SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
OBJETIVO DEL TEMA:
Desarrollar habilidades sobre el uso práctico de la
Constitución a través de la participación consciente y voluntaria, la
construcción colectiva de conocimientos y la reflexión crítica del
tema de análisis.
ORIGEN DEL TÉRMINO CONSTITUCIÓN:
La Constitución o carta magna (proviene del latín cum, con, y statuere,
establecer) es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u
organización, establecida o aceptada para regirlo; la cual fija los límites y define
las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca
garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
DEFINICIÓN DE CONSTITUCIÓN:
Conjunto de normas de mayor rango en el ordenamiento jurídico de unaConjunto de normas de mayor rango en el ordenamiento jurídico de una
sociedad, ley de leyes, carta magna, ley fundamental, disposición normativasociedad, ley de leyes, carta magna, ley fundamental, disposición normativa
suprema que impera sobre las demás normativas vigentes y a la vez se concibesuprema que impera sobre las demás normativas vigentes y a la vez se concibe
como la fuente principal del Derecho. Expresa elementos políticos, jurídicos,como la fuente principal del Derecho. Expresa elementos políticos, jurídicos,
sociológicos, valorativos e históricos, y reclama que sea valorada de conformidadsociológicos, valorativos e históricos, y reclama que sea valorada de conformidad
con las circunstancias históricas concretas de la cual es resultado. Por su caráctercon las circunstancias históricas concretas de la cual es resultado. Por su carácter
de ley jurídica supraordenadora, de mayor rango y fuerza, expresa una voluntadde ley jurídica supraordenadora, de mayor rango y fuerza, expresa una voluntad
política predominante, unos determinados valores e intereses, todo lo cualpolítica predominante, unos determinados valores e intereses, todo lo cual
muestra la relación interdependiente entre el Derecho y el Poder.muestra la relación interdependiente entre el Derecho y el Poder.
DEFINICIÓN DE CONSTITUCIÓN, SEGÚN SU PROPIO ARTICULADO:
Artículo 7: “LA CONSTITUCIÓN es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución”.
DEBER DE LA DEFENSA DE ESTA CONSTITUCIÓN:
Artículo 131: “Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución,
las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos
del Poder Público.”
Hans Kelsen (1881-1973), jurista
austriaco nacionalizado
estadounidense. Nació en Praga,
actualmente capital de la
República Checa). Obtuvo una
cátedra de Derecho en Viena y
colaboró en la redacción de la
Constitución austriaca que sería
adoptada en 1920.
La filosofía de Kelsen se basa en la
concepción de cada ley como una
norma, esto es, como un ‘deber
ser’. Cada ley puede derivarse de
otra que otorga validez a aquélla,
hasta llegar al principio de validez
final, es decir la norma
fundamental. De este modo, el
ordenamiento jurídico se
estructura de forma jerárquica: la
norma inferior extrae validez de la
superior.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1999:
 01 PREAMBULO
 09 TÍTULOS
 33 CAPÍTULOS
 31 SECCIONES
 350 ARTÍCULOS
 01 DISPOSICIÓN DEROGATORIA
 18 DISPOSICIONES TRANSITORIAS
 01 DISPOSICIÓN FINAL
 01 ENMIENDA
ESTRUCTURA DE LA
CONSTITUCION DE VENEZUELA
Dogmático: Donde se establece la regulación sobre la
familia, la nacionalidad, los derechos, deberes y garantías de los
individuos.
En esta parte de la estructuras de la Constitución es valido resaltar que ello
regula las nociones más avanzadas donde se declara la interacción Individuo-
Estado-Sociedad y que el Estado (Ahora social) se obliga a proveer medios
para que se hagan efectivos los derechos.
Es de resaltar que 115 artículos del texto están dedicados a los derechos,
algunos de ellos nuevos para el derecho constitucional Venezolano y
novedosos también para la doctrina, tal es el caso de la protección al medio
ambiente, derecho a conocer la información registrada en las dependencias del
estado, a la información veraz, o la objeción de conciencia como base para el
no cumplimiento de deberes constitucionales.
También se referencia a derechos civiles, políticos, de las familias, de carácter
económico, educativos, de los pueblos indígenas.
Orgánica: Regula la organización estatal, las atribuciones de los
