,
                                                 serían 6 toneladas-km.



                                                                                                 238
Gráfico 1
Resultados del sector del transporte aéreo, 1960-2002
(escala logarítmica)
 1000

                        Productividad




                                                                                                                                                                           INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
                        Precios reales de los insumos
                        Ingresos/gastos
                        Rendimiento real
                        Toneladas-kilómetro efectuadas
  100




   10




    1
       60




                                                                                                                                                     01

                                                                                                                                                    02
              63

                       65

                              67

                                    69

                                           71

                                                73

                                                         75

                                                                 77

                                                                      79

                                                                             81

                                                                                  83

                                                                                        85

                                                                                               87

                                                                                                      89

                                                                                                            91

                                                                                                                   93

                                                                                                                          95

                                                                                                                                 97

                                                                                                                                          99
   19




                                                                                                                                                20

                                                                                                                                                  20
Fuente: OACI.

Cuadro 1
Producción internacional de las líneas aéreas regulares, 1991-2002




                                                                                                                                                            COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                                              III ENSAYOS TEMÁTICOS
                                                                       Toneladas de carga           Toneladas-kilómetro        Toneladas-kilómetro
        Pasajeros transportados            Pasajeros-kilómetro
                                                                         transportadas                   de carga                    totales
                            Porcentaje                  Porcentaje                Porcentaje                  Porcentaje                       Porcentaje
            Millones                      Millones                    Millones                  Millones                       Millones
                             del total                   del total                 del total                   del total                        del total

1991          266            23,4          861530        46,7          8,5         48,6             46410        79,3          128280           55,6
1992          299            26,1          982490        50,9          9,3         52,8             50750        81,0          143600           59,3
1993          319            27,9         1047380        53,7         10,3         56,9             56050        81,9          155490           62,0
1994          347            28,1         1143180        54,4         11,8         57,6             64700        83,8          173080           63,3
1995          375            28,8         1249160        55,6         13,0         58,6             70340        84,6          189430           64,4
1996          412            29,6         1380680        56,8         13,6         58,6             75510        84,7          206870           65,2
1997          438            30,1         1468150         57,1        15,7         59,5             87740        85,3          227390           66,1
1998          458            31,1         1512040        57,5         15,8         59,6             87050        85,5          231440           66,4
1999          493            31,6         1622250        58,0         17,3         61,6             93280        85,8          247610           66,8
2000          538            32,5         1778110        58,9         18,8         62,3         101520           86,1          271400           67,7
2001          532            32,8         1715740        58,6         18,0         62,9             95950        86,7          259520           67,3
                                                                                                                                                                                      B




2002          545            33,7         1732160        58,9         19,0         64,4         100590           86,2          265650           67,8

Note: El porcentaje del total se refiere a la suma de las cifras nacionales e internacionales. Toneladas-kilómetro totales hace referencia al
conjunto de pasajeros, carga y correo transportados.
Fuente: OACI.

Un rasgo notable de los datos que figuran en el cuadro 1 es el crecimiento de la producción internacional, medida
en pasajeros o en volumen. Una explicación de ese rasgo es el número de cambios estructurales y normativos
registrados durante el decenio de 1990, entre ellos los efectos globales de la desreglamentación y liberalización en
algunos países importantes y el establecimiento de nuevas formas de empresas (de ello se trata en la sección 4).

La región de Asia y el Pacífico, que representa una parte importante del sector del transporte aéreo, sufrió también
un grave revés en 2001, que cabe atribuir en parte a los efectos de los brotes de Síndrome Respiratorio Agudo
Severo (SRAS) en China y Hong Kong, China. Esos efectos fueron lo bastante graves para que Cathay Pacific
Airways, con sede en Hong Kong, considerara en cierto momento la posibilidad de dejar en tierra toda su flota.



                                                                                  239
Gráfico 2
                                            Distribución porcentual del total de toneladas-kilómetro de tráfico regular, según la región de registro
                                            de la línea aérea, 1991-2002
                                                                       1991                                                           2002
                                                                   (1,845 billones)                                                (2,942 billones)
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                                                 2.1
                                                                                                                                         2.2
                                                                                2.5                                                             3.6
                                                                                      4.8                                                             4.5




                                                                                                              36.8
                                             41.2

                                                                                                    29.9                                                    26.2




                                                                         19.5                                                          26.7
                                                                                            África             Oriente Medio
                                                                                            América Latina     Europa
                                                                                            Asia/Pacífico      América del Norte

                                            Fuente: OMC, sobre la base de datos de la OACI.


                                            El gráfico 2 muestra la cambiante distribución del tráfico por regiones, medida en tráfico de pasajeros. En los
                                            11 años comprendidos entre 1991 y 2002 el mayor aumento del tráfico internacional correspondió a la región
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            de Asia y el Pacífico, que representa actualmente la cuarta parte del tráfico mundial. La región de América del
                                            Norte, en la que predominan los Estados Unidos, sigue representando un tercio del tráfico. Aunque la parte
                                            correspondiente a Europa descendió, es aún del 26 por ciento. Las demás regiones del mundo representan
                                            poco más del 10 por ciento del tráfico mundial. Las líneas aéreas de Oriente Medio constituyen un ejemplo de
                                            empresas que están aprovechando la demanda de viajes internacionales con relación a los viajes nacionales.
                                            En el gráfico 2 puede verse que esa región ha aumentado su participación en el tráfico mundial: del 2,5 por
                                            ciento al 3,6 por ciento.

                                            La gran concentración del transporte aéreo en las tres regiones antes mencionadas se refleja también en
                                            la dirección del transporte. El cuadro 2 muestra que la ruta internacional más recorrida es la del Atlántico
                                            Norte, que representa aproximadamente el 19,2 por ciento del tráfico internacional total. Las dos siguientes
                                            principales rutas -entre Europa y Asia/Pacífico y dentro de la región de Asia y el Pacífico- representan
                                            respectivamente el 16,5 por ciento y el 13 por ciento.
                               B




                                            En el cuadro 2 figuran también datos sobre las características operativas y financieras de las diferentes rutas.
                                            El cuadro indica que las aeronaves más grandes se utilizan en rutas con mayor proporción de tráfico y etapas
                                            de vuelo más largas. Por ejemplo, en 2002 la ruta más frecuentada, con una longitud media de 5.737 km, se
                                            atendía con aeronaves con un promedio de 258 asientos. La ruta con el mayor número medio de asientos es la
                                            ruta Pacífico Norte/Central, que tiene también la etapa de vuelo de mayor longitud. Esa ruta registra asimismo
                                            el menor costo por pasajero-kilómetro.




                                                                                                        240
Cuadro 2
      Datos operativos básicos y resultados financieros de los servicios regulares de transporte de pasajeros1, por grupos de rutas internacionales, 1998 y 2001

                                                                                         Datos operativos                                                                     Resultados financieros2

                                                                  Porcentaje del                                                   Coeficiente medio
                                                                   tráfico inter-                                                     de carga de                                 Costo medio
                                                                 nacional mundial      Longitud media de las   Número medio de         pasajeros        Ingresos medios         del transporte de
                                            Número de              (asientos-km           etapas de vuelo        asientos por           (puntos          (centavos) por        pasajeros (centavos)     Relación ingresos/
                                           líneas aéreas            disponibles)               (km)               aeronave3          porcentuales)        pasajero-km4          por pasajero-km              costos 4,5
                                                 (1)                     (2)                     (3)                  (4)                  (5)                  (6)                       (7)                   (8)

      Grupo de rutas (título abreviado)   1998         2001      1998          2001      1998          2001    1998         2001   1998          2001   1998          2001       1998           2001    1998          2001

      Todas las rutas internacionales
                                          386          473       100,0         100,0      2037         2050     231         224      69           70     7,81          7,24        8,0           7,92    0,97         0,91
      mundiales
      Grupos de rutas internacionales
      América del Norte-Central            34           34         1,9           1,8      1553         1629     171         161      69           71     7,8           7,7         8,9           9,4     0,90         0,80
      América Central                      21           22         0,2           0,2       713          815     128         131      ...          ...     ...           ...         ...           ...     ...          ...
      América del Norte                    64           60         4,4           3,8      1330         1378     134         126     64            65     7,6           7,7         9,5          10,5     0,80         0,75
      América del Norte-del Sur            38           45         4,2           3,4      2807         3044     202         194      59          64      8,1           8,0         8,3           8,5     0,95         0,95
      América del Sur                      30           32         0,7           0,7      1069         1198     145         141      58          60     11,5           9,8       12,4           11,6     0,95         0,85
      Europa                              171          199        11,5          12,9       953          983     136         131      65           65    16,9          13,7       15,6           14,0     1,10         1,00
      Oriente Medio                        18           18         0,4           0,5       783          826     180         187      ...          57      ...         14,0          ...         14,5      ...         1,00
      África                               53           54         0,7           0,6      1131         1225     159         148      ...          ...     ...           ...         ...           ...     ...          ...




241
      Europa-Oriente Medio                 62           66         2,5           2,7      2657         2789     212         212      63           65     9,9           8,5       10,0            9,1     1,00         0,95
      Europa-África                        89          105         5,1           5,4      2678         2729     234         241      69           71     7,6           6,9         7,9           6,9     0,95         1,00
      Atlántico Norte                      68           66        19,2          19,2      5624         5737     268         258      77           74     6,6           6,0         6,5           6,8     1,00         0,90
      Atlántico Central                    29           35         3,3           3,6      5584         5969     302         299      75           77     5,5           4,9         6,0           5,9     0,90         0,80
      Atlántico Sur                        23           20         2,3           2,4      5377         6724     287         265      71           71     6,7           5,7         7,0           6,5     0,95         0,90
      Asia/Pacífico                       105          104        12,7          13,0      1978         2070     263         267      65           69     7,7           7,6         7,8           7,4     1,00         1,00
      Europa-Asia/Pacífico                121          124        16,8          16,5      4857         5029     298         303      72           74     6,2           5,7         6,5           6,2     0,95         0,90
      Pacífico Norte/Central               30           27        12,4          11,5      6662         6864     342         331      71           72     4,9           5,0         6,0           6,5     0,80         0,80
      Pacífico Sur                         15           17         1,7           1,8      6093         6630     349         318      69           72     5,8           5,2         5,9           6,0     0,95         0,90

      1
          Excluidos los datos operativos y financieros correspondientes a aviones supersónicos y aviones de hélice.
      2
          En el cuadro 2 del apéndice al final de esta sección se examinan los márgenes de incertidumbre que deben considerarse en relación con esos resultados. Con respecto a las rutas entre y dentro de
          América Central y la región del Caribe y dentro de África, la representación es insuficiente para justificar una presentación separada, pero los datos se han incluido en los promedios mundiales.
      3
          Definido por los asientos-kilómetro disponibles divididos entre los kilómetros-aeronave recorridos.
      4
          Estas cifras no incluyen generalmente los ingresos de explotación ocasionales. Con respecto a todas las rutas internacionales, la parte de esos ingresos adicionales que puede atribuirse directamente al
          tráfico internacional de pasajeros es de alrededor de 0,14 y 0,19 centavos por pasajero-kilómetro en 2000 y 2001, respectivamente. En cuanto a grupos de rutas individuales, puede representar hasta
          un incremento del 4 y el 5 por ciento de los ingresos medios por pasajero correspondientes a 2000 y 2001, respectivamente.
      5
          En el caso de los grupos de rutas individuales, se redondea a las cinco centésimas más próximas.
      Fuente: OACI.



                                                                                 III ENSAYOS TEMÁTICOS
                                                           B   COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO               INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
Las cifras que figuran en el gráfico 2 y el cuadro 2 constituyen una clara indicación de que la demanda de
                                            transporte aéreo depende en gran medida del PIB por habitante. Las regiones con mayor PIB por habitante
                                            -Europa y América del Norte- representan cerca de dos tercios del tráfico mundial. Por otra parte, la región
                                            de Asia y el Pacífico, que registró las tasas más elevadas de crecimiento del PIB y de crecimiento del comercio
                                            durante el decenio de 1990, ha aumentado notablemente su proporción de tráfico.
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            Cuadro 3
                                            Principales comerciantes de servicios de transporte aéreo internacional, 2002

                                                                      Pasajeros                       Carga                       Otros                          Transporte aéreo
                                                                                                                                                                 en porcentaje del
                                                                Dólares       Porc. del     Dólares           Porc. del    Dólares        Porc. del   Total
                                                                                                                                                                 comercio total de
                                                               (millones)       total      (millones)           total     (millones)        total              servicios comerciales

                                            Export.
                                            CE                  21.362            63         4.830                14        7.477            22       33.670            11
                                            EE.UU.              16.291            74         5.787                26           n.a          n.a       22.078             8
                                            Japón                2.561            33         2.287                29        3.018            38        7.867            12
                                            Canadá               2.021            64            n.a             n.a.        1.145            36        3.165             8
                                            Rusia                 1.142           53           486                22          534            25        2.161            16
                                            Taipei Chino           486            26         1.306                70           78             4        1.870             9
                                            China                 1.114           67           539                33           n.a         n.a.        1.653             4
                                            Malasia                966            81           163                14           69             6        1.198             8
                                            México                 689            68            n.a             n.a.          327            32        1.016             8
                                            Pakistán               465            72             50                8          128            20         643             43
                                            Israel                 281            54           127                24          114            22         522              5

                                            Import.
                                            CE                  15.775            54         3.431                12       10.244            35       29.450            10
                                            EE.UU.              19.189            80         4.878                20           n.a         n.a.       24.067            11
                                            Japón                8.309            74         1.994                18          962             9       11.265            11
                                            Canadá               2.398            64         1.352                36           n.a         n.a.        3.749             8
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            China                1.308            37         2.190                63           n.a         n.a.        3.498             8
                                            Taipei Chino         1.224            59           262                13          591            28        2.077             9
                                            México               1.027            52           270                14          676            34        1.973            12
                                            Rusia                  271            22           559                45          401            33        1.230             5
                                            Israel                 773            64             83                7          345            29        1.201            11
                                            Malasia                712            74            n.a             n.a.          249            26         961              6
                                            Argentina              388            67             74               13          113            20         575             13

                                            Fuente: OMC, sobre la base de datos del FMI.


                                            En el cuadro 1 del Apéndice se hace un desglose por países del tráfico total y el tráfico internacional en 1994
                                            y 2003. En él puede verse que los Estados Unidos figuran en primer lugar en cada categoría y que siete de los
                                            10 primeros países en cuanto a toneladas-kilómetro efectuadas (TKP) son países desarrollados. La importancia
                                            de los Estados Unidos en la industria del transporte aéreo mundial queda de manifiesto por el hecho de que
                                            su cifra total de TKP casi sextuplica la de Alemania, que es el país que figura en segundo lugar. En lo que se
                               B




                                            refiere a TKP y pasajero-kilómetro transportados (PKP) en operaciones internacionales, los Estados Unidos
                                            registran cifras que duplican las de los países que figuran en segundo lugar.4

                                            Con respecto a los datos que figuran en el cuadro 1 del Apéndice, puede hacerse también una serie de
                                            observaciones sobre los intereses de los diferentes países en los viajes aéreos internacionales. La primera es la
                                            importancia del mercado interno para los países grandes desde el punto de vista geográfico. Por ejemplo, en
                                            los Estados Unidos las TKP internacionales representan tan sólo el 33 por ciento de las TKP totales y los PKP
                                            internacionales el 25 por ciento de los PKP totales. Asimismo, las TKP y los PKP internacionales representan
                                            en el caso de Australia el 63 por ciento y el 56,8 por ciento, respectivamente, y en el del Canadá el 61,5 por
                                            ciento y el 57,6 por ciento, respectivamente. Estas pautas no son específicas de los países desarrollados; en el
                                            caso del Brasil, la India y China se registran cifras similares.
                                            4
                                                     En el caso de TKP internacionales ocupa el segundo lugar Alemania, y en el de PKP internacionales el segundo país es el
                                                     Reino Unido.



                                                                                                         242
En cambio, las economías pequeñas registran cifras de vuelos internos muy bajas y cifras de viajes
internacionales muy elevadas. Figuran en el extremo a este respecto Singapur y Hong Kong, China. Al ser
Estados ciudades, no existe mercado interno. No obstante, la demanda de viajes aéreos de esas economías
es tal que, incluso sobre la base únicamente de las cifras internacionales, ambos figuran entre los 10 primeros
países del mundo en lo que se refiere a TKP o PKP.




                                                                                                                                                          INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
La concentración de tráfico aéreo global en Asia Oriental, América del Norte y Europa Occidental queda
reflejada en su predominio en las clasificaciones de las líneas aéreas en función del tráfico de pasajeros (cuadro
2 del apéndice) y del transporte de carga (cuadro 3 del apéndice). Las previsiones actualmente disponibles
sobre viajes internacionales indican que persistirá esa concentración (cuadro 4 del apéndice).

b)          Comercio internacional de servicios de transporte aéreo

El transporte aéreo puede tener efectos directos e indirectos en el comercio internacional, ya que abarca todos
los servicios de transporte aéreo suministrados por residentes de una economía a residentes de otra, con
inclusión del transporte de pasajeros, el movimiento de mercancías (carga), el arrendamiento de aeronaves
con tripulación, y servicios complementarios y auxiliares conexos.5 Se utiliza una clasificación triple, que
distingue entre pasajeros, carga y otras transacciones.

Los servicios de pasajeros abarcan todos los servicios contratados entre dos economías para el transporte
internacional de no residentes por transportistas residentes y el de residentes por transportistas no residentes.
Se incluyen también en esa definición los servicios de pasajeros prestados dentro de una economía por
transportistas no residentes, por ejemplo los que forman parte de un conjunto de servicios.6 Los servicios
de carga se calculan sobre la base de los costos incurridos en la exportación o importación de mercancías
utilizando el transporte aéreo. Ello incluye la carga relacionada con otros países, siempre que tenga su origen
o se entregue en la economía informante. La tercera categoría incluye todas las demás transacciones que no
estén enumeradas en las categorías de pasajeros o carga.




                                                                                                                                           COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                             III ENSAYOS TEMÁTICOS
Los efectos indirectos del transporte aéreo se observan de dos maneras. La primera es mediante el gasto
de no residentes en bienes y servicios comprados en una economía extranjera; este componente, asociado
casi siempre con el turismo, puede facilitarse mediante el transporte aéreo u otros modos de transporte.
La segunda es mediante el gasto en bienes relacionados con la industria del transporte aéreo pero no
directamente vinculados al movimiento de personas.

Aunque la compilación de datos sobre el comercio internacional de servicios de transporte aéreo está aún en
sus principios, los datos disponibles revelan que el transporte aéreo es un elemento importante del comercio
mundial. En el cuadro 3 figuran datos sobre las importaciones y las exportaciones de servicios de transporte
aéreo en cuanto se refiere directamente al comercio de servicios. Se omiten el comercio indirecto a través
de la categoría de viajes y los gastos que pueden clasificarse como correspondientes a bienes. Cuando se
agregan los datos disponibles, puede verse que los servicios de transporte aéreo representan el 10 por ciento
aproximadamente del comercio mundial de servicios. En el caso de algunos países en desarrollo, como el
                                                                                                                                                                     B




Pakistán, el transporte aéreo representa no menos del 43 por ciento de las exportaciones de servicios.

Uno de los rasgos más notables del cuadro es el predominio de las CE y los Estados Unidos tanto en las
importaciones como en las exportaciones. En conjunto, representan aproximadamente el 10 por ciento de
las exportaciones mundiales y el 10 por ciento de las importaciones mundiales. En el cuadro puede verse
también que el tráfico de pasajeros no es en modo alguno el aspecto dominante del comercio internacional

5
     Hay algunas partidas conexas que están excluidas de los servicios de transporte: por ejemplo, los seguros de cargamentos
     (incluidos en los servicios de seguros); los productos comprados en los puertos por transportistas no residentes y las reparaciones
     de equipo de transporte (que se consideran en ambos casos bienes, no servicios); las reparaciones de instalaciones ferroviarias,
     puertos y pistas de aterrizaje (incluidas en los servicios de construcción); y los servicios de arrendamiento de medios de
     transporte sin tripulación (incluidos en los servicios de arrendamiento con o sin opción de compra).
6
     Se incluyen asimismo en esa definición las cargas aplicadas por exceso de equipaje, vehículos u otros efectos personales que
     acompañen al pasajero; el gasto en alimentos, bebidas u otros artículos que los pasajeros compren a bordo; y los servicios de
     pasajeros tales como los de arrendamiento de aeronaves.



                                                                      243
de servicios de transporte aéreo en el caso de todos los países. En tanto que representa nada menos que
                                            el 81 por ciento de las exportaciones totales de servicios de transporte aéreo en el caso de Malasia, la cifra
                                            correspondiente en el caso de Japón es del 33 por ciento y del 26 por ciento en el del Taipei Chino. También
                                            en los datos sobre las importaciones varían las cifras. El tráfico de pasajeros representa sólo el 54 por ciento
                                            de las importaciones totales de servicios de transporte aéreo de las CE y, en cambio, esa cifra es del 80 por
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            ciento en el caso de los Estados Unidos.

                                            Las cifras que figuran en el cuadro 3 se refieren al comercio global de servicios. En este contexto, tal vez
                                            parezca reducida la función de los países en desarrollo pequeños, como los 50 países clasificados por las
                                            Naciones Unidas como menos adelantados. En realidad, sin embargo, el transporte aéreo es sumamente
                                            importante para ellos como medio por el que pueden exportar sus servicios de turismo y sus productos.

                                            La importancia del transporte aéreo para el turismo queda de manifiesto por el hecho de que en 2000 la mitad
                                            de las llegadas internacionales totales de turistas a África fueron por vía aérea (ATAG, 2003). La cifra comparable
                                            correspondiente a América Latina y el Caribe es del 55 por ciento (ATAG, 2003). Esas cifras indican claramente
                                            que la evolución del sector del transporte aéreo tiene consecuencias directas para la industria del turismo.

                                            El otro mecanismo por el que el transporte aéreo afecta al comercio internacional es el del transporte de
                                            mercancías. Se estima que el 40 por ciento del valor del comercio mundial de mercancías y el 2 por ciento de
                                            su volumen se transporta por vía aérea (OCDE, 1999). Por otra parte, en 2004 el embarque diario de carga por
                                            vía aérea alcanzó la cifra de 1,9 millones de toneladas, que representa el triple del valor registrado en 1992,
                                            con un crecimiento medio anual del 11,1 por ciento.7

                                            Esas cifras son perfectamente lógicas, ya que es más rentable transportar por vía aérea productos que
                                            tengan la doble característica de ser sensibles al tiempo y tener un elevado valor con relación a su peso. Entre
                                            ellos figuran los productos electrónicos y los instrumentos de alta tecnología. Otro acontecimiento reciente
                                            sumamente importante para los países en desarrollo es la utilización del transporte aéreo para exportar flores
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            cortadas, árboles y plantas, y pescado (OCDE, 1999). El transporte aéreo ha permitido a muchos países en
                                            desarrollo tener acceso a mercados lejanos de manera más puntual. Kenya, Zimbabwe y Zambia, por ejemplo,
                                            exportan a Europa sus legumbres, hortalizas y productos hortícolas por vía aérea. Asimismo, países del Pacífico
                                            Sur utilizan el transporte aéreo para llegar a clientes de Australia, el Japón y los Estados Unidos.


                                            3.          CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR DEL TRANSPORTE AÉREO

                                            El sector del transporte aéreo posee una serie de características estructurales que determinan sus resultados.
                                            En primer lugar, y sobre todo, la existencia de un conjunto de obstáculos a la entrada en el sector, tanto
                                            estructurales como normativos. En segundo lugar, la naturaleza de la competencia misma: el transporte de
                                            pasajeros o carga de un lugar a otro entraña una serie de decisiones, de las que no es la de menor importancia
                                            el par de destinos que se han de atender (o rutas). Una vez hecho esto, hay que decidir la capacidad de
                                            la aeronave y la frecuencia de los vuelos. En la presente sección se ofrece un resumen de algunos de los
                                            principales aspectos económicos del sector.
                               B




                                            a)          Estructura del mercado

                                            Para operar, el sector del transporte aéreo -al igual que otros sectores similares, como los del transporte
                                            marítimo y las telecomunicaciones- depende, en cierta medida, de costos fijos.8 Los costos fijos son gastos en
                                            los que hay que incurrir antes de la prestación de un servicio y son independientes de la producción. Una vez
                                            se ha incurrido en esos gastos, el costo medio de la producción disminuirá a medida que ésta aumente.




                                            7
                                                 Esas cifras han sido publicadas por el Air Cargo Management Group, www.cargofacts.com, 31 de diciembre de 2004.
                                            8
                                                 Es también importante tener en cuenta la reversibilidad de los costos fijos. En los casos en que los costos fijos no puedan recuperarse
                                                 (costos con pérdida), esos costos actuarán probablemente como un obstáculo a la entrada.



                                                                                                        244
Los costos fijos pueden explicar en parte por qué se atienden ciertos pares de destinos.9 Como una empresa tiene
que invertir en capacidad para suministrar un servicio, lo hará únicamente en mercados o pares de ciudades en los
que haya mercado suficiente. En determinadas circunstancias pueden actuar también como obstáculo estructural
a la entrada, ya que las empresas establecidas que hayan incurrido ya en costos fijos y tengan grandes niveles
de producción podrán producir a un costo unitario inferior.10 Otro factor asociado con el descenso de los costos




                                                                                                                                                           INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
medios es la densidad o tamaño del mercado. Un par de ciudades con un nivel bajo de tráfico puede atenderse
con mayor eficiencia con una aeronave más pequeña. En cambio, un par de ciudades con un tráfico más denso
puede atenderse con una aeronave más grande que suministre el servicio a un costo inferior por asiento.

El sector del transporte aéreo es grande y diverso, y abarca empresas de todos los tamaños. La mayoría de la
gente conoce las grandes líneas aéreas que vuelan con aeronaves grandes. En realidad, hay más de 900 líneas
aéreas en funcionamiento, algunas de las cuales sólo realizan vuelos con aeronaves pequeñas en distancias
reducidas. Independientemente del volumen del tráfico -ya sea de carga o pasajeros-, la existencia de costos
fijos puede, aunque no siempre, actuar como un obstáculo a la entrada, por lo que el número de empresas
que operan en el mercado es menor de lo que sería de no existir esos costos.

No es de extrañar que la atención y el análisis se centren en gran parte en la naturaleza de la competencia
en los mercados en los que han venido operando durante mucho tiempo grandes transportistas nacionales.
En ese análisis suele aislarse el comportamiento oligopolístico de las empresas. No obstante, como ya es bien
sabido, el número de empresas presentes en un mercado puede no ser necesariamente un indicador preciso
de la competencia. Incluso en mercados con un número reducido de empresas podría haber un alto grado de
competencia si el nivel de obstáculos a la entrada fuera bajo.

En lo que se refiere a la demanda, conviene señalar que los consumidores tienen a menudo necesidades particulares
en relación con cuestiones tales como el momento de suministro del servicio: día específico, hora del día, o fechas
concretas del año. Por ejemplo, la demanda de un billete entre dos pares de ciudades internacionales suele ser mayor
durante períodos de vacaciones, como en Navidad o durante el período estival de cada hemisferio. Por consiguiente,




                                                                                                                                            COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                              III ENSAYOS TEMÁTICOS
el carácter variado de la demanda es un importante factor determinante de la producción del sector.

Gráfico 3
Distribución de los ingresos y gastos de explotación, 2002
                    Distribución de los ingresos                                      Distribución de los gastos




                                                                                                                                                                      B




        Pasajeros                    Operaciones no regulares               Operaciones de vuelo      Servicios prestados a los pasajeros
        Carga                        Ocasionales                            Mantenimiento             Expedición y venta de billetes,
        Correo                                                              Depreciación              promoción
                                                                            Cargas a los usuarios     Gastos administrativos
Fuente: OACI.

9
     Se parte del supuesto de un producto homogéneo. La diferenciación de los productos se examinará más adelante en el contexto
     de la competencia.
10
     No obstante, hay que señalar que en muchos casos las líneas aéreas arriendan las aeronaves, no son de su propiedad. Ello significa
     que no están atadas por los costos de las aeronaves y pueden aumentar o reducir su flota en respuesta a la situación de la demanda,
     según las condiciones de sus contratos de arrendamiento.



                                                                      245
La elasticidad precio de la demanda es un indicador que a menudo se utiliza para diferenciar entre tipos de
                                            demanda.11 En el cuadro 4 se resumen los valores de elasticidad calculados en una gran variedad de estudios
                                            sobre diferentes segmentos del mercado de servicios de transporte aéreo. Los resultados indican que los
                                            valores intermedios responden al hecho de que la demanda difiere entre los consumidores y también por
                                            tipos de vuelo. En general, la demanda de clase preferente es inelástica en función del precio y más inelástica
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            que la clase turista, excepto la clase preferente en vuelos nacionales de larga distancia (Canadá, 2001). Cabe
                                            señalar que esos estudios se realizaron en diferentes momentos, utilizando tamaños de muestras distintos y
                                            en relación con diferentes mercados.

                                            Con respecto a los costos, el gráfico 3 indica que la estructura global de costos de las líneas aéreas no
                                            ha variado mucho con el tiempo, aunque tal vez lo haya hecho en el caso de líneas aéreas concretas. Las
                                            operaciones de vuelo, con inclusión del costo de la aeronave y los gastos de explotación, representan el 45 por
                                            ciento aproximadamente de los costos totales. El resto de los gastos corresponde a los costos en tierra o costos
                                            indirectos. Los dos aspectos más públicos de la estructura de costos de las líneas aéreas son el combustible y la
                                            mano de obra. Aunque en el gráfico 3 no figura por separado la mano de obra, algunas estimaciones parecen
                                            indicar que representa cerca del 40 por ciento de los costos totales. Por consiguiente, cuando aumentan los
                                            precios de los combustibles, o cuando se ejerce presión con respecto a la rentabilidad, no es de extrañar que
                                            las líneas aéreas traten de reducir los gastos en concepto de mano de obra y de aumentar la productividad.

                                            Cuadro 4
                                            Resumen de valores de elasticidad absolutos

                                                                                                                Valores de elasticidad                   Valores de elasticidad
                                                                                                                 Todos los estudios                       Estudios aprobados
                                                                     Categoría
                                                                                                                   Valor intermedio                         Valor intermedio
                                                                                                           (1er cuartil)           (3er cuartil)    (1er cuartil)           (3er cuartil)
                                            Elasticidad-precio:                                                            0,265                                    0,265
                                            Viajes de negocios internacionales de larga distancia             0,475                   0,198            0,475                   0,198
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            Elasticidad-precio:                                                            0,993                                    1,040
                                            Viajes turísticos internacionales de larga distancia               1,65                   0,535            1,700                   0,560
                                            Elasticidad-precio:                                                            1,150                                    1,150
                                            Viajes de negocios nacionales de larga distancia                  1,428                   0,836            1,428                   0,836
                                            Elasticidad-precio:                                                            1,120                                    1,104
                                            Viajes turísticos nacionales de larga distancia                   1,472                   0,887            1,228                   0,787
                                            Elasticidad-precio:                                                            1,520                                    1,520
                                            Viajes turísticos de corta/media distancia                        1,745                   0,885            1,743                   1,288
                                            Elasticidad-precio:                                                            0,730                                    0,700
                                            Viajes de negocios de corta/media distancia                       0,798                   0,608            0,783                   0,595
                                                                                                                           1,390                                    1,140
                                            Elasticidad-ingresos
                                                                                                              0,840                   2,169            0,807                  2,0489
                                            Fuente: Industry Canada.
                                            Nota: Los estudios aprobados son estudios que los autores consideran han superado determinados criterios académicos de calidad (http://
                                            www.fin.gc.ca/consultresp/Airtravel/airtravStdy_e.html).
                               B




                                            b)            Tecnología

                                            Aunque los cambios tecnológicos afectan a todos los sectores, a pocos afectan tanto como al sector del
                                            transporte aéreo. Actualmente el público que viaja puede identificarse fácilmente con la reserva de los billetes
                                            de avión por Internet o la verificación de la fecha de entrega del paquete que se espera envíen o reciban. Uno
                                            de los efectos más importantes y tangibles de la tecnología ha sido la evolución de la capacidad y el alcance de
                                            las aeronaves. En 1935 la aeronave más moderna en servicio comercial era la DC-3 de la Douglas Corporation,
                                            que tenía una velocidad de 346 km/hora y un alcance de 563 km. Desde entonces se ha desarrollado una

                                            11
                                                  La elasticidad precio de la demanda se define como la variación porcentual de la cantidad demandada ocasionada por una variación
                                                  del precio de un 1 por ciento. Como la curva de la demanda que mide la relación entre el precio y la cantidad demandada tiene
                                                  una inclinación negativa, el valor de la elasticidad precio de la demanda es siempre negativo. Por consiguiente, sólo es importante el
                                                  valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda. Se dice que la demanda es elástica en función del precio si el valor es superior
                                                  a uno e inelástica si es inferior a uno; existe elasticidad unitaria si el valor es igual a uno.



                                                                                                         246
serie de aeronaves que han cambiado no sólo la industria sino también las vidas de las personas. Por ejemplo,
en la época inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial el avión dominante era el Lockheed
Constellation, que redujo la duración del viaje de una costa de los Estados Unidos a la otra a menos de siete
horas. Esto revolucionó la industria, pero la proeza del Constellation dio paso a la era del avión de propulsión
a chorro y el Boeing 707. El espectacular ritmo del desarrollo tecnológico prosiguió hasta los primeros años




                                                                                                                                   INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
del decenio de 1970, cuando se podría decir entró en servicio el más notorio y famoso de todos los aviones: el
Concorde. Este avión supersónico creó una nueva era de los viajes por vía aérea, que terminó cuando se retiró
del servicio activo en 2003. Se espera que en 2006 entre en servicio el avión comercial más grande, el Airbus
A380, con una capacidad de 555 asientos. Tendrá además un alcance de 14.500 km.

Un aspecto fundamental del desarrollo de nuevas aeronaves ha sido la capacidad de reducir el costo de los
viajes por vía aérea y aumentar su accesibilidad a una amplia gama de consumidores. Ello se ha logrado
mediante dos mecanismos: en primer lugar, mediante aeronaves más eficientes con relación al combustible y
otro tipo de costos; en segundo lugar, cambiando la composición de la flota. La posibilidad de elegir entre más
tipos de aviones ha facilitado a las líneas aéreas penetrar en diferentes mercados internacionales.

Cuando empezaron los viajes por vía aérea estaban limitados a la gente adinerada. A medida que el costo del
viaje por avión siga descendiendo con relación a otros modos de transporte, como el transporte por ferrocarril
y carretera, ampliará su base de clientes. Esta cuestión se abordará en la siguiente sección, en la que se
examina la competencia en el sector del transporte aéreo.

Los avances tecnológicos no se han circunscrito a la velocidad, el alcance y la capacidad de las aeronaves. En
los últimos años uno de los adelantos tecnológicos que más han influido en el sector ha sido el fortalecimiento
de los vínculos entre empresas y clientes a través de Internet. Pueden observarse cuatro enfoques diferentes
para aprovechar las ventajas de la tecnología de la información (OACI, 2003).

   • Sitios Web establecidos por agentes de viajes como ampliación de sus servicios normales;




                                                                                                                    COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                      III ENSAYOS TEMÁTICOS
   • Sitios Web de agentes de viajes que no tienen oficinas convencionales "con techos y paredes";
   • Sitios Web administrados por grupos de líneas aéreas;
   • Sitios Web de las propias líneas aéreas.

Si se mide por su participación en las ventas totales de billetes, cada uno de esos conductos ha sido eficaz.
Algunas líneas aéreas se han basado exclusivamente en Internet para vender sus billetes. Estas líneas aéreas,
llamadas transportistas de bajo costo, realizan una parte importante de sus ventas totales a través de Internet,
lo que se traduce en un ahorro en los costos de distribución de billetes, así como en el fortalecimiento de los
vínculos entre empresa y cliente.

Tal vez el aspecto más importante del aumento de las ventas de billetes a través de Internet haya sido su
efecto en una mayor transparencia en la fijación de los precios de los billetes. Como se indica en el cuadro
4, la demanda de billetes turísticos es elástica en función del precio. Por consiguiente, esos clientes tienen un
incentivo para buscar el billete más barato. Internet permite una comparación de precios rápida y fácil, lo que
                                                                                                                                              B




obliga a las líneas aéreas a ser más transparentes y más competitivas en las ofertas de precios.

También los agentes de viajes se han visto obligados a ser más transparentes en cuanto a sus comisiones. El
crecimiento de Internet ha hecho que las líneas aéreas reduzcan, y en algunos casos eliminen, las comisiones
pagadas a los agentes de viajes. Como consecuencia, los clientes pagan ahora directamente a los agentes de
viajes por los servicios que prestan. Ese cambio puede provocar una mayor sustitución de los tradicionales
servicios prestados por los agentes de viajes en oficinas convencionales.




                                                           247
c)          Infraestructura

                                            El transporte aéreo internacional es una industria compleja cuyo éxito y eficiencia depende de una serie de factores,
                                            incluida la política gubernamental. El transporte de personas y mercancías sólo es un elemento del sector, que
                                            incluye también diversos servicios auxiliares, como los servicios aeroportuarios, los servicios de escala, los servicios
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            de arrendamiento y los servicios de suministro de comidas. Por otra parte, el sector debe tener también en cuenta
                                            sus efectos negativos en el medio ambiente. En la presente sección se examina cómo afectan a los resultados del
                                            sector la gestión de los aeropuertos y las consideraciones relacionadas con el medio ambiente.

                                            i)          Aeropuertos

                                            El emplazamiento de los aeropuertos y la disponibilidad de turnos de aterrizaje constituyen factores
                                            fundamentales determinantes de qué rutas deciden atender las líneas aéreas. Por otra parte, como se indica
                                            en el gráfico 3, los derechos aeroportuarios son un elemento importante de los gastos totales de las empresas
                                            de transporte aéreo, ya que representan el 4 por ciento aproximadamente de los costos totales.

                                            Dado el continuo crecimiento del tráfico aéreo, las limitaciones de capacidad de una serie de aeropuertos se han
                                            convertido en un problema en el último decenio. Varios aeropuertos internacionales de gran crecimiento, como
                                            los de Osaka (1994), Hong Kong, China (1998), Kuala Lumpur (1998) y Shanghai (2002) han construido nuevas
                                            instalaciones para tratar de resolver ese problema. No obstante, las posibilidades de expansión de la capacidad de
                                            una serie de aeropuertos importantes son limitadas, lo que crea un problema de congestión.12 Esas limitaciones son
                                            medioambientales, físicas y de otro tipo. El aeropuerto londinense de Heathrow es especialmente notable por el
                                            problema de limitación de capacidad. Tras decenios de lucha para resolver el problema de la congestión, las autoridades
                                            han decidido construir un nuevo terminal y una pista corta.13 No obstante, la asignación de turnos de aterrizaje y
                                            despegue en Heathrow tiene, al igual que en otros aeropuertos, repercusiones directas en la política de competencia.
                                            Muchas líneas aéreas utilizan cada vez más aeropuertos secundarios para eludir el problema de congestión.
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            A falta de expansión de la capacidad, la única manera de abordar el problema de la congestión de los aeropuertos
                                            es mediante un mecanismo de asignación de turnos. Si ese mecanismo no es eficiente y transparente, la asignación
                                            de turnos puede crear un clima anticompetitivo al favorecer a determinados transportistas. Un mecanismo que
                                            se usa en el transporte aéreo internacional es la Conferencia de coordinación de horarios de líneas aéreas de la
                                            IATA, pero es voluntario, no obstante lo cual su utilización está muy extendida. La única excepción notable la
                                            constituyen algunos aeropuertos de los Estados Unidos con respecto a la asignación de turnos internacionales.

                                            ii)         Medio ambiente

                                            Resulta difícil aislar en qué medida están relacionados concretamente con el tráfico internacional los efectos del
                                            transporte aéreo en el medio ambiente. Depende de una diversidad de factores: por ejemplo, el emplazamiento
                                            de los aeropuertos, el tamaño y la edad de las aeronaves, y los programas de vuelo. El tráfico entre grandes
                                            aeropuertos internacionales se caracteriza por aeronaves más grandes y de largo alcance, que son más ruidosas
                                            y despiden mayores emisiones que las aeronaves más pequeñas. En general, sin embargo, se estima que las
                               B




                                            aeronaves más modernas son un 70 por ciento más eficientes en cuanto a utilización de combustible que las de
                                            hace 30 años. Por ejemplo, los dos aviones de pasajeros más modernos destinados principalmente al servicio
                                            de rutas internacionales, el Boeing 78714 y el Airbus A380, se jactan de tener menores efectos en el medio
                                            ambiente que ningún otro avión hasta la fecha.

                                            Los problemas ambientales específicos asociados con la industria del transporte aéreo se clasifican en dos
                                            amplias categorías: operaciones en vuelo y operaciones en tierra. En lo que se refiere a las operaciones en

                                            12
                                                  En el caso de algunos de esos nuevos aeropuertos se han aprovechado cambios de la utilización de la tierra para construirlos,
                                                  mientras que en el de otros, como en el de Hong Kong, China, se han tenido que emprender proyectos de recuperación de
                                                  tierras. El aeropuerto de Osaka está construido a 5 km de la costa en una isla artificial (20 metros de agua).
                                            13
                                                  En el Documento Blanco titulado The Future of Air Transport, 16 de diciembre de 2003, http://www.dft.gov.uk/, se expone
                                                  con detalle el enfoque adoptado por el Reino Unido para tratar de resolver los problemas de capacidad del aeropuerto.
                                            14
                                                  Hasta el 28 de enero se hacía referencia a ese modelo como el 7E7.



                                                                                                     248
vuelo, los dos principales problemas son las emisiones resultantes de la combustión de la gasolina de aviación
y el ruido.15 En cuanto a las operaciones en tierra, los problemas son el ruido, la congestión del tráfico, la
utilización de la tierra y los desechos.

El transporte aéreo, tanto nacional como internacional, tiene efectos locales y mundiales en el medio




                                                                                                                                               INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
ambiente. Los efectos locales incluyen los problemas de ruido aéreo y ruido de las aeronaves. Es evidente
que la construcción de nuevos aeropuertos o la expansión de los existentes agravará el problema. Los efectos
ambientales mundiales guardan relación con la utilización de combustibles. Los efectos en el medio ambiente
de los servicios de transporte aéreo no se limitan a las operaciones en vuelo y en tierra; pueden incluir el
perjuicio al medio ambiente causado por la fabricación de las aeronaves.16

No obstante, el sector del transporte aéreo no es el único que tiene que abordar problemas de sostenibilidad
del medio ambiente. El enfoque que parece haberse adoptado en la industria es un enfoque coherente con
una aceptación más general de que en toda actividad económica deben tenerse en cuenta las consideraciones
ambientales.

d)         Entorno normativo

i)         Reglamentación nacional

El entorno normativo del transporte aéreo en el período inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial
era de controles gubernamentales de la entrada muy estrictos y conducta firme. Las rutas internacionales,
así como la capacidad y las tarifas que habían de aplicarse, estaban muy reglamentadas. Desde entonces,
el sector del transporte aéreo nacional e internacional ha mostrado una clara e inequívoca tendencia a la
desreglamentación y la liberalización. En la presente sección se examinan algunas tendencias pertinentes del
sector en el plano interno que han sido un importante motor de cambio en la esfera internacional. Los diversos
enfoques que se han adoptado para regular la industria a nivel internacional se examinan en la subsección 6.




                                                                                                                                COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                  III ENSAYOS TEMÁTICOS
Antes, el sector de las líneas aéreas nacionales de muchos países estaba sujeto a una amplia reglamentación
en materia de tarifas, entrada y salida (Button, 1990). Ello era reflejo de la opinión reinante de que la
competencia en el sector era inviable o intrínsecamente inestable. Las pruebas parecen también indicar
que en muchos casos la reglamentación respondía a presiones políticas de los transportistas establecidos
encaminadas a limitar la entrada y mantener tarifas demasiado elevadas para ser competitivas (Stigler, 1971;
Jordan, 1972). En cualquier caso, en los decenios de 1970 y 1980 se cuestionó cada vez más el enfoque de
reglamentación vigente. Los estudios económicos documentaban los costos que entrañaba la reglamentación
(Jordan, 1970; Douglas y Miller, 1974; Findlay, 1985; Jordan, 1982) y defendían como alternativa viable y
preferible el establecimiento de mercados competitivos sujetos a una reglamentación mínima (Douglas y
Miller, 1974; Economic Council of Canada, 1981).

Uno de los primeros países que liberalizaron su mercado interno fueron los Estados Unidos, que adoptaron
en 1978 la Ley de Desreglamentación de las Líneas Aéreas. Esa legislación eliminaba en gran medida los
                                                                                                                                                          B




controles a la entrada, la salida y la fijación de precios en el sector de las líneas aéreas nacionales de los
Estados Unidos. La prueba reglamentaria que los transportistas debían superar para entrar en nuevos
mercados cambió del criterio restrictivo anteriormente existente de “conveniencia y necesidad públicas” a
la norma más liberal de “apto, dispuesto y capaz”. Mientras que el primero había actuado como obstáculo
efectivo a la entrada, con arreglo a la segunda a los nuevos participantes se les exigía simplemente establecer
su competencia financiera y operativa. Esto dio lugar a una amplia entrada competitiva y a cambios
estructurales de gran alcance en el sector de las líneas aéreas nacionales de los Estados Unidos. En el
recuadro 1 se destacan algunas enseñanzas al respecto. El ejemplo de los Estados Unidos despertó también

15
     Las emisiones de las aeronaves incluyen dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, hidrocarburos
     incombustos y vapor de agua. Todos ellos tienen efectos ambientales locales y/o mundiales.
16
     Tanto Boeing como Airbus publican declaraciones relacionadas con el medio ambiente en sus sitios Web -www.boeing.com
     y www.airbus.com- en las que se indica la medida en que tienen en cuenta las consideraciones ambientales en sus técnicas
     de producción.



                                                                 249
interés en cambios de política similares en otros países y dio finalmente lugar a nuevos enfoques de política
                                            y a un cambio del modo de pensar con respecto al alcance apropiado de la intervención gubernamental en
                                            este sector (Stanbury, 1989; Anderson y otros, 1998).
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                               Recuadro 1: Enseñanzas extraídas de la experiencia de los Estados Unidos con la
                                               desreglamentación de las líneas aéreas: viabilidad y beneficios de la competencia

                                               Algunas de las enseñanzas específicas que pueden extraerse de los análisis de los efectos de la
                                               desreglamentación en los Estados Unidos pueden resumirse de la siguiente manera:

                                               • Un beneficio fundamental de la desreglamentación fue promover nuevas entradas en determinados
                                                 mercados, tanto de transportistas ya existentes como de otros que iniciaban sus actividades.
                                                 Entre 1978 y 2003 entraron en el sector 129 nuevos transportistas (Jordan 2005).

                                               • La mayor libertad de entrada y competencia se tradujo en mejoras sustanciales de las actividades,
                                                 con inclusión de una reducción media de las tarifas del 30-33 por ciento para los consumidores, en
                                                 términos reales ajustados en función de la inflación (Winston, 1998; Kahn, 2002). Se lograron también
                                                 importantes aumentos de la productividad, en parte mediante nuevas estrategias competitivas y
                                                 ajustes operativos posibilitados por la mayor libertad de las operaciones como consecuencia de la
                                                 desreglamentación (Borenstein, 1992; Kahn, 2002).

                                               • Aunque han entrado y salido muchos transportistas (tanto grandes como pequeños), la
                                                 desreglamentación no ha conducido a reducciones importantes del servicio en comunidades rurales
                                                 y ciudades pequeñas. Por el contrario, el número de salidas de vuelos regulares disponibles en esas
                                                 ciudades y comunidades ha aumentado un 35-40 por ciento (Kahn, 2002).
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                               • La desreglamentación ha incrementado la necesidad de una aplicación efectiva de la legislación en
                                                 materia de competencia (antimonopolio) en el sector de las líneas aéreas, especialmente con respecto a
                                                 las fusiones y alianzas estratégicas. En un entorno desreglamentado las fusiones y alianzas constituyen
                                                 un medio fundamental por el que los transportistas pueden (en potencia) preservar o aumentar su
                                                 poder de mercado. En una serie de casos reales en los que se permitió que se produjeran fusiones de
                                                 líneas aéreas, aumentó la concentración en mercados de pares de ciudades y disminuyó el bienestar
                                                 de los consumidores (Morrison y Winston, 1990; Borenstein, 1992; Jordan, 1988; Kahn, 2002).

                                               • Una constatación conexa, con implicaciones para las políticas económicas en este y otros sectores, es
                                                 que la mera eliminación de los obstáculos normativos a la entrada no ha resultado en general suficiente
                                                 para impedir la fijación de precios demasiado elevados para ser competitivos en el sector de las líneas
                                                 aéreas: se necesita competencia real en los mercados de pares de ciudades (Joskow y otros, 1994;
                                                 Morrison y Winston, 1990). Ello ha puesto en cuestión la llamada “hipótesis de la exposición a la libre
                               B




                                                 competencia”, que implicaba que a menudo bastaba la simple amenaza de entrada.

                                               • Contrariamente a los temores expresados en aquel entonces, no hay pruebas de que la
                                                 desreglamentación se tradujera en menores niveles de seguridad para los consumidores (Jordan, 1997;
                                                 Kahn, 2002). De hecho, puede demostrarse que los viajes aéreos son actualmente más seguros que
                                                 en el período anterior a la desreglamentación. Aunque ello puede deberse en parte a acontecimientos
                                                 ajenos a la desreglamentación (por ejemplo, mejor tecnología), deja por lo menos claro que la
                                                 desreglamentación no dio lugar a una época de mayores riesgos para los pasajeros. Para explicar este
                                                 cuadro, es importante señalar que la desreglamentación realizada en los Estados Unidos no entrañó
                                                 una atenuación de los controles de seguridad legislados, administrados por el Departamento de
                                                 Transporte y otras autoridades; más bien se centró en los aspectos económicos de la reglamentación
                                                 (es decir, los antes citados controles sobre la entrada, la salida y la fijación de precios).




                                                                                            250
En la Europa continental la desreglamentación empezó después que en los Estados Unidos y siguió un ritmo
más lento. La iniciativa del Mercado Único de 1992 desempeñó una función fundamental en la aplicación de
mayor libertad de entrada y fijación de precios. Después, diversos reglamentos promulgados por el Consejo
Europeo, reforzados por medidas de aplicación pertinentes y apoyo de las políticas por parte de la Comisión
de las CE, han promovido la libertad de fijación de precios y la flexibilidad operativa en la Comunidad (Button,




                                                                                                                                   INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
1990; Goldstein, 2001). Desde entonces, la gran competencia de los transportistas de bajo costo ha provocado
importantes reducciones de las tarifas para los consumidores en muchos mercados de servicios aéreos de
pasajeros de pares de ciudades de las CE. Más recientemente, la desreglamentación intracomunitaria se ha
complementado con una importante iniciativa de apertura a los mercados exteriores de la Comisión de las CE
(para un análisis más detallado, véase la sección 6, infra).

En África, los esfuerzos desplegados para promover la inversión en la necesaria infraestructura y lograr
servicios más eficientes dentro de la región han logrado resultados variados. Según Goldstein (2001), el
continente ha ido tradicionalmente rezagado con relación a las reformas normativas aplicadas apéndiceen el
sector de la aviación civil en el resto del mundo, tanto en las economías de la OCDE como en Asia y América
Latina, lo que ha obstaculizado los esfuerzos realizados para aumentar las corrientes de turismo, atraer IED
y mejorar los resultados de exportación. Sugiere que una deficiencia específica ha sido la falta de atención a
la promoción de la competencia y a su observancia, lo que ha puesto en peligro los incrementos potenciales
del bienestar resultantes de la privatización y los cambios conexos en las estructuras de propiedad y gobierno.
En algunos casos, especialmente en el África Sub-Sahariana, la seguridad de los servicios de transporte aéreo
ha sido también motivo de preocupación. Debido a ello, el centro de atención de diversas iniciativas de los
Estados Unidos en la región ha sido mejorar la seguridad de las líneas aéreas y promover al mismo tiempo
vinculaciones internacionales eficientes (Goldstein 2001).

El anterior breve examen de los enfoques de la reglamentación, desreglamentación y cooperación normativa
adoptados en el sector del transporte aéreo nacional pone de relieve varias enseñanzas. En primer lugar, indica
claramente que en muchos países la eliminación de restricciones a la entrada, la salida y la fijación de precios




                                                                                                                    COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                      III ENSAYOS TEMÁTICOS
en el sector del transporte aéreo nacional ha ido acompañada de sustanciales mejoras de los resultados, lo que
puede tener implicaciones para los obstáculos normativos al acceso a los mercados subsistentes en la esfera
de la aviación internacional. En segundo lugar, a menos que se preste especial atención al mantenimiento de
la competencia mediante la observancia de las leyes y demás medidas pertinentes, los beneficios potenciales
de la desreglamentación pueden verse disminuidos. Esta importante cuestión se desarrolla en las siguientes
secciones del presente trabajo. En tercer lugar, es importante separar las necesarias reglamentaciones
relacionadas con la seguridad y demás reglamentaciones técnicas de la reglamentación económica de la
entrada y la fijación de precios. La liberalización con respecto a estas últimas cuestiones no tiene que entrañar
transacciones con respecto a las primeras, ni debe hacerlo. En cuarto lugar, la integración y la cooperación
regionales pueden constituir instrumentos importantes para promover cambios de las estructuras normativas
favorables a la competencia, especialmente en el contexto de países en desarrollo más pequeños. Por último,
al igual que en el caso de todos los aspectos de gobierno, es esencial que existan instituciones creíbles.

ii)       Privatización
                                                                                                                                              B




Un observador de la política sobre el transporte aéreo internacional ha señalado que poseer una empresa
de transporte con pabellón nacional ha sido durante muchos años parecido a ser miembro de las Naciones
Unidas. Esta observación pone de relieve la opinión reinante sobre la política pública con respecto a las líneas
aéreas. A menudo existe una opinión similar con respecto a los aeropuertos. Así pues, el transporte aéreo
internacional estaba dominado antes por empresas de transporte de propiedad pública que transportaban
carga y pasajeros a y desde aeropuertos de propiedad pública.

Puede afirmarse que los dos principales catalizadores del cambio tuvieron lugar durante el decenio de 1980:
el proceso de desreglamentación en el mercado interno de los Estados Unidos (véase el recuadro 1) y el
gran crecimiento económico de la región de Asia y el Pacífico. El primero de esos factores indujo a una
reconsideración de cómo debían reglamentar el sector del transporte aéreo los gobiernos nacionales y
el segundo hizo que en toda evaluación del sector del transporte aéreo se tuviera en cuenta el enorme



                                                           251
crecimiento del comercio internacional y de los ingresos, impulsado en gran parte por la región de Asia y el
                                            Pacífico. Una de las primeras líneas aéreas que se privatizaron durante ese período fue British Airways (1982).
                                            La siguieron Japan Air Lines ese mismo año y varias otras líneas aéreas de países desarrollados, como Australia
                                            (Qantas), el Canadá (Air Canada), Alemania (Lufthansa) y Francia (Air France). Países en desarrollo como
                                            Singapur y Malasia privatizaron sus líneas aéreas en 1985 (Bowen y Leinbach, 1996).
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            La tendencia a la privatización, aunque firme, no es universal, ni ha sido una política fácil de aplicar en algunos
                                            países. El Gobierno de la India, por ejemplo, manifestó su intención de privatizar sus líneas aéreas nacionales, Indian
                                            Airlines y Air India. Sin embargo, más de cinco años después está aún tratando de hacerlo.17 También Air Jamaica
                                            ha vuelto recientemente al control gubernamental tras una experiencia de nueve años de privatización.18

                                            iii)          Propiedad extranjera

                                            En un contexto de crecimiento progresivo del tráfico mundial y de presiones financieras, un hecho fundamental
                                            ocurrido en el último decenio ha sido la reducción de las restricciones a la propiedad extranjera de empresas
                                            de transporte internacional. Por consiguiente, una estrategia fundamental para aumentar la competitividad
                                            es no sólo privatizar sino también permitir la entrada extranjera. En el cuadro 5 se ofrece un vistazo de las
                                            reglamentaciones sobre propiedad extranjera aplicadas por diferentes países. Como puede verse, la práctica
                                            no es uniforme: diferentes países aplican diferentes límites. Es cierto que no se ha producido una liberalización
                                            completa de las reglamentaciones sobre propiedad extranjera; por el contrario, esas reglamentaciones siguen
                                            siendo un obstáculo para que la industria internacional del transporte aéreo sea más competitiva.

