SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ADOLESCENCIA
I.E.S. LUIS BUÑUEL. MÓSTOLES
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
Mª Isabel Bravo Serrano
(Orientadora)
QUE DEBEMOS CONOCER
DE LOS ADOLESCENTES
LO QUE SE PRETENDE
• Informar a las familias sobre como son los
adolescentes.
• Entender los cambios que se producen en la
adolescencia.
• Orientar para que comprendan las relaciones de
los adolescentes desde el ámbito personal,
familiar, social, educativo.
• Aportar algunos consejos.
CONTENIDOS
• Qué es la adolescencia
• Los cambios: físicos, personales,
emocionales, intelectuales.
• Las relaciones sociales
• Las relaciones familiares
• Las implicaciones psicológicas.
• Conductas a adoptar.
• Estilos educativos de los padres.
INTRODUCCIÓN
• Conviene aclarar que es importante tener en cuenta que
hay distintos tipos de adolescentes, ya que cada
persona es diferente de las demás, se ha educado en
familias diversas, tienen experiencias varias, e incluso
las mismas experiencias afectan de distinta forma.
• No obstante, en esta presentación, expongo las
características generales de la Adolescencia, intentando
acercar a las familias a esta etapa tan importante para el
desarrollo personal, social y educativo del adolescente.
¿QUÉ ES LA
ADOLESCENCIA?
• Es un período de transición que tiene características peculiares. Se
llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de
identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños,
pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos
de adulto y resabios de niño.
• Se puede dividir en tres etapas: Cada etapa trae sus propios
cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El
desarrollo de los chicos/as entre 8 y 18 años no está solamente
determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que
experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento
y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos
con los que conviven, y las influencias sociales.
DESARROLLO FÍSICO
• CAMBIOS FÍSICOS:
Aumenta de estatura,
peso.
Aspecto corporal
desgarbado.
Torpeza de
movimientos
Aumento del vello.
Maduración sexual.
• IMPLICACIONES
PSICOLÓGICAS.
Inseguridad ante los
propios cambios.
Apatía.
Cansancio
LAS RELACIONES SEXUALES
Mayor interés/curiosidad por
desarrollar la sexualidad.
Está aprendiendo a manejar
sensaciones y emociones
nuevas junto a sus cambios
fisiológicos.
IMPLICACIONES
PSICOLÓGICAS.
Inseguridad.
Deseo de experimentar
nuevas sensaciones.
Desarrollo de la afectividad
PREOCUPACIÓN POR SU
ASPECTO FÍSICO
Cambios rápidos de
imagen física.
Preocupación por su
aspecto físico.
IMPLICACIONES
PSICOLÓGICAS.
Preocupación por su
imagen personal.
Aceptación de sí
mismo.
DESEQUILIBRIOS EN
LA COMIDA
IMPLICACION ES PSICOLÓGICAS.
Ansiedad.
Baja autoestima.
Hipersensibilidad
Obsesión por la imagen corporal.
Se pueden dar algunas
circunstancias como:
Apetito permanente:
come en exceso.
Inapetencia: tiene a
comer poco.
Consumo de comidas-
rápidas (amburgueserías,
pizzerías…)
Trastornos alimenticios:
obesidad, anorexia, bulimia
CAMBIOS EN SU CARÁCTER
La mente de los adolescentes
evoluciona y esto permite que cambie
su manera de pensar y de conocer a
los demás.
Necesita descubrirse así mismo, por lo
que aparecen los gustos por las ropas,
la música, la elección de los amigos.
Comienza a ser más independiente, a
desarrollar su propia identidad.
Cambia sus puntos de vista, creencias
y pensamientos.
Cambios emocionales. en el que se
plantea grandes dudas,
contradicciones, tanteo.
Cambios de humor.
Sentimientos contradictorios.
Impaciencia.. Rebeldía
IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS.
Necesidad de probar y descubrir
nuevas sensaciones.
Le va a costar aceptar consejos e
indicaciones, especialmente de los
adultos.
Tendencia a satisfacer sus
necesidades inmediatas.
No valora las consecuencias a largo
plazo.
Preocupación de la imagen que da a
los demás –especialmente al grupo-
CAMBIOS EN SU
PERSONALIDAD
AFECTIVIDAD
Búsqueda de su