diferentes órganos de poder a los distintos niveles de la división
político administrativa que adopte cada estado así como loas
formas y principios de organización política.
Cláusula de Reforma: Establece los mecanismos para la
reforma total o parcial del texto constitucional.
Originalmente conformada por 350 artículos distribuidos en 9
capítulos. aunque la constitución venezolana cumple con las 4
partes que se conoce por la doctrina también tiene otros contenidos
denominados definitorios, programáticos y sociales lo cual se
aprecia en el titulo II dedicado al espacio geográfico y la división
político administrativo.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PRIMERA CONSTITUCION DE VENEZUELA:
LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA DE 1811 fue la primera de Venezuela y de
América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán
Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de
Caracas el día 4 de diciembre de 1811. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la
capitulación de Francisco de Miranda. Tuvo una vigencia de un año. En ella se
reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y romana como la religión oficial del
Estado venezolano. La elección era de tipo indirecta o de segundo grado, sólo los
hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante por cada
20.000 habitantes que a su vez elegirían los representantes de la Cámara de
Diputados y Senadores.
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
Constitución de 1961
(Características del Estado Burgués)
Constitución de 1999
(Características del Estado Socialista)
 Aprobada el 16 de enero de 1.961,
por el entonces Congreso.
 Aprobada el 25 de abril de 1.999
por el pueblo a través del voto.
 Representativa.  Participativa y protagónica.
 Excluyente.  Incluyente.
 Tenía sólo 3 poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial
 Tiene 5 poderes: Ejecutivo,
Legislativo, Judicial, Moral o
Ciudadano y Electoral.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE CONSTITUCIONES DE 1961 Y 1999:
Constitución de 1961
(Características del Estado Burgués)
Constitución de 1999
(Características del Estado Socialista)
 Promovía el individualismo, la injusticia
social, la NO distribución justa de
riqueza y aumento de la pobreza
 Promueve la solidaridad, justicia social,
distribución justa de riqueza,
protección del medio ambiente, así
como la reivindicación de los derechos
indígenas.
 El cargo de Senador era vitalicio.  Propone elecciones para el cargo de
diputado.
 Existencia de una Asamblea Bicameral.  Existencia de una Asamblea
Unicameral.
 En su contenido tenía escasos derechos
sociales y políticos para el ciudadano.
 En su contenido plasma el aumento de
los derechos sociales y políticos para
los ciudadanos y ciudadanas.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE CONSTITUCIONES DE 1961 Y 1999:
ORIGEN DE LA CONSTITUCION DE 1999:
El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional
de la República de Venezuela en el Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional nuestro
comandante y líder de la revolución, Hugo Chávez, pronuncio así el juramento de ley:
“Juró sobre esta moribunda Constitución. Juro delante de Dios, juro delante de la Patria,
juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las
transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta
Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro”.
Los venezolanos, fueron convocados a un Referéndum Consultivo el
25 de abril de 1999 (el primero realizado para este fin en la historia de
Venezuela) para que decidiesen si aprobaban o no la propuesta presidencial
de convocar una Asamblea Constituyente, (cuyos integrantes serían electos
por voto popular después) para refundar el estado Venezolano dotándolo con
una nueva constitución, finalmente la propuesta fue aprobada, y los
partidarios del gobierno obtuvieron la mayoría de los asambleístas de la
Constituyente, siendo esta Constitución redactada en aproximadamente 6
meses, tiempo después el 17 de noviembre de ese año el texto sancionado por
la Asamblea Constituyente que fue sometido a Referéndum popular.
Este procedimiento para aprobar la nueva carta magna convirtió a la
constitución venezolana en ser LA PRIMERA Y ÚNICA EN LA HISTORIA NACIONAL CUYA