                                            Debe observarse también que la experiencia de distintos países con respecto a la reglamentación sobre
                                            propiedad extranjera ha sido variada. British Airways compró una participación en Qantas (Australia) una vez que
                                            el Gobierno australiano permitió la entrada extranjera, pero después ha vendido esa participación. En América
                                            Latina, LAN, con sede en Chile, tiene líneas aéreas afiliadas en la República Dominicana, el Ecuador y el Perú.
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            La liberalización de las reglamentaciones sobre inversión extranjera tal vez sea una de las cuestiones más
                                            polémicas en el gobierno de la industria del transporte aéreo internacional. El actual sistema de reglamentación,
                                            que se examinará más detalladamente en la sección 6, permite a muchos gobiernos nacionales otorgar acceso
                                            a los mercados únicamente a líneas aéreas “nacionales”designadas. Muchos aducen que la liberalización de
                                            la inversión extranjera actúa como soporte del crecimiento de la industria. Por otra parte, la restricción de
                                            alianzas por inversión de capital entre líneas aéreas puede crear un incentivo para establecer una competencia
                                            no basada en los precios en forma de alianzas sin inversión de capital.

                                            iv)          Ayuda estatal

                                            Hay un debate en curso sobre la función de la ayuda estatal en el sector del transporte aéreo internacional. En ese
                                            debate se abordan muchos aspectos diferentes del sector, como la fabricación de aeronaves, la competencia entre
                                            aeropuertos, y la ayuda a la supervivencia financiera de las líneas aéreas. En el contexto del comercio internacional,
                                            uno de los aspectos más destacados de ese debate es la función que desempeñan los gobiernos en la fabricación
                               B




                                            de aeronaves.19 El Brasil y el Canadá son dos de los principales exportadores de aeronaves destinadas a servicios de
                                            puente aéreo de corto alcance, de no más de unos 150 asientos. En 2002 el Canadá adujo con éxito que la utilización
                                            por parte del Brasil de fondos gubernamentales para subvencionar las exportaciones de aeronaves brasileñas era
                                            incompatible con sus compromisos en el marco del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.20
                                            También en 2002, y en el marco del mismo Acuerdo, el Brasil venció en un caso similar, relativo a la utilización por
                                            parte del Gobierno canadiense de sus fondos para subvencionar las exportaciones de aeronaves canadienses.21

                                            17
                                                   “More Passages to India”, Economist, 2 de diciembre de 2004. www.economist.com. “India moves to modernise its
                                                   market”, Airline Business, febrero de 2005.
                                            18
                                                   “Air Jamaica returns to state control”, Airline Business, febrero de 2005.
                                            19
                                                   Gary Becker, “Airline bailout sets a bad precedent”, Newsweek, 16 de noviembre de 2001, página 28. Véase también “Bush
                                                   signs airline bailout package”, www.cnn.com, 23 de noviembre de 2001.
                                            20
                                                   Pueden verse todos los pormenores en el documento de la OMC WT/DS46.
                                            21
                                                   Pueden verse todos los pormenores en el documento de la OMC WT/DS222.



                                                                                                       252
Cuadro 5
Reglamentaciones en materia de propiedad extranjera en el sector del transporte aéreo, 2002

               País            Límite                                       Observaciones
                                              En el caso de Aerolíneas Argentinas se permitió una participación del 85% de
Argentina                       49%
                                              Interinvest (España, Estados Unidos, etc.).




                                                                                                                                              INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
                                              No hay restricciones a la propiedad extranjera para los operadores totalmente
                                              nacionales. Para los operadores internacionales australianos la participación
                                              de accionistas extranjeros está limitada al 49%, “salvo que sea contrario al
Australia                       49%           interés nacional “. Qantas se rige por las disposiciones de la Ley de Venta
                                              de Qantas, de 1992. La propiedad extranjera total está limitada al 49%; se
                                              permite una participación máxima de líneas aéreas extranjeras del 35% y una
                                              participación máxima de una sola línea extranjera del 25%.
Brasil                         49,50%         Desde 1997 (anteriormente el 20%).
                              25% (con
Canadá                                        Las autoridades normativas competentes pueden conceder excepciones.
                           derecho de voto)
                                              No hay restricciones, pero la línea aérea debe tener su oficina principal en
Chile
                                              Chile.
                            35% (25% con
China                                         Desde mayo de 1994, con intención de aumentarlo al 49%.
                           derecho de voto)

                                              El 12 de febrero de 1998 se aumentó del 20% al 49,99%, siempre que el
Corea, República de        Menos del 50%
                                              control efectivo quede en manos de nacionales.

                                              Dos tercios de los miembros del consejo de administración deben ser
                            49% (25% con
Estados Unidos                                nacionales y el control efectivo debe estar en manos de nacionales. Podría
                           derecho de voto)
                                              estar sujeto a un examen de control.
                                              En 1997 el Gobierno ruso estableció normas que prohibían una participación
Federación de Rusia
                                              extranjera mayoritaria en las empresas conjuntas de transporte aéreo.
                                              Las líneas aéreas se consideran empresas de servicios públicos. Todos los
Filipinas                       40%
                                              funcionarios ejecutivos y directivos deben ser nacionales.
                                              El 40% en las líneas aéreas nacionales privadas, pero desde abril de 1997 no
India                           40%
                                              se permiten inversiones de líneas aéreas o aeropuertos extranjeros.
Indonesia                                     Inicialmente el 49%, suprimido por un decreto presidencial en 2000.




                                                                                                                               COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                 III ENSAYOS TEMÁTICOS
                                              Las empresas de transporte japonesas deben ser propiedad y estar bajo el
                  Japón        33,33%
                                              control y la dirección de nacionales japoneses en más de dos tercios.
Kenya                           49%
Malasia                         45%           Se aplica a Malaysia Airlines; se aumentó del 30% al 45% en julio de 2000.
                                              Desde 1994 se permite sobrepasar el límite del 25% si las inversiones se
                              25% (con
México                                        realizan por conducto de empresas en las que la inversión extranjera sea
                           derecho de voto)
                                              inferior al 50% de las acciones con derecho de voto.
                                              Desde 1996, el 25% para una sola línea aérea extranjera y el 35% para el
                                              total de líneas aéreas extranjeras. El 50%, como mínimo, de la propiedad
Nueva Zelandia                  49%
                                              y el control efectivo del consejo de administración debe estar en manos de
                                              nacionales australianos y/o neozelandeses (línea aérea SAM).
Perú                            70%           Desde 1997
                                              En la Ley de Transporte Aéreo de 1962 (artículo 65a) se exige autorización del
Polonia
                                              Ministro de Transporte y Economía Marítima.
                                              El 51%, como mínimo, de las acciones y de los derechos de voto deben ser
República Checa                 49%
                                              propiedad y estar bajo el control de nacionales.
                                                                                                                                                         B




Singapur                                      No existen restricciones formales a la propiedad de empresas de Singapur.
                                              Desde que se unió al Espacio Aéreo Común Europeo (EACE) se rige por las
Suiza                           40%
                                              mismas normas que los Estados miembros de la UE.
                                              La participación estatal en Thai International se redujo del 70% al 51%.
Tailandia                       49%           El límite a la participación extranjera en Angel Air se aumentó del 15% al
                                              30%.
                                              Líneas aéreas nacionales, se aplica un límite del 50% a la carga aérea desde
Taipei Chino                    33%
                                              1997.
                                              Las líneas aéreas turcas deben estar constituidas en sociedad en Turquía y ser
Turquía                         49%           propiedad y estar bajo el control y la dirección de nacionales en proporción
                                              mayoritaria.
                                              Los inversores procedentes de un Estado que no sea miembro de la UE se
                                              rigen por el Reglamento 2407/92 de la UE (transportista de la Comunidad),
UE Estados miembros (15)   Menos del 50%
                                              pero no hay restricciones a las inversiones procedentes de Estados miembros
                                              de la UE.

Fuentes: OACI, IATA.




                                                           253
Las Comunidades Europeas (CE) y los Estados Unidos se hallan también en medio de una diferencia con
                                            respecto a la producción de grandes aeronaves civiles.22 En 1992 ambas partes -únicos productores de ese tipo
                                            de aeronaves- firmaron un acuerdo para limitar la utilización de fondos gubernamentales en sus respectivas
                                            industrias de grandes aeronaves. En enero de 2005 las partes han llegado también a un acuerdo intermedio
                                            sobre la adopción de medidas para resolver sus diferencias (recuadro 2).23
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            No es de extrañar que los aeropuertos con exceso de capacidad compitan para obtener operaciones. Si la
                                            competencia es intensa, los aeropuertos podrían recurrir a incentivos que puedan considerarse subvenciones.
                                            Esta cuestión queda ilustrada por un caso reciente en el que intervenían el aeropuerto de Charleroi, cerca de
                                            Bruselas, y Ryannair, un transportista de bajo costo con sede en Irlanda. La Comisión Europea resolvió que las
                                            autoridades del aeropuerto de Cherleroi, empresa pública, ofrecían incentivos financieros a Ryannair con carácter
                                            exclusivo. Por consiguiente, Ryannair tuvo que devolver parte de los fondos. El resultado de la resolución es que
                                            el aeropuerto podría seguir ofreciendo incentivos, pero tendría que hacerlo de manera no discriminatoria.


                                                 Recuadro 2: Acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Europea sobre condiciones de
                                                 negociación para poner fin a las subvenciones con respecto a grandes aeronaves civiles

                                                 1. El objetivo perseguido es lograr un acuerdo amplio para poner fin a las subvenciones a los productores de
                                                    grandes aeronaves civiles, de manera que se establezca una competencia de mercado leal con respecto
                                                    al desarrollo y la producción de grandes aeronaves civiles en la Unión Europea y los Estados Unidos.
                                                 2. Actualmente, las compañías afectadas son Airbus y sus principales accionistas en la Unión Europea,
                                                    y Boeing en los Estados Unidos.
                                                 3. El Acuerdo se negociará en un plazo de tres meses.
                                                 4. a) El Acuerdo se negociará entre los Estados Unidos y la Unión Europea y será aplicable a ambos países.
                                                    b) Ambas partes colaborarán después para ampliar el acuerdo de manera que incluya como partes
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                                       a otros países con industrias de aeronaves civiles o a países con funciones de participación en
                                                       riesgos pertinentes al objetivo del Acuerdo.
                                                 5. a) Durante las negociaciones las partes no solicitarán el establecimiento de grupos especiales de la
                                                       OMC en relación con las diferencias pendientes.
                                                    b) Durante las negociaciones, en el plazo previsto en el párrafo 3 supra, las partes no contraerán nuevos
                                                       compromisos de ayuda oficial con respecto al desarrollo o la producción de grandes aeronaves civiles.
                                                 6. Las partes utilizarán la definición de subvenciones contenida en el Acuerdo sobre Subvenciones y
                                                    Medidas Compensatorias. Convendrán en una lista ilustrativa de las subvenciones que ha de abarcar
                                                    el Acuerdo que desarrolle la definición contenida en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
                                                    Compensatorias. Utilizarán esa lista para llegar a un acuerdo sobre qué forma de subvención deberá
                                                    quedar prohibida, ser recurrible o estar permitida.
                                                 7. El Acuerdo se aplicará de manera transparente y mediante un sólido procedimiento de solución de diferencias.
                               B




                                                 8. Al negociar el Acuerdo las partes establecerán condiciones convenidas en las que cualquiera de
                                                    ellas podrá denunciarlo en el futuro. Al cumplirse un año del Acuerdo, las partes examinarán su
                                                    funcionamiento, con inclusión de si los progresos realizados en cuanto a participación internacional
                                                    son suficientes para impedir la elusión de sus objetivos y justificar su continuación.
                                                 Fuente: Comisión Europea y Oficina del Representante de los Estados Unidos.




                                            22
                                                  No existe una definición precisa de grandes aeronaves. En la mayoría de los casos se hace referencia a aeronaves con más
                                                  de 100 asientos destinadas a viajes entre grandes centros económicos. Los modelos de aeronave objeto de la diferencia
                                                  entre el Brasil y el Canadá están destinados a viajes entre aeropuertos más pequeños, situados a distancias más cortas, con
                                                  un número menor de pasajeros y cargas más reducidas.
                                            23
                                                  http://www.ustr.gov/Document-_Library/Press_Releases/2005/January/Statement_of_U.S._Trade_ Representative_Robert_
                                                  B._Zoellick_Regarding_US-EU_Agreement_on_Terms_for_Negotiation_to_End_ Subsidies.html.



                                                                                                      254
La resolución tiene consecuencias más amplias en el contexto del desarrollo de nuevos pares de ciudades y
aeropuertos de propiedad pública. Una consecuencia del desarrollo de transportistas de bajo costo, además
de estimular el crecimiento y reducir los precios, ha sido la creación de pares de ciudades que contribuyen al
desarrollo regional. Un problema que se plantea a este respecto es que si se ponen limitaciones a los aeropuertos
regionales en cuanto a la manera en que compiten entre ellos, especialmente mediante el establecimiento de




                                                                                                                                                     INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
límites a los incentivos fiscales, el modelo de transportista de bajo costo tal vez no pueda sobrevivir.

Una tercera esfera de ayudas estatales que ha recibido atención es la de las contribuciones directas a líneas
aéreas para lograr su supervivencia financiera. La industria de las líneas aéreas experimenta fluctuaciones cíclicas
en cuanto a rentabilidad. Además, acontecimientos como los del 11 de septiembre de 2001 y los brotes de
Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) pueden agravar una situación financiera ya mediocre. La medida en
que debe permitirse a los gobiernos prestar asistencia financiera a algunas de sus líneas aéreas ha sido objeto de
considerable debate. Un caso reciente es el de los fondos por un importe de 15.000 millones de dólares EE.UU.
puestos a disposición de sus líneas aéreas por los Estados Unidos dos semanas después de los acontecimientos
del 11 de septiembre de 2001.24 Una cuestión similar se ha planteado en la Comunidad Europea en el contexto
del intento del Gobierno italiano de hallar medios de asegurar la supervivencia de Alitalia. Algunas de las
medidas contempladas han sido objeto de controversia con varios otros gobiernos europeos.

Esas tres formas de ayuda estatal -a la fabricación de aeronaves, a los aeropuertos y a las líneas aéreas en
dificultades financieras- no desaparecerán en un futuro próximo, ni tampoco desaparecerá la controversia
sobre su utilización. En el contexto del presente trabajo, uno de los aspectos más importantes de la cuestión
es hasta qué punto limitará la cooperación internacional los efectos de las subvenciones en las pautas del
comercio internacional.

v)          Acceso a los mercados

El acceso a los mercados en el sector del transporte aéreo internacional queda determinado por una serie de




                                                                                                                                      COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                        III ENSAYOS TEMÁTICOS
variables, con inclusión de la designación de los transportistas, la entrada de esos transportistas en rutas específicas
y la flexibilidad para establecer capacidad y precios con respecto a las rutas. Como punto de partida, la industria
ha definido ocho tipos diferentes de tráfico aéreo internacional, que ha llamado libertades (recuadro 3) y que van
de la primera libertad para sobrevolar otro país al derecho de transportar carga y pasajeros en rutas internas de
un país extranjero. Las libertades se han desarrollado a partir del derecho soberano fundamental de cada país
de reglamentar el tráfico aéreo dentro de sus fronteras. El ejercicio de ese derecho significa que los gobiernos
nacionales tienen derecho a decidir qué transportistas tienen acceso a las diversas libertades y de qué manera.

Normalmente, el otorgamiento de las dos primeras libertades no ha sido motivo de controversia.25 Tampoco el
otorgamiento de la tercera y cuarta libertades ha sido motivo de controversia en un contexto bilateral, aunque
los términos y condiciones de acceso han sido tradicionalmente bastante restrictivos. El fracaso del enfoque
multilateral en 1944 se tradujo en una negociación mercantilista del acceso a los mercados entre las naciones.
Ello significa que los Estados suelen entablar negociaciones con la intención de lograr aumentos importantes del
acceso a los mercados y reducir al mismo tiempo al mínimo sus concesiones. El resultado final es un acuerdo que
                                                                                                                                                                B




se traduce en escasa liberalización. Así parece haber ocurrido en el caso del primer acuerdo bilateral, Bermudas
I, (Loy, 1996).

El Acuerdo Bermudas I sirvió de modelo para el sector del transporte aéreo internacional hasta 1978, año en
el que los Estados Unidos y el Reino Unido firmaron otro Acuerdo (Bermudas II), que se caracterizaba también
por un nivel de intervención sustancialmente elevado con respecto a capacidad, tarifas, frecuencia, rutas y tipo
de avión y, por consiguiente, un acceso a los mercados limitado. Otorgar la tercera y cuarta libertades con
sólo un vuelo diario es muy diferente de otorgar esas mismas libertades sin restricciones en cuanto a cómo y
dónde se suministra el servicio.

24
     Ley de Seguridad y Estabilización del Sistema de Transporte Aéreo, Ley Pública Nº 47-102, I, § 103(b)(2)(A), http://frwebgate.
     access.gpo.gov/cgi-bin/getdoc.cgi?dbname=107_cong_bills&docid= f:h2926enr.txt.pdf.
25
     La manera en que la Federación de Rusia impone derechos por el acceso a la primera libertad ha sido objeto de extenso
     debate (documento de la OMC S/C/W/163/Add.3, página 9).



                                                                    255
Recuadro 3: Derechos de libertades del aire en los acuerdos sobre servicios aéreos

                                                 PRIMERA LIBERTAD
                                                 Sobrevolar un país en una ruta hacia otro
                                                                                                                 País de origen     País A                  País B
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                                 SEGUNDA LIBERTAD
                                                 Hacer una escala técnica en otro país                           País de origen     País A                  País B


                                                 TERCERA LIBERTAD
                                                 Transportar carga y pasajeros desde
                                                                                                                 País de origen     País A
                                                 el país de origen a otro país

                                                 CUARTA LIBERTAD
                                                 Transportar desde otro país carga
                                                                                                                 País de origen     País A
                                                 y pasajeros al país de origen

                                                 QUINTA LIBERTAD
                                                 Transportar carga y pasajeros entre dos países mediante         País de origen     País A                  País B
                                                 una compañía aérea de un tercer país en ruta
                                                 con origen/destino en su país de origen

                                                 SEXTA LIBERTAD
                                                 Transportar carga y pasajeros entre dos países mediante           País A         País de origen            País B
                                                 una compañía aérea de un tercer país en dos rutas
                                                 que enlazan en su país de origen

                                                 SÉPTIMA LIBERTAD
                                                 Transportar carga y pasajeros entre dos países mediante
                                                                                                                 País de origen     País A                  País B
                                                 una compañía aérea de un tercer país en una ruta
                                                 sin enlace con su país de origen
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                                 OCTAVA LIBERTAD O CABOTAJE
                                                 Transportar carga y pasajeros dentro de un país mediante
                                                                                                                 País de origen                    País A
                                                 una compañía aérea de otro país en ruta con origen/destino
                                                 en su país de origen

                                                 TOTALMENTE NACIONALES
                                                 Transportar carga y pasajeros dentro de un país extranjero
                                                                                                                 País de origen                    País A
                                                 sin conexión con el país de origen




                                            En la sección 6 se examinan los diversos enfoques adoptados por diferentes gobiernos para liberalizar el
                                            acceso a los mercados. Esos enfoques han sido siempre principalmente bilaterales, pero se han ido haciendo
                                            más liberales con respecto a fijación de precios, capacidad y rutas. Una cuestión en la que no han sido
                                            ambiciosos es en la designación nacional del transportista autorizado a aprovechar las disposiciones liberales.
                               B




                                            Esta cuestión está vinculada directamente con la de la propiedad extranjera. Un acuerdo bilateral que restringe
                                            los transportistas autorizados a aprovechar la liberalización adicional no puede lograr los objetivos deseados.

                                            e)            Observaciones recapitulativas

                                            Cada una de las cuatro amplias cuestiones examinadas supra afecta a las pautas, el volumen y el valor del
                                            comercio de servicios de transporte aéreo internacional. En conjunto, definen el entorno en el que deben
                                            operar las compañías de transporte aéreo de pasajeros y mercancías. A pesar de que la mayoría de los
                                            gobiernos nacionales no han permitido la plena propiedad extranjera de sus líneas aéreas, surge una clara
                                            visión de desreglamentación y liberalización de los mercados internos e internacionales. Esa tendencia y sus
                                            positivas consecuencias en cuanto a precios y eficiencia queda bien documentada en una serie de estudios en
                                            los que se ha examinado la estructura de políticas por la que se rige el transporte aéreo internacional.




                                                                                                           256
Entre los últimos estudios en los que se demuestra que las limitaciones al acceso a los mercados de compañías
aéreas internacionales elevan los precios figuran los de Gonenc y Nicoletti (2000, 2001) y Dooves y otros
(2001).26 En el estudio de Dooves y otros (2001), por ejemplo, se examinan los efectos de las restricciones
en 35 economías y se llega a la conclusión de que el aumento de las tarifas nacionales resultantes de esas
restricciones es del 3 al 22 por ciento. De hecho, se demuestra que cuanto más restrictivo es el régimen




                                                                                                                                                     INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
mayor es el aumento de las tarifas aéreas. Por ejemplo, los Estados Unidos tienen el régimen más liberal
y se constata que tienen los menores aumentos. Esas conclusiones apoyan las del examen general de esas
cuestiones realizado por Forsyth (1998). Oum y Yu (1995, 1998) demuestran que cuanto más liberal sea el
entorno normativo más eficiente será la línea aérea. Gonenc y Nicoletti (2001) llegan a conclusiones similares
tras analizar tarifas de clase preferente y tarifas reducidas en 100 pares de ciudades.

Otro aspecto del transporte aéreo que se ve afectado por diversas formas de reglamentación es el transporte
aéreo de carga. En algunos estudios realizados recientemente se demuestra que la tendencia a acuerdos
más liberales puede repercutir en el costo del transporte de mercancías y, por tanto, en el costo de realizar
transacciones comerciales internacionales. Por ejemplo, se estima que una reducción del costo del transporte
del 8 por ciento aumenta el comercio un 10 por ciento (Micco y Serebrisky, 2004).


4.          COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE AÉREO

En la sección anterior se ha demostrado que el entorno normativo y externo en el que operan las compañías
aéreas cambia con rapidez. En la presente sección se examinan algunos de los mecanismos mediante los que
las líneas aéreas responden a ese cambio.

a)          Redes

En los últimos 30-40 años se ha producido una serie de cambios en el modo en que se suministran los servicios
en el sector del transporte aéreo. En la época anterior a los aviones de propulsión a chorro los servicios de




                                                                                                                                      COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                        III ENSAYOS TEMÁTICOS
transporte aéreo internacional se ofrecían en una red que podía describirse como lineal, o de un punto a otro.
Se hacía escala en puntos intermedios para repostar. Tras aumentar la capacidad técnica de las aeronaves y
las posibilidades de elección de aeronaves, se evitaban las escalas intermedias para acortar la duración del
viaje entre dos puntos y, cuando era factible, se establecían rutas separadas entre las paradas intermedias y las
paradas finales. Al crecer la demanda de servicios de transporte aéreo, las ciudades empezaron a establecer sus
aeropuertos como centros de operaciones y a desarrollar servicios de enlace en sus aeropuertos internacionales.
El suministro de servicios de transporte ha alcanzado ya la etapa en la que un punto de destino final puede estar
atendido por una serie de centros de enlace que no figuraban en la red de transporte lineal inicial.

El concepto de centros y radios no es nuevo en el transporte aéreo internacional. Como ya se ha indicado, el
tráfico aéreo mundial puede dividirse en tres regiones principales: Asia Oriental, Europa y América del Norte.
Inicialmente cada región tenía uno o dos centros importantes pero, al aumentar la demanda de viajes aéreos y
descender el costo del suministro de servicios internacionales, se establecieron más centros. Como consecuencia,
lugares como Singapur y Hong Kong, China, que no tienen una base interna, sobreviven por ser centros de
                                                                                                                                                                B




enlace para el tráfico a Europa o la región del Pacífico Sur.27 En ese contexto, la tercera y cuarta libertades que
han negociado en sus acuerdos bilaterales son importantes para la rentabilidad de sus líneas aéreas. Significa
también que esas dos economías se hallan en una posición firme para pedir la quinta libertad.

Un aspecto importante de competir cuando hay costos fijos es el descenso de la rentabilidad resultante del
aumento de la producción o de la aglomeración de diferentes actividades. La experiencia del mercado interno
de los Estados Unidos, que es uno de los principales mercados de viajes aéreos del mundo, demuestra que

26
     Véase también Dresner y Tretheway (1992), que contiene conclusiones similares.
27
     Se ha escrito mucho sobre la aparición del modelo de centro y radios en el mercado interno de servicios de transporte aéreo
     de los Estados Unidos. Cuando el mercado estaba muy reglamentado, estaban atendidas muchas de las ciudades importantes.
     Sin embargo, esos servicios solían ser muy caros y poco frecuentes. Después de la desreglamentación apareció el modelo de
     centro y radios, sobre cuya base competían los principales transportistas. Si bien había cierta competencia entre los diversos
     radios, era difícil de mantener debido al posible conflicto de atender tanto a los radios como a los centros.



                                                                    257
los transportistas que compiten exclusivamente sobre la base de centros dependen de sus mercados “radio”
                                            para llevar el tráfico a los centros. Una consecuencia de esa estrategia es que, si los diferentes radios no están
                                            conectados por una línea aérea, esa línea aérea podría traducirse en competidores que entraran a llenar esa
                                            laguna. Podría producirse una situación similar en los mercados internacionales.
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            Las condiciones de establecimiento son muy diferentes en el transporte aéreo nacional y en el internacional.
                                            Ello se debe a que en el mercado interno los países pueden simplemente ejercer su derecho soberano de
                                            controlar el tráfico aéreo en su espacio aéreo y entre puntos de origen o destino dentro de su territorio. En
                                            los mercados internacionales sólo pueden establecerse redes mediante cooperación con otros gobiernos. Ello
                                            significa que la entrada en los mercados internacionales se enfrenta con obstáculos considerablemente más
                                            elevados que en los mercados internos, en los que en la mayoría de los países las líneas aéreas nacionales
                                            pueden entrar y salir con relativa libertad. Como se verá más adelante, esos obstáculos afectarán al tipo de red
                                            internacional que pueda desear establecer una línea aérea. Una red con radios situados en diferentes países
                                            es más difícil de establecer que un centro internacional con radios nacionales.

                                            b)         Competencia en materia de precios

                                            La aparición en Europa Occidental y los Estados Unidos del concepto de transportista de bajo costo ha tenido
                                            una gran repercusión en el modo en que compiten las líneas aéreas. El modelo tradicional de línea aérea
                                            de servicio completo que suministra una serie de servicios se ha visto amenazado durante los dos últimos
                                            decenios por un nuevo modelo de empresa que hace hincapié en billetes de menor precio pero niveles
                                            correspondientemente inferiores de servicios.

                                            La hipótesis básica que inspira el modelo de transportista de bajo costo es que los pasajeros compran el viaje
                                            entre dos puntos, no un conjunto de servicios además del viaje. Una serie de líneas aéreas -por ejemplo, Virgin
                                            Blue en Australia, Southwest en los Estados Unidos y Easyjet y Ryannair en Europa- han tenido bastante éxito
                                            ofreciendo a los pasajeros tarifas más baratas y plena información sobre la reducción de los servicios.
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            Como su nombre indica, los transportistas de bajo costo obtienen su ventaja reduciendo sus costos. Esto
                                            puede lograrse de varias formas, especialmente si la línea aérea es nueva. Las líneas aéreas internacionales más
                                            antiguas y arraigadas a las que se hace referencia como líneas aéreas nacionales, o líneas aéreas “heredadas”,
                                            tienen estructuras de costos que reducen su agilidad para responder a las presiones competitivas.28 El costo
                                            de la mano de obra, que representa hasta el 40 por ciento de los costos totales, parece ser uno de los más
                                            importantes. También puede obtenerse ventaja en cuanto a costo mediante la utilización eficiente de las
                                            aeronaves. Los vuelos de larga distancia requieren la consolidación de las rutas con el fin de que el suministro
                                            del servicio sea rentable. Hasta ahora, los transportistas de bajo costo se han centrado principalmente en
                                            vuelos de corta distancia de una duración inferior a dos horas. Mediante la selección de un solo tipo de ruta
                                            que atender, esos transportistas pueden reducir también los costos utilizando un solo tipo de aeronave. Ello
                                            no sólo reduce los costos de mantenimiento, debido a la uniformidad del servicio, sino que da lugar también
                                            a una reducción del tiempo en tierra para atender y descargar la aeronave (Gillen y Lall, 2004).
                               B




                                            Uno de los medios más visibles y tangibles por los que han podido competir los transportistas de bajo costo
                                            es la utilización del contacto directo con los clientes para vender sus servicios. La posibilidad de compra en
                                            Internet ha proporcionado una serie de medios nuevos por los que los clientes potenciales pueden examinar
                                            sus opciones de viaje. Al eliminar a los agentes de viajes, los transportistas de bajo costo no tienen que
                                            pagar comisiones y en muchos casos se expide un billete electrónico, lo que significa que la línea aérea
                                            puede ahorrar en gastos de administración. La utilización de Internet para reservar billetes de avión no está
                                            circunscrita a los transportistas de bajo costo. Los transportistas más antiguos, y ya también algunos agentes
                                            de viajes, hacen asimismo un amplio uso de Internet. El resultado final es que el efecto de la utilización de
                                            Internet en el viaje aéreo es aumentar la transparencia de la fijación de precios de los billetes de avión, puesto
                                            que los clientes pueden comparar fácilmente los precios ofrecidos, con lo que se logra que los precios sigan
                                            siendo un instrumento estratégico fundamental de competencia para las líneas aéreas.
                                            28
                                                 En “Low-cost airlines: Turbulent Skies”, Economist, 8 de julio de 2004, se examinan la evolución, los efectos y el futuro de
                                                 las líneas aéreas de bajo costo.



                                                                                                    258
Si se cuenta la UE como un mercado, el concepto de transportista de bajo costo internacional está aún en sus
principios, pero parece mostrar un notable crecimiento, especialmente en Asia Oriental (Hooper, 2004), lo
que no es en absoluto sorprendente dada la demanda de viajes aéreos de esa región y el número de países
que intervienen. Entre los nuevos participantes en el mercado de Asia Sudoriental que utilizan el modelo de
transportista de bajo costo figuran líneas aéreas con sede en Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. La




                                                                                                                                    INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
expansión de la Comunidad Europea a 25 países se ha traducido también en una serie de nuevos participantes
que utilizan ese modelo y tienen su sede en los nuevos Estados miembros, que tratan de aprovechar el
mercado único de aviación.29

China y la India son dos de los mercados de viajes aéreos internacionales de mayores dimensiones y más rápido
crecimiento en los países en desarrollo. Hasta la fecha en ninguno de ellos hay un transportista de bajo costo,
aunque, según noticias de los medios de comunicación, varias empresas están considerando la posibilidad de
establecer una compañía de ese tipo en los próximos dos o tres años.

c)          Competencia no basada en los precios

Si bien la desreglamentación del sector ha promovido una saludable competencia en materia de precios, la
existencia de una serie de obstáculos normativos a la entrada ha provocado nuevas formas de competencia no
basada en los precios entre líneas aéreas en rutas internacionales. La más común de ellas es el establecimiento de
alianzas sin inversión de capital. Puede aducirse que esas alianzas son simplemente respuestas a los obstáculos
a la entrada de líneas aéreas extranjeras que son favorables a la competencia. A falta de establecimiento
directo, o de una participación con control de otra línea aérea internacional, las alianzas que entrañan códigos
compartidos y la coordinación de horarios en las redes pueden reportar una serie de beneficios.

Desde el punto de vista de los transportistas, algunas de las principales razones del sistema de códigos
compartidos son las siguientes:
     • lograr una mejor posición en pantalla en los sistemas informáticos de reserva en los casos en que el




                                                                                                                     COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                       III ENSAYOS TEMÁTICOS
       código compartido se considere un servicio en la misma línea con mayor prioridad en la lista que el
       servicio entre líneas;
     • en un entorno cada vez más competitivo, establecer algún tipo de vínculo cooperativo con otros
       transportistas para mantener, proteger y mejorar las posiciones en el mercado;
     • lograr mayor presencia en rutas en las que no vuelen los transportistas de que se trate, a modo de
       instrumento de comercialización barato;
     • poder prestar mediante operaciones conjuntas un servicio viable cuando el volumen de tráfico no
       justifique operaciones individuales, y obtener tráfico de enlace;
     • fomentar la competitividad al atraer el tráfico a la órbita de los que comparten el código; y
     • obtener un mayor acceso a los mercados con respecto a puntos antes restringidos por disposiciones en
       materia de capacidad de acuerdos bilaterales sobre servicios aéreos.
                                                                                                                                               B




Desde el punto de vista de los pasajeros, las ventajas potenciales son las siguientes:
     • la conveniencia de horarios coordinados, que permiten mejores conexiones;
     • la posibilidad de acortar la duración del viaje;
     • el hecho de que los transportistas asociados compartan terminales facilita las conexiones;
     • la posibilidad de tener tarifas reducidas o una mayor oferta de tarifas especiales;
     • supervisión por un solo transportista de todo el viaje; y
     • programas comunes para viajeros frecuentes.


29
      “Spreading Wings: Yet more low cost startups”, Economist, 13 de mayo de 2004.



                                                               259
En el cuadro 6 se muestra el actual panorama de alianzas entre transportistas internacionales. En 2002 había
                                            cinco importantes alianzas, pero actualmente, tras la consolidación del sector, sólo existen tres: Oneworld, Star
                                            Alliance y SkyTeam. Una característica notable de esas alianzas es la inclusión de una línea aérea importante
                                            de una de las tres principales regiones en cuanto a tráfico aéreo. De esa manera, cada línea aérea puede
                                            alegar que tiene un centro en la región que puede utilizarse para conectar con centros de otras regiones. Por
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            ejemplo, en el caso de la alianza Oneworld, American Airlines utiliza sus centros en los Estados Unidos para la
                                            alianza, al igual que hace British Airways con respecto a Europa. En Asia Oriental y la región del Pacífico Sur
                                            los centros son Hong Kong, China (Cathay Pacific) y Sydney (Qantas).

                                            Cuadro 6
                                            Alianzas entre empresas de transporte aéreo

                                                                                                       SKYTEAM
                                                                 Miembros                      Pasajeros (Miles)      RPK1 (Vuelos regulares millones) ASK2 (Vuelos regulares millones)
                                            Aeromexico                                                8835                         12982                             19965
                                            Air France                                               44405                         99863                            131719
                                            Alitalia                                                 22259                         28170                            39023
                                            Continental                                              39856                         94783                           125593
                                            CSA                                                       3344                          4784                              6622
                                            Delta                                                     84124                       143478                           192975
                                            KLM                                                       18741                        56555                             71366
                                            Korean Air                                                21270                        39936                            58284
                                            Northwest                                                52788                        110199                           142573
                                            Total                                                   295622                       590750                            788120

                                                                                                    STAR ALLIANCE
                                                                 Miembros                      Pasajeros (Miles)      RPK1 (Vuelos regulares millones) ASK2 (Vuelos regulares millones)
                                            Air Canada                                               19857                         59018                            79630
                                            Air New Zealand                                          10123                         22689                            31041
                                            ANA                                                      43388                         52077                             81297
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            Asiana                                                    11703                        16156                             23781
                                            Austrian Airlines                                         6895                         14537                            20387
                                            bmi                                                        9113                          6514                             9972
                                            Blue1                                                       628                           411                              920
                                            LOT                                                        3252                         5434                              7592
                                            Lufthansa                                                44477                         96617                           124166
                                            SAS                                                      26537                         26733                            39480
                                            Singapore Airlines                                        13124                        63816                            88580
                                            Spanair                                                    5831                          5143                             7979
                                            TAP Air Portugal                                           5841                        12012                            16837
                                            Thai                                                     16623                         44773                            63952
                                            United Airlines                                          66526                        167136                           217798
                                            US Airways                                                41251                        60736                             82870
                                            Varig                                                     11329                        26081                            36605
                                            Total                                                   336498                       679883                            932887
                               B




                                                                                                      ONEWORLD
                                                                 Miembros                      Pasajeros (Miles)      RPK1 (Vuelos regulares millones) ASK2 (Vuelos regulares millones)
                                            Aer Lingus                                                6596                          9963                            12271
                                            American                                                 88798                        193135                           265199
                                            British Airways                                          34815                       100426                            137483
                                            Cathay Pacific                                             9991                        42727                             59224
                                            Finnair                                                    5556                         8641                             13792
                                            Iberia                                                   25087                         41956                             55930
                                            LAN                                                        5509                        13255                             19013
                                            Qantas                                                   23520                         68923                            89064
                                            Total                                                   199872                       479026                            651976

                                            1
                                              RPK = Pasajeros - kilómetros de pago
                                            2
                                              ASK = Asientos - kilómetros disponibles
                                            Nota: Todos los datos provienen de IATA WATS 2004 (Estadísticas de transporte aéreo mundial de la IATA); las cifras corresponden a
                                            2003. TAP Air Portugal se unió a la Star Alliance en marzo de 2005.
                                            Fuente: IATA.
                                                                                                     260
d)         Consecuencias para el comercio internacional

En las secciones anteriores se ofrece la visión de un sector del transporte aéreo dinámico. La industria
ha mostrado elasticidad para responder positivamente a los muchos retos con que se ha enfrentado. Del
sistemático avance hacia la privatización y la desreglamentación ha surgido un entorno favorable a la




                                                                                                                                             INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
competencia. Las consecuencias para el comercio internacional son claras: a medida que se reduzcan los
aranceles y las restricciones aplicados al comercio internacional de bienes y servicios, habrá una mayor
demanda de servicios de transporte aéreo.

Si bien las perspectivas de crecimiento del sector del transporte aéreo parecen positivas, lo que no puede
predecirse son las pautas del comercio de servicios de transporte aéreo internacional. Existen dos opiniones,
quizás rivales, en cuanto al panorama que mostrará el tráfico aéreo a medio plazo. Una es que la demanda
será absorbida por unos cuantos centros internacionales de grandes dimensiones a los que darán servicio una
serie de aeropuertos más pequeños (radios). Si prevalece esa opinión, los aeropuertos más pequeños, que
serían principalmente países en desarrollo de ingresos más bajos, tratarían de obtener acceso a los centros con
el fin de exportar sus bienes y servicios.

La otra opinión es que, si bien el sistema de centros y radios no desaparecerá, la mayor demanda se atenderá
mediante servicios de un punto a otro. Con arreglo a esta opinión, el volumen de tráfico entre los centros será
sustituido por el volumen de tráfico que “recorra los radios”.

Esas diferencias de predicciones quedan perfectamente incorporadas en las ambiciones comerciales de los
dos principales fabricantes de aeronaves: Airbus y Boeing. Airbus es de la opinión de que el tráfico entre los
centros requiere mayores aeronaves, ya que esos centros se enfrentan con limitaciones de capacidad. Por
otra parte, Boeing prevé que se necesitarán aeronaves de tamaño medio y largo alcance para que puedan
atenderse los puntos independientemente de la distancia.




                                                                                                                              COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                III ENSAYOS TEMÁTICOS
En realidad, no existe razón alguna para que ambas opiniones no puedan coexistir. Como ya se ha indicado, el
tráfico aéreo se concentra en gran medida dentro de tres regiones y entre esas tres regiones. Seguirá creciendo
de esa manera. Sin embargo, un aspecto de ese crecimiento es hasta qué punto quedarán marginados los países
más pequeños y menos desarrollados de la infraestructura que necesitan para integrarse en el sistema de comercio
mundial. Dos importantes ejemplos de las dificultades con que se enfrentan esos países se refieren a la demanda
de exportaciones de servicios de turismo y de fruta, legumbres y hortalizas frescas.30 La industria del turismo es
muy competitiva y muchas pequeñas economías dependen en gran medida del tráfico aéreo para vender sus
servicios de turismo. Un sistema de centros y radios que aumente el tiempo y el número de conexiones para clientes
potenciales podría resultar perjudicial para sus intereses. Surgen dificultades y problemas similares en el caso de
exportaciones de productos perecederos, como el pescado fresco y las flores, frutas, legumbres y hortalizas frescas.
Muchos países, como Fiji, Kenya y Zimbabwe, dependen de la exportación de ese tipo de productos a mercados
situados a una distancia considerable, como Europa en el caso de los países africanos y Australia, el Japón y los
Estados Unidos en el caso de los países de la región del Pacífico Sur. Para los intereses de esos países sería mejor
un sistema de un punto a otro, pero sólo si fuera competitivo para ellos en cuanto a costo.
                                                                                                                                                        B




Un sistema de transporte aéreo más eficiente promovería el desarrollo de África, al facilitar el comercio, atraer
inversiones, fomentar el turismo e impulsar los vínculos culturales tanto dentro de África como entre África
y otras regiones del mundo (Goldstein, 2001). Los consumidores africanos gozan actualmente de un grado
razonable de elección (y, por consiguiente, de competencia) con respecto a las principales rutas África-Europa
y dentro de determinadas subregiones del continente, mientras que el servicio entre importantes destinos de
diferentes partes de África está mucho menos desarrollado (ATAG, 2003).

El aumento de las opciones de servicio en los países en desarrollo requeriría probablemente una compleja
mezcla de iniciativas de política interdependientes, con inclusión de una mayor privatización, liberalización
del acceso a los mercados por lo menos dentro de la región y finalmente a nivel multilateral, inversiones en
30
     Véase Milner y otros (1998), donde se examina cómo los costos de transporte pueden tener el efecto de un impuesto a la
     exportación en los países en desarrollo.



                                                                261
infraestructura y defensa de la competencia. A su vez, esas reformas requerirían probablemente una mayor
                                            cooperación intergubernamental por conducto de organismos regionales y multilaterales apropiados. Una
                                            mayor competencia en los mercados de productos (y, por consiguiente, una mayor eficiencia) aumentaría
                                            también el atractivo de los transportistas de los países en desarrollo como posibles asociados en alianzas
                                            internacionales, lo que reportaría mayores beneficios a sus proveedores de servicios y a sus consumidores.
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            5.          FUNCIONES DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE COMPETENCIA Y DE
                                                        LOS ORGANISMOS DE APLICACIÓN PERTINENTES

                                            La situación de la competencia en el sector del transporte aéreo internacional es función de muchas variables,
                                            algunas de las cuales se han descrito ya en anteriores secciones del presente trabajo. Figuran entre ellas el cambio
                                            de la tecnología y las condiciones de la demanda, la disponibilidad de la infraestructura necesaria y (en alto grado)
                                            las condiciones por las que se rige el acceso a los mercados. Como ya se ha indicado, el grado de competencia en
                                            el sector del transporte aéreo internacional se ha visto limitado durante muchos años por restricciones a la entrada
                                            y (en algunos casos) la fijación de precios incorporadas en acuerdos bilaterales sobre servicios aéreos, acuerdos
                                            que a su vez se derivan del enfoque de “bilateralismo fragmentario” adoptado con respecto a la reglamentación
                                            internacional de este sector en el Convenio de Chicago en 1944 (véase la sección 6, infra). Ahora bien, la situación
                                            en materia de competencia del transporte aéreo depende también de las estrategias y el comportamiento de las
                                            empresas y de las políticas públicas en relación con esas estrategias y ese comportamiento (es decir, de la aplicación
                                            de la legislación y la política en materia de competencia). De esto último trata la presente sección.

                                            Más concretamente, en la presente sección se examinarán las principales cuestiones conceptuales, prácticas
                                            y empíricas relativas a la reglamentación de la competencia en el sector del transporte aéreo. Se centrará
                                            especialmente en las cuestiones planteadas en relación con el mantenimiento de la competencia en el
                                            transporte aéreo internacional de pasajeros.31 Se prestará especial atención a las siguientes cuestiones:
                                                 • función de las fusiones, empresas conjuntas y alianzas estratégicas (con inclusión de los acuerdos de
                                                   códigos compartidos) en el sector de las líneas aéreas, sus consecuencias para la competencia y su trato
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                                   por parte de las autoridades encargadas de la competencia;
                                                 • implicaciones para la evaluación de los acuerdos en esta esfera de la inmunidad antimonopolio para la
                                                   Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y los acuerdos individuales de códigos compartidos;
                                                 • cuestiones relativas a la posibilidad de colusión entre líneas aéreas, incluso mediante la publicación
                                                   electrónica de tarifas y medios conexos;
                                                 • trato de la conducta predatoria (es decir, las prácticas por las que las empresas puedan tratar de excluir
                                                   de los mercados a posibles rivales) en el sector de las líneas aéreas; y
                                                 • contribución de la defensa de la competencia -es decir, las intervenciones de las autoridades nacionales
                                                   encargadas de la competencia y de otras partes con intereses conexos en los procesos nacionales e
                                                   internacionales de adopción de políticas- en el sector del transporte aéreo internacional.

                                            El examen abordará también brevemente cuestiones relativas a la superposición de jurisdicciones nacionales
                               B




                                            con respecto al mantenimiento de la competencia en el sector del transporte aéreo, y la necesidad de
                                            mecanismos de cooperación apropiados a ese respecto.

                                            La finalidad global de la presente sección es dar una idea de las diversas maneras en que las prácticas
                                            anticompetitivas pueden afectar desfavorablemente a la competencia en el sector del transporte aéreo, y de
                                            las formas en que esas prácticas pueden impedirse/corregirse mediante la aplicación de normas adecuadas
                                            en materia de competencia. Como se verá, la reglamentación efectiva de las prácticas anticompetitivas (en el
                                            transporte aéreo al igual que en otros sectores económicos) requiere un enfoque perceptivo por parte de las
                                            autoridades pertinentes mediante el que se identifiquen las uniones estructurales y los comportamientos que
                                            31
                                                  Conviene señalar que, además de las cuestiones que se examinan a continuación, también la cuestión de las ayudas oficiales
                                                  (subvenciones) a la industria está comprendida en el ámbito de las autoridades encargadas de la competencia en algunas
                                                  jurisdicciones (especialmente en la Comunidad Europea). No obstante, esta sección se centrará principalmente en las prácticas
                                                  anticompetitivas del sector privado más que en las medidas oficiales que limitan la competencia.



                                                                                                     262
sean realmente perjudiciales para la competencia (y, por consiguiente, para los consumidores), sin estorbar
acuerdos entre líneas aéreas eficientes, reestructuraciones necesarias o prácticas de fijación de precios y de otro
tipo favorables a la competencia. Las políticas aplicadas por las autoridades en materia de competencia de las
principales jurisdicciones con experiencia en esta esfera tratan de reflejar ese equilibrio. También se examinará
la función de defensa de los organismos encargados de la competencia en el contexto del sector del transporte




                                                                                                                                                  INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
aéreo. Un tema fundamental a este respecto se refiere a la interacción de las preocupaciones en materia de
aplicación y defensa y, concretamente, a la función que los organismos encargados de la competencia pueden
desempeñar en la promoción de cambios de política favorables a la competencia en este sector.

a)         Función de las fusiones, empresas conjuntas y alianzas estratégicas en el
           sector de las líneas aéreas

La reglamentación de las fusiones, empresas conjuntas y alianzas estratégicas en el sector de las líneas
aéreas y en otros sectores debe abordarse con prudencia: se reconoce en general que esos acuerdos
pueden, en determinados casos, constituir un instrumento legítimo para la reasignación de recursos y para
lograr un servicio más eficiente. De hecho, las autoridades en materia de competencia llegan normalmente
a la conclusión de que en sus respectivas economías la mayoría de las fusiones y acuerdos conexos no son
perjudiciales o son incluso beneficiosos en lo que se refiere a sus efectos en la competencia; sólo en una
reducida minoría de esos casos se justifica la intervención de las autoridades públicas (Anderson y Khosla,
1995). No obstante, la experiencia en el sector del transporte aéreo indica que tanto las fusiones como
las alianzas estratégicas pueden crear poder de mercado y, en consecuencia, reducir los beneficios de la
liberalización del mercado y elevar las tarifas o reducir el nivel de servicio para los consumidores (Borenstein,
1990 y 1992; Morrison y Winston, 1989 y 1990; y Jordan, 1988 y 2002). Los efectos de fusiones o acuerdos
similares concretos dependen en gran medida de las circunstancias reinantes en mercados concretos; por
consiguiente, se evalúan normalmente por la “regla del sentido común” o caso por caso. El problema que se
plantea a las autoridades pertinentes es identificar la minoría de esos acuerdos que representa una verdadera
amenaza para la competencia y adoptar medidas apropiadas al respecto, sin poner trabas a la mayoría de esos




                                                                                                                                   COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                     III ENSAYOS TEMÁTICOS
acuerdos que no son perjudiciales desde el punto de vista de la competencia o que pueden traducirse en un
mejor servicio para los consumidores (véase, por ejemplo, Bingaman, 1996; Nannes, 1999).

El análisis de las fusiones en el sector del transporte aéreo (al igual que en otros sectores) empieza normalmente
con la delineación de los mercados de productos y mercados geográficos pertinentes. La finalidad de este
ejercicio es identificar la gama de productos o servicios que los consumidores consideran sustitutos razonables
de los productos o servicios de las empresas que realizan la fusión (o de las empresas que participan en una
empresa conjunta, una alianza estratégica o un acuerdo similar). Normalmente, las autoridades en materia
de competencia llegan a la conclusión de que los mercados pertinentes para el análisis de las fusiones de
líneas aéreas y otros acuerdos similares no son mayores que las rutas entre pares de ciudades.32 Los mercados
pertinentes pueden ser más reducidos que pares de ciudades si, por ejemplo, no todos los vuelos entre un
determinado par de ciudades se consideran sustitutos adecuados entre sí, debido tal vez a que las horas
de salida o llegada no sean convenientes para determinados fines de negocios (Bingaman, 1996). Otro
enfoque es definir el mercado de productos pertinentes, como el suministro de servicios de transporte entre
                                                                                                                                                             B




determinados pares de ciudades, reconociendo que (dada especialmente la función de Internet) los billetes
para esos servicios pueden venderse en zonas geográficas amplias (véase a este respecto Jordan, 1975).

Una vez delineados los mercados pertinentes, se evalúan las consecuencias de la fusión o alianza estratégica
en materia de precios en proyecto y el alcance de la elección de los consumidores en los mercados.33 Un
motivo particular de preocupación para las autoridades pertinentes en lo que se refiere al mantenimiento de
la competencia en el sector del transporte aéreo de pasajeros son las fusiones que eliminarían la competencia
de los “transportistas de centros” existentes, es decir, las líneas aéreas que atienden a un gran número de
ciudades de una región mediante sistemas de “centros y radios” (McDonald, 2004). No obstante, pueden surgir


32
     Como señala Bingaman, “un pasajero que necesite viajar de Washington a Kansas City no cambiará su destino por Cleveland por
     el hecho de que aumente la tarifa del viaje a Kansas City”.
33
     Véase US Department of Justice y Federal Trade Commission (1997).



                                                                  263
también preocupaciones con respecto a fusiones en las que transportistas más pequeños que constituyen una
                                            fuente de competencia en mercados especializados queden absorbidos por competidores.

                                            Además del número de competidores que atienden una ruta particular de un par de ciudades y sus respectivas
                                            cuotas de mercado, una importante consideración en el análisis de cualquier fusión es la viabilidad de la entrada en el
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            mercado de nuevos competidores. En los primeros años de la desreglamentación de las líneas aéreas, especialmente
                                            en los Estados Unidos, se suponía a menudo que los obstáculos a la entrada en el sector de las líneas aéreas eran
                                            mínimos, ya que activos fundamentales como las aeronaves eran fácilmente transferibles en los mercados. De
                                            hecho, se citaba con frecuencia al sector de las líneas aéreas como un importante ejemplo de mercado expuesto a
                                            la libre competencia, es decir, un mercado en el que la entrada es tan fácil que cualquier intento de ejercer poder
                                            de mercado elevando las tarifas por encima de niveles competitivos quedará frustrado por la posibilidad de entradas
                                            instantáneas (véase, por ejemplo, Baumol et al., 1982 y Bailey, 1981). No obstante, esa visión del sector ha sido
                                            después en general rechazada tanto en trabajos económicos pertinentes (véase, por ejemplo, Borenstein, 1992)
                                            como en la labor de los funcionarios encargados de la aplicación de la legislación en materia de competencia (véase,
                                            por ejemplo, Willig, 1991 y Nannes, 1999). Ello refleja un reconocimiento de que los obstáculos a la entrada en el
                                            sector -resultantes, por ejemplo, de los efectos del sistema de centros y radios, la escasez de turnos de despegue y
                                            aterrizaje o de otra infraestructura aeroportuaria en el caso de algunos pares de ciudades, y (en opinión de algunos
                                            observadores) los efectos de la reputación (es decir, la reputación de reducir los precios en respuesta a entradas
                                            competitivas)- son mayores de lo que se pensaba (en Nannes, 1999 se hace un examen detenido).

                                            Incluso en casos en que se considera justificada la intervención, las autoridades en materia de competencia están
                                            normalmente dispuestas a considerar posibles medidas para corregir los efectos contrarios a la competencia de los
                                            acuerdos pertinentes antes que detener o prohibir por completo una fusión u otra transacción. Por ejemplo, en
                                            muchos casos, las preocupaciones relativas a los efectos desfavorables para la competencia de una fusión se han
                                            abordado mediante medidas encaminadas a que se disponga de turnos de despegue y aterrizaje adicionales en
                                            los aeropuertos para facilitar la entrada de nuevos competidores. Es lo que a veces se llama enfoque de “primero
                                            arréglalo”. En el recuadro 4 se da un ejemplo de la utilización de ese enfoque en el sector de las líneas aéreas: la
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            fusión Air France/KLM.

                                               Recuadro 4: Aprobación condicional de una fusión con efectos transnacionales en el
                                               sector de las líneas aéreas: el caso Air France/KLM

                                               En septiembre de 2003 Air France y KLM anunciaron planes de fusión de su propiedad y coordinación de
                                               sus operaciones aun siguiendo siendo nominalmente transportistas separados. La fusión crearía la principal
                                               línea aérea del mundo, medida por sus ingresos.

                                               Como Air France y KLM eran miembros de alianzas competidoras (SkyTeam y Wings, respectivamente), la
                                               fusión hubiera también creado (potencialmente) el incentivo y la capacidad de coordinar las actividades de
                                               todos los transportistas pertenecientes a esas alianzas. Por consiguiente, en los Estados Unidos se analizó
                                               como una fusión de alianzas a nivel mundial que requería el examen de sus probables efectos en centenares
                                               de pares de ciudades.
                               B




                                               En las negociaciones de las partes con la Comisión Europea ambos transportistas llegaron a un acuerdo sobre un
                                               conjunto de compromisos para mitigar los posibles efectos desfavorables para la competencia en los mercados
                                               de Europa y de fuera de Europa. Entre esos compromisos figuraban la cesión de 47 pares de turnos de aterrizaje
                                               y despegue, una “congelación de frecuencia” (acuerdo de abstenerse de aumentar la frecuencia en las rutas
                                               afectadas para dar a nuevos participantes posibilidades equitativas de establecerse) y seguridades por parte
                                               de los gobiernos de los Países Bajos y Francia de que otorgarían derechos de tráfico a otros transportistas que
                                               desearan hacer escala en Amsterdam o París. Sobre la base en parte de las condiciones exigidas por la Comisión
                                               de las CE, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos no trató de prohibir la fusión.

                                               Fuente: Comisión de las CE (2004a) y McDonald (2004).




                                                                                                   264
Además de las fusiones, a veces se puede lograr mayor eficiencia mediante alianzas estratégicas o acuerdos
sobre códigos compartidos. Esos acuerdos pueden consistir en poco más que el que una línea aérea permita
a otra vender asientos en sus aviones en una ruta en la que no puede competir directamente (esencialmente,
un acuerdo entre líneas). También pueden entrañar una integración mucho más amplia en materia de
comercialización y operaciones, con inclusión de decisiones conjuntas sobre tarifas, capacidad y horarios.