identidad.
Autoafirmación.
Elaboración del auto-
concepto.
Autonomía.
Introspección.
Egocentrismo.
Sentido crítico
• IMPLICACIONES
PSICOLÓGICAS.
Preocupación ideológica.
Rebeldía respecto al
adulto.
Importancia de la
pandilla.
Intolerancia.
DESARROLLO INTELECTUAL
PENSAMIENTO FORMAL. Se
produce el paso:
Del pensamiento descriptivo al
pensamiento exploratorio.
De las operaciones concretas a
las formales.
Del pensamiento analítico-
inductivo al hipotético.
No todos llegan
A este tipo de
Pensamiento.
MEMORIA.
Aumenta la memoria significativa.
Mayor capacidad de conocimiento
IMPLICACIONES
PSICOLÓGICAS.
Mayor capacidad de comprensión
ante los acontecimientos que le
rodean.
Puede adoptar una nueva opción
de conciencia social.
LAS RELACIONES SOCIALES
ENTRE IGUALES
• Importancia e
influencia del grupo
• Selección de nuevos
grupos.
• Cambios en la
conducta social
• Se siente apoyado y
comprendido.
• Busca a alguien que
le ofrezca y merezca
confianza.
• Busca el
reconocimiento por
los demás (sobresalir,
llamar la atención).
FACTORES QUE INCIDEN EN LA
ELECCIÓN DE LOS AMIGOS
*Proximidad
*Tipos de personalidad
*Aspecto físico, apariencia
*Posición socioeconómica
*Edad
*Nivel de madurez
*Intereses y valores
Existe mayor interés en preferir
amigos del mismo sexo.
Va descubriendo que no es tan
importante la cantidad como la
calidad.
La opinión de los amigos es muy
valorada por el adolescente, y
tiende a observase y juzgarse,
según percibe que es juzgado y
valorado por los demás,
especialmente por aquellas
personas que son significativas
para él o ella.
ALCOHOL Y DROGAS.
Ante la necesidad de explorar el
mundo, intentan tener
experiencias nuevas.
La curiosidad.
La búsqueda de sensaciones.
La presión grupal.
Sentirse o creer ser mayor.
SEÑALES DE ALARMA:
Necesita dinero sin justificar e
incluso desaparece dinero en
casa.
Abandona el centro educativo sin
informar a dónde va.
Tiene accesos violentos sin
aparente provocación. Maltrato
verbal.
Muestra cambios radicales de
humor (euforia-depresión)
Cambios físicos: falta de apetito
deterioro de la salud, alteración
del sueño.
LAS RELACIONES
ADOLESCENTE-SOCIEDAD
Inconformismo ante las normas y las leyes, que consideran rígidas e
inflexibles.
Hipocresía entre lo que se dice y lo que se hace.
Desigualdades injustas.
Consumismo y apego excesivo a los bienes de consumo y al dinero.
El vínculo fundamental para el adolescente es su grupo de amigos.
La familia se convierte en un segundo plano.
No suelen aceptar las opiniones de la familia.
Va a ir adquiriendo su identidad personal, lo que va a favorecer la relación
social.
IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS
Contradicciones.
Conflictos
Influenciable/vulnerable.
LAS RELACIONES
ADOLESCENTE-FAMILIA
• Formas de conducta
divergentes (consideran a
los padres anticuados)
• Se rebelan contra la
autoridad paterna
• Adoptan una actitud
crítica sistemática y
negativa.
• El hogar, muchas veces,
se convierte en una
pensión.
• Surgen conflictos
escolares (compañeros,
profesores)
• Rechazo a ciertas
normas de convivencia
escolar.
• Quejas por las pagas, los
vestidos, las modas…
• Se aburren en las
relaciones familiares.
ALGUNOS CONSEJOS
PONERSE EN SU
LUGAR.
ATENDERLE
COMPRENDERLE
GUIARLE
Adaptar la mentalidad adulta a la
forma de entender del
adolescente.
Dedicar tiempo para escucharle.
Buscar el momento adecuado.
Para ello es necesario conocer los
cambios que se producen en la
adolescencia.
Ser coherentes entre lo que se
dice y lo que se hace. Siendo
capaces de poner normas y
límites claros.
RESPETO Y
RESPONSABILIDAD
• Para que pueda respetar unas
normas.
• Debe tener claro que toda
conducta.
• Es conveniente pactar, negociar,
dentro de unos límites.
• Ser consecuentes
• Es preciso pedirle
responsabilidades.
• Genera unas consecuencias y hay
que mantenerse firme en su
aplicación.
• Proponer alternativas adecuadas.
• Evitar la imposición y
razonamientos excesivos.
• Facilitar un modelo adecuado de
conducta coherente entre lo que