REDACCIÓN FUE APROBADA POR EL PUEBLO MEDIANTE EL VOTO en el Referéndum del
15 de diciembre de 1999, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos escrutados
(3.301.475), mientras que 1.298.105 votantes la rechazaron, siendo promulgada por la
Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 en Caracas, el 20 de diciembre de
1999. Esta constitución se convirtió en la primera en reconocer los derechos de los
pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y reconociendo derechos
sobre los territorios ocupados ancestralmente. Desde el punto de vista ambiental, esta
constitución es pionera en la región al reconocer el derecho de los ciudadanos a vivir en
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN:
Título I. Principios Fundamentales
Título II. Del Espacio Geográfico y de la División Política
Título III. De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes
Título IV. Del Poder Público
Título V. De la Organización del Poder Público Nacional
Título VI. Del Sistema Socio-Económico
Título VII. De la Seguridad de la Nación
Título VIII. De la Protección de esta Constitución
Título IX. De La Reforma Constitucional
LOS DERECHOS HUMANOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN (Título III):
Derechos Sociales y de las familias. Artículos 75 al 97.
Derechos Civiles. Artículos 43 al 67.
Derechos Políticos. Artículos 62 al 73.
Derechos Culturales y Educativos. Artículos 98 al 111.
Derechos Económicos. Artículos 112 al 118.
Derechos Ambientales. Artículos 127 al 129.
Derechos de los Pueblos Indígenas. Artículos 119 al 126.
Deberes. Artículos 130 al 135.
• Poder legislativo
• Poder ejecutivo.
• Poder judicial.
• Poder ciudadano.
• Poder electoral.
Tradicionales
Nuevos
Poder Público Nacional
Poder Legislativo.
La Asamblea Nacional es el Órgano de representación
de la soberanía nacional, donde confluye la voluntad
popular y está integrada por diputados y diputadas
elegidos o elegidas cada cinco años en cada entidad
federal, por votación universal, directa, personalizada y
secreta. Cada entidad federal elegirá tres diputados o
diputadas. Los pueblos indígenas elegirán tres diputados
o diputadas respetando sus tradiciones o costumbres.
CRBV art.186
Poder Ejecutivo
• Ejercido por el Presidente de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros y
demás funcionarios que determinen la
Constitución y las leyes.
• Presidente de la República: Jefe de Estado y
Jefe de Gobierno.
CRBV Art. 225
Poder Judicial
• Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales
que determine la ley, y otros (Art. 253 CRBV)
• TSJ: le corresponde defender el orden establecido por
la Constitución de Venezuela, mantener el equilibrio
entre los diversos poderes y órganos de gobierno, y
solucionar asuntos judiciales de relevancia social.
• Integración del TSJ: 7 Salas (Plena, Constitucional,
Electoral, Casación Civil, Casación Penal, Casación
Social, Político administrativa), cada una integrada a
su vez por 5 jueces con excepción de la Constitucional
que tiene 7. Total: 32
Poder Ciudadano
• Ejercido por el Consejo Moral Republicano, integrado
a su vez por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General
y el Contralor General .
• Objetivos: prevenir, investigar y sancionar los hechos
que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa, velar por la buena gestión y la
legalidad en el uso del patrimonio público, promover
la educación como proceso creador de la ciudadanía,
así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la
responsabilidad social y el trabajo.
CRBV Art. 273
El Poder Electoral.
• Se inspira en el proyecto de Constitución que el
Libertador redactó para Bolivia en 1826.
• Es garante de la soberanía que reside en el pueblo,
es la fuente de creación de los demás poderes
(Artículo 2 Ley Orgánica del Poder Electoral).
• Asegura la soberanía ciudadana porque establece
nuevas formas de participación popular para
fortalecer y ampliar el protagonismo del pueblo en
los asuntos públicos.
CRBV art. 292
La Constitución de 1999, adopta un nuevo
modelo de democracia: la democracia participativa y
protagónica, que indica el camino, hacia la
transformación del Estado actual y por tanto del
Derecho que éste produce, como regulador de las
relaciones sociales.
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01

Más contenido relacionado

DOCX
Derecho Constitucional Argentino modulo 3 -
Diana1963
 
PDF
Resumen derecho constitucional
Manuel Bedoya D
 
PPTX
Teoria del Estado - (Elementos del Estado) País: Costa Rica
BUAP
 
PDF
Derecho constitucional colombiano
Manuel Bedoya D
 
PPTX
Derecho constitucional
Juan Francisco Gómez Silva
 
PDF
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Estudiantes por Derecho Inc.
 
PPTX
Presentacion derecho constitucion
Fdy Renovato
 
PPT
Derecho constitucional y administrativo
restaurant el nerito
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 3 -
Diana1963
 
Resumen derecho constitucional
Manuel Bedoya D
 
Teoria del Estado - (Elementos del Estado) País: Costa Rica
BUAP
 
Derecho constitucional colombiano
Manuel Bedoya D
 
Derecho constitucional
Juan Francisco Gómez Silva
 
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Presentacion derecho constitucion
Fdy Renovato
 
Derecho constitucional y administrativo
restaurant el nerito
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
Resumen Derecho Constitucional I
Cami Soto Araneda
 
DOCX
Resumen de derecho constitucional Guatemalteco
José Chavajay
 
PPTX
Derecho constitucional mexicano. 2017
Bianka Llacov
 
PPTX
Presentacion derecho
I - H y H Asociados
 
PPT
2.constituciones del peru
Kevin Cervantes Valenzuel
 
PPTX
Derecho Constitucional
Tania Lomeli
 
PPT
El Estado Dominicano
Ledy Cabrera
 
PDF
Constitución Nacional
claudia
 
PPTX
Derecho constitucional
KARIUCASAL
 
PPTX
Derecho constitucional
uriosteguii
 
PPT
Artculos de la parte dogmatica de la constitucin1
gloria oviedo
 
PDF
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
PPTX
Derecho constitucional (1)
Gio Gomez
 
PPTX
Derecho constitucional argentino
Agustina_Coronel
 
PPTX
Derecho constitucional argentino
TamaraAyelen
 
PDF
Constitución nacional
Mariperz
 
PDF
Bloque III
Etteniram
 
DOC
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Rocio Villalba
 
PPTX
Elementos y funciones del estado
MIGUELCARRANZA24
 
PPT
Componentes del Estado
BalzaMairis
 
Resumen Derecho Constitucional I
Cami Soto Araneda
 
Resumen de derecho constitucional Guatemalteco
José Chavajay
 
Derecho constitucional mexicano. 2017
Bianka Llacov
 
Presentacion derecho
I - H y H Asociados
 
2.constituciones del peru
Kevin Cervantes Valenzuel
 
Derecho Constitucional
Tania Lomeli
 
El Estado Dominicano
Ledy Cabrera
 
Constitución Nacional
claudia
 
Derecho constitucional
KARIUCASAL
 
Derecho constitucional
uriosteguii
 
Artculos de la parte dogmatica de la constitucin1
gloria oviedo
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Derecho constitucional (1)
Gio Gomez
 
Derecho constitucional argentino
Agustina_Coronel
 
Derecho constitucional argentino
TamaraAyelen
 
Constitución nacional
Mariperz
 
Bloque III
Etteniram
 
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Rocio Villalba
 
Elementos y funciones del estado
MIGUELCARRANZA24
 
Componentes del Estado
BalzaMairis
 
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Poderes de la Union
Daniel Pacheco
 
PPTX
Los tres poderes de la federación
Derechomexicana
 
PDF
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
Yuan Wang
 
PDF
Learn BEM: CSS Naming Convention
In a Rocket
 
PPTX
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Post Planner
 
PDF
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 
PDF
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
ux singapore
 
PDF
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 
Poderes de la Union
Daniel Pacheco
 
Los tres poderes de la federación
Derechomexicana
 
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
Yuan Wang
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
In a Rocket
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Post Planner
 
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
ux singapore
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 
Publicidad

Similar a Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01 (20)

PPT
Tema 4 la constitucion
Albert Ramirez
 
DOCX
Carta magna etica
Rosiris Linares
 
DOCX
Resumen constitucional para examen fase publica
Elizabeth Florian
 
DOCX
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
DeiimerGimenez
 
PDF
Institucionalidad politica i
Pancho Henriquez
 
DOCX
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Jimmy Delgado Alarcon
 
PPT
Teoria constitucional y del Estado......
LUISMANUELCHARRISTOR
 
PPTX
LEGISLACIÓN EDUCATIVA - NOCIONES LEGALE
MarycarmenAstucuriAp
 
PDF
07 psu pv-gm_institucionalidad-politica
Pancho Henriquez
 
DOCX
La forma del estado venezolano
ivanydaal
 
PPTX
las redes sociales
AlondradelCarmenMend
 
PPTX
La constitución nacional cami chiara
Graciela Fernandez
 
PPT
Derecho Constitucional
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
PPTX
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
TeoMeneses1
 
DOC
Principales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de energía electrica
 
PPTX
Origen y concepto de estado
alvarocastillo2014
 
DOCX
Cuadro sinopticoQue es Constitucion
Oscar Tellez
 
PPTX
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
123elo
 
PPTX
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
olivayasser2
 
PPTX
Diapositivas trabajo politica
Olga Yenny Murillo Borja
 
Tema 4 la constitucion
Albert Ramirez
 
Carta magna etica
Rosiris Linares
 
Resumen constitucional para examen fase publica
Elizabeth Florian
 
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
DeiimerGimenez
 
Institucionalidad politica i
Pancho Henriquez
 
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Jimmy Delgado Alarcon
 
Teoria constitucional y del Estado......
LUISMANUELCHARRISTOR
 
LEGISLACIÓN EDUCATIVA - NOCIONES LEGALE
MarycarmenAstucuriAp
 
07 psu pv-gm_institucionalidad-politica
Pancho Henriquez
 
La forma del estado venezolano
ivanydaal
 
las redes sociales
AlondradelCarmenMend
 
La constitución nacional cami chiara
Graciela Fernandez
 
Derecho Constitucional
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
TeoMeneses1
 
Principales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de energía electrica
 
Origen y concepto de estado
alvarocastillo2014
 
Cuadro sinopticoQue es Constitucion
Oscar Tellez
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
123elo
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
olivayasser2
 
Diapositivas trabajo politica
Olga Yenny Murillo Borja
 

Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01

  • 2. OBJETIVO DEL TEMA: Desarrollar habilidades sobre el uso práctico de la Constitución a través de la participación consciente y voluntaria, la construcción colectiva de conocimientos y la reflexión crítica del tema de análisis.
  • 3. ORIGEN DEL TÉRMINO CONSTITUCIÓN: La Constitución o carta magna (proviene del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo; la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
  • 4. DEFINICIÓN DE CONSTITUCIÓN: Conjunto de normas de mayor rango en el ordenamiento jurídico de unaConjunto de normas de mayor rango en el ordenamiento jurídico de una sociedad, ley de leyes, carta magna, ley fundamental, disposición normativasociedad, ley de leyes, carta magna, ley fundamental, disposición normativa suprema que impera sobre las demás normativas vigentes y a la vez se concibesuprema que impera sobre las demás normativas vigentes y a la vez se concibe como la fuente principal del Derecho. Expresa elementos políticos, jurídicos,como la fuente principal del Derecho. Expresa elementos políticos, jurídicos, sociológicos, valorativos e históricos, y reclama que sea valorada de conformidadsociológicos, valorativos e históricos, y reclama que sea valorada de conformidad con las circunstancias históricas concretas de la cual es resultado. Por su caráctercon las circunstancias históricas concretas de la cual es resultado. Por su carácter de ley jurídica supraordenadora, de mayor rango y fuerza, expresa una voluntadde ley jurídica supraordenadora, de mayor rango y fuerza, expresa una voluntad política predominante, unos determinados valores e intereses, todo lo cualpolítica predominante, unos determinados valores e intereses, todo lo cual muestra la relación interdependiente entre el Derecho y el Poder.muestra la relación interdependiente entre el Derecho y el Poder.
  • 5. DEFINICIÓN DE CONSTITUCIÓN, SEGÚN SU PROPIO ARTICULADO: Artículo 7: “LA CONSTITUCIÓN es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”. DEBER DE LA DEFENSA DE ESTA CONSTITUCIÓN: Artículo 131: “Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.”
  • 6. Hans Kelsen (1881-1973), jurista austriaco nacionalizado estadounidense. Nació en Praga, actualmente capital de la República Checa). Obtuvo una cátedra de Derecho en Viena y colaboró en la redacción de la Constitución austriaca que sería adoptada en 1920. La filosofía de Kelsen se basa en la concepción de cada ley como una norma, esto es, como un ‘deber ser’. Cada ley puede derivarse de otra que otorga validez a aquélla, hasta llegar al principio de validez final, es decir la norma fundamental. De este modo, el ordenamiento jurídico se estructura de forma jerárquica: la norma inferior extrae validez de la superior.
  • 7. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1999:  01 PREAMBULO  09 TÍTULOS  33 CAPÍTULOS  31 SECCIONES  350 ARTÍCULOS  01 DISPOSICIÓN DEROGATORIA  18 DISPOSICIONES TRANSITORIAS  01 DISPOSICIÓN FINAL  01 ENMIENDA
  • 9. Dogmático: Donde se establece la regulación sobre la familia, la nacionalidad, los derechos, deberes y garantías de los individuos. En esta parte de la estructuras de la Constitución es valido resaltar que ello regula las nociones más avanzadas donde se declara la interacción Individuo- Estado-Sociedad y que el Estado (Ahora social) se obliga a proveer medios para que se hagan efectivos los derechos. Es de resaltar que 115 artículos del texto están dedicados a los derechos, algunos de ellos nuevos para el derecho constitucional Venezolano y novedosos también para la doctrina, tal es el caso de la protección al medio ambiente, derecho a conocer la información registrada en las dependencias del estado, a la información veraz, o la objeción de conciencia como base para el no cumplimiento de deberes constitucionales. También se referencia a derechos civiles, políticos, de las familias, de carácter económico, educativos, de los pueblos indígenas.
  • 10. Orgánica: Regula la organización estatal, las atribuciones de los diferentes órganos de poder a los distintos niveles de la división político administrativa que adopte cada estado así como loas formas y principios de organización política. Cláusula de Reforma: Establece los mecanismos para la reforma total o parcial del texto constitucional. Originalmente conformada por 350 artículos distribuidos en 9 capítulos. aunque la constitución venezolana cumple con las 4 partes que se conoce por la doctrina también tiene otros contenidos denominados definitorios, programáticos y sociales lo cual se aprecia en el titulo II dedicado al espacio geográfico y la división político administrativo.
  • 11. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PRIMERA CONSTITUCION DE VENEZUELA: LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA DE 1811 fue la primera de Venezuela y de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 4 de diciembre de 1811. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda. Tuvo una vigencia de un año. En ella se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y romana como la religión oficial del Estado venezolano. La elección era de tipo indirecta o de segundo grado, sólo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante por cada 20.000 habitantes que a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores.
  • 13. Constitución de 1961 (Características del Estado Burgués) Constitución de 1999 (Características del Estado Socialista)  Aprobada el 16 de enero de 1.961, por el entonces Congreso.  Aprobada el 25 de abril de 1.999 por el pueblo a través del voto.  Representativa.  Participativa y protagónica.  Excluyente.  Incluyente.  Tenía sólo 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial  Tiene 5 poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral o Ciudadano y Electoral. CUADRO COMPARATIVO ENTRE CONSTITUCIONES DE 1961 Y 1999:
  • 14. Constitución de 1961 (Características del Estado Burgués) Constitución de 1999 (Características del Estado Socialista)  Promovía el individualismo, la injusticia social, la NO distribución justa de riqueza y aumento de la pobreza  Promueve la solidaridad, justicia social, distribución justa de riqueza, protección del medio ambiente, así como la reivindicación de los derechos indígenas.  El cargo de Senador era vitalicio.  Propone elecciones para el cargo de diputado.  Existencia de una Asamblea Bicameral.  Existencia de una Asamblea Unicameral.  En su contenido tenía escasos derechos sociales y políticos para el ciudadano.  En su contenido plasma el aumento de los derechos sociales y políticos para los ciudadanos y ciudadanas. CUADRO COMPARATIVO ENTRE CONSTITUCIONES DE 1961 Y 1999:
  • 15. ORIGEN DE LA CONSTITUCION DE 1999: El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional de la República de Venezuela en el Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional nuestro comandante y líder de la revolución, Hugo Chávez, pronuncio así el juramento de ley: “Juró sobre esta moribunda Constitución. Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro”.
  • 16. Los venezolanos, fueron convocados a un Referéndum Consultivo el 25 de abril de 1999 (el primero realizado para este fin en la historia de Venezuela) para que decidiesen si aprobaban o no la propuesta presidencial de convocar una Asamblea Constituyente, (cuyos integrantes serían electos por voto popular después) para refundar el estado Venezolano dotándolo con una nueva constitución, finalmente la propuesta fue aprobada, y los partidarios del gobierno obtuvieron la mayoría de los asambleístas de la Constituyente, siendo esta Constitución redactada en aproximadamente 6 meses, tiempo después el 17 de noviembre de ese año el texto sancionado por la Asamblea Constituyente que fue sometido a Referéndum popular.
  • 17. Este procedimiento para aprobar la nueva carta magna convirtió a la constitución venezolana en ser LA PRIMERA Y ÚNICA EN LA HISTORIA NACIONAL CUYA REDACCIÓN FUE APROBADA POR EL PUEBLO MEDIANTE EL VOTO en el Referéndum del 15 de diciembre de 1999, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos escrutados (3.301.475), mientras que 1.298.105 votantes la rechazaron, siendo promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 en Caracas, el 20 de diciembre de 1999. Esta constitución se convirtió en la primera en reconocer los derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente. Desde el punto de vista ambiental, esta constitución es pionera en la región al reconocer el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
  • 18. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN: Título I. Principios Fundamentales Título II. Del Espacio Geográfico y de la División Política Título III. De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes Título IV. Del Poder Público Título V. De la Organización del Poder Público Nacional Título VI. Del Sistema Socio-Económico Título VII. De la Seguridad de la Nación Título VIII. De la Protección de esta Constitución Título IX. De La Reforma Constitucional
  • 19. LOS DERECHOS HUMANOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN (Título III): Derechos Sociales y de las familias. Artículos 75 al 97. Derechos Civiles. Artículos 43 al 67. Derechos Políticos. Artículos 62 al 73. Derechos Culturales y Educativos. Artículos 98 al 111. Derechos Económicos. Artículos 112 al 118. Derechos Ambientales. Artículos 127 al 129. Derechos de los Pueblos Indígenas. Artículos 119 al 126. Deberes. Artículos 130 al 135.
  • 20. • Poder legislativo • Poder ejecutivo. • Poder judicial. • Poder ciudadano. • Poder electoral. Tradicionales Nuevos Poder Público Nacional
  • 21. Poder Legislativo. La Asamblea Nacional es el Órgano de representación de la soberanía nacional, donde confluye la voluntad popular y está integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas cada cinco años en cada entidad federal, por votación universal, directa, personalizada y secreta. Cada entidad federal elegirá tres diputados o diputadas. Los pueblos indígenas elegirán tres diputados o diputadas respetando sus tradiciones o costumbres. CRBV art.186
  • 22. Poder Ejecutivo • Ejercido por el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros y demás funcionarios que determinen la Constitución y las leyes. • Presidente de la República: Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. CRBV Art. 225
  • 23. Poder Judicial • Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, y otros (Art. 253 CRBV) • TSJ: le corresponde defender el orden establecido por la Constitución de Venezuela, mantener el equilibrio entre los diversos poderes y órganos de gobierno, y solucionar asuntos judiciales de relevancia social. • Integración del TSJ: 7 Salas (Plena, Constitucional, Electoral, Casación Civil, Casación Penal, Casación Social, Político administrativa), cada una integrada a su vez por 5 jueces con excepción de la Constitucional que tiene 7. Total: 32
  • 24. Poder Ciudadano • Ejercido por el Consejo Moral Republicano, integrado a su vez por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General . • Objetivos: prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo. CRBV Art. 273
  • 25. El Poder Electoral. • Se inspira en el proyecto de Constitución que el Libertador redactó para Bolivia en 1826. • Es garante de la soberanía que reside en el pueblo, es la fuente de creación de los demás poderes (Artículo 2 Ley Orgánica del Poder Electoral). • Asegura la soberanía ciudadana porque establece nuevas formas de participación popular para fortalecer y ampliar el protagonismo del pueblo en los asuntos públicos. CRBV art. 292
  • 26. La Constitución de 1999, adopta un nuevo modelo de democracia: la democracia participativa y protagónica, que indica el camino, hacia la transformación del Estado actual y por tanto del Derecho que éste produce, como regulador de las relaciones sociales.