                                                                                                                                         INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
El trato de los acuerdos sobre códigos compartidos en la legislación en materia de competencia entraña los
mismos principios que el de las fusiones de líneas aéreas. Como dice Bingaman (1996):

     “Para las autoridades encargadas de la aplicación de la legislación antimonopolio los acuerdos sobre
     códigos compartidos son simplemente formas de integración empresarial situadas en algún punto entre
     la fusión directa y los tradicionales acuerdos neutrales entre líneas aéreas. Al igual que en el caso de las
     fusiones y adquisiciones, …el sistema de códigos compartidos tiene el potencial de ser muy favorable
     a la competencia: puede crear nuevo servicio, mejorar el existente, reducir los costos y aumentar la
     eficiencia, todo ello en beneficio del público que viaja. Ahora bien, el sistema de códigos compartidos
     puede también encubrir acuerdos contrarios a la competencia entre competidores reales o potenciales
     para asignar mercados, limitar la capacidad, elevar las tarifas, o excluir a rivales de los mercados, todo
     ello en perjuicio en definitiva de los consumidores. La capacidad de distinguir estos últimos acuerdos de
     los primeros es de importancia crucial para los encargados de la formulación de políticas en la esfera de
     la aviación y las autoridades encargadas de la aplicación de la legislación antimonopolio.”

En circunstancias en que una alianza no entraña eficiencias tangibles ni servicios conjuntos que no se
suministrarían en otro caso, sus efectos pueden ser análogos a los de un cártel (es decir, un mero acuerdo de
fijación de precios o reparto del mercado), en cuyo caso puede ser apropiado prohibirla por completo.34

En resumen, las autoridades en materia de competencia evalúan normalmente las fusiones y los acuerdos
conexos, como los de códigos compartidos o alianzas estratégicas, caso por caso o aplicando la “regla del




                                                                                                                          COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                            III ENSAYOS TEMÁTICOS
sentido común”. Con arreglo a ese procedimiento, los acuerdos se consideran normalmente aceptables en
la medida en que aporten mayor eficiencia o nuevos servicios de los que en otro caso no dispondrían los
consumidores. Por otro lado, cuando esos acuerdos reducen o eliminan la competencia entre transportistas
que atienden los mismos mercados, las autoridades competentes pueden exigir concesiones para mitigar los
efectos desfavorables para la competencia o incluso tratar de prohibir por completo el acuerdo.

b)         Implicaciones para la política en materia de competencia de los acuerdos
           bilaterales sobre servicios de transporte aéreo y la inmunidad antimonopolio
           para la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), las alianzas
           estratégicas individuales y los acuerdos sobre códigos compartidos

Como se ha indicado en la sección 4 supra, los acuerdos bilaterales sobre servicios de transporte aéreo son un factor
importante que afecta a las condiciones de competencia en el sector del transporte aéreo en general. Esos acuerdos
pueden tener también implicaciones específicas para la aplicación de la legislación en materia de competencia. En
                                                                                                                                                    B




particular, cuando esos acuerdos limiten la posibilidad de entrada en rutas internacionales de pares de ciudades
de transportistas que no hayan atendido esas rutas anteriormente, aumentarán la probabilidad de que se vean
con recelo las fusiones o alianzas estratégicas entre empresas que atiendan ya esas rutas (puesto que reducirán o
eliminarán la posibilidad de que entradas competitivas impidan cualquier intento por parte de las empresas parte
en la fusión de ejercer poder de mercado). Por otro lado, cuando los acuerdos bilaterales se atienen al principio
de libertad del espacio aéreo y se prevé en ellos que se compartan los derechos de aterrizaje y despegue para
facilitar nuevas entradas, pueden contribuir a mitigar las preocupaciones en cuanto a los posibles efectos contrarios
a la competencia de las fusiones o alianzas (Bingaman, 1996 y Nannes, 1999). Ello ilustra la interacción entre la
necesidad y el alcance de la intervención en el marco de la legislación en materia de competencia y el grado de
competencia proporcionado por el marco normativo aplicable. En el recuadro 5 se da un ejemplo de la interacción
de los acuerdos bilaterales sobre transporte aéreo y la aplicación de la legislación en materia de competencia.
34
     En lo que respecta a la distinción entre los cárteles “puros” de fijación de precios y los acuerdos de cooperación
     potencialmente benignos entre empresas, véase Bork (1978), capítulo 13.



                                                              265
Recuadro 5: Interacción de los acuerdos bilaterales sobre servicios de transporte
                                               aéreo y la aplicación de la legislación en materia de competencia:
                                               alianza British Airways/American Airlines
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                               En enero de 1997, British Airways y American Airlines solicitaron al Departamento de Transporte de
                                               los Estados Unidos autorización para constituir una nueva e importante alianza que entrañaba un gran
                                               número de vuelos en código compartido y la coordinación de los servicios de transporte de carga y de
                                               pasajeros entre Europa y los Estados Unidos. La alianza en proyecto fue objeto de audiencias por parte
                                               del Departamento de Transporte, con la contribución del Departamento de Justicia. Una cuestión de
                                               crucial importancia en el examen era cuántos turnos de despegue/aterrizaje y servicios conexos tendrían
                                               que ponerse a disposición de nuevos participantes. El Departamento de Justicia adoptó la posición de
                                               que el Departamento de Transporte podría llegar a la conclusión de que la alianza redundaba en interés
                                               público si quedaban disponibles turnos y servicios de escala suficientes para permitir 24 viajes de ida
                                               y vuelta diarios de otros transportistas (no partes en la alianza). El procedimiento del Departamento
                                               de Transporte se suspendió en el otoño de 1998 cuando se determinó que el Reino Unido no estaba
                                               preparado para debatir propuestas sobre un acuerdo de libertad del espacio aéreo.

                                               En un segundo procedimiento, a finales de 2001, el Departamento de Justicia instó al Departamento
                                               de Transporte a imponer diversas enajenaciones y otras condiciones a la alianza entre líneas aéreas en
                                               proyecto con el fin de proteger a los consumidores. Al mismo tiempo, el Departamento pidió la sustitución
                                               de un tratado restrictivo sobre servicios de transporte aéreo ya existente entre los Estados Unidos y el Reino
                                               Unido por un acuerdo sobre libertad del espacio aéreo que suprimiera las restricciones gubernamentales
                                               a la entrada y la fijación de precios, si bien haciendo también hincapié en la necesidad de liberalizar las
                                               asignaciones de turnos de aterrizaje. En respuesta a una decisión ulterior del Departamento de Transporte,
                                               las dos líneas aéreas abandonaron su proyecto. Aunque se abandonaron los planes de ampliar la alianza,
                                               posteriormente las dos líneas aéreas han concertado acuerdos limitados de código compartido (que no
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                               incluyen los servicios trasatlánticos a Londres) y continúan participando juntos en la alianza “Oneworld”.

                                               Esos hechos ilustran los efectos interrelacionados de las actividades de aplicación de la legislación en
                                               materia de competencia y de defensa de la competencia en un entorno desreglamentado, además de
                                               la importancia potencial de los acuerdos de apertura de los mercados.

                                               Fuente: Nannes (1999), US Department of Justice (2001), Monti (2003) y British Airways (2004)..




                                            Otro factor de complicación en el análisis de fusiones, acuerdos sobre códigos compartidos y acuerdos similares
                                            en la industria de las líneas aéreas, desde la perspectiva de las autoridades en materia de competencia, se
                                            refiere a la función de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y las exenciones conexas de las
                                            leyes nacionales sobre competencia tanto para las conferencias de tarifas de la IATA como para los acuerdos
                                            individuales sobre códigos compartidos. En Bingaman (1996) se examinan las consecuencias de la inmunidad
                               B




                                            de la IATA para la aplicación de la legislación en materia de competencia:

                                                 “Con arreglo a las Directrices sobre Fusiones [Estados Unidos], examinamos la medida en que
                                                 un acuerdo de fusión o empresa conjunta aumentará la probabilidad de que las empresas que
                                                 permanezcan en el mercado puedan coordinar mejor su comportamiento de manera que perjudique
                                                 a los consumidores… las conferencias de tarifas de la IATA… hacen que sea fácil (y legal) que los
                                                 transportistas miembros convengan expresamente precios en los mercados en que compiten. Así
                                                 pues, la presencia de la coordinación de tarifas de la IATA en los mercados afectados puede inducir al
                                                 Departamento a impugnar los códigos compartidos entre competidores horizontales en situaciones
                                                 en las que en otro caso no lo haría. Por otra parte, si un acuerdo sobre códigos compartidos en
                                                 proyecto tiene efectos tanto favorables como desfavorables para la competencia, el Departamento
                                                 considera, en el marco de su análisis global de tales efectos, si es necesario seguir siendo miembro




                                                                                                     266
de la IATA para lograr beneficios y si la retirada de dicha Organización reduciría cualquier daño.
     En particular, evaluamos si una alianza sobre códigos compartidos en la que se establecieran las
     tarifas independientemente de la IATA constituiría un medio alternativo menos desfavorable para la
     competencia por el que pudieran lograrse los beneficios de la alianza.”




                                                                                                                                                INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
En 2004, la Dirección General de Competencia de la Comisión de las CE emprendió una consulta pública
sobre las consecuencias de la continuación de la exención de las conferencias de tarifas y turnos de la IATA.
El proceso de consultas generó numerosas contribuciones de la industria y de grupos de consumidores. Aún
no se han anunciado los resultados de dichas consultas (véase Comisión de las CE, 2004b y, con respecto a
antecedentes, Stragier, 2002). Posteriormente, la DG de Competencia ha publicado un documento de debate
en el que menciona los efectos “potencialmente muy restrictivos” de las Conferencias Tarifarias de la IATA, al
tiempo que da a entender que las ventajas potenciales de las Conferencias para el consumidor son limitadas
(Comisión de las CE 2005a).

En relación con las exenciones antimonopolio para los acuerdos sobre códigos compartidos, se plantea la
cuestión de por qué se necesita una exención para acuerdos que realmente proporcionen mejores servicios
o menores precios a los consumidores, dado que las autoridades en materia de competencia reconocen el
potencial de esos acuerdos de tener efectos favorables para la competencia y tratan de impugnar únicamente
los que son perjudiciales para los consumidores. A este respecto, Bingaman (1996) dice lo siguiente:

     “No es necesario que las partes en acuerdos sobre códigos compartidos reciban inmunidad
     antimonopolio para un acuerdo que no infrinja las leyes antimonopolio; y una conducta que infrinja
     dichas leyes no debe permitirse, ni mucho menos gozar de inmunidad. Desde nuestra perspectiva,
     [el Departamento de Justicia] seguirá examinando todos los acuerdos sobre códigos compartidos,
     incluidos aquellos en los que las partes intenten obtener inmunidad, y tratará de impedir que se
     apliquen acuerdos con efectos desfavorables para la competencia.”




                                                                                                                                 COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                   III ENSAYOS TEMÁTICOS
c)         Cuestiones relativas a la posibilidad de colusión en este sector, incluso
           mediante la publicación electrónica de tarifas y medios conexos

Un medio fundamental por el que puede malograrse la competencia en cualquier industria es el de un
cártel (es decir, un acuerdo de fijación de precios o reparto del mercado). En los 15 últimos años han salido
a la superficie amplios indicios de que en muchas industrias operan cárteles. Además, el ámbito de sus
operaciones es a menudo internacional o incluso mundial. La presencia de cárteles impone grandes costos
a todas las economías afectadas, especialmente a las economías en desarrollo que carecen de instrumentos
efectivos para hacerles frente.35

En el caso del sector de las líneas aéreas, la colusión o coordinación de precios se ha visto facilitada a veces
por sistemas electrónicos de información sobre tarifas. Esos sistemas proporcionan información al minuto
sobre las tarifas aplicadas por transportistas competidores en rutas particulares. Si bien es evidente que esto
puede servir para fines importantes relacionados con la eficiencia, puede también facilitar la coordinación
                                                                                                                                                           B




de los precios al dar información instantánea sobre las respuestas de los competidores a los cambios de las
tarifas (con inclusión tanto de igualación de las tarifas como de desviación de un precio de cártel convenido).
Como puede verse en el recuadro 6, tanto en los Estados Unidos como en el Brasil ha causado preocupación
la utilización de sistemas electrónicos de tarifas (concretamente, los sistemas operados por la Airline Tariff
Publishing Co.) para facilitar la fijación de precios.




35
     En un estudio preparado para el Banco Mundial, Levenstein y Suslow (2001) llegan a la conclusión de que en un solo año
     cárteles conocidos que operaban en las industrias representaron 81.000 millones de dólares en importaciones de países
     en desarrollo. Por otra parte, la presencia de cárteles aumentaba el precio de esas importaciones de un 20 a un 30 por
     ciento por encima de niveles competitivos. Los cárteles internacionales parecen ser especialmente frecuentes en el sector
     agroalimentario y en relación con productos que constituyen insumos industriales. Esos cárteles imponen anualmente una
     carga de muchos miles de millones de dólares a los países en desarrollo, véase Evenett (2003).



                                                                 267
Recuadro 6: Alegaciones de fijación de precios por líneas aéreas en los Estados
                                                 Unidos y el Brasil: función de los sistemas automatizados de información sobre tarifas

                                                 En diciembre de 1992 el Departamento de Justicia de los Estados Unidos incoó un procedimiento contra
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                                 ocho de las principales líneas aéreas de los Estados Unidos y la Airline Tariff Publishing Company (ATP) por
                                                 fijación de precios y utilización de la ATP -sistema de intercambio de información sobre tarifas propiedad
                                                 conjunta de las líneas aéreas- de manera que facilitaba la colusión. Se alegaron dos causas concretas
                                                 de la acción emprendida. En primer lugar, se adujo que las líneas aéreas demandadas habían realizado
                                                 unas con otras diversas combinaciones y confabulaciones, con inclusión de acuerdos, entendimientos y
                                                 acciones concertadas para aumentar las tarifas, eliminar las tarifas reducidas, y establecer restricciones de
                                                 las tarifas con respecto a los billetes comprados para viajes aéreos nacionales. Concretamente, se alegó
                                                 que el sistema automatizado de intercambio de información sobre tarifas de la ATP se había utilizado
                                                 para: i) intercambiar propuestas y negociar cambios de las tarifas; ii) pactar modificaciones de las tarifas
                                                 en determinados mercados a cambio de modificaciones de las tarifas en otros mercados; y iii) intercambiar
                                                 seguridades mutuas en cuanto al nivel, alcance y momento de los cambios de las tarifas. En segundo lugar,
                                                 se alegó que las líneas aéreas demandadas y la ATP se habían confabulado y habían llegado a un acuerdo
                                                 para utilizar el sistema de manera que facilitara innecesariamente una interacción coordinada entre ellas
                                                 para: i) establecer una comunicación más efectiva unas con otras con respecto a futuros aumentos de
                                                 tarifas, restricciones y eliminación de tarifas reducidas; ii) establecer vinculaciones entre los cambios de
                                                 tarifas en proyecto en uno o más mercados de pares de ciudades y los cambios en otros mercados; iii)
                                                 vigilar mutuamente los cambios, incluidos los relativos a tarifas no disponibles para la venta, y iv) reducir
                                                 la incertidumbre sobre las intenciones de unas y otras en materia de fijación de precios. El caso se resolvió
                                                 mediante una sentencia convenida negociada con las partes en la que se exigía que las líneas demandadas
                                                 establecieran un programa de cumplimiento de medidas contra la colusión y restringieran su capacidad de
                                                 comunicarse los cambios de tarifas en proyecto mediante la ATP por un período de 10 años.
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                                 Según Owen (2003), años más tarde surgieron en el Brasil preocupaciones similares, posiblemente en
                                                 relación con la publicación electrónica de tarifas y formas más tradicionales de colusión. En agosto
                                                 de 2003 los presidentes de cuatro importantes líneas aéreas del Brasil se reunieron en un hotel. Cinco
                                                 días después de la reunión, las tarifas aplicadas por las cuatro líneas aéreas a los vuelos entre los
                                                 aeropuertos centrales de Río de Janeiro y Sao Paulo aumentaron un 10 por ciento. Posteriormente,
                                                 las líneas aéreas adujeron que no cabía atribuir el aumento de los precios a una colusión real sino a la
                                                 “igualación de precios” independiente facilitada por la información electrónica sobre tarifas.

                                                 Fuente: McDonald (2004) y Owen (2003).




                                            Lo anteriormente expuesto no significa, sin embargo, negar que los sistemas electrónicos de tarifas puedan
                                            proporcionar mayor eficiencia y beneficios para los consumidores. En un caso más reciente el Departamento
                               B




                                            de Justicia de los Estados Unidos analizó la cuestión de si era probable que las prácticas de Orbitz, sitio Web
                                            de viajes propiedad de cinco importantes líneas aéreas nacionales, facilitaran la coordinación de precios.
                                            Tenía especial interés una cláusula de la “nación más favorecida” (NMF) que exigía que los propietarios
                                            y los asociados de vuelos chárter de Orbitz incluyeran en él las tarifas públicamente disponibles que los
                                            transportistas enumeraran en sus propios sitios Web o en otros sitios de viajes en línea. El Departamento
                                            de Justicia llegó a la conclusión de que esa cláusula no tenía por efecto un aumento de las tarifas ni creaba
                                            dominio del mercado para Orbitz (McDonald, 2004).

                                            d)           Trato de la conducta predatoria y las prácticas de exclusión en el sector
                                                         de las líneas aéreas

                                            Otro aspecto importante de la aplicación de las políticas y normas en materia de competencia en el sector del
                                            transporte aéreo es el trato de prácticas predatorias o de exclusión (es decir, prácticas mediante las cuales las



                                                                                                268
empresas puedan tratar de excluir a posibles rivales de los mercados). Son las prácticas que pueden emplear las
empresas establecidas para hacer salir del mercado a empresas competidoras o (tal vez con mayor frecuencia)
para impedir la entrada de nuevos competidores. Esas prácticas pueden incluir reducciones selectivas de los
precios, expansiones específicas de la capacidad, el ejercicio de control sobre el acceso a infraestructura necesaria
(por ejemplo, en el caso de las líneas aéreas, turnos de despegue y aterrizaje, servicios de atención al público,




                                                                                                                                       INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
etc.) y otras medidas.

En términos generales, las autoridades en materia de competencia abordan las acusaciones de conducta
predatoria con cierto escepticismo. Ello refleja la opinión muy extendida, apoyada por estudios documentados
en la materia, de que las estrategias predatorias son costosas de aplicar e inciertas en cuanto a su rendimiento
(para desarrollar esta perspectiva básica, véase Easterbrook (1981) y las referencias citadas en dicho trabajo). Más
concretamente, la experiencia y los estudios pertinentes ponen de relieve que no es probable que los esfuerzos
encaminados a excluir de un mercado a competidores ya existentes o potenciales mediante la reducción de los
precios o la expansión de la capacidad resulten estrategias que eleven al máximo los beneficios de las empresas
que las aplican si no existen obstáculos que impidan que después entren (o vuelvan a entrar) competidores cuando
la empresa presuntamente predadora acabe por elevar sus precios por encima de niveles competitivos (como
tendrá que hacerlo finalmente para resarcirse de las pérdidas incurridas durante el período en que haya aplicado
las prácticas predatorias). En algunas jurisdicciones ello ha dado lugar a la adopción de enfoques jurídicos de la
evaluación de conductas presuntamente predatorias que hacen hincapié en la identificación de esos obstáculos y
la viabilidad del resarcimiento de las pérdidas como condición necesaria para la constatación de la existencia de
prácticas predatorias (véase, por ejemplo, la importante decisión de los Estados Unidos sobre esta cuestión en el
caso Brooke Group Ltd. v. Brown and Williamson Tobacco Corp., 509 U.S. 209, 113 S. Ct. 2578 (1993)).

No obstante, en enfoques modernos de la aplicación de la legislación en materia de competencia se reconoce
por lo menos la posibilidad de que las prácticas predatorias puedan ser en algunas circunstancias una estrategia
viable para las empresas establecidas. Ello se basa en parte en la opinión de que la “reputación de conducta
predatoria” puede constituir en sí misma el obstáculo necesario a la entrada con posterioridad a las prácticas




                                                                                                                        COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                          III ENSAYOS TEMÁTICOS
predatorias, por lo menos en algunos casos (Milgrom y Roberts, 1982). A este respecto, Nannes (1999) aduce
que el sector de las líneas aéreas puede ser más susceptible de lo habitual a conductas predatorias con éxito:

     “El sector de las líneas aéreas muestra ciertas características que hacen que la teoría predatoria pueda
     ser más que meramente “plausible”. En primer lugar, los transportistas de los centros dominan los
     mercados de esos centros, como demuestran las cuotas de mercado. En segundo lugar, parecen estar en
     condiciones de aplicar tarifas elevadas, como demuestran los aumentos de precios en los centros. En tercer
     lugar, pueden responder fácilmente a la entrada de transportistas incipientes aumentando la capacidad y
     reduciendo las tarifas en los mercados afectados prácticamente de la noche a la mañana. En cuarto lugar,
     tienen un incentivo para actuar antes de que los transportistas incipientes logren una posición firme en
     el centro: es evidente que es más fácil hacer salir a un transportista del mercado antes de que se afiance
     en él. En quinto lugar, es probable que un transportista incipiente tenga un capital limitado y sea, por
     tanto, vulnerable a las prácticas predatorias… En sexto lugar, un transportista que opere en centros y
     que “defienda su terreno” de la intrusión de un transportista incipiente en unos cuantos mercados puede
                                                                                                                                                  B




     crearse una “reputación de conducta predatoria” que disuada a los transportistas incipientes de entrar
     en sus muchos otros mercados de centros; ello puede alterar considerablemente el cálculo de los costos
     y beneficios de la conducta predatoria de una manera que no es característica en muchos otros sectores.
     En resumen, la “situación de resarcimiento” no es en modo alguno poco plausible.”

No todos los observadores comparten la opinión de que el sector de las líneas aéreas sea especialmente
susceptible a la fijación de precios predatorios (véase, en cuanto a perspectivas escépticas, Bamberger y
Carlton, 1999 y Lall, 2005). Sin embargo, en los últimos años ha sido objeto de repetidas acusaciones de
conducta predatoria, y la posibilidad de esa conducta se ha considerado en general un problema digno de
atención en ese sector (Nannes, 1999; Fones, 1997; Ross y Stanbury, 2001 y Stragier, 2002).

No obstante, conviene señalar que siguen siendo raros los casos demostrados de conducta predatoria con
éxito. En los Estados Unidos, el Tribunal de Apelación del Décimo Circuito apoyó la concesión por un tribunal



                                                             269
de distrito de juicio sumario para el demandado en un importante caso de acusación de conducta predatoria
                                            contra American Airlines (U.S.v. AMR Corp., 335 F.3d 1109 (10th Cir. 2003)). Recientemente se resolvieron
                                            en el Canadá las alegaciones de que Air Canada había realizado actos predatorios contra dos transportistas
                                            incipientes de bajo costo (WestJet y CanJet) en 2000 y 2001 (véase el recuadro 7).
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            Los programas (de fidelidad) para clientes frecuentes de líneas aéreas, introducidos en los Estados Unidos a
                                            principios del decenio de 1980 y adoptados por la mayoría de los transportistas que suministraban servicios
                                            transcontinentales en el decenio de 1990, plantean un conjunto diferente de problemas comprendidos en
                                            la amplia categoría de prácticas (potenciales) de exclusión.36 Aunque son populares entre los consumidores
                                            (especialmente los que realizan viajes de negocios), esos programas plantean problemas potenciales desde el
                                            punto de vista de la competencia y la eficiencia económica. En términos de economía teórica, esos programas
                                            aprovechan un problema “principal agente” resultante del hecho de que, especialmente en el caso de los
                                            viajes de negocios, las tarifas y los horarios los eligen frecuentemente partes que no son las encargadas del
                                            pago (Levine, 1987). Crean ventajas estratégicas para líneas aéreas grandes o alianzas entre empresas, ya
                                            que el valor de los beneficios generados a viajeros individuales se ve acrecentado por la gama de mercados
                                            atendidos. Reducen también la amenaza de posible competencia, al aumentar los costos para los viajeros (en
                                            términos de beneficios sacrificados) de cambiar a otros transportistas (Borenstein, 1992). Como reflejo de tales
                                            preocupaciones, la autoridad sueca en materia de competencia ha condenado la utilización de un programa
                                            para viajeros frecuentes en el transporte aéreo nacional sueco (Arhel, 2004).



                                                 Recuadro 7: Alegaciones de conducta predatoria en los mercados de líneas
                                                 aéreas canadienses

                                                 En marzo de 2001 el Comisario de Competencia del Canadá presentó una solicitud en el Tribunal de
                                                 Competencia en la que se pedía una orden que prohibiera a Air Canada operar vuelos en determinadas
                                                 rutas de la región oriental del Canadá a precios que no cubrían sus costos evitables. Por motivos de
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                                 conveniencia, se dividió el caso en dos partes. En la primera etapa se trató de la aplicación de una
                                                 “prueba de costos evitables” en tales casos. En la segunda etapa se hubiera determinado si Air Canada
                                                 había tenido realmente una conducta culpable con arreglo al artículo 79 de la Ley de Competencia del
                                                 Canadá, relativo al abuso de posición dominante.

                                                 En junio de 2003 el Tribunal pronunció su decisión con respecto a la primera etapa. La Oficina de
                                                 Competencia, que apoya al Comisario, indicó que consideraba que los principios establecidos en la
                                                 decisión serían pertinentes en futuros casos de carácter similar. No obstante, habida cuenta del paso
                                                 del tiempo y de los importantes cambios que se habían producido en el sector, el Comisario decidió
                                                 que no redundaría en interés público proseguir la segunda etapa del caso.

                                                 Fuente: Canadá, Competition Bureau (2004).
                               B




                                            Por otra lado, se ha aducido que, según factores tales como las cuotas de mercado y el entorno competitivo
                                            más amplio, los programas para viajeros frecuentes pueden mejorar a veces los resultados financieros de los
                                            transportistas y permitirles, por tanto, cubrir sus costos fijos sin generar consecuencias desfavorables para la
                                            eficiencia y la competencia (Liu y otros, 2000).




                                            36
                                                  La función de los acuerdos de incentivos ofrecidos por las líneas aéreas a los agentes de viajes plantea un conjunto de
                                                  problemas estrechamente relacionado con el de los programas de fidelidad. Para su examen, véase Borenstein (1992) y Ross
                                                  y Stanbury (2001).



                                                                                                   270
e)         Evolución de las políticas nacionales e internacionales por las que se rige
           el sector del transporte aéreo: contribución potencial de las actividades
           de defensa de la competencia

Como se ha puesto de relieve en otras partes del presente estudio, la competencia y la eficiencia en el sector




                                                                                                                                     INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
del transporte aéreo dependen en gran medida de las políticas nacionales e internacionales por las que se rigen
el acceso a los mercados y la inversión extranjera en el sector, además de las estrategias competitivas de las
empresas y las consiguientes respuestas de las autoridades en materia de competencia. Aunque, en términos
generales, en los dos últimos decenios el sector del transporte aéreo internacional ha evolucionado en favor de
una mayor liberalización de la entrada y la fijación de precios, subsisten muchos obstáculos a la competencia,
especialmente los incorporados en las políticas nacionales y los acuerdos bilaterales sobre servicios de transporte
aéreo que limitan la entrada, la inversión extranjera y los servicios que pueden suministrar los transportistas
con sede en el extranjero. Como se ha indicado, se han planteado también cuestiones con respecto a las
consecuencias para la competencia y el bienestar de los consumidores de la continuación de la exención de las
leyes nacionales en materia de competencia para las conferencias de tarifas de la IATA.

Esas cuestiones van claramente más allá de la función de aplicación de la legislación en materia de competencia,
ya que se refieren principalmente a medidas gubernamentales que afectan a la competencia e implican
decisiones de los órganos legislativos nacionales y otros órganos encargados de la formulación de políticas.
No obstante, las autoridades en materia de competencia pueden tener también una función que desempeñar
en relación con esas cuestiones. Esas autoridades aportan a menudo contribuciones valiosas a cuestiones de
política más amplias que afectan a la competencia y al funcionamiento eficiente de los mercados mediante
sus funciones de defensa. La expresión “funciones de defensa” se refiere a la función de las autoridades
en materia de competencia de hacer contribuciones a los procesos de elaboración de políticas públicas,
especialmente procesos que puedan afectar al funcionamiento de los mercados, ya sea mediante testimonio
ante comités legislativos, intervención en audiencias públicas o procedimientos normativos, preparación de
estudios, u otros medios. Se trata de una función arraigada de los organismos de competencia, por lo menos




                                                                                                                      COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                        III ENSAYOS TEMÁTICOS
en muchas jurisdicciones (Anderson y Jenny, 2005). De hecho, la reforma de medidas gubernamentales que
afectan a la competencia en el sector de las líneas aéreas ha sido un aspecto fundamental de las actividades
de defensa de la competencia a nivel nacional, por lo menos en los Estados Unidos y el Canadá (Anderson y
otros, 1998). La búsqueda de reformas similares a nivel internacional podría implicar el encargo de estudios y
el desarrollo de actividades de defensa encaminadas a promover nuevos cambios favorables a la competencia,
a nivel tanto nacional como internacional. La experiencia parece indicar que esa “cooperación para promover
la competencia” será de importancia vital para establecer sistemas de transporte aéreo más eficientes a nivel
internacional, especialmente en el mundo en desarrollo, como se indicaba al final de la sección anterior.

Para los defensores de la competencia, un centro lógico de atención en relación con el sector del transporte
aéreo son las restricciones a la inversión extranjera incorporadas en la legislación pertinente de muchos países.
En términos más generales, sin embargo, en un estudio emprendido para un reciente examen oficial de la
Ley de Transporte del Canadá y las políticas y reglamentaciones conexas Ross y Stanbury (2001) plantean la
cuestión fundamental de si los consumidores están bien atendidos por la actual red de acuerdos bilaterales
                                                                                                                                                B




de servicios de transporte aéreo, a menudo restrictivos, apoyados por el Convenio de Chicago de 1944, que
constituye el núcleo del régimen internacional de aviación civil. Ross y Stanbury (2001) dicen:

     “El “sistema de Chicago” es un sistema cerrado: el acceso a los mercados internacionales de
     viajes aéreos lo otorgan únicamente los gobiernos (por lo regular con carácter recíproco) mediante
     acuerdos bilaterales. No es demasiado exagerado decir que está prohibido todo el comercio
     internacional de servicios de aviación, excepto el autorizado específicamente en una red de acuerdos
     bilaterales. El sistema es una absoluta anomalía frente a la rápida liberalización mundial del sistema
     de comercio. Se basa en las ideas económicas del mercantilismo, que se centran en la protección y
     promoción de los intereses económicos nacionales.”

En un orden de ideas similar, Havel (1997) observa que “existe …una incompatibilidad sistémica básica entre
la idea de Chicago de intercambios diplomáticos de suma cero y un sistema de mercado libre …”.



                                                            271
Evidentemente, las anteriores observaciones trascienden del ámbito de las autoridades en materia de competencia
                                            y de la política de competencia per se. La cuestión planteada por Ross y Stanbury (2001) es si la comunidad
                                            mundial puede hallar un enfoque del gobierno del sector del transporte aéreo internacional de pasajeros mejor
                                            que la actual mezcla de acuerdos bilaterales (en muchos casos) restrictivos. Yendo más allá, los mismos Ross y
                                            Stanbury (2001) sugieren que “no existe ningún motivo serio por el que el transporte aéreo no deba formar parte
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            de los acuerdos de la OMC”. Naturalmente, se trata de una cuestión polifacética que, en todo caso, habría de
                                            ser resuelta por los Miembros de la OMC colectivamente (Véase el examen de una cuestión conexa en la sección
                                            6 infra). Sin embargo, en la medida en que las autoridades en materia de competencia se ocupan de todas las
                                            medidas que obstaculizan el proceso competitivo en perjuicio de los consumidores, pueden tener también una
                                            contribución que hacer en la defensa de las reformas en esta esfera.

                                            Aparte de la cuestión de la defensa de la competencia con respecto al marco de políticas del sector del transporte
                                            aéreo internacional, hay otra serie de cuestiones en relación con la posibilidad de aumentar la coordinación en
                                            la aplicación de las políticas y leyes nacionales en materia de competencia en este y otros sectores. Como se
                                            desprende claramente del anterior examen del trato de las fusiones y alianzas estratégicas de líneas aéreas
                                            internacionales, en muchos casos en la solución de los problemas relativos a los efectos en la competencia
                                            de esos acuerdos estarán implicadas las leyes y las autoridades encargadas de su aplicación de más de una
                                            jurisdicción. En esas circunstancias aumentan las posibilidades de conflicto entre los distintos procedimientos de
                                            aplicación. Más generalmente, cabe aducir que se necesitan acuerdos de cooperación más amplios, ya sea en
                                            la OMC o en otro foro, para abordar los problemas de acción colectiva internacional que plantean los cárteles
                                            trasnacionales, las fusiones y los abusos de posición dominante en diversos sectores (véase a este respecto Clarke
                                            y Evenett, 2003, Birdsall y Lawrence, 1999 y Anderson y Jenny, 2005). Esos acuerdos pueden ser especialmente
                                            importantes para proteger los intereses de países en desarrollo más pequeños que son especialmente vulnerables
                                            a prácticas anticompetitivas y que no son parte en los actuales acuerdos bilaterales de cooperación que vinculan
                                            a las autoridades en materia de competencia de importantes países desarrollados. Por el momento, sin embargo,
                                            los Miembros de la OMC se han pronunciado decididamente en contra de la iniciación de negociaciones sobre
                                            esta cuestión en la OMC, en el marco de la actual Ronda de negociaciones multilaterales (la Ronda de Doha).37
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            f)         Observaciones finales

                                            Las medidas encaminadas a abordar las prácticas anticompetitivas privadas son una adición importante de los
                                            esfuerzos de liberalización de los mercados de servicios de transporte aéreo internacional. Como se expone en
                                            la presente sección y en el examen conexo de la pasada experiencia con la desreglamentación del sector de las
                                            líneas aéreas nacionales de los Estados Unidos, una amplia experiencia indica que los beneficios potenciales
                                            de la liberalización de la entrada en los mercados de líneas aéreas quedarán erosionados si se permite que los
                                            transportistas adquieran un poder de mercado injustificado mediante fusiones, empresas conjuntas y alianzas
                                            estratégicas, o que se confabulen o emprendan prácticas predatorias u otras prácticas anticompetitivas.
                                            La respuesta lógica a ese problema es la aplicación de leyes en materia de competencia administradas por
                                            autoridades competentes. Como se indica en esta sección, una eficaz aplicación de la legislación en materia
                                            de competencia en este sector no entraña una amplia intervención ni una prohibición general de prácticas
                                            -como las fusiones o los códigos compartidos- que pueden, según las circunstancias, generar importantes
                               B




                                            aumentos de eficiencia y beneficios para los consumidores; más bien requiere un enfoque perspicaz por parte
                                            de las autoridades competentes que aborde uniones estructurales o conductas realmente perjudiciales para la
                                            competencia, sin obstaculizar acuerdos eficientes entre líneas aéreas, reestructuraciones necesarias o prácticas
                                            de fijación de precios y de otro tipo favorables a la competencia. Las autoridades en materia de competencia
                                            tienen también una contribución que hacer, mediante sus funciones de defensa, en la promoción de cambios
                                            de política más amplios que favorezcan la competencia y la eficiencia en el sector de las líneas aéreas. Es otro
                                            aspecto en el que la función de la política de competencia puede contribuir a los objetivos de liberalización
                                            del comercio internacional y reforzarlos.




                                            37
                                                 Decisión adoptada por el Consejo General de la OMC el 1º de agosto de 2004 (documento WT/L/579, de 2 de agosto de
                                                 2004).



                                                                                               272
6.           GOBIERNO DEL SECTOR DEL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL

El primer intento de gobierno del transporte aéreo internacional tuvo lugar poco después del primer vuelo de
un avión tripulado en 1903. Aunque no se llegó a un acuerdo, ese intento estableció la base para una serie de
conferencias adicionales encaminadas a regular el transporte aéreo internacional. El mayor logro en esta esfera fue




                                                                                                                                                     INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
la satisfactoria conclusión de la Conferencia de Chicago de 1944. El resultado de esa conferencia se conoce con el
nombre de Convenio de Chicago y sigue aún en vigor. Ha sentado las bases de cómo regulan los países el tráfico
aéreo internacional para lograr sus objetivos nacionales concretos.

Pese a su longevidad, el Convenio de Chicago ha sido objeto de críticas en el sentido de constituir una limitación al
desarrollo del transporte aéreo internacional. En opinión de algunos, el sistema establecido en 1944 no era adecuado
a la naturaleza evolutiva y cambiante de la industria del transporte aéreo. En 1946 los Estados Unidos y el Reino Unido
concluyeron un acuerdo bilateral al que se conoce por el nombre de Bermuda I. Como consecuencia de opiniones
en conflicto sobre su contenido, el resultado global fue un acuerdo bilateral prudente que preveía una sustancial
intervención gubernamental en el establecimiento de rutas, capacidad y tarifas. El sistema ha evolucionado desde
entonces, hasta el punto de que en junio de 2004 se habían firmado más de 3.500 acuerdos bilaterales en los que
participaban más de 100 países. Además, en 1995 entró en vigor el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
(AGCS), administrado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Como consecuencia, actualmente existe una
serie de diferentes instrumentos bilaterales, regionales y multilaterales, lo que crea un sistema complejo de gobierno.
La finalidad de la presente sección es examinar los diferentes enfoques del acceso a los mercados e identificar un
conjunto de problemas con los que se enfrentan los encargados de formular políticas a nivel internacional.

La reglamentación del transporte aéreo internacional ha entrañado tradicionalmente políticas que abarcaban
el acceso a los mercados, la fijación de precios y la capacidad. Sin embargo, acuerdos bilaterales recientes han
liberalizado muchos aspectos de la fijación de precios y la capacidad, dejando el acceso a los mercados como una
de las principales cuestiones aún con un alto grado de reglamentación. En la siguiente subsección se examinan las
cuestiones relativas al acceso a los mercados. A continuación se realiza un examen de la tendencia de los países a




                                                                                                                                      COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                        III ENSAYOS TEMÁTICOS
firmar acuerdos bilaterales y de cómo se trata el transporte aéreo en el AGCS.

a)           Acuerdos bilaterales de libertad del espacio aéreo y acuerdos regionales

Como ya se ha indicado, el transporte aéreo internacional se rige por un sistema de acuerdos bilaterales. Ahora bien,
en 1992, cuando los Estados Unidos firmaron un acuerdo bilateral con los Países Bajos que contenía disposiciones
más liberales que las de los acuerdos bilaterales existentes, se acuñó la expresión “libertad del espacio aéreo”. Esa
expresión es en gran medida inexacta, ya que refleja el hecho de que los acuerdos son más liberales pero no significa
que otorguen acceso vinculante a las partes con respecto a todas las libertades enumeradas en el recuadro 3.

No obstante, comparada con el régimen existente, era evidente que la iniciativa de los Estados Unidos constituía
un paso hacia la liberalización, si bien de manera discriminatoria con respecto a terceros países. En 2002 los
Estados Unidos habían firmado 59 acuerdos bilaterales de libertad del espacio aéreo. En el cuadro 7 figuran los
principios fundamentales de esos acuerdos. Los acuerdos de libertad del espacio aéreo no están limitados a los
                                                                                                                                                                B




Estados Unidos, ya que hay una serie de países que han firmado también acuerdos de ese tipo (cuadro 8).

Cuadro 7
Principios fundamentales de libertad del espacio aéreo

           Servicios combinados de pasajeros/carga                             Servicios exclusivamente de carga

                                                                 Iguales disposiciones liberales sobre derechos de tráfico y
Intercambio completo de los cinco derechos de tráfico básicos
                                                                 tarifas (mismo régimen que para los proveedores de servicios
(incluida la 5ª libertad)
                                                                 combinados)

                                                                 Servicios auxiliares en tierra favorables a la competencia
Libre acceso a los mercados para los transportistas designados
                                                                 (manipulación autónoma de la carga, derechos de transporte
(libre determinación de rutas, capacidad y frecuencia)
                                                                 intermodal, cargas a los usuarios)

Libertad de tarifas y fletes                                     Trato liberal de los servicios no regulares de carga (se aplica la
(doble desaprobación si existe amenaza para la competencia)      normativa chárter menos restrictiva de los dos países)

Fuente: OCDE, DSTI/DOT (99), 1º de junio de 1999.


                                                                  273
A pesar del avance hacia la liberalización logrado por la aplicación de los acuerdos de libertad del espacio
                                            aéreo, existen muchos detractores que alegan que no van lo bastante lejos.38 A esos críticos les preocupa
                                            especialmente la ausencia de derechos más allá de la quinta libertad. Mantienen también el concepto
                                            de transportistas nacionales, que no suele definirse nunca como transportistas de propiedad extranjera
                                            mayoritaria. Los acuerdos pueden describirse también como de “lista positiva”: salvo especificación en
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            contrario, no se permite el tráfico internacional.

                                            Los enfoques de la liberalización del transporte aéreo internacional no se han circunscrito a acuerdos
                                            bilaterales. Recientemente se ha adoptado una serie de acuerdos regionales, que se enumeran en el cuadro 9,
                                            junto con una indicación de la medida en que otorgan la quinta libertad. Un aspecto notable de la información
                                            que figura en el cuadro es el número de acuerdos concluidos entre países en desarrollo.

                                            Un interesante complemento de la red actual de enfoques bilaterales y plurilaterales es la adopción por
                                            las economías del Foro de Cooperación Económica en Asia y el Pacífico (APEC) de ocho principios sobre
                                            liberalización del transporte aéreo.39 Siete miembros del APEC han ido más lejos y han adoptado un acuerdo
                                            regional de libertad del espacio aéreo basado en esos principios (Findlay, 2003).40

                                            El programa de relaciones exteriores para el transporte aéreo presentado por la Comisión de las CE en marzo
                                            de 2005 iría más allá de los acuerdos de cielos abiertos vigentes, para crear un “espacio aéreo común” con los
                                            países vecinos de la UE en el Mediterráneo y a lo largo de sus fronteras orientales, y funcionará con normas
                                            comunes en materia de seguridad. Como segundo elemento importante de su programa, la Comisión ha
                                            señalado su intención de negociar nuevos e importantes acuerdos para crear un “espacio de cielo abierto” con
                                            los Estados Unidos y de liberalizar el comercio de servicios de transporte aéreo con Rusia y China. Asimismo,
                                            los acuerdos bilaterales vigentes entre los Estados miembros y los países que no pertenecen a la UE se
                                            pondrían en conformidad con la legislación comunitaria (véase Comisión de las CE, 2005b y 2005c).
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS
                               B




                                            38
                                                 Por ejemplo, la Cámara Internacional de Comercio en su declaración “The need for greater liberalisation of air transport”, 7 de
                                                 diciembre de 2005. (http://www.iccwbo.org/home/statements_rules/statements/2000/need_for_greater_liberalisation.asp).
                                            39
                                                 Puede encontrarse una reseña del enfoque de la liberalización del transporte aéreo adoptado por el APEC en la siguiente
                                                 dirección: www.icao.int/icao/en/atb/ecp/CaseStudies/ApecConsensus_En.pdf.
                                            40
                                                 Pueden encontrarse pormenores del acuerdo en la siguiente dirección: http://www.maliat.govt.nz.



                                                                                                     274
Cuadro 8
Acuerdos de libertad del espacio aéreo ultimados, 2002

1992       Países Bajos - Estados Unidos                                  1998   Turkmenistán - Emiratos Árabes Unidos
1995       Austria - Estados Unidos                                       1998   Emiratos Árabes Unidos - Uganda
1995       Bélgica - Estados Unidos                                       1998   Uzbekistán - Estados Unidos (7C)




                                                                                                                                                             INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
1995       República Checa - Estados Unidos (7C, T)                       1999   Argentina - Estados Unidos (7C, FN, SS, T)
1995       Dinamarca - Estados Unidos                                     1999   Bahrein - Estados Unidos (7C)
1995       Finlandia - Estados Unidos                                     1999   Chile - Costa Rica (R)
1995       Islandia - Estados Unidos (7C)                                 1999   República Dominicana - Estados Unidos (7C)
1995       Luxemburgo - Estados Unidos (7C)                               1999   Irlanda - Nueva Zelandia (7,8, R)
1995       Noruega - Estados Unidos                                       1999   Nueva Zelandia - Perú (7C, FE S)
1995       Suecia - Estados Unidos                                        1999   Nueva Zelandia - Suiza (O, R)
1995       Suiza - Estados Unidos                                         1999   Pakistán - Estados Unidos (7C)
1996       Alemania - Estados Unidos (7C, FN)                             1999   Portugal - Estados Unidos (7C, T)
1996       Jordania - Estados Unidos                                      1999   Qatar - Estados Unidos (7C)
1997       Aruba - Estados Unidos (7C)                                    1999   Tanzanía, Rep. Unida de - Estados Unidos (7C T)
1997       Brunei Darussalam - Singapur (S)                               1999   Emiratos Árabes Unidos - Estados Unidos (7C)
1997       Brunei Darussalam - Estados Unidos (7C, S)                     2000   Australia - Nueva Zelandia (7C, 8, FF, O)
1997       Chile - Estados Unidos (7C, S)                                 2000   Benin - Estados Unidos (7C)
1997       Costa Rica - Estados Unidos                                    2000   Burkina Faso - Estados Unidos (7C)
1997       El Salvador - Estados Unidos (7C)                              2000   Islas Cook - Nueva Zelandia (O)
1997       Guatemala - Panamá                                             2000   Gambia - Estados Unidos (7C, T)
1997       Guatemala - Estados Unidos (7C)                                2000   Ghana - Estados Unidos (7C, T)
1997       Honduras - Estados Unidos (7C)                                 2000   Malta - Estados Unidos (7C, T)
1997       Kenya - Países Bajos                                           2000   Marruecos - Estados Unidos (7C, T)
1997       Malasia - Nueva Zelandia (O, FF)                               2000   Namibia - Estados Unidos (T)
1997       Malasia - Estados Unidos (7C, T)                               2000   Nueva Zelandia - Samoa (O, S, T)
1997       Antillas Neerlandesas - Estados Unidos (7C)                    2000   Nigeria - Estados Unidos (7C, T)
1997       Nueva Zelandia - Singapur (7C, FF, O, S)                       2000   Rwanda - Estados Unidos (7C, FN, T)
1997       Nueva Zelandia - Estados Unidos (7C, FN,S)                     2000   Senegal - Estados Unidos (7C, SN, T)




                                                                                                                                              COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                                III ENSAYOS TEMÁTICOS
1997       Nicaragua - Estados Unidos (7CC)                               2000   Eslovaquia - Estados Unidos (7C, T)
1997       Panamá - Estados Unidos (7C)                                   2000   Sudáfrica - Zimbabwe
1997       Rumanía - Estados Unidos (T)                                   2000   Turquía - Estados Unidos (T)
1997       Singapur - Estados Unidos (7SC, S)                             2001   Islas Cook - Samoa
1997       Taipei Chino - Estados Unidos                                  2001   Francia - Estados Unidos (7C, FN)
1998       Brunei Darussalam - Nueva Zelandia (7,8,FF, O, S)              2001   Omán - Estados Unidos (7C, T)
1998       Chile - Nueva Zelandia (7C, FF, O, R, S)                       2001   Polonia - Estados Unidos (7C, FN, T)
1998       Chile - Panamá                                                 2001   Samoa - Tonga
1998       Dinamarca - Nueva Zelandia (FF)                                2001   Sri Lanka - Estados Unidos (M)
1998       Etiopía - Emiratos Árabes Unidos                               2002   Cabo Verde - Estados Unidos (7C, FN)
1998       Italia - Estados Unidos                                        2002   Chile - Perú (T, S)
1998       Nueva Zelandia - Noruega (FF)                                  2002   Jamaica - Estados Unidos (T)
1998       Nueva Zelandia - Suecia                                        2002   Nueva Zelandia - Tonga (T, FF, O)
1998       Perú - Estados Unidos (7C, S, T)                               2002   Singapur - Emiratos Árabes Unidos (7)
1998       República de Corea - Estados Unidos                            2002   Uganda - Estados Unidos (7C, FN)
                                                                                                                                                                        B




Nota: 7 indica derechos de séptima libertad para todos los servicios; 7C, 7CC y 7SC indican derechos de séptima libertad para los
servicios exclusivamente de carga, los servicios chárter exclusivamente de carga y los servicios regulares exclusivamente de carga; 8
indica derechos de octava libertad para todos los servicios; FF indica un sistema libre de fijación de precios; FN un sistema de tarifas de
doble desaprobación sin exigencia de notificación de las tarifas; O una disposición liberal en materia de propiedad; R la existencia de
disposiciones menos liberales que las disposiciones comparables contenidas en otros acuerdos de libertad del espacio aéreo; S indica
suspensión debido a la entrada en vigor del Acuerdo “Corea” (y en algunos casos su Protocolo); SS indica suspensión por una de las
partes; y T la existencia de un anexo o cláusula similar de transición.
Fuente: OACI.




                                                                          275
Cuadro 9
                                            Acuerdos regionales con derechos de quinta libertad

                                                                  Comunidad
                                                                   del Caribe       Acuerdo de         Acuerdo de
                                                 Pacto Andino     (CARICOM)          Fortaleza           Banjul      Acuerdo CLMV         COMESA              CAAC          MALIAT
                                                     1991             1996              1997              1997            1998              1999               1999           2001
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                                  (5 Estados)     (14 Estados)       (6 Estados)       (6 Estados)     (4 Estados)      (21 Estados)       (16 Estados)    (7 Estados)

                                            Quinta: Sí          Quinta: Se        El tráfico en      Quinta: Sí, sin Quinta: No hay   Quinta: Sin          Quinta:         Quinta: Sí.
                                                                intercambiará     virtud de la 5ª    restricciones   limitación al    restricciones        No habrá
                                                                de modo           libertad sólo se   cuando no haya tráfico.          cuando no haya       restricciones
                                                                recíproco         permite con el     operaciones                      operaciones          para 2005.
                                                                y liberal entre   consentimiento     basadas en                       basadas en
                                                                los miembros      de los Estados     las 3ª y 4ª                      las 3ª y 4ª
                                                                                  de que se trate.   libertades,                      libertades.
                                                                                                     limitada al 20%                  Inicialmente
                                                                                                     de la capacidad                  existen li-
                                                                                                     respecto a las                   mitaciones de
                                                                                                     3ª y 4ª                          capacidad del
                                                                                                     libertades,                      30 al 40% a
                                                                                                     recíproca en                     las 3ª y 4ª liber-
                                                                                                     el caso de los                   tades. Con el
                                                                                                     transportistas                   tiempo no habrá
                                                                                                     de países no                     restricciones.
                                                                                                     africanos.

                                            Fuente: OMC, sobre la base de datos de la OACI.



                                            Aparte de la estructura de los acuerdos bilaterales, otro problema es la naturaleza de la discriminación
                                            generada por esos acuerdos. Las cuestiones que se plantean en este contexto son similares a las derivadas
                                            de la difusión de los acuerdos comerciales regionales: si en la esfera del comercio de servicios de transporte
                                            aéreo es más adecuado un acuerdo multilateral o acuerdos bilaterales o regionales discriminatorios (OMC,
                                            2004). Al igual que en el caso de los acuerdos sobre el comercio de mercancías, es muy poco lo que puede
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            concluirse a priori en cuanto a las repercusiones en el bienestar de los acuerdos discriminatorios. Los acuerdos
                                            de la nueva generación son más liberales, pero no podemos decir si existiría o no un sistema de transporte
                                            aéreo más abierto de haberse seguido el enfoque multilateral.

                                            b)              Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, OMC

                                            El enfoque bilateral de la reglamentación del transporte aéreo no es excepcional entre los modos de
                                            transporte. También el transporte internacional por carretera está organizado principalmente en forma de
                                            acuerdos bilaterales de reparto de la carga al 50 por ciento. Los negociadores del AGCS no han excluido el
                                            transporte por carretera del ámbito del AGCS. Más bien, los Miembros de la OMC han utilizado simplemente
                                            la flexibilidad ofrecida por el AGCS para mantener esos acuerdos como excepciones del principio de la nación
                                            más favorecida.41 No obstante, en el caso de la aviación los Miembros eligieron un camino diferente: decidieron
                                            excluir del ámbito de aplicación del AGCS el núcleo del transporte aéreo comercial: los “derechos esenciales”
                                            o derechos de tráfico y los servicios directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico.
                               B




                                            Sin embargo, los Miembros decidieron que el AGCS sería aplicable a las medidas que afectaban a tres servicios
                                            pertinentes al transporte aéreo: a) los servicios de reparación y mantenimiento de aeronaves; b) la venta y
                                            comercialización de los servicios de transporte aéreo; y c) los servicios de sistemas de reserva informatizados
                                            (SRI). Entre 25 y 45 Miembros iniciales de la OMC -según el servicio y los modos de suministro de que se
                                            trate- han contraído compromisos con respecto a esos servicios, y se han enumerado excepciones del trato
                                            NMF relativamente numerosas, en particular en la esfera de los sistemas de reserva informatizados (16) y de
                                            la venta y comercialización de los servicios de transporte aéreo (17).42 Las adhesiones de nuevos Miembros a
                                            la OMC desde 1995 sólo han cambiado marginalmente ese cuadro.

                                            41
                                                     Junto con una ausencia de compromisos sobre el suministro transfronterizo de servicios de transporte por carretera, ya que ese
                                                     compromiso hubiera abarcado a todos los Miembros de la OMC.
                                            42
                                                     En OMC (2001) pueden encontrarse más pormenores de los compromisos contraídos por los Miembros en esas esferas.



                                                                                                             276
Además, incluso en el caso de los servicios abarcados por el AGCS, los Miembros han convenido en una cláusula
de anterioridad en virtud de la cual ningún compromiso específico u obligación asumidos en virtud del AGCS
reducirán ni afectarán las obligaciones resultantes para un Miembro de acuerdos bilaterales o multilaterales vigentes
en la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC. Por otra parte, han convenido en una disposición sobre
el agotamiento de las disposiciones en materia de solución de diferencias anteriormente existentes, de manera




                                                                                                                                                         INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
que únicamente podrá recurrirse al procedimiento de solución de diferencias de la OMC cuando los Miembros de
que se trate hayan contraído obligaciones o compromisos específicos y una vez agotados los procedimientos de
solución de diferencias previstos en los acuerdos bilaterales y otros acuerdos o convenios multilaterales. Esas dos
disposiciones no tienen equivalente en ningún otro sector de servicios. No han sido probadas, puesto que hasta
ahora no han surgido casos de solución de diferencias sobre servicios de transporte aéreo. Tampoco han sido esos
servicios objeto de debate entre los Miembros desde la entrada en vigor del Acuerdo.

La cuestión de la cobertura de los servicios de transporte aéreo por el AGCS ha sido objeto de muchos debates
antagónicos y opiniones divergentes. Los parámetros de esos debates son los siguientes:
     • En el párrafo 1 del Anexo sobre Servicios de Transporte Aéreo (que tiene el mismo valor jurídico que el texto
       del propio AGCS) se estipula que el Anexo “se aplica a las medidas que afecten al comercio de servicios
       de transporte aéreo, sean o no regulares, y a los servicios auxiliares”. Si bien las “medidas que afecten al
       comercio de servicios” se han definido ampliamente en subsiguientes casos de solución de diferencias, el
       “comercio de servicios de transporte aéreo” no está definido, ni lo están tampoco los “servicios auxiliares”.
     • En el párrafo 2 del Anexo se estipula que el Acuerdo, incluido su procedimiento de solución de diferencias,
       no será aplicable a las medidas que afecten: a) a los derechos de tráfico, sea cual fuere la forma en que
       se hayan otorgado; o b) a los servicios directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de
       tráfico. Si bien los derechos de tráfico se definen con amplitud y precisión en el Anexo43, los “servicios
       directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico” no se han definido en absoluto.

La divergencia de opiniones entre los Miembros sobre los enfoques de la cobertura de los servicios de




                                                                                                                                          COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                            III ENSAYOS TEMÁTICOS
transporte aéreo por el AGCS surge de su ausencia de definiciones. El problema se complica aún más por
no establecerse una clara distinción entre la exclusión general (derechos de tráfico y servicios directamente
relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico) y la excepción a esa exclusión (los tres servicios
abarcados), así como por la falta de vinculación alguna entre la clasificación del Anexo y la clasificación
utilizada generalmente para todos los demás servicios.