se dice y lo que se hace.
OTROS CONSEJOS
. Relaciones sexuales.
Introducir con naturalidad los distintos temas según vayan surgiendo la
oportunidad y el momento.
Transmitir que la sexualidad no sólo es el acto en sí, sino la expresión de
sentimientos, sensaciones, afectividad y una forma de comunicación con
otras personas.
-Alcohol y drogas.
Si hay sospechas del consumo es necesario solicitar ayuda especializada.
PAUTAS EDUCATIVAS
Amigos.
Autoridad de los padres.
Establecer límites.
Respetar su intimidad.
Es importante no pretender convertirse en el
mejor amigo de los hijos. Ellos tienen sus
propios amigos.
Los padres tienen que mantener la
autoridad y luchar por conseguirla. A veces
la agresividad de algunos adolescentes con
los padres es producida por falta de
autoridad de los padres.
Aunque los adolescentes busquen libertad e
independencia, el no tener límites les
desconcierta. Por esto es aconsejable
establecer normas claras, realistas y justas:
horas de llegada, limpieza, formas de
comportarse en casa, respeto a los padres,
respetar costumbres familiares, etc.
Es normal que se encierren horas en su
cuarto, que estén mucho tiempo en silencio,
que sean muy reservados, etc. Los padres
deben respetar la intimidad de los hijos y
sus momentos de soledad
PAUTAS EDUCATIVAS
• Dar ejemplo
• Sentir apoyo.
• Enseñanza de valores
• Los padres no deben culpabilizarse del
comportamiento de sus hijos adolescentes.
Lo que sí es importante es dar ejemplo y
hacerse respetar.
• Los hijos deben sentirse queridos y
apoyados por los padres, es posible que
huyan de los besos y abrazos, pero el
cariño y el apoyo se puede demostrar de
muchas formas. Es aconsejable procurar
una buena comunicación entre hijos y
padres, que no consiste solamente en que
cuenten lo que les ocurre, sino que los
padres se acostumbren también a contar a
sus hijos algunas de sus preocupaciones,
proyectos, hablar de temas afines, etc
• Los padres deben enseñarles el valor de la
amistad, de la lealtad y del respeto por la
forma de pensar de los demás.
ESTILOS EDUCATIVOS DE
LOS PADRES
AUTORITARIO.
• Son padres que
cuando educan lo
hacen con normas
muy rígidas,
frecuentes castigos,
siendo inflexibles.
CONSECUENCIAS PARA LOS
HIJOS
Falta de iniciativa y apatía.
Inseguridad y sentimiento de
culpabilidad.
Falta de responsabilidad.
No razonan.
Imitan el estilo autoritario en sus
relaciones con los demás.
ESTILOS EDUCATIVOS DE
LOS PADRES
PERMISIVO
• Son padres que no
exigen
responsabilidades, no
afirman su autoridad, no
ponen normas, no les
orientan para que tomen
decisiones.
CONSECUENCIAS PARA LOS
HIJOS
Poco constantes.
Dependientes.
Se conducen por
impulsos.
Individualistas.
Caprichosos.
ESTILOS EDUCATIVOS DE
LOS PADRES
DEMOCRÁTICO
• Son padres que satisfacen las
necesidades afectivas de sus
hijos, los aceptan tal y como son,
razonan y negocian las normas,
les enseñan a través del propio
ejemplo, les ponen límites claros,
favorecen la comunicación y el
diálogo, son capaces de
reconocer sus errores y
aceptarlos para mejorarlos.
CONSECUENCIAS PARA
LOS HIJOS
Independientes, autónomos.
Cooperan.
Razonan.
Hay comunicación.
Toman iniciativas.
Se esfuerzan en la actividad
diaria.
ESTILOS DEDUCATIVOS DE
LOS PADRES
NEGLIGENTE-
INCONSECUENTE.
• Son aquellos padres que se
manifiestan inestables en sus
comportamientos, son poco
coherentes, no son capaces de
hacer lo que exigen a los demás,
no tienen normas claras ni fijas.
CONSECUENCIAS PARA LOS
HIJOS
Ansiosos
Inestables
Indefensos
Desconfiados.
Desorientados.
Contradictorios
ESTILOS EDUCATIVOS DE
LOS PADRES
SUPERPROTECTOR
• Cuando se intenta controlar la
vida de los hijos a través del
afecto, no se ponen límites o son
poco claros, siempre solucionan
los problemas de los hijos.
CONSECUENCIAS PARA LOS
HIJOS
Dificultad para defenderse por sí
mismos.
Angustia ante las dificultades.
Egoístas.
Les cuesta agradecer, ven como
normal que los demás estén
pendientes de ellos.
TENGA PACIENCIA CON SU HIJO
ADOLESCENTE Y AYUDELE A
CRECER Y CONSEGUIR METAS

