SlideShare una empresa de Scribd logo
GdT	atención	domiciliaria	cuidados	paliativos	
SoVaMFiC	2019		
Planificación de decisiones anticipadas/PDA
Plan que identifica los valores y las preferencias del paciente o, si
procede, de su familia para prever con antelación los objetivos de
atención y los recursos que se necesitarán para atenderlo.
	
Planificación de decisiones anticipadas (PDA)
Proceso	progresivo	y	sensible	en	el	que	los	pacientes	manifiestan	y	comparten	con	
los	profesionales	sus	valores	y	sus	preferencias	ante	situaciones	de	salud	previsibles	
Los	 ámbitos	 habituales	 de	 busca	 de	 posicionamiento	 del	 paciente	 y	 que	 tienen	
especial	sentido	en	el	PIIC	son:	
• Grado	de	información	sobre	la	enfermedad	
• Expectativas	genéricas	del	paciente	en	relación	con	los	equipos	asistenciales	
y	su	salud	
• Gestión	de	preocupaciones	relacionadas	con	su	caso	
• Preferencias	en	cuanto	al	lugar	de	atención,	en	función	del	estado	evolutivo	
de	la	enfermedad		
• Persona	en	la	que	el	paciente	delegaría	la	toma	de	decisiones	
• Condiciones	de	adecuación	del	esfuerzo	terapéutico	
• Información	y	adaptación	de	la	familia	
	
Pedro:	hay	que	valorar	el	grado	de	participación	que	en	el	proceso	han	de	aportar	
el	propio	paciente	o	bien	su	familia.	Debemos	considerar	que	las	preferencias	y	los	
valores	 referidos	 por	 el	 paciente	 son	 bastante	 significativos	 y	 tienen	 gran	
importancia	en	el	caso	de	que	otros	deban	tomar	decisiones	relacionadas	con	él,	por	
lo	 que	 debemos	 compartirlos	 con	 la	 familia	 y	 expresarlos	 cuidadosamente	 en	 el	
apartado	de	la	PDA	del	PIIC	para	que	sean	respetados.	
	
La	PDA	consiste	en	explorar	e	identificar	los	valores,	convicciones,	preferencias	y	
objetivos	del	enfermo	y	establecer	objetivos	y	medidas	adecuados	a	los	mismos,	
adaptándolos	 a	 escenarios	 evolutivos	 previsibles,	 creando	 un	 clima	 de	
comunicación	triangular	(paciente-familia-equipo)	y	disminuyendo	la	presión	que	
recae	sobre	la	familia	en	los	procesos	de	decisión	complejos	(especialmente	cuando	
el	paciente	no	puede	decidir	por	sí	mismo,	como	sería	el	caso	de	María	Mercedes).	

