SlideShare una empresa de Scribd logo
El grupo mediado por la
interacción.
CARACTERISTICAS DE LA
COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL
SITUACIONALES
Se distingue al especificar sus
características dentro de un
espacio determinado, es decir,
identificando el medio social en
el que se intercambian los
mensajes.
La determinante situacional mas
importante de la comunicación
interpersonal se refiere al numero
de comunicadores que participan
en el intercambio del mensaje.
Categorías utilizadas en el enfoque de situaciones para
diferenciar la comunicación interpersonal
Categorías
Numero de
comunicadores
Grado de
proximidad
física
Canales
sensoriales
disponibles
Inmediatez
de la
retroaliment
ación
Muchos Bajo Mínimo Mas lenta
Comunicación
masiva
Comunicación
Publica
Comunicación
en grupos
pequeños
Comunicación
interpersonal
Uno Alto Máximo
Mas
inmediata
DESARROLLO
Señala que las relaciones varian en
in proceso que va de lo impersonal
a lo muy interpersonal, pero a
diferencia de la caracteristica
situacional, sostiene que estas
variaciones son resultado de
determinandas caracteristicas
cualitativas de la relacion, no desde
el contexto situacional en que se
desarrolla la comunicación.
Bajo Alto
Gradodeinterpersonalidad Continuo desarrollo en las relaciones que
muestran varias alternativas posibles
Tiempo empleado en la relación
Una relación lamentablemente ascendente que se convierte en mas
interpersonal con el tiempo
Una relación no ascendente que permanece relativamente no
interpersonal con el tiempo
Atribuciones Intergrupal
Las teorias de la atribucion se ocupan, de
como la gente realiza atribuciones
disposicionales o situacionales respecto de
su propia conducta y de la de los demas, y
de las clases de sesgos que aparecen en
este proceso.
La perspectiva esta muy atada a las
relaciones interpersonales: las personas,
como individuos únicos, hacen
atribuciones sobre su propia conducta o
sobre la conducta de otros individuos
únicos.
En otro contexto atributivo, LAS
RELACIONES INTERGRUPALES donde
los individuos como miembros de un
grupo hacen atribuciones respecto a la
conducta de ellos mismos como
miembros del grupo hacen atribuciones
respecto a la conducta de ellos mismos
como miembros del grupo y de otros
miembros del grupo o fuera del grupo.
Etnocentrismo
Error extremo
de atribución
Estereotipo
Etnocentrismo
Las atribuciones intergrupales se caracterizan por el
etnocentrismo o un sesgo en interés del grupo, según el cual
las conductas socialmente convenientes (positivas) de los
miembros del grupo y las socialmente inconvenientes
(negativas) de los que no son miembros del grupo
(exogrupo) se deben a disposiciones de origen interno, y que
las conductas negativas del grupo y las positivas del
exogrupo se deben a factores situacionales externos.
Preferencia evaluativa para todos los aspectos de nuestro
propio grupo en relación con otros grupos.
Error extremo de atribución
Pettigrew (1979), sostuvo que la conducta negativa
del exogrupo se deben a factores internos y la
conducta positiva del exogrupo tienen razones
externas o se justifica de otras maneras que
perseveran nuestra imagen desfavorable del
exogrupo.
Hace referencia a
atribuciones efectuadas solo
para las conductas del
exogrupo.
Estereotipo
Imagen de evaluación ampliamente
compartida y simplificada de un grupo
social y sus miembros.
Teoría de la identidad social
El segundo proceso involucrado en las
atribuciones intergrupales es la necesidad de
la gente de obtener autoestima basada en el
grupo de pertenencia a partir de
comparaciones intergrupales.
Teoria sobre la pertencia a grupos y las
relaciones intergrupales basada en la
autocategrorizacion, la somparacion
social, y la construccion de una
autodefinicion compartida en terminos de
propiedades que definien al endogrupo.
COMUNICACIÓN
HUMANA
Psicología social de los grupos
 Es la herramienta que se utiliza para transmitir
mensajes.
 Son claros y específicos.
 Se dividen en:
Doble Articulación
 Monemas: con significado
 Alumn-o-s.
 Fonemas: sin significado
 a/l/u/m/n/o/s.
Signo
 Todo aquello que significa algo, es estudiado por la
Semiología.
 Hay distintas clases:
 Acústicos.
 Visuales.
 Táctiles.
 Olfativos.
 Gustativos.
Psicología social de los grupos
Signo
 Signo linguistico:
 Singnificante y Significado Se divide en:
 Denotativo: Significado real.
 Y Connotativo: Sugerencia.
Psicología social de los grupos
Diferencias
 Existen diferencias entre:
 Lengua: Sistema de signos empleados por una
comunidad.
 Lenguaje: Facultad para expresarse.
 Habla: Uso individual del modelo general de la
lengua.
Psicología social de los grupos
Psicología social de los grupos
Psicología social de los grupos
Psicología social de los grupos
Psicología social de los grupos
La facilitación social
¿Qué es la facilitación social?
 Acuñado por Floyd Allport (1924) se refiere a el
efecto producido en la conducta de los individuos al
ejecutar actividades en presencia de otros individuos.
 Experimento de Norman Triplett en 1897
 Robert Zajonc en 1965 propone que el efecto puede
ser estudiado en dos variables:
 1. En presencia de espectadores pasivos
 2. En presencia de personas que realizan la misma
actividad al mismo tiempo (coactividad)
 En ocasiones, tanto la audiencia como la coactividad
son un freno para la ejecución.
 En respuestas que el sujeto domina, se facilita en
presencia de otros espectadores, pero son un
obstáculo para la adquisición de nuevos
conocimientos.
Dificultad de la tarea
 Charles Bond y Linda Titus
 La presencia de otros debilita la ejecución en tareas
complejas, haciéndola menos precisa y con mayor
lentitud, pero en tareas difíciles la facilita.
3 distintas teorías
 1. Teorias del drive.
 2. Teorias del self
 3. Teorias de los recursos.
Drive
 Teoría de la aprehensión a la evaluación (el sujeto
piensa que lo están evaluando)
 Teoría del control-alerta (cuanto mas incertidumbre,
mayor activación)
 Asumen que la presencia de los otros aumenta la
motivación, aumentando la tendencia a emitir
respuestas dominantes.
Self
 Teoría de la autoconsciencia ( comparan su
actuación con algún patrón idealizado y la mejoran)
 Teoría de la auto presentación (dan lo mejor de si
tomando como base patrones aceptados)
 Teoría de la autoeficacia (las expectativas de
evaluación y resultado determinan el rendimiento)
 Proponen que la dificultad del rendimiento a través
de las percepciones del sujeto sobre su desempeño.
La presencia de otros demanda al sujeto comportarse
de cierto modo.
Teoría de los recursos
 Teoría de la distracción física (presencia reduce el
tiempo de actividad)
 Teoría de la distracción-conflicto ( conflicto entre
prestar atención o realizar la tarea)
 Teoría de la activación-atención
 El modelo atencional (tareas sencillas-menos
atención. Tareas complejas-mayor atención o
inhibición de actuación).
Atmósfera de grupo
Los diferentes estados de ánimo o de afecto
de los miembros de un grupo
Integración Cohesión
Desintegración Distanciamiento
Mayor
éxito
Satisfacción
Tolerancia
Cálida
Democrática
Kurt Lewin (1890-1947)
Alemania
Estados
Unidos
!Libertad!
Atmósfera de grupo
El clima de
una
organización
Modelo cultural
Rol de líder
Estilos
de
liderazgo
Efecto
Grupo
Cambios
de estilos
 Ronald Lipitt y Ralph White
Normas
Actividades
Criterios para valorar, premiar y
castigar
Participación
Compañeros de trabajo
Estilo democrático, autoritario y liberal
Psicología social de los grupos
Conclusiones
 El clima liberal no fue igual que el democrático.
 La democracia puede ser eficiente.
 En el clima autoritario facilita las conducta agresivas
y hostiles.
 La autocracia trae consigo descontento y
dependencia.
 En la democracia existen intervenciones amistosas,
bromistas, distendidas y centradas en el grupo.
Inmigración y Aculturación
Aculturación
Es un cambio en la cultura que resulta del contacto
entre dos grupos culturales autónomos y distintos.
Aculturación psicológica hace referencia a nuevos
comportamientos y nuevas estrategias de
adaptación.
Individuos pertenecientes a las dos culturas en
contacto:
-Inmigrantes
-Comunidad acogida
 Inmigrantes
Personas que se han desplazado de una sociedad
para instalarse de forma duradera en otra sociedad
Voluntad Duración
Categorías agrupadas:
 Inmigrantes
 Descendientes inmigrantes de segunda
generación
 Descendientes inmigrantes de tercera generación
Canadá
• <<Inmigrante
recibido>>
• Individuos con
autorización de viaje
• 3 años- ciudadanía
• Multiculturalismo
Francia
• Se oponen a los
extranjeros
• Multicultural y
multilingüe
• Puede convertirse en
francés hasta la
mayoría de edad
• 5 años- ciudadanía
 En otras regiones del mundo la población se
a desarrollado por inmigrantes (América y
Australia).
 Países de emigración (Asia).
Grupos de inmigrantes y acogidas
Tolerancia
Relaciones
Lenguaje
Discriminación
Historia política,
demográfica
Fuerzas sociales
 Encuesta. Con cuáles personas de grupos étnicos
diferentes se sentían más cómodos.
- Los provenientes de Europa (ingleses, franceses)
eran mejor aceptados.
- Los asiáticos, árabes, negros de las Antillas son de
menor aceptación.
- Chinos tenía una posición intermedia.
Posiciones
-Cultura y costumbre -Contactos intergrupales
Asimilación Integración Separación Marginalización
Estrés de aculturación
 El contacto entre cultura y los cambios generan
estados de estrés.
1. Efecto del contexto de aculturación
2. Los hechos que desencadenan el estrés no son los
mismos en cada individuo
3. Resistencia de estrés, las características,
experiencia, escolaridad, políticas nacionales, etc.
Normas sociales
Entendemos por normas sociales:
 Concepto jurídico:
 Es una regla a la que se deben ajustar las conductas,
tareas y actividades de los individuos que forman parte de
una sociedad.
 Psicología social:
 Regularidad de conductas y expectativas respecto al
comportamiento compartidas por un determinado sector
poblacional.
 SHAW. Personas que
interactúan
mutuamente. Cada
una influye en todas
las demás y es
influida por ellas.
MUNNÉ. Agrupamiento dotado de una
organización interna. La conducta de los
miembros forma un sistema de roles y status;
existen normas que controlan, objetivos que la
dirigen y una conciencia de pertenencia al grupo.
JHONSON Y JHONSON. Individuos que interactúan
mutuamente, son interdependiente, se definen y son
definidos como miembros del grupo, construyen normas
de interés común, se influyen mutuamente y persiguen
metas comunes.
SCHÄFERS. Consta de un determinado
número de miembros, quienes para alcanzar
un fin común, establecen un proceso de
interacción. Es necesario un sistema de
normas comunes y una distribución de
tareas.
Tipos de normas.
 Explícitas
Reglas claramente propuestas y
conocidas por todos en el grupo.
 Implícitas
Reglas que existen pero que no
es necesario mencionarlas de
modo explícito.
Tipos de normas.
 Norma de la
reciprocidad.
(Gouldner,
1960)
 Norma de la
responsabilidad.
(Berkowitz,
1972)
Jerarquización de normas.
 Algunas normas son más importantes que otras. En consecuencia, la flexibilidad
para aceptar conductas varía, al igual que la severidad de los castigos aplicados a
las desviaciones. En todos los grupos sociales existen normas sociales y, para
volverse un miembro aceptado, el individuo ha de conformarse a ellas en mayor o
menor medida.
Diferencia de normas entre grupos.
 El conocer las normas sociales de otra cultura
provoca a veces tantos problemas como el no
conocerlas.
CATEGORIZACION SOCIAL
*SEMEJANZA
*DIFERENCIA
*COMPARACI
ON
ENDOGRUPOS
EXOGRUPOS
ESTEREOTIPOS
Creencia que asocia determinados rasgos o
características a un grupo.
¿DE DONDE PROVIENEN?
 Perspectiva cultural
“TIPOS”
Patricia Devine (1989)
 Idea que los estereotipos son automáticos
 Experimento
- Estudiantes de raza blanca
- Expuestos a presentaciones
subliminales
- Estereotipo de
afroamericano se activo
- Aparecieron en personas
que no estaban de acuerdo
con el estereotipo.
 En la actualidad resulta claro que la activación
de estereotipos puede ocurrir de forma
implícita y automática, influyendo en los
pensamientos, sentimientos y comportamientos
subsecuentes, incluso en las personas que
tienen un nivel de prejuicio más o menos
reducido. Es evidente que varios factores
pueden contribuir a que tal activación tenga
más probabilidades de ocurrir.
Factores que facilitan la
activación automática
Factores cognitivos
 Estereotipo accesible
Factores culturales
 Estereotipo popular en
la cultura
 Normas y valores que
aceptan al
estereotipo
Factores motivacionales
 Motivación a hacer
inferencias rápidas
acerca de la persona
 Motivación a sentirse
superior a otra persona
Factores personales
 Comulgar con los
estereotipos; alta
tendencia al prejuicio
PREJUICIOS
Sentimientos negativos hacia otras personas con
base en su filiación a ciertos grupos.
 Si no se puede disminuir
el impacto de dichos
prejuicios, por lo menos
hay que tener una
visión objetiva del
mundo e intentar ir más
a fondo antes de lanzar
una opinión acerca de
cualquier cosa o
persona, para poder
discernir con certeza a
lo que nos enfrentamos.
RACISMO
Prejuicio y discriminación basados en los
antecedentes raciales de la persona.
 Daniel katz y Kenneth Braly (1933)
 John Dovodio y Jennifer Smith (1997)
 El racismo es una actitud discriminatoria que
consiste en considerar que las personas que
tienen unos determinados rasgos físicos, como
por ejemplo un tono de piel diferente, son por
ello inferiores intelectual, social y moralmente al
resto de personas que no tienen esos rasgos. En
este sentido, una persona racista tiene la
creencia de que existe una jerarquía de razas
humanas inmutables con determinadas
diferencias genéticas.
DESINDIVIDUALIZACION Leon Festinger, Albert Pepitone y Theodor Newcomb:
Individuos Grupo = Sienten con Ataduras
Inhibidos
Libres
*Rompe las cadenas del miedo
*Arrasa con los valores personales
*Pasa por encima de las consideraciones sociales
*Nos pone en bandeja lo que tanto
habíamos soñado
 Gabriel Tarde (1890) Y Gustave Le Bon(1895)
 Sostenían que bajo la influencia de la multitud,
las personas se convertían en autómatas
imitadores o, aun peor, en masas
incontrolables.
 Philip Zimbardo (1969)
 Observo que la incitación, el anonimato y la
reducción de sentimientos de responsabilidad
individual contribuyen conjuntamente a la
desindividualización.
Conformidad
Cambio en el comportamiento o en las
creencias como resultado de una presión
grupal, real o imaginaria.
¿Cuáles son los tipos de conformidad?
Herman Kelman estable a tres
formas de conformidad
• Internalización
• Identificación
• Complacencia
¿Qué factores se vinculan a la conformidad?
• Moscovici reconoce tres:
• a) Las características del individuo
expuesto a la presión grupal.
• b) Las características del grupo origen
de la presión.
• c) La relación entre el individuo y el
grupo.
¿Que nos aportan los experimentos de Asch?
➢Tamaño del grupo.
➢teoría del impacto social de
Latané ( 1981) decremento de la
conformidad.
➢Cohesión.
➢Unanimidad
➢Presencia de aliado
➢Estatus, ambigüedad, implicación
personal.
¿Por qué se conforman los individuos?
Deutsch y Gerard (1972)
Influencia informativa
Aceptar información ajena como
evidencia de realidad.
Influencia normativa
conformarse con las
expectativas
positivas de los
otros.
Compromiso con el
grupo.
Obediencia
• De acuerdo con Moscovici, una forma de
influencia social en la cual “E l individuo
modifica su conducta a fin de someterse a las
de es directas de una autoridad legítima”.
¿Cómo se clasifica la obediencia?
Migram propuso dos tipos
de Obediencia:
• Estado autónomo: sentimiento de
responsabilidad de los actos propios,
por tanto no obedece órdenes que
considere incorrectas.
• Estado agenico: sentimiento de
formar Parte de un grupo ordenado
de forma jerárquica.
Obediencia según Erich Fromm
 Obediencia Heterónoma o Sometimiento
 Obediencia Autónoma o Autoafirmación
Autoritaria
Humanística
¿Que concluyó Milgram?
Obediencia,
conlleva a no ser
consciente.
Abdicación de
responsabilidad.
Menor contacto,
mayor obediencia
Personalidad
obediente.
Presencia de la
autoridad.
Relaciones intergrupales y
conflicto
Dos perspectivas
 1. Individual
 2. Grupal
Individual
 Explicar las relaciones grupales y origen del conflicto
entre estos desde la perspectiva individual
reduciéndolas a procesos psicológicos individuales.
 Tiene sus bases en el psicoanálisis
 Allport: Niega el concepto de grupo. “el individuo se
comporta en la masa igual que si estuviera solo”
Teoria de la personalidad autoritaria
Pulsiones
inaceptables
Creencias
irracionales
Agresividad
Autoridad y
hostilidad
Teoría del chivo expiatorio
Energía
psíquica
inhibida
Tensión-
instigación a
agredir
Desplazamiento
a otros blancos
Conflicto con
exogrupos
El aprendizaje social
 Los estereotipos, discriminación y prejuicios derivan
de influencias familiares, educación escolar, de
compañeros y medios de comunicación.
 Evocan los modelos aprendidos durante la
socialización infantil .
 Devine distingue a dos clases:
 1. Fieles a sus creencias
 2. Maduran creencias alternativas simple
conocimiento de estereotipos y hay un conflicto entre
estereotipo y convicciones personales.
 Interpretaciones basadas en diferencias de
personalidad y en conceptos psicoanalíticos y de
aprendizaje.
¿Qué dice la perspectiva grupal?
 Perspectiva interaccionista.
 Para comprender el comportamiento social hay que
analizar las conducta de los individuos en el seno del
grupo, así como las interacciones entre los
individuos.
Teoría de los conflictos reales
 Las relaciones entre grupos suelen ser competitivas o
cooperativas.
 Obtención de recursos concretos.
 Adhesión a un objetivo común
 4 fases.
 Metas conflictivas- competitivos y hostiles
 Metas sobre-ordenadas- cooperativos
Teoría de la identidad social
 Los sujetos son conscientes de pertenecer a un
grupo.
 La percepción del medio social, insertado en su
propia categoría es una condición necesaria de
discriminación a favor del endogrupo.
 Los individuos ordenan su realidad en categorías,
incluyéndose a si mismos.
 Los individuos aspiran a pertenecer a un grupo
socialmente valorado, es decir a una identidad social
positiva.
 El endogrupo tiene valor si es percibido como
superior al exogrupo. Su valor, se construye entonces
como superior al exogrupo.
 La discriminación puede tener determinantes
psicológicos que son la necesidad de afiliaciones
sociales positivas y el uso de estrategias
comparativas.
La teoría de los cinco estadios
 Derivada de la teoría de la identidad social, fue
propuesta por Taylor y McKirnan.
 Define las condiciones que determinan la aceptación
o rechazo de la posición del endogrupo entre los
miembros de un grupo desfavorecido.
 Todas las relaciones atraviesan estadios evolutivos.
Van de la aceptación del estado de inferioridad a
realizar actividades colectivas.
 Relaciones rígidas
 Ideología individualista (los esfuerzos individuales
determinan la condición de cada miembro)
 Identidad social ascendente por los individuos mas
dotados.
 Creatividad social
 Competición entre los grupos hasta la victoria.
Referencias
 Hogg, M & Vaughan, G. (2010). Atribución y conocimiento
social en Psicologia Social. (Pags. 79-105). Mexico: Medica
Panamericana
 Fernández, C. (2001). La comunicación interpersonal en La
comunicación humana. (Págs.. 22-49). México: McGraw-Hill
 Bourhis, R & Leyens, J. (1996). Atribuciones intergrupos en
Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupo. (págs.
91-112). Madrid: McGraw-Hill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
PPTX
Teoría de la atribución
mquirogaf
 
PPTX
Psicología organizacional y su campo de accion
Chapingo Autonomous University
 
PPT
Los Grupos - Psicología Organizacional
ISIV - Educación a Distancia
 
PPTX
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Roxanaa Viidal
 
PPT
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
PPTX
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
Mary Ballado
 
PDF
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Manuel Sebastián
 
PDF
Tema 1.2 implicaciones éticas
Valeria Bohorquez Gonzalez
 
PPTX
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
PPT
Motivacion y emocion
Rosangel Crespo
 
PPTX
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
PPTX
Estructuras del intelecto
Bienve84
 
PPTX
Historia de la psicología social
Mónica Martínez
 
PPTX
Psicología social - Prejuicios y discriminación
faropaideia
 
PPTX
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
bonita69
 
PPTX
Psicoterapia centrada en el cliente
Ana Laura Ponce
 
DOCX
tipos de diagnosticos en psicologia
Sergio A. Lopez Frosales
 
PPTX
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG SEMANA 4
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPTX
Linea de tiempo psicologia social
Luis Ojeda
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Teoría de la atribución
mquirogaf
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Chapingo Autonomous University
 
Los Grupos - Psicología Organizacional
ISIV - Educación a Distancia
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Roxanaa Viidal
 
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
Mary Ballado
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Manuel Sebastián
 
Tema 1.2 implicaciones éticas
Valeria Bohorquez Gonzalez
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
Motivacion y emocion
Rosangel Crespo
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
Estructuras del intelecto
Bienve84
 
Historia de la psicología social
Mónica Martínez
 
Psicología social - Prejuicios y discriminación
faropaideia
 
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
bonita69
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Ana Laura Ponce
 
tipos de diagnosticos en psicologia
Sergio A. Lopez Frosales
 
TEORÍAS PSICODINÁMICAS HARRY STACK SULLIVAN –FANNY JEM WONG SEMANA 4
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Linea de tiempo psicologia social
Luis Ojeda
 

Destacado (19)

PPT
2. com interpersonal
Diana de Silan
 
PPTX
La comunicación interpersonal
publicidadfcc
 
PPTX
Comunicación interpersonal
Jaqueline Olvera Sànchez
 
PDF
Psicologia social y de grupos
Maestros en Linea MX
 
PPT
2. com interpersonal
Diana de Silan
 
PPTX
Psicologia de los_grupos
JINETHMESA
 
PPTX
Disfunciones y terapias.
Francisco Retez
 
PPT
Psicología de los Grupos
Raquelgardomin
 
PDF
Presentaciones
Ezequiel Alvarez
 
PPT
6. comunicación intercultural
Diana de Silan
 
PPTX
Psicologia de los grupos
Angeles Fon
 
PPTX
Perspectiva colectivista e individualista
Javier Hernandez Sanchez
 
PPTX
psicología de los grupos
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
PPTX
Psicologia social
Victor Manuel Pichardo
 
PPTX
Cap 4 Comunicación interpersonal
Maria Petrovitch
 
PDF
Técnicas en imagenología cerebral
mujer_fresa
 
PPTX
Psicologia de la conducta
FlorCristobo
 
PPTX
Inicio en slideshare
Solrosal5
 
PPTX
1. imagenología generalidades - clase -
Reina Hadas
 
2. com interpersonal
Diana de Silan
 
La comunicación interpersonal
publicidadfcc
 
Comunicación interpersonal
Jaqueline Olvera Sànchez
 
Psicologia social y de grupos
Maestros en Linea MX
 
2. com interpersonal
Diana de Silan
 
Psicologia de los_grupos
JINETHMESA
 
Disfunciones y terapias.
Francisco Retez
 
Psicología de los Grupos
Raquelgardomin
 
Presentaciones
Ezequiel Alvarez
 
6. comunicación intercultural
Diana de Silan
 
Psicologia de los grupos
Angeles Fon
 
Perspectiva colectivista e individualista
Javier Hernandez Sanchez
 
psicología de los grupos
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Psicologia social
Victor Manuel Pichardo
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Maria Petrovitch
 
Técnicas en imagenología cerebral
mujer_fresa
 
Psicologia de la conducta
FlorCristobo
 
Inicio en slideshare
Solrosal5
 
1. imagenología generalidades - clase -
Reina Hadas
 
Publicidad

Similar a Psicología social de los grupos (20)

PPT
SUB-SISITEMAS GRUPALES
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
PPTX
CHARLA RELACIONES INTERGRUPALES EN .pptx
BlancaMarina1
 
DOCX
Procesos psicológicos
willken marin
 
PPTX
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
VaurSavu
 
PPT
Percepcion Social - Vivian Cristina et al
psicosocial
 
PPTX
Conductas exposición completa
Rod Baker
 
DOC
Psicologia de grupos
Felix Marca
 
PPTX
Comunicacion intercultural cap 9 y 10
Tuaniscr
 
PPTX
Procesos de grupo 1
Rene Bazaldua
 
PPT
Vivir con otros
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
DOC
fundamentos episcopologios de la psicología
jclopez0
 
PPT
Clase-La entrevista.ppt.................
Dayana Basantes
 
PDF
Presentación Psicología Social en la educacion
GarcaLpezVanessa1
 
PPTX
Presentación observacion entrevista y grupo de enfoque
robertoecheverria
 
PPTX
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Silvia Torres
 
PPT
Psicologia #15
ghalley
 
PPT
Psicologia #15
Elizabeth Torres
 
PPTX
Investigación Cualitativa
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
 
PPT
SociologíA #7
Elizabeth Torres
 
SUB-SISITEMAS GRUPALES
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
CHARLA RELACIONES INTERGRUPALES EN .pptx
BlancaMarina1
 
Procesos psicológicos
willken marin
 
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
VaurSavu
 
Percepcion Social - Vivian Cristina et al
psicosocial
 
Conductas exposición completa
Rod Baker
 
Psicologia de grupos
Felix Marca
 
Comunicacion intercultural cap 9 y 10
Tuaniscr
 
Procesos de grupo 1
Rene Bazaldua
 
Vivir con otros
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
fundamentos episcopologios de la psicología
jclopez0
 
Clase-La entrevista.ppt.................
Dayana Basantes
 
Presentación Psicología Social en la educacion
GarcaLpezVanessa1
 
Presentación observacion entrevista y grupo de enfoque
robertoecheverria
 
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Silvia Torres
 
Psicologia #15
ghalley
 
Psicologia #15
Elizabeth Torres
 
Investigación Cualitativa
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
 
SociologíA #7
Elizabeth Torres
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
PROBLEMAS DE REPASO SOLUCIONES-CONCENTRACION.pptx
AlexRodrigo38
 
PDF
Escrito William Lalinde 26 de Julio de 2025.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PPTX
HIPOTIROIDISMO EN BASE DE INTRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO CON ARTÍCULOS
PaolaFernandez965884
 
PDF
Fiebre Sin Foco En Menores De 36 Meses.pdf
YasminMarques48
 
PDF
Exposicion Albahaca, FARMACOGNOSIA PARA TODOS.pdf
luferoda9903
 
PPT
ES-T-T-8130-Los-grupos-alimenticios-Presentacion_ver_3.ppt
ssusercb242f
 
PPTX
Atoms and Molecules Education Presentation in Red and Blue Lined Style (2).pptx
AIPProyectos
 
PPTX
Enfermedad de Addison h
angelesurielroy581
 
DOCX
ZOOM ANIMALESCO. ANIMALES PARA TODOS LOS GUSTOS
CynthiaBrooks19
 
PPTX
VECTOR PROPIO en repaso de la asignatura.pptx
juanretamal8
 
PDF
3. PUERPERIO.pdf ginecologia y obstetricia
BRENDAYULIANAGIRALDO
 
PDF
SEPSIS GESTACIONAL embarazo 2025.pdf.pdf
RaulMartnezAmador
 
PDF
Escrito de Gabriel Jaime Gómez Cardel_50 Años Sociedad Julio Garavito.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PDF
LIBRO-OBSTETRICIA-TEMAS-SELECTOS-2020_FIGO.pdf
jannettflorezibarra
 
PPT
PLANEACION DEL TRATAMIENTO MATRE UTILIZANDO EL ISA
erica altamirano sanchez
 
PDF
MODULO2_PROPIEDADES DEL SUELO Y NORMATIVA.pdf
sigerogaia
 
PPTX
SN_GENERALIDADES_MENINGE Y MEDULA [Autoguardado].pptx
olivoluisafer
 
PPTX
Surgimiento y desarrollo del método científico.pptx
cjespinoza504
 
PDF
toda_la_historia_del_mundooooooo-.pdf.12
MoisesCruzPinedo
 
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica.pptx
hordonezsalgado
 
PROBLEMAS DE REPASO SOLUCIONES-CONCENTRACION.pptx
AlexRodrigo38
 
Escrito William Lalinde 26 de Julio de 2025.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
HIPOTIROIDISMO EN BASE DE INTRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO CON ARTÍCULOS
PaolaFernandez965884
 
Fiebre Sin Foco En Menores De 36 Meses.pdf
YasminMarques48
 
Exposicion Albahaca, FARMACOGNOSIA PARA TODOS.pdf
luferoda9903
 
ES-T-T-8130-Los-grupos-alimenticios-Presentacion_ver_3.ppt
ssusercb242f
 
Atoms and Molecules Education Presentation in Red and Blue Lined Style (2).pptx
AIPProyectos
 
Enfermedad de Addison h
angelesurielroy581
 
ZOOM ANIMALESCO. ANIMALES PARA TODOS LOS GUSTOS
CynthiaBrooks19
 
VECTOR PROPIO en repaso de la asignatura.pptx
juanretamal8
 
3. PUERPERIO.pdf ginecologia y obstetricia
BRENDAYULIANAGIRALDO
 
SEPSIS GESTACIONAL embarazo 2025.pdf.pdf
RaulMartnezAmador
 
Escrito de Gabriel Jaime Gómez Cardel_50 Años Sociedad Julio Garavito.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
LIBRO-OBSTETRICIA-TEMAS-SELECTOS-2020_FIGO.pdf
jannettflorezibarra
 
PLANEACION DEL TRATAMIENTO MATRE UTILIZANDO EL ISA
erica altamirano sanchez
 
MODULO2_PROPIEDADES DEL SUELO Y NORMATIVA.pdf
sigerogaia
 
SN_GENERALIDADES_MENINGE Y MEDULA [Autoguardado].pptx
olivoluisafer
 
Surgimiento y desarrollo del método científico.pptx
cjespinoza504
 
toda_la_historia_del_mundooooooo-.pdf.12
MoisesCruzPinedo
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica.pptx
hordonezsalgado
 

Psicología social de los grupos

  • 1. El grupo mediado por la interacción.
  • 3. SITUACIONALES Se distingue al especificar sus características dentro de un espacio determinado, es decir, identificando el medio social en el que se intercambian los mensajes.
  • 4. La determinante situacional mas importante de la comunicación interpersonal se refiere al numero de comunicadores que participan en el intercambio del mensaje.
  • 5. Categorías utilizadas en el enfoque de situaciones para diferenciar la comunicación interpersonal Categorías Numero de comunicadores Grado de proximidad física Canales sensoriales disponibles Inmediatez de la retroaliment ación Muchos Bajo Mínimo Mas lenta Comunicación masiva Comunicación Publica Comunicación en grupos pequeños Comunicación interpersonal Uno Alto Máximo Mas inmediata
  • 6. DESARROLLO Señala que las relaciones varian en in proceso que va de lo impersonal a lo muy interpersonal, pero a diferencia de la caracteristica situacional, sostiene que estas variaciones son resultado de determinandas caracteristicas cualitativas de la relacion, no desde el contexto situacional en que se desarrolla la comunicación.
  • 7. Bajo Alto Gradodeinterpersonalidad Continuo desarrollo en las relaciones que muestran varias alternativas posibles Tiempo empleado en la relación Una relación lamentablemente ascendente que se convierte en mas interpersonal con el tiempo Una relación no ascendente que permanece relativamente no interpersonal con el tiempo
  • 9. Las teorias de la atribucion se ocupan, de como la gente realiza atribuciones disposicionales o situacionales respecto de su propia conducta y de la de los demas, y de las clases de sesgos que aparecen en este proceso. La perspectiva esta muy atada a las relaciones interpersonales: las personas, como individuos únicos, hacen atribuciones sobre su propia conducta o sobre la conducta de otros individuos únicos. En otro contexto atributivo, LAS RELACIONES INTERGRUPALES donde los individuos como miembros de un grupo hacen atribuciones respecto a la conducta de ellos mismos como miembros del grupo hacen atribuciones respecto a la conducta de ellos mismos como miembros del grupo y de otros miembros del grupo o fuera del grupo.
  • 11. Etnocentrismo Las atribuciones intergrupales se caracterizan por el etnocentrismo o un sesgo en interés del grupo, según el cual las conductas socialmente convenientes (positivas) de los miembros del grupo y las socialmente inconvenientes (negativas) de los que no son miembros del grupo (exogrupo) se deben a disposiciones de origen interno, y que las conductas negativas del grupo y las positivas del exogrupo se deben a factores situacionales externos. Preferencia evaluativa para todos los aspectos de nuestro propio grupo en relación con otros grupos.
  • 12. Error extremo de atribución Pettigrew (1979), sostuvo que la conducta negativa del exogrupo se deben a factores internos y la conducta positiva del exogrupo tienen razones externas o se justifica de otras maneras que perseveran nuestra imagen desfavorable del exogrupo. Hace referencia a atribuciones efectuadas solo para las conductas del exogrupo.
  • 13. Estereotipo Imagen de evaluación ampliamente compartida y simplificada de un grupo social y sus miembros.
  • 14. Teoría de la identidad social El segundo proceso involucrado en las atribuciones intergrupales es la necesidad de la gente de obtener autoestima basada en el grupo de pertenencia a partir de comparaciones intergrupales. Teoria sobre la pertencia a grupos y las relaciones intergrupales basada en la autocategrorizacion, la somparacion social, y la construccion de una autodefinicion compartida en terminos de propiedades que definien al endogrupo.
  • 17.  Es la herramienta que se utiliza para transmitir mensajes.  Son claros y específicos.  Se dividen en:
  • 18. Doble Articulación  Monemas: con significado  Alumn-o-s.  Fonemas: sin significado  a/l/u/m/n/o/s.
  • 19. Signo  Todo aquello que significa algo, es estudiado por la Semiología.  Hay distintas clases:  Acústicos.  Visuales.  Táctiles.  Olfativos.  Gustativos.
  • 21. Signo  Signo linguistico:  Singnificante y Significado Se divide en:  Denotativo: Significado real.  Y Connotativo: Sugerencia.
  • 23. Diferencias  Existen diferencias entre:  Lengua: Sistema de signos empleados por una comunidad.  Lenguaje: Facultad para expresarse.  Habla: Uso individual del modelo general de la lengua.
  • 30. ¿Qué es la facilitación social?  Acuñado por Floyd Allport (1924) se refiere a el efecto producido en la conducta de los individuos al ejecutar actividades en presencia de otros individuos.  Experimento de Norman Triplett en 1897
  • 31.  Robert Zajonc en 1965 propone que el efecto puede ser estudiado en dos variables:  1. En presencia de espectadores pasivos  2. En presencia de personas que realizan la misma actividad al mismo tiempo (coactividad)
  • 32.  En ocasiones, tanto la audiencia como la coactividad son un freno para la ejecución.  En respuestas que el sujeto domina, se facilita en presencia de otros espectadores, pero son un obstáculo para la adquisición de nuevos conocimientos.
  • 33. Dificultad de la tarea  Charles Bond y Linda Titus  La presencia de otros debilita la ejecución en tareas complejas, haciéndola menos precisa y con mayor lentitud, pero en tareas difíciles la facilita.
  • 34. 3 distintas teorías  1. Teorias del drive.  2. Teorias del self  3. Teorias de los recursos.
  • 35. Drive  Teoría de la aprehensión a la evaluación (el sujeto piensa que lo están evaluando)  Teoría del control-alerta (cuanto mas incertidumbre, mayor activación)  Asumen que la presencia de los otros aumenta la motivación, aumentando la tendencia a emitir respuestas dominantes.
  • 36. Self  Teoría de la autoconsciencia ( comparan su actuación con algún patrón idealizado y la mejoran)  Teoría de la auto presentación (dan lo mejor de si tomando como base patrones aceptados)  Teoría de la autoeficacia (las expectativas de evaluación y resultado determinan el rendimiento)  Proponen que la dificultad del rendimiento a través de las percepciones del sujeto sobre su desempeño. La presencia de otros demanda al sujeto comportarse de cierto modo.
  • 37. Teoría de los recursos  Teoría de la distracción física (presencia reduce el tiempo de actividad)  Teoría de la distracción-conflicto ( conflicto entre prestar atención o realizar la tarea)  Teoría de la activación-atención  El modelo atencional (tareas sencillas-menos atención. Tareas complejas-mayor atención o inhibición de actuación).
  • 39. Los diferentes estados de ánimo o de afecto de los miembros de un grupo Integración Cohesión Desintegración Distanciamiento
  • 42. Atmósfera de grupo El clima de una organización Modelo cultural Rol de líder
  • 44. Normas Actividades Criterios para valorar, premiar y castigar Participación Compañeros de trabajo Estilo democrático, autoritario y liberal
  • 46. Conclusiones  El clima liberal no fue igual que el democrático.  La democracia puede ser eficiente.  En el clima autoritario facilita las conducta agresivas y hostiles.  La autocracia trae consigo descontento y dependencia.  En la democracia existen intervenciones amistosas, bromistas, distendidas y centradas en el grupo.
  • 48. Aculturación Es un cambio en la cultura que resulta del contacto