Más contenido relacionado

PDF
Confacompainiciaciadoles
marck115
 
PPT
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
CENTRODEPSICOLOGIACLINICADEHUESCA
 
PPTX
El adolescente y su familia.
Fernanda Reyes
 
PPT
LOS PADRES DEL ADOLESCENTE
Nidia Alison Galindo Jiménez
 
PPTX
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
mercedes rios pesantes
 
PPS
Conflicto entre padres y adolescentes
Victoria Urbina
 
DOCX
La autoestima microsoft_office_word_document
Timoshenko Lopez
 
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
ERIKA VEGA
 
Confacompainiciaciadoles
marck115
 
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
CENTRODEPSICOLOGIACLINICADEHUESCA
 
El adolescente y su familia.
Fernanda Reyes
 
LOS PADRES DEL ADOLESCENTE
Nidia Alison Galindo Jiménez
 
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
mercedes rios pesantes
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Victoria Urbina
 
La autoestima microsoft_office_word_document
Timoshenko Lopez
 
Actividad de aprendizaje 8
ERIKA VEGA
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación pautas de crianza
Vicky g?ez
 
PDF
Adolescencia y sus conflictos
Maricela Pulgar
 
PPTX
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL ( ADOLESCENCIA -ADULTEZ)
susycastillo
 
PPT
Preadolescencia
Cristina Orientacion
 
PPT
Estilos educativos familiares
Instituto Educacion Secundaria
 
PPT
Adolescentes
Syddney Potoy
 
PPT
Planeando tu vida sesion 13
ANAUTZ
 
PPTX
4 clase, necesidades del adolescente
paulinaomm
 
PPT
Preadolescencia
toeuropa5
 
PDF
Trabaj autoestima
mayragor
 
PPT
Planeando tu vida sesion 1
ANAUTZ
 
PDF
Adolescentes, guía para padres y madres
Sonia Navarro Muñoz
 
PDF
171088631 la-autoestima-infantil
Guadi Guadita
 
PPTX
Diapos escuela de padres2
rethyyrethy
 
PPT
Desarrollo del papel sexual 2003
hospital higueras
 
PPTX
Entorno social del adolescente
Virgilio Perez
 
PPTX
Jesus Reyes
Teba Hit
 
DOCX
Desarrollo emocional en la adolescencia
fernando498250
 
PPT
Influencias Familiares
tsuda
 
PPT
Adolescencia
Isabel Menéndez Benavente
 
Presentación pautas de crianza
Vicky g?ez
 
Adolescencia y sus conflictos
Maricela Pulgar
 
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL ( ADOLESCENCIA -ADULTEZ)
susycastillo
 
Preadolescencia
Cristina Orientacion
 
Estilos educativos familiares
Instituto Educacion Secundaria
 
Adolescentes
Syddney Potoy
 
Planeando tu vida sesion 13
ANAUTZ
 
4 clase, necesidades del adolescente
paulinaomm
 
Preadolescencia
toeuropa5
 
Trabaj autoestima
mayragor
 
Planeando tu vida sesion 1
ANAUTZ
 
Adolescentes, guía para padres y madres
Sonia Navarro Muñoz
 
171088631 la-autoestima-infantil
Guadi Guadita
 
Diapos escuela de padres2
rethyyrethy
 
Desarrollo del papel sexual 2003
hospital higueras
 
Entorno social del adolescente
Virgilio Perez
 
Jesus Reyes
Teba Hit
 
Desarrollo emocional en la adolescencia
fernando498250
 
Influencias Familiares
tsuda
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Kids box 2_pupils_book
Fran Álvarez
 
PDF
My First English Adventure 1 Pupil's Book
mkurt83
 
PDF
English Adventure Starter B Pupil's book
mkurt83
 
PDF
English Adventure Starter A
My schools: Escuela 25 DE 12, Escuela 7 DE 17
 
PDF
Starters 2 test 1
rol1977
 
PPT
Opposites for ESL beginners
Sarah Buhay
 
PPT
What Are They Doing? Present Continuous For Beginners
Sarah Buhay
 
DOCX
What are they doing worksheet
Anabel Milagros Montes Miranda
 
PPTX
4 despertar de la personalidad
Grisel01
 
PPTX
English Grammar Part 1
EasyShiksha.Com
 
PPTX
LA PERSONALIDAD
Gianny Daniela Torres Tello
 
PDF
Breve gramatica-italiana2
Mik2014
 
PPTX
Pink Floyd
_clarapj
 
PPT
Faces Of ESL
David Ingram
 
PDF
Portal de Periódicos Capes
BibliotecaUfes
 
PPT
Emotions Esl
brwi0801
 
PPTX
ENGLISH IS FUN - UNIT 2 General Grammar
baifernes
 
PPTX
English Grammar Part 2
EasyShiksha.Com
 
PPT
Engaging Adult ESL Online Learners with USALearns
evfella
 
PDF
English Adventure Starter A Pupil's book
mkurt83
 
Kids box 2_pupils_book
Fran Álvarez
 
My First English Adventure 1 Pupil's Book
mkurt83
 
English Adventure Starter B Pupil's book
mkurt83
 
Starters 2 test 1
rol1977
 
Opposites for ESL beginners
Sarah Buhay
 
What Are They Doing? Present Continuous For Beginners
Sarah Buhay
 
What are they doing worksheet
Anabel Milagros Montes Miranda
 
4 despertar de la personalidad
Grisel01
 
English Grammar Part 1
EasyShiksha.Com
 
Breve gramatica-italiana2
Mik2014
 
Pink Floyd
_clarapj
 
Faces Of ESL
David Ingram
 
Portal de Periódicos Capes
BibliotecaUfes
 
Emotions Esl
brwi0801
 
ENGLISH IS FUN - UNIT 2 General Grammar
baifernes
 
English Grammar Part 2
EasyShiksha.Com
 
Engaging Adult ESL Online Learners with USALearns
evfella
 
English Adventure Starter A Pupil's book
mkurt83
 
Publicidad

Similar a Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1 (20)

PPT
Adolescencia definitiu
Ajo Monzó
 
PDF
CLASE 1 - DESARROLLO HUMANO II UPJB..pdf
lorentssaavedra17
 
PPTX
adolescencia.pptx
EneriAdenip
 
PPTX
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
filolacabrera
 
PPTX
I capacitación para adolescentes y su entorno
me quieres ganame, me tienes cuidame, me perdiste jodete
 
PPTX
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Ricardo Juárez
 
PDF
Ser padres de adolescentes
Susana Mateos Sanchez
 
PPT
LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS
anmurilloso
 
PPT
ADOLESCENCIA.ppt
Arteacasia
 
PPTX
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
MaraEugeniaFigueredo
 
PPT
07-Adolescencia2.ppt
PACIFICOCLAURE1
 
PPTX
adolecencia tardia.pptx
HurtarteAlva
 
PPTX
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
herramv
 
PPT
Educacion Sexual[1]
Mayuly Herrera
 
PPTX
La adolescencia..............................
Arnold Daniel Ttito Quispe
 
PPT
07-Adolescencia2.ppt
Paloma Yoo
 
PPT
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
cpomarindecopi
 
PPT
07-Adolescencia2.ppt
HandyPalacios
 
PPT
07-Adolescencia2.ppt
Antonio Laureano
 
PPT
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
JESICAGUTIERREZ17
 
Adolescencia definitiu
Ajo Monzó
 
CLASE 1 - DESARROLLO HUMANO II UPJB..pdf
lorentssaavedra17
 
adolescencia.pptx
EneriAdenip
 
Presentación de la adolescencia (Celia,Víctor,Alberto, Ainhoa y Jakub)
filolacabrera
 
I capacitación para adolescentes y su entorno
me quieres ganame, me tienes cuidame, me perdiste jodete
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Ricardo Juárez
 