Durante	mucho	tiempo	se	ha	conocido	como	plan	anticipado	de	cuidados,	pero	
ahora	se	pre	ere	el	término	PDA	(plan	de	decisiones	o	voluntades	anticipadas)	para	
subrayar	este	último	aspecto.	Entendemos	que	la	toma	de	decisiones	basada	en	la	
PDA	es	tanto	un	proceso	como	una	actitud	de	deliberación	conjunta	entre	todas	las	
personas	implicadas	en	la	atención	del	paciente.	Un	proceso,	en	la	medida	en	que	
aplicamos	 una	 metodología	 para	 la	 identificación	 de	 las	 voluntades,	 deseos	 y	
preferencias	del	paciente	y	su	familia	o	entorno	afectivo,	basado	en	la	comunicación	
afectiva	 y	 efectiva,	 la	 escucha	 activa	 y	 la	 empatía,	 y	 que	 tiene	 como	 objetivo	 la	
expresión	 de	 la	 autonomía	 de	 la	 persona	 enferma,	 o,	 en	 caso	 de	 que	 esta	 esté	
incapacitada,	la	de	sus	familiares	o	tutores	legales.	
Es	el	mejor	modelo	de	atención	
en	las	fases	del	final	de	la	vida	porque,	además	de	los	esfuerzos	para	
mejorar	la	
toma	de	decisiones,	insiste	en	la	dedicación	y	la	habilidad	de	comunicación	de	los	
profesionales	para	garantizar	la	participación	de	la	persona	enferma	en	los	aspectos
GdT	atención	domiciliaria	cuidados	paliativos	
SoVaMFiC	2019		
relacionados	 con	 su	 proceso	 de	 enfermedad,	 haciéndolo	 de	 manera	 precoz	 y	
consensuada.	
El	 objetivo	 es	 ponerse	 de	 acuerdo	 con	 ella	 y	 su	 en-	 torno	 sobre	 las	 actuaciones	
(indicaciones	terapéuticas,	sedación,	traslados,	ubicación)	que	se	llevarán	a	cabo	en	
escenarios	evolutivos	y	que	más	conjugan	con	los	deseos	y	expectativas	o	valores	de	
la	persona.	Este	proceso,	por	lo	tanto,	tiene	que	ser:	
• Voluntario:	 la	 persona	 ha	 de	 escoger	 libremente	 si	 se	 quiere	 someter	 al	
proceso	de	PDA.	A	pesar	de	que	los	profesionales	iniciamos	el	proceso,	el	
paciente	puede	rechazar	libremente	el	hecho	de	someterse	al	mismo.	
• Informado:	es	importante	que	las	personas	reciban	información	sobre	la	
utilidad,	objetivos	y	uso	que	se	hará́	de	la	PDA.	
• Capaz:	la	persona	que	se	somete	a	la	PDA	ha	de	estar	capacidad	para	hacerlo.	
La	 determinación	 de	 la	 capacidad	 individual	 puede	 estar	 ligada	 a	 la	
complejidad	 de	 las	 decisiones	 que	 se	 deben	 tomar.	 Hay	 que	 valorar	 la	
necesidad	 o	 adecuación	 de	 la	 PDA	 con	 personas	 con	 demencia	 avanzada,	
pues	en	estos	casos	su	capacidad	intelectual	y	cognitiva	estará́	muy	limitada.	
De	todo	esto	se	deja	constancia	en	la	historia	clínica	para	hacer	el	seguimiento.	
También	podemos	informar	a	los	hijos	sobre	la	posibilidad	de	iniciar	un	proceso	de	
incapacitación.	La	incapacitación	es	el	proceso	judicial	que	se	encarga	de	proteger	
los	 derechos	 y	 el	 patrimonio	 de	 las	 personas	 que	 no	 tienen	 capacidad	 para	
gobernarse	a	sı́	mismas.	La	incapacidad	tiene	que	ser	declarada	judicialmente	y,	a	
partir	de	este	momento,	la	presunción	general	de	plena	capacidad	desaparece	y	la	
capacidad	se	rige	por	lo	que	establezca	la	sentencia,	puesto	que	la	incapacidad	no	es	
uniforme,	sino	que	se	puede	graduar	en	cada	supuesto.	
La	 protección	 de	 la	 persona	 tiene	 un	 papel	 primordial	 en	 la	 incapacidad:	
precisamente	porque	se	limita	su	capacidad	de	obrar,	se	tienen	que	garantizar	sus	
derechos.	Hay	dos	tipos	de	incapacitación:	
• Incapacitación	total:	la	persona	no	tiene	capacidad	de	autogobernarse	en	
ningún	acto.	La	consecuencia	es	la	tutela	que	ejercerá́	un	tutor	o	tutora	que	
representará	a	la	persona.	
• Incapacitación	parcial:	la	persona	no	tiene	capacidad	de	autogobernarse	en	
determinados	actos.	La	consecuencia	es	la	curatela.	La	ejerce	un	curador	o	
curadora	que	interviene	en	los	aspectos	que	se	especifica.	
El	proceso	de	incapacitación	lo	puede	iniciar	la	familia	legitimada,	la	misma	persona	
objeto	de	protección	y,	si	la	persona	es	menor,	los	padres	o	tutor	legal,	o	el	Ministerio	
Fiscal.	
Los	criterios	básicos	para	promover	la	incapacitación	son:	
• Diagnóstico	psicológico	y	psiquiátrico	de	enfermedad	mental	o	déficit	grave.	
• Gravedad	clínica.	
• Dependencia	y/o	existencia	de	vulnerabilidad.		
• Situación	social	de	riesgo.	
El	 tutor	 será́	 designado	 por	 el	 juez	 cuando	 la	 persona	 que	 era	 presuntamente	
incapaz	es	declarada	incapaz.	El	tutor	puede	ser	un	familiar	o,	en	el	caso	de	que	no	
haya	familia	o	que	se	valore	que	nadie	de	la	familia	puede	ser	tutora,	se	designará	a	
una	fundación	tutelar	como	tutor	de	la	persona.	
El	paciente	tiene	que	considerar	(siempre	que	esté	capacitado)	el	proceso	de	la	PDA,	
participando	directamente	en	la	toma	de	decisiones	y	también	en	la	validación	de	
aquello	que,	sobre	la	PDA,	quede	escrito	en	el	PIIC.	Si	no	está	capacitado,	participará	
en	su	redacción	la	persona	responsable	en	quien	el	paciente	haya	delegado.	Y	si	el	
paciente	no	puede	participar	en	la	confección	de	la	PDA	y	tampoco	delegó	en	nadie	
en	su	momento,	la	PDA	no	se	redactará.
GdT	atención	domiciliaria	cuidados	paliativos	
SoVaMFiC	2019		
	
	
PREGUNTAS	EXPLORATORIAS	QUE	SE	PUEDEN	USAR	PDA	
1. ¿Has	tenido	a	alguien	cercano	que	haya	tenido	una	experiencia	con	una	
enfermedad	seria	o	la	muerte?	Si	tu	te	encontraras	en	esa	situación,	¿Qué	
esperarías?	
2. ¿Has	 pensado	 que	 hay	 circunstancias	 en	 las	 que	 vivir	 puede	 ser	 más	
gravoso	que	la	muerte?	
3. Cuando	piensas	en	encontrarte	críticamente	enfermo,	¿Qué	es	lo	que	más	
te	preocupa?	
4. Si	estuvieras	críticamente	enfermo	no	pudieras	hablar	por	ti	mismo,	¿hay	
alguna	persona	en	la	que	confías	para	que	tome	decisiones	médicas	por	
ti?	¿Están	tus	preferencias	documentadas	o	escritas?	
5. ¿Has	pensado	si	querrías	que	te	hicieran	una	RCP	si	murieras	de	repente?	
Te	 puedo	 explicar	 en	 qué	 consiste	 la	 RCP	 en	 tus	 circunstancias	 y	 qué	
beneficios	u	opciones	tendrías	con	ella.	
6. ¿Qué	tipo	de	tratamiento	querrías	y	cuál	otro	declinarías	si	te	pusieras	
críticamente	enfermo	y	no	fueras	capaz	de	hablar	por	ti	mismo?	
	
	
INICIANDO	UNA	DISCUSIÓN	SOBRE	CUIDADOS	PALIATIVOS		
Iniciar	discusión	cuando	el	paciente	se	encuentra	relativamente	bien:	¿Has	pensado	
sobre	el	tipo	de	cuidados	que	te	gustaría	recibir	cuándo	estés	más	enfermo?	
1. Focalizar	en	una	hospitalización	reciente	o	visita	a	Urgencias:	
• Este	ingreso,	me	hace	preguntarme	si	quieres	ir	siempre	al	hospital	cada	
vez	 que	 tu	 respiración	 empeore.	 ¿Has	 pensado	 en	 quedarte	 en	 casa	 y	
cómo	tu	disnea	se	podría	mejorar?	
• Me	doy	cuenta	que	has	ido	3	veces	a	Urgencias	el	pasado	año.	Esto	a	veces	
es	un	signo	de	que	tu	enfermedad	está	empeorando.	¿Has	pensado	dónde	
quieres	que	tu	enfermedad	se	maneje	y	sobre	los	cuidados	que	tú	quieres	
seguir	o	evitar	en	el	futuro?	
2. Focalizar	en	síntomas	incontrolados	como	….:	
• Parece	 que	 tu	 ….	 	 está	 empeorando.	 El	 sentir	 ….	 puede	 dar	 miedo	 o	
ansiedad.	¿Cómo	te	sientes?¿Tienes	preguntas	o	preocupaciones	que	te	
gustaría	aclarar?	
• ¿Has	 pensado	 en	 el	 tipo	 de	 cuidados	 que	 te	 gustaría	 recibir	 cuándo	
empeore	bruscamente	el/la	….?	
	
