1. Años Definición Contexto Causas Características Vertientes
BARROCO
EUROPEO
XVII
(1600)
-
XVIII
(1700)
Barroco significa perla
deforme, y esta tendencia
se utilizó en la nueva
arquitectura que buscaba
la complejidad,
ambigüedad, el contraste,
énfasis en la superficie y
un acento especial en la
plasticidad y profundidad
espacial. La arquitectura
proyecta un sentido de
misterio, y la creación de
un impacto emocional. El
término barroco fue
ideado por los críticos
franceses para denigrar el
arte y la arquitectura de la
época que constituía una
aberración de la
arquitectura correcta. Sin
embargo, ese término
empezó a perder con un
sentido más positivo, para
describir toda
manifestación artística
que hubiese evolucionado
desde unas formas
iniciales simples hacia
otras más elaboradas,
decoradas y complejas.
El siglo XVII fue una época de
guerra y violencia, se
experimentaba el empuje de
amar las pasiones de la vida así
como el movimiento y el color,
como si de una representación
teatral se tratase. La sociedad se
encontraba dividida en tres
estamentos: el clero, la nobleza
y el tercer estado. La Iglesia ve al
arte como un vehículo de
propaganda y control ideológico
por lo que se exige a los artistas
llevar a cabo un arte directo,
fácil de leer. Ganar al fiel a
través de la acción fue la
consigna.
El Barroco nace en Italia y de allí
fue desarrollándose a través de
Europa con distintos grados de
fuerza y con distintas
caracterizaciones.
Con el uso de este lenguaje y
con la edificación de templos y
palacios se expresaba el poder
de la monarquía y la Iglesia.
Como en todo período
artístico que se busque
cierto equilibrio
absoluto, una vez
encontrado, se produce
una reacción. Ésta
reacción fue la del
Barroco frente al
Renacimiento.
La Contrarreforma fue la
respuesta a la reforma
protestante de Martín
Lutero. Los protestantes
se diferenciaron de la
Iglesia Católica
Apostólica Romana en
cuanto a la veneración a
los santos. Se origina el
Concilio de Trento,
mientras Lutero
rechazaba la veneración
a los santos, el concilio
reafirmo que la música,
la pintura, la escultura y
la arquitectura eran
indispensables para la
devoción religiosa.
1. Dominación del espacio
para crear movimiento.
2. Densa ornamentación. Se
fusionan arquitectura,
pintura y escultura.
3. Se adopta un nuevo tipo
de planta (óvalos, elípticas,
octogonales, etc.)
4. Efectos de luz a través del
claro-oscuro, juegos de
perspectiva.
5. Se produce un gran salto
de escala.
6. Se mantienen los órdenes
clásicos pero se agigantan,
se adelgazan o multiplican.
7. Surge un interés por el
urbanismo
8. El secreto del barroco, es
dar soluciones que están
más allá que lo que es
estrictamente necesario. Se
podría decir que esta
arquitectura es una
arquitectura hecha con
espíritu de escultor.
9. Columnas salomónicas,
frontones curvos, muros
cóncavos y convexos, etc.
ITALIA - Ya no gozaba de los privilegios de los
siglos anteriores ya que el mercado pasa a
ubicarse en el Atlántico (gracias al
descubrimiento de América), lo cual provoca
que Italia se reagrupe bajo un poder más
fuerte: los Estados Vaticanos. Se utilizó
decoración excesiva en los interiores, y la
creación de plantas con formas ovoides,
elípticas etc.
ESPAÑA – La decoración sale al exterior
invadiendo las fachadas, pero las movidas
plantas borrominescas no se adoptan en
España. Una de las características del barroco
español con los remates en espadaña y los
arcos rampeantes. Hubo crisis y derroche de
riquezas en guerras, lo que provoco una
jerarquización de los burgueses y campesinos.
Se desarrollaron tres etapas, la primera
consistía en la reconstrucción de iglesias
góticas y renacentistas, la segunda de
plenitud, desarrollándose un lenguaje
decorativita, una arquitectura más dinámica y
teatral. Y la tercera una arquitectura
palaciega, presenta influencias francesas e
italianas y las formas plantean rococó.
FRANCIA – Se distinguen dos periodos, el de
LUIS XIII y el de Luis XIV, el primero es el
barroco propiamente dicho y el segundo una
reacción clásico en lo estructural. Una
característica era el desagrado hacia las
grandes ciudades.
2. Años Definición Contexto Causas Características Vertientes
BARROCO
AMERICA
XVII
(1600)
-
XVIII
(1700)
El barroco
en américa
se
caracterizó
por una
síntesis
mediante
la fusión
de
elementos
europeos y
locales. Se
sumaron
vertientes
culturales.
Luego de la conquista de
América, la composición social
y cultural había variado, el
surgimiento paulatino de un
sector criollo americano y el
proceso de integración del
indígena por un proceso de
transculturación sincretismo y
mestizaje se fusionaron
europeos y locales.