Ser padres de adolescentes
Susana Mateos Sanchez
 
LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS
anmurilloso
 
ADOLESCENCIA.ppt
Arteacasia
 
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
MaraEugeniaFigueredo
 
07-Adolescencia2.ppt
PACIFICOCLAURE1
 
adolecencia tardia.pptx
HurtarteAlva
 
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
herramv
 
Educacion Sexual[1]
Mayuly Herrera
 
La adolescencia..............................
Arnold Daniel Ttito Quispe
 
07-Adolescencia2.ppt
Paloma Yoo
 
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
cpomarindecopi
 
07-Adolescencia2.ppt
HandyPalacios
 
07-Adolescencia2.ppt
Antonio Laureano
 
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
JESICAGUTIERREZ17
 

Último (20)

PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1

  • 1. LA ADOLESCENCIA I.E.S. LUIS BUÑUEL. MÓSTOLES DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Mª Isabel Bravo Serrano (Orientadora)
  • 2. QUE DEBEMOS CONOCER DE LOS ADOLESCENTES
  • 3. LO QUE SE PRETENDE • Informar a las familias sobre como son los adolescentes. • Entender los cambios que se producen en la adolescencia. • Orientar para que comprendan las relaciones de los adolescentes desde el ámbito personal, familiar, social, educativo. • Aportar algunos consejos.
  • 4. CONTENIDOS • Qué es la adolescencia • Los cambios: físicos, personales, emocionales, intelectuales. • Las relaciones sociales • Las relaciones familiares • Las implicaciones psicológicas. • Conductas a adoptar. • Estilos educativos de los padres.
  • 5. INTRODUCCIÓN • Conviene aclarar que es importante tener en cuenta que hay distintos tipos de adolescentes, ya que cada persona es diferente de las demás, se ha educado en familias diversas, tienen experiencias varias, e incluso las mismas experiencias afectan de distinta forma. • No obstante, en esta presentación, expongo las características generales de la Adolescencia, intentando acercar a las familias a esta etapa tan importante para el desarrollo personal, social y educativo del adolescente.
  • 6. ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA? • Es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño. • Se puede dividir en tres etapas: Cada etapa trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los chicos/as entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.
  • 7. DESARROLLO FÍSICO • CAMBIOS FÍSICOS: Aumenta de estatura, peso. Aspecto corporal desgarbado. Torpeza de movimientos Aumento del vello. Maduración sexual. • IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS. Inseguridad ante los propios cambios. Apatía. Cansancio
  • 8. LAS RELACIONES SEXUALES Mayor interés/curiosidad por desarrollar la sexualidad. Está aprendiendo a manejar sensaciones y emociones nuevas junto a sus cambios fisiológicos. IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS. Inseguridad. Deseo de experimentar nuevas sensaciones. Desarrollo de la afectividad
  • 9. PREOCUPACIÓN POR SU ASPECTO FÍSICO Cambios rápidos de imagen física. Preocupación por su aspecto físico. IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS. Preocupación por su imagen personal. Aceptación de sí mismo.
  • 10. DESEQUILIBRIOS EN LA COMIDA IMPLICACION ES PSICOLÓGICAS. Ansiedad. Baja autoestima. Hipersensibilidad Obsesión por la imagen corporal. Se pueden dar algunas circunstancias como: Apetito permanente: come en exceso. Inapetencia: tiene a comer poco. Consumo de comidas- rápidas (amburgueserías, pizzerías…) Trastornos alimenticios: obesidad, anorexia, bulimia
  • 11. CAMBIOS EN SU CARÁCTER La mente de los adolescentes evoluciona y esto permite que cambie su manera de pensar y de conocer a los demás. Necesita descubrirse así mismo, por lo que aparecen los gustos por las ropas, la música, la elección de los amigos. Comienza a ser más independiente, a desarrollar su propia identidad. Cambia sus puntos de vista, creencias y pensamientos. Cambios emocionales. en el que se plantea grandes dudas, contradicciones, tanteo. Cambios de humor. Sentimientos contradictorios. Impaciencia.. Rebeldía IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS. Necesidad de probar y descubrir nuevas sensaciones. Le va a costar aceptar consejos e indicaciones, especialmente de los adultos. Tendencia a satisfacer sus necesidades inmediatas. No valora las consecuencias a largo plazo. Preocupación de la imagen que da a los demás –especialmente al grupo-
  • 12. CAMBIOS EN SU PERSONALIDAD AFECTIVIDAD Búsqueda de su identidad. Autoafirmación. Elaboración del auto- concepto. Autonomía. Introspección. Egocentrismo. Sentido crítico • IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS. Preocupación ideológica. Rebeldía respecto al adulto. Importancia de la pandilla. Intolerancia.
  • 13. DESARROLLO INTELECTUAL PENSAMIENTO FORMAL. Se produce el paso: Del pensamiento descriptivo al pensamiento exploratorio. De las operaciones concretas a las formales. Del pensamiento analítico- inductivo al hipotético. No todos llegan A este tipo de Pensamiento. MEMORIA. Aumenta la memoria significativa. Mayor capacidad de conocimiento IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS. Mayor capacidad de comprensión ante los acontecimientos que le rodean. Puede adoptar una nueva opción de conciencia social.
  • 14. LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE IGUALES • Importancia e influencia del grupo • Selección de nuevos grupos. • Cambios en la conducta social • Se siente apoyado y comprendido. • Busca a alguien que le ofrezca y merezca confianza. • Busca el reconocimiento por los demás (sobresalir, llamar la atención).
  • 15. FACTORES QUE INCIDEN EN LA ELECCIÓN DE LOS AMIGOS *Proximidad *Tipos de personalidad *Aspecto físico, apariencia *Posición socioeconómica *Edad *Nivel de madurez *Intereses y valores Existe mayor interés en preferir amigos del mismo sexo. Va descubriendo que no es tan importante la cantidad como la calidad. La opinión de los amigos es muy valorada por el adolescente, y tiende a observase y juzgarse, según percibe que es juzgado y valorado por los demás, especialmente por aquellas personas que son significativas para él o ella.
  • 16. ALCOHOL Y DROGAS. Ante la necesidad de explorar el mundo, intentan tener experiencias nuevas. La curiosidad. La búsqueda de sensaciones. La presión grupal. Sentirse o creer ser mayor. SEÑALES DE ALARMA: Necesita dinero sin justificar e incluso desaparece dinero en casa. Abandona el centro educativo sin informar a dónde va. Tiene accesos violentos sin aparente provocación. Maltrato verbal. Muestra cambios radicales de humor (euforia-depresión) Cambios físicos: falta de apetito deterioro de la salud, alteración del sueño.
  • 17. LAS RELACIONES ADOLESCENTE-SOCIEDAD Inconformismo ante las normas y las leyes, que consideran rígidas e inflexibles. Hipocresía entre lo que se dice y lo que se hace. Desigualdades injustas. Consumismo y apego excesivo a los bienes de consumo y al dinero. El vínculo fundamental para el adolescente es su grupo de amigos. La familia se convierte en un segundo plano. No suelen aceptar las opiniones de la familia. Va a ir adquiriendo su identidad personal, lo que va a favorecer la relación social. IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS Contradicciones. Conflictos Influenciable/vulnerable.
  • 18. LAS RELACIONES ADOLESCENTE-FAMILIA • Formas de conducta divergentes (consideran a los padres anticuados) • Se rebelan contra la autoridad paterna • Adoptan una actitud crítica sistemática y negativa. • El hogar, muchas veces, se convierte en una pensión. • Surgen conflictos escolares (compañeros, profesores) • Rechazo a ciertas normas de convivencia escolar. • Quejas por las pagas, los vestidos, las modas… • Se aburren en las relaciones familiares.
  • 19. ALGUNOS CONSEJOS PONERSE EN SU LUGAR. ATENDERLE COMPRENDERLE GUIARLE Adaptar la mentalidad adulta a la forma de entender del adolescente. Dedicar tiempo para escucharle. Buscar el momento adecuado. Para ello es necesario conocer los cambios que se producen en la adolescencia. Ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace. Siendo capaces de poner normas y límites claros.
  • 20. RESPETO Y RESPONSABILIDAD • Para que pueda respetar unas normas. • Debe tener claro que toda conducta. • Es conveniente pactar, negociar, dentro de unos límites. • Ser consecuentes • Es preciso pedirle responsabilidades. • Genera unas consecuencias y hay que mantenerse firme en su aplicación. • Proponer alternativas adecuadas. • Evitar la imposición y razonamientos excesivos. • Facilitar un modelo adecuado de conducta coherente entre lo que se dice y lo que se hace.
  • 21. OTROS CONSEJOS . Relaciones sexuales. Introducir con naturalidad los distintos temas según vayan surgiendo la oportunidad y el momento. Transmitir que la sexualidad no sólo es el acto en sí, sino la expresión de sentimientos, sensaciones, afectividad y una forma de comunicación con otras personas. -Alcohol y drogas. Si hay sospechas del consumo es necesario solicitar ayuda especializada.
  • 22. PAUTAS EDUCATIVAS Amigos. Autoridad de los padres. Establecer límites. Respetar su intimidad. Es importante no pretender convertirse en el mejor amigo de los hijos. Ellos tienen sus propios amigos. Los padres tienen que mantener la autoridad y luchar por conseguirla. A veces la agresividad de algunos adolescentes con los padres es producida por falta de autoridad de los padres. Aunque los adolescentes busquen libertad e independencia, el no tener límites les desconcierta. Por esto es aconsejable establecer normas claras, realistas y justas: horas de llegada, limpieza, formas de comportarse en casa, respeto a los padres, respetar costumbres familiares, etc. Es normal que se encierren horas en su cuarto, que estén mucho tiempo en silencio, que sean muy reservados, etc. Los padres deben respetar la intimidad de los hijos y sus momentos de soledad
  • 23. PAUTAS EDUCATIVAS • Dar ejemplo • Sentir apoyo. • Enseñanza de valores • Los padres no deben culpabilizarse del comportamiento de sus hijos adolescentes. Lo que sí es importante es dar ejemplo y hacerse respetar. • Los hijos deben sentirse queridos y apoyados por los padres, es posible que huyan de los besos y abrazos, pero el cariño y el apoyo se puede demostrar de muchas formas. Es aconsejable procurar una buena comunicación entre hijos y padres, que no consiste solamente en que cuenten lo que les ocurre, sino que los padres se acostumbren también a contar a sus hijos algunas de sus preocupaciones, proyectos, hablar de temas afines, etc • Los padres deben enseñarles el valor de la amistad, de la lealtad y del respeto por la forma de pensar de los demás.
  • 24. ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES AUTORITARIO. • Son padres que cuando educan lo hacen con normas muy rígidas, frecuentes castigos, siendo inflexibles. CONSECUENCIAS PARA LOS HIJOS Falta de iniciativa y apatía. Inseguridad y sentimiento de culpabilidad. Falta de responsabilidad. No razonan. Imitan el estilo autoritario en sus relaciones con los demás.
  • 25. ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES PERMISIVO • Son padres que no exigen responsabilidades, no afirman su autoridad, no ponen normas, no les orientan para que tomen decisiones. CONSECUENCIAS PARA LOS HIJOS Poco constantes. Dependientes. Se conducen por impulsos. Individualistas. Caprichosos.
  • 26. ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES DEMOCRÁTICO • Son padres que satisfacen las necesidades afectivas de sus hijos, los aceptan tal y como son, razonan y negocian las normas, les enseñan a través del propio ejemplo, les ponen límites claros, favorecen la comunicación y el diálogo, son capaces de reconocer sus errores y aceptarlos para mejorarlos. CONSECUENCIAS PARA LOS HIJOS Independientes, autónomos. Cooperan. Razonan. Hay comunicación. Toman iniciativas. Se esfuerzan en la actividad diaria.
  • 27. ESTILOS DEDUCATIVOS DE LOS PADRES NEGLIGENTE- INCONSECUENTE. • Son aquellos padres que se manifiestan inestables en sus comportamientos, son poco coherentes, no son capaces de hacer lo que exigen a los demás, no tienen normas claras ni fijas. CONSECUENCIAS PARA LOS HIJOS Ansiosos Inestables Indefensos Desconfiados. Desorientados. Contradictorios
  • 28. ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES SUPERPROTECTOR • Cuando se intenta controlar la vida de los hijos a través del afecto, no se ponen límites o son poco claros, siempre solucionan los problemas de los hijos. CONSECUENCIAS PARA LOS HIJOS Dificultad para defenderse por sí mismos. Angustia ante las dificultades. Egoístas. Les cuesta agradecer, ven como normal que los demás estén pendientes de ellos.
  • 29. TENGA PACIENCIA CON SU HIJO ADOLESCENTE Y AYUDELE A CRECER Y CONSEGUIR METAS