Preguntas	útiles	para	conversar	sobre	el	final	de	la	vida	y	objetivos	
• “Parece	que	su	situación	clínica	ha	variado	en	los	últimos	meses...	¿Ud.	lo	
percibe?”	
• Debido	a	que	este	último	tiempo	están	ocurriendo	muchas	
complicaciones…	¿Cuáles	son	sus	pensamientos	sobre	el	futuro?	
• ¿Está	Usted	preocupado	por	cómo	están	yendo	las	cosas	en	este	último	
tiempo?	
• ¿Prefiere	que	hablemos	sobre	lo	que	le	está	generando	miedo	o	ansiedad	
últimamente?	
• Eta	Usted	experimentando	cada	vez	más	dificultad	para	….				¿piensa	que	
esto	va	a	influir	en	su	futuro	en	el	corto	plazo?”
GdT	atención	domiciliaria	cuidados	paliativos	
SoVaMFiC	2019		
• Si	está	usted	pensando	sobre	su	futuro	y	las	posibilidades	de	morir	¿qué	
es	lo	que	más	le	asusta?.	
• Basándonos	en	lo	que	le	ha	ocurrido	en	el	último	tiempo.	¿que	preferiría	
que	no	hiciésemos	como	tratamiento	porque	le	ha	generado	
sufrimiento?”	
• ¿Dónde	preferiría	Ud.	pasar	sus	últimos	meses	o	días,	que	sería	lo	ideal?”	
• ¿Cuáles	son	ahora	sus	objetivos	más	deseados	en	los	que	nosotros	
podamos	ayudar?”	
	
Planificación	anticipada	de	decisiones.		
Perspectiva	de	los	profesionales	vs.	perspectiva	de	los	pacientes		
1. Preparar	la	toma	de	decisiones	para	el	momento	en	el	que	el	paciente	sea	
incapaz	de	hecho.	También	forma	parte	del	objetivo	central	de	la	PAD	
prepararse	para	la	muerte		
2. Su	fundamento	es	el	principio	de	autonomía,	y	el	ejercicio	del	control	en	la	
toma	de	decisiones.	También	lo	es	ayudar	a	los	familiares	a	tomar	
decisiones,	y	evitarles	una	gran	carga	emocional.	
3. El	punto	más	importante	es	conseguir	que	el	paciente	realice	una	directiva	
previa.	Es	un	proceso	de	relación	social,	que	permite	confrontar	ideas	sobre	
la	enfermedad	y	la	muerte	con	los	familiares	,	y	no	es	necesario,	ni	es	un	
objetivo	del	proceso	realizar	directivas	previas	
4. El	proceso	tiene	lugar	en	el	seno	de	la	relación	medico	paciente	También	
tiene	que	involucrar	a	los	seres	queridos.	
		
		
• Los	formularios	(directivas	previas)	son	instrumentos	educativos	que	facilitan	
el	proceso:	obligan	a	estructurar	las	discusiones;	a	clarificar	conceptos	sobre	
la	enfermedad,	el	final	de	la	vida	y	la	muerte;	a	definir	valores,	objetivos	y	
preferencias;	a	facilitar	la	discusión	con	otros	
• Es	recomendable	que	las	directivas	previas	sean	específicas	y	no	genéricas,	ya	
que	al	articular	valores,	objetivos	y	preferencias	ayudan	a	los	médicos	a	
aplicarlas;	en	la	medida	de	lo	posible	deben	ser	validadas	
• En	el	proceso	de	planificación	anticipada	de	decisiones	el	profesional	debe	
clarificar	con	el	paciente	sus	preferencias	de	forma	que	puedan	ser	aplicadas	
a	la	situación	clínica;	identificar	la	información	que	necesita	el	paciente;	
asegurarse	de	que	el	representante	interviene	en	el	proceso;	y	revisar	el	
proceso	en	su	conjunto	
• La	evaluación	del	proceso	se	centra	en	la	consecución	de	los	objetivos	que	son	
importantes	para	el	paciente,	y	no	en	la	cumplimentación	de	formularios,	que	
no	son	considerados	por	los	pacientes	como	algo	necesario
GdT	atención	domiciliaria	cuidados	paliativos	
SoVaMFiC	2019		
Sobre	qué	se	puede	decidir	Pacientes	Crónicos	Avanzados	
Objetivos	vitales	y	valores	personales	
• Que	ayuden	en	la	interpretación	de	los	voluntades	y	que	sirvan	de	
orientación	para	tomar	decisiones	
• La	expresión	de	objetivos	vitales,	calidad	de	vida	y	expectativas	personales,	
así	como	las	opciones	personales	en	cuanto	a	valores	morales,	culturales,	o	
religiosos.	
	
o Capacidad	de	comunicarse	y	relacionarse	con	los	demás	
o Capacidad	de	mantener	una	mínima	capacidad	cognitiva,	de	memoria	y	de	
abstracción	
o Posibilidad	de	mantener	una		mínima	independencia	funcional	para	las	
actividades	de	la	vida	diaria	
o No	sufrir	……		grave	
o No	sufrir	dolor	intenso	e	invalidante	
o Preferencia	por	no	prolongar	la	vida	por	sı	́	misma	en	situaciones	de	grave	
pronóstico	si	no	se	dan	unos	mínimos	definidos	por	los	puntos	anteriores	
	