Se constituyen el centro y
periferias y el punto de
confluencia fue la iglesia, el
idioma y la religión, que
unificaron la cultura
americana y alrededor de ellos
florecieron la literatura, la
filosofía y la arquitectura. En
cuanto a lo social se
jerarquizaron a través de
criollos y mestizos, los criollos
hijos de españoles nacidos en
tierras americanas, constituían
la elite. Los descendientes
directos de los conquistadores
ocupaban el plano social más
alto y encargaban de la
política. En cuanto a lo
económico había crisis ya que
en Europa, tras guerras se veía
afectada y américa al
depender del viejo mundo
también.
Al llegar los jesuitas
empezaron la
misión por método
de reducción y
afianzan su idea a
través de una
política planificada.
Gracias a esto, el
indígena gano
mayor participación
en los procesos de
diseño y
construcción y la
mayor vida cristiana
que alentaban los
jesuitas propios la
creación de iglesias
de estilo barroco
que surgió como
una búsqueda de
nuevas formas,
nuevos programas y
una fusión de
culturas. El espacio
americano sirvió
como espacio de
ensayo.
1. Ligada a la arquitectura religiosa.
2. Distribución del suelo más
generosa y amplitud de espacios.
3. Diversidad condicionada por el
medio físico: variedad de materiales
4. Esencialmente decorativo ya que
aplica un lenguaje ornamental
5. Presencia del color que se
manifiesta a través de la piedra, el
ladrillo revocado en blanco, la tintura
de almagre, la yesería policromada y
los azulejos.
6. Se mantiene la herencia española
de las plantas longitudinales de las
iglesias cajón y las fachadas retablos.
7. Síntesis a través del modelo
originario (barroco español) debido a
las variantes autóctonas.
8. Unidad fragmentada del espacio:
es fragmentada porque llega de
España lo cual tiene influencia de
árabes. Hay tamices (muros o
sistema de columnas) que van
cerrando cada espacio y dándole un
ritmo al recorrido.
9. Se construirán cientos de edificios
enteramente barrocos, incorporando
técnicas y rasgos de otros períodos.
Por ejemplo un edificio de planta
renacentista, central o basilical
puede ser esencialmente barroco
por la concepción del espacio, su
función y su uso.
10. Decoración aplicada en la
superficie de los muros que
transforman un espacio en un gran
escenario que produce un impacto
emocional y religioso.
OFICIAL O CORTESANA (grandes catedrales e iglesias
urbanas, edificios de gobierno y palacios de nobleza)
POPULAR O VERNACULA (conventos con menor jerarquía,
parroquias, misiones, edificios rurales, arquitectura civil,
sillares de piedra labrada, madera o azulejos.)
PARAGUAY – Jesuitas, estructura socio política
mantenida, economía mixta. Eran atacados por españoles
que perdían mano de obra. Utilización de galerías
perimetrales, plantas compactas e inscriptas en
rectángulos. Campanarios como torre externos al
conjunto. Estructura de madera.
BRASIL – Economía basadas en las minas de oro,
arquitectura sobre bases de diseño tradicionales, mera
decoración modifica las características espaciales.
Cielorraso pintados con efecto infinito, azulejos, óculos,
fuerza campanarios, retiro de las torres hacia atrás,
fachada curva.
ARGENTINA – Salta es el mayor clima urbano y córdoba el
comercial. Iglesias con atrio, torres exentas en el atrio,
capillas balcón-abierta, pintura murales, cruces, escala
más modesta, sencillez exterior, exuberancia interior.
Casas con muros blancos, ventanas con rejas, alrededor
de un patio, directrices quebradas, balcón esquinero y
pilar en ángulo, escalera en patios y balcones corredores.
MEXICO – Cúpula sobre tambores octogonales, torres
esbeltas, arcos sin apoyos, fachada retablo, muro
hornacina, columnas salomónicas, arco mixtilíneo.
Viviendas con gran portada a patio.
CUBA – Ocupación de la habana por ingleses, obras de
relevancia. Iglesia con torre única bajo la portada de
acceso, idea de volumen, tratamiento de bóvedas. Las
viviendas con entresuelos, patios rodeados de galerías y
balcones, patio pasillo.
PERU – En lima cornisas de balaustradas, pináculos,
espacios fragmentados, en las viviendas balcones
corredores con arcos, pilares de madera, balcones
totalmente cerrados. En Cusco, dos robustas torres de
basamento liso y remate trabajado, portada retablo,
frontón partido, óculos, en las viviendas balcones
abiertos. En Arequipa, anchos muros, decoración con luz
y sombra, cúpula chata, tupido tapiz con horror al vacío.
Casas pequeñas que carecen de balcones o galerías.