Esas incoherencias se reflejan en las listas de compromisos de los Miembros. Un análisis de los compromisos
contraídos por los Miembros demuestra que algunos de ellos van más allá de los tres servicios enumerados
en el Anexo. Algunos de los servicios regulares aparecen en la parte correspondiente al transporte aéreo
de la clasificación no obligatoria utilizada por la mayoría de los Miembros en la mayoría de los sectores:
la Clasificación Central de Productos de las Naciones Unidas (CPC) y su versión abreviada contenida en el
documento del GATT MTN/GNS/120. Un ejemplo es el arrendamiento con tripulación. Otros compromisos
consignados en las listas abarcan servicios no enumerados en la CPC en la división de los servicios de
transporte aéreo: por ejemplo, los servicios de escala (servicios auxiliares en relación con todos los medios
                                                                                                                                                                    B




de transporte), los servicios de transitarios (ibídem), los servicios de almacenamiento (ibídem), los servicios
de arrendamiento financieros (servicios financieros), los servicios de arrendamiento sin tripulación (servicios
prestados a las empresas), los servicios de franquicia (servicios de distribución) y los servicios de suministro de
comidas (servicios de hoteles y restaurantes). En otros casos, los Miembros han excluido de sus compromisos
la parte de transporte aéreo de un determinado servicio: por ejemplo, la publicidad aérea de los servicios de
publicidad, las escuelas de vuelo de entrenamiento de los servicios de enseñanza de adultos, o los servicios de
suministro de comidas por contrato de los servicios de hoteles y restaurantes. Por último, algunos Miembros
han considerado necesario enumerar exenciones del trato NMF con respecto a algunos de esos servicios, como
los servicios de escala. Hasta la fecha no ha surgido ninguna diferencia en relación con esos compromisos.
43
      “Por “derechos de tráfico” se entiende el derecho de los servicios regulares y no regulares de operar y/o transportar
      pasajeros, carga y correo, mediante remuneración o alquiler, desde, hacia, en o sobre el territorio de un Miembro, con
      inclusión de los puntos que han de cubrirse, las rutas que han de explotarse, los tipos de tráfico que han de realizarse, la
      capacidad que ha de facilitarse, las tarifas que han de cobrarse y sus condiciones, y los criterios para la designación de líneas
      aéreas, entre ellos los de número, propiedad y control.”



                                                                      277
El texto del Anexo fue objeto de intensa negociación, especialmente en lo relativo a su ámbito de aplicación.
                                            Sólo pudo llegarse a un acuerdo sobre esa cuestión mediante la inclusión de una cláusula de examen contenida
                                            en el párrafo 5 del Anexo. En esa cláusula se estipula que “[e]l Consejo del Comercio de Servicios examinará
                                            periódicamente, por lo menos cada cinco años, la evolución del sector del transporte aéreo y el funcionamiento
                                            del presente Anexo, con miras a considerar la posibilidad de una mayor aplicación del Acuerdo en este sector.”
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            El primero de esos exámenes tuvo lugar entre septiembre de 2000 y noviembre de 2003, esencialmente
                                            durante cuatro sesiones dedicadas a tal fin de las reuniones ordinarias del Consejo del Comercio de Servicios.
                                            Los extensos debates en ellas mantenidos 44 no han conducido a un consenso con respecto a una posible
                                            clarificación del actual ámbito de aplicación del Anexo ni con respecto a una posible extensión del ámbito de
                                            aplicación del AGCS al sector del transporte aéreo.

                                            Por un lado, varios Miembros sostenían que, como el Anexo sólo excluía a los “servicios directamente relacionados
                                            con el ejercicio de los derechos de tráfico”, los servicios no directamente relacionados con el ejercicio de los
                                            derechos de tráfico estaban ya incluidos en el ámbito de aplicación del AGCS. Se llamó a esto el concepto de
                                            la “zona gris”, según el cual una gama de servicios no estaban comprendidos en ninguno de los tres servicios
                                            abarcados explícitamente (servicios de reparación y mantenimiento de aeronaves, venta y comercialización de
                                            los servicios de transporte aéreo y servicios de sistemas de reserva informatizados) ni tampoco lo estaban en los
                                            derechos de tráfico ni en los servicios directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico.

                                            Al no existir una definición de lo que constituye un “servicio directamente relacionado con el ejercicio de
                                            los derechos de tráfico”, esos Miembros sugirieron un criterio funcional: ¿era necesario tener derechos de
                                            tráfico para realizar la actividad de que se tratara? A partir de ese criterio, concluyeron que servicios como
                                            los de suministro de comidas por contrato, arrendamiento, servicios de escala, servicios de gestión de los
                                            aeropuertos y servicios de transitarios en relación con el transporte aéreo no estaban relacionados con el
                                            ejercicio de los derechos de tráfico y, por consiguiente, estaban ya abarcados por el AGCS. Por lo tanto,
                                            esos Miembros pidieron que se contrajeran compromisos en esferas como las de los servicios de escala y los
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            servicios de gestión de los aeropuertos en el contexto de las negociaciones de Doha.

                                            Por otra parte, algunos de ellos defendieron la extensión del ámbito de aplicación del AGCS a actividades
                                            relacionadas con “derechos esenciales” tales como todos los servicios de transporte de carga (con referencia
                                            principalmente a la sustantiva labor de la OCDE a ese respecto), los servicios de vuelos chárter y los servicios
                                            de transporte aéreo nacionales (considerados como una cuestión de establecimiento en el marco del modo 3
                                            más que en relación con los derechos de tráfico). Sugirieron asimismo basarse en la labor de la Organización
                                            de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre derechos de explotación en materia de sobrevuelo y escala
                                            técnica, disposiciones sobre acceso a las instalaciones y los servicios aeroportuarios y de navegación aérea
                                            y utilización de los mismos, transferencias de beneficios y movimiento de personal, de manera similar a la
                                            manera en que se basaba el Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC en la labor de la Organización Mundial
                                            de la Propiedad Intelectual (OMPI). Para abordar el problema del trato NMF y los derechos de tráfico, esos
                                            Miembros sugirieron enfoques tales como períodos de transición, trato NMF condicional (como en el Acuerdo
                                            plurilateral de la OMC sobre Contratación Pública) y acuerdos plurilaterales.
                               B




                                            Por otro lado, en el ejercicio de examen muchos otros Miembros invocaron la historia de las negociaciones y
                                            sostuvieron que el AGCS solamente era aplicable a los sectores enumerados explícitamente en el párrafo 3 del
                                            Anexo. En su opinión, no había espacio para una “zona gris”, ya que los tres sectores abarcados constituían
                                            una excepción a la exclusión general de los derechos de tráfico y los servicios directamente relacionados con
                                            el ejercicio de los derechos de tráfico (“con la salvedad de lo establecido en el párrafo 3 del… Anexo”). Con
                                            arreglo a esa opinión, no tenía, pues, sentido aclarar el ámbito de aplicación del Anexo.


                                            44
                                                 Pueden verse los informes completos de esas cuatro sesiones en los documento S/C/M/49, S/C/M/50, S/C/M/57 y S/C/M/62,
                                                 de 1º de diciembre de 2000, 5 de marzo de 2001, 13 de febrero de 2002 y 17 de octubre de 2002, respectivamente, y la
                                                 documentación completa facilitada por la Secretaría de la OMC para esas reuniones en los documentos S/C/W/163 y sus seis
                                                 adiciones (de fecha, respectivamente, 3 de agosto de 2000, 25 de octubre de 2000, 10 de noviembre de 2000, 13 de agosto
                                                 de 2001, 15 de agosto de 2001, 13 de agosto de 2001 y 16 de agosto de 2001), así como en los documentos S/C/W/200 y
                                                 S/C/W/200/Add.1, de 3 de octubre de 2001 y de 28 de febrero de 2002, respectivamente.



                                                                                                  278
Un número aún mayor de Miembros se opuso a toda ampliación del ámbito de aplicación del AGCS basándose
en que la razón de ser del actual no había cambiado y en que la liberalización se estaba produciendo de todas
formas en el contexto bilateral, regional y plurilateral. Se adujo también que, debido a su universalidad y a las
vinculaciones que se establecerían con otros temas de las negociaciones, la liberalización multilateral actuaría
como un freno del proceso autónomo de liberalización en curso.45 Los Miembros que mantenían esa opinión




                                                                                                                                                  INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
consideraban también que el foro apropiado para examinar esas cuestiones era la OACI. Añadieron que el
AGCS no había tenido efectos visibles en la liberalización en el caso de los tres servicios abarcados, en tanto
que se estaba produciendo una liberalización, al margen del AGCS, en el caso de los derechos esenciales. Era
una razón más para no ampliar el ámbito de aplicación del AGCS.

La única conclusión convenida de este examen fue decidir “que el segundo examen [daría] comienzo
formalmente en la última reunión ordinaria del Consejo del Comercio de Servicios en 2005 [y que esto no
prejuzgaría] la interpretación de los Miembros del párrafo 5 [la cláusula de examen] del Anexo.”


7.         RESUMEN Y CONCLUSIONES

El transporte aéreo es un elemento vital y de importancia cada vez mayor del sistema internacional de
comercio, tanto por su contribución directa al comercio internacional como por su función de facilitación del
comercio internacional de bienes y servicios en otros sectores. El crecimiento del sector en los 30 últimos años
ha sido notable, debido en gran medida a las innovaciones tecnológicas en lo que se refiere a capacidad y
funcionamiento de las aeronaves, junto con importantes iniciativas de desreglamentación y liberalización.

Durante los últimos decenios la estructura de los servicios de transporte aéreo ha variado de modos interesantes,
algunos de los cuales plantean importantes problemas a los países en desarrollo que dependen del transporte
aéreo para su comercio. Aparte de la tarea de conseguir servicios de transporte aéreo adecuados a precios
competitivos para lograr el desarrollo y crecimiento de sus exportaciones, la evolución estructural del sector en
el futuro tal vez plantee retos a los países en desarrollo. La vigilancia y la respuesta a esas tendencias deben




                                                                                                                                   COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                                     III ENSAYOS TEMÁTICOS
constituir un importante elemento en la planificación del desarrollo.

El sector mantiene una constante lucha para definir las condiciones de competencia. Las iniciativas de política han
cambiado notablemente el sector con respecto a lo que era hace 30 años. La introducción de la competencia
se ha traducido en el aumento de las alianzas por inversión de capital y sin inversión de capital en todo el
mundo, una ampliación de la gama de rutas atendidas y la reducción de las tarifas aéreas. El reconocimiento de
la conveniencia de la competencia ha dado asimismo lugar a la entrada en el sector de transportistas de bajo
costo, con el resultado de que los servicios de transporte aéreo se han extendido a una base más amplia de
consumidores. Todos esos cambios se han producido en un marco normativo basado en la insistencia en que la
expansión del sector debe tener lugar de manera responsable desde el punto de vista ambiental.

El proceso normativo basado en acuerdos bilaterales, concebido en 1944, está sometido a presión, al tratar
de mantener el ritmo de cambio del sector. La respuesta normativa predominante a esa presión ha sido
mantener el sistema bilateral, pero suavizar muchas de las disposiciones contenidas en esos acuerdos. Ese
                                                                                                                                                             B




proceso ha sido acogido con general satisfacción y proseguirá el debate sobre si el proceso bilateral es o no
suficiente para atender las necesidades del sector. Una serie de países han llegado a la conclusión de que la
respuesta es negativa y han complementado su red de acuerdos bilaterales con acuerdos plurilaterales. El trato
en el marco de la OMC del acceso a los mercados en el sector del transporte aéreo es excepcional. Hasta la
fecha, los Miembros de la OMC han excluido en gran medida la cuestión del AGCS, pero siguen tratando de
comprender mejor cómo podrían la cooperación y las normas multilaterales servir mejor al sector.

Al igual que en otros sectores, las medidas para abordar las prácticas anticompetitivas privadas son una
importante adición a los esfuerzos encaminados a liberalizar el sector del transporte aéreo internacional. La
experiencia indica que los beneficios potenciales de la liberalización de la entrada en los mercados de líneas

45
     Para una reseña detallada del proceso de liberalización, véase principalmente el documento S/C/W/163/Add.3, de 13 de agosto
     de 2001, y la publicación anual de la OACI “The World of Civil Aviation”.



                                                                  279
aéreas (al igual que en otros sectores) se verán erosionados si se permite que los transportistas creen un poder
                                            de mercado injustificado mediante fusiones, empresas conjuntas y alianzas estratégicas, o se confabulen o
                                            apliquen medidas predatorias u otras medidas contrarias a la competencia. La respuesta apropiada a ese
                                            problema es la aplicación de leyes efectivas en materia de competencia o instrumentos similares. Ahora bien,
                                            la buena aplicación de la legislación en materia de competencia en este sector no entraña una intervención
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            amplia o una prohibición general de prácticas tales como las fusiones o los códigos compartidos, ya que estas
                                            prácticas pueden generar importantes aumentos de la eficiencia y beneficios para los consumidores. Debe
                                            adoptarse más bien un enfoque caso por caso, encaminado a impedir uniones estructurales y conductas
                                            perjudiciales para la competencia, sin obstaculizar acuerdos entre líneas aéreas eficientes, reestructuraciones
                                            necesarias o prácticas de fijación de precios favorables a la competencia. También las autoridades en materia
                                            de competencia tienen una contribución que hacer, mediante sus funciones de defensa, en la promoción
                                            de cambios de política más amplios que favorezcan la competencia y la eficiencia en el sector de las líneas
                                            aéreas.

                                            A pesar de la elasticidad del sector ante las conmociones externas y de su capacidad para reinventarse
                                            continuamente, sigue enfrentándose con una serie de problemas de política, incluso para aprovechar
                                            plenamente los beneficios que pueden derivarse de la desreglamentación y la liberalización. En el contexto
                                            del comercio internacional, ello significa una mayor clarificación de la contribución que puede prestar la
                                            cooperación internacional. El actual sistema de acuerdos bilaterales se ha hecho más liberal con el tiempo y se
                                            ha complementado con unos cuantos acuerdos regionales. Sigue sin respuesta la cuestión de si el gobierno
                                            de los servicios de transporte aéreo internacional podría abordarse con mayor eficiencia a nivel multilateral en
                                            vez de mediante una red de acuerdos de alcance más restringido.
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS
                               B




                                                                                             280
BIBLIOGRAFÍA

Air Transport Action Group (ATAG) (2003) The contribution of air transport to sustainable development in
Africa, estudio preparado para el ATAG por Oxford Economic Forecasting, Ginebra: ATAG.
Anderson, R.D. y Jenny, F. (2005) “Competition Policy, Economic Development and the Multilateral Trading




                                                                                                                                  INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
System”, en Erlinda Medalla, ed., Competition Policy in East Asia (PAFTAD: publicación en 2005), capítulo 4.
Anderson, R.D. y Khosla, S.D. (1995) “Competition Policy as a Dimension of Economic Policy: a Comparative
Perspective”, Industry Canada Occasional Paper 7, mayo, Ottawa.
Anderson, R.D., Hollander, A., Monteiro, J. y Stanbury, W.T. (1998). “Competition Policy and Regulatory
Reform in Canada, 1986-1997”, Review of Industrial Organization 13 (1-2), abril: 177-204.
Arhel, P. (2004) “Transparence tarifaire et pratiques restrictives”, Répertoire de droit commercial.
Bailey, E. (1981) “Contestability and the Design of Regulatory and Antitrust Policy” American Economic
Review, 71 (2): 178-83.
Bamberger, G. y Carlton, D. (1999) “An empirical assessment of predation in the airline industry”, manuscrito
no publicado.
Baumol, W.J., Panzar, J.C. y Willig, R.D. (1982) Contestable Markets and the Theory of Industry Structure, San
Diego: Harcourt Brace Jovanovich.
Bingaman, A.K. (1996) Consolidation and code-sharing: antitrust enforcement in the airline industry,
Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 25 de enero.
Birdsall, N. y Lawrence, R.Z. (1999) “Deep integration and trade agreements: good for developing countries?”,
en Inge Kaul, Isabelle Grunberg y Marc A. Stern (eds) Global Public Goods: International Cooperation in the 21st
Century, Nueva York: Oxford University Press para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Borenstein, S. (1990) “Airline Mergers, Airport Dominance y Market Power”, American Economic Review 80,




                                                                                                                   COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                     III ENSAYOS TEMÁTICOS
2, mayo: 400-404.
–    (1992) “The Evolution of U.S. Airline Competition”, Journal of Economic Perspectives 6,2, primavera: 45-73.
Bork, R. H. (1978) The Antitrust Paradox: A Policy at War with Itself, Nueva York: Basic Books.
Bowen, J. y Leinbach, T. (1996), “Development and Liberalisation: The airline industry in ASEAN” en G.
Hufbauer y C. Findlay (eds) Flying High: Liberalising Civil Aviation in the Asia Pacific, Washington, D.C.:
Institute for International Economics.
British Airways (2004) “First Regional BA-AA Codeshares“, Comunicado de prensa, 15 de enero.
Button, K. J. (1990) Airline Deregulation: An International Perspective, Londres: David Fulton.
Canada Transportation Act Review (2001) Vision and Balance, Final Report of the Canada Transportation Act
Review Panel. Disponible en línea en:
http://www.reviewcta-examenltc.gc.ca/english/pages/finalreport.htm. Acceso 4/3/05.
                                                                                                                                             B




Canada, Competition Bureau (2004) Competition Bureau settles case with Air Canada, News Release, 29 de
octubre.
Clarke, J. y Evenett, S.J. (2003) “A multilateral framework for competition policy?”, en State Secretariat of
Economic Affairs y Simon Evenett, The Singapore Issues and the World Trading System: the Road to Cancun
and Beyond, Berna: State Secretariat for Economic Affairs.
Comisión Europea (CE) (2004a) Caso Nº COMP/M.3280 – Air France/KLM, Bruselas. Puede consultarse en línea
en la siguiente dirección: http://europa.eu.int/comm/competition/mergers/cases/decisions/m3280_en.pdf.
Consultado el 04/03/05.
–    2004b) “Concerning the revision and possible prorogation of Commission Regulation 1617/93 on the
     application of Article 81(3) to certain categories of agreements and concerted practices concerning
     consultations on passenger tariffs on scheduled air services and slot allocation at airports, Brussels”,



                                                           281
DG Competition Consultation Paper. Disponible en línea en: http://europa.eu.int/comm/competition/
                                                 antitrust/others/consultation_paper_en-pdf. Acceso 4/3/05.
                                            –    (2005a) Sobre la revisión y posible prórroga del Reglamento de la Comisión Nº 1617/93
                                                 relativo a la aplicación del apartado 3 del artículo 81 a determinadas categorías de acuerdos y
                                                 prácticas concertadas que tengan por objeto las consultas relativas a las tarifas de transporte
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                                 de pasajeros en los servicios aéreos regulares y la asignación de períodos horarios en los
                                                 aeropuertos, Bruselas: Documento de debate de la DG de Competencia. Puede consultarse en
                                                 línea en la siguiente dirección: http://europa.eu.int/comm/competition/antitrust/others/discussion_
                                                 paper_en.pdf. Consultado el 12/05/05.
                                            –    (2005b) ‘Desarrollo de la política exterior comunitaria en el sector de la aviación’, Bruselas: Comunicación
                                                 de la Comisión, COM(2005) 79 final, 11 de marzo. – (2005c) ‘Air transport: an ambitious external
                                                 relations agenda’ (Transporte Aéreo: un programa ambicioso para las relaciones exteriores), Bruselas:
                                                 Comunicado de prensa, IP/05/288, 14 de marzo.
                                            Doove, S., Gabbitas, O., Nguyen-Hong, D. y Owen, J. (2001) Price Effects of Regulation: International Air
                                            Passenger Transport, Telecommunications and Electricity Supply, Productivity Commission Staff Research
                                            Paper, Ausinfo, Canberra.
                                            Douglas, G.W. y Miller, J.C. III (1974) Economic Regulation of Domestic Air Transport: Theory and Policy,
                                            Washington, D.C.: The Brookings Institution.
                                            Dresner, M. y Tretheway, M. (1992) “Modelling and testing the effect of market structure on price: the case
                                            of international air transport”, Journal of Transport Economics and Policy 26, 2: 171-184.
                                            Easterbrook, F.H. (1981) “Predatory Strategies and Counterstrategies”, University of Chicago Law Review 48.
                                            Economic Council of Canada (1981) Reforming Regulation, Ottawa: Supply and Services Canada.
                                            Evenett, S. J. (2003) Estudio de las cuestiones relativas a un posible marco multilateral sobre política de
                                            competencia, Estudio elaborado por el Grupo de Trabajo sobre la Interacción entre Comercio y Política de
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            Competencia de la OMC, (Ginebra: OMC, WT/WGTCP/W/228).
                                            Findlay, C. (1985) The Flying Kangaroo: an endangered species, Sydney: Allen y Unwin.
                                            –    (2003) “Plurilateral agreements on trade in air transport services: The US model”, Journal of Air Transport
                                                 Management 9, 211-220.
                                            Fones, R.W. (1997) Predation in the Airline Industry, Observaciones previas al American Bar Association Forum
                                            on Air and Space Law, 12 de junio.
                                            Forsyth, P. (1998) “The gains from the liberalisation of air transport - a review of reform”, Journal of Transport
                                            Economics and Policy 32, 1: 73-92.
                                            Gillen, D. y Lall, A. (2004) “Competitive Advantage of Low Cost Carriers: Some Implications for Airports”,
                                            Journal of Air Transport Management 10, 1: 41-50.
                                            Goldstein, A. (2001) “Infrastructure Development and Regulatory Reform in Sub-Saharan Africa: The Case of
                               B




                                            Air Transport”, The World Economy 24, 2: 221-248.
                                            Gonenc, R. y Nicoletti, G. (2000) “Regulation, market structure and performance in air passenger
                                            transportation”, Working Paper Nº 254, ECO/WKP (2000) 27, Economics Department, París: OCDE.
                                            –    (2001) “Regulation, market structure and performance in air passenger transportation”, OECD Economic
                                                 Studies 32: 11-98, París: OCDE.
                                            Havel, B. (1997) In Search of Open Skies: Law and Policy for a New Era in International Aviation, Amsterdam:
                                            Kluwer Law.
                                            Hooper, P. (2004) “The Competitive Position of South East Asia’s new and evolving airlines”, mimeografía,
                                            Bangkok: OACI.
                                            Jordan, W.A. (1970) Airline Regulation in America: Effects and Imperfections, Baltimore: The Johns Hopkins Press.




                                                                                              282
–    (1972) “Producer Protection, Prior Market Structure and the Effects of Government
     Regulation”, Journal of Law and Economics XV, abril: 151-176.
–    (1975) ‘Air Transportation Markets: Definitional Confusion’ Journal of Law and Economics            (invierno),
     volúmenes 33-56.




                                                                                                                                        INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
–    (1982) Performance of Regulated Canadian Airlines in Domestic and Transborder             Operations, Ottawa:
     Consumer and Corporate Affairs Canada.
–    (1988) “Problems Stemming from Airline Mergers and Acquisitions”, Transportation Journal, verano: 9-
     30.
–    (1997) “Startup Airlines - Safe or Unsafe?” en Proceedings of the 39th Annual Meeting of the
     Transportation Research Forum (Montreal, Canadá), páginas 377-400.
–    (2002) “Adverse Effects of Mergers on Airline Performance - Evidence from Canadian Airlines
     International, Ltd”, mimeografía.
–    (2005) “Airline Entry Following U.S. Deregulation: The Definitive List of Startup Passenger Airlines, 1979-
     2003”, Documento preparado para su presentación en la Reunión Anual de 2005 del Transportation
     Research Forum, Washington, D.C., marzo 6-8.
Joskow, A.S., Werden, G.J. y Johnson, R.L. (1994) “Entry, exit and performance in airline markets”, International
Journal of Industrial Organization 12: 457-471.
Kahn, A.E. (2002) “Airline Deregulation”, The Concise Library of Economics, Indianápolis: Liberty Fund, Inc.
Lall, A. (2005) “Predatory pricing; Still a rare occurance?” en Peter Forsyth, David Gillen, Otto Mayer y Hans-
Martin Niemeier (eds), Competition versus Predation in Aviation Markets: A survey of experience in North-
America, Europe and Australia. Londres: Aldgate Publishing.
Levenstein, M. y Suslow V. (2001) “Private international cartels and their effect on developing countries”, documento
de antecedentes para el Informe sobre el Desarrollo en el Mundo 2001 del Banco Mundial, 9 de enero, disponible




                                                                                                                         COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                                                                                                                                           III ENSAYOS TEMÁTICOS
en: http://www.unix.oit.umass.edu/~maggiel/WDR2001.pdf. Consultado el 27 de abril de 2005.
Levine, M. E. (1987) “Airline Competition in Deregulated Markets: Theory, Firm Strategy, and Public Policy”,
Yale Journal on Regulation 4: 393-494.
Liu, A., Wall, G. y Westlake J. (2000) “Marketing through frequent flier programmes: the example of China
Airlines”, Tourism Economics 6, 3: 233-249.
Loy, F. (1996) “US Civil Aviation Policy: Questioning the Conventional Wisdom”, en G. Hufbauer y C. Findlay (eds),
Flying High: Liberalizing Civil Aviation in the Asia Pacific, Washington, D.C.: Institute for International Economics.
McDonald, B.J. (2004) Transportation Update, Remarks to the ABA Section of Antitrust Law Transportation
Industry Committee, Washington, D.C., 31 de marzo.
Micco, A. y Serebrisky, T. (2004), “Infrastructure, competition regimes and transport costs”, World Bank Policy
Research Paper Nº 3355, Washington, D.C.: Banco Mundial.
                                                                                                                                                   B




Milgrom, P. y Roberts J. (1982) “Predation, Reputation and Entry Deterrence” Journal of Economic Theory 27:
280-312.
Milner, C., Morrissey, O. y Rudaheranwa, N. (1998) “Protection, Trade Policy and Transport Costs: Effective
Taxation of Ugandan Exporters”, Centre for Research in Economic Development and International Trade
(CREDIT) Research Paper Nº 98/13, CREDIT, Universidad de Nottingham.
Monti, M. (2003) Recent developments in European air transport law and policy, Bruselas, Bélgica: European
Air Law Association, 15th Annual Conference, 6 de noviembre.
Morrison, S.A. y Winston, C. (1989) “Enhancing the performance of the deregulated air transportation
system,” Brookings Papers on Economic Activity: Microeconomics, páginas 61-112.
–    (1990) “The Dynamics of Airline Pricing and Competition”, American Economic Review 80, 2 de mayo:
     389-393.



                                                             283
Nannes, J. M. (1999) The importance of entry conditions in analyzing airline antitrust issues, Departamento
                                            de Justicia de los Estados Unidos, 20 de julio.
                                            Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (2003) The World of Civil Aviation 2001-2005, Montreal:
                                            OACI.
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                            Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (1999) “Regulatory Reform in International Air
                                            Cargo Transportation”, DSTI/DOT (1999), París: OCDE.
                                            Organización Mundial del Comercio (OMC) (2001). “Air Transport Services”, en Guide to the GATS: An
                                            overview of issues for further liberalization of Trade in Services, Ginebra: OMC.
                                            –   (2004) Informe sobre el comercio mundial, Ginebra: OMC.
                                            Oum, T.H. y Yu, C. (1995) “A productivity comparison of the world’s major airlines”, Journal of Air Transport
                                            Management 2: 181-195.
                                            –   (1998) Winning Airlines - Productivity and Cost Competitiveness of the World’s Major Airlines, Amsterdam:
                                                Kluwer Academic Publishers.
                                            Owen, B.M. (2003) Competition Policy in Latin America, Stanford Law School, John M. Ohlin Program in Law
                                            and Economics, Working Paper 268, octubre.
                                            Ross, T.W. y Stanbury, W.T. (2001) Policy Proposals for Enhancing Competition in Canadian Airline Markets,
                                            Informe preparado para el examen de la Canada Transportation Act.
                                            Stanbury, W.T. (1989) “Reforming Direct Regulation in Canada” en K.W. Button y Dennis Swann (eds) The Age
                                            of Regulatory Reform (Oxford: Clarendon Press), páginas 49-78.
                                            Stigler, G.J. (1971) “The Theory of Economic Regulation”, Bell Journal of Economics and Management Science
                                            2, primavera: 3-21.
                                            Stragier, J. (2002) EC Competition Policy in the Aviation Sector: State of Play and Outlook (Documento
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                            preparado para la Conferencia Anual del Guild of European Business Travel Agents (GEPTA), Lisboa, 22 de
                                            marzo).
                                            US Department of Justice (2001) Justice Department Urges [Department of Transportation] to Impose
                                            Conditions on American Airlines/British Airways Alliance (Comunicado de prensa, 17 de diciembre).
                                            US Department of Justice y Federal Trade Commission (1997) Antitrust Guidelines on Horizontal Mergers,
                                            Washington D.C.: Departamento de Justicia.
                                            Willing, R.D. (1991) “Antitrust Lessons from the Airline Industry: the DOJ Experience”, Antitrust Law Journal
                                            60, Issue 2.
                                            Winston, C. (1998) “US Industry Adjustment to Economic Deregulation”, Journal of Economic Perspectives
                                            12, 3, verano: 89-110.
                               B




                                                                                           284
Apéndice Cuadro 1
      Participación de los países en el tráfico aéreo internacional, 2003

      País o grupo de                             TONELADAS-KILÓMETRO EFECTUADAS (millones) 1                                                     PASAJEROS-KILÓMETRO TRANSPORTADOS (millones) 1
      países (cuyas líneas
                                          Operaciones totales                          Operaciones internacionales                          Operaciones totales                          Operaciones internacionales
      aéreas efectuaron
      más de 115 millones Clasifica-                            Variación                                        Variación                                        Variación                                        Variación
                                                                           Clasifica-                                       Clasifica-                                       Clasifica-
      de toneladas -                 Estimaciones   Reales     porcentual             Estimaciones    Reales    porcentual             Estimaciones   Reales     porcentual             Estimaciones    Reales    porcentual
                             ción                                            ción                                             ción                                             ción
      kilómetros)                        2003       1993      con respecto                2003        1993     con respecto                2003       1993      con respecto                2003        1993     con respecto
                           en 2003                                         en 2003                                          en 2003                                          en 2003
                                                                 a 1993                                            a 1993                                          a 1993                                            a 1993
      Estados Unidos           1       128356        89617         43,2         1       42506        29327          44,9        1     1016018        773311         31,4         1      259088       219691          17,9
      Alemania                 2        21937        10109         117,0        2       21097          9542         13          3      149672         52941        182,7         3      141313        47808        195,6
                                                                                                                                                                                                                                APÉNDICE - CUADROS




      Reino Unido              3        20687        17387          19,0        3       19940        16970           3          2      166498        124882         33,3         2      157479       119950          31,3
      Japón                    4        20479        14668         39,6         4       14066        10031          -11         4      144054       106360          35,4         5       70394        53979          30,4
               2
      China                    5        16906         4848        248,7        12         5527         1842          2          5       124591        45000        176,9        17       74346         11171       565,5
        RAE de Hong Kong3               10278                                           10278                       -5                   46402                                           46402
        RAE de Macao 4                    198                                              198                     -16                    1516                                             1516

      Francia                  6        15667         9795          59,9        7       12450          7508          1          6       115571        59919         92,9         4       82866        37940         118,4
      República de Corea       7        14036         7246          93,7        5       13293          6717          1         11        63099        34083         85,1         8       55550        28762          93,1
      Singapur                 8        13062         6826          91,4        6       13062          6826         -8         10        65387        41262         58,5         7       65387         41262         58,5
      Países Bajos             9        11382         6512          74,8        8        11374         6507          1          9        69236        38544         79,6         6       69156        38495          79,6
      Australia               10         9855         6895         42,9        10         6212         4781          -7         7        86675        57343         51,2        10       49244        36015          36,7




285
      Canadá                  11         8854         5151          71,9       13        5446          3355        -15          8        74418        40426         84,1        11       42889        24936          72,0
      Estados del Golfo5      12         8068         2023        298,8         9        8052          2017         10         14        50653        14489        249,6         9       50519        14424        250,2
      España                  13         6100         3025        101,7        16         4272         2168          6         12        57594        27105        112,5        13       38723         18551       108,7
      Federación de Rusia     14         6018                                  23         2513                       5         13        53894                                  20       20478
      Tailandia               15         5871         3167         85,4        11        5564          2941         -6         15        44773        22874         95,7        12        41731       20609        102,5

      Malasia                 16         5542         2178        154,5        14         5126         1898          4         18        36824        17445        111,1        14       32309        14431         123,9
      Brasil                  17         5504         4084         34,8        20        2809          2514         -5         16       44045         29555         49,0        21       20234        16866          20,0
      Italia                  18         5067         4044         25,3        17        3934          3393          2         17        37934        29702         27,7        16       26087         22751         14,7
      Luxemburgo              19         4397                                  15        4397                        5         98          548                                 94           548
      Suiza                   20         3657         3007          21,6       18         3641         2977          -2        25        23797        17704         34,4        18       23639        17443          35,5

      Escandinavia 6          21         3485         2365          47,4       19         2824         1757          0         21        29116        20607         41,3        19       22374         14167         57,9
      India                   22         3410         1661        105,3        27         2011         1032         12         19        31197        14396        116,7        24       17221          7858        119,2
      México                  23         3337         1746          91,1       31         1743          811          3         20        29305        18216         60,9        27       13555          8016         69,1
      Sudáfrica               24         3137                                  25        2506                        8         23        24873                                  23       18847
      Nueva Zelandia          25         2945         1823          61,5       21         2581         1622          5         24        23822        14163         68,2        22       19870         12194         62,9




                                                                                III ENSAYOS TEMÁTICOS
                                                         B    COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO                   INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
III ENSAYOS TEMÁTICOS                 INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
                                                         B    COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO




      Apéndice Cuadro 1
      Participación de los países en el tráfico aéreo internacional, 2003 (continuación)

      País o grupo de                             TONELADAS-KILÓMETRO EFECTUADAS (millones) 1                                                     PASAJEROS-KILÓMETRO TRANSPORTADOS (millones) 1
      países (cuyas líneas
                                          Operaciones totales                          Operaciones internacionales                          Operaciones totales                          Operaciones internacionales
      aéreas efectuaron
      más de 115 millones Clasifica-                            Variación                                        Variación                                        Variación                                        Variación
                                                                           Clasifica-                                       Clasifica-                                       Clasifica-
      de toneladas -                 Estimaciones   Reales     porcentual             Estimaciones    Reales    porcentual             Estimaciones   Reales     porcentual             Estimaciones    Reales    porcentual
                             ción                                            ción                                             ción                                             ción
      kilómetros)                        2003       1993      con respecto                2003        1993     con respecto                2003       1993      con respecto                2003        1993     con respecto
                           en 2003                                         en 2003                                          en 2003                                          en 2003
                                                                 a 1993                                            a 1993                                          a 1993                                            a 1993
      Arabia Saudita            26       2739         2415          13,4       26         2014         1816          -1        26        20801        18572         12,0        26       13693        12646           8,3
      Irlanda                   27       2573          467        451,0        22         2572          463         47         22        27441         4209        552,0        15       27433          4157       559,9
      Israel                    28       2538         1654         53,4        24         2507         1638          4         32        12495         8747         42,8        29        12157         8581         41,7
      Chile                     29       2236         1018         119,6       29         1913          844          7         34        12186         4425        175,4       34          9139         2772       229,7
      Turquía                   30       2065          842        145,2       30          1754          676          -3        28        16396         7519        118,1        28        13317         5669       134,9

      Austria                   31       1983          669        196,4        28         1971          665          7         29        14558         5629        158,6        25       14440          5595       158,1
      Indonesia                 32       1861         2416         -23,0       35         1031         1700         -6         27        17979        19846          -9,4       33         9371       12850         -27,1
      Filipinas                 33       1751         1650           6,1       32         1495         1478          0         30        14183        13085          8,4        31        11753        11295          4,1
      Portugal                  34       1455          897         62,2        33         1312          778         12         31        13562         7917         71,3       30         12141         6833         77,7




286
      Colombia                  35       1432         1014          41,2      38           981          746         13         38         8714         5296         64,5       50         4504          2376         89,6

      Pakistán                  36       1425         1322           7,8      34          1235         1069          8         35        11755         9898         18,8        32       10059          7533         33,5
      Argentina                 37       1228          1117          9,9       43          787          780         42         33        12485         9231         35,3        37         7762         6072         27,8
      Finlandia                 38       1086          662         64,0        37          991          590          7         36         9056         5529         63,8        36         7981         4712         69,4
      Qatar5                    39       1000                                 36         1000                             -    40         8003                                  35        8003
      Bélgica                   40        961         1003          -4,2      39           961         1003          8         54         3958         6484        -39,0        53        3958         6484         -39,0

      Egipto                    41        960          606         58,4       40           908          562        -10         39         8055         5277         52,6        38         7481         4786         56,3
      Sri Lanka                 42        864          436         98,2        41          864          436         11         43         6910         3624         90,7        39         6910         3624         90,7
      Irán (Rep. Islámica de)   43        857           519        65,1       60           393          223         19         37         8798         5045         74,4        55        3681          1868         97,1
      Viet Nam                  44        819                                  47          602                       7         42         7227                                  42        5300
      Kuwait                    45        795          632          25,8       42          795          632         -8         44         6715         4054         65,6       40          6715        4054          65,6

      Grecia                    46        759          848         -10,5      46           612          755        -19         41         7354         7899          -6,9       41        5881         6964         -15,6
      Bangladesh                47        704          278        153,2       44           697          270          3         51         4662         2556         82,4        49        4583          2470         85,5
      Mauricio                  48        667          334         99,7        45          661          333          0         46         5212         2677         94,7       44          5144         2658         93,5
      Polonia                   49        608          357         70,3        49          589          351          4         45         5434         3335         62,9        43         5213         3272         59,3
      Jordania                  50        602          581           3,6       47          602          580          4         52         4498         4004         12,3        51        4498          3993         12,6

      Kenya                     51        525           191       174,9       50           509          178         14         53         4224         1459        189,5        52        4050          1325       205,7
      Marruecos                 52        505          449          12,5       53          485          437        -20         50         4776         4395          8,7       48         4584          4264          7,5
      Jamaica                   53        503           155       224,5        51          503          154        -15         47         5005         1488        236,4        45        5005          1474       239,6
      El Salvador               54        487          203        139,9        52          487          203         58         49         4833         1738        178,1        47        4833          1738       178,1
      República Checa           55        485          196         147,4      54           483          196         28         48         4938         1900        159,9       46          4923         1897        159,5
Etiopía                  56          484           259         86,9        55           474          244         10          58         3573          1717        108,1        58         3460          1571        120,2
      Brunei Darussalam        57           472          211        123,7        56           472          211          -5         57         3588          1623        121,1        57         3588          1623        121,1
      Uzbekistán               58           424                                  58          401                         1         56         3889                                   56         3646
      Chipre                   59          408           230          77,4       57          408           230         15          55         3935          2175         80,9        54         3935          2179         80,6
      Fiji                     60          400           126         217,5       59          397           125           9         62         3221           983        227,7        61         3178           964        229,7

      Islandia                 61           378          219         72,6        61          378           212          -8         63         2998          1968         52,3        62         2998         1905          57,4
      Perú                     62          344           214         60,7        67          224           143           8         66         2443          1926         26,8        76         1345          1205         11,6
      Hungría                  63           333          147        126,5        62          333           147           7         60         3397           184       1746,2        59         3397         1484         128,9
      Argelia                  64           327          296          10,5       65          258           207           3         59         3415          2901         17,7        63         2672          1991         34,2
      Trinidad y Tabago        65           276          364         -24,2       63           275          362          -6         64         2671          3232         -17,4       64         2662          3205        -16,9

      Túnez                    66           261          173         50,9        64           261          172          -2         65         2459          1877         31,0        65         2459          1875         31,1
      Líbano                   67           253          260          -2,7       66          253           260           4         73         1905          1459         30,6        69         1905          1459         30,6
      Cuba                     68           232          138         68,1        68           219          118           4         71         2029          1321         53,6        68         1939         1069          81,4
      Ucrania                  69           231                                  70           211                      47          67         2352                                   67         2115
      Yemen                    70           225          124          81,5       69           217          113         26          72         1956          1217         60,7        70         1876         1099          70,7

      Kazajstán                71           222                                  76            76                     -40          69         2149                                   75         1404
      Malta                    72          209           117         78,6        71            71          117        -68          68         2174          1250         73,9        66         2174          1250         73,9
      Bolivia                  73           186          120         55,0        77            77           96         -27         74         1740          1092         59,3        77         1307           843         55,0
      Venezuela                73           186          784         -76,3       92            92          589         -38         70         2043         6880         -70,3        86          834         4676         -82,2
      Suriname                 74           183                                  72            72                      -29         79         1470                                   74         1469




287
      República Árabe
                               75           171                                  73            73                      -56         75         1727                                   71         1710
      Siria
      Rumania                  76           161          161           0,0       74            74          148         -51         76         1706          1810          -5,7       73         1644          1657         -0,8
      Panamá                   77           156                                  74            74                      -77         61         3371                                   60         3371
      Serbia y
                               77           156                                  78            78                      -10         80         1199                                   79         1061
      Montenegro
      Turkmenistán             78           150                                  86           102                       -7         78         1538                                   81         1005

      Namibia                  79           139                                  79           136                      43          85          930                                   84          904
      Azerbaiyán               80           135                                  84           111                        6         90           751                                  95          497
      Costa Rica               81           122          189         -35,4       80           120          188         14          77         1674          1432         16,9        72         1654          1425         16,1
      Nepal                    82           118                                  82           116                       -7         81         1105                                   78         1084
      Uruguay                  82           118                                  81           118                      84          83         1029                                   80         1029

      1
        Los datos correspondientes a 2003 son estimaciones.
      2
        A efectos de uniformidad, los datos correspondientes a China no comprenden el tráfico de las Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong y Macao (RAE de Hong Kong y RAE de Macao) ni el de la provincia china de Taiwán.
      3
        Tráfico de la Región Administrativa Especial RAE de Hong Kong.
      4
        Tráfico de la Región Administrativa Especial RAE de Macao.
      5
        Cuatro Estados en 2002: Bahrein, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. Al final de 2002 Qatar se retiró de Gulf Air, por lo que en 2003 los Estados del Golfo eran Bahrein, Omán y los Emiratos Árabes Unidos.
      6
        Tres Estados: Dinamarca, Noruega y Suecia.
      Fuente: OACI.




                                                                                 III ENSAYOS TEMÁTICOS
                                                          B    COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO                  INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
III ENSAYOS TEMÁTICOS            INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
                                                             B    COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO




      Apéndice Cuadro 2
      Clasificación de las líneas aéreas sobre la base del tráfico de pasajeros, 2003

                             Clasificación:                                                                                                        Asientos
          Clasificación:
                              número de                                                                            Tráfico de pasajeros (RPK) 2   disponibles     Coeficiente de carga     Número de pasajeros
      tráfico de pasajeros                                                  Tamaño
                               pasajeros                 Línea aérea                                  País                                          (ASK) 3
                                                                           de la flota1
                                                                                                                                    Variación      Variación     Variación     Variación               Variación
        2003      2002           2003                                                                               Millones                                                               Millones
                                                                                                                                   porcentual     porcentual    porcentual    porcentual              porcentual

           1         1              2         American Airlines                714        Estados Unidos             193222            -1,4          -4,2          72,8           2,1       88,8          -5,7
           2         2              3         United Airlines                  484        Estados Unidos            168083             -4,6          -8,2          76,5           2,9       66,2          -3,5
           3         3              1         Delta Air Lines                  473        Estados Unidos             158766            -3,3          -5,2          73,4           1,4      104,5          -2,4
           4         4              6         Northwest Airlines               432        Estados Unidos             110247            -4,9          -5,2          77,3           0,2        51,9         -1,5
           5         6             12         British Airways                  229        Reino Unido                103092             3,0           1,5          73,0           1,0       36,1          -5,0
           6         7              9         Air France                       245        Francia                    101644             1,7           2,4          75,6          -0,5       43,7          1,9
           7         8             11         Continental Airlines             356        Estados Unidos              95259            -0,3          -2,2          75,5           1,4       39,9          -2,8
           8         5              5         Japan Airlines                      -       Japón                       93847           -10,4          -5,7          64,3          -3,4       58,2         -4,8
           9         9              8         Lufthansa Airlines               224        Alemania                    90708             2,4           3,5          73,1          -0,8       45,4          3,3
         10         12              4         Southwest Airlines               399        Estados Unidos              77342             5,6           3,7          66,9           0,8       65,7          4,1




288
          11        10             13         Qantas Airways                   116        Australia                   77225             2,8         -11,4          77,6          -0,7       28,9          6,5
          12        11             29         Singapore Airlines                86        Singapur                    64685           -12,8         -10,4          73,3          -1,2        13,3        -13,4
          13        13             21         Air Canada                       195        Canadá                      60962           12,2           -8,4          73,8          -1,5       20,0         -14,5
         14         14             10         US Airways                       280        Estados Unidos              60814            -5,7          -3,6          73,2           2,2        41,3        -12,5
         15         15            23          KLM                              100        Países Bajos                57784            -2,7          -0,9          80,2           0,7        19,0         -2,3
         16         16              7         All Nippon Airways               177        Japón                       55807            -5,6           1,0          63,6          -3,2       48,1          -5,6
          17        18             25         Thai Airways                      83        Tailandia                   44396            -4,7          -6,0          69,6          -4,1        17,0        -6,9
         18         17             43         Cathay Pacific                    87        China                       42774           -12,8           1,3          72,2          -5,6       10,1         -18,4
         19         20             14         Iberia Airlines                  149        España                      42100            4,0           32,2          75,0           1,9       25,6          3,8
         20         24             42         Emirates                          63        Emiratos Árabes Unidos      40110           26,7            0,7          73,4          -3,2       10,4         22,8
         21         19             17         Korean Air                       123        Corea, Rep de               39981            -4,2           2,6          68,1          -3,5        21,7         -1,9
         22         21             26         Malaysia Airlines                103        Malasia                     37659            0,0            3,3          67,6          -1,8        15,4         -5,8
         23         23             20         America West Airlines            142        Estados Unidos              34283             7,1          -2,3          76,4           2,8       20,1          3,1
         24         22             24         Air China                        129        China                       33477            -1,8           4,2          66,0           0,3       18,1         -0,5
         25         25             16         Alitalia                         151        Italia                      31626             5,3           6,6          71,6           0,8       22,5          1,2
         26         27              -         Virgin Atlantic                   29        Reino Unido                 26931            -0,3           6,3          75,6          -5,0         3,9         1,3
         27         29            38          Varig                             95        Brasil                      26546             1,7          -2,3          71,4           2,3        11,0        13,8
         28         26             19         China Southern Airlines          112        China                       26387            -8,8           -7,6         64,6          -0,8       20,5         -4,8
         29         30             37         Swiss                             81        Suiza                       25059             6,1           4,4          72,5           1,2        11,2         -9,0
         30         28              -         China Airlines                    58        Taiwán                      23734           -11,5          -4,2          69,5          -5,7         7,1        -13,1
         31         35             27         Alaska Airlines                  108        Estados Unidos              23432           10,4            7,5          70,0           1,9        15,0         6,3
32       36            28       Saudi Arabian Airlines             90    Arabia Saudita         23372   12,3   22,7   62,3   -5,7   14,5    -2,4
             33       37            35       ATA                                68    Estados Unidos         23118   15,9   20,0   68,0   -2,4   11,2   11,7
            34        33            45       Air New Zealand                    39    Nueva Zelandia         22691    5,6    2,7   74,4   2,1     9,6    5,7
            35        34              -      South African Airways              68    Sudáfrica              22262    4,6    7,4   67,1   -1,8    6,6    3,0
            36        31            22       SAS                                129   Suecia                 21901   -5,6   -2,2   65,7   -2,4   19,3   -11,9
            37        32              -      My Travel Airways                  30    Reino Unido            21432   -2,1   -0,4   90,1   -1,6    7,9    6,6
            38        39              -      Britannia Airways                  33    Reino Unido            18739    1,7    2,4   90,3   -0,6    8,0   -0,2
            39        65            49       Jet Blue Airways                   59    Estados Unidos         18547   68,5   65,4   84,5    1,6    9,0   56,7
            40        40            30       China Eastern Airlines             136   China                  18269    0,3    7,8   60,6   -4,5   12,2    6,1
             41       42              -      Aeroflot                           92    Rusia                  18203    3,2    1,7   69,4    1,0    5,8    6,4
            42        38              -      EVA Air                            42    Taiwán                 18113   -7,0   -0,6   72,5   -5,0    4,3   -10,1
            43        41            50       Austrian Airlines                    -   Austria                17965   -0,1    0,1   72,4   -0,2    8,5   -4,1
            44        68            18       Easy Jet                           84    Reino Unido            17735   92,6   95,2   84,4   -1,1   21,1   85,7
            45        44            32       Asiana Airlines                     61   Corea del Sur          16798   -3,1    2,2   68,0   -3,7   11,8   -4,5
            46        65            15       Ryanair                            66    Irlanda                16755   54,6   61,0   74,5   -3,1   23,1   47,0
             47       47              -      LTU International Airways          24    Alemania               16700    3,7    4,4   83,4   -2,7    5,6    -1,8
            48        43              -      Condor Flugdienst                  36    Alemania               16261   -6,6   -6,4   84,4   -0,1    4,8   -14,3
            49        45            41       THY Turkish Airlines               52    Turquía                16112   -2,9   -0,1   67,0   -1,9   10,5     1,1
            50        46              -      First Choice Airways               33    Reino Unido            15878   -2,6   -2,2   90,0   -0,3    6,3    -2,8

      1
          Incluye aeronaves de pasajeros, de carga y de transporte combinado.




289
      2
          RPK = Pasajeros/kilómetro transportados.
      3
          ASK = Asientos-kilómetros disponibles.
      Fuente: OACI.




                                                                                   III ENSAYOS TEMÁTICOS
                                                          B      COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO   INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
Apéndice Cuadro 3
                                            Clasificación de las líneas aéreas sobre la base del tráfico de carga, 2002

                                                                                                                                Tráfico de carga (RTK)
                                            Clasificación Clasificación                                                                                   Número de
                                                                                       Línea aérea                País                        Variación
                                               2003          2002                                                              Millones                   empleados
                                                                                                                                             porcentual
INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005




                                                  1             1         American Airlines           Estados Unidos            2909             -0,1       78900
                                                  2             2         United Airlines             Estados Unidos             2758           -17,0      63000
                                                  3             3         Delta Air Lines             Estados Unidos            2048             -6,1      70000
                                                  4             4         Northwest Airlines          Estados Unidos             3189            -1,7       39100
                                                  5             6         British Airways             Reino Unido                4461            6,0        51939
                                                  6             7         Air France                  Francia                    5432            -0,2       71654
                                                  7             8         Continental Airlines        Estados Unidos             1341             1,1       37680
                                                  8             5         Japan Airlines              Japón                      4749            -0,9       21197
                                                  9             9         Lufthansa Airlines          Alemania                   7089            -1,0       34559
                                                 10            12         Southwest Airlines          Estados Unidos              206           10,3        32487
                                                 11            10         Qantas Airways              Australia                  1530            -4,3       34872
                                                 12            11         Singapore Airlines          Singapur                   6691            -2,1       14010
                                                 13            13         Air Canada                  Canadá                         -             -        29198
                                                 14            14         US Airways                  Estados Unidos                 -             -        31700
                                                 15            15         KLM                         Países Bajos               4392            4,6        34529
                                                 16            16         All Nippon Airways          Japón                      1442            8,5        12277
                                                 17            18         Thai Airways                Tailandia                  1780            0,5        25531
                                                 18            17         Cathay Pacific              China                      5299             2,3       14673
                                                 19            20         Iberia Airlines             España                      868             2,1       26202
                                                 20            24         Emirates                    Emiratos Árabes Unidos     2819           32,5        15173
                                                 21            19         Korean Air                  Corea, Rep. de            7066            13,2        15352
                                                 22            21         Malaysia Airlines           Malasia                    2187            5,5        18000
                                                 23            23         America West Airlines       Estados Unidos                 -             -        12755
                                                 24            22         Air China                   China                      2206            4,2       23000
                                                 25            25         Alitalia                    Italia                     1374            -0,3       20653
COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO
                  III ENSAYOS TEMÁTICOS




                                                 26            27         Virgin Atlantic             Reino Unido                1018           13,9         7519
                                                 27            29         Varig                       Brasil                     1057           -10,1           -
                                                 28            26         China Southern Airlines     China                      1205           16,9        17569
                                                 29            30         Swiss                       Suiza                      1305           21,0         7300
                                                 30            28         China Airlines              Taiwán                         -             -         9124
                                                 31            35         Alaska Airlines             Estados Unidos               77             7,2       10040
                                                 32            36         Saudi Arabian Airlines      Arabia Saudita               85          -90,1            -
                                                 33            37         ATA                         Estados Unidos                 -             -         7918
                                                 34            33         Air New Zealand             Nueva Zelandia              824            8,3        10165
                                                 35            34         South African Airways       Sudáfrica                   879           15,4            -
                                                 36            31         SAS                         Suecia                         -             -         9147
                                                 37            32         My Travel Airways           Reino Unido                  33           -12,8        1522
                                                 38            39         Britannia Airways           Reino Unido                    -        -100,0         3175
                                                 39            65         Jet Blue Airways            Reino Unido                    -             -         4704
                                                 40            40         China Eastern Airlines      China                      1305           27,5        16435
                                                 41            42         Aeroflot                    Rusia                       614             9,1       14714
                               B




                                                 42            38         EVA Air                     Taiwán                     4913           19,1         4469
                                                 43            41         Austrian Airlines           Austria                     465             2,7        7137
                                                 44            68         Easy Jet                    Reino Unido                    -             -         3226
                                                 45            44         Asiana Airlines             Corea del Sur              2805            -0,1        6411
                                                 46            65         Ryanair                     Irlanda                        -             -         2288
                                                 47            47         LTU International Airways   Alemania                    174           58,3         2100
                                                 48            43         Condor Flugdienst           Alemania                       -             -            -
                                                 49            45         THY Turkish Airlines        Turquía                     382            -2,6       10239
                                                 50            46         First Choice Airways        Reino Unido                  11           -17,2        2034


                                            Fuente: OACI.




                                                                                                      290
Apéndice Cuadro 4
      Previsión del tráfico mundial por corrientes regionales, 1985-2023

                                                                                                                                                2004-2023
      RPKs en miles de millones             1985            1990          1995         2000      2001     2002    2003     2013      2023
                                                                                                                                              porcentaje anual

      África-África                          13,5             14,7         14,8         19,4      19,9     21,2    22,5     42,6      63,4          5,3
      África-Europa                          43,0             47,7         57,2         99,4      96,2     97,2    99,1    182,4     269,3          5,1
      África-Oriente Medio                       5,2           7,4          6,5          9,8      10,6     13,2    13,9     28,0      41,5          5,6
      África-América del Norte                    1,2          1,3          2,6          4,4        4,6     4,3     4,4      11,6      17,2         7,1
      América Central-América Central        12,8             14,3         18,3         24,0      23,0     23,4    24,8     53,4      95,3          7,0
      América Central-Europa                     17,9         27,6         44,2         66,4      73,0     69,7    72,5     117,3    177,1          4,6
      América Central-América del Norte      43,3             63,7         71,1         93,9      93,5     95,8   100,1    150,5     232,1          4,3
      América Central-América del Sur            3,3           3,5          4,3          7,3        7,2     7,1     7,1     15,2      25,6          6,6
      China-China                                8,4          18,3         56,6         73,6      84,6     97,2    95,3    236,9     452,1          8,1
      China-Europa                               9,6          16,9         26,6         40,1      40,2     42,6    34,5     94,5     143,1          7,4
      China-América del Norte                     7,8         13,4         21,6         33,2      36,2     33,2    24,9     56,2      87,8          6,5
      China-Nordeste de Asia                     6,8          10,9         16,0         19,4      18,4     24,5    20,1     44,3      73,1          6,7
      China-Oceanía                              3,0           5,8          9,2         12,1      12,4     13,2    10,6     20,4      29,4          5,2
      China-Sudeste de Asia                      8,1          14,5         23,0         29,3       31,7    36,9    27,7     58,3      90,3          6,1
      Región CEI-Región CEI                 175,8            224,2         63,4         41,7      46,7     51,9    57,3     89,1     137,4          4,5
      Región CEI-Internacional               15,9             24,1         33,9         43,3      43,5     42,7    45,7     99,8     156,6          6,4
      Europa-Europa                         170,0            258,3        306,8        440,1     449,3    453,8   474,7    733,6    1.061,6         4,1




291
      Europa-Oriente Medio                   43,4             41,5         44,9         65,0      59,8     58,6    58,9    116,9     171,9          5,5
      Europa-América del Norte              158,6            230,7        278,9        420,0     377,5    349,2   347,5    619,1     903,0          4,9
      Europa-Nordeste de Asia                    17,0         29,3         46,6         63,6      55,8     53,3    48,3    114,2     175,3          6,7
      Europa-América del Sur                 12,3             22,3         32,9         53,2      52,1     49,2    49,5    106,3     170,6          6,4
      Europa-Sudeste de Asia                 26,6             46,4         65,9         95,8      95,9     96,4    95,0    170,9     253,2          5,0
      Europa-Sudoeste de Asia                11,9             17,5         20,7         26,2       27,5    27,6    29,5     57,7      94,9          6,0
      Oriente Medio-Oriente Medio                17,7         19,5         20,7         27,8       27,1    27,5    29,3     49,3      73,0          4,7
      Oriente Medio-América del Norte            5,0           6,6         10,3         16,1      12,0     10,4     9,6     25,8      39,1          7,3
      Oriente Medio-Sudeste de Asia          15,1             11,0         20,6         24,0      22,9     24,0    26,4      47,5     70,8          5,1
      Oriente Medio-Sudoeste de Asia         14,5             16,6         23,2         29,4      29,9     31,1    33,8     60,1      97,3          5,4
      América del Norte-América del Norte   470,6            589,1        670,5        866,9     808,0    791,0   798,9   1.214,4   1.797,0         4,1
      América del Norte-Nordeste de Asia     46,9             95,2        121,5        140,2      127,5   121,2   105,4    233,0     364,5          6,4
      América del Norte-Oceanía              11,0             19,0         24,1         30,0       27,6    26,5    25,9     39,8      59,8          4,3
      América del Norte-América del Sur      14,5             19,6         35,9         47,2      44,8     42,7    37,6     89,2     147,5          7,1
      América del Norte-Sudeste de Asia          8,0          15,3         25,9         32,1      29,3     30,5    26,8     55,3      84,9          5,9
      Nordeste de Asia-Nordeste de Asia      32,3             50,0         67,4         79,0      80,2     85,0    86,1    152,6     244,7          5,4
      Nordeste de Asia-Oceanía                   6,1          12,9         31,8         24,1      22,5     24,5    22,8     42,1      62,9          5,2
      Nordeste de Asia-Sudeste de Asia       16,0             32,5         44,3         48,5       47,8    54,4    45,7     94,0     150,3          6,1




                                                                      III ENSAYOS TEMÁTICOS
                                             B      COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO   INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
III ENSAYOS TEMÁTICOS     INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
                                             B     COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO




      Apéndice Cuadro 4
      Previsión del tráfico mundial por corrientes regionales, 1985-2023 (continuación)

                                                                                                                                                    2004-2023
      RPKs en miles de millones             1985           1990          1995         2000       2001      2002      2003      2013      2023
                                                                                                                                                  porcentaje anual

      Oceanía-Oceanía                        18,6            26,2         42,7         49,2       50,7       50,2      55,5     68,5       93,1         2,6
      Oceanía-Sudeste de Asia                 12,2           24,3         33,1         46,2        47,6      46,6      42,0      74,2    109,1          4,9
      América del Sur-América del Sur        29,5            33,8         39,7         53,5        50,8      52,7      47,9     125,2    223,0          8,0
      Sudeste de Asia-Sudeste de Asia         17,7           29,9         53,8         53,7        57,0      60,6      59,4     115,5    189,3          6,0
      Sudeste de Asia-Sudoeste de Asia           5,7          5,8          8,1         10,9        11,6      12,6      12,5      24,6      42,1         6,2
      Sudoeste de Asia-Sudoeste de Asia       10,5           11,6         15,2         16,0        16,6      17,4      17,7      45,2      87,8         8,3

      Resto del mundo                            6,0          8,2         12,4         18,4        20,1      21,1      21,8     44,7       67,9         5,9
      Total mundial                        1.573,2        2.181,5      2.567,2      3.394,4     3.293,8   3.292,1   3.268,9   5.820,3   8.925,6         5,2

      Fuente: Boeing.




292

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

PDF
Perfil logístico de la república de china
ProColombia
 
PPTX
PEIT
andrea88pb
 
PPTX
Presentaci n final_v1
Jaraba2013
 
PDF
20100513 ciudades aeropuerto Un vistazo a los mejores casos. Breve
Hernan Roberto Meneses
 
PDF
Perfil logístico de emiratos arabes unidos
ProColombia
 
PPT
Desarrollo Logístico en la Estrategia de Innovación
cnicchile
 
PDF
Sistema de planeación del transporte de carga en México
Academia de Ingeniería de México
 
DOCX
Tesina final final final
medalit vega
 
Perfil logístico de la república de china
ProColombia
 
Presentaci n final_v1
Jaraba2013
 
20100513 ciudades aeropuerto Un vistazo a los mejores casos. Breve
Hernan Roberto Meneses
 
Perfil logístico de emiratos arabes unidos
ProColombia
 
Desarrollo Logístico en la Estrategia de Innovación
cnicchile
 
Sistema de planeación del transporte de carga en México
Academia de Ingeniería de México
 
Tesina final final final
medalit vega
 

Destacado (7)

PPTX
Asa
epixeto
 
PDF
Caso - L'Oréal
Informatica Latinoamerica
 
PPTX
Servicios
Fernando Fernandez
 
PPTX
PERSONAL DE AEROPUERTOS - TRAFICO
Johnny Flores
 
PPTX
Transporte Aereo
Laura Diana
 
PPTX
Transporte aereo
Gustavo Gómez
 
Asa
epixeto
 
Caso - L'Oréal
Informatica Latinoamerica
 
PERSONAL DE AEROPUERTOS - TRAFICO
Johnny Flores
 
Transporte Aereo
Laura Diana
 
Transporte aereo
Gustavo Gómez
 
Publicidad

Similar a Transporte aereo (20)