Situaciones	sanitarias	
• Escenarios	clínicos	
• Instrucciones	relativas	a	las	intervenciones	médicas	que	desea	recibir,	y	las	
que	no	desea	recibir,	en	cada	escenario	
Ejemplos:		
o Episodio	grave	de	infección	y	broncoespasmo	
o Episodio	grave	de	disnea	
o Parada	cardiorrespiratoria	
o Aplastamiento	vertebral	secundario	a	corticoides	
	
Prolongación	de	la	vida	
• Que	no	se	prolongue	la	vida	artificialmente	por	medio	de	tecnologías	y	
tratamientos	desproporcionados	
• No	recibir	tratamiento	de	soporte	vital,	o	interrumpir	el	ya	iniciado,	cuando	
sea	inefectivo	para	mantener	una	adecuada	calidad	de	vida	en	función	de	
los	criterios	y	valores	señalados	por	el	paciente.	
Ejemplos:		
o Ventilación	mecánica	
o Intubación	
o Reanimación	cardiopulmonar	
o Otros	medios	de	soporte	vital	
o Ventilación	mecánica	no	invasiva	(BIPAP,	CPAP)	
	
Paliación	y	control	del	sufrimiento	
• La	evitación	de	sufrimiento	con	medidas	paliativas,	aunque	se	acorte	el	
proceso	vital	
• La	aplicación	de	procedimientos	de	sedación	
	
o Control	de	síntomas	físicos	(benzodiacepinas,	opiáceos,	etc.)		
o Sedación	por	angustia	refractaria
GdT	atención	domiciliaria	cuidados	paliativos	
SoVaMFiC	2019		
1. PRIMERO.-	VALORES	VITALES	QUE	SE	HAN	DE	TENER	EN	CUENTA	Y	QUE	
SUSTENTAN	MIS	DECISIONES	Y	PREFERENCIAS:	
• Comunicarme	de	alguna	forma	con	mi	familia	o	amigos/as	
• Tener	un	grado	suficiente	de	consciencia	para	darme	cuenta	de	las	cosas	
• Asearme	por	mi	mismo/a	
• Alimentarme	sin	necesidad	de	medidas	artificiales	
• Moverme	con	la	menor	ayuda	posible	
• Vivir	sin	necesidad	de	estar	conectado	permanentemente	a	máquinas	de	
soporte	vital	
• Vivir	con	el	menor	dolor	físico	posible	
• Ser	cuidado	en	mi	casa	por	las	personas	que	me	quieran	
• Permanecer	en	mi	domicilio	durante	los	últimos	días	de	mi	vida	
Como	por	ejemplo:	
“Deseo	que	mi	tratamiento	se	limite	a	medidas	que	me	mantengan	cómodo	y	
aliviado	del	dolor	físico	o	sufrimiento	psíquico	que	me	ocasione	mi	enfermedad,	
incluso	si	ello	pudiera	acelerar	mi	muerte”	
“No	quiero	que	se	me	sigan	poniendo	tratamientos	y	haciendo	pruebas	cuando	
ya	esté	claro	que	no	voy	a	recuperar	la	consciencia”	
	
2. SEGUNDO.-	SITUACIONES	CLÍNICAS	EN	LAS	QUE	QUIERO	QUE	SE	APLIQUE:	
• Daño	cerebral	severo	o	irreversible	(coma	irreversible,	estado	vegetativo	
permanente,	estado	de	mínima	consciencia).	
• Enfermedad	en	situación	terminal.	
• Enfermedad	en	situación	de	agonía.	
• Enfermedad	degenerativa	del	sistema	nervioso	en	fase	avanzada.	
• Enfermedad	degenerativa	del	sistema	neuromuscular	en	fase	avanzada.	
• Demencia	de	causa	degenerativa	en	fase	avanzada.	
• Inmunodeficiencia	en	fase	avanzada.	
Caso	especial	mujeres	embarazadas:	
• Puede	expresar	usted	si	desea	ser	mantenida	con	soporte	vital	sólo	durante	el	
tiempo	necesario	para	mantener	al	feto	con	vida	hasta	que	sea	viable	y	pueda	
nacer.	
• También	puede	dejar	expresado	que	es	usted	donante	de	sangre	de	cordón	
umbilical.		
	
3. TERCERO.-	INDICACIONES	SOBRE	LAS	SIGUIENTES	ACTUACIONES	
SANITARIAS	
o DESEO	RECIBIRLO/NO	DESEO	RECIBIRLO/	NO	ME	PRONUNCIO.	
• Trasfusión	de	sangre.	
• Alimentación	mediante	nutrición	parenteral	(sueros	nutritivos	por	vía	
venosa)	
• Alimentación	mediante	tubo	de	gastrostomía	(tubo	que	se	coloca	
directamente	p	en	el	estómago).	
• Alimentación	mediante	sonda	nasogástrica	(tubo	que	se	introduce	por	la	
nariz	y	llega	hasta	el	estómago).	
• Hidratación	con	suero	por	vía	intravenosa.	
• Técnicas	de	depuración	extrarrenal.	
• Respiración	artificial.	
• Reanimación	cardiopulmonar.	
• Sedación	paliativa	
4. CUARTO.-	DONACIÓN	DE	ÓRGANOS	Y	TEJIDOS

Más contenido relacionado

PDF
PCA Complejidad organizacion anexo 02
Javier Blanquer
 
PPTX
Organización de la Atención PCA
Javier Blanquer
 
PPTX
Investigación en enfermedades crónicas. Estrategias corporativas: Kronikgune....
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
PPT
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
PPTX
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
PPT
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
PCA Complejidad organizacion anexo 02
Javier Blanquer
 
Organización de la Atención PCA
Javier Blanquer
 
Investigación en enfermedades crónicas. Estrategias corporativas: Kronikgune....
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 

La actualidad más candente (19)

PDF
Nuevos roles de enfermería. Un trabajo de coordinación
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
PPT
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
PPT
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
DOC
Visita coaniquem
Cesfamgarin
 
PDF
Unidad 5: La terapia farmacológica. Programa de mejora en la seguridad de la ...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
PDF
Modelo de atención de crónicos
Cesfamgarin
 