3. Años Definición Contexto Causas Características Vertientes
NEOCLASICO
EUROPEO
XVIII
(1700)
-
XIX
1800)
Un estilo que lleva en si
regularidad, claridad y
rigurosidad
conformidad con las
fuentes antiguas. El
arquitecto no podía
agregar nada suyo, sino
aceptar, rehusar
manipular las
referencias históricas.
Se presentó como un
movimiento
fuertemente
intelectualizado, de
gran peso académico
que proporcionaba un
lenguaje internacional.
Se pasa de una
arquitectura de
emociones a una de
actitudes racionales
que se presenta como
un arte lógico.
En cuatro a lo político se produjo la
independencia de las colonias
inglesas de América del Norte y la
Reforma de Carlos III de las
organizaciones virreinales en
Hispanoamérica. La Revolución
francesa da por terminado el dominio
de los reyes y la aristocracia. En
cuanto a lo económico, comenzó el
desarrollo técnico e industrial que
permitieron el crecimiento de la
industria, y el crecimiento
demográfico. Los talleres artesanales
fueron sustituidos por las Academias
que racionalizaron el aprendizaje del
artista y difundieron el nuevo estilo.
Al quebrarse el rol de la iglesia
como organizadora de la vida del
hombre, será la razón quien asuma
ese rol. Surge un movimiento
conocido como la ilustración, sus
seguidores tenían una fe implícita
al conocimiento, el hombre no
podía estar seguro de ninguna
verdad absoluta, salvo la que
pueda demostrarse mediante la
ciencia. También influyeron las
ruinas de Pompeya y Herculino, y
los escritos sobre el mundo de la
antigüedad prerromano, se
convierten en el nuevo modelo a
seguir. Influencio los escritos de
Durand quien enseñaba
arquitectura de composición, para
él la búsqueda de un estilo
autentico debía orientarse por una
reaparición clásica de sus principios
y formas, adaptadas a las funciones
y necesidades actuales.
1. Monumentalidad
2. Utilización de hierro
(oculto)
3. Internacionalismo,
modelos homogéneos en
todo el mundo.
4. Simetría
5. Frontones triangular,
balaustradas. Cubo esfera
elementos dominantes.
6. Supresión de lo
decorativo.
7. Ordenamiento rítmico,
organización en tramos de
pilares verticales y cornisas
horizontales.
8. Reemplazo de juego de
luces por una iluminación
clara.
9. Techos planos o azoteas,
con balaustradas, o techos
a dos aguas en caso de
frontón triangular.
FRANCIA – Se da bajo el
mando de Luis XCI que
exponía la simplicidad de
volúmenes, simetría,
ornamentación sobria,
se abandona las
techumbres altas.
ESPAÑA – Bajo la
dominación de los
borbones se introducen
gustos franceses, para
controlar el gusto clásico
se crea la junta
preparatoria.
INGLATERRA – Se
restablece la
arquitectura palladiana,
vemos columnas, arcos,
frontones, dinteles,
pilastras, todo trabajado
con gusto y fineza con
cierta tendencia a la
estilización.
NEOCLASICO
AMERICA
XVIII
(1700)
-
XIX
(1800)
El neoclasicismo supuso
una vuelta a los
orígenes, donde la
razón ordena la vida
practica y en ese orden
social supuso también
un nuevo orden de
ciudad. La definición es
la misma que en
Europa, pero se
diferencian a través de
las funciones y
necesidades, ya que no
son las mismas en cada
continente.
Rivadavia privilegió la importación de
modelos europeos, para reforzar la
idea de imagen “civilizada” frente a la
“barbarie predominante de la ciudad,
pero no sería fácil adoptarlo para
sofocar la raíz hispana, solo fue para
una elite ilustrada. Plantea un
proyecto de inmigración y un
proyecto de consolidación con
obras públicas, crean dos dptos:
ingenieros hidráulica e ingenieros
arq. Pretendía un trasplante directo
del aspecto francés en una realidad
carente de recursos y organización.
Rosas se oponía a la libre navegación
de ríos, a lo que lo derroca Urquiza
quien promovió el desarrollo
económico y cultural, y propicio la
llegada de nuevas tecnologías
(hierro) y mano de obra profesional
(italianos)
La creación de la Real academia de
San Carlos de Nueva España marco
la penetración neoclásica en
América y la transferencia de
teorías y principios. La
preocupación por la economía y la
educación popular, modelaba los
programas de los gobernantes
americanos. Influyo la expulsión de
los jesuitas en 1767 lo cual dejo un
gran vacío cultural a nivel
arquitectónico.
Los revolucionarios americanos
encontraron en la arquitectura
neoclásica símbolos adecuados
para la nueva nación, ya que se
adoptan valores universales. Grecia
por haber sido de la democracia,
Roma por haber proporcionado un
modelo más acabado de Republica.
1. Volumen prismático.
2. Fachada sobre línea
municipal.
3. Monumentalidad
4. Ordenamiento rítmico de
la fachada mediante la
distribución de ventanas.
5. Espacios sobre elevados
en podios.
6. Pórticos con grandes
columnas ocupando el
centro de la fachada.
7. Axialidad, simetría,
proporción, orden, sentido
cerrado y compacto,
regularidad, geométrica.
8. Claridad y nitidez de los
distintos elementos (no se
funden entre ellos)
9. No existen elementos de
mera decoración.
1. Presencia por
creación, obras nuevas
de neto corte
académico.
2. Tarea de sustitución o
remodelación de
fachadas, etc.
3. Conclusión de obras
ya comenzadas.
La línea arquitectónica
de Urquiza fue
clasicismo italianizante o
neo renacimiento.
4. Años Definición Contexto Causas Características Vertientes
ROMANTICISMO
EUROPA
XIX
(1800)
Fue un estilo de creatividad
libre, basada en el
sentimiento y la intuición.
Así surgió el Revival, que es
un intento de animar con
nueva vida, un estilo
pasado. Se oponía a toda
organización,
estructuración racional
esquemática y mecánica
representada por la ciencia
y la sociedad de la época.
Planteaba la búsqueda de
un universo natural
sensible, orgánico, no
organizado, carente de
leyes. Fue una revolución
contra la racionalidad del
clasicismo y la
internacionalidad. Cada
artista debía demostrar lo
que lo hacía único.
La revolución industrial
transformo la economía y la
sociedad, cambio el modo de
trabajar y producir
mercadería.
La industria se traslada a las
ciudades y a su vez, las
ciudades crecían en torno a
las industrias porque l nueva
producción a gran escala
requería mayor cantidad de
fuerza de trabajo.
Así surgen pensadores y
artísticas como Pukin o
Morris, quienes decían que la
industrialización y la
producción en serie sacaban
trabajo a los artesanos, y
creían que la arquitectura
gótica era buena porque
requería mayor trabajo
humano en los detalles.
La reproducción de las ruinas
góticas, de lo antiguo
despertó nostalgia por lo
pasado y lo exótico. Surge el
patrimonio arquitectónico, y
con él las intervenciones para
conservar y reconstruir los
monumentos como lo habían
hecho los constructores
originales.
Se originó en Alemania y
Reino Unido, el desarrollo del
hierro como elemento de
construcción hará que el
romanticismo no tenga otra
salida que solamente una
serie de construcciones.
1. Conciencia del “yo”
2. La originalidad
frente a la imitación
de lo antiguo.
3. Nacionalidad
4. Obra imperfecta,
abierta (no se
terminaban)
5. Espíritu nostálgico,
de oposición al
presente.
6. Construcción
perímetro libre.
7. Arcos medio punto
8. Asimetría
9. Ladrillos
policromados
NEOGOTICO – En Inglaterra donde la
tradición gótica nunca se había perdido
a comienzos del silgo XIX el revival
gótico toma cuerpo, con el fin de
relanzar un estilo nacional, totalmente
ingle y exento de la tradición académica.
PINTORESQUISMO – Los ingleses
buscaban lugares disparadores de
emociones, recuerdos y sensaciones
donde la naturaleza es fuente de
misterio, los elementos con la luz y el
color. La alta burguesía empezó a
desarrollar la planificación de los
terrenos que rodeaban sus residencias
campestres. Exageraban los accidentes
del terreno, reconducían arroyos para
crear lagos irregulares, y organizaban
grupos de árboles a modo de obtener
perspectivas asimétricas del paisaje.
Priman la irregularidad, la aspereza, la
asimetría y la fantasía.
ROMANTICISMO
AMERICA
XIX
(1800)
El romanticismo apelo al
sentimiento y a la intuición
para la creación artística,
rescatando valores
humanos, sociales y
nacionalistas.
En Europa la visión cultural
romántica fue una
identificación nostálgica con
determinado momento
histórico, en cambio en
América, el espíritu
romántico y nacional
europeo no podía calar más
que de una forma superficial
ya que su estado de ánimo
cultural le era
conceptualmente ajeno. Sin
embargo, en esa búsqueda
de mimetización cultural se
convirtió en “historicista” de
países extranjeros por
incapacidad de asumir la
propia nación.
Se manifiesta por las
vertientes de reacción anti
clasicista, teñida unas veces
de un sentido nacionalista y
otras próximas al socialismo
utópico, manifiestan una
renovación de interés por la
historia.
Sentido nacionalista,
se dan en dos
vertientes por un lado
hispano-criollas y por
otro neogótico.
HISPANO-CRIOLLA: Con
connotaciones políticas de alarde
nacionalista, frente al asedio de las
potencias extranjeras.
1. Construcción perímetro libre
2. Sentido orgánico
3. Intensión pintoresquismo
4. Uso de arcos medio punto
5. Simplicidad de líneas y volúmenes
NEOGOTICO: Está ligado al ejercicio
de la libertad religiosa.
1. Vanos y aberturas arcos ojival
2. En algunos casos presencia de
arbotante
3. Expresión material (ladrillo visto)
4. Techos en pendientes
5. Estructura interior a la vista
(madera)
6. Vitrales multicolores
5. Años Definición Contexto Causas Características Vertientes
ECLECTICISMO
EUROPA
XIX
(1800)
-
XX
(1900)
Fue el estilo
que
consistió en
escoger de
todos los
estilos, el
que más le
interese,
combinar
dos o más
estilos en
una nueva
estructura
que a su vez
resulte algo
nuevo.
Se manifestó por 1860 y 1920, donde
Europa se encontraba consolidada
por estados modernos, donde había
transformación en el pensamiento
político, con reformas urbanas,
donde los principales problemas
arquitectónicos tuvieron que ver con
alojar, transportar, entretener y
acomodar instituciones de gobierno
de una población urbana en
constante crecimiento.
La segunda revolución industrial
contribuyó a afianzar la división del
mundo en áreas de manufactura
(Europa) y áreas de producción de la
materia prima (América), haciendo el
capitalismo más evidente.
El empleo de máquinas produjo un
aumento de la producción y un
descenso en los costos, de modo que
los productos estuvieron al alcance
de todos.
La ambición del arquitecto ya no era
construir espacios religiosos.
1. El declive del clasicismo queda en
evidencia con la imposibilidad de seguir
satisfaciendo necesidades con plantas
griegas, por eso surge la alternativa de
proyectar de acuerdo a las necesidades
funcionales y luego decorarlas en
detalles históricos.
2. Desconfianza hacia lo clásico.
3. Falta de espacios de alojamiento,
transporte etc.
4. Transformación de la ciudad.
5. Nuevos materiales.
1. Raíz clásica y raíz
medieval.
2 Ornamentación
indiscriminada, la
estructura se
oculta.
3. Principios de
modulación y
reiteración.
4 Utilización del
hierro,
incrementando las
luces entre apoyos
y reduciendo las
secciones de los
apoyos.
5. Libertad de
escala
6. Desarrollo de la
arquitectura
interior y
decorativa.
FRANCIA – sustentado por revisiones
teóricas y plan de renovación urbana de
parís.
ALEMANIA – Prevalecerá la impronta
clasicista (neoclásico de Schinkel)
INGLATERRA – Evoluciona hacia gótico
victoriano, imagen vernácula, campestre y
pintoresca)
CHICAGO – Luego del incendio, su
reconstrucción experimento nuevos
sistemas de construcción asociados al uso
del hierro, inventaron nuevos cimientos
para suelos pantanosos, y medios
mecánicos de elevación.
1. Son edificios de gran simplicidad que
eluden así cualquier tentación
ornamental, la forma sigue a la función. 2.
Conceptualmente se arman edificios como
una columna clásica.
3. Utilizan una estructura independiente
en esqueleto metálico, y emplean el muro
cortina.
4. Demarcación vertical e ingreso bien
diferenciado
5. Utilizan almohadillado para esconder la
estructura.
6. Año Definición Contexto Causas Características Vertientes
ECLECTICISMO
AMERICA
XIX
(1800)
-
XX
(1900)
Se caracterizó
por la
elección de
eclecticismo
de países de
los cuales
provenían los
inmigrantes, o
sus
productos.
Francia, Italia
e Inglaterra.
Las primeras generaciones del siglo XIX
se encontraron improvisadamente con
la responsabilidad de formar una
Nación cuyo principal modelo a seguir
eran los países adelantados (Estados
Unidos, Francia e Inglaterra). Había que
imitarlos, vincularse culturalmente con
ellos y desprenderse de todo lo que
muestre el sello español. La llegada de
Roca en 1880 marcó el comienzo de un
período que tuvo un sello
inconfundible: el liberalismo de la
generación del ’80. Los presidentes que
le siguieron a Roca se encargaron de
llevar adelante este modelo oligárquico
y de consolidar el Régimen Liberal. Se
los llamó la generación del 80. Estos
políticos usaron todo tipo de armas a
su alcance para controlar el poder y
dominar al pueblo. En la práctica había
elecciones pero siempre ganaba el que
ya estaba decidido por esta elite, es
decir se recurría al fraude electoral,
además el voto era cantado y se
obligaba por medio de matones a votar
por el candidato elegido. Durante 1872
y 1914 (primera guerra mundial) la
Argentina desarrolla el rol de
productos de materia prima para la
industria europea, debido a lo cual los
intereses extranjeros tendrán un fuerte
peso sobre nuestra clase gobernante.
Se produce así una segunda
colonización: la independencia de
España lograda en 1810 es ahora
reemplazada por otra dependencia
política y económica con Inglaterra.
1. El modelo agroexportador
convierte en un país
capitalista dependiente de
EEUU e Inglaterra a través de
la exportación de materias
primas. La expansión del
ferrocarril y la construcción
de puertos consolidaron el
esquema económico: el
puerto de Bs As era la puerta
por donde entraba y salía
todo hacia y desde Europa y
el ferrocarril fue sinónimo de
progreso, donde la
prosperidad y se activaba la
economía.
2. La conquista del desierto
incorporo superficies de
terreno, estos espacios
vacíos, requería población
para modernizarse y
progresar, por lo que se
complementó con una
Europa expulsadora de
población por falta de
trabajo, persecuciones
políticas, religiosas y guerras.
Como consecuencia se dio un
cambio acelerado en la
sociedad por el poblamiento
intensivo.
Con el crecimiento
de la ciudad los
terrenos se vuelven
más pequeños y
caros, esto hace
que las
edificaciones se
realicen en altura.
Estas condiciones
de aglomeración
hacen que la
arquitectura urbana
se torne de
fachada, sabiendo
esconder la dura
realidad del
liberalismo, pues
detrás de estas se
escondían las
unidades de
habitación apiladas
sin misericordia, sin
luz y sin aire.
ITALIANIZANTE – Residencial, enfatiza sobre
todo el valor de la fachada. (casa chorizo)
1. Plantas alargadas y líneas rectas.
2. Entradas con escaleras y largas balaustradas
encerradas en largas galerías perimetrales.
3. Acceso principal jerarquizado con una
importante galería de columnas de
mampostería almohadillada.
4. Columnas de hierro en galerías y patios.
5. Almohadillado, cantoneras y tratamientos
rústicos
ACADEMICISMO FRANCES – Cívico-civil y
oligarca, se importaba desde el arq la mano de
obra y los materiales. (petit hotel)
1. AXIALIDAD: generalmente el edificio se
estructura en dos pabellones paralelos y un
centro axial.
2. Escalinatas de acceso tipo imperial.
3. Volúmenes retranqueados.
4. Definición funcional de los locales.
5. Retiro de la línea municipal y en algunas
ocasiones perímetro libre.
6. Techo de mansarda generalmente
acompañado por óculos y cubierto de pizarra.
7. Almohadillado.
8. Ingreso lateralizado, alternativo al principal.
FUNCIONALISMO INGLES – El área de
infraestructura y equipamiento urbano, lo
esencial fue la trasferencia tecnológica.
1. Soluciones pragmáticas sin preocupación
estilística: respondían a la función que debían
cumplir.
2. Muros estructurales de ladrillo, piedra, etc.
todos expuestos sin revoque alguno.
3. Uso de volúmenes puros.
4. Trabajo de hierro forjado.
5. Presencia del reloj: símbolo de puntualidad
del tren.
7. Año Definición Contextual Causas Características Vertientes
ART
NOUVEAU
EUROPA
XX
(1900)
Se lo puede
definir como un
movimiento de
vanguardia que
se opone a los
cánones
académicos. Es
una corriente de
renovación
artística con
intensión de
crear un arte
nuevo capaz de
expresar las
inquietudes de
un poco distinta.
Se alude a la
juventud, a la
ruptura, a lo
nuevo, a lo
moderno.
Se da en un contexto de
florecimiento económico, avances en
el empleo de la tecnología y en
respuesta a los gustos estéticos de
una clase burguesa acomodada. El
Art Nouveau surge a fines del siglo
XIX, de 1890 en adelante, este nuevo
arte marcará la primera etapa de la
arquitectura moderna europea que
rechaza el historicismo. Este
movimiento al centrarse demasiado
en la renovación de las formas
visibles se torna meramente
superficial y se transforma en un
estilo decorativo, sin llegar a
producir una verdadera
transformación arquitectónica,
quedando así anclado en el siglo. Por
otra parte, la obsesiva búsqueda de
nuevas formas lleva al uso de formas
demasiado complejas, de difícil
ejecución, lo que encareció la
producción convirtiéndolo en un
movimiento consumido por una elite
muy reducida, lo que llevó a su
rápido desvanecimiento.
Una de las consecuencias 5de
la revolución industrial fue la
separación entre las
denominadas “artes aplicadas”
(pintura, cerámica y escultura)
y las “artes mayores”
(arquitectura), por eso se
desarrolla como un arte que
intenta integrar en la
arquitectura todo el arte y
todas las artes.
Influyo teóricos como
Worringer con sus teorías de
eifuhlung (un análisis
psicológico a fin de encontrar
una respuesta al por qué los
hombres sienten atracción o
rechazo hacia determinadas
formas) y la teoría de la
abstracción (dice que así como
el hombre tiende
psicológicamente hacia lo
orgánico, existe otra tendencia
que lo lleva hacia la perfección
matemática, la objetividad y las
formas regulares, que lo llevan
hacia cierta rigurosidad
geométrica.)
1. Decoración floral.
2. Dinamismo y
movimiento.
3. Dos vertientes, uno
caracterizado por formas
cóncavas y convexas y otro
apoyado por el rigor
geométrico.
4. Diversidad de materiales:
tendencia a usar diversos
materiales en una misma
obra combinándolos de tal
forma que se obtenga una
gran variedad de colores.
5. Uso del hierro como
elemento ornamental.
6. Relación con el entorno:
se tiende a fundir la
arquitectura con su entorno
natural.
7. Ausencia de
componentes históricos.
8. Cambio en la escala de
los edificios: la construcción
con estructura
independiente de H°A°
permitía un mejor
aprovechamiento de los
espacios.
9. Fuerte identificación
nacional.
10. Estilo Internacional.
Se realizan una organiza
caracterizada por formas sinuosas y
respaldadas por la teoría de
Einfulhlung.
BÉLGICA (ART NOUVEAU) Formas
vegetales en motivos decorativos
abstractos, ligeros y ondulados.
FRANCIA (ART NOUVEAU) Huye del
plan y la simetría.
ESPAÑA (MODERNISMO CATALAN)
Parte de un barroquismo, enraizado
en la tradición mudéjar catalana y
en el pasado medieval.
ITALIA (FLOREALE O LIBERTY)
Motivos floreales, delicadas
nervaduras, ambientes vegetales,
elegante.
Y otras vertientes geométricas, de
formas regulares y fundamentadas
por la teoría de la abstracción.
AUTRIA (SEZESSION VIENESA) Trata
de reinterpretar los estilos del
pasado ante los empujes de la
producción industrial, linealidad y
estructuración geométrica.
ESCOCIA (ESCUELA DE GLASGOW)
Arquitectura de adentro hacia
afuera, juego de tramas, rigor
volumétrico, de geometría, síntesis
perfecta de organicidad y
abstracción.
8. Año Definición Contextual Causas Características Vertientes
ART
NOUVEAU
AMERICA
XX
(1900)
No se trataba
tanto del
abandono de los
estilos históricos
y de la adopción
de la forma a la
función, sino
más bien de la
adopción a lo
que se hacía en
Europa, es decir,
la moda. Se trata
de una
modalidad más
epidérmica y
ornamentalista
que tiende a
concentrarse en
puntos
jerarquizados en
las edificaciones.
Se presenta
como un
movimiento
eminentemente
decorativo, que
lo copiaban de
Europa sin
vacilar en
utilizarlas fuera
de contexto.
Argentina en este período
experimenta un importante
desarrollo económico y político que
promueve en la población la idea de
un futuro esplendoroso. Posen una
fe ciega en el futuro de la nación. En
lo político se produce el primer
acceso de clases populares a
gobierno gracias a la Ley Electoral de
Sáenz Peña que establecía el voto
secreto y universal, poniendo fin a
años de fraude electoral.
En lo social, se produce integración
de la gran masa de inmigrantes
llegados en las décadas anteriores.
En lo estético, se manifiesta en una
nueva imagen de la ciudad en
general, que tenía como pilares
básicos la tecnología británica, la
cultura francesa y la mano de obra
italiana.
El rápido crecimiento de las
ciudades, sobre todo las portuarias,
había dado lugar a una floreciente
burguesía urbana que buscaba una
forma de expresión que la
distinguiera y prestigiara como
sector ascendente, encontrando en
el Art Nouveau el refinado lujo a que
aspiraba la sociedad mercantil
recientemente enriquecida.
En la difusión del
antiacademicismo mucho
tuvieron que ver las revistas de
arquitectura nacionales,
también incidio notablemente
la formación universitaria,
dado que muchos de los
impulseres del
antiacademicismo ejercieron
como influyentes profesores.
Como el Art Nouveau se
presenta como la antítesis del
academicismo las fachadas
adquieren dinamismo en
contraposición a las tramadas y
geométricas fachadas
academicistas. La línea curva
reemplaza a la línea recta,
evocando motivos florales y de
la naturaleza. Esta dualidad
también se advierte en el
campo de la tecnología, donde
se prefiere una concepción
más artesanal volcada a la
producción de objetos únicos
en contraposición al carácter
serialista de la sociedad
capitalista industrial.
Su uso estuvo más relacionado
a la aplicación en fachadas, a
veces en la decoración de
paramentos interiores, y muy
raras veces en la riqueza de las
fluencias espaciales, ya que en
la mayoría de los casos se
mantiene la planta anterior.
Las variantes que se produjeron en
el país, tuvieron que ver con las
masas de inmigrantes que llegaron
al país, por eso se produjo dos. El
modernismo catalán derivado de
España. Y el floreale o liberty de
Italia.
En argentina afecto la expresión de
las casas de renta y obras
instituciones privadas.
9. Año Definición Contextual Causas Características Vertientes
NEOCOLONIAL
ARGENTINA
XX
(1900)
La corriente
Neocolonial se da a
principios del siglo XX,
como una
revalorización del arte
americano anterior al
siglo XIX, adoptando
elementos de la
arquitectura española y
precolombina. Tal
lenguaje se podría
calificar con el término
de Historicismo
Americanista, ya que se
inspiran en el pasado
americano para realizar
una arquitectura
autóctona y así poner
fin a la constante
búsqueda de la
identidad nacional, de
una personalidad
propia, que nunca
llegaba a concretarse
debido a la
interminable oleada de
aportes culturales
europeos.
Este proceso se da en Argentina
durante la década de 1910, signada por
el acceso del radicalismo al poder y uno
de sus máximos exponentes fue el
radical Ricardo Rojas, quien proponía
una visión introspectiva como una
manera de superar el aluvión
extranjerizante que ahogaba toda
manifestación autóctona. Comenzaron
a interesarse y a estudiar nuestros
orígenes, mirando hacia la arquitectura
hispánica e inclusive a la arquitectura
indígena precolombina, como punto de
partida para la formulación de una
“Arquitectura Nacional”. No podemos
negar que nuestra formación como
país, estuvo influenciada por una gran
masa de inmigrantes con toda una
herencia cultural, marcándonos el no
llegar a tener una imagen auténtica
que nos identifique como argentinos.
En la primera década del siglo se
produjo una primera reacción a la
avalancha de estilos importados y a la
despersonalización y confusión que
estos introducían en las ciudades. La
nueva generación defendían los ideales
de nación, de independencia, la
búsqueda de una identidad nacional. Si
bien el movimiento fracasa tiene
algunos aspectos positivos. Estamos
ante el primer intento de hacer una
teoría de la arquitectura desde América
y para América y por primera vez se
estudia el patrimonio arquitectónico
americano, se documenta, identifica y
revalora. Al no superar un nivel de
propuestas formalistas, la arquitectura
neocolonial fue incapaz de dar
respuesta a los requerimientos de su
tiempo y se incorporó como un
historicismo más en el juego de las
arquitecturas paralelas.
Este renovado entusiasmo por lo
americano se produce a raíz de una
serie de revoluciones que se dan en
toda América como ser: la
revolución agraria en México,
levantamientos indígenas en toda
Latinoamérica y el Cordobazo en
Argentina con su reforma
universitaria de 1918. También
influye la exposición mundial de
1889, en la cual Violet Le Duc
realiza una estructura en base a la
arquitectura Maya y Azteca, lo que
impulsa el entusiasmo por nuestras
raíces.
Los motivos del surgimiento se
remontan a la referida “identidad
nacional”, con la necesidad de
producir una arquitectura
estrictamente metropolitana,
incorporando las nuevas técnicas
de construcción (hierro y hormigón
armado) y la constatación del
agotamiento por repetición y
desnaturalización urbana de los
modelos privilegiados del
historicismo.
Se vio influenciada por la
“restauración nacionalista” de
Ricardo Rojas, quien propicio una
importante tarea de la cultura y un
arte enraizado en las tradiciones
nacionales e indígenas, impulsando
un arte nacional que debía refundir
lo indio, lo gauchesco, y lo español
convirtiéndolo en conciencia
argentina. Se puede decir que
Ricardo Rojas fue un inspirador en
este movimiento, a través de la
literatura.
La imposibilidad de
tener una
referencia formal
fuerte en la
arquitectura
colonial argentina y
el que no haya
existido una escuela
o una formación del
profesional a partir
de un claro
posicionamiento
sobre la
arquitectura
nacional, hizo que
los arquitectos del
momento miraran
hacia la
arquitectura
hispánica, peruana
– boliviana y
californiana,
usándola como
referente de diseño
para desarrollar una
nueva arquitectura
de expresión
nacional.
HISPANICO – Buscan sus
modelos en arquitecturas
españolas preferentemente del
renacimiento o barroco.
1. Tejas españolas en cubiertas
inclinadas
2. Muros encalados
3. Balcones salientes
4. Galerías
5. Patios andaluces
6. Hierro forjado
7. Predominio blanco y ocre.
PRECOLOMBINO – Revaloriza la
arquitectura precolombina de
los Mayas, Incas y Aztecas, en
nuestro país no supero la etapa
de diseño.
AMERICANO COLONIAL –
Revaloriza la arquitectura
“mestiza” barroca de la época
colonial que se dio en el alto
Perú y en Arequipa.
1. Portadas retablo
2. Asimetría
3. Decoración cargada
CALIFORNIANO - La creciente
influencia norteamericana en
la vida de nuestro país luego
de 1930, influirá
arquitectónicamente en la
difusión del estilo californiano.
1. Casa blanca, compacta, entre
medianeras.
2 Techo de tejas españolas.
3. Rejas, postigos de madera.
4. Aberturas pequeñas.
5. Porche, jardín anterior.
6. En las clases altas eran
frecuentes los zócalos inferiores
en color ocre o amarillo.