PPTX
6 La aviación un sistema globalizado
Pan Am
 
PDF
DAX2017774095.pdf
SamuelRosales22
 
PDF
Dax2017774095
NazaretColmenares1
 
PPTX
Industria aeronautica slideshare
Stefany Peña
 
PPTX
3 Necesidad de una mayor flexibilización
Pan Am
 
DOC
Aviación Comercial en Sudamérica
asesores aeronáuticos - España
 
DOCX
Informe logistica colombiana[1]
Maria Alejandra
 
DOCX
Informe logistica colombiana[1] 2
Alejandra Velandia
 
PDF
La aviacion en cifras 2017
Cesar Bejarano
 
PDF
Principios de Economia del Transporte
VirtualEsumer
 
PPTX
Fases-principales-de-la-planeacion-de-un-aeropuerto.pptx
Condor Tuyuyo
 
PDF
El Aeropuerto y la Ciudad - Ing. José Ante
CPIC
 
PDF
marenco_gn.pdf
JhonycesarMamanipere
 
DOC
Intro1
jmorcillo
 
DOCX
Proyecto 2013 2(3)
jhoner28
 
PPTX
4-Motor de Desarrollo Sostenible.pptxMODULO4
PauloLandaeta
 
PPTX
Aeropuerto VIII.pptx
Luis Pedraza Duarte
 
PPTX
Formacion Sociocritica Trasporte Aereo como Motor 5.pptx
PauloLandaeta
 
PDF
Las TIC en la logística empresarial
EvaluandoSoftware
 
6 La aviación un sistema globalizado
Pan Am
 
DAX2017774095.pdf
SamuelRosales22
 
Dax2017774095
NazaretColmenares1
 
Industria aeronautica slideshare
Stefany Peña
 
3 Necesidad de una mayor flexibilización
Pan Am
 
Aviación Comercial en Sudamérica
asesores aeronáuticos - España
 
Informe logistica colombiana[1]
Maria Alejandra
 
Informe logistica colombiana[1] 2
Alejandra Velandia
 
La aviacion en cifras 2017
Cesar Bejarano
 
Principios de Economia del Transporte
VirtualEsumer
 
Fases-principales-de-la-planeacion-de-un-aeropuerto.pptx
Condor Tuyuyo
 
El Aeropuerto y la Ciudad - Ing. José Ante
CPIC
 
marenco_gn.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Intro1
jmorcillo
 
Proyecto 2013 2(3)
jhoner28
 
4-Motor de Desarrollo Sostenible.pptxMODULO4
PauloLandaeta
 
Aeropuerto VIII.pptx
Luis Pedraza Duarte
 
Formacion Sociocritica Trasporte Aereo como Motor 5.pptx
PauloLandaeta
 
Las TIC en la logística empresarial
EvaluandoSoftware
 
Publicidad

Transporte aereo

  • 1. B COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO: EVOLUCIÓN RECIENTE Y ASUNTOS DE POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 El transporte aéreo, al igual que los demás servicios de transporte, está relacionado con el comercio internacional de dos maneras claras. En primer lugar, el transporte aéreo es objeto de comercio como servicio por derecho propio. En segundo lugar, es un servicio intermediario fundamental para muchos otros tipos de comercio, tanto en la esfera de los bienes como en la de los servicios (por ejemplo, en el turismo). Son muchos los estudios en los que se ha destacado la importancia de una infraestructura de transporte aéreo eficiente, efectiva y fiable, especialmente en los países en desarrollo, para lograr que se materialicen los beneficios derivados del comercio (OMC, 2004). En esos estudios se destaca también la importante contribución de la aviación civil internacional al proceso de desarrollo y su influencia en las decisiones, tanto de carácter comercial como de ocupación del tiempo libre, de muchas personas. Se espera que esa importancia aumente como consecuencia de las innovaciones tecnológicas, la desreglamentación y el mayor acceso a los mercados para las empresas extranjeras, factores todos ellos que están haciendo que el transporte aéreo sea más accesible a un conjunto mayor de clientes y a una gama más amplia de países. Pese a la importancia de los servicios de transporte aéreo y al hecho de que ese medio de transporte ha tenido durante mucho tiempo un particular atractivo para la población, el sector parece estar en lucha constante por su supervivencia. Los medios de comunicación destacan con frecuencia el hecho de que la industria raramente es rentable. Cuando transportistas importantes se ven en dificultades se convierten en noticia de actualidad y cuando se vienen abajo tienen amplias consecuencias económicas y sociales, especialmente en lo que se refiere a pérdida de empleo y, en algunos casos, pérdida de imagen si se trata de un transportista nacional.1 Naturalmente, las noticias no siempre son malas. Los transportistas de bajo costo, mediante un nuevo modelo comercial, han hecho más accesibles en algunas regiones los viajes por vía aérea, tanto a nivel nacional como COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS internacional, estableciendo nuevos servicios y atendiendo rutas existentes a un costo mucho más bajo. Por otra parte, se prevé que la aparición de la aeronave Airbus 380 -el mayor avión de pasajeros del mundo- a principios de 2005 transformará el sector de la misma manera que lo hizo 30 años antes el Boeing 747.2 Complementa las innovaciones mecánicas la rápida aceptación de Internet como medio por el que pueden dirigirse las actividades de transporte aéreo. La política gubernamental en materia de transporte aéreo internacional no ha permanecido inactiva. No obstante, hacer frente al reto de lograr un sector de transporte aéreo internacional competitivo no ha sido fácil. Una serie de gobiernos de países en diferentes grados de desarrollo han experimentado un conjunto de políticas de gran alcance encaminadas a desreglamentar la entrada, aumentar la propiedad extranjera, liberalizar el acceso a los mercados y mitigar las restricciones relativas a la infraestructura. El resultado de esas políticas ha variado. No existe una fórmula única que satisfaga los objetivos, a veces en conflicto, de prestación adecuada de servicios de transporte aéreo internacional y rentabilidad. Por consiguiente, sigue habiendo una serie de problemas y cuestiones pendientes en cuanto a la función que puede desempeñar el sistema B internacional para que exista competencia. La finalidad de este trabajo es examinar la evolución del sector del transporte aéreo internacional y sus efectos en el comercio internacional de servicios de transporte aéreo y en el comercio de bienes y servicios en general. Para ello, se aclaran en primer lugar los mecanismos por los que el transporte aéreo contribuye al comercio internacional (sección 2). A continuación, se realiza un examen de las características económicas del sistema de transporte aéreo internacional (sección 3). Esas dos etapas del análisis se unen en la sección 4, en la que se examinan la naturaleza de la competencia en el sector del transporte aéreo internacional y sus consecuencias para el comercio internacional. 1 Entre los últimos derrumbamientos importantes cabe citar el de Ansett Airlines en Australia, en 2001, y el de Air Afrique en 2002. Air Afrique era propiedad de 11 países de África Occidental. 2 En 1989 se lanzó una versión modificada del Boeing 747, el 747-400, capaz de vuelos transpacíficos sin escala. 237
  • 2. Del análisis se desprende un mensaje claro: las dos cuestiones de política fundamentales con que se enfrenta el sector son cómo asegurar la competencia (sección 5) y seguir debatiendo si el establecimiento de normas multilaterales sobre acceso a los mercados del transporte aéreo internacional representaría o no una contribución positiva al funcionamiento eficiente del sistema de comercio (sección 6). INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 2. COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO El enfoque tradicional del análisis del comercio de un sector es examinar las pautas, el volumen y el valor del comercio internacional. Ahora bien, este enfoque es difícil en el caso del sector del transporte aéreo internacional, debido a la escasez de datos y a la complejidad de la industria. Por ejemplo, los datos sobre el número de pasajeros transportados de un país a otro pueden registrarse como importación o exportación, según el origen de los pasajeros y la nacionalidad de la compañía que los transporte. Por otra parte, los gastos de los pasajeros en el país de destino pueden tener también consecuencias para la balanza de pagos. Por consiguiente, los gastos directos e indirectos pueden clasificarse con arreglo a una serie de categorías, lo que crea un problema de estimación. A pesar de esas limitaciones, los datos disponibles sobre las características y los resultados del sector son indicativos de los tipos de resultados que se obtendrían si se dispusiera de un conjunto completo de datos comerciales. Por consiguiente, en la presente sección se adopta un enfoque más general mediante la utilización de datos genéricos sobre el transporte aéreo para identificar las vinculaciones generales entre las pautas del sector y del comercio internacional. a) Producción y resultados del sector Los resultados del sector del transporte aéreo dependen de los mismos factores generales que determinan los resultados económicos: por ejemplo, el crecimiento del producto interior bruto (PIB), el crecimiento del comercio internacional de bienes y servicios, y el crecimiento de otros sectores que utilizan el transporte aéreo COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS como modo de transporte de mercancías y personas. En este contexto, el sostenido crecimiento económico registrado por la economía mundial en los dos últimos decenios y los sólidos resultados del comercio internacional se han traducido en una firme tendencia positiva del tráfico internacional. Para determinar los resultados, son también importantes los factores específicos del sector. A este respecto, el sector del transporte aéreo no es diferente de otros sectores: las conmociones exógenas pueden ejercer efectos positivos y negativos en sus resultados. Acontecimientos como los ocurridos el 11 de septiembre de 2001 constituyen un ejemplo de cómo un suceso externo puede tener importantes consecuencias para el sector. Otro ejemplo es el rápido aumento de la utilización de Internet, especialmente para contactos directos entre empresa y cliente. El gráfico 1 refleja los resultados económicos globales del sector durante los 40 últimos años, para lo que se ha utilizado una serie de indicadores. En primer lugar, el tráfico global del sector, medido en toneladas-kilómetro efectuadas (TKP), ha aumentado constantemente.3 Las dos únicas excepciones se registran en 1991 y 2001. En segundo lugar, el rendimiento real ha venido descendiendo, ya que la diferencia entre ingresos y gastos B ha permanecido estática. En conjunto, esos dos indicadores parecen indicar que los resultados financieros del sector han permanecido en general estacionarios en términos absolutos y han descendido si se miden en logaritmos como en el Gráfico. Esos débiles resultados tienen como telón de fondo aumentos del costo de los insumos -por ejemplo, combustible y mano de obra- e incrementos de la productividad. En el cuadro 1 figura un conjunto más amplio de indicadores de resultados con respecto a un período más reciente y, concretamente, viajes internacionales. Los datos revelan que la proporción de viajes internacionales con relación a los viajes totales es cada vez más importante. En 1991 los viajes internacionales representaron el 23,5 por ciento del total de pasajeros transportados. En 2002 esa cifra había aumentado al 33 por ciento. Los datos sobre pasajeros-kilómetro y carga-kilómetro muestran aumentos similares. En conjunto, el transporte aéreo internacional representa el 62 por ciento del total de toneladas-kilómetro efectuadas por el sector. 3 Una tonelada-km se define como el transporte de 1 tonelada un km. En consecuencia, si se transportan 3 toneladas 2 km, serían 6 toneladas-km. 238
  • 3. Gráfico 1 Resultados del sector del transporte aéreo, 1960-2002 (escala logarítmica) 1000 Productividad INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 Precios reales de los insumos Ingresos/gastos Rendimiento real Toneladas-kilómetro efectuadas 100 10 1 60 01 02 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 19 20 20 Fuente: OACI. Cuadro 1 Producción internacional de las líneas aéreas regulares, 1991-2002 COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS Toneladas de carga Toneladas-kilómetro Toneladas-kilómetro Pasajeros transportados Pasajeros-kilómetro transportadas de carga totales Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Millones Millones Millones Millones Millones del total del total del total del total del total 1991 266 23,4 861530 46,7 8,5 48,6 46410 79,3 128280 55,6 1992 299 26,1 982490 50,9 9,3 52,8 50750 81,0 143600 59,3 1993 319 27,9 1047380 53,7 10,3 56,9 56050 81,9 155490 62,0 1994 347 28,1 1143180 54,4 11,8 57,6 64700 83,8 173080 63,3 1995 375 28,8 1249160 55,6 13,0 58,6 70340 84,6 189430 64,4 1996 412 29,6 1380680 56,8 13,6 58,6 75510 84,7 206870 65,2 1997 438 30,1 1468150 57,1 15,7 59,5 87740 85,3 227390 66,1 1998 458 31,1 1512040 57,5 15,8 59,6 87050 85,5 231440 66,4 1999 493 31,6 1622250 58,0 17,3 61,6 93280 85,8 247610 66,8 2000 538 32,5 1778110 58,9 18,8 62,3 101520 86,1 271400 67,7 2001 532 32,8 1715740 58,6 18,0 62,9 95950 86,7 259520 67,3 B 2002 545 33,7 1732160 58,9 19,0 64,4 100590 86,2 265650 67,8 Note: El porcentaje del total se refiere a la suma de las cifras nacionales e internacionales. Toneladas-kilómetro totales hace referencia al conjunto de pasajeros, carga y correo transportados. Fuente: OACI. Un rasgo notable de los datos que figuran en el cuadro 1 es el crecimiento de la producción internacional, medida en pasajeros o en volumen. Una explicación de ese rasgo es el número de cambios estructurales y normativos registrados durante el decenio de 1990, entre ellos los efectos globales de la desreglamentación y liberalización en algunos países importantes y el establecimiento de nuevas formas de empresas (de ello se trata en la sección 4). La región de Asia y el Pacífico, que representa una parte importante del sector del transporte aéreo, sufrió también un grave revés en 2001, que cabe atribuir en parte a los efectos de los brotes de Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) en China y Hong Kong, China. Esos efectos fueron lo bastante graves para que Cathay Pacific Airways, con sede en Hong Kong, considerara en cierto momento la posibilidad de dejar en tierra toda su flota. 239
  • 4. Gráfico 2 Distribución porcentual del total de toneladas-kilómetro de tráfico regular, según la región de registro de la línea aérea, 1991-2002 1991 2002 (1,845 billones) (2,942 billones) INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 2.1 2.2 2.5 3.6 4.8 4.5 36.8 41.2 29.9 26.2 19.5 26.7 África Oriente Medio América Latina Europa Asia/Pacífico América del Norte Fuente: OMC, sobre la base de datos de la OACI. El gráfico 2 muestra la cambiante distribución del tráfico por regiones, medida en tráfico de pasajeros. En los 11 años comprendidos entre 1991 y 2002 el mayor aumento del tráfico internacional correspondió a la región COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS de Asia y el Pacífico, que representa actualmente la cuarta parte del tráfico mundial. La región de América del Norte, en la que predominan los Estados Unidos, sigue representando un tercio del tráfico. Aunque la parte correspondiente a Europa descendió, es aún del 26 por ciento. Las demás regiones del mundo representan poco más del 10 por ciento del tráfico mundial. Las líneas aéreas de Oriente Medio constituyen un ejemplo de empresas que están aprovechando la demanda de viajes internacionales con relación a los viajes nacionales. En el gráfico 2 puede verse que esa región ha aumentado su participación en el tráfico mundial: del 2,5 por ciento al 3,6 por ciento. La gran concentración del transporte aéreo en las tres regiones antes mencionadas se refleja también en la dirección del transporte. El cuadro 2 muestra que la ruta internacional más recorrida es la del Atlántico Norte, que representa aproximadamente el 19,2 por ciento del tráfico internacional total. Las dos siguientes principales rutas -entre Europa y Asia/Pacífico y dentro de la región de Asia y el Pacífico- representan respectivamente el 16,5 por ciento y el 13 por ciento. B En el cuadro 2 figuran también datos sobre las características operativas y financieras de las diferentes rutas. El cuadro indica que las aeronaves más grandes se utilizan en rutas con mayor proporción de tráfico y etapas de vuelo más largas. Por ejemplo, en 2002 la ruta más frecuentada, con una longitud media de 5.737 km, se atendía con aeronaves con un promedio de 258 asientos. La ruta con el mayor número medio de asientos es la ruta Pacífico Norte/Central, que tiene también la etapa de vuelo de mayor longitud. Esa ruta registra asimismo el menor costo por pasajero-kilómetro. 240
  • 5. Cuadro 2 Datos operativos básicos y resultados financieros de los servicios regulares de transporte de pasajeros1, por grupos de rutas internacionales, 1998 y 2001 Datos operativos Resultados financieros2 Porcentaje del Coeficiente medio tráfico inter- de carga de Costo medio nacional mundial Longitud media de las Número medio de pasajeros Ingresos medios del transporte de Número de (asientos-km etapas de vuelo asientos por (puntos (centavos) por pasajeros (centavos) Relación ingresos/ líneas aéreas disponibles) (km) aeronave3 porcentuales) pasajero-km4 por pasajero-km costos 4,5 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) Grupo de rutas (título abreviado) 1998 2001 1998 2001 1998 2001 1998 2001 1998 2001 1998 2001 1998 2001 1998 2001 Todas las rutas internacionales 386 473 100,0 100,0 2037 2050 231 224 69 70 7,81 7,24 8,0 7,92 0,97 0,91 mundiales Grupos de rutas internacionales América del Norte-Central 34 34 1,9 1,8 1553 1629 171 161 69 71 7,8 7,7 8,9 9,4 0,90 0,80 América Central 21 22 0,2 0,2 713 815 128 131 ... ... ... ... ... ... ... ... América del Norte 64 60 4,4 3,8 1330 1378 134 126 64 65 7,6 7,7 9,5 10,5 0,80 0,75 América del Norte-del Sur 38 45 4,2 3,4 2807 3044 202 194 59 64 8,1 8,0 8,3 8,5 0,95 0,95 América del Sur 30 32 0,7 0,7 1069 1198 145 141 58 60 11,5 9,8 12,4 11,6 0,95 0,85 Europa 171 199 11,5 12,9 953 983 136 131 65 65 16,9 13,7 15,6 14,0 1,10 1,00 Oriente Medio 18 18 0,4 0,5 783 826 180 187 ... 57 ... 14,0 ... 14,5 ... 1,00 África 53 54 0,7 0,6 1131 1225 159 148 ... ... ... ... ... ... ... ... 241 Europa-Oriente Medio 62 66 2,5 2,7 2657 2789 212 212 63 65 9,9 8,5 10,0 9,1 1,00 0,95 Europa-África 89 105 5,1 5,4 2678 2729 234 241 69 71 7,6 6,9 7,9 6,9 0,95 1,00 Atlántico Norte 68 66 19,2 19,2 5624 5737 268 258 77 74 6,6 6,0 6,5 6,8 1,00 0,90 Atlántico Central 29 35 3,3 3,6 5584 5969 302 299 75 77 5,5 4,9 6,0 5,9 0,90 0,80 Atlántico Sur 23 20 2,3 2,4 5377 6724 287 265 71 71 6,7 5,7 7,0 6,5 0,95 0,90 Asia/Pacífico 105 104 12,7 13,0 1978 2070 263 267 65 69 7,7 7,6 7,8 7,4 1,00 1,00 Europa-Asia/Pacífico 121 124 16,8 16,5 4857 5029 298 303 72 74 6,2 5,7 6,5 6,2 0,95 0,90 Pacífico Norte/Central 30 27 12,4 11,5 6662 6864 342 331 71 72 4,9 5,0 6,0 6,5 0,80 0,80 Pacífico Sur 15 17 1,7 1,8 6093 6630 349 318 69 72 5,8 5,2 5,9 6,0 0,95 0,90 1 Excluidos los datos operativos y financieros correspondientes a aviones supersónicos y aviones de hélice. 2 En el cuadro 2 del apéndice al final de esta sección se examinan los márgenes de incertidumbre que deben considerarse en relación con esos resultados. Con respecto a las rutas entre y dentro de América Central y la región del Caribe y dentro de África, la representación es insuficiente para justificar una presentación separada, pero los datos se han incluido en los promedios mundiales. 3 Definido por los asientos-kilómetro disponibles divididos entre los kilómetros-aeronave recorridos. 4 Estas cifras no incluyen generalmente los ingresos de explotación ocasionales. Con respecto a todas las rutas internacionales, la parte de esos ingresos adicionales que puede atribuirse directamente al tráfico internacional de pasajeros es de alrededor de 0,14 y 0,19 centavos por pasajero-kilómetro en 2000 y 2001, respectivamente. En cuanto a grupos de rutas individuales, puede representar hasta un incremento del 4 y el 5 por ciento de los ingresos medios por pasajero correspondientes a 2000 y 2001, respectivamente. 5 En el caso de los grupos de rutas individuales, se redondea a las cinco centésimas más próximas. Fuente: OACI. III ENSAYOS TEMÁTICOS B COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
  • 6. Las cifras que figuran en el gráfico 2 y el cuadro 2 constituyen una clara indicación de que la demanda de transporte aéreo depende en gran medida del PIB por habitante. Las regiones con mayor PIB por habitante -Europa y América del Norte- representan cerca de dos tercios del tráfico mundial. Por otra parte, la región de Asia y el Pacífico, que registró las tasas más elevadas de crecimiento del PIB y de crecimiento del comercio durante el decenio de 1990, ha aumentado notablemente su proporción de tráfico. INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 Cuadro 3 Principales comerciantes de servicios de transporte aéreo internacional, 2002 Pasajeros Carga Otros Transporte aéreo en porcentaje del Dólares Porc. del Dólares Porc. del Dólares Porc. del Total comercio total de (millones) total (millones) total (millones) total servicios comerciales Export. CE 21.362 63 4.830 14 7.477 22 33.670 11 EE.UU. 16.291 74 5.787 26 n.a n.a 22.078 8 Japón 2.561 33 2.287 29 3.018 38 7.867 12 Canadá 2.021 64 n.a n.a. 1.145 36 3.165 8 Rusia 1.142 53 486 22 534 25 2.161 16 Taipei Chino 486 26 1.306 70 78 4 1.870 9 China 1.114 67 539 33 n.a n.a. 1.653 4 Malasia 966 81 163 14 69 6 1.198 8 México 689 68 n.a n.a. 327 32 1.016 8 Pakistán 465 72 50 8 128 20 643 43 Israel 281 54 127 24 114 22 522 5 Import. CE 15.775 54 3.431 12 10.244 35 29.450 10 EE.UU. 19.189 80 4.878 20 n.a n.a. 24.067 11 Japón 8.309 74 1.994 18 962 9 11.265 11 Canadá 2.398 64 1.352 36 n.a n.a. 3.749 8 COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS China 1.308 37 2.190 63 n.a n.a. 3.498 8 Taipei Chino 1.224 59 262 13 591 28 2.077 9 México 1.027 52 270 14 676 34 1.973 12 Rusia 271 22 559 45 401 33 1.230 5 Israel 773 64 83 7 345 29 1.201 11 Malasia 712 74 n.a n.a. 249 26 961 6 Argentina 388 67 74 13 113 20 575 13 Fuente: OMC, sobre la base de datos del FMI. En el cuadro 1 del Apéndice se hace un desglose por países del tráfico total y el tráfico internacional en 1994 y 2003. En él puede verse que los Estados Unidos figuran en primer lugar en cada categoría y que siete de los 10 primeros países en cuanto a toneladas-kilómetro efectuadas (TKP) son países desarrollados. La importancia de los Estados Unidos en la industria del transporte aéreo mundial queda de manifiesto por el hecho de que su cifra total de TKP casi sextuplica la de Alemania, que es el país que figura en segundo lugar. En lo que se B refiere a TKP y pasajero-kilómetro transportados (PKP) en operaciones internacionales, los Estados Unidos registran cifras que duplican las de los países que figuran en segundo lugar.4 Con respecto a los datos que figuran en el cuadro 1 del Apéndice, puede hacerse también una serie de observaciones sobre los intereses de los diferentes países en los viajes aéreos internacionales. La primera es la importancia del mercado interno para los países grandes desde el punto de vista geográfico. Por ejemplo, en los Estados Unidos las TKP internacionales representan tan sólo el 33 por ciento de las TKP totales y los PKP internacionales el 25 por ciento de los PKP totales. Asimismo, las TKP y los PKP internacionales representan en el caso de Australia el 63 por ciento y el 56,8 por ciento, respectivamente, y en el del Canadá el 61,5 por ciento y el 57,6 por ciento, respectivamente. Estas pautas no son específicas de los países desarrollados; en el caso del Brasil, la India y China se registran cifras similares. 4 En el caso de TKP internacionales ocupa el segundo lugar Alemania, y en el de PKP internacionales el segundo país es el Reino Unido. 242
  • 7. En cambio, las economías pequeñas registran cifras de vuelos internos muy bajas y cifras de viajes internacionales muy elevadas. Figuran en el extremo a este respecto Singapur y Hong Kong, China. Al ser Estados ciudades, no existe mercado interno. No obstante, la demanda de viajes aéreos de esas economías es tal que, incluso sobre la base únicamente de las cifras internacionales, ambos figuran entre los 10 primeros países del mundo en lo que se refiere a TKP o PKP. INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 La concentración de tráfico aéreo global en Asia Oriental, América del Norte y Europa Occidental queda reflejada en su predominio en las clasificaciones de las líneas aéreas en función del tráfico de pasajeros (cuadro 2 del apéndice) y del transporte de carga (cuadro 3 del apéndice). Las previsiones actualmente disponibles sobre viajes internacionales indican que persistirá esa concentración (cuadro 4 del apéndice). b) Comercio internacional de servicios de transporte aéreo El transporte aéreo puede tener efectos directos e indirectos en el comercio internacional, ya que abarca todos los servicios de transporte aéreo suministrados por residentes de una economía a residentes de otra, con inclusión del transporte de pasajeros, el movimiento de mercancías (carga), el arrendamiento de aeronaves con tripulación, y servicios complementarios y auxiliares conexos.5 Se utiliza una clasificación triple, que distingue entre pasajeros, carga y otras transacciones. Los servicios de pasajeros abarcan todos los servicios contratados entre dos economías para el transporte internacional de no residentes por transportistas residentes y el de residentes por transportistas no residentes. Se incluyen también en esa definición los servicios de pasajeros prestados dentro de una economía por transportistas no residentes, por ejemplo los que forman parte de un conjunto de servicios.6 Los servicios de carga se calculan sobre la base de los costos incurridos en la exportación o importación de mercancías utilizando el transporte aéreo. Ello incluye la carga relacionada con otros países, siempre que tenga su origen o se entregue en la economía informante. La tercera categoría incluye todas las demás transacciones que no estén enumeradas en las categorías de pasajeros o carga. COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS Los efectos indirectos del transporte aéreo se observan de dos maneras. La primera es mediante el gasto de no residentes en bienes y servicios comprados en una economía extranjera; este componente, asociado casi siempre con el turismo, puede facilitarse mediante el transporte aéreo u otros modos de transporte. La segunda es mediante el gasto en bienes relacionados con la industria del transporte aéreo pero no directamente vinculados al movimiento de personas. Aunque la compilación de datos sobre el comercio internacional de servicios de transporte aéreo está aún en sus principios, los datos disponibles revelan que el transporte aéreo es un elemento importante del comercio mundial. En el cuadro 3 figuran datos sobre las importaciones y las exportaciones de servicios de transporte aéreo en cuanto se refiere directamente al comercio de servicios. Se omiten el comercio indirecto a través de la categoría de viajes y los gastos que pueden clasificarse como correspondientes a bienes. Cuando se agregan los datos disponibles, puede verse que los servicios de transporte aéreo representan el 10 por ciento aproximadamente del comercio mundial de servicios. En el caso de algunos países en desarrollo, como el B Pakistán, el transporte aéreo representa no menos del 43 por ciento de las exportaciones de servicios. Uno de los rasgos más notables del cuadro es el predominio de las CE y los Estados Unidos tanto en las importaciones como en las exportaciones. En conjunto, representan aproximadamente el 10 por ciento de las exportaciones mundiales y el 10 por ciento de las importaciones mundiales. En el cuadro puede verse también que el tráfico de pasajeros no es en modo alguno el aspecto dominante del comercio internacional 5 Hay algunas partidas conexas que están excluidas de los servicios de transporte: por ejemplo, los seguros de cargamentos (incluidos en los servicios de seguros); los productos comprados en los puertos por transportistas no residentes y las reparaciones de equipo de transporte (que se consideran en ambos casos bienes, no servicios); las reparaciones de instalaciones ferroviarias, puertos y pistas de aterrizaje (incluidas en los servicios de construcción); y los servicios de arrendamiento de medios de transporte sin tripulación (incluidos en los servicios de arrendamiento con o sin opción de compra). 6 Se incluyen asimismo en esa definición las cargas aplicadas por exceso de equipaje, vehículos u otros efectos personales que acompañen al pasajero; el gasto en alimentos, bebidas u otros artículos que los pasajeros compren a bordo; y los servicios de pasajeros tales como los de arrendamiento de aeronaves. 243
  • 8. de servicios de transporte aéreo en el caso de todos los países. En tanto que representa nada menos que el 81 por ciento de las exportaciones totales de servicios de transporte aéreo en el caso de Malasia, la cifra correspondiente en el caso de Japón es del 33 por ciento y del 26 por ciento en el del Taipei Chino. También en los datos sobre las importaciones varían las cifras. El tráfico de pasajeros representa sólo el 54 por ciento de las importaciones totales de servicios de transporte aéreo de las CE y, en cambio, esa cifra es del 80 por INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 ciento en el caso de los Estados Unidos. Las cifras que figuran en el cuadro 3 se refieren al comercio global de servicios. En este contexto, tal vez parezca reducida la función de los países en desarrollo pequeños, como los 50 países clasificados por las Naciones Unidas como menos adelantados. En realidad, sin embargo, el transporte aéreo es sumamente importante para ellos como medio por el que pueden exportar sus servicios de turismo y sus productos. La importancia del transporte aéreo para el turismo queda de manifiesto por el hecho de que en 2000 la mitad de las llegadas internacionales totales de turistas a África fueron por vía aérea (ATAG, 2003). La cifra comparable correspondiente a América Latina y el Caribe es del 55 por ciento (ATAG, 2003). Esas cifras indican claramente que la evolución del sector del transporte aéreo tiene consecuencias directas para la industria del turismo. El otro mecanismo por el que el transporte aéreo afecta al comercio internacional es el del transporte de mercancías. Se estima que el 40 por ciento del valor del comercio mundial de mercancías y el 2 por ciento de su volumen se transporta por vía aérea (OCDE, 1999). Por otra parte, en 2004 el embarque diario de carga por vía aérea alcanzó la cifra de 1,9 millones de toneladas, que representa el triple del valor registrado en 1992, con un crecimiento medio anual del 11,1 por ciento.7 Esas cifras son perfectamente lógicas, ya que es más rentable transportar por vía aérea productos que tengan la doble característica de ser sensibles al tiempo y tener un elevado valor con relación a su peso. Entre ellos figuran los productos electrónicos y los instrumentos de alta tecnología. Otro acontecimiento reciente sumamente importante para los países en desarrollo es la utilización del transporte aéreo para exportar flores COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS cortadas, árboles y plantas, y pescado (OCDE, 1999). El transporte aéreo ha permitido a muchos países en desarrollo tener acceso a mercados lejanos de manera más puntual. Kenya, Zimbabwe y Zambia, por ejemplo, exportan a Europa sus legumbres, hortalizas y productos hortícolas por vía aérea. Asimismo, países del Pacífico Sur utilizan el transporte aéreo para llegar a clientes de Australia, el Japón y los Estados Unidos. 3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR DEL TRANSPORTE AÉREO El sector del transporte aéreo posee una serie de características estructurales que determinan sus resultados. En primer lugar, y sobre todo, la existencia de un conjunto de obstáculos a la entrada en el sector, tanto estructurales como normativos. En segundo lugar, la naturaleza de la competencia misma: el transporte de pasajeros o carga de un lugar a otro entraña una serie de decisiones, de las que no es la de menor importancia el par de destinos que se han de atender (o rutas). Una vez hecho esto, hay que decidir la capacidad de la aeronave y la frecuencia de los vuelos. En la presente sección se ofrece un resumen de algunos de los principales aspectos económicos del sector. B a) Estructura del mercado Para operar, el sector del transporte aéreo -al igual que otros sectores similares, como los del transporte marítimo y las telecomunicaciones- depende, en cierta medida, de costos fijos.8 Los costos fijos son gastos en los que hay que incurrir antes de la prestación de un servicio y son independientes de la producción. Una vez se ha incurrido en esos gastos, el costo medio de la producción disminuirá a medida que ésta aumente. 7 Esas cifras han sido publicadas por el Air Cargo Management Group, www.cargofacts.com, 31 de diciembre de 2004. 8 Es también importante tener en cuenta la reversibilidad de los costos fijos. En los casos en que los costos fijos no puedan recuperarse (costos con pérdida), esos costos actuarán probablemente como un obstáculo a la entrada. 244
  • 9. Los costos fijos pueden explicar en parte por qué se atienden ciertos pares de destinos.9 Como una empresa tiene que invertir en capacidad para suministrar un servicio, lo hará únicamente en mercados o pares de ciudades en los que haya mercado suficiente. En determinadas circunstancias pueden actuar también como obstáculo estructural a la entrada, ya que las empresas establecidas que hayan incurrido ya en costos fijos y tengan grandes niveles de producción podrán producir a un costo unitario inferior.10 Otro factor asociado con el descenso de los costos INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 medios es la densidad o tamaño del mercado. Un par de ciudades con un nivel bajo de tráfico puede atenderse con mayor eficiencia con una aeronave más pequeña. En cambio, un par de ciudades con un tráfico más denso puede atenderse con una aeronave más grande que suministre el servicio a un costo inferior por asiento. El sector del transporte aéreo es grande y diverso, y abarca empresas de todos los tamaños. La mayoría de la gente conoce las grandes líneas aéreas que vuelan con aeronaves grandes. En realidad, hay más de 900 líneas aéreas en funcionamiento, algunas de las cuales sólo realizan vuelos con aeronaves pequeñas en distancias reducidas. Independientemente del volumen del tráfico -ya sea de carga o pasajeros-, la existencia de costos fijos puede, aunque no siempre, actuar como un obstáculo a la entrada, por lo que el número de empresas que operan en el mercado es menor de lo que sería de no existir esos costos. No es de extrañar que la atención y el análisis se centren en gran parte en la naturaleza de la competencia en los mercados en los que han venido operando durante mucho tiempo grandes transportistas nacionales. En ese análisis suele aislarse el comportamiento oligopolístico de las empresas. No obstante, como ya es bien sabido, el número de empresas presentes en un mercado puede no ser necesariamente un indicador preciso de la competencia. Incluso en mercados con un número reducido de empresas podría haber un alto grado de competencia si el nivel de obstáculos a la entrada fuera bajo. En lo que se refiere a la demanda, conviene señalar que los consumidores tienen a menudo necesidades particulares en relación con cuestiones tales como el momento de suministro del servicio: día específico, hora del día, o fechas concretas del año. Por ejemplo, la demanda de un billete entre dos pares de ciudades internacionales suele ser mayor durante períodos de vacaciones, como en Navidad o durante el período estival de cada hemisferio. Por consiguiente, COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS el carácter variado de la demanda es un importante factor determinante de la producción del sector. Gráfico 3 Distribución de los ingresos y gastos de explotación, 2002 Distribución de los ingresos Distribución de los gastos B Pasajeros Operaciones no regulares Operaciones de vuelo Servicios prestados a los pasajeros Carga Ocasionales Mantenimiento Expedición y venta de billetes, Correo Depreciación promoción Cargas a los usuarios Gastos administrativos Fuente: OACI. 9 Se parte del supuesto de un producto homogéneo. La diferenciación de los productos se examinará más adelante en el contexto de la competencia. 10 No obstante, hay que señalar que en muchos casos las líneas aéreas arriendan las aeronaves, no son de su propiedad. Ello significa que no están atadas por los costos de las aeronaves y pueden aumentar o reducir su flota en respuesta a la situación de la demanda, según las condiciones de sus contratos de arrendamiento. 245
  • 10. La elasticidad precio de la demanda es un indicador que a menudo se utiliza para diferenciar entre tipos de demanda.11 En el cuadro 4 se resumen los valores de elasticidad calculados en una gran variedad de estudios sobre diferentes segmentos del mercado de servicios de transporte aéreo. Los resultados indican que los valores intermedios responden al hecho de que la demanda difiere entre los consumidores y también por tipos de vuelo. En general, la demanda de clase preferente es inelástica en función del precio y más inelástica INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 que la clase turista, excepto la clase preferente en vuelos nacionales de larga distancia (Canadá, 2001). Cabe señalar que esos estudios se realizaron en diferentes momentos, utilizando tamaños de muestras distintos y en relación con diferentes mercados. Con respecto a los costos, el gráfico 3 indica que la estructura global de costos de las líneas aéreas no ha variado mucho con el tiempo, aunque tal vez lo haya hecho en el caso de líneas aéreas concretas. Las operaciones de vuelo, con inclusión del costo de la aeronave y los gastos de explotación, representan el 45 por ciento aproximadamente de los costos totales. El resto de los gastos corresponde a los costos en tierra o costos indirectos. Los dos aspectos más públicos de la estructura de costos de las líneas aéreas son el combustible y la mano de obra. Aunque en el gráfico 3 no figura por separado la mano de obra, algunas estimaciones parecen indicar que representa cerca del 40 por ciento de los costos totales. Por consiguiente, cuando aumentan los precios de los combustibles, o cuando se ejerce presión con respecto a la rentabilidad, no es de extrañar que las líneas aéreas traten de reducir los gastos en concepto de mano de obra y de aumentar la productividad. Cuadro 4 Resumen de valores de elasticidad absolutos Valores de elasticidad Valores de elasticidad Todos los estudios Estudios aprobados Categoría Valor intermedio Valor intermedio (1er cuartil) (3er cuartil) (1er cuartil) (3er cuartil) Elasticidad-precio: 0,265 0,265 Viajes de negocios internacionales de larga distancia 0,475 0,198 0,475 0,198 COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS Elasticidad-precio: 0,993 1,040 Viajes turísticos internacionales de larga distancia 1,65 0,535 1,700 0,560 Elasticidad-precio: 1,150 1,150 Viajes de negocios nacionales de larga distancia 1,428 0,836 1,428 0,836 Elasticidad-precio: 1,120 1,104 Viajes turísticos nacionales de larga distancia 1,472 0,887 1,228 0,787 Elasticidad-precio: 1,520 1,520 Viajes turísticos de corta/media distancia 1,745 0,885 1,743 1,288 Elasticidad-precio: 0,730 0,700 Viajes de negocios de corta/media distancia 0,798 0,608 0,783 0,595 1,390 1,140 Elasticidad-ingresos 0,840 2,169 0,807 2,0489 Fuente: Industry Canada. Nota: Los estudios aprobados son estudios que los autores consideran han superado determinados criterios académicos de calidad (http:// www.fin.gc.ca/consultresp/Airtravel/airtravStdy_e.html). B b) Tecnología Aunque los cambios tecnológicos afectan a todos los sectores, a pocos afectan tanto como al sector del transporte aéreo. Actualmente el público que viaja puede identificarse fácilmente con la reserva de los billetes de avión por Internet o la verificación de la fecha de entrega del paquete que se espera envíen o reciban. Uno de los efectos más importantes y tangibles de la tecnología ha sido la evolución de la capacidad y el alcance de las aeronaves. En 1935 la aeronave más moderna en servicio comercial era la DC-3 de la Douglas Corporation, que tenía una velocidad de 346 km/hora y un alcance de 563 km. Desde entonces se ha desarrollado una 11 La elasticidad precio de la demanda se define como la variación porcentual de la cantidad demandada ocasionada por una variación del precio de un 1 por ciento. Como la curva de la demanda que mide la relación entre el precio y la cantidad demandada tiene una inclinación negativa, el valor de la elasticidad precio de la demanda es siempre negativo. Por consiguiente, sólo es importante el valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda. Se dice que la demanda es elástica en función del precio si el valor es superior a uno e inelástica si es inferior a uno; existe elasticidad unitaria si el valor es igual a uno. 246
  • 11. serie de aeronaves que han cambiado no sólo la industria sino también las vidas de las personas. Por ejemplo, en la época inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial el avión dominante era el Lockheed Constellation, que redujo la duración del viaje de una costa de los Estados Unidos a la otra a menos de siete horas. Esto revolucionó la industria, pero la proeza del Constellation dio paso a la era del avión de propulsión a chorro y el Boeing 707. El espectacular ritmo del desarrollo tecnológico prosiguió hasta los primeros años INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 del decenio de 1970, cuando se podría decir entró en servicio el más notorio y famoso de todos los aviones: el Concorde. Este avión supersónico creó una nueva era de los viajes por vía aérea, que terminó cuando se retiró del servicio activo en 2003. Se espera que en 2006 entre en servicio el avión comercial más grande, el Airbus A380, con una capacidad de 555 asientos. Tendrá además un alcance de 14.500 km. Un aspecto fundamental del desarrollo de nuevas aeronaves ha sido la capacidad de reducir el costo de los viajes por vía aérea y aumentar su accesibilidad a una amplia gama de consumidores. Ello se ha logrado mediante dos mecanismos: en primer lugar, mediante aeronaves más eficientes con relación al combustible y otro tipo de costos; en segundo lugar, cambiando la composición de la flota. La posibilidad de elegir entre más tipos de aviones ha facilitado a las líneas aéreas penetrar en diferentes mercados internacionales. Cuando empezaron los viajes por vía aérea estaban limitados a la gente adinerada. A medida que el costo del viaje por avión siga descendiendo con relación a otros modos de transporte, como el transporte por ferrocarril y carretera, ampliará su base de clientes. Esta cuestión se abordará en la siguiente sección, en la que se examina la competencia en el sector del transporte aéreo. Los avances tecnológicos no se han circunscrito a la velocidad, el alcance y la capacidad de las aeronaves. En los últimos años uno de los adelantos tecnológicos que más han influido en el sector ha sido el fortalecimiento de los vínculos entre empresas y clientes a través de Internet. Pueden observarse cuatro enfoques diferentes para aprovechar las ventajas de la tecnología de la información (OACI, 2003). • Sitios Web establecidos por agentes de viajes como ampliación de sus servicios normales; COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS • Sitios Web de agentes de viajes que no tienen oficinas convencionales "con techos y paredes"; • Sitios Web administrados por grupos de líneas aéreas; • Sitios Web de las propias líneas aéreas. Si se mide por su participación en las ventas totales de billetes, cada uno de esos conductos ha sido eficaz. Algunas líneas aéreas se han basado exclusivamente en Internet para vender sus billetes. Estas líneas aéreas, llamadas transportistas de bajo costo, realizan una parte importante de sus ventas totales a través de Internet, lo que se traduce en un ahorro en los costos de distribución de billetes, así como en el fortalecimiento de los vínculos entre empresa y cliente. Tal vez el aspecto más importante del aumento de las ventas de billetes a través de Internet haya sido su efecto en una mayor transparencia en la fijación de los precios de los billetes. Como se indica en el cuadro 4, la demanda de billetes turísticos es elástica en función del precio. Por consiguiente, esos clientes tienen un incentivo para buscar el billete más barato. Internet permite una comparación de precios rápida y fácil, lo que B obliga a las líneas aéreas a ser más transparentes y más competitivas en las ofertas de precios. También los agentes de viajes se han visto obligados a ser más transparentes en cuanto a sus comisiones. El crecimiento de Internet ha hecho que las líneas aéreas reduzcan, y en algunos casos eliminen, las comisiones pagadas a los agentes de viajes. Como consecuencia, los clientes pagan ahora directamente a los agentes de viajes por los servicios que prestan. Ese cambio puede provocar una mayor sustitución de los tradicionales servicios prestados por los agentes de viajes en oficinas convencionales. 247
  • 12. c) Infraestructura El transporte aéreo internacional es una industria compleja cuyo éxito y eficiencia depende de una serie de factores, incluida la política gubernamental. El transporte de personas y mercancías sólo es un elemento del sector, que incluye también diversos servicios auxiliares, como los servicios aeroportuarios, los servicios de escala, los servicios INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 de arrendamiento y los servicios de suministro de comidas. Por otra parte, el sector debe tener también en cuenta sus efectos negativos en el medio ambiente. En la presente sección se examina cómo afectan a los resultados del sector la gestión de los aeropuertos y las consideraciones relacionadas con el medio ambiente. i) Aeropuertos El emplazamiento de los aeropuertos y la disponibilidad de turnos de aterrizaje constituyen factores fundamentales determinantes de qué rutas deciden atender las líneas aéreas. Por otra parte, como se indica en el gráfico 3, los derechos aeroportuarios son un elemento importante de los gastos totales de las empresas de transporte aéreo, ya que representan el 4 por ciento aproximadamente de los costos totales. Dado el continuo crecimiento del tráfico aéreo, las limitaciones de capacidad de una serie de aeropuertos se han convertido en un problema en el último decenio. Varios aeropuertos internacionales de gran crecimiento, como los de Osaka (1994), Hong Kong, China (1998), Kuala Lumpur (1998) y Shanghai (2002) han construido nuevas instalaciones para tratar de resolver ese problema. No obstante, las posibilidades de expansión de la capacidad de una serie de aeropuertos importantes son limitadas, lo que crea un problema de congestión.12 Esas limitaciones son medioambientales, físicas y de otro tipo. El aeropuerto londinense de Heathrow es especialmente notable por el problema de limitación de capacidad. Tras decenios de lucha para resolver el problema de la congestión, las autoridades han decidido construir un nuevo terminal y una pista corta.13 No obstante, la asignación de turnos de aterrizaje y despegue en Heathrow tiene, al igual que en otros aeropuertos, repercusiones directas en la política de competencia. Muchas líneas aéreas utilizan cada vez más aeropuertos secundarios para eludir el problema de congestión. COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS A falta de expansión de la capacidad, la única manera de abordar el problema de la congestión de los aeropuertos es mediante un mecanismo de asignación de turnos. Si ese mecanismo no es eficiente y transparente, la asignación de turnos puede crear un clima anticompetitivo al favorecer a determinados transportistas. Un mecanismo que se usa en el transporte aéreo internacional es la Conferencia de coordinación de horarios de líneas aéreas de la IATA, pero es voluntario, no obstante lo cual su utilización está muy extendida. La única excepción notable la constituyen algunos aeropuertos de los Estados Unidos con respecto a la asignación de turnos internacionales. ii) Medio ambiente Resulta difícil aislar en qué medida están relacionados concretamente con el tráfico internacional los efectos del transporte aéreo en el medio ambiente. Depende de una diversidad de factores: por ejemplo, el emplazamiento de los aeropuertos, el tamaño y la edad de las aeronaves, y los programas de vuelo. El tráfico entre grandes aeropuertos internacionales se caracteriza por aeronaves más grandes y de largo alcance, que son más ruidosas y despiden mayores emisiones que las aeronaves más pequeñas. En general, sin embargo, se estima que las B aeronaves más modernas son un 70 por ciento más eficientes en cuanto a utilización de combustible que las de hace 30 años. Por ejemplo, los dos aviones de pasajeros más modernos destinados principalmente al servicio de rutas internacionales, el Boeing 78714 y el Airbus A380, se jactan de tener menores efectos en el medio ambiente que ningún otro avión hasta la fecha. Los problemas ambientales específicos asociados con la industria del transporte aéreo se clasifican en dos amplias categorías: operaciones en vuelo y operaciones en tierra. En lo que se refiere a las operaciones en 12 En el caso de algunos de esos nuevos aeropuertos se han aprovechado cambios de la utilización de la tierra para construirlos, mientras que en el de otros, como en el de Hong Kong, China, se han tenido que emprender proyectos de recuperación de tierras. El aeropuerto de Osaka está construido a 5 km de la costa en una isla artificial (20 metros de agua). 13 En el Documento Blanco titulado The Future of Air Transport, 16 de diciembre de 2003, http://www.dft.gov.uk/, se expone con detalle el enfoque adoptado por el Reino Unido para tratar de resolver los problemas de capacidad del aeropuerto. 14 Hasta el 28 de enero se hacía referencia a ese modelo como el 7E7. 248
  • 13. vuelo, los dos principales problemas son las emisiones resultantes de la combustión de la gasolina de aviación y el ruido.15 En cuanto a las operaciones en tierra, los problemas son el ruido, la congestión del tráfico, la utilización de la tierra y los desechos. El transporte aéreo, tanto nacional como internacional, tiene efectos locales y mundiales en el medio INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 ambiente. Los efectos locales incluyen los problemas de ruido aéreo y ruido de las aeronaves. Es evidente que la construcción de nuevos aeropuertos o la expansión de los existentes agravará el problema. Los efectos ambientales mundiales guardan relación con la utilización de combustibles. Los efectos en el medio ambiente de los servicios de transporte aéreo no se limitan a las operaciones en vuelo y en tierra; pueden incluir el perjuicio al medio ambiente causado por la fabricación de las aeronaves.16 No obstante, el sector del transporte aéreo no es el único que tiene que abordar problemas de sostenibilidad del medio ambiente. El enfoque que parece haberse adoptado en la industria es un enfoque coherente con una aceptación más general de que en toda actividad económica deben tenerse en cuenta las consideraciones ambientales. d) Entorno normativo i) Reglamentación nacional El entorno normativo del transporte aéreo en el período inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial era de controles gubernamentales de la entrada muy estrictos y conducta firme. Las rutas internacionales, así como la capacidad y las tarifas que habían de aplicarse, estaban muy reglamentadas. Desde entonces, el sector del transporte aéreo nacional e internacional ha mostrado una clara e inequívoca tendencia a la desreglamentación y la liberalización. En la presente sección se examinan algunas tendencias pertinentes del sector en el plano interno que han sido un importante motor de cambio en la esfera internacional. Los diversos enfoques que se han adoptado para regular la industria a nivel internacional se examinan en la subsección 6. COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS Antes, el sector de las líneas aéreas nacionales de muchos países estaba sujeto a una amplia reglamentación en materia de tarifas, entrada y salida (Button, 1990). Ello era reflejo de la opinión reinante de que la competencia en el sector era inviable o intrínsecamente inestable. Las pruebas parecen también indicar que en muchos casos la reglamentación respondía a presiones políticas de los transportistas establecidos encaminadas a limitar la entrada y mantener tarifas demasiado elevadas para ser competitivas (Stigler, 1971; Jordan, 1972). En cualquier caso, en los decenios de 1970 y 1980 se cuestionó cada vez más el enfoque de reglamentación vigente. Los estudios económicos documentaban los costos que entrañaba la reglamentación (Jordan, 1970; Douglas y Miller, 1974; Findlay, 1985; Jordan, 1982) y defendían como alternativa viable y preferible el establecimiento de mercados competitivos sujetos a una reglamentación mínima (Douglas y Miller, 1974; Economic Council of Canada, 1981). Uno de los primeros países que liberalizaron su mercado interno fueron los Estados Unidos, que adoptaron en 1978 la Ley de Desreglamentación de las Líneas Aéreas. Esa legislación eliminaba en gran medida los B controles a la entrada, la salida y la fijación de precios en el sector de las líneas aéreas nacionales de los Estados Unidos. La prueba reglamentaria que los transportistas debían superar para entrar en nuevos mercados cambió del criterio restrictivo anteriormente existente de “conveniencia y necesidad públicas” a la norma más liberal de “apto, dispuesto y capaz”. Mientras que el primero había actuado como obstáculo efectivo a la entrada, con arreglo a la segunda a los nuevos participantes se les exigía simplemente establecer su competencia financiera y operativa. Esto dio lugar a una amplia entrada competitiva y a cambios estructurales de gran alcance en el sector de las líneas aéreas nacionales de los Estados Unidos. En el recuadro 1 se destacan algunas enseñanzas al respecto. El ejemplo de los Estados Unidos despertó también 15 Las emisiones de las aeronaves incluyen dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, hidrocarburos incombustos y vapor de agua. Todos ellos tienen efectos ambientales locales y/o mundiales. 16 Tanto Boeing como Airbus publican declaraciones relacionadas con el medio ambiente en sus sitios Web -www.boeing.com y www.airbus.com- en las que se indica la medida en que tienen en cuenta las consideraciones ambientales en sus técnicas de producción. 249
  • 14. interés en cambios de política similares en otros países y dio finalmente lugar a nuevos enfoques de política y a un cambio del modo de pensar con respecto al alcance apropiado de la intervención gubernamental en este sector (Stanbury, 1989; Anderson y otros, 1998). INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 Recuadro 1: Enseñanzas extraídas de la experiencia de los Estados Unidos con la desreglamentación de las líneas aéreas: viabilidad y beneficios de la competencia Algunas de las enseñanzas específicas que pueden extraerse de los análisis de los efectos de la desreglamentación en los Estados Unidos pueden resumirse de la siguiente manera: • Un beneficio fundamental de la desreglamentación fue promover nuevas entradas en determinados mercados, tanto de transportistas ya existentes como de otros que iniciaban sus actividades. Entre 1978 y 2003 entraron en el sector 129 nuevos transportistas (Jordan 2005). • La mayor libertad de entrada y competencia se tradujo en mejoras sustanciales de las actividades, con inclusión de una reducción media de las tarifas del 30-33 por ciento para los consumidores, en términos reales ajustados en función de la inflación (Winston, 1998; Kahn, 2002). Se lograron también importantes aumentos de la productividad, en parte mediante nuevas estrategias competitivas y ajustes operativos posibilitados por la mayor libertad de las operaciones como consecuencia de la desreglamentación (Borenstein, 1992; Kahn, 2002). • Aunque han entrado y salido muchos transportistas (tanto grandes como pequeños), la desreglamentación no ha conducido a reducciones importantes del servicio en comunidades rurales y ciudades pequeñas. Por el contrario, el número de salidas de vuelos regulares disponibles en esas ciudades y comunidades ha aumentado un 35-40 por ciento (Kahn, 2002). COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS • La desreglamentación ha incrementado la necesidad de una aplicación efectiva de la legislación en materia de competencia (antimonopolio) en el sector de las líneas aéreas, especialmente con respecto a las fusiones y alianzas estratégicas. En un entorno desreglamentado las fusiones y alianzas constituyen un medio fundamental por el que los transportistas pueden (en potencia) preservar o aumentar su poder de mercado. En una serie de casos reales en los que se permitió que se produjeran fusiones de líneas aéreas, aumentó la concentración en mercados de pares de ciudades y disminuyó el bienestar de los consumidores (Morrison y Winston, 1990; Borenstein, 1992; Jordan, 1988; Kahn, 2002). • Una constatación conexa, con implicaciones para las políticas económicas en este y otros sectores, es que la mera eliminación de los obstáculos normativos a la entrada no ha resultado en general suficiente para impedir la fijación de precios demasiado elevados para ser competitivos en el sector de las líneas aéreas: se necesita competencia real en los mercados de pares de ciudades (Joskow y otros, 1994; Morrison y Winston, 1990). Ello ha puesto en cuestión la llamada “hipótesis de la exposición a la libre B competencia”, que implicaba que a menudo bastaba la simple amenaza de entrada. • Contrariamente a los temores expresados en aquel entonces, no hay pruebas de que la desreglamentación se tradujera en menores niveles de seguridad para los consumidores (Jordan, 1997; Kahn, 2002). De hecho, puede demostrarse que los viajes aéreos son actualmente más seguros que en el período anterior a la desreglamentación. Aunque ello puede deberse en parte a acontecimientos ajenos a la desreglamentación (por ejemplo, mejor tecnología), deja por lo menos claro que la desreglamentación no dio lugar a una época de mayores riesgos para los pasajeros. Para explicar este cuadro, es importante señalar que la desreglamentación realizada en los Estados Unidos no entrañó una atenuación de los controles de seguridad legislados, administrados por el Departamento de Transporte y otras autoridades; más bien se centró en los aspectos económicos de la reglamentación (es decir, los antes citados controles sobre la entrada, la salida y la fijación de precios). 250
  • 15. En la Europa continental la desreglamentación empezó después que en los Estados Unidos y siguió un ritmo más lento. La iniciativa del Mercado Único de 1992 desempeñó una función fundamental en la aplicación de mayor libertad de entrada y fijación de precios. Después, diversos reglamentos promulgados por el Consejo Europeo, reforzados por medidas de aplicación pertinentes y apoyo de las políticas por parte de la Comisión de las CE, han promovido la libertad de fijación de precios y la flexibilidad operativa en la Comunidad (Button, INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 1990; Goldstein, 2001). Desde entonces, la gran competencia de los transportistas de bajo costo ha provocado importantes reducciones de las tarifas para los consumidores en muchos mercados de servicios aéreos de pasajeros de pares de ciudades de las CE. Más recientemente, la desreglamentación intracomunitaria se ha complementado con una importante iniciativa de apertura a los mercados exteriores de la Comisión de las CE (para un análisis más detallado, véase la sección 6, infra). En África, los esfuerzos desplegados para promover la inversión en la necesaria infraestructura y lograr servicios más eficientes dentro de la región han logrado resultados variados. Según Goldstein (2001), el continente ha ido tradicionalmente rezagado con relación a las reformas normativas aplicadas apéndiceen el sector de la aviación civil en el resto del mundo, tanto en las economías de la OCDE como en Asia y América Latina, lo que ha obstaculizado los esfuerzos realizados para aumentar las corrientes de turismo, atraer IED y mejorar los resultados de exportación. Sugiere que una deficiencia específica ha sido la falta de atención a la promoción de la competencia y a su observancia, lo que ha puesto en peligro los incrementos potenciales del bienestar resultantes de la privatización y los cambios conexos en las estructuras de propiedad y gobierno. En algunos casos, especialmente en el África Sub-Sahariana, la seguridad de los servicios de transporte aéreo ha sido también motivo de preocupación. Debido a ello, el centro de atención de diversas iniciativas de los Estados Unidos en la región ha sido mejorar la seguridad de las líneas aéreas y promover al mismo tiempo vinculaciones internacionales eficientes (Goldstein 2001). El anterior breve examen de los enfoques de la reglamentación, desreglamentación y cooperación normativa adoptados en el sector del transporte aéreo nacional pone de relieve varias enseñanzas. En primer lugar, indica claramente que en muchos países la eliminación de restricciones a la entrada, la salida y la fijación de precios COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS en el sector del transporte aéreo nacional ha ido acompañada de sustanciales mejoras de los resultados, lo que puede tener implicaciones para los obstáculos normativos al acceso a los mercados subsistentes en la esfera de la aviación internacional. En segundo lugar, a menos que se preste especial atención al mantenimiento de la competencia mediante la observancia de las leyes y demás medidas pertinentes, los beneficios potenciales de la desreglamentación pueden verse disminuidos. Esta importante cuestión se desarrolla en las siguientes secciones del presente trabajo. En tercer lugar, es importante separar las necesarias reglamentaciones relacionadas con la seguridad y demás reglamentaciones técnicas de la reglamentación económica de la entrada y la fijación de precios. La liberalización con respecto a estas últimas cuestiones no tiene que entrañar transacciones con respecto a las primeras, ni debe hacerlo. En cuarto lugar, la integración y la cooperación regionales pueden constituir instrumentos importantes para promover cambios de las estructuras normativas favorables a la competencia, especialmente en el contexto de países en desarrollo más pequeños. Por último, al igual que en el caso de todos los aspectos de gobierno, es esencial que existan instituciones creíbles. ii) Privatización B Un observador de la política sobre el transporte aéreo internacional ha señalado que poseer una empresa de transporte con pabellón nacional ha sido durante muchos años parecido a ser miembro de las Naciones Unidas. Esta observación pone de relieve la opinión reinante sobre la política pública con respecto a las líneas aéreas. A menudo existe una opinión similar con respecto a los aeropuertos. Así pues, el transporte aéreo internacional estaba dominado antes por empresas de transporte de propiedad pública que transportaban carga y pasajeros a y desde aeropuertos de propiedad pública. Puede afirmarse que los dos principales catalizadores del cambio tuvieron lugar durante el decenio de 1980: el proceso de desreglamentación en el mercado interno de los Estados Unidos (véase el recuadro 1) y el gran crecimiento económico de la región de Asia y el Pacífico. El primero de esos factores indujo a una reconsideración de cómo debían reglamentar el sector del transporte aéreo los gobiernos nacionales y el segundo hizo que en toda evaluación del sector del transporte aéreo se tuviera en cuenta el enorme 251
  • 16. crecimiento del comercio internacional y de los ingresos, impulsado en gran parte por la región de Asia y el Pacífico. Una de las primeras líneas aéreas que se privatizaron durante ese período fue British Airways (1982). La siguieron Japan Air Lines ese mismo año y varias otras líneas aéreas de países desarrollados, como Australia (Qantas), el Canadá (Air Canada), Alemania (Lufthansa) y Francia (Air France). Países en desarrollo como Singapur y Malasia privatizaron sus líneas aéreas en 1985 (Bowen y Leinbach, 1996). INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 La tendencia a la privatización, aunque firme, no es universal, ni ha sido una política fácil de aplicar en algunos países. El Gobierno de la India, por ejemplo, manifestó su intención de privatizar sus líneas aéreas nacionales, Indian Airlines y Air India. Sin embargo, más de cinco años después está aún tratando de hacerlo.17 También Air Jamaica ha vuelto recientemente al control gubernamental tras una experiencia de nueve años de privatización.18 iii) Propiedad extranjera En un contexto de crecimiento progresivo del tráfico mundial y de presiones financieras, un hecho fundamental ocurrido en el último decenio ha sido la reducción de las restricciones a la propiedad extranjera de empresas de transporte internacional. Por consiguiente, una estrategia fundamental para aumentar la competitividad es no sólo privatizar sino también permitir la entrada extranjera. En el cuadro 5 se ofrece un vistazo de las reglamentaciones sobre propiedad extranjera aplicadas por diferentes países. Como puede verse, la práctica no es uniforme: diferentes países aplican diferentes límites. Es cierto que no se ha producido una liberalización completa de las reglamentaciones sobre propiedad extranjera; por el contrario, esas reglamentaciones siguen siendo un obstáculo para que la industria internacional del transporte aéreo sea más competitiva. Debe observarse también que la experiencia de distintos países con respecto a la reglamentación sobre propiedad extranjera ha sido variada. British Airways compró una participación en Qantas (Australia) una vez que el Gobierno australiano permitió la entrada extranjera, pero después ha vendido esa participación. En América Latina, LAN, con sede en Chile, tiene líneas aéreas afiliadas en la República Dominicana, el Ecuador y el Perú. COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS La liberalización de las reglamentaciones sobre inversión extranjera tal vez sea una de las cuestiones más polémicas en el gobierno de la industria del transporte aéreo internacional. El actual sistema de reglamentación, que se examinará más detalladamente en la sección 6, permite a muchos gobiernos nacionales otorgar acceso a los mercados únicamente a líneas aéreas “nacionales”designadas. Muchos aducen que la liberalización de la inversión extranjera actúa como soporte del crecimiento de la industria. Por otra parte, la restricción de alianzas por inversión de capital entre líneas aéreas puede crear un incentivo para establecer una competencia no basada en los precios en forma de alianzas sin inversión de capital. iv) Ayuda estatal Hay un debate en curso sobre la función de la ayuda estatal en el sector del transporte aéreo internacional. En ese debate se abordan muchos aspectos diferentes del sector, como la fabricación de aeronaves, la competencia entre aeropuertos, y la ayuda a la supervivencia financiera de las líneas aéreas. En el contexto del comercio internacional, uno de los aspectos más destacados de ese debate es la función que desempeñan los gobiernos en la fabricación B de aeronaves.19 El Brasil y el Canadá son dos de los principales exportadores de aeronaves destinadas a servicios de puente aéreo de corto alcance, de no más de unos 150 asientos. En 2002 el Canadá adujo con éxito que la utilización por parte del Brasil de fondos gubernamentales para subvencionar las exportaciones de aeronaves brasileñas era incompatible con sus compromisos en el marco del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.20 También en 2002, y en el marco del mismo Acuerdo, el Brasil venció en un caso similar, relativo a la utilización por parte del Gobierno canadiense de sus fondos para subvencionar las exportaciones de aeronaves canadienses.21 17 “More Passages to India”, Economist, 2 de diciembre de 2004. www.economist.com. “India moves to modernise its market”, Airline Business, febrero de 2005. 18 “Air Jamaica returns to state control”, Airline Business, febrero de 2005. 19 Gary Becker, “Airline bailout sets a bad precedent”, Newsweek, 16 de noviembre de 2001, página 28. Véase también “Bush signs airline bailout package”, www.cnn.com, 23 de noviembre de 2001. 20 Pueden verse todos los pormenores en el documento de la OMC WT/DS46. 21 Pueden verse todos los pormenores en el documento de la OMC WT/DS222. 252
  • 17. Cuadro 5 Reglamentaciones en materia de propiedad extranjera en el sector del transporte aéreo, 2002 País Límite Observaciones En el caso de Aerolíneas Argentinas se permitió una participación del 85% de Argentina 49% Interinvest (España, Estados Unidos, etc.). INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 No hay restricciones a la propiedad extranjera para los operadores totalmente nacionales. Para los operadores internacionales australianos la participación de accionistas extranjeros está limitada al 49%, “salvo que sea contrario al Australia 49% interés nacional “. Qantas se rige por las disposiciones de la Ley de Venta de Qantas, de 1992. La propiedad extranjera total está limitada al 49%; se permite una participación máxima de líneas aéreas extranjeras del 35% y una participación máxima de una sola línea extranjera del 25%. Brasil 49,50% Desde 1997 (anteriormente el 20%). 25% (con Canadá Las autoridades normativas competentes pueden conceder excepciones. derecho de voto) No hay restricciones, pero la línea aérea debe tener su oficina principal en Chile Chile. 35% (25% con China Desde mayo de 1994, con intención de aumentarlo al 49%. derecho de voto) El 12 de febrero de 1998 se aumentó del 20% al 49,99%, siempre que el Corea, República de Menos del 50% control efectivo quede en manos de nacionales. Dos tercios de los miembros del consejo de administración deben ser 49% (25% con Estados Unidos nacionales y el control efectivo debe estar en manos de nacionales. Podría derecho de voto) estar sujeto a un examen de control. En 1997 el Gobierno ruso estableció normas que prohibían una participación Federación de Rusia extranjera mayoritaria en las empresas conjuntas de transporte aéreo. Las líneas aéreas se consideran empresas de servicios públicos. Todos los Filipinas 40% funcionarios ejecutivos y directivos deben ser nacionales. El 40% en las líneas aéreas nacionales privadas, pero desde abril de 1997 no India 40% se permiten inversiones de líneas aéreas o aeropuertos extranjeros. Indonesia Inicialmente el 49%, suprimido por un decreto presidencial en 2000. COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS Las empresas de transporte japonesas deben ser propiedad y estar bajo el Japón 33,33% control y la dirección de nacionales japoneses en más de dos tercios. Kenya 49% Malasia 45% Se aplica a Malaysia Airlines; se aumentó del 30% al 45% en julio de 2000. Desde 1994 se permite sobrepasar el límite del 25% si las inversiones se 25% (con México realizan por conducto de empresas en las que la inversión extranjera sea derecho de voto) inferior al 50% de las acciones con derecho de voto. Desde 1996, el 25% para una sola línea aérea extranjera y el 35% para el total de líneas aéreas extranjeras. El 50%, como mínimo, de la propiedad Nueva Zelandia 49% y el control efectivo del consejo de administración debe estar en manos de nacionales australianos y/o neozelandeses (línea aérea SAM). Perú 70% Desde 1997 En la Ley de Transporte Aéreo de 1962 (artículo 65a) se exige autorización del Polonia Ministro de Transporte y Economía Marítima. El 51%, como mínimo, de las acciones y de los derechos de voto deben ser República Checa 49% propiedad y estar bajo el control de nacionales. B Singapur No existen restricciones formales a la propiedad de empresas de Singapur. Desde que se unió al Espacio Aéreo Común Europeo (EACE) se rige por las Suiza 40% mismas normas que los Estados miembros de la UE. La participación estatal en Thai International se redujo del 70% al 51%. Tailandia 49% El límite a la participación extranjera en Angel Air se aumentó del 15% al 30%. Líneas aéreas nacionales, se aplica un límite del 50% a la carga aérea desde Taipei Chino 33% 1997. Las líneas aéreas turcas deben estar constituidas en sociedad en Turquía y ser Turquía 49% propiedad y estar bajo el control y la dirección de nacionales en proporción mayoritaria. Los inversores procedentes de un Estado que no sea miembro de la UE se rigen por el Reglamento 2407/92 de la UE (transportista de la Comunidad), UE Estados miembros (15) Menos del 50% pero no hay restricciones a las inversiones procedentes de Estados miembros de la UE. Fuentes: OACI, IATA. 253
  • 18. Las Comunidades Europeas (CE) y los Estados Unidos se hallan también en medio de una diferencia con respecto a la producción de grandes aeronaves civiles.22 En 1992 ambas partes -únicos productores de ese tipo de aeronaves- firmaron un acuerdo para limitar la utilización de fondos gubernamentales en sus respectivas industrias de grandes aeronaves. En enero de 2005 las partes han llegado también a un acuerdo intermedio sobre la adopción de medidas para resolver sus diferencias (recuadro 2).23 INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 No es de extrañar que los aeropuertos con exceso de capacidad compitan para obtener operaciones. Si la competencia es intensa, los aeropuertos podrían recurrir a incentivos que puedan considerarse subvenciones. Esta cuestión queda ilustrada por un caso reciente en el que intervenían el aeropuerto de Charleroi, cerca de Bruselas, y Ryannair, un transportista de bajo costo con sede en Irlanda. La Comisión Europea resolvió que las autoridades del aeropuerto de Cherleroi, empresa pública, ofrecían incentivos financieros a Ryannair con carácter exclusivo. Por consiguiente, Ryannair tuvo que devolver parte de los fondos. El resultado de la resolución es que el aeropuerto podría seguir ofreciendo incentivos, pero tendría que hacerlo de manera no discriminatoria. Recuadro 2: Acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Europea sobre condiciones de negociación para poner fin a las subvenciones con respecto a grandes aeronaves civiles 1. El objetivo perseguido es lograr un acuerdo amplio para poner fin a las subvenciones a los productores de grandes aeronaves civiles, de manera que se establezca una competencia de mercado leal con respecto al desarrollo y la producción de grandes aeronaves civiles en la Unión Europea y los Estados Unidos. 2. Actualmente, las compañías afectadas son Airbus y sus principales accionistas en la Unión Europea, y Boeing en los Estados Unidos. 3. El Acuerdo se negociará en un plazo de tres meses. 4. a) El Acuerdo se negociará entre los Estados Unidos y la Unión Europea y será aplicable a ambos países. b) Ambas partes colaborarán después para ampliar el acuerdo de manera que incluya como partes COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS a otros países con industrias de aeronaves civiles o a países con funciones de participación en riesgos pertinentes al objetivo del Acuerdo. 5. a) Durante las negociaciones las partes no solicitarán el establecimiento de grupos especiales de la OMC en relación con las diferencias pendientes. b) Durante las negociaciones, en el plazo previsto en el párrafo 3 supra, las partes no contraerán nuevos compromisos de ayuda oficial con respecto al desarrollo o la producción de grandes aeronaves civiles. 6. Las partes utilizarán la definición de subvenciones contenida en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. Convendrán en una lista ilustrativa de las subvenciones que ha de abarcar el Acuerdo que desarrolle la definición contenida en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. Utilizarán esa lista para llegar a un acuerdo sobre qué forma de subvención deberá quedar prohibida, ser recurrible o estar permitida. 7. El Acuerdo se aplicará de manera transparente y mediante un sólido procedimiento de solución de diferencias. B 8. Al negociar el Acuerdo las partes establecerán condiciones convenidas en las que cualquiera de ellas podrá denunciarlo en el futuro. Al cumplirse un año del Acuerdo, las partes examinarán su funcionamiento, con inclusión de si los progresos realizados en cuanto a participación internacional son suficientes para impedir la elusión de sus objetivos y justificar su continuación. Fuente: Comisión Europea y Oficina del Representante de los Estados Unidos. 22 No existe una definición precisa de grandes aeronaves. En la mayoría de los casos se hace referencia a aeronaves con más de 100 asientos destinadas a viajes entre grandes centros económicos. Los modelos de aeronave objeto de la diferencia entre el Brasil y el Canadá están destinados a viajes entre aeropuertos más pequeños, situados a distancias más cortas, con un número menor de pasajeros y cargas más reducidas. 23 http://www.ustr.gov/Document-_Library/Press_Releases/2005/January/Statement_of_U.S._Trade_ Representative_Robert_ B._Zoellick_Regarding_US-EU_Agreement_on_Terms_for_Negotiation_to_End_ Subsidies.html. 254
  • 19. La resolución tiene consecuencias más amplias en el contexto del desarrollo de nuevos pares de ciudades y aeropuertos de propiedad pública. Una consecuencia del desarrollo de transportistas de bajo costo, además de estimular el crecimiento y reducir los precios, ha sido la creación de pares de ciudades que contribuyen al desarrollo regional. Un problema que se plantea a este respecto es que si se ponen limitaciones a los aeropuertos regionales en cuanto a la manera en que compiten entre ellos, especialmente mediante el establecimiento de INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 límites a los incentivos fiscales, el modelo de transportista de bajo costo tal vez no pueda sobrevivir. Una tercera esfera de ayudas estatales que ha recibido atención es la de las contribuciones directas a líneas aéreas para lograr su supervivencia financiera. La industria de las líneas aéreas experimenta fluctuaciones cíclicas en cuanto a rentabilidad. Además, acontecimientos como los del 11 de septiembre de 2001 y los brotes de Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) pueden agravar una situación financiera ya mediocre. La medida en que debe permitirse a los gobiernos prestar asistencia financiera a algunas de sus líneas aéreas ha sido objeto de considerable debate. Un caso reciente es el de los fondos por un importe de 15.000 millones de dólares EE.UU. puestos a disposición de sus líneas aéreas por los Estados Unidos dos semanas después de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001.24 Una cuestión similar se ha planteado en la Comunidad Europea en el contexto del intento del Gobierno italiano de hallar medios de asegurar la supervivencia de Alitalia. Algunas de las medidas contempladas han sido objeto de controversia con varios otros gobiernos europeos. Esas tres formas de ayuda estatal -a la fabricación de aeronaves, a los aeropuertos y a las líneas aéreas en dificultades financieras- no desaparecerán en un futuro próximo, ni tampoco desaparecerá la controversia sobre su utilización. En el contexto del presente trabajo, uno de los aspectos más importantes de la cuestión es hasta qué punto limitará la cooperación internacional los efectos de las subvenciones en las pautas del comercio internacional. v) Acceso a los mercados El acceso a los mercados en el sector del transporte aéreo internacional queda determinado por una serie de COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS variables, con inclusión de la designación de los transportistas, la entrada de esos transportistas en rutas específicas y la flexibilidad para establecer capacidad y precios con respecto a las rutas. Como punto de partida, la industria ha definido ocho tipos diferentes de tráfico aéreo internacional, que ha llamado libertades (recuadro 3) y que van de la primera libertad para sobrevolar otro país al derecho de transportar carga y pasajeros en rutas internas de un país extranjero. Las libertades se han desarrollado a partir del derecho soberano fundamental de cada país de reglamentar el tráfico aéreo dentro de sus fronteras. El ejercicio de ese derecho significa que los gobiernos nacionales tienen derecho a decidir qué transportistas tienen acceso a las diversas libertades y de qué manera. Normalmente, el otorgamiento de las dos primeras libertades no ha sido motivo de controversia.25 Tampoco el otorgamiento de la tercera y cuarta libertades ha sido motivo de controversia en un contexto bilateral, aunque los términos y condiciones de acceso han sido tradicionalmente bastante restrictivos. El fracaso del enfoque multilateral en 1944 se tradujo en una negociación mercantilista del acceso a los mercados entre las naciones. Ello significa que los Estados suelen entablar negociaciones con la intención de lograr aumentos importantes del acceso a los mercados y reducir al mismo tiempo al mínimo sus concesiones. El resultado final es un acuerdo que B se traduce en escasa liberalización. Así parece haber ocurrido en el caso del primer acuerdo bilateral, Bermudas I, (Loy, 1996). El Acuerdo Bermudas I sirvió de modelo para el sector del transporte aéreo internacional hasta 1978, año en el que los Estados Unidos y el Reino Unido firmaron otro Acuerdo (Bermudas II), que se caracterizaba también por un nivel de intervención sustancialmente elevado con respecto a capacidad, tarifas, frecuencia, rutas y tipo de avión y, por consiguiente, un acceso a los mercados limitado. Otorgar la tercera y cuarta libertades con sólo un vuelo diario es muy diferente de otorgar esas mismas libertades sin restricciones en cuanto a cómo y dónde se suministra el servicio. 24 Ley de Seguridad y Estabilización del Sistema de Transporte Aéreo, Ley Pública Nº 47-102, I, § 103(b)(2)(A), http://frwebgate. access.gpo.gov/cgi-bin/getdoc.cgi?dbname=107_cong_bills&docid= f:h2926enr.txt.pdf. 25 La manera en que la Federación de Rusia impone derechos por el acceso a la primera libertad ha sido objeto de extenso debate (documento de la OMC S/C/W/163/Add.3, página 9). 255
  • 20. Recuadro 3: Derechos de libertades del aire en los acuerdos sobre servicios aéreos PRIMERA LIBERTAD Sobrevolar un país en una ruta hacia otro País de origen País A País B INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 SEGUNDA LIBERTAD Hacer una escala técnica en otro país País de origen País A País B TERCERA LIBERTAD Transportar carga y pasajeros desde País de origen País A el país de origen a otro país CUARTA LIBERTAD Transportar desde otro país carga País de origen País A y pasajeros al país de origen QUINTA LIBERTAD Transportar carga y pasajeros entre dos países mediante País de origen País A País B una compañía aérea de un tercer país en ruta con origen/destino en su país de origen SEXTA LIBERTAD Transportar carga y pasajeros entre dos países mediante País A País de origen País B una compañía aérea de un tercer país en dos rutas que enlazan en su país de origen SÉPTIMA LIBERTAD Transportar carga y pasajeros entre dos países mediante País de origen País A País B una compañía aérea de un tercer país en una ruta sin enlace con su país de origen COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS OCTAVA LIBERTAD O CABOTAJE Transportar carga y pasajeros dentro de un país mediante País de origen País A una compañía aérea de otro país en ruta con origen/destino en su país de origen TOTALMENTE NACIONALES Transportar carga y pasajeros dentro de un país extranjero País de origen País A sin conexión con el país de origen En la sección 6 se examinan los diversos enfoques adoptados por diferentes gobiernos para liberalizar el acceso a los mercados. Esos enfoques han sido siempre principalmente bilaterales, pero se han ido haciendo más liberales con respecto a fijación de precios, capacidad y rutas. Una cuestión en la que no han sido ambiciosos es en la designación nacional del transportista autorizado a aprovechar las disposiciones liberales. B Esta cuestión está vinculada directamente con la de la propiedad extranjera. Un acuerdo bilateral que restringe los transportistas autorizados a aprovechar la liberalización adicional no puede lograr los objetivos deseados. e) Observaciones recapitulativas Cada una de las cuatro amplias cuestiones examinadas supra afecta a las pautas, el volumen y el valor del comercio de servicios de transporte aéreo internacional. En conjunto, definen el entorno en el que deben operar las compañías de transporte aéreo de pasajeros y mercancías. A pesar de que la mayoría de los gobiernos nacionales no han permitido la plena propiedad extranjera de sus líneas aéreas, surge una clara visión de desreglamentación y liberalización de los mercados internos e internacionales. Esa tendencia y sus positivas consecuencias en cuanto a precios y eficiencia queda bien documentada en una serie de estudios en los que se ha examinado la estructura de políticas por la que se rige el transporte aéreo internacional. 256
  • 21. Entre los últimos estudios en los que se demuestra que las limitaciones al acceso a los mercados de compañías aéreas internacionales elevan los precios figuran los de Gonenc y Nicoletti (2000, 2001) y Dooves y otros (2001).26 En el estudio de Dooves y otros (2001), por ejemplo, se examinan los efectos de las restricciones en 35 economías y se llega a la conclusión de que el aumento de las tarifas nacionales resultantes de esas restricciones es del 3 al 22 por ciento. De hecho, se demuestra que cuanto más restrictivo es el régimen INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 mayor es el aumento de las tarifas aéreas. Por ejemplo, los Estados Unidos tienen el régimen más liberal y se constata que tienen los menores aumentos. Esas conclusiones apoyan las del examen general de esas cuestiones realizado por Forsyth (1998). Oum y Yu (1995, 1998) demuestran que cuanto más liberal sea el entorno normativo más eficiente será la línea aérea. Gonenc y Nicoletti (2001) llegan a conclusiones similares tras analizar tarifas de clase preferente y tarifas reducidas en 100 pares de ciudades. Otro aspecto del transporte aéreo que se ve afectado por diversas formas de reglamentación es el transporte aéreo de carga. En algunos estudios realizados recientemente se demuestra que la tendencia a acuerdos más liberales puede repercutir en el costo del transporte de mercancías y, por tanto, en el costo de realizar transacciones comerciales internacionales. Por ejemplo, se estima que una reducción del costo del transporte del 8 por ciento aumenta el comercio un 10 por ciento (Micco y Serebrisky, 2004). 4. COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE AÉREO En la sección anterior se ha demostrado que el entorno normativo y externo en el que operan las compañías aéreas cambia con rapidez. En la presente sección se examinan algunos de los mecanismos mediante los que las líneas aéreas responden a ese cambio. a) Redes En los últimos 30-40 años se ha producido una serie de cambios en el modo en que se suministran los servicios en el sector del transporte aéreo. En la época anterior a los aviones de propulsión a chorro los servicios de COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS transporte aéreo internacional se ofrecían en una red que podía describirse como lineal, o de un punto a otro. Se hacía escala en puntos intermedios para repostar. Tras aumentar la capacidad técnica de las aeronaves y las posibilidades de elección de aeronaves, se evitaban las escalas intermedias para acortar la duración del viaje entre dos puntos y, cuando era factible, se establecían rutas separadas entre las paradas intermedias y las paradas finales. Al crecer la demanda de servicios de transporte aéreo, las ciudades empezaron a establecer sus aeropuertos como centros de operaciones y a desarrollar servicios de enlace en sus aeropuertos internacionales. El suministro de servicios de transporte ha alcanzado ya la etapa en la que un punto de destino final puede estar atendido por una serie de centros de enlace que no figuraban en la red de transporte lineal inicial. El concepto de centros y radios no es nuevo en el transporte aéreo internacional. Como ya se ha indicado, el tráfico aéreo mundial puede dividirse en tres regiones principales: Asia Oriental, Europa y América del Norte. Inicialmente cada región tenía uno o dos centros importantes pero, al aumentar la demanda de viajes aéreos y descender el costo del suministro de servicios internacionales, se establecieron más centros. Como consecuencia, lugares como Singapur y Hong Kong, China, que no tienen una base interna, sobreviven por ser centros de B enlace para el tráfico a Europa o la región del Pacífico Sur.27 En ese contexto, la tercera y cuarta libertades que han negociado en sus acuerdos bilaterales son importantes para la rentabilidad de sus líneas aéreas. Significa también que esas dos economías se hallan en una posición firme para pedir la quinta libertad. Un aspecto importante de competir cuando hay costos fijos es el descenso de la rentabilidad resultante del aumento de la producción o de la aglomeración de diferentes actividades. La experiencia del mercado interno de los Estados Unidos, que es uno de los principales mercados de viajes aéreos del mundo, demuestra que 26 Véase también Dresner y Tretheway (1992), que contiene conclusiones similares. 27 Se ha escrito mucho sobre la aparición del modelo de centro y radios en el mercado interno de servicios de transporte aéreo de los Estados Unidos. Cuando el mercado estaba muy reglamentado, estaban atendidas muchas de las ciudades importantes. Sin embargo, esos servicios solían ser muy caros y poco frecuentes. Después de la desreglamentación apareció el modelo de centro y radios, sobre cuya base competían los principales transportistas. Si bien había cierta competencia entre los diversos radios, era difícil de mantener debido al posible conflicto de atender tanto a los radios como a los centros. 257
  • 22. los transportistas que compiten exclusivamente sobre la base de centros dependen de sus mercados “radio” para llevar el tráfico a los centros. Una consecuencia de esa estrategia es que, si los diferentes radios no están conectados por una línea aérea, esa línea aérea podría traducirse en competidores que entraran a llenar esa laguna. Podría producirse una situación similar en los mercados internacionales. INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 Las condiciones de establecimiento son muy diferentes en el transporte aéreo nacional y en el internacional. Ello se debe a que en el mercado interno los países pueden simplemente ejercer su derecho soberano de controlar el tráfico aéreo en su espacio aéreo y entre puntos de origen o destino dentro de su territorio. En los mercados internacionales sólo pueden establecerse redes mediante cooperación con otros gobiernos. Ello significa que la entrada en los mercados internacionales se enfrenta con obstáculos considerablemente más elevados que en los mercados internos, en los que en la mayoría de los países las líneas aéreas nacionales pueden entrar y salir con relativa libertad. Como se verá más adelante, esos obstáculos afectarán al tipo de red internacional que pueda desear establecer una línea aérea. Una red con radios situados en diferentes países es más difícil de establecer que un centro internacional con radios nacionales. b) Competencia en materia de precios La aparición en Europa Occidental y los Estados Unidos del concepto de transportista de bajo costo ha tenido una gran repercusión en el modo en que compiten las líneas aéreas. El modelo tradicional de línea aérea de servicio completo que suministra una serie de servicios se ha visto amenazado durante los dos últimos decenios por un nuevo modelo de empresa que hace hincapié en billetes de menor precio pero niveles correspondientemente inferiores de servicios. La hipótesis básica que inspira el modelo de transportista de bajo costo es que los pasajeros compran el viaje entre dos puntos, no un conjunto de servicios además del viaje. Una serie de líneas aéreas -por ejemplo, Virgin Blue en Australia, Southwest en los Estados Unidos y Easyjet y Ryannair en Europa- han tenido bastante éxito ofreciendo a los pasajeros tarifas más baratas y plena información sobre la reducción de los servicios. COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS Como su nombre indica, los transportistas de bajo costo obtienen su ventaja reduciendo sus costos. Esto puede lograrse de varias formas, especialmente si la línea aérea es nueva. Las líneas aéreas internacionales más antiguas y arraigadas a las que se hace referencia como líneas aéreas nacionales, o líneas aéreas “heredadas”, tienen estructuras de costos que reducen su agilidad para responder a las presiones competitivas.28 El costo de la mano de obra, que representa hasta el 40 por ciento de los costos totales, parece ser uno de los más importantes. También puede obtenerse ventaja en cuanto a costo mediante la utilización eficiente de las aeronaves. Los vuelos de larga distancia requieren la consolidación de las rutas con el fin de que el suministro del servicio sea rentable. Hasta ahora, los transportistas de bajo costo se han centrado principalmente en vuelos de corta distancia de una duración inferior a dos horas. Mediante la selección de un solo tipo de ruta que atender, esos transportistas pueden reducir también los costos utilizando un solo tipo de aeronave. Ello no sólo reduce los costos de mantenimiento, debido a la uniformidad del servicio, sino que da lugar también a una reducción del tiempo en tierra para atender y descargar la aeronave (Gillen y Lall, 2004). B Uno de los medios más visibles y tangibles por los que han podido competir los transportistas de bajo costo es la utilización del contacto directo con los clientes para vender sus servicios. La posibilidad de compra en Internet ha proporcionado una serie de medios nuevos por los que los clientes potenciales pueden examinar sus opciones de viaje. Al eliminar a los agentes de viajes, los transportistas de bajo costo no tienen que pagar comisiones y en muchos casos se expide un billete electrónico, lo que significa que la línea aérea puede ahorrar en gastos de administración. La utilización de Internet para reservar billetes de avión no está circunscrita a los transportistas de bajo costo. Los transportistas más antiguos, y ya también algunos agentes de viajes, hacen asimismo un amplio uso de Internet. El resultado final es que el efecto de la utilización de Internet en el viaje aéreo es aumentar la transparencia de la fijación de precios de los billetes de avión, puesto que los clientes pueden comparar fácilmente los precios ofrecidos, con lo que se logra que los precios sigan siendo un instrumento estratégico fundamental de competencia para las líneas aéreas. 28 En “Low-cost airlines: Turbulent Skies”, Economist, 8 de julio de 2004, se examinan la evolución, los efectos y el futuro de las líneas aéreas de bajo costo. 258
  • 23. Si se cuenta la UE como un mercado, el concepto de transportista de bajo costo internacional está aún en sus principios, pero parece mostrar un notable crecimiento, especialmente en Asia Oriental (Hooper, 2004), lo que no es en absoluto sorprendente dada la demanda de viajes aéreos de esa región y el número de países que intervienen. Entre los nuevos participantes en el mercado de Asia Sudoriental que utilizan el modelo de transportista de bajo costo figuran líneas aéreas con sede en Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. La INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 expansión de la Comunidad Europea a 25 países se ha traducido también en una serie de nuevos participantes que utilizan ese modelo y tienen su sede en los nuevos Estados miembros, que tratan de aprovechar el mercado único de aviación.29 China y la India son dos de los mercados de viajes aéreos internacionales de mayores dimensiones y más rápido crecimiento en los países en desarrollo. Hasta la fecha en ninguno de ellos hay un transportista de bajo costo, aunque, según noticias de los medios de comunicación, varias empresas están considerando la posibilidad de establecer una compañía de ese tipo en los próximos dos o tres años. c) Competencia no basada en los precios Si bien la desreglamentación del sector ha promovido una saludable competencia en materia de precios, la existencia de una serie de obstáculos normativos a la entrada ha provocado nuevas formas de competencia no basada en los precios entre líneas aéreas en rutas internacionales. La más común de ellas es el establecimiento de alianzas sin inversión de capital. Puede aducirse que esas alianzas son simplemente respuestas a los obstáculos a la entrada de líneas aéreas extranjeras que son favorables a la competencia. A falta de establecimiento directo, o de una participación con control de otra línea aérea internacional, las alianzas que entrañan códigos compartidos y la coordinación de horarios en las redes pueden reportar una serie de beneficios. Desde el punto de vista de los transportistas, algunas de las principales razones del sistema de códigos compartidos son las siguientes: • lograr una mejor posición en pantalla en los sistemas informáticos de reserva en los casos en que el COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS código compartido se considere un servicio en la misma línea con mayor prioridad en la lista que el servicio entre líneas; • en un entorno cada vez más competitivo, establecer algún tipo de vínculo cooperativo con otros transportistas para mantener, proteger y mejorar las posiciones en el mercado; • lograr mayor presencia en rutas en las que no vuelen los transportistas de que se trate, a modo de instrumento de comercialización barato; • poder prestar mediante operaciones conjuntas un servicio viable cuando el volumen de tráfico no justifique operaciones individuales, y obtener tráfico de enlace; • fomentar la competitividad al atraer el tráfico a la órbita de los que comparten el código; y • obtener un mayor acceso a los mercados con respecto a puntos antes restringidos por disposiciones en materia de capacidad de acuerdos bilaterales sobre servicios aéreos. B Desde el punto de vista de los pasajeros, las ventajas potenciales son las siguientes: • la conveniencia de horarios coordinados, que permiten mejores conexiones; • la posibilidad de acortar la duración del viaje; • el hecho de que los transportistas asociados compartan terminales facilita las conexiones; • la posibilidad de tener tarifas reducidas o una mayor oferta de tarifas especiales; • supervisión por un solo transportista de todo el viaje; y • programas comunes para viajeros frecuentes. 29 “Spreading Wings: Yet more low cost startups”, Economist, 13 de mayo de 2004. 259
  • 24. En el cuadro 6 se muestra el actual panorama de alianzas entre transportistas internacionales. En 2002 había cinco importantes alianzas, pero actualmente, tras la consolidación del sector, sólo existen tres: Oneworld, Star Alliance y SkyTeam. Una característica notable de esas alianzas es la inclusión de una línea aérea importante de una de las tres principales regiones en cuanto a tráfico aéreo. De esa manera, cada línea aérea puede alegar que tiene un centro en la región que puede utilizarse para conectar con centros de otras regiones. Por INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 ejemplo, en el caso de la alianza Oneworld, American Airlines utiliza sus centros en los Estados Unidos para la alianza, al igual que hace British Airways con respecto a Europa. En Asia Oriental y la región del Pacífico Sur los centros son Hong Kong, China (Cathay Pacific) y Sydney (Qantas). Cuadro 6 Alianzas entre empresas de transporte aéreo SKYTEAM Miembros Pasajeros (Miles) RPK1 (Vuelos regulares millones) ASK2 (Vuelos regulares millones) Aeromexico 8835 12982 19965 Air France 44405 99863 131719 Alitalia 22259 28170 39023 Continental 39856 94783 125593 CSA 3344 4784 6622 Delta 84124 143478 192975 KLM 18741 56555 71366 Korean Air 21270 39936 58284 Northwest 52788 110199 142573 Total 295622 590750 788120 STAR ALLIANCE Miembros Pasajeros (Miles) RPK1 (Vuelos regulares millones) ASK2 (Vuelos regulares millones) Air Canada 19857 59018 79630 Air New Zealand 10123 22689 31041 ANA 43388 52077 81297 COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS Asiana 11703 16156 23781 Austrian Airlines 6895 14537 20387 bmi 9113 6514 9972 Blue1 628 411 920 LOT 3252 5434 7592 Lufthansa 44477 96617 124166 SAS 26537 26733 39480 Singapore Airlines 13124 63816 88580 Spanair 5831 5143 7979 TAP Air Portugal 5841 12012 16837 Thai 16623 44773 63952 United Airlines 66526 167136 217798 US Airways 41251 60736 82870 Varig 11329 26081 36605 Total 336498 679883 932887 B ONEWORLD Miembros Pasajeros (Miles) RPK1 (Vuelos regulares millones) ASK2 (Vuelos regulares millones) Aer Lingus 6596 9963 12271 American 88798 193135 265199 British Airways 34815 100426 137483 Cathay Pacific 9991 42727 59224 Finnair 5556 8641 13792 Iberia 25087 41956 55930 LAN 5509 13255 19013 Qantas 23520 68923 89064 Total 199872 479026 651976 1 RPK = Pasajeros - kilómetros de pago 2 ASK = Asientos - kilómetros disponibles Nota: Todos los datos provienen de IATA WATS 2004 (Estadísticas de transporte aéreo mundial de la IATA); las cifras corresponden a 2003. TAP Air Portugal se unió a la Star Alliance en marzo de 2005. Fuente: IATA. 260
  • 25. d) Consecuencias para el comercio internacional En las secciones anteriores se ofrece la visión de un sector del transporte aéreo dinámico. La industria ha mostrado elasticidad para responder positivamente a los muchos retos con que se ha enfrentado. Del sistemático avance hacia la privatización y la desreglamentación ha surgido un entorno favorable a la INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 competencia. Las consecuencias para el comercio internacional son claras: a medida que se reduzcan los aranceles y las restricciones aplicados al comercio internacional de bienes y servicios, habrá una mayor demanda de servicios de transporte aéreo. Si bien las perspectivas de crecimiento del sector del transporte aéreo parecen positivas, lo que no puede predecirse son las pautas del comercio de servicios de transporte aéreo internacional. Existen dos opiniones, quizás rivales, en cuanto al panorama que mostrará el tráfico aéreo a medio plazo. Una es que la demanda será absorbida por unos cuantos centros internacionales de grandes dimensiones a los que darán servicio una serie de aeropuertos más pequeños (radios). Si prevalece esa opinión, los aeropuertos más pequeños, que serían principalmente países en desarrollo de ingresos más bajos, tratarían de obtener acceso a los centros con el fin de exportar sus bienes y servicios. La otra opinión es que, si bien el sistema de centros y radios no desaparecerá, la mayor demanda se atenderá mediante servicios de un punto a otro. Con arreglo a esta opinión, el volumen de tráfico entre los centros será sustituido por el volumen de tráfico que “recorra los radios”. Esas diferencias de predicciones quedan perfectamente incorporadas en las ambiciones comerciales de los dos principales fabricantes de aeronaves: Airbus y Boeing. Airbus es de la opinión de que el tráfico entre los centros requiere mayores aeronaves, ya que esos centros se enfrentan con limitaciones de capacidad. Por otra parte, Boeing prevé que se necesitarán aeronaves de tamaño medio y largo alcance para que puedan atenderse los puntos independientemente de la distancia. COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS En realidad, no existe razón alguna para que ambas opiniones no puedan coexistir. Como ya se ha indicado, el tráfico aéreo se concentra en gran medida dentro de tres regiones y entre esas tres regiones. Seguirá creciendo de esa manera. Sin embargo, un aspecto de ese crecimiento es hasta qué punto quedarán marginados los países más pequeños y menos desarrollados de la infraestructura que necesitan para integrarse en el sistema de comercio mundial. Dos importantes ejemplos de las dificultades con que se enfrentan esos países se refieren a la demanda de exportaciones de servicios de turismo y de fruta, legumbres y hortalizas frescas.30 La industria del turismo es muy competitiva y muchas pequeñas economías dependen en gran medida del tráfico aéreo para vender sus servicios de turismo. Un sistema de centros y radios que aumente el tiempo y el número de conexiones para clientes potenciales podría resultar perjudicial para sus intereses. Surgen dificultades y problemas similares en el caso de exportaciones de productos perecederos, como el pescado fresco y las flores, frutas, legumbres y hortalizas frescas. Muchos países, como Fiji, Kenya y Zimbabwe, dependen de la exportación de ese tipo de productos a mercados situados a una distancia considerable, como Europa en el caso de los países africanos y Australia, el Japón y los Estados Unidos en el caso de los países de la región del Pacífico Sur. Para los intereses de esos países sería mejor un sistema de un punto a otro, pero sólo si fuera competitivo para ellos en cuanto a costo. B Un sistema de transporte aéreo más eficiente promovería el desarrollo de África, al facilitar el comercio, atraer inversiones, fomentar el turismo e impulsar los vínculos culturales tanto dentro de África como entre África y otras regiones del mundo (Goldstein, 2001). Los consumidores africanos gozan actualmente de un grado razonable de elección (y, por consiguiente, de competencia) con respecto a las principales rutas África-Europa y dentro de determinadas subregiones del continente, mientras que el servicio entre importantes destinos de diferentes partes de África está mucho menos desarrollado (ATAG, 2003). El aumento de las opciones de servicio en los países en desarrollo requeriría probablemente una compleja mezcla de iniciativas de política interdependientes, con inclusión de una mayor privatización, liberalización del acceso a los mercados por lo menos dentro de la región y finalmente a nivel multilateral, inversiones en 30 Véase Milner y otros (1998), donde se examina cómo los costos de transporte pueden tener el efecto de un impuesto a la exportación en los países en desarrollo. 261
  • 26. infraestructura y defensa de la competencia. A su vez, esas reformas requerirían probablemente una mayor cooperación intergubernamental por conducto de organismos regionales y multilaterales apropiados. Una mayor competencia en los mercados de productos (y, por consiguiente, una mayor eficiencia) aumentaría también el atractivo de los transportistas de los países en desarrollo como posibles asociados en alianzas internacionales, lo que reportaría mayores beneficios a sus proveedores de servicios y a sus consumidores. INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 5. FUNCIONES DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE COMPETENCIA Y DE LOS ORGANISMOS DE APLICACIÓN PERTINENTES La situación de la competencia en el sector del transporte aéreo internacional es función de muchas variables, algunas de las cuales se han descrito ya en anteriores secciones del presente trabajo. Figuran entre ellas el cambio de la tecnología y las condiciones de la demanda, la disponibilidad de la infraestructura necesaria y (en alto grado) las condiciones por las que se rige el acceso a los mercados. Como ya se ha indicado, el grado de competencia en el sector del transporte aéreo internacional se ha visto limitado durante muchos años por restricciones a la entrada y (en algunos casos) la fijación de precios incorporadas en acuerdos bilaterales sobre servicios aéreos, acuerdos que a su vez se derivan del enfoque de “bilateralismo fragmentario” adoptado con respecto a la reglamentación internacional de este sector en el Convenio de Chicago en 1944 (véase la sección 6, infra). Ahora bien, la situación en materia de competencia del transporte aéreo depende también de las estrategias y el comportamiento de las empresas y de las políticas públicas en relación con esas estrategias y ese comportamiento (es decir, de la aplicación de la legislación y la política en materia de competencia). De esto último trata la presente sección. Más concretamente, en la presente sección se examinarán las principales cuestiones conceptuales, prácticas y empíricas relativas a la reglamentación de la competencia en el sector del transporte aéreo. Se centrará especialmente en las cuestiones planteadas en relación con el mantenimiento de la competencia en el transporte aéreo internacional de pasajeros.31 Se prestará especial atención a las siguientes cuestiones: • función de las fusiones, empresas conjuntas y alianzas estratégicas (con inclusión de los acuerdos de códigos compartidos) en el sector de las líneas aéreas, sus consecuencias para la competencia y su trato COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS por parte de las autoridades encargadas de la competencia; • implicaciones para la evaluación de los acuerdos en esta esfera de la inmunidad antimonopolio para la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y los acuerdos individuales de códigos compartidos; • cuestiones relativas a la posibilidad de colusión entre líneas aéreas, incluso mediante la publicación electrónica de tarifas y medios conexos; • trato de la conducta predatoria (es decir, las prácticas por las que las empresas puedan tratar de excluir de los mercados a posibles rivales) en el sector de las líneas aéreas; y • contribución de la defensa de la competencia -es decir, las intervenciones de las autoridades nacionales encargadas de la competencia y de otras partes con intereses conexos en los procesos nacionales e internacionales de adopción de políticas- en el sector del transporte aéreo internacional. El examen abordará también brevemente cuestiones relativas a la superposición de jurisdicciones nacionales B con respecto al mantenimiento de la competencia en el sector del transporte aéreo, y la necesidad de mecanismos de cooperación apropiados a ese respecto. La finalidad global de la presente sección es dar una idea de las diversas maneras en que las prácticas anticompetitivas pueden afectar desfavorablemente a la competencia en el sector del transporte aéreo, y de las formas en que esas prácticas pueden impedirse/corregirse mediante la aplicación de normas adecuadas en materia de competencia. Como se verá, la reglamentación efectiva de las prácticas anticompetitivas (en el transporte aéreo al igual que en otros sectores económicos) requiere un enfoque perceptivo por parte de las autoridades pertinentes mediante el que se identifiquen las uniones estructurales y los comportamientos que 31 Conviene señalar que, además de las cuestiones que se examinan a continuación, también la cuestión de las ayudas oficiales (subvenciones) a la industria está comprendida en el ámbito de las autoridades encargadas de la competencia en algunas jurisdicciones (especialmente en la Comunidad Europea). No obstante, esta sección se centrará principalmente en las prácticas anticompetitivas del sector privado más que en las medidas oficiales que limitan la competencia. 262
  • 27. sean realmente perjudiciales para la competencia (y, por consiguiente, para los consumidores), sin estorbar acuerdos entre líneas aéreas eficientes, reestructuraciones necesarias o prácticas de fijación de precios y de otro tipo favorables a la competencia. Las políticas aplicadas por las autoridades en materia de competencia de las principales jurisdicciones con experiencia en esta esfera tratan de reflejar ese equilibrio. También se examinará la función de defensa de los organismos encargados de la competencia en el contexto del sector del transporte INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 aéreo. Un tema fundamental a este respecto se refiere a la interacción de las preocupaciones en materia de aplicación y defensa y, concretamente, a la función que los organismos encargados de la competencia pueden desempeñar en la promoción de cambios de política favorables a la competencia en este sector. a) Función de las fusiones, empresas conjuntas y alianzas estratégicas en el sector de las líneas aéreas La reglamentación de las fusiones, empresas conjuntas y alianzas estratégicas en el sector de las líneas aéreas y en otros sectores debe abordarse con prudencia: se reconoce en general que esos acuerdos pueden, en determinados casos, constituir un instrumento legítimo para la reasignación de recursos y para lograr un servicio más eficiente. De hecho, las autoridades en materia de competencia llegan normalmente a la conclusión de que en sus respectivas economías la mayoría de las fusiones y acuerdos conexos no son perjudiciales o son incluso beneficiosos en lo que se refiere a sus efectos en la competencia; sólo en una reducida minoría de esos casos se justifica la intervención de las autoridades públicas (Anderson y Khosla, 1995). No obstante, la experiencia en el sector del transporte aéreo indica que tanto las fusiones como las alianzas estratégicas pueden crear poder de mercado y, en consecuencia, reducir los beneficios de la liberalización del mercado y elevar las tarifas o reducir el nivel de servicio para los consumidores (Borenstein, 1990 y 1992; Morrison y Winston, 1989 y 1990; y Jordan, 1988 y 2002). Los efectos de fusiones o acuerdos similares concretos dependen en gran medida de las circunstancias reinantes en mercados concretos; por consiguiente, se evalúan normalmente por la “regla del sentido común” o caso por caso. El problema que se plantea a las autoridades pertinentes es identificar la minoría de esos acuerdos que representa una verdadera amenaza para la competencia y adoptar medidas apropiadas al respecto, sin poner trabas a la mayoría de esos COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS acuerdos que no son perjudiciales desde el punto de vista de la competencia o que pueden traducirse en un mejor servicio para los consumidores (véase, por ejemplo, Bingaman, 1996; Nannes, 1999). El análisis de las fusiones en el sector del transporte aéreo (al igual que en otros sectores) empieza normalmente con la delineación de los mercados de productos y mercados geográficos pertinentes. La finalidad de este ejercicio es identificar la gama de productos o servicios que los consumidores consideran sustitutos razonables de los productos o servicios de las empresas que realizan la fusión (o de las empresas que participan en una empresa conjunta, una alianza estratégica o un acuerdo similar). Normalmente, las autoridades en materia de competencia llegan a la conclusión de que los mercados pertinentes para el análisis de las fusiones de líneas aéreas y otros acuerdos similares no son mayores que las rutas entre pares de ciudades.32 Los mercados pertinentes pueden ser más reducidos que pares de ciudades si, por ejemplo, no todos los vuelos entre un determinado par de ciudades se consideran sustitutos adecuados entre sí, debido tal vez a que las horas de salida o llegada no sean convenientes para determinados fines de negocios (Bingaman, 1996). Otro enfoque es definir el mercado de productos pertinentes, como el suministro de servicios de transporte entre B determinados pares de ciudades, reconociendo que (dada especialmente la función de Internet) los billetes para esos servicios pueden venderse en zonas geográficas amplias (véase a este respecto Jordan, 1975). Una vez delineados los mercados pertinentes, se evalúan las consecuencias de la fusión o alianza estratégica en materia de precios en proyecto y el alcance de la elección de los consumidores en los mercados.33 Un motivo particular de preocupación para las autoridades pertinentes en lo que se refiere al mantenimiento de la competencia en el sector del transporte aéreo de pasajeros son las fusiones que eliminarían la competencia de los “transportistas de centros” existentes, es decir, las líneas aéreas que atienden a un gran número de ciudades de una región mediante sistemas de “centros y radios” (McDonald, 2004). No obstante, pueden surgir 32 Como señala Bingaman, “un pasajero que necesite viajar de Washington a Kansas City no cambiará su destino por Cleveland por el hecho de que aumente la tarifa del viaje a Kansas City”. 33 Véase US Department of Justice y Federal Trade Commission (1997). 263
  • 28. también preocupaciones con respecto a fusiones en las que transportistas más pequeños que constituyen una fuente de competencia en mercados especializados queden absorbidos por competidores. Además del número de competidores que atienden una ruta particular de un par de ciudades y sus respectivas cuotas de mercado, una importante consideración en el análisis de cualquier fusión es la viabilidad de la entrada en el INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 mercado de nuevos competidores. En los primeros años de la desreglamentación de las líneas aéreas, especialmente en los Estados Unidos, se suponía a menudo que los obstáculos a la entrada en el sector de las líneas aéreas eran mínimos, ya que activos fundamentales como las aeronaves eran fácilmente transferibles en los mercados. De hecho, se citaba con frecuencia al sector de las líneas aéreas como un importante ejemplo de mercado expuesto a la libre competencia, es decir, un mercado en el que la entrada es tan fácil que cualquier intento de ejercer poder de mercado elevando las tarifas por encima de niveles competitivos quedará frustrado por la posibilidad de entradas instantáneas (véase, por ejemplo, Baumol et al., 1982 y Bailey, 1981). No obstante, esa visión del sector ha sido después en general rechazada tanto en trabajos económicos pertinentes (véase, por ejemplo, Borenstein, 1992) como en la labor de los funcionarios encargados de la aplicación de la legislación en materia de competencia (véase, por ejemplo, Willig, 1991 y Nannes, 1999). Ello refleja un reconocimiento de que los obstáculos a la entrada en el sector -resultantes, por ejemplo, de los efectos del sistema de centros y radios, la escasez de turnos de despegue y aterrizaje o de otra infraestructura aeroportuaria en el caso de algunos pares de ciudades, y (en opinión de algunos observadores) los efectos de la reputación (es decir, la reputación de reducir los precios en respuesta a entradas competitivas)- son mayores de lo que se pensaba (en Nannes, 1999 se hace un examen detenido). Incluso en casos en que se considera justificada la intervención, las autoridades en materia de competencia están normalmente dispuestas a considerar posibles medidas para corregir los efectos contrarios a la competencia de los acuerdos pertinentes antes que detener o prohibir por completo una fusión u otra transacción. Por ejemplo, en muchos casos, las preocupaciones relativas a los efectos desfavorables para la competencia de una fusión se han abordado mediante medidas encaminadas a que se disponga de turnos de despegue y aterrizaje adicionales en los aeropuertos para facilitar la entrada de nuevos competidores. Es lo que a veces se llama enfoque de “primero arréglalo”. En el recuadro 4 se da un ejemplo de la utilización de ese enfoque en el sector de las líneas aéreas: la COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS fusión Air France/KLM. Recuadro 4: Aprobación condicional de una fusión con efectos transnacionales en el sector de las líneas aéreas: el caso Air France/KLM En septiembre de 2003 Air France y KLM anunciaron planes de fusión de su propiedad y coordinación de sus operaciones aun siguiendo siendo nominalmente transportistas separados. La fusión crearía la principal línea aérea del mundo, medida por sus ingresos. Como Air France y KLM eran miembros de alianzas competidoras (SkyTeam y Wings, respectivamente), la fusión hubiera también creado (potencialmente) el incentivo y la capacidad de coordinar las actividades de todos los transportistas pertenecientes a esas alianzas. Por consiguiente, en los Estados Unidos se analizó como una fusión de alianzas a nivel mundial que requería el examen de sus probables efectos en centenares de pares de ciudades. B En las negociaciones de las partes con la Comisión Europea ambos transportistas llegaron a un acuerdo sobre un conjunto de compromisos para mitigar los posibles efectos desfavorables para la competencia en los mercados de Europa y de fuera de Europa. Entre esos compromisos figuraban la cesión de 47 pares de turnos de aterrizaje y despegue, una “congelación de frecuencia” (acuerdo de abstenerse de aumentar la frecuencia en las rutas afectadas para dar a nuevos participantes posibilidades equitativas de establecerse) y seguridades por parte de los gobiernos de los Países Bajos y Francia de que otorgarían derechos de tráfico a otros transportistas que desearan hacer escala en Amsterdam o París. Sobre la base en parte de las condiciones exigidas por la Comisión de las CE, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos no trató de prohibir la fusión. Fuente: Comisión de las CE (2004a) y McDonald (2004). 264
  • 29. Además de las fusiones, a veces se puede lograr mayor eficiencia mediante alianzas estratégicas o acuerdos sobre códigos compartidos. Esos acuerdos pueden consistir en poco más que el que una línea aérea permita a otra vender asientos en sus aviones en una ruta en la que no puede competir directamente (esencialmente, un acuerdo entre líneas). También pueden entrañar una integración mucho más amplia en materia de comercialización y operaciones, con inclusión de decisiones conjuntas sobre tarifas, capacidad y horarios. INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 El trato de los acuerdos sobre códigos compartidos en la legislación en materia de competencia entraña los mismos principios que el de las fusiones de líneas aéreas. Como dice Bingaman (1996): “Para las autoridades encargadas de la aplicación de la legislación antimonopolio los acuerdos sobre códigos compartidos son simplemente formas de integración empresarial situadas en algún punto entre la fusión directa y los tradicionales acuerdos neutrales entre líneas aéreas. Al igual que en el caso de las fusiones y adquisiciones, …el sistema de códigos compartidos tiene el potencial de ser muy favorable a la competencia: puede crear nuevo servicio, mejorar el existente, reducir los costos y aumentar la eficiencia, todo ello en beneficio del público que viaja. Ahora bien, el sistema de códigos compartidos puede también encubrir acuerdos contrarios a la competencia entre competidores reales o potenciales para asignar mercados, limitar la capacidad, elevar las tarifas, o excluir a rivales de los mercados, todo ello en perjuicio en definitiva de los consumidores. La capacidad de distinguir estos últimos acuerdos de los primeros es de importancia crucial para los encargados de la formulación de políticas en la esfera de la aviación y las autoridades encargadas de la aplicación de la legislación antimonopolio.” En circunstancias en que una alianza no entraña eficiencias tangibles ni servicios conjuntos que no se suministrarían en otro caso, sus efectos pueden ser análogos a los de un cártel (es decir, un mero acuerdo de fijación de precios o reparto del mercado), en cuyo caso puede ser apropiado prohibirla por completo.34 En resumen, las autoridades en materia de competencia evalúan normalmente las fusiones y los acuerdos conexos, como los de códigos compartidos o alianzas estratégicas, caso por caso o aplicando la “regla del COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS sentido común”. Con arreglo a ese procedimiento, los acuerdos se consideran normalmente aceptables en la medida en que aporten mayor eficiencia o nuevos servicios de los que en otro caso no dispondrían los consumidores. Por otro lado, cuando esos acuerdos reducen o eliminan la competencia entre transportistas que atienden los mismos mercados, las autoridades competentes pueden exigir concesiones para mitigar los efectos desfavorables para la competencia o incluso tratar de prohibir por completo el acuerdo. b) Implicaciones para la política en materia de competencia de los acuerdos bilaterales sobre servicios de transporte aéreo y la inmunidad antimonopolio para la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), las alianzas estratégicas individuales y los acuerdos sobre códigos compartidos Como se ha indicado en la sección 4 supra, los acuerdos bilaterales sobre servicios de transporte aéreo son un factor importante que afecta a las condiciones de competencia en el sector del transporte aéreo en general. Esos acuerdos pueden tener también implicaciones específicas para la aplicación de la legislación en materia de competencia. En B particular, cuando esos acuerdos limiten la posibilidad de entrada en rutas internacionales de pares de ciudades de transportistas que no hayan atendido esas rutas anteriormente, aumentarán la probabilidad de que se vean con recelo las fusiones o alianzas estratégicas entre empresas que atiendan ya esas rutas (puesto que reducirán o eliminarán la posibilidad de que entradas competitivas impidan cualquier intento por parte de las empresas parte en la fusión de ejercer poder de mercado). Por otro lado, cuando los acuerdos bilaterales se atienen al principio de libertad del espacio aéreo y se prevé en ellos que se compartan los derechos de aterrizaje y despegue para facilitar nuevas entradas, pueden contribuir a mitigar las preocupaciones en cuanto a los posibles efectos contrarios a la competencia de las fusiones o alianzas (Bingaman, 1996 y Nannes, 1999). Ello ilustra la interacción entre la necesidad y el alcance de la intervención en el marco de la legislación en materia de competencia y el grado de competencia proporcionado por el marco normativo aplicable. En el recuadro 5 se da un ejemplo de la interacción de los acuerdos bilaterales sobre transporte aéreo y la aplicación de la legislación en materia de competencia. 34 En lo que respecta a la distinción entre los cárteles “puros” de fijación de precios y los acuerdos de cooperación potencialmente benignos entre empresas, véase Bork (1978), capítulo 13. 265
  • 30. Recuadro 5: Interacción de los acuerdos bilaterales sobre servicios de transporte aéreo y la aplicación de la legislación en materia de competencia: alianza British Airways/American Airlines INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 En enero de 1997, British Airways y American Airlines solicitaron al Departamento de Transporte de los Estados Unidos autorización para constituir una nueva e importante alianza que entrañaba un gran número de vuelos en código compartido y la coordinación de los servicios de transporte de carga y de pasajeros entre Europa y los Estados Unidos. La alianza en proyecto fue objeto de audiencias por parte del Departamento de Transporte, con la contribución del Departamento de Justicia. Una cuestión de crucial importancia en el examen era cuántos turnos de despegue/aterrizaje y servicios conexos tendrían que ponerse a disposición de nuevos participantes. El Departamento de Justicia adoptó la posición de que el Departamento de Transporte podría llegar a la conclusión de que la alianza redundaba en interés público si quedaban disponibles turnos y servicios de escala suficientes para permitir 24 viajes de ida y vuelta diarios de otros transportistas (no partes en la alianza). El procedimiento del Departamento de Transporte se suspendió en el otoño de 1998 cuando se determinó que el Reino Unido no estaba preparado para debatir propuestas sobre un acuerdo de libertad del espacio aéreo. En un segundo procedimiento, a finales de 2001, el Departamento de Justicia instó al Departamento de Transporte a imponer diversas enajenaciones y otras condiciones a la alianza entre líneas aéreas en proyecto con el fin de proteger a los consumidores. Al mismo tiempo, el Departamento pidió la sustitución de un tratado restrictivo sobre servicios de transporte aéreo ya existente entre los Estados Unidos y el Reino Unido por un acuerdo sobre libertad del espacio aéreo que suprimiera las restricciones gubernamentales a la entrada y la fijación de precios, si bien haciendo también hincapié en la necesidad de liberalizar las asignaciones de turnos de aterrizaje. En respuesta a una decisión ulterior del Departamento de Transporte, las dos líneas aéreas abandonaron su proyecto. Aunque se abandonaron los planes de ampliar la alianza, posteriormente las dos líneas aéreas han concertado acuerdos limitados de código compartido (que no COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS incluyen los servicios trasatlánticos a Londres) y continúan participando juntos en la alianza “Oneworld”. Esos hechos ilustran los efectos interrelacionados de las actividades de aplicación de la legislación en materia de competencia y de defensa de la competencia en un entorno desreglamentado, además de la importancia potencial de los acuerdos de apertura de los mercados. Fuente: Nannes (1999), US Department of Justice (2001), Monti (2003) y British Airways (2004).. Otro factor de complicación en el análisis de fusiones, acuerdos sobre códigos compartidos y acuerdos similares en la industria de las líneas aéreas, desde la perspectiva de las autoridades en materia de competencia, se refiere a la función de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y las exenciones conexas de las leyes nacionales sobre competencia tanto para las conferencias de tarifas de la IATA como para los acuerdos individuales sobre códigos compartidos. En Bingaman (1996) se examinan las consecuencias de la inmunidad B de la IATA para la aplicación de la legislación en materia de competencia: “Con arreglo a las Directrices sobre Fusiones [Estados Unidos], examinamos la medida en que un acuerdo de fusión o empresa conjunta aumentará la probabilidad de que las empresas que permanezcan en el mercado puedan coordinar mejor su comportamiento de manera que perjudique a los consumidores… las conferencias de tarifas de la IATA… hacen que sea fácil (y legal) que los transportistas miembros convengan expresamente precios en los mercados en que compiten. Así pues, la presencia de la coordinación de tarifas de la IATA en los mercados afectados puede inducir al Departamento a impugnar los códigos compartidos entre competidores horizontales en situaciones en las que en otro caso no lo haría. Por otra parte, si un acuerdo sobre códigos compartidos en proyecto tiene efectos tanto favorables como desfavorables para la competencia, el Departamento considera, en el marco de su análisis global de tales efectos, si es necesario seguir siendo miembro 266
  • 31. de la IATA para lograr beneficios y si la retirada de dicha Organización reduciría cualquier daño. En particular, evaluamos si una alianza sobre códigos compartidos en la que se establecieran las tarifas independientemente de la IATA constituiría un medio alternativo menos desfavorable para la competencia por el que pudieran lograrse los beneficios de la alianza.” INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 En 2004, la Dirección General de Competencia de la Comisión de las CE emprendió una consulta pública sobre las consecuencias de la continuación de la exención de las conferencias de tarifas y turnos de la IATA. El proceso de consultas generó numerosas contribuciones de la industria y de grupos de consumidores. Aún no se han anunciado los resultados de dichas consultas (véase Comisión de las CE, 2004b y, con respecto a antecedentes, Stragier, 2002). Posteriormente, la DG de Competencia ha publicado un documento de debate en el que menciona los efectos “potencialmente muy restrictivos” de las Conferencias Tarifarias de la IATA, al tiempo que da a entender que las ventajas potenciales de las Conferencias para el consumidor son limitadas (Comisión de las CE 2005a). En relación con las exenciones antimonopolio para los acuerdos sobre códigos compartidos, se plantea la cuestión de por qué se necesita una exención para acuerdos que realmente proporcionen mejores servicios o menores precios a los consumidores, dado que las autoridades en materia de competencia reconocen el potencial de esos acuerdos de tener efectos favorables para la competencia y tratan de impugnar únicamente los que son perjudiciales para los consumidores. A este respecto, Bingaman (1996) dice lo siguiente: “No es necesario que las partes en acuerdos sobre códigos compartidos reciban inmunidad antimonopolio para un acuerdo que no infrinja las leyes antimonopolio; y una conducta que infrinja dichas leyes no debe permitirse, ni mucho menos gozar de inmunidad. Desde nuestra perspectiva, [el Departamento de Justicia] seguirá examinando todos los acuerdos sobre códigos compartidos, incluidos aquellos en los que las partes intenten obtener inmunidad, y tratará de impedir que se apliquen acuerdos con efectos desfavorables para la competencia.” COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS c) Cuestiones relativas a la posibilidad de colusión en este sector, incluso mediante la publicación electrónica de tarifas y medios conexos Un medio fundamental por el que puede malograrse la competencia en cualquier industria es el de un cártel (es decir, un acuerdo de fijación de precios o reparto del mercado). En los 15 últimos años han salido a la superficie amplios indicios de que en muchas industrias operan cárteles. Además, el ámbito de sus operaciones es a menudo internacional o incluso mundial. La presencia de cárteles impone grandes costos a todas las economías afectadas, especialmente a las economías en desarrollo que carecen de instrumentos efectivos para hacerles frente.35 En el caso del sector de las líneas aéreas, la colusión o coordinación de precios se ha visto facilitada a veces por sistemas electrónicos de información sobre tarifas. Esos sistemas proporcionan información al minuto sobre las tarifas aplicadas por transportistas competidores en rutas particulares. Si bien es evidente que esto puede servir para fines importantes relacionados con la eficiencia, puede también facilitar la coordinación B de los precios al dar información instantánea sobre las respuestas de los competidores a los cambios de las tarifas (con inclusión tanto de igualación de las tarifas como de desviación de un precio de cártel convenido). Como puede verse en el recuadro 6, tanto en los Estados Unidos como en el Brasil ha causado preocupación la utilización de sistemas electrónicos de tarifas (concretamente, los sistemas operados por la Airline Tariff Publishing Co.) para facilitar la fijación de precios. 35 En un estudio preparado para el Banco Mundial, Levenstein y Suslow (2001) llegan a la conclusión de que en un solo año cárteles conocidos que operaban en las industrias representaron 81.000 millones de dólares en importaciones de países en desarrollo. Por otra parte, la presencia de cárteles aumentaba el precio de esas importaciones de un 20 a un 30 por ciento por encima de niveles competitivos. Los cárteles internacionales parecen ser especialmente frecuentes en el sector agroalimentario y en relación con productos que constituyen insumos industriales. Esos cárteles imponen anualmente una carga de muchos miles de millones de dólares a los países en desarrollo, véase Evenett (2003). 267
  • 32. Recuadro 6: Alegaciones de fijación de precios por líneas aéreas en los Estados Unidos y el Brasil: función de los sistemas automatizados de información sobre tarifas En diciembre de 1992 el Departamento de Justicia de los Estados Unidos incoó un procedimiento contra INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 ocho de las principales líneas aéreas de los Estados Unidos y la Airline Tariff Publishing Company (ATP) por fijación de precios y utilización de la ATP -sistema de intercambio de información sobre tarifas propiedad conjunta de las líneas aéreas- de manera que facilitaba la colusión. Se alegaron dos causas concretas de la acción emprendida. En primer lugar, se adujo que las líneas aéreas demandadas habían realizado unas con otras diversas combinaciones y confabulaciones, con inclusión de acuerdos, entendimientos y acciones concertadas para aumentar las tarifas, eliminar las tarifas reducidas, y establecer restricciones de las tarifas con respecto a los billetes comprados para viajes aéreos nacionales. Concretamente, se alegó que el sistema automatizado de intercambio de información sobre tarifas de la ATP se había utilizado para: i) intercambiar propuestas y negociar cambios de las tarifas; ii) pactar modificaciones de las tarifas en determinados mercados a cambio de modificaciones de las tarifas en otros mercados; y iii) intercambiar seguridades mutuas en cuanto al nivel, alcance y momento de los cambios de las tarifas. En segundo lugar, se alegó que las líneas aéreas demandadas y la ATP se habían confabulado y habían llegado a un acuerdo para utilizar el sistema de manera que facilitara innecesariamente una interacción coordinada entre ellas para: i) establecer una comunicación más efectiva unas con otras con respecto a futuros aumentos de tarifas, restricciones y eliminación de tarifas reducidas; ii) establecer vinculaciones entre los cambios de tarifas en proyecto en uno o más mercados de pares de ciudades y los cambios en otros mercados; iii) vigilar mutuamente los cambios, incluidos los relativos a tarifas no disponibles para la venta, y iv) reducir la incertidumbre sobre las intenciones de unas y otras en materia de fijación de precios. El caso se resolvió mediante una sentencia convenida negociada con las partes en la que se exigía que las líneas demandadas establecieran un programa de cumplimiento de medidas contra la colusión y restringieran su capacidad de comunicarse los cambios de tarifas en proyecto mediante la ATP por un período de 10 años. COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS Según Owen (2003), años más tarde surgieron en el Brasil preocupaciones similares, posiblemente en relación con la publicación electrónica de tarifas y formas más tradicionales de colusión. En agosto de 2003 los presidentes de cuatro importantes líneas aéreas del Brasil se reunieron en un hotel. Cinco días después de la reunión, las tarifas aplicadas por las cuatro líneas aéreas a los vuelos entre los aeropuertos centrales de Río de Janeiro y Sao Paulo aumentaron un 10 por ciento. Posteriormente, las líneas aéreas adujeron que no cabía atribuir el aumento de los precios a una colusión real sino a la “igualación de precios” independiente facilitada por la información electrónica sobre tarifas. Fuente: McDonald (2004) y Owen (2003). Lo anteriormente expuesto no significa, sin embargo, negar que los sistemas electrónicos de tarifas puedan proporcionar mayor eficiencia y beneficios para los consumidores. En un caso más reciente el Departamento B de Justicia de los Estados Unidos analizó la cuestión de si era probable que las prácticas de Orbitz, sitio Web de viajes propiedad de cinco importantes líneas aéreas nacionales, facilitaran la coordinación de precios. Tenía especial interés una cláusula de la “nación más favorecida” (NMF) que exigía que los propietarios y los asociados de vuelos chárter de Orbitz incluyeran en él las tarifas públicamente disponibles que los transportistas enumeraran en sus propios sitios Web o en otros sitios de viajes en línea. El Departamento de Justicia llegó a la conclusión de que esa cláusula no tenía por efecto un aumento de las tarifas ni creaba dominio del mercado para Orbitz (McDonald, 2004). d) Trato de la conducta predatoria y las prácticas de exclusión en el sector de las líneas aéreas Otro aspecto importante de la aplicación de las políticas y normas en materia de competencia en el sector del transporte aéreo es el trato de prácticas predatorias o de exclusión (es decir, prácticas mediante las cuales las 268
  • 33. empresas puedan tratar de excluir a posibles rivales de los mercados). Son las prácticas que pueden emplear las empresas establecidas para hacer salir del mercado a empresas competidoras o (tal vez con mayor frecuencia) para impedir la entrada de nuevos competidores. Esas prácticas pueden incluir reducciones selectivas de los precios, expansiones específicas de la capacidad, el ejercicio de control sobre el acceso a infraestructura necesaria (por ejemplo, en el caso de las líneas aéreas, turnos de despegue y aterrizaje, servicios de atención al público, INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 etc.) y otras medidas. En términos generales, las autoridades en materia de competencia abordan las acusaciones de conducta predatoria con cierto escepticismo. Ello refleja la opinión muy extendida, apoyada por estudios documentados en la materia, de que las estrategias predatorias son costosas de aplicar e inciertas en cuanto a su rendimiento (para desarrollar esta perspectiva básica, véase Easterbrook (1981) y las referencias citadas en dicho trabajo). Más concretamente, la experiencia y los estudios pertinentes ponen de relieve que no es probable que los esfuerzos encaminados a excluir de un mercado a competidores ya existentes o potenciales mediante la reducción de los precios o la expansión de la capacidad resulten estrategias que eleven al máximo los beneficios de las empresas que las aplican si no existen obstáculos que impidan que después entren (o vuelvan a entrar) competidores cuando la empresa presuntamente predadora acabe por elevar sus precios por encima de niveles competitivos (como tendrá que hacerlo finalmente para resarcirse de las pérdidas incurridas durante el período en que haya aplicado las prácticas predatorias). En algunas jurisdicciones ello ha dado lugar a la adopción de enfoques jurídicos de la evaluación de conductas presuntamente predatorias que hacen hincapié en la identificación de esos obstáculos y la viabilidad del resarcimiento de las pérdidas como condición necesaria para la constatación de la existencia de prácticas predatorias (véase, por ejemplo, la importante decisión de los Estados Unidos sobre esta cuestión en el caso Brooke Group Ltd. v. Brown and Williamson Tobacco Corp., 509 U.S. 209, 113 S. Ct. 2578 (1993)). No obstante, en enfoques modernos de la aplicación de la legislación en materia de competencia se reconoce por lo menos la posibilidad de que las prácticas predatorias puedan ser en algunas circunstancias una estrategia viable para las empresas establecidas. Ello se basa en parte en la opinión de que la “reputación de conducta predatoria” puede constituir en sí misma el obstáculo necesario a la entrada con posterioridad a las prácticas COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS predatorias, por lo menos en algunos casos (Milgrom y Roberts, 1982). A este respecto, Nannes (1999) aduce que el sector de las líneas aéreas puede ser más susceptible de lo habitual a conductas predatorias con éxito: “El sector de las líneas aéreas muestra ciertas características que hacen que la teoría predatoria pueda ser más que meramente “plausible”. En primer lugar, los transportistas de los centros dominan los mercados de esos centros, como demuestran las cuotas de mercado. En segundo lugar, parecen estar en condiciones de aplicar tarifas elevadas, como demuestran los aumentos de precios en los centros. En tercer lugar, pueden responder fácilmente a la entrada de transportistas incipientes aumentando la capacidad y reduciendo las tarifas en los mercados afectados prácticamente de la noche a la mañana. En cuarto lugar, tienen un incentivo para actuar antes de que los transportistas incipientes logren una posición firme en el centro: es evidente que es más fácil hacer salir a un transportista del mercado antes de que se afiance en él. En quinto lugar, es probable que un transportista incipiente tenga un capital limitado y sea, por tanto, vulnerable a las prácticas predatorias… En sexto lugar, un transportista que opere en centros y que “defienda su terreno” de la intrusión de un transportista incipiente en unos cuantos mercados puede B crearse una “reputación de conducta predatoria” que disuada a los transportistas incipientes de entrar en sus muchos otros mercados de centros; ello puede alterar considerablemente el cálculo de los costos y beneficios de la conducta predatoria de una manera que no es característica en muchos otros sectores. En resumen, la “situación de resarcimiento” no es en modo alguno poco plausible.” No todos los observadores comparten la opinión de que el sector de las líneas aéreas sea especialmente susceptible a la fijación de precios predatorios (véase, en cuanto a perspectivas escépticas, Bamberger y Carlton, 1999 y Lall, 2005). Sin embargo, en los últimos años ha sido objeto de repetidas acusaciones de conducta predatoria, y la posibilidad de esa conducta se ha considerado en general un problema digno de atención en ese sector (Nannes, 1999; Fones, 1997; Ross y Stanbury, 2001 y Stragier, 2002). No obstante, conviene señalar que siguen siendo raros los casos demostrados de conducta predatoria con éxito. En los Estados Unidos, el Tribunal de Apelación del Décimo Circuito apoyó la concesión por un tribunal 269
  • 34. de distrito de juicio sumario para el demandado en un importante caso de acusación de conducta predatoria contra American Airlines (U.S.v. AMR Corp., 335 F.3d 1109 (10th Cir. 2003)). Recientemente se resolvieron en el Canadá las alegaciones de que Air Canada había realizado actos predatorios contra dos transportistas incipientes de bajo costo (WestJet y CanJet) en 2000 y 2001 (véase el recuadro 7). INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 Los programas (de fidelidad) para clientes frecuentes de líneas aéreas, introducidos en los Estados Unidos a principios del decenio de 1980 y adoptados por la mayoría de los transportistas que suministraban servicios transcontinentales en el decenio de 1990, plantean un conjunto diferente de problemas comprendidos en la amplia categoría de prácticas (potenciales) de exclusión.36 Aunque son populares entre los consumidores (especialmente los que realizan viajes de negocios), esos programas plantean problemas potenciales desde el punto de vista de la competencia y la eficiencia económica. En términos de economía teórica, esos programas aprovechan un problema “principal agente” resultante del hecho de que, especialmente en el caso de los viajes de negocios, las tarifas y los horarios los eligen frecuentemente partes que no son las encargadas del pago (Levine, 1987). Crean ventajas estratégicas para líneas aéreas grandes o alianzas entre empresas, ya que el valor de los beneficios generados a viajeros individuales se ve acrecentado por la gama de mercados atendidos. Reducen también la amenaza de posible competencia, al aumentar los costos para los viajeros (en términos de beneficios sacrificados) de cambiar a otros transportistas (Borenstein, 1992). Como reflejo de tales preocupaciones, la autoridad sueca en materia de competencia ha condenado la utilización de un programa para viajeros frecuentes en el transporte aéreo nacional sueco (Arhel, 2004). Recuadro 7: Alegaciones de conducta predatoria en los mercados de líneas aéreas canadienses En marzo de 2001 el Comisario de Competencia del Canadá presentó una solicitud en el Tribunal de Competencia en la que se pedía una orden que prohibiera a Air Canada operar vuelos en determinadas rutas de la región oriental del Canadá a precios que no cubrían sus costos evitables. Por motivos de COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS conveniencia, se dividió el caso en dos partes. En la primera etapa se trató de la aplicación de una “prueba de costos evitables” en tales casos. En la segunda etapa se hubiera determinado si Air Canada había tenido realmente una conducta culpable con arreglo al artículo 79 de la Ley de Competencia del Canadá, relativo al abuso de posición dominante. En junio de 2003 el Tribunal pronunció su decisión con respecto a la primera etapa. La Oficina de Competencia, que apoya al Comisario, indicó que consideraba que los principios establecidos en la decisión serían pertinentes en futuros casos de carácter similar. No obstante, habida cuenta del paso del tiempo y de los importantes cambios que se habían producido en el sector, el Comisario decidió que no redundaría en interés público proseguir la segunda etapa del caso. Fuente: Canadá, Competition Bureau (2004). B Por otra lado, se ha aducido que, según factores tales como las cuotas de mercado y el entorno competitivo más amplio, los programas para viajeros frecuentes pueden mejorar a veces los resultados financieros de los transportistas y permitirles, por tanto, cubrir sus costos fijos sin generar consecuencias desfavorables para la eficiencia y la competencia (Liu y otros, 2000). 36 La función de los acuerdos de incentivos ofrecidos por las líneas aéreas a los agentes de viajes plantea un conjunto de problemas estrechamente relacionado con el de los programas de fidelidad. Para su examen, véase Borenstein (1992) y Ross y Stanbury (2001). 270
  • 35. e) Evolución de las políticas nacionales e internacionales por las que se rige el sector del transporte aéreo: contribución potencial de las actividades de defensa de la competencia Como se ha puesto de relieve en otras partes del presente estudio, la competencia y la eficiencia en el sector INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 del transporte aéreo dependen en gran medida de las políticas nacionales e internacionales por las que se rigen el acceso a los mercados y la inversión extranjera en el sector, además de las estrategias competitivas de las empresas y las consiguientes respuestas de las autoridades en materia de competencia. Aunque, en términos generales, en los dos últimos decenios el sector del transporte aéreo internacional ha evolucionado en favor de una mayor liberalización de la entrada y la fijación de precios, subsisten muchos obstáculos a la competencia, especialmente los incorporados en las políticas nacionales y los acuerdos bilaterales sobre servicios de transporte aéreo que limitan la entrada, la inversión extranjera y los servicios que pueden suministrar los transportistas con sede en el extranjero. Como se ha indicado, se han planteado también cuestiones con respecto a las consecuencias para la competencia y el bienestar de los consumidores de la continuación de la exención de las leyes nacionales en materia de competencia para las conferencias de tarifas de la IATA. Esas cuestiones van claramente más allá de la función de aplicación de la legislación en materia de competencia, ya que se refieren principalmente a medidas gubernamentales que afectan a la competencia e implican decisiones de los órganos legislativos nacionales y otros órganos encargados de la formulación de políticas. No obstante, las autoridades en materia de competencia pueden tener también una función que desempeñar en relación con esas cuestiones. Esas autoridades aportan a menudo contribuciones valiosas a cuestiones de política más amplias que afectan a la competencia y al funcionamiento eficiente de los mercados mediante sus funciones de defensa. La expresión “funciones de defensa” se refiere a la función de las autoridades en materia de competencia de hacer contribuciones a los procesos de elaboración de políticas públicas, especialmente procesos que puedan afectar al funcionamiento de los mercados, ya sea mediante testimonio ante comités legislativos, intervención en audiencias públicas o procedimientos normativos, preparación de estudios, u otros medios. Se trata de una función arraigada de los organismos de competencia, por lo menos COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS en muchas jurisdicciones (Anderson y Jenny, 2005). De hecho, la reforma de medidas gubernamentales que afectan a la competencia en el sector de las líneas aéreas ha sido un aspecto fundamental de las actividades de defensa de la competencia a nivel nacional, por lo menos en los Estados Unidos y el Canadá (Anderson y otros, 1998). La búsqueda de reformas similares a nivel internacional podría implicar el encargo de estudios y el desarrollo de actividades de defensa encaminadas a promover nuevos cambios favorables a la competencia, a nivel tanto nacional como internacional. La experiencia parece indicar que esa “cooperación para promover la competencia” será de importancia vital para establecer sistemas de transporte aéreo más eficientes a nivel internacional, especialmente en el mundo en desarrollo, como se indicaba al final de la sección anterior. Para los defensores de la competencia, un centro lógico de atención en relación con el sector del transporte aéreo son las restricciones a la inversión extranjera incorporadas en la legislación pertinente de muchos países. En términos más generales, sin embargo, en un estudio emprendido para un reciente examen oficial de la Ley de Transporte del Canadá y las políticas y reglamentaciones conexas Ross y Stanbury (2001) plantean la cuestión fundamental de si los consumidores están bien atendidos por la actual red de acuerdos bilaterales B de servicios de transporte aéreo, a menudo restrictivos, apoyados por el Convenio de Chicago de 1944, que constituye el núcleo del régimen internacional de aviación civil. Ross y Stanbury (2001) dicen: “El “sistema de Chicago” es un sistema cerrado: el acceso a los mercados internacionales de viajes aéreos lo otorgan únicamente los gobiernos (por lo regular con carácter recíproco) mediante acuerdos bilaterales. No es demasiado exagerado decir que está prohibido todo el comercio internacional de servicios de aviación, excepto el autorizado específicamente en una red de acuerdos bilaterales. El sistema es una absoluta anomalía frente a la rápida liberalización mundial del sistema de comercio. Se basa en las ideas económicas del mercantilismo, que se centran en la protección y promoción de los intereses económicos nacionales.” En un orden de ideas similar, Havel (1997) observa que “existe …una incompatibilidad sistémica básica entre la idea de Chicago de intercambios diplomáticos de suma cero y un sistema de mercado libre …”. 271
  • 36. Evidentemente, las anteriores observaciones trascienden del ámbito de las autoridades en materia de competencia y de la política de competencia per se. La cuestión planteada por Ross y Stanbury (2001) es si la comunidad mundial puede hallar un enfoque del gobierno del sector del transporte aéreo internacional de pasajeros mejor que la actual mezcla de acuerdos bilaterales (en muchos casos) restrictivos. Yendo más allá, los mismos Ross y Stanbury (2001) sugieren que “no existe ningún motivo serio por el que el transporte aéreo no deba formar parte INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 de los acuerdos de la OMC”. Naturalmente, se trata de una cuestión polifacética que, en todo caso, habría de ser resuelta por los Miembros de la OMC colectivamente (Véase el examen de una cuestión conexa en la sección 6 infra). Sin embargo, en la medida en que las autoridades en materia de competencia se ocupan de todas las medidas que obstaculizan el proceso competitivo en perjuicio de los consumidores, pueden tener también una contribución que hacer en la defensa de las reformas en esta esfera. Aparte de la cuestión de la defensa de la competencia con respecto al marco de políticas del sector del transporte aéreo internacional, hay otra serie de cuestiones en relación con la posibilidad de aumentar la coordinación en la aplicación de las políticas y leyes nacionales en materia de competencia en este y otros sectores. Como se desprende claramente del anterior examen del trato de las fusiones y alianzas estratégicas de líneas aéreas internacionales, en muchos casos en la solución de los problemas relativos a los efectos en la competencia de esos acuerdos estarán implicadas las leyes y las autoridades encargadas de su aplicación de más de una jurisdicción. En esas circunstancias aumentan las posibilidades de conflicto entre los distintos procedimientos de aplicación. Más generalmente, cabe aducir que se necesitan acuerdos de cooperación más amplios, ya sea en la OMC o en otro foro, para abordar los problemas de acción colectiva internacional que plantean los cárteles trasnacionales, las fusiones y los abusos de posición dominante en diversos sectores (véase a este respecto Clarke y Evenett, 2003, Birdsall y Lawrence, 1999 y Anderson y Jenny, 2005). Esos acuerdos pueden ser especialmente importantes para proteger los intereses de países en desarrollo más pequeños que son especialmente vulnerables a prácticas anticompetitivas y que no son parte en los actuales acuerdos bilaterales de cooperación que vinculan a las autoridades en materia de competencia de importantes países desarrollados. Por el momento, sin embargo, los Miembros de la OMC se han pronunciado decididamente en contra de la iniciación de negociaciones sobre esta cuestión en la OMC, en el marco de la actual Ronda de negociaciones multilaterales (la Ronda de Doha).37 COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS f) Observaciones finales Las medidas encaminadas a abordar las prácticas anticompetitivas privadas son una adición importante de los esfuerzos de liberalización de los mercados de servicios de transporte aéreo internacional. Como se expone en la presente sección y en el examen conexo de la pasada experiencia con la desreglamentación del sector de las líneas aéreas nacionales de los Estados Unidos, una amplia experiencia indica que los beneficios potenciales de la liberalización de la entrada en los mercados de líneas aéreas quedarán erosionados si se permite que los transportistas adquieran un poder de mercado injustificado mediante fusiones, empresas conjuntas y alianzas estratégicas, o que se confabulen o emprendan prácticas predatorias u otras prácticas anticompetitivas. La respuesta lógica a ese problema es la aplicación de leyes en materia de competencia administradas por autoridades competentes. Como se indica en esta sección, una eficaz aplicación de la legislación en materia de competencia en este sector no entraña una amplia intervención ni una prohibición general de prácticas -como las fusiones o los códigos compartidos- que pueden, según las circunstancias, generar importantes B aumentos de eficiencia y beneficios para los consumidores; más bien requiere un enfoque perspicaz por parte de las autoridades competentes que aborde uniones estructurales o conductas realmente perjudiciales para la competencia, sin obstaculizar acuerdos eficientes entre líneas aéreas, reestructuraciones necesarias o prácticas de fijación de precios y de otro tipo favorables a la competencia. Las autoridades en materia de competencia tienen también una contribución que hacer, mediante sus funciones de defensa, en la promoción de cambios de política más amplios que favorezcan la competencia y la eficiencia en el sector de las líneas aéreas. Es otro aspecto en el que la función de la política de competencia puede contribuir a los objetivos de liberalización del comercio internacional y reforzarlos. 37 Decisión adoptada por el Consejo General de la OMC el 1º de agosto de 2004 (documento WT/L/579, de 2 de agosto de 2004). 272
  • 37. 6. GOBIERNO DEL SECTOR DEL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL El primer intento de gobierno del transporte aéreo internacional tuvo lugar poco después del primer vuelo de un avión tripulado en 1903. Aunque no se llegó a un acuerdo, ese intento estableció la base para una serie de conferencias adicionales encaminadas a regular el transporte aéreo internacional. El mayor logro en esta esfera fue INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 la satisfactoria conclusión de la Conferencia de Chicago de 1944. El resultado de esa conferencia se conoce con el nombre de Convenio de Chicago y sigue aún en vigor. Ha sentado las bases de cómo regulan los países el tráfico aéreo internacional para lograr sus objetivos nacionales concretos. Pese a su longevidad, el Convenio de Chicago ha sido objeto de críticas en el sentido de constituir una limitación al desarrollo del transporte aéreo internacional. En opinión de algunos, el sistema establecido en 1944 no era adecuado a la naturaleza evolutiva y cambiante de la industria del transporte aéreo. En 1946 los Estados Unidos y el Reino Unido concluyeron un acuerdo bilateral al que se conoce por el nombre de Bermuda I. Como consecuencia de opiniones en conflicto sobre su contenido, el resultado global fue un acuerdo bilateral prudente que preveía una sustancial intervención gubernamental en el establecimiento de rutas, capacidad y tarifas. El sistema ha evolucionado desde entonces, hasta el punto de que en junio de 2004 se habían firmado más de 3.500 acuerdos bilaterales en los que participaban más de 100 países. Además, en 1995 entró en vigor el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), administrado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Como consecuencia, actualmente existe una serie de diferentes instrumentos bilaterales, regionales y multilaterales, lo que crea un sistema complejo de gobierno. La finalidad de la presente sección es examinar los diferentes enfoques del acceso a los mercados e identificar un conjunto de problemas con los que se enfrentan los encargados de formular políticas a nivel internacional. La reglamentación del transporte aéreo internacional ha entrañado tradicionalmente políticas que abarcaban el acceso a los mercados, la fijación de precios y la capacidad. Sin embargo, acuerdos bilaterales recientes han liberalizado muchos aspectos de la fijación de precios y la capacidad, dejando el acceso a los mercados como una de las principales cuestiones aún con un alto grado de reglamentación. En la siguiente subsección se examinan las cuestiones relativas al acceso a los mercados. A continuación se realiza un examen de la tendencia de los países a COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS firmar acuerdos bilaterales y de cómo se trata el transporte aéreo en el AGCS. a) Acuerdos bilaterales de libertad del espacio aéreo y acuerdos regionales Como ya se ha indicado, el transporte aéreo internacional se rige por un sistema de acuerdos bilaterales. Ahora bien, en 1992, cuando los Estados Unidos firmaron un acuerdo bilateral con los Países Bajos que contenía disposiciones más liberales que las de los acuerdos bilaterales existentes, se acuñó la expresión “libertad del espacio aéreo”. Esa expresión es en gran medida inexacta, ya que refleja el hecho de que los acuerdos son más liberales pero no significa que otorguen acceso vinculante a las partes con respecto a todas las libertades enumeradas en el recuadro 3. No obstante, comparada con el régimen existente, era evidente que la iniciativa de los Estados Unidos constituía un paso hacia la liberalización, si bien de manera discriminatoria con respecto a terceros países. En 2002 los Estados Unidos habían firmado 59 acuerdos bilaterales de libertad del espacio aéreo. En el cuadro 7 figuran los principios fundamentales de esos acuerdos. Los acuerdos de libertad del espacio aéreo no están limitados a los B Estados Unidos, ya que hay una serie de países que han firmado también acuerdos de ese tipo (cuadro 8). Cuadro 7 Principios fundamentales de libertad del espacio aéreo Servicios combinados de pasajeros/carga Servicios exclusivamente de carga Iguales disposiciones liberales sobre derechos de tráfico y Intercambio completo de los cinco derechos de tráfico básicos tarifas (mismo régimen que para los proveedores de servicios (incluida la 5ª libertad) combinados) Servicios auxiliares en tierra favorables a la competencia Libre acceso a los mercados para los transportistas designados (manipulación autónoma de la carga, derechos de transporte (libre determinación de rutas, capacidad y frecuencia) intermodal, cargas a los usuarios) Libertad de tarifas y fletes Trato liberal de los servicios no regulares de carga (se aplica la (doble desaprobación si existe amenaza para la competencia) normativa chárter menos restrictiva de los dos países) Fuente: OCDE, DSTI/DOT (99), 1º de junio de 1999. 273
  • 38. A pesar del avance hacia la liberalización logrado por la aplicación de los acuerdos de libertad del espacio aéreo, existen muchos detractores que alegan que no van lo bastante lejos.38 A esos críticos les preocupa especialmente la ausencia de derechos más allá de la quinta libertad. Mantienen también el concepto de transportistas nacionales, que no suele definirse nunca como transportistas de propiedad extranjera mayoritaria. Los acuerdos pueden describirse también como de “lista positiva”: salvo especificación en INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 contrario, no se permite el tráfico internacional. Los enfoques de la liberalización del transporte aéreo internacional no se han circunscrito a acuerdos bilaterales. Recientemente se ha adoptado una serie de acuerdos regionales, que se enumeran en el cuadro 9, junto con una indicación de la medida en que otorgan la quinta libertad. Un aspecto notable de la información que figura en el cuadro es el número de acuerdos concluidos entre países en desarrollo. Un interesante complemento de la red actual de enfoques bilaterales y plurilaterales es la adopción por las economías del Foro de Cooperación Económica en Asia y el Pacífico (APEC) de ocho principios sobre liberalización del transporte aéreo.39 Siete miembros del APEC han ido más lejos y han adoptado un acuerdo regional de libertad del espacio aéreo basado en esos principios (Findlay, 2003).40 El programa de relaciones exteriores para el transporte aéreo presentado por la Comisión de las CE en marzo de 2005 iría más allá de los acuerdos de cielos abiertos vigentes, para crear un “espacio aéreo común” con los países vecinos de la UE en el Mediterráneo y a lo largo de sus fronteras orientales, y funcionará con normas comunes en materia de seguridad. Como segundo elemento importante de su programa, la Comisión ha señalado su intención de negociar nuevos e importantes acuerdos para crear un “espacio de cielo abierto” con los Estados Unidos y de liberalizar el comercio de servicios de transporte aéreo con Rusia y China. Asimismo, los acuerdos bilaterales vigentes entre los Estados miembros y los países que no pertenecen a la UE se pondrían en conformidad con la legislación comunitaria (véase Comisión de las CE, 2005b y 2005c). COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS B 38 Por ejemplo, la Cámara Internacional de Comercio en su declaración “The need for greater liberalisation of air transport”, 7 de diciembre de 2005. (http://www.iccwbo.org/home/statements_rules/statements/2000/need_for_greater_liberalisation.asp). 39 Puede encontrarse una reseña del enfoque de la liberalización del transporte aéreo adoptado por el APEC en la siguiente dirección: www.icao.int/icao/en/atb/ecp/CaseStudies/ApecConsensus_En.pdf. 40 Pueden encontrarse pormenores del acuerdo en la siguiente dirección: http://www.maliat.govt.nz. 274
  • 39. Cuadro 8 Acuerdos de libertad del espacio aéreo ultimados, 2002 1992 Países Bajos - Estados Unidos 1998 Turkmenistán - Emiratos Árabes Unidos 1995 Austria - Estados Unidos 1998 Emiratos Árabes Unidos - Uganda 1995 Bélgica - Estados Unidos 1998 Uzbekistán - Estados Unidos (7C) INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 1995 República Checa - Estados Unidos (7C, T) 1999 Argentina - Estados Unidos (7C, FN, SS, T) 1995 Dinamarca - Estados Unidos 1999 Bahrein - Estados Unidos (7C) 1995 Finlandia - Estados Unidos 1999 Chile - Costa Rica (R) 1995 Islandia - Estados Unidos (7C) 1999 República Dominicana - Estados Unidos (7C) 1995 Luxemburgo - Estados Unidos (7C) 1999 Irlanda - Nueva Zelandia (7,8, R) 1995 Noruega - Estados Unidos 1999 Nueva Zelandia - Perú (7C, FE S) 1995 Suecia - Estados Unidos 1999 Nueva Zelandia - Suiza (O, R) 1995 Suiza - Estados Unidos 1999 Pakistán - Estados Unidos (7C) 1996 Alemania - Estados Unidos (7C, FN) 1999 Portugal - Estados Unidos (7C, T) 1996 Jordania - Estados Unidos 1999 Qatar - Estados Unidos (7C) 1997 Aruba - Estados Unidos (7C) 1999 Tanzanía, Rep. Unida de - Estados Unidos (7C T) 1997 Brunei Darussalam - Singapur (S) 1999 Emiratos Árabes Unidos - Estados Unidos (7C) 1997 Brunei Darussalam - Estados Unidos (7C, S) 2000 Australia - Nueva Zelandia (7C, 8, FF, O) 1997 Chile - Estados Unidos (7C, S) 2000 Benin - Estados Unidos (7C) 1997 Costa Rica - Estados Unidos 2000 Burkina Faso - Estados Unidos (7C) 1997 El Salvador - Estados Unidos (7C) 2000 Islas Cook - Nueva Zelandia (O) 1997 Guatemala - Panamá 2000 Gambia - Estados Unidos (7C, T) 1997 Guatemala - Estados Unidos (7C) 2000 Ghana - Estados Unidos (7C, T) 1997 Honduras - Estados Unidos (7C) 2000 Malta - Estados Unidos (7C, T) 1997 Kenya - Países Bajos 2000 Marruecos - Estados Unidos (7C, T) 1997 Malasia - Nueva Zelandia (O, FF) 2000 Namibia - Estados Unidos (T) 1997 Malasia - Estados Unidos (7C, T) 2000 Nueva Zelandia - Samoa (O, S, T) 1997 Antillas Neerlandesas - Estados Unidos (7C) 2000 Nigeria - Estados Unidos (7C, T) 1997 Nueva Zelandia - Singapur (7C, FF, O, S) 2000 Rwanda - Estados Unidos (7C, FN, T) 1997 Nueva Zelandia - Estados Unidos (7C, FN,S) 2000 Senegal - Estados Unidos (7C, SN, T) COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS 1997 Nicaragua - Estados Unidos (7CC) 2000 Eslovaquia - Estados Unidos (7C, T) 1997 Panamá - Estados Unidos (7C) 2000 Sudáfrica - Zimbabwe 1997 Rumanía - Estados Unidos (T) 2000 Turquía - Estados Unidos (T) 1997 Singapur - Estados Unidos (7SC, S) 2001 Islas Cook - Samoa 1997 Taipei Chino - Estados Unidos 2001 Francia - Estados Unidos (7C, FN) 1998 Brunei Darussalam - Nueva Zelandia (7,8,FF, O, S) 2001 Omán - Estados Unidos (7C, T) 1998 Chile - Nueva Zelandia (7C, FF, O, R, S) 2001 Polonia - Estados Unidos (7C, FN, T) 1998 Chile - Panamá 2001 Samoa - Tonga 1998 Dinamarca - Nueva Zelandia (FF) 2001 Sri Lanka - Estados Unidos (M) 1998 Etiopía - Emiratos Árabes Unidos 2002 Cabo Verde - Estados Unidos (7C, FN) 1998 Italia - Estados Unidos 2002 Chile - Perú (T, S) 1998 Nueva Zelandia - Noruega (FF) 2002 Jamaica - Estados Unidos (T) 1998 Nueva Zelandia - Suecia 2002 Nueva Zelandia - Tonga (T, FF, O) 1998 Perú - Estados Unidos (7C, S, T) 2002 Singapur - Emiratos Árabes Unidos (7) 1998 República de Corea - Estados Unidos 2002 Uganda - Estados Unidos (7C, FN) B Nota: 7 indica derechos de séptima libertad para todos los servicios; 7C, 7CC y 7SC indican derechos de séptima libertad para los servicios exclusivamente de carga, los servicios chárter exclusivamente de carga y los servicios regulares exclusivamente de carga; 8 indica derechos de octava libertad para todos los servicios; FF indica un sistema libre de fijación de precios; FN un sistema de tarifas de doble desaprobación sin exigencia de notificación de las tarifas; O una disposición liberal en materia de propiedad; R la existencia de disposiciones menos liberales que las disposiciones comparables contenidas en otros acuerdos de libertad del espacio aéreo; S indica suspensión debido a la entrada en vigor del Acuerdo “Corea” (y en algunos casos su Protocolo); SS indica suspensión por una de las partes; y T la existencia de un anexo o cláusula similar de transición. Fuente: OACI. 275
  • 40. Cuadro 9 Acuerdos regionales con derechos de quinta libertad Comunidad del Caribe Acuerdo de Acuerdo de Pacto Andino (CARICOM) Fortaleza Banjul Acuerdo CLMV COMESA CAAC MALIAT 1991 1996 1997 1997 1998 1999 1999 2001 INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 (5 Estados) (14 Estados) (6 Estados) (6 Estados) (4 Estados) (21 Estados) (16 Estados) (7 Estados) Quinta: Sí Quinta: Se El tráfico en Quinta: Sí, sin Quinta: No hay Quinta: Sin Quinta: Quinta: Sí. intercambiará virtud de la 5ª restricciones limitación al restricciones No habrá de modo libertad sólo se cuando no haya tráfico. cuando no haya restricciones recíproco permite con el operaciones operaciones para 2005. y liberal entre consentimiento basadas en basadas en los miembros de los Estados las 3ª y 4ª las 3ª y 4ª de que se trate. libertades, libertades. limitada al 20% Inicialmente de la capacidad existen li- respecto a las mitaciones de 3ª y 4ª capacidad del libertades, 30 al 40% a recíproca en las 3ª y 4ª liber- el caso de los tades. Con el transportistas tiempo no habrá de países no restricciones. africanos. Fuente: OMC, sobre la base de datos de la OACI. Aparte de la estructura de los acuerdos bilaterales, otro problema es la naturaleza de la discriminación generada por esos acuerdos. Las cuestiones que se plantean en este contexto son similares a las derivadas de la difusión de los acuerdos comerciales regionales: si en la esfera del comercio de servicios de transporte aéreo es más adecuado un acuerdo multilateral o acuerdos bilaterales o regionales discriminatorios (OMC, 2004). Al igual que en el caso de los acuerdos sobre el comercio de mercancías, es muy poco lo que puede COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS concluirse a priori en cuanto a las repercusiones en el bienestar de los acuerdos discriminatorios. Los acuerdos de la nueva generación son más liberales, pero no podemos decir si existiría o no un sistema de transporte aéreo más abierto de haberse seguido el enfoque multilateral. b) Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, OMC El enfoque bilateral de la reglamentación del transporte aéreo no es excepcional entre los modos de transporte. También el transporte internacional por carretera está organizado principalmente en forma de acuerdos bilaterales de reparto de la carga al 50 por ciento. Los negociadores del AGCS no han excluido el transporte por carretera del ámbito del AGCS. Más bien, los Miembros de la OMC han utilizado simplemente la flexibilidad ofrecida por el AGCS para mantener esos acuerdos como excepciones del principio de la nación más favorecida.41 No obstante, en el caso de la aviación los Miembros eligieron un camino diferente: decidieron excluir del ámbito de aplicación del AGCS el núcleo del transporte aéreo comercial: los “derechos esenciales” o derechos de tráfico y los servicios directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico. B Sin embargo, los Miembros decidieron que el AGCS sería aplicable a las medidas que afectaban a tres servicios pertinentes al transporte aéreo: a) los servicios de reparación y mantenimiento de aeronaves; b) la venta y comercialización de los servicios de transporte aéreo; y c) los servicios de sistemas de reserva informatizados (SRI). Entre 25 y 45 Miembros iniciales de la OMC -según el servicio y los modos de suministro de que se trate- han contraído compromisos con respecto a esos servicios, y se han enumerado excepciones del trato NMF relativamente numerosas, en particular en la esfera de los sistemas de reserva informatizados (16) y de la venta y comercialización de los servicios de transporte aéreo (17).42 Las adhesiones de nuevos Miembros a la OMC desde 1995 sólo han cambiado marginalmente ese cuadro. 41 Junto con una ausencia de compromisos sobre el suministro transfronterizo de servicios de transporte por carretera, ya que ese compromiso hubiera abarcado a todos los Miembros de la OMC. 42 En OMC (2001) pueden encontrarse más pormenores de los compromisos contraídos por los Miembros en esas esferas. 276
  • 41. Además, incluso en el caso de los servicios abarcados por el AGCS, los Miembros han convenido en una cláusula de anterioridad en virtud de la cual ningún compromiso específico u obligación asumidos en virtud del AGCS reducirán ni afectarán las obligaciones resultantes para un Miembro de acuerdos bilaterales o multilaterales vigentes en la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC. Por otra parte, han convenido en una disposición sobre el agotamiento de las disposiciones en materia de solución de diferencias anteriormente existentes, de manera INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 que únicamente podrá recurrirse al procedimiento de solución de diferencias de la OMC cuando los Miembros de que se trate hayan contraído obligaciones o compromisos específicos y una vez agotados los procedimientos de solución de diferencias previstos en los acuerdos bilaterales y otros acuerdos o convenios multilaterales. Esas dos disposiciones no tienen equivalente en ningún otro sector de servicios. No han sido probadas, puesto que hasta ahora no han surgido casos de solución de diferencias sobre servicios de transporte aéreo. Tampoco han sido esos servicios objeto de debate entre los Miembros desde la entrada en vigor del Acuerdo. La cuestión de la cobertura de los servicios de transporte aéreo por el AGCS ha sido objeto de muchos debates antagónicos y opiniones divergentes. Los parámetros de esos debates son los siguientes: • En el párrafo 1 del Anexo sobre Servicios de Transporte Aéreo (que tiene el mismo valor jurídico que el texto del propio AGCS) se estipula que el Anexo “se aplica a las medidas que afecten al comercio de servicios de transporte aéreo, sean o no regulares, y a los servicios auxiliares”. Si bien las “medidas que afecten al comercio de servicios” se han definido ampliamente en subsiguientes casos de solución de diferencias, el “comercio de servicios de transporte aéreo” no está definido, ni lo están tampoco los “servicios auxiliares”. • En el párrafo 2 del Anexo se estipula que el Acuerdo, incluido su procedimiento de solución de diferencias, no será aplicable a las medidas que afecten: a) a los derechos de tráfico, sea cual fuere la forma en que se hayan otorgado; o b) a los servicios directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico. Si bien los derechos de tráfico se definen con amplitud y precisión en el Anexo43, los “servicios directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico” no se han definido en absoluto. La divergencia de opiniones entre los Miembros sobre los enfoques de la cobertura de los servicios de COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS transporte aéreo por el AGCS surge de su ausencia de definiciones. El problema se complica aún más por no establecerse una clara distinción entre la exclusión general (derechos de tráfico y servicios directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico) y la excepción a esa exclusión (los tres servicios abarcados), así como por la falta de vinculación alguna entre la clasificación del Anexo y la clasificación utilizada generalmente para todos los demás servicios. Esas incoherencias se reflejan en las listas de compromisos de los Miembros. Un análisis de los compromisos contraídos por los Miembros demuestra que algunos de ellos van más allá de los tres servicios enumerados en el Anexo. Algunos de los servicios regulares aparecen en la parte correspondiente al transporte aéreo de la clasificación no obligatoria utilizada por la mayoría de los Miembros en la mayoría de los sectores: la Clasificación Central de Productos de las Naciones Unidas (CPC) y su versión abreviada contenida en el documento del GATT MTN/GNS/120. Un ejemplo es el arrendamiento con tripulación. Otros compromisos consignados en las listas abarcan servicios no enumerados en la CPC en la división de los servicios de transporte aéreo: por ejemplo, los servicios de escala (servicios auxiliares en relación con todos los medios B de transporte), los servicios de transitarios (ibídem), los servicios de almacenamiento (ibídem), los servicios de arrendamiento financieros (servicios financieros), los servicios de arrendamiento sin tripulación (servicios prestados a las empresas), los servicios de franquicia (servicios de distribución) y los servicios de suministro de comidas (servicios de hoteles y restaurantes). En otros casos, los Miembros han excluido de sus compromisos la parte de transporte aéreo de un determinado servicio: por ejemplo, la publicidad aérea de los servicios de publicidad, las escuelas de vuelo de entrenamiento de los servicios de enseñanza de adultos, o los servicios de suministro de comidas por contrato de los servicios de hoteles y restaurantes. Por último, algunos Miembros han considerado necesario enumerar exenciones del trato NMF con respecto a algunos de esos servicios, como los servicios de escala. Hasta la fecha no ha surgido ninguna diferencia en relación con esos compromisos. 43 “Por “derechos de tráfico” se entiende el derecho de los servicios regulares y no regulares de operar y/o transportar pasajeros, carga y correo, mediante remuneración o alquiler, desde, hacia, en o sobre el territorio de un Miembro, con inclusión de los puntos que han de cubrirse, las rutas que han de explotarse, los tipos de tráfico que han de realizarse, la capacidad que ha de facilitarse, las tarifas que han de cobrarse y sus condiciones, y los criterios para la designación de líneas aéreas, entre ellos los de número, propiedad y control.” 277
  • 42. El texto del Anexo fue objeto de intensa negociación, especialmente en lo relativo a su ámbito de aplicación. Sólo pudo llegarse a un acuerdo sobre esa cuestión mediante la inclusión de una cláusula de examen contenida en el párrafo 5 del Anexo. En esa cláusula se estipula que “[e]l Consejo del Comercio de Servicios examinará periódicamente, por lo menos cada cinco años, la evolución del sector del transporte aéreo y el funcionamiento del presente Anexo, con miras a considerar la posibilidad de una mayor aplicación del Acuerdo en este sector.” INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 El primero de esos exámenes tuvo lugar entre septiembre de 2000 y noviembre de 2003, esencialmente durante cuatro sesiones dedicadas a tal fin de las reuniones ordinarias del Consejo del Comercio de Servicios. Los extensos debates en ellas mantenidos 44 no han conducido a un consenso con respecto a una posible clarificación del actual ámbito de aplicación del Anexo ni con respecto a una posible extensión del ámbito de aplicación del AGCS al sector del transporte aéreo. Por un lado, varios Miembros sostenían que, como el Anexo sólo excluía a los “servicios directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico”, los servicios no directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico estaban ya incluidos en el ámbito de aplicación del AGCS. Se llamó a esto el concepto de la “zona gris”, según el cual una gama de servicios no estaban comprendidos en ninguno de los tres servicios abarcados explícitamente (servicios de reparación y mantenimiento de aeronaves, venta y comercialización de los servicios de transporte aéreo y servicios de sistemas de reserva informatizados) ni tampoco lo estaban en los derechos de tráfico ni en los servicios directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico. Al no existir una definición de lo que constituye un “servicio directamente relacionado con el ejercicio de los derechos de tráfico”, esos Miembros sugirieron un criterio funcional: ¿era necesario tener derechos de tráfico para realizar la actividad de que se tratara? A partir de ese criterio, concluyeron que servicios como los de suministro de comidas por contrato, arrendamiento, servicios de escala, servicios de gestión de los aeropuertos y servicios de transitarios en relación con el transporte aéreo no estaban relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico y, por consiguiente, estaban ya abarcados por el AGCS. Por lo tanto, esos Miembros pidieron que se contrajeran compromisos en esferas como las de los servicios de escala y los COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS servicios de gestión de los aeropuertos en el contexto de las negociaciones de Doha. Por otra parte, algunos de ellos defendieron la extensión del ámbito de aplicación del AGCS a actividades relacionadas con “derechos esenciales” tales como todos los servicios de transporte de carga (con referencia principalmente a la sustantiva labor de la OCDE a ese respecto), los servicios de vuelos chárter y los servicios de transporte aéreo nacionales (considerados como una cuestión de establecimiento en el marco del modo 3 más que en relación con los derechos de tráfico). Sugirieron asimismo basarse en la labor de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre derechos de explotación en materia de sobrevuelo y escala técnica, disposiciones sobre acceso a las instalaciones y los servicios aeroportuarios y de navegación aérea y utilización de los mismos, transferencias de beneficios y movimiento de personal, de manera similar a la manera en que se basaba el Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC en la labor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Para abordar el problema del trato NMF y los derechos de tráfico, esos Miembros sugirieron enfoques tales como períodos de transición, trato NMF condicional (como en el Acuerdo plurilateral de la OMC sobre Contratación Pública) y acuerdos plurilaterales. B Por otro lado, en el ejercicio de examen muchos otros Miembros invocaron la historia de las negociaciones y sostuvieron que el AGCS solamente era aplicable a los sectores enumerados explícitamente en el párrafo 3 del Anexo. En su opinión, no había espacio para una “zona gris”, ya que los tres sectores abarcados constituían una excepción a la exclusión general de los derechos de tráfico y los servicios directamente relacionados con el ejercicio de los derechos de tráfico (“con la salvedad de lo establecido en el párrafo 3 del… Anexo”). Con arreglo a esa opinión, no tenía, pues, sentido aclarar el ámbito de aplicación del Anexo. 44 Pueden verse los informes completos de esas cuatro sesiones en los documento S/C/M/49, S/C/M/50, S/C/M/57 y S/C/M/62, de 1º de diciembre de 2000, 5 de marzo de 2001, 13 de febrero de 2002 y 17 de octubre de 2002, respectivamente, y la documentación completa facilitada por la Secretaría de la OMC para esas reuniones en los documentos S/C/W/163 y sus seis adiciones (de fecha, respectivamente, 3 de agosto de 2000, 25 de octubre de 2000, 10 de noviembre de 2000, 13 de agosto de 2001, 15 de agosto de 2001, 13 de agosto de 2001 y 16 de agosto de 2001), así como en los documentos S/C/W/200 y S/C/W/200/Add.1, de 3 de octubre de 2001 y de 28 de febrero de 2002, respectivamente. 278
  • 43. Un número aún mayor de Miembros se opuso a toda ampliación del ámbito de aplicación del AGCS basándose en que la razón de ser del actual no había cambiado y en que la liberalización se estaba produciendo de todas formas en el contexto bilateral, regional y plurilateral. Se adujo también que, debido a su universalidad y a las vinculaciones que se establecerían con otros temas de las negociaciones, la liberalización multilateral actuaría como un freno del proceso autónomo de liberalización en curso.45 Los Miembros que mantenían esa opinión INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 consideraban también que el foro apropiado para examinar esas cuestiones era la OACI. Añadieron que el AGCS no había tenido efectos visibles en la liberalización en el caso de los tres servicios abarcados, en tanto que se estaba produciendo una liberalización, al margen del AGCS, en el caso de los derechos esenciales. Era una razón más para no ampliar el ámbito de aplicación del AGCS. La única conclusión convenida de este examen fue decidir “que el segundo examen [daría] comienzo formalmente en la última reunión ordinaria del Consejo del Comercio de Servicios en 2005 [y que esto no prejuzgaría] la interpretación de los Miembros del párrafo 5 [la cláusula de examen] del Anexo.” 7. RESUMEN Y CONCLUSIONES El transporte aéreo es un elemento vital y de importancia cada vez mayor del sistema internacional de comercio, tanto por su contribución directa al comercio internacional como por su función de facilitación del comercio internacional de bienes y servicios en otros sectores. El crecimiento del sector en los 30 últimos años ha sido notable, debido en gran medida a las innovaciones tecnológicas en lo que se refiere a capacidad y funcionamiento de las aeronaves, junto con importantes iniciativas de desreglamentación y liberalización. Durante los últimos decenios la estructura de los servicios de transporte aéreo ha variado de modos interesantes, algunos de los cuales plantean importantes problemas a los países en desarrollo que dependen del transporte aéreo para su comercio. Aparte de la tarea de conseguir servicios de transporte aéreo adecuados a precios competitivos para lograr el desarrollo y crecimiento de sus exportaciones, la evolución estructural del sector en el futuro tal vez plantee retos a los países en desarrollo. La vigilancia y la respuesta a esas tendencias deben COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS constituir un importante elemento en la planificación del desarrollo. El sector mantiene una constante lucha para definir las condiciones de competencia. Las iniciativas de política han cambiado notablemente el sector con respecto a lo que era hace 30 años. La introducción de la competencia se ha traducido en el aumento de las alianzas por inversión de capital y sin inversión de capital en todo el mundo, una ampliación de la gama de rutas atendidas y la reducción de las tarifas aéreas. El reconocimiento de la conveniencia de la competencia ha dado asimismo lugar a la entrada en el sector de transportistas de bajo costo, con el resultado de que los servicios de transporte aéreo se han extendido a una base más amplia de consumidores. Todos esos cambios se han producido en un marco normativo basado en la insistencia en que la expansión del sector debe tener lugar de manera responsable desde el punto de vista ambiental. El proceso normativo basado en acuerdos bilaterales, concebido en 1944, está sometido a presión, al tratar de mantener el ritmo de cambio del sector. La respuesta normativa predominante a esa presión ha sido mantener el sistema bilateral, pero suavizar muchas de las disposiciones contenidas en esos acuerdos. Ese B proceso ha sido acogido con general satisfacción y proseguirá el debate sobre si el proceso bilateral es o no suficiente para atender las necesidades del sector. Una serie de países han llegado a la conclusión de que la respuesta es negativa y han complementado su red de acuerdos bilaterales con acuerdos plurilaterales. El trato en el marco de la OMC del acceso a los mercados en el sector del transporte aéreo es excepcional. Hasta la fecha, los Miembros de la OMC han excluido en gran medida la cuestión del AGCS, pero siguen tratando de comprender mejor cómo podrían la cooperación y las normas multilaterales servir mejor al sector. Al igual que en otros sectores, las medidas para abordar las prácticas anticompetitivas privadas son una importante adición a los esfuerzos encaminados a liberalizar el sector del transporte aéreo internacional. La experiencia indica que los beneficios potenciales de la liberalización de la entrada en los mercados de líneas 45 Para una reseña detallada del proceso de liberalización, véase principalmente el documento S/C/W/163/Add.3, de 13 de agosto de 2001, y la publicación anual de la OACI “The World of Civil Aviation”. 279
  • 44. aéreas (al igual que en otros sectores) se verán erosionados si se permite que los transportistas creen un poder de mercado injustificado mediante fusiones, empresas conjuntas y alianzas estratégicas, o se confabulen o apliquen medidas predatorias u otras medidas contrarias a la competencia. La respuesta apropiada a ese problema es la aplicación de leyes efectivas en materia de competencia o instrumentos similares. Ahora bien, la buena aplicación de la legislación en materia de competencia en este sector no entraña una intervención INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 amplia o una prohibición general de prácticas tales como las fusiones o los códigos compartidos, ya que estas prácticas pueden generar importantes aumentos de la eficiencia y beneficios para los consumidores. Debe adoptarse más bien un enfoque caso por caso, encaminado a impedir uniones estructurales y conductas perjudiciales para la competencia, sin obstaculizar acuerdos entre líneas aéreas eficientes, reestructuraciones necesarias o prácticas de fijación de precios favorables a la competencia. También las autoridades en materia de competencia tienen una contribución que hacer, mediante sus funciones de defensa, en la promoción de cambios de política más amplios que favorezcan la competencia y la eficiencia en el sector de las líneas aéreas. A pesar de la elasticidad del sector ante las conmociones externas y de su capacidad para reinventarse continuamente, sigue enfrentándose con una serie de problemas de política, incluso para aprovechar plenamente los beneficios que pueden derivarse de la desreglamentación y la liberalización. En el contexto del comercio internacional, ello significa una mayor clarificación de la contribución que puede prestar la cooperación internacional. El actual sistema de acuerdos bilaterales se ha hecho más liberal con el tiempo y se ha complementado con unos cuantos acuerdos regionales. Sigue sin respuesta la cuestión de si el gobierno de los servicios de transporte aéreo internacional podría abordarse con mayor eficiencia a nivel multilateral en vez de mediante una red de acuerdos de alcance más restringido. COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS B 280
  • 45. BIBLIOGRAFÍA Air Transport Action Group (ATAG) (2003) The contribution of air transport to sustainable development in Africa, estudio preparado para el ATAG por Oxford Economic Forecasting, Ginebra: ATAG. Anderson, R.D. y Jenny, F. (2005) “Competition Policy, Economic Development and the Multilateral Trading INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 System”, en Erlinda Medalla, ed., Competition Policy in East Asia (PAFTAD: publicación en 2005), capítulo 4. Anderson, R.D. y Khosla, S.D. (1995) “Competition Policy as a Dimension of Economic Policy: a Comparative Perspective”, Industry Canada Occasional Paper 7, mayo, Ottawa. Anderson, R.D., Hollander, A., Monteiro, J. y Stanbury, W.T. (1998). “Competition Policy and Regulatory Reform in Canada, 1986-1997”, Review of Industrial Organization 13 (1-2), abril: 177-204. Arhel, P. (2004) “Transparence tarifaire et pratiques restrictives”, Répertoire de droit commercial. Bailey, E. (1981) “Contestability and the Design of Regulatory and Antitrust Policy” American Economic Review, 71 (2): 178-83. Bamberger, G. y Carlton, D. (1999) “An empirical assessment of predation in the airline industry”, manuscrito no publicado. Baumol, W.J., Panzar, J.C. y Willig, R.D. (1982) Contestable Markets and the Theory of Industry Structure, San Diego: Harcourt Brace Jovanovich. Bingaman, A.K. (1996) Consolidation and code-sharing: antitrust enforcement in the airline industry, Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 25 de enero. Birdsall, N. y Lawrence, R.Z. (1999) “Deep integration and trade agreements: good for developing countries?”, en Inge Kaul, Isabelle Grunberg y Marc A. Stern (eds) Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, Nueva York: Oxford University Press para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Borenstein, S. (1990) “Airline Mergers, Airport Dominance y Market Power”, American Economic Review 80, COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS 2, mayo: 400-404. – (1992) “The Evolution of U.S. Airline Competition”, Journal of Economic Perspectives 6,2, primavera: 45-73. Bork, R. H. (1978) The Antitrust Paradox: A Policy at War with Itself, Nueva York: Basic Books. Bowen, J. y Leinbach, T. (1996), “Development and Liberalisation: The airline industry in ASEAN” en G. Hufbauer y C. Findlay (eds) Flying High: Liberalising Civil Aviation in the Asia Pacific, Washington, D.C.: Institute for International Economics. British Airways (2004) “First Regional BA-AA Codeshares“, Comunicado de prensa, 15 de enero. Button, K. J. (1990) Airline Deregulation: An International Perspective, Londres: David Fulton. Canada Transportation Act Review (2001) Vision and Balance, Final Report of the Canada Transportation Act Review Panel. Disponible en línea en: http://www.reviewcta-examenltc.gc.ca/english/pages/finalreport.htm. Acceso 4/3/05. B Canada, Competition Bureau (2004) Competition Bureau settles case with Air Canada, News Release, 29 de octubre. Clarke, J. y Evenett, S.J. (2003) “A multilateral framework for competition policy?”, en State Secretariat of Economic Affairs y Simon Evenett, The Singapore Issues and the World Trading System: the Road to Cancun and Beyond, Berna: State Secretariat for Economic Affairs. Comisión Europea (CE) (2004a) Caso Nº COMP/M.3280 – Air France/KLM, Bruselas. Puede consultarse en línea en la siguiente dirección: http://europa.eu.int/comm/competition/mergers/cases/decisions/m3280_en.pdf. Consultado el 04/03/05. – 2004b) “Concerning the revision and possible prorogation of Commission Regulation 1617/93 on the application of Article 81(3) to certain categories of agreements and concerted practices concerning consultations on passenger tariffs on scheduled air services and slot allocation at airports, Brussels”, 281
  • 46. DG Competition Consultation Paper. Disponible en línea en: http://europa.eu.int/comm/competition/ antitrust/others/consultation_paper_en-pdf. Acceso 4/3/05. – (2005a) Sobre la revisión y posible prórroga del Reglamento de la Comisión Nº 1617/93 relativo a la aplicación del apartado 3 del artículo 81 a determinadas categorías de acuerdos y prácticas concertadas que tengan por objeto las consultas relativas a las tarifas de transporte INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 de pasajeros en los servicios aéreos regulares y la asignación de períodos horarios en los aeropuertos, Bruselas: Documento de debate de la DG de Competencia. Puede consultarse en línea en la siguiente dirección: http://europa.eu.int/comm/competition/antitrust/others/discussion_ paper_en.pdf. Consultado el 12/05/05. – (2005b) ‘Desarrollo de la política exterior comunitaria en el sector de la aviación’, Bruselas: Comunicación de la Comisión, COM(2005) 79 final, 11 de marzo. – (2005c) ‘Air transport: an ambitious external relations agenda’ (Transporte Aéreo: un programa ambicioso para las relaciones exteriores), Bruselas: Comunicado de prensa, IP/05/288, 14 de marzo. Doove, S., Gabbitas, O., Nguyen-Hong, D. y Owen, J. (2001) Price Effects of Regulation: International Air Passenger Transport, Telecommunications and Electricity Supply, Productivity Commission Staff Research Paper, Ausinfo, Canberra. Douglas, G.W. y Miller, J.C. III (1974) Economic Regulation of Domestic Air Transport: Theory and Policy, Washington, D.C.: The Brookings Institution. Dresner, M. y Tretheway, M. (1992) “Modelling and testing the effect of market structure on price: the case of international air transport”, Journal of Transport Economics and Policy 26, 2: 171-184. Easterbrook, F.H. (1981) “Predatory Strategies and Counterstrategies”, University of Chicago Law Review 48. Economic Council of Canada (1981) Reforming Regulation, Ottawa: Supply and Services Canada. Evenett, S. J. (2003) Estudio de las cuestiones relativas a un posible marco multilateral sobre política de competencia, Estudio elaborado por el Grupo de Trabajo sobre la Interacción entre Comercio y Política de COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS Competencia de la OMC, (Ginebra: OMC, WT/WGTCP/W/228). Findlay, C. (1985) The Flying Kangaroo: an endangered species, Sydney: Allen y Unwin. – (2003) “Plurilateral agreements on trade in air transport services: The US model”, Journal of Air Transport Management 9, 211-220. Fones, R.W. (1997) Predation in the Airline Industry, Observaciones previas al American Bar Association Forum on Air and Space Law, 12 de junio. Forsyth, P. (1998) “The gains from the liberalisation of air transport - a review of reform”, Journal of Transport Economics and Policy 32, 1: 73-92. Gillen, D. y Lall, A. (2004) “Competitive Advantage of Low Cost Carriers: Some Implications for Airports”, Journal of Air Transport Management 10, 1: 41-50. Goldstein, A. (2001) “Infrastructure Development and Regulatory Reform in Sub-Saharan Africa: The Case of B Air Transport”, The World Economy 24, 2: 221-248. Gonenc, R. y Nicoletti, G. (2000) “Regulation, market structure and performance in air passenger transportation”, Working Paper Nº 254, ECO/WKP (2000) 27, Economics Department, París: OCDE. – (2001) “Regulation, market structure and performance in air passenger transportation”, OECD Economic Studies 32: 11-98, París: OCDE. Havel, B. (1997) In Search of Open Skies: Law and Policy for a New Era in International Aviation, Amsterdam: Kluwer Law. Hooper, P. (2004) “The Competitive Position of South East Asia’s new and evolving airlines”, mimeografía, Bangkok: OACI. Jordan, W.A. (1970) Airline Regulation in America: Effects and Imperfections, Baltimore: The Johns Hopkins Press. 282
  • 47. (1972) “Producer Protection, Prior Market Structure and the Effects of Government Regulation”, Journal of Law and Economics XV, abril: 151-176. – (1975) ‘Air Transportation Markets: Definitional Confusion’ Journal of Law and Economics (invierno), volúmenes 33-56. INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 – (1982) Performance of Regulated Canadian Airlines in Domestic and Transborder Operations, Ottawa: Consumer and Corporate Affairs Canada. – (1988) “Problems Stemming from Airline Mergers and Acquisitions”, Transportation Journal, verano: 9- 30. – (1997) “Startup Airlines - Safe or Unsafe?” en Proceedings of the 39th Annual Meeting of the Transportation Research Forum (Montreal, Canadá), páginas 377-400. – (2002) “Adverse Effects of Mergers on Airline Performance - Evidence from Canadian Airlines International, Ltd”, mimeografía. – (2005) “Airline Entry Following U.S. Deregulation: The Definitive List of Startup Passenger Airlines, 1979- 2003”, Documento preparado para su presentación en la Reunión Anual de 2005 del Transportation Research Forum, Washington, D.C., marzo 6-8. Joskow, A.S., Werden, G.J. y Johnson, R.L. (1994) “Entry, exit and performance in airline markets”, International Journal of Industrial Organization 12: 457-471. Kahn, A.E. (2002) “Airline Deregulation”, The Concise Library of Economics, Indianápolis: Liberty Fund, Inc. Lall, A. (2005) “Predatory pricing; Still a rare occurance?” en Peter Forsyth, David Gillen, Otto Mayer y Hans- Martin Niemeier (eds), Competition versus Predation in Aviation Markets: A survey of experience in North- America, Europe and Australia. Londres: Aldgate Publishing. Levenstein, M. y Suslow V. (2001) “Private international cartels and their effect on developing countries”, documento de antecedentes para el Informe sobre el Desarrollo en el Mundo 2001 del Banco Mundial, 9 de enero, disponible COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS en: http://www.unix.oit.umass.edu/~maggiel/WDR2001.pdf. Consultado el 27 de abril de 2005. Levine, M. E. (1987) “Airline Competition in Deregulated Markets: Theory, Firm Strategy, and Public Policy”, Yale Journal on Regulation 4: 393-494. Liu, A., Wall, G. y Westlake J. (2000) “Marketing through frequent flier programmes: the example of China Airlines”, Tourism Economics 6, 3: 233-249. Loy, F. (1996) “US Civil Aviation Policy: Questioning the Conventional Wisdom”, en G. Hufbauer y C. Findlay (eds), Flying High: Liberalizing Civil Aviation in the Asia Pacific, Washington, D.C.: Institute for International Economics. McDonald, B.J. (2004) Transportation Update, Remarks to the ABA Section of Antitrust Law Transportation Industry Committee, Washington, D.C., 31 de marzo. Micco, A. y Serebrisky, T. (2004), “Infrastructure, competition regimes and transport costs”, World Bank Policy Research Paper Nº 3355, Washington, D.C.: Banco Mundial. B Milgrom, P. y Roberts J. (1982) “Predation, Reputation and Entry Deterrence” Journal of Economic Theory 27: 280-312. Milner, C., Morrissey, O. y Rudaheranwa, N. (1998) “Protection, Trade Policy and Transport Costs: Effective Taxation of Ugandan Exporters”, Centre for Research in Economic Development and International Trade (CREDIT) Research Paper Nº 98/13, CREDIT, Universidad de Nottingham. Monti, M. (2003) Recent developments in European air transport law and policy, Bruselas, Bélgica: European Air Law Association, 15th Annual Conference, 6 de noviembre. Morrison, S.A. y Winston, C. (1989) “Enhancing the performance of the deregulated air transportation system,” Brookings Papers on Economic Activity: Microeconomics, páginas 61-112. – (1990) “The Dynamics of Airline Pricing and Competition”, American Economic Review 80, 2 de mayo: 389-393. 283
  • 48. Nannes, J. M. (1999) The importance of entry conditions in analyzing airline antitrust issues, Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 20 de julio. Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (2003) The World of Civil Aviation 2001-2005, Montreal: OACI. INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (1999) “Regulatory Reform in International Air Cargo Transportation”, DSTI/DOT (1999), París: OCDE. Organización Mundial del Comercio (OMC) (2001). “Air Transport Services”, en Guide to the GATS: An overview of issues for further liberalization of Trade in Services, Ginebra: OMC. – (2004) Informe sobre el comercio mundial, Ginebra: OMC. Oum, T.H. y Yu, C. (1995) “A productivity comparison of the world’s major airlines”, Journal of Air Transport Management 2: 181-195. – (1998) Winning Airlines - Productivity and Cost Competitiveness of the World’s Major Airlines, Amsterdam: Kluwer Academic Publishers. Owen, B.M. (2003) Competition Policy in Latin America, Stanford Law School, John M. Ohlin Program in Law and Economics, Working Paper 268, octubre. Ross, T.W. y Stanbury, W.T. (2001) Policy Proposals for Enhancing Competition in Canadian Airline Markets, Informe preparado para el examen de la Canada Transportation Act. Stanbury, W.T. (1989) “Reforming Direct Regulation in Canada” en K.W. Button y Dennis Swann (eds) The Age of Regulatory Reform (Oxford: Clarendon Press), páginas 49-78. Stigler, G.J. (1971) “The Theory of Economic Regulation”, Bell Journal of Economics and Management Science 2, primavera: 3-21. Stragier, J. (2002) EC Competition Policy in the Aviation Sector: State of Play and Outlook (Documento COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS preparado para la Conferencia Anual del Guild of European Business Travel Agents (GEPTA), Lisboa, 22 de marzo). US Department of Justice (2001) Justice Department Urges [Department of Transportation] to Impose Conditions on American Airlines/British Airways Alliance (Comunicado de prensa, 17 de diciembre). US Department of Justice y Federal Trade Commission (1997) Antitrust Guidelines on Horizontal Mergers, Washington D.C.: Departamento de Justicia. Willing, R.D. (1991) “Antitrust Lessons from the Airline Industry: the DOJ Experience”, Antitrust Law Journal 60, Issue 2. Winston, C. (1998) “US Industry Adjustment to Economic Deregulation”, Journal of Economic Perspectives 12, 3, verano: 89-110. B 284
  • 49. Apéndice Cuadro 1 Participación de los países en el tráfico aéreo internacional, 2003 País o grupo de TONELADAS-KILÓMETRO EFECTUADAS (millones) 1 PASAJEROS-KILÓMETRO TRANSPORTADOS (millones) 1 países (cuyas líneas Operaciones totales Operaciones internacionales Operaciones totales Operaciones internacionales aéreas efectuaron más de 115 millones Clasifica- Variación Variación Variación Variación Clasifica- Clasifica- Clasifica- de toneladas - Estimaciones Reales porcentual Estimaciones Reales porcentual Estimaciones Reales porcentual Estimaciones Reales porcentual ción ción ción ción kilómetros) 2003 1993 con respecto 2003 1993 con respecto 2003 1993 con respecto 2003 1993 con respecto en 2003 en 2003 en 2003 en 2003 a 1993 a 1993 a 1993 a 1993 Estados Unidos 1 128356 89617 43,2 1 42506 29327 44,9 1 1016018 773311 31,4 1 259088 219691 17,9 Alemania 2 21937 10109 117,0 2 21097 9542 13 3 149672 52941 182,7 3 141313 47808 195,6 APÉNDICE - CUADROS Reino Unido 3 20687 17387 19,0 3 19940 16970 3 2 166498 124882 33,3 2 157479 119950 31,3 Japón 4 20479 14668 39,6 4 14066 10031 -11 4 144054 106360 35,4 5 70394 53979 30,4 2 China 5 16906 4848 248,7 12 5527 1842 2 5 124591 45000 176,9 17 74346 11171 565,5 RAE de Hong Kong3 10278 10278 -5 46402 46402 RAE de Macao 4 198 198 -16 1516 1516 Francia 6 15667 9795 59,9 7 12450 7508 1 6 115571 59919 92,9 4 82866 37940 118,4 República de Corea 7 14036 7246 93,7 5 13293 6717 1 11 63099 34083 85,1 8 55550 28762 93,1 Singapur 8 13062 6826 91,4 6 13062 6826 -8 10 65387 41262 58,5 7 65387 41262 58,5 Países Bajos 9 11382 6512 74,8 8 11374 6507 1 9 69236 38544 79,6 6 69156 38495 79,6 Australia 10 9855 6895 42,9 10 6212 4781 -7 7 86675 57343 51,2 10 49244 36015 36,7 285 Canadá 11 8854 5151 71,9 13 5446 3355 -15 8 74418 40426 84,1 11 42889 24936 72,0 Estados del Golfo5 12 8068 2023 298,8 9 8052 2017 10 14 50653 14489 249,6 9 50519 14424 250,2 España 13 6100 3025 101,7 16 4272 2168 6 12 57594 27105 112,5 13 38723 18551 108,7 Federación de Rusia 14 6018 23 2513 5 13 53894 20 20478 Tailandia 15 5871 3167 85,4 11 5564 2941 -6 15 44773 22874 95,7 12 41731 20609 102,5 Malasia 16 5542 2178 154,5 14 5126 1898 4 18 36824 17445 111,1 14 32309 14431 123,9 Brasil 17 5504 4084 34,8 20 2809 2514 -5 16 44045 29555 49,0 21 20234 16866 20,0 Italia 18 5067 4044 25,3 17 3934 3393 2 17 37934 29702 27,7 16 26087 22751 14,7 Luxemburgo 19 4397 15 4397 5 98 548 94 548 Suiza 20 3657 3007 21,6 18 3641 2977 -2 25 23797 17704 34,4 18 23639 17443 35,5 Escandinavia 6 21 3485 2365 47,4 19 2824 1757 0 21 29116 20607 41,3 19 22374 14167 57,9 India 22 3410 1661 105,3 27 2011 1032 12 19 31197 14396 116,7 24 17221 7858 119,2 México 23 3337 1746 91,1 31 1743 811 3 20 29305 18216 60,9 27 13555 8016 69,1 Sudáfrica 24 3137 25 2506 8 23 24873 23 18847 Nueva Zelandia 25 2945 1823 61,5 21 2581 1622 5 24 23822 14163 68,2 22 19870 12194 62,9 III ENSAYOS TEMÁTICOS B COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
  • 50. III ENSAYOS TEMÁTICOS INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 B COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO Apéndice Cuadro 1 Participación de los países en el tráfico aéreo internacional, 2003 (continuación) País o grupo de TONELADAS-KILÓMETRO EFECTUADAS (millones) 1 PASAJEROS-KILÓMETRO TRANSPORTADOS (millones) 1 países (cuyas líneas Operaciones totales Operaciones internacionales Operaciones totales Operaciones internacionales aéreas efectuaron más de 115 millones Clasifica- Variación Variación Variación Variación Clasifica- Clasifica- Clasifica- de toneladas - Estimaciones Reales porcentual Estimaciones Reales porcentual Estimaciones Reales porcentual Estimaciones Reales porcentual ción ción ción ción kilómetros) 2003 1993 con respecto 2003 1993 con respecto 2003 1993 con respecto 2003 1993 con respecto en 2003 en 2003 en 2003 en 2003 a 1993 a 1993 a 1993 a 1993 Arabia Saudita 26 2739 2415 13,4 26 2014 1816 -1 26 20801 18572 12,0 26 13693 12646 8,3 Irlanda 27 2573 467 451,0 22 2572 463 47 22 27441 4209 552,0 15 27433 4157 559,9 Israel 28 2538 1654 53,4 24 2507 1638 4 32 12495 8747 42,8 29 12157 8581 41,7 Chile 29 2236 1018 119,6 29 1913 844 7 34 12186 4425 175,4 34 9139 2772 229,7 Turquía 30 2065 842 145,2 30 1754 676 -3 28 16396 7519 118,1 28 13317 5669 134,9 Austria 31 1983 669 196,4 28 1971 665 7 29 14558 5629 158,6 25 14440 5595 158,1 Indonesia 32 1861 2416 -23,0 35 1031 1700 -6 27 17979 19846 -9,4 33 9371 12850 -27,1 Filipinas 33 1751 1650 6,1 32 1495 1478 0 30 14183 13085 8,4 31 11753 11295 4,1 Portugal 34 1455 897 62,2 33 1312 778 12 31 13562 7917 71,3 30 12141 6833 77,7 286 Colombia 35 1432 1014 41,2 38 981 746 13 38 8714 5296 64,5 50 4504 2376 89,6 Pakistán 36 1425 1322 7,8 34 1235 1069 8 35 11755 9898 18,8 32 10059 7533 33,5 Argentina 37 1228 1117 9,9 43 787 780 42 33 12485 9231 35,3 37 7762 6072 27,8 Finlandia 38 1086 662 64,0 37 991 590 7 36 9056 5529 63,8 36 7981 4712 69,4 Qatar5 39 1000 36 1000 - 40 8003 35 8003 Bélgica 40 961 1003 -4,2 39 961 1003 8 54 3958 6484 -39,0 53 3958 6484 -39,0 Egipto 41 960 606 58,4 40 908 562 -10 39 8055 5277 52,6 38 7481 4786 56,3 Sri Lanka 42 864 436 98,2 41 864 436 11 43 6910 3624 90,7 39 6910 3624 90,7 Irán (Rep. Islámica de) 43 857 519 65,1 60 393 223 19 37 8798 5045 74,4 55 3681 1868 97,1 Viet Nam 44 819 47 602 7 42 7227 42 5300 Kuwait 45 795 632 25,8 42 795 632 -8 44 6715 4054 65,6 40 6715 4054 65,6 Grecia 46 759 848 -10,5 46 612 755 -19 41 7354 7899 -6,9 41 5881 6964 -15,6 Bangladesh 47 704 278 153,2 44 697 270 3 51 4662 2556 82,4 49 4583 2470 85,5 Mauricio 48 667 334 99,7 45 661 333 0 46 5212 2677 94,7 44 5144 2658 93,5 Polonia 49 608 357 70,3 49 589 351 4 45 5434 3335 62,9 43 5213 3272 59,3 Jordania 50 602 581 3,6 47 602 580 4 52 4498 4004 12,3 51 4498 3993 12,6 Kenya 51 525 191 174,9 50 509 178 14 53 4224 1459 189,5 52 4050 1325 205,7 Marruecos 52 505 449 12,5 53 485 437 -20 50 4776 4395 8,7 48 4584 4264 7,5 Jamaica 53 503 155 224,5 51 503 154 -15 47 5005 1488 236,4 45 5005 1474 239,6 El Salvador 54 487 203 139,9 52 487 203 58 49 4833 1738 178,1 47 4833 1738 178,1 República Checa 55 485 196 147,4 54 483 196 28 48 4938 1900 159,9 46 4923 1897 159,5
  • 51. Etiopía 56 484 259 86,9 55 474 244 10 58 3573 1717 108,1 58 3460 1571 120,2 Brunei Darussalam 57 472 211 123,7 56 472 211 -5 57 3588 1623 121,1 57 3588 1623 121,1 Uzbekistán 58 424 58 401 1 56 3889 56 3646 Chipre 59 408 230 77,4 57 408 230 15 55 3935 2175 80,9 54 3935 2179 80,6 Fiji 60 400 126 217,5 59 397 125 9 62 3221 983 227,7 61 3178 964 229,7 Islandia 61 378 219 72,6 61 378 212 -8 63 2998 1968 52,3 62 2998 1905 57,4 Perú 62 344 214 60,7 67 224 143 8 66 2443 1926 26,8 76 1345 1205 11,6 Hungría 63 333 147 126,5 62 333 147 7 60 3397 184 1746,2 59 3397 1484 128,9 Argelia 64 327 296 10,5 65 258 207 3 59 3415 2901 17,7 63 2672 1991 34,2 Trinidad y Tabago 65 276 364 -24,2 63 275 362 -6 64 2671 3232 -17,4 64 2662 3205 -16,9 Túnez 66 261 173 50,9 64 261 172 -2 65 2459 1877 31,0 65 2459 1875 31,1 Líbano 67 253 260 -2,7 66 253 260 4 73 1905 1459 30,6 69 1905 1459 30,6 Cuba 68 232 138 68,1 68 219 118 4 71 2029 1321 53,6 68 1939 1069 81,4 Ucrania 69 231 70 211 47 67 2352 67 2115 Yemen 70 225 124 81,5 69 217 113 26 72 1956 1217 60,7 70 1876 1099 70,7 Kazajstán 71 222 76 76 -40 69 2149 75 1404 Malta 72 209 117 78,6 71 71 117 -68 68 2174 1250 73,9 66 2174 1250 73,9 Bolivia 73 186 120 55,0 77 77 96 -27 74 1740 1092 59,3 77 1307 843 55,0 Venezuela 73 186 784 -76,3 92 92 589 -38 70 2043 6880 -70,3 86 834 4676 -82,2 Suriname 74 183 72 72 -29 79 1470 74 1469 287 República Árabe 75 171 73 73 -56 75 1727 71 1710 Siria Rumania 76 161 161 0,0 74 74 148 -51 76 1706 1810 -5,7 73 1644 1657 -0,8 Panamá 77 156 74 74 -77 61 3371 60 3371 Serbia y 77 156 78 78 -10 80 1199 79 1061 Montenegro Turkmenistán 78 150 86 102 -7 78 1538 81 1005 Namibia 79 139 79 136 43 85 930 84 904 Azerbaiyán 80 135 84 111 6 90 751 95 497 Costa Rica 81 122 189 -35,4 80 120 188 14 77 1674 1432 16,9 72 1654 1425 16,1 Nepal 82 118 82 116 -7 81 1105 78 1084 Uruguay 82 118 81 118 84 83 1029 80 1029 1 Los datos correspondientes a 2003 son estimaciones. 2 A efectos de uniformidad, los datos correspondientes a China no comprenden el tráfico de las Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong y Macao (RAE de Hong Kong y RAE de Macao) ni el de la provincia china de Taiwán. 3 Tráfico de la Región Administrativa Especial RAE de Hong Kong. 4 Tráfico de la Región Administrativa Especial RAE de Macao. 5 Cuatro Estados en 2002: Bahrein, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. Al final de 2002 Qatar se retiró de Gulf Air, por lo que en 2003 los Estados del Golfo eran Bahrein, Omán y los Emiratos Árabes Unidos. 6 Tres Estados: Dinamarca, Noruega y Suecia. Fuente: OACI. III ENSAYOS TEMÁTICOS B COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
  • 52. III ENSAYOS TEMÁTICOS INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 B COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO Apéndice Cuadro 2 Clasificación de las líneas aéreas sobre la base del tráfico de pasajeros, 2003 Clasificación: Asientos Clasificación: número de Tráfico de pasajeros (RPK) 2 disponibles Coeficiente de carga Número de pasajeros tráfico de pasajeros Tamaño pasajeros Línea aérea País (ASK) 3 de la flota1 Variación Variación Variación Variación Variación 2003 2002 2003 Millones Millones porcentual porcentual porcentual porcentual porcentual 1 1 2 American Airlines 714 Estados Unidos 193222 -1,4 -4,2 72,8 2,1 88,8 -5,7 2 2 3 United Airlines 484 Estados Unidos 168083 -4,6 -8,2 76,5 2,9 66,2 -3,5 3 3 1 Delta Air Lines 473 Estados Unidos 158766 -3,3 -5,2 73,4 1,4 104,5 -2,4 4 4 6 Northwest Airlines 432 Estados Unidos 110247 -4,9 -5,2 77,3 0,2 51,9 -1,5 5 6 12 British Airways 229 Reino Unido 103092 3,0 1,5 73,0 1,0 36,1 -5,0 6 7 9 Air France 245 Francia 101644 1,7 2,4 75,6 -0,5 43,7 1,9 7 8 11 Continental Airlines 356 Estados Unidos 95259 -0,3 -2,2 75,5 1,4 39,9 -2,8 8 5 5 Japan Airlines - Japón 93847 -10,4 -5,7 64,3 -3,4 58,2 -4,8 9 9 8 Lufthansa Airlines 224 Alemania 90708 2,4 3,5 73,1 -0,8 45,4 3,3 10 12 4 Southwest Airlines 399 Estados Unidos 77342 5,6 3,7 66,9 0,8 65,7 4,1 288 11 10 13 Qantas Airways 116 Australia 77225 2,8 -11,4 77,6 -0,7 28,9 6,5 12 11 29 Singapore Airlines 86 Singapur 64685 -12,8 -10,4 73,3 -1,2 13,3 -13,4 13 13 21 Air Canada 195 Canadá 60962 12,2 -8,4 73,8 -1,5 20,0 -14,5 14 14 10 US Airways 280 Estados Unidos 60814 -5,7 -3,6 73,2 2,2 41,3 -12,5 15 15 23 KLM 100 Países Bajos 57784 -2,7 -0,9 80,2 0,7 19,0 -2,3 16 16 7 All Nippon Airways 177 Japón 55807 -5,6 1,0 63,6 -3,2 48,1 -5,6 17 18 25 Thai Airways 83 Tailandia 44396 -4,7 -6,0 69,6 -4,1 17,0 -6,9 18 17 43 Cathay Pacific 87 China 42774 -12,8 1,3 72,2 -5,6 10,1 -18,4 19 20 14 Iberia Airlines 149 España 42100 4,0 32,2 75,0 1,9 25,6 3,8 20 24 42 Emirates 63 Emiratos Árabes Unidos 40110 26,7 0,7 73,4 -3,2 10,4 22,8 21 19 17 Korean Air 123 Corea, Rep de 39981 -4,2 2,6 68,1 -3,5 21,7 -1,9 22 21 26 Malaysia Airlines 103 Malasia 37659 0,0 3,3 67,6 -1,8 15,4 -5,8 23 23 20 America West Airlines 142 Estados Unidos 34283 7,1 -2,3 76,4 2,8 20,1 3,1 24 22 24 Air China 129 China 33477 -1,8 4,2 66,0 0,3 18,1 -0,5 25 25 16 Alitalia 151 Italia 31626 5,3 6,6 71,6 0,8 22,5 1,2 26 27 - Virgin Atlantic 29 Reino Unido 26931 -0,3 6,3 75,6 -5,0 3,9 1,3 27 29 38 Varig 95 Brasil 26546 1,7 -2,3 71,4 2,3 11,0 13,8 28 26 19 China Southern Airlines 112 China 26387 -8,8 -7,6 64,6 -0,8 20,5 -4,8 29 30 37 Swiss 81 Suiza 25059 6,1 4,4 72,5 1,2 11,2 -9,0 30 28 - China Airlines 58 Taiwán 23734 -11,5 -4,2 69,5 -5,7 7,1 -13,1 31 35 27 Alaska Airlines 108 Estados Unidos 23432 10,4 7,5 70,0 1,9 15,0 6,3
  • 53. 32 36 28 Saudi Arabian Airlines 90 Arabia Saudita 23372 12,3 22,7 62,3 -5,7 14,5 -2,4 33 37 35 ATA 68 Estados Unidos 23118 15,9 20,0 68,0 -2,4 11,2 11,7 34 33 45 Air New Zealand 39 Nueva Zelandia 22691 5,6 2,7 74,4 2,1 9,6 5,7 35 34 - South African Airways 68 Sudáfrica 22262 4,6 7,4 67,1 -1,8 6,6 3,0 36 31 22 SAS 129 Suecia 21901 -5,6 -2,2 65,7 -2,4 19,3 -11,9 37 32 - My Travel Airways 30 Reino Unido 21432 -2,1 -0,4 90,1 -1,6 7,9 6,6 38 39 - Britannia Airways 33 Reino Unido 18739 1,7 2,4 90,3 -0,6 8,0 -0,2 39 65 49 Jet Blue Airways 59 Estados Unidos 18547 68,5 65,4 84,5 1,6 9,0 56,7 40 40 30 China Eastern Airlines 136 China 18269 0,3 7,8 60,6 -4,5 12,2 6,1 41 42 - Aeroflot 92 Rusia 18203 3,2 1,7 69,4 1,0 5,8 6,4 42 38 - EVA Air 42 Taiwán 18113 -7,0 -0,6 72,5 -5,0 4,3 -10,1 43 41 50 Austrian Airlines - Austria 17965 -0,1 0,1 72,4 -0,2 8,5 -4,1 44 68 18 Easy Jet 84 Reino Unido 17735 92,6 95,2 84,4 -1,1 21,1 85,7 45 44 32 Asiana Airlines 61 Corea del Sur 16798 -3,1 2,2 68,0 -3,7 11,8 -4,5 46 65 15 Ryanair 66 Irlanda 16755 54,6 61,0 74,5 -3,1 23,1 47,0 47 47 - LTU International Airways 24 Alemania 16700 3,7 4,4 83,4 -2,7 5,6 -1,8 48 43 - Condor Flugdienst 36 Alemania 16261 -6,6 -6,4 84,4 -0,1 4,8 -14,3 49 45 41 THY Turkish Airlines 52 Turquía 16112 -2,9 -0,1 67,0 -1,9 10,5 1,1 50 46 - First Choice Airways 33 Reino Unido 15878 -2,6 -2,2 90,0 -0,3 6,3 -2,8 1 Incluye aeronaves de pasajeros, de carga y de transporte combinado. 289 2 RPK = Pasajeros/kilómetro transportados. 3 ASK = Asientos-kilómetros disponibles. Fuente: OACI. III ENSAYOS TEMÁTICOS B COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
  • 54. Apéndice Cuadro 3 Clasificación de las líneas aéreas sobre la base del tráfico de carga, 2002 Tráfico de carga (RTK) Clasificación Clasificación Número de Línea aérea País Variación 2003 2002 Millones empleados porcentual INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 1 1 American Airlines Estados Unidos 2909 -0,1 78900 2 2 United Airlines Estados Unidos 2758 -17,0 63000 3 3 Delta Air Lines Estados Unidos 2048 -6,1 70000 4 4 Northwest Airlines Estados Unidos 3189 -1,7 39100 5 6 British Airways Reino Unido 4461 6,0 51939 6 7 Air France Francia 5432 -0,2 71654 7 8 Continental Airlines Estados Unidos 1341 1,1 37680 8 5 Japan Airlines Japón 4749 -0,9 21197 9 9 Lufthansa Airlines Alemania 7089 -1,0 34559 10 12 Southwest Airlines Estados Unidos 206 10,3 32487 11 10 Qantas Airways Australia 1530 -4,3 34872 12 11 Singapore Airlines Singapur 6691 -2,1 14010 13 13 Air Canada Canadá - - 29198 14 14 US Airways Estados Unidos - - 31700 15 15 KLM Países Bajos 4392 4,6 34529 16 16 All Nippon Airways Japón 1442 8,5 12277 17 18 Thai Airways Tailandia 1780 0,5 25531 18 17 Cathay Pacific China 5299 2,3 14673 19 20 Iberia Airlines España 868 2,1 26202 20 24 Emirates Emiratos Árabes Unidos 2819 32,5 15173 21 19 Korean Air Corea, Rep. de 7066 13,2 15352 22 21 Malaysia Airlines Malasia 2187 5,5 18000 23 23 America West Airlines Estados Unidos - - 12755 24 22 Air China China 2206 4,2 23000 25 25 Alitalia Italia 1374 -0,3 20653 COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO III ENSAYOS TEMÁTICOS 26 27 Virgin Atlantic Reino Unido 1018 13,9 7519 27 29 Varig Brasil 1057 -10,1 - 28 26 China Southern Airlines China 1205 16,9 17569 29 30 Swiss Suiza 1305 21,0 7300 30 28 China Airlines Taiwán - - 9124 31 35 Alaska Airlines Estados Unidos 77 7,2 10040 32 36 Saudi Arabian Airlines Arabia Saudita 85 -90,1 - 33 37 ATA Estados Unidos - - 7918 34 33 Air New Zealand Nueva Zelandia 824 8,3 10165 35 34 South African Airways Sudáfrica 879 15,4 - 36 31 SAS Suecia - - 9147 37 32 My Travel Airways Reino Unido 33 -12,8 1522 38 39 Britannia Airways Reino Unido - -100,0 3175 39 65 Jet Blue Airways Reino Unido - - 4704 40 40 China Eastern Airlines China 1305 27,5 16435 41 42 Aeroflot Rusia 614 9,1 14714 B 42 38 EVA Air Taiwán 4913 19,1 4469 43 41 Austrian Airlines Austria 465 2,7 7137 44 68 Easy Jet Reino Unido - - 3226 45 44 Asiana Airlines Corea del Sur 2805 -0,1 6411 46 65 Ryanair Irlanda - - 2288 47 47 LTU International Airways Alemania 174 58,3 2100 48 43 Condor Flugdienst Alemania - - - 49 45 THY Turkish Airlines Turquía 382 -2,6 10239 50 46 First Choice Airways Reino Unido 11 -17,2 2034 Fuente: OACI. 290
  • 55. Apéndice Cuadro 4 Previsión del tráfico mundial por corrientes regionales, 1985-2023 2004-2023 RPKs en miles de millones 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2013 2023 porcentaje anual África-África 13,5 14,7 14,8 19,4 19,9 21,2 22,5 42,6 63,4 5,3 África-Europa 43,0 47,7 57,2 99,4 96,2 97,2 99,1 182,4 269,3 5,1 África-Oriente Medio 5,2 7,4 6,5 9,8 10,6 13,2 13,9 28,0 41,5 5,6 África-América del Norte 1,2 1,3 2,6 4,4 4,6 4,3 4,4 11,6 17,2 7,1 América Central-América Central 12,8 14,3 18,3 24,0 23,0 23,4 24,8 53,4 95,3 7,0 América Central-Europa 17,9 27,6 44,2 66,4 73,0 69,7 72,5 117,3 177,1 4,6 América Central-América del Norte 43,3 63,7 71,1 93,9 93,5 95,8 100,1 150,5 232,1 4,3 América Central-América del Sur 3,3 3,5 4,3 7,3 7,2 7,1 7,1 15,2 25,6 6,6 China-China 8,4 18,3 56,6 73,6 84,6 97,2 95,3 236,9 452,1 8,1 China-Europa 9,6 16,9 26,6 40,1 40,2 42,6 34,5 94,5 143,1 7,4 China-América del Norte 7,8 13,4 21,6 33,2 36,2 33,2 24,9 56,2 87,8 6,5 China-Nordeste de Asia 6,8 10,9 16,0 19,4 18,4 24,5 20,1 44,3 73,1 6,7 China-Oceanía 3,0 5,8 9,2 12,1 12,4 13,2 10,6 20,4 29,4 5,2 China-Sudeste de Asia 8,1 14,5 23,0 29,3 31,7 36,9 27,7 58,3 90,3 6,1 Región CEI-Región CEI 175,8 224,2 63,4 41,7 46,7 51,9 57,3 89,1 137,4 4,5 Región CEI-Internacional 15,9 24,1 33,9 43,3 43,5 42,7 45,7 99,8 156,6 6,4 Europa-Europa 170,0 258,3 306,8 440,1 449,3 453,8 474,7 733,6 1.061,6 4,1 291 Europa-Oriente Medio 43,4 41,5 44,9 65,0 59,8 58,6 58,9 116,9 171,9 5,5 Europa-América del Norte 158,6 230,7 278,9 420,0 377,5 349,2 347,5 619,1 903,0 4,9 Europa-Nordeste de Asia 17,0 29,3 46,6 63,6 55,8 53,3 48,3 114,2 175,3 6,7 Europa-América del Sur 12,3 22,3 32,9 53,2 52,1 49,2 49,5 106,3 170,6 6,4 Europa-Sudeste de Asia 26,6 46,4 65,9 95,8 95,9 96,4 95,0 170,9 253,2 5,0 Europa-Sudoeste de Asia 11,9 17,5 20,7 26,2 27,5 27,6 29,5 57,7 94,9 6,0 Oriente Medio-Oriente Medio 17,7 19,5 20,7 27,8 27,1 27,5 29,3 49,3 73,0 4,7 Oriente Medio-América del Norte 5,0 6,6 10,3 16,1 12,0 10,4 9,6 25,8 39,1 7,3 Oriente Medio-Sudeste de Asia 15,1 11,0 20,6 24,0 22,9 24,0 26,4 47,5 70,8 5,1 Oriente Medio-Sudoeste de Asia 14,5 16,6 23,2 29,4 29,9 31,1 33,8 60,1 97,3 5,4 América del Norte-América del Norte 470,6 589,1 670,5 866,9 808,0 791,0 798,9 1.214,4 1.797,0 4,1 América del Norte-Nordeste de Asia 46,9 95,2 121,5 140,2 127,5 121,2 105,4 233,0 364,5 6,4 América del Norte-Oceanía 11,0 19,0 24,1 30,0 27,6 26,5 25,9 39,8 59,8 4,3 América del Norte-América del Sur 14,5 19,6 35,9 47,2 44,8 42,7 37,6 89,2 147,5 7,1 América del Norte-Sudeste de Asia 8,0 15,3 25,9 32,1 29,3 30,5 26,8 55,3 84,9 5,9 Nordeste de Asia-Nordeste de Asia 32,3 50,0 67,4 79,0 80,2 85,0 86,1 152,6 244,7 5,4 Nordeste de Asia-Oceanía 6,1 12,9 31,8 24,1 22,5 24,5 22,8 42,1 62,9 5,2 Nordeste de Asia-Sudeste de Asia 16,0 32,5 44,3 48,5 47,8 54,4 45,7 94,0 150,3 6,1 III ENSAYOS TEMÁTICOS B COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005
  • 56. III ENSAYOS TEMÁTICOS INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2005 B COMERCIO DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO Apéndice Cuadro 4 Previsión del tráfico mundial por corrientes regionales, 1985-2023 (continuación) 2004-2023 RPKs en miles de millones 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2013 2023 porcentaje anual Oceanía-Oceanía 18,6 26,2 42,7 49,2 50,7 50,2 55,5 68,5 93,1 2,6 Oceanía-Sudeste de Asia 12,2 24,3 33,1 46,2 47,6 46,6 42,0 74,2 109,1 4,9 América del Sur-América del Sur 29,5 33,8 39,7 53,5 50,8 52,7 47,9 125,2 223,0 8,0 Sudeste de Asia-Sudeste de Asia 17,7 29,9 53,8 53,7 57,0 60,6 59,4 115,5 189,3 6,0 Sudeste de Asia-Sudoeste de Asia 5,7 5,8 8,1 10,9 11,6 12,6 12,5 24,6 42,1 6,2 Sudoeste de Asia-Sudoeste de Asia 10,5 11,6 15,2 16,0 16,6 17,4 17,7 45,2 87,8 8,3 Resto del mundo 6,0 8,2 12,4 18,4 20,1 21,1 21,8 44,7 67,9 5,9 Total mundial 1.573,2 2.181,5 2.567,2 3.394,4 3.293,8 3.292,1 3.268,9 5.820,3 8.925,6 5,2 Fuente: Boeing. 292