PPT
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
PDF
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Cesfamgarin
 
PDF
Emili vela resultados_de_la_estratificacin_de_la_poblacin_segn_el_riesgo_serv...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
PPTX
Atención Domiciliaria
Javier Blanquer
 
PDF
La educación terapéutica centrada en el paciente
Plan de Calidad para el SNS
 
PPT
10 ideas de una institución innovadora: La Escuela de Pacientes
joan carles march cerdà
 
PPTX
El cuidado de las personas enfermas en ap
juan luis delgadoestévez
 
PPT
Red de escuelas de salud para ciudadanos
joan carles march cerdà
 
PPTX
Presentación2
juan luis delgadoestévez
 
PDF
Participación de los pacientes en las Guías de Práctica Clínica del SNS : exp...
GuíaSalud
 
PDF
La estrategia catalana de atención a la complejidad
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Nuevos roles de enfermería. Un trabajo de coordinación
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Visita coaniquem
Cesfamgarin
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Programa de mejora en la seguridad de la ...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Modelo de atención de crónicos
Cesfamgarin
 
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Cesfamgarin
 
Emili vela resultados_de_la_estratificacin_de_la_poblacin_segn_el_riesgo_serv...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Atención Domiciliaria
Javier Blanquer
 
La educación terapéutica centrada en el paciente
Plan de Calidad para el SNS
 
10 ideas de una institución innovadora: La Escuela de Pacientes
joan carles march cerdà
 
El cuidado de las personas enfermas en ap
juan luis delgadoestévez
 
Red de escuelas de salud para ciudadanos
joan carles march cerdà
 
Participación de los pacientes en las Guías de Práctica Clínica del SNS : exp...
GuíaSalud
 
La estrategia catalana de atención a la complejidad
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Publicidad

Similar a Taller material asistentes 2019-2 (20)

PPTX
Apoyando al cuidador del paciente con demencia.pptx
ssuser7900e91
 
PPTX
Decisiones dificiles al_final_de_la_vida_2
SaludNavalmorales
 
PDF
Proceso de Atencion Anticipada Mapa Conceptual.pdf
amezquitaroblesoctav
 
PDF
Planificación anticipada de decisiones en el Sistema Sanitario Público de And...
Jose Luis Rocha Castilla
 
PDF
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Chris Núñez Psicólogo
 
PDF
Etica
Naty Farías
 
PDF
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
neream28
 
PPT
Cuidar al cuidador
Centro de Salud Briviesca
 
PPTX
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
Chus Fernández de la Fuente
 
PDF
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
SanCamilo AyudaDomicilio
 
PDF
Caso envejecimiento
paulahidalgoferrera
 
PDF
Final de la vida
Luis Arbide
 
PPTX
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PDF
Plan de Cuidados Demencia.pdf
ssuser2264ab
 
PDF
Ka manual cuidadores
Casa de acogida
 
PDF
Manual de consulta para Cuidadores y Familiares Alzheimer
Pedro Roberto Casanova
 
PPTX
El alzheimer y la familia
Francisco Díaz
 
PPTX
El alzheimer y la familia ppt
Luis Otero
 
PDF
Guia para-familiares-de-enfermos-de-alzheimer
Juan Delgado Delgado
 
PPTX
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
BaironCordero1
 
Apoyando al cuidador del paciente con demencia.pptx
ssuser7900e91
 
Decisiones dificiles al_final_de_la_vida_2
SaludNavalmorales
 
Proceso de Atencion Anticipada Mapa Conceptual.pdf
amezquitaroblesoctav
 
Planificación anticipada de decisiones en el Sistema Sanitario Público de And...
Jose Luis Rocha Castilla
 
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Chris Núñez Psicólogo
 
Etica
Naty Farías
 
Proyecto de intervención "Querer cuidar, saber hacerlo"
neream28
 
Cuidar al cuidador
Centro de Salud Briviesca
 
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
Chus Fernández de la Fuente
 
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
SanCamilo AyudaDomicilio
 
Caso envejecimiento
paulahidalgoferrera
 
Final de la vida
Luis Arbide
 
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Cuidados Demencia.pdf
ssuser2264ab
 
Ka manual cuidadores
Casa de acogida
 
Manual de consulta para Cuidadores y Familiares Alzheimer
Pedro Roberto Casanova
 
El alzheimer y la familia
Francisco Díaz
 
El alzheimer y la familia ppt
Luis Otero
 
Guia para-familiares-de-enfermos-de-alzheimer
Juan Delgado Delgado
 
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
BaironCordero1
 
Publicidad

Más de Javier Blanquer (20)

PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PDF
Reglas de adecuación de la demanda AP laboratorio de atención primaria
Javier Blanquer
 
PPTX
Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primaria.pptx Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primari...
Javier Blanquer
 
PDF
Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis
Javier Blanquer
 
PDF
TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER.rb.pdf
Javier Blanquer
 
PPTX
Balanitis manejo desde atención primaria, cuadro clinico diagnostico y tratam...
Javier Blanquer
 
PPTX
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA estudio vejiga en Atención primaria ECOGRAFIA CLI...
Javier Blanquer
 
PPTX
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA manejo desde atención primaria uso ecografía en AP
Javier Blanquer
 
PPTX
INTRODUCCIÓN ECOGRAFIA CLINICA en atención primaria
Javier Blanquer
 
PDF
Trabajo Clinico Epidemiologico TCE Yolanda
Javier Blanquer
 
PPTX
Trabajo clinico epidemiologico R1 MFyC Gonzalo
Javier Blanquer
 
PPTX
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado SIBO.pptx
Javier Blanquer
 
PDF
ACTIVIDAD COMUNITARIA paseo comunitario PACAP
Javier Blanquer
 
PDF
TCE Alejandro. Trabajo clinico Epidemiologico EIR Centro de salud
Javier Blanquer
 
PPTX
Promocion POCUS 2025 ecografía clinica en atención primaria
Javier Blanquer
 
PPTX
PRESENTACIÓN PROPUESTA TALLER BIENESTAR EMOCIONAL Y MINDFULNESS
Javier Blanquer
 
PPTX
COSA DE ELEFANTES La gestión en atención primaria es cosa de elefantes
Javier Blanquer
 
PPTX
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Javier Blanquer
 
PPTX
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Javier Blanquer
 
PDF
Dermatoscopia Lo Básico
Javier Blanquer
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
Reglas de adecuación de la demanda AP laboratorio de atención primaria
Javier Blanquer
 
Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primaria.pptx Ecografia_Pulmonar_Atencion_Primari...
Javier Blanquer
 
Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis Osteoporosis
Javier Blanquer
 
TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER TROMBOSIS ASOCIADAS AL CATETER.rb.pdf
Javier Blanquer
 
Balanitis manejo desde atención primaria, cuadro clinico diagnostico y tratam...
Javier Blanquer
 
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA estudio vejiga en Atención primaria ECOGRAFIA CLI...
Javier Blanquer
 
ECOGRAFIA CLINICA UROLOGICA manejo desde atención primaria uso ecografía en AP
Javier Blanquer
 
INTRODUCCIÓN ECOGRAFIA CLINICA en atención primaria
Javier Blanquer
 
Trabajo Clinico Epidemiologico TCE Yolanda
Javier Blanquer
 
Trabajo clinico epidemiologico R1 MFyC Gonzalo
Javier Blanquer
 
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado SIBO.pptx
Javier Blanquer
 
ACTIVIDAD COMUNITARIA paseo comunitario PACAP
Javier Blanquer
 
TCE Alejandro. Trabajo clinico Epidemiologico EIR Centro de salud
Javier Blanquer
 
Promocion POCUS 2025 ecografía clinica en atención primaria
Javier Blanquer
 
PRESENTACIÓN PROPUESTA TALLER BIENESTAR EMOCIONAL Y MINDFULNESS
Javier Blanquer
 
COSA DE ELEFANTES La gestión en atención primaria es cosa de elefantes
Javier Blanquer
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Javier Blanquer
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Dermatoscopia Lo Básico
Javier Blanquer
 

Último (20)

PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 

Taller material asistentes 2019-2

  • 1. GdT atención domiciliaria cuidados paliativos SoVaMFiC 2019 Planificación de decisiones anticipadas/PDA Plan que identifica los valores y las preferencias del paciente o, si procede, de su familia para prever con antelación los objetivos de atención y los recursos que se necesitarán para atenderlo. Planificación de decisiones anticipadas (PDA) Proceso progresivo y sensible en el que los pacientes manifiestan y comparten con los profesionales sus valores y sus preferencias ante situaciones de salud previsibles Los ámbitos habituales de busca de posicionamiento del paciente y que tienen especial sentido en el PIIC son: • Grado de información sobre la enfermedad • Expectativas genéricas del paciente en relación con los equipos asistenciales y su salud • Gestión de preocupaciones relacionadas con su caso • Preferencias en cuanto al lugar de atención, en función del estado evolutivo de la enfermedad • Persona en la que el paciente delegaría la toma de decisiones • Condiciones de adecuación del esfuerzo terapéutico • Información y adaptación de la familia Pedro: hay que valorar el grado de participación que en el proceso han de aportar el propio paciente o bien su familia. Debemos considerar que las preferencias y los valores referidos por el paciente son bastante significativos y tienen gran importancia en el caso de que otros deban tomar decisiones relacionadas con él, por lo que debemos compartirlos con la familia y expresarlos cuidadosamente en el apartado de la PDA del PIIC para que sean respetados. La PDA consiste en explorar e identificar los valores, convicciones, preferencias y objetivos del enfermo y establecer objetivos y medidas adecuados a los mismos, adaptándolos a escenarios evolutivos previsibles, creando un clima de comunicación triangular (paciente-familia-equipo) y disminuyendo la presión que recae sobre la familia en los procesos de decisión complejos (especialmente cuando el paciente no puede decidir por sí mismo, como sería el caso de María Mercedes). 
Durante mucho tiempo se ha conocido como plan anticipado de cuidados, pero ahora se pre ere el término PDA (plan de decisiones o voluntades anticipadas) para subrayar este último aspecto. Entendemos que la toma de decisiones basada en la PDA es tanto un proceso como una actitud de deliberación conjunta entre todas las personas implicadas en la atención del paciente. Un proceso, en la medida en que aplicamos una metodología para la identificación de las voluntades, deseos y preferencias del paciente y su familia o entorno afectivo, basado en la comunicación afectiva y efectiva, la escucha activa y la empatía, y que tiene como objetivo la expresión de la autonomía de la persona enferma, o, en caso de que esta esté incapacitada, la de sus familiares o tutores legales. 
Es el mejor modelo de atención en las fases del final de la vida porque, además de los esfuerzos para 
mejorar la toma de decisiones, insiste en la dedicación y la habilidad de comunicación de los profesionales para garantizar la participación de la persona enferma en los aspectos
  • 2. GdT atención domiciliaria cuidados paliativos SoVaMFiC 2019 relacionados con su proceso de enfermedad, haciéndolo de manera precoz y consensuada. El objetivo es ponerse de acuerdo con ella y su en- torno sobre las actuaciones (indicaciones terapéuticas, sedación, traslados, ubicación) que se llevarán a cabo en escenarios evolutivos y que más conjugan con los deseos y expectativas o valores de la persona. Este proceso, por lo tanto, tiene que ser: • Voluntario: la persona ha de escoger libremente si se quiere someter al proceso de PDA. A pesar de que los profesionales iniciamos el proceso, el paciente puede rechazar libremente el hecho de someterse al mismo. • Informado: es importante que las personas reciban información sobre la utilidad, objetivos y uso que se hará́ de la PDA. • Capaz: la persona que se somete a la PDA ha de estar capacidad para hacerlo. La determinación de la capacidad individual puede estar ligada a la complejidad de las decisiones que se deben tomar. Hay que valorar la necesidad o adecuación de la PDA con personas con demencia avanzada, pues en estos casos su capacidad intelectual y cognitiva estará́ muy limitada. De todo esto se deja constancia en la historia clínica para hacer el seguimiento. También podemos informar a los hijos sobre la posibilidad de iniciar un proceso de incapacitación. La incapacitación es el proceso judicial que se encarga de proteger los derechos y el patrimonio de las personas que no tienen capacidad para gobernarse a sı́ mismas. La incapacidad tiene que ser declarada judicialmente y, a partir de este momento, la presunción general de plena capacidad desaparece y la capacidad se rige por lo que establezca la sentencia, puesto que la incapacidad no es uniforme, sino que se puede graduar en cada supuesto. La protección de la persona tiene un papel primordial en la incapacidad: precisamente porque se limita su capacidad de obrar, se tienen que garantizar sus derechos. Hay dos tipos de incapacitación: • Incapacitación total: la persona no tiene capacidad de autogobernarse en ningún acto. La consecuencia es la tutela que ejercerá́ un tutor o tutora que representará a la persona. • Incapacitación parcial: la persona no tiene capacidad de autogobernarse en determinados actos. La consecuencia es la curatela. La ejerce un curador o curadora que interviene en los aspectos que se especifica. El proceso de incapacitación lo puede iniciar la familia legitimada, la misma persona objeto de protección y, si la persona es menor, los padres o tutor legal, o el Ministerio Fiscal. Los criterios básicos para promover la incapacitación son: • Diagnóstico psicológico y psiquiátrico de enfermedad mental o déficit grave. • Gravedad clínica. • Dependencia y/o existencia de vulnerabilidad. • Situación social de riesgo. El tutor será́ designado por el juez cuando la persona que era presuntamente incapaz es declarada incapaz. El tutor puede ser un familiar o, en el caso de que no haya familia o que se valore que nadie de la familia puede ser tutora, se designará a una fundación tutelar como tutor de la persona. El paciente tiene que considerar (siempre que esté capacitado) el proceso de la PDA, participando directamente en la toma de decisiones y también en la validación de aquello que, sobre la PDA, quede escrito en el PIIC. Si no está capacitado, participará en su redacción la persona responsable en quien el paciente haya delegado. Y si el paciente no puede participar en la confección de la PDA y tampoco delegó en nadie en su momento, la PDA no se redactará.
  • 3. GdT atención domiciliaria cuidados paliativos SoVaMFiC 2019 PREGUNTAS EXPLORATORIAS QUE SE PUEDEN USAR PDA 1. ¿Has tenido a alguien cercano que haya tenido una experiencia con una enfermedad seria o la muerte? Si tu te encontraras en esa situación, ¿Qué esperarías? 2. ¿Has pensado que hay circunstancias en las que vivir puede ser más gravoso que la muerte? 3. Cuando piensas en encontrarte críticamente enfermo, ¿Qué es lo que más te preocupa? 4. Si estuvieras críticamente enfermo no pudieras hablar por ti mismo, ¿hay alguna persona en la que confías para que tome decisiones médicas por ti? ¿Están tus preferencias documentadas o escritas? 5. ¿Has pensado si querrías que te hicieran una RCP si murieras de repente? Te puedo explicar en qué consiste la RCP en tus circunstancias y qué beneficios u opciones tendrías con ella. 6. ¿Qué tipo de tratamiento querrías y cuál otro declinarías si te pusieras críticamente enfermo y no fueras capaz de hablar por ti mismo? INICIANDO UNA DISCUSIÓN SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS Iniciar discusión cuando el paciente se encuentra relativamente bien: ¿Has pensado sobre el tipo de cuidados que te gustaría recibir cuándo estés más enfermo? 1. Focalizar en una hospitalización reciente o visita a Urgencias: • Este ingreso, me hace preguntarme si quieres ir siempre al hospital cada vez que tu respiración empeore. ¿Has pensado en quedarte en casa y cómo tu disnea se podría mejorar? • Me doy cuenta que has ido 3 veces a Urgencias el pasado año. Esto a veces es un signo de que tu enfermedad está empeorando. ¿Has pensado dónde quieres que tu enfermedad se maneje y sobre los cuidados que tú quieres seguir o evitar en el futuro? 2. Focalizar en síntomas incontrolados como ….: • Parece que tu …. está empeorando. El sentir …. puede dar miedo o ansiedad. ¿Cómo te sientes?¿Tienes preguntas o preocupaciones que te gustaría aclarar? • ¿Has pensado en el tipo de cuidados que te gustaría recibir cuándo empeore bruscamente el/la ….? Preguntas útiles para conversar sobre el final de la vida y objetivos • “Parece que su situación clínica ha variado en los últimos meses... ¿Ud. lo percibe?” • Debido a que este último tiempo están ocurriendo muchas complicaciones… ¿Cuáles son sus pensamientos sobre el futuro? • ¿Está Usted preocupado por cómo están yendo las cosas en este último tiempo? • ¿Prefiere que hablemos sobre lo que le está generando miedo o ansiedad últimamente? • Eta Usted experimentando cada vez más dificultad para …. ¿piensa que esto va a influir en su futuro en el corto plazo?”
  • 4. GdT atención domiciliaria cuidados paliativos SoVaMFiC 2019 • Si está usted pensando sobre su futuro y las posibilidades de morir ¿qué es lo que más le asusta?. • Basándonos en lo que le ha ocurrido en el último tiempo. ¿que preferiría que no hiciésemos como tratamiento porque le ha generado sufrimiento?” • ¿Dónde preferiría Ud. pasar sus últimos meses o días, que sería lo ideal?” • ¿Cuáles son ahora sus objetivos más deseados en los que nosotros podamos ayudar?” Planificación anticipada de decisiones. Perspectiva de los profesionales vs. perspectiva de los pacientes 1. Preparar la toma de decisiones para el momento en el que el paciente sea incapaz de hecho. También forma parte del objetivo central de la PAD prepararse para la muerte 2. Su fundamento es el principio de autonomía, y el ejercicio del control en la toma de decisiones. También lo es ayudar a los familiares a tomar decisiones, y evitarles una gran carga emocional. 3. El punto más importante es conseguir que el paciente realice una directiva previa. Es un proceso de relación social, que permite confrontar ideas sobre la enfermedad y la muerte con los familiares , y no es necesario, ni es un objetivo del proceso realizar directivas previas 4. El proceso tiene lugar en el seno de la relación medico paciente También tiene que involucrar a los seres queridos. • Los formularios (directivas previas) son instrumentos educativos que facilitan el proceso: obligan a estructurar las discusiones; a clarificar conceptos sobre la enfermedad, el final de la vida y la muerte; a definir valores, objetivos y preferencias; a facilitar la discusión con otros • Es recomendable que las directivas previas sean específicas y no genéricas, ya que al articular valores, objetivos y preferencias ayudan a los médicos a aplicarlas; en la medida de lo posible deben ser validadas • En el proceso de planificación anticipada de decisiones el profesional debe clarificar con el paciente sus preferencias de forma que puedan ser aplicadas a la situación clínica; identificar la información que necesita el paciente; asegurarse de que el representante interviene en el proceso; y revisar el proceso en su conjunto • La evaluación del proceso se centra en la consecución de los objetivos que son importantes para el paciente, y no en la cumplimentación de formularios, que no son considerados por los pacientes como algo necesario
  • 5. GdT atención domiciliaria cuidados paliativos SoVaMFiC 2019 Sobre qué se puede decidir Pacientes Crónicos Avanzados Objetivos vitales y valores personales • Que ayuden en la interpretación de los voluntades y que sirvan de orientación para tomar decisiones • La expresión de objetivos vitales, calidad de vida y expectativas personales, así como las opciones personales en cuanto a valores morales, culturales, o religiosos. o Capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás o Capacidad de mantener una mínima capacidad cognitiva, de memoria y de abstracción o Posibilidad de mantener una mínima independencia funcional para las actividades de la vida diaria o No sufrir …… grave o No sufrir dolor intenso e invalidante o Preferencia por no prolongar la vida por sı ́ misma en situaciones de grave pronóstico si no se dan unos mínimos definidos por los puntos anteriores Situaciones sanitarias • Escenarios clínicos • Instrucciones relativas a las intervenciones médicas que desea recibir, y las que no desea recibir, en cada escenario Ejemplos: o Episodio grave de infección y broncoespasmo o Episodio grave de disnea o Parada cardiorrespiratoria o Aplastamiento vertebral secundario a corticoides Prolongación de la vida • Que no se prolongue la vida artificialmente por medio de tecnologías y tratamientos desproporcionados • No recibir tratamiento de soporte vital, o interrumpir el ya iniciado, cuando sea inefectivo para mantener una adecuada calidad de vida en función de los criterios y valores señalados por el paciente. Ejemplos: o Ventilación mecánica o Intubación o Reanimación cardiopulmonar o Otros medios de soporte vital o Ventilación mecánica no invasiva (BIPAP, CPAP) Paliación y control del sufrimiento • La evitación de sufrimiento con medidas paliativas, aunque se acorte el proceso vital • La aplicación de procedimientos de sedación o Control de síntomas físicos (benzodiacepinas, opiáceos, etc.) o Sedación por angustia refractaria
  • 6. GdT atención domiciliaria cuidados paliativos SoVaMFiC 2019 1. PRIMERO.- VALORES VITALES QUE SE HAN DE TENER EN CUENTA Y QUE SUSTENTAN MIS DECISIONES Y PREFERENCIAS: • Comunicarme de alguna forma con mi familia o amigos/as • Tener un grado suficiente de consciencia para darme cuenta de las cosas • Asearme por mi mismo/a • Alimentarme sin necesidad de medidas artificiales • Moverme con la menor ayuda posible • Vivir sin necesidad de estar conectado permanentemente a máquinas de soporte vital • Vivir con el menor dolor físico posible • Ser cuidado en mi casa por las personas que me quieran • Permanecer en mi domicilio durante los últimos días de mi vida Como por ejemplo: “Deseo que mi tratamiento se limite a medidas que me mantengan cómodo y aliviado del dolor físico o sufrimiento psíquico que me ocasione mi enfermedad, incluso si ello pudiera acelerar mi muerte” “No quiero que se me sigan poniendo tratamientos y haciendo pruebas cuando ya esté claro que no voy a recuperar la consciencia” 2. SEGUNDO.- SITUACIONES CLÍNICAS EN LAS QUE QUIERO QUE SE APLIQUE: • Daño cerebral severo o irreversible (coma irreversible, estado vegetativo permanente, estado de mínima consciencia). • Enfermedad en situación terminal. • Enfermedad en situación de agonía. • Enfermedad degenerativa del sistema nervioso en fase avanzada. • Enfermedad degenerativa del sistema neuromuscular en fase avanzada. • Demencia de causa degenerativa en fase avanzada. • Inmunodeficiencia en fase avanzada. Caso especial mujeres embarazadas: • Puede expresar usted si desea ser mantenida con soporte vital sólo durante el tiempo necesario para mantener al feto con vida hasta que sea viable y pueda nacer. • También puede dejar expresado que es usted donante de sangre de cordón umbilical. 3. TERCERO.- INDICACIONES SOBRE LAS SIGUIENTES ACTUACIONES SANITARIAS o DESEO RECIBIRLO/NO DESEO RECIBIRLO/ NO ME PRONUNCIO. • Trasfusión de sangre. • Alimentación mediante nutrición parenteral (sueros nutritivos por vía venosa) • Alimentación mediante tubo de gastrostomía (tubo que se coloca directamente p en el estómago). • Alimentación mediante sonda nasogástrica (tubo que se introduce por la nariz y llega hasta el estómago). • Hidratación con suero por vía intravenosa. • Técnicas de depuración extrarrenal. • Respiración artificial. • Reanimación cardiopulmonar. • Sedación paliativa 4. CUARTO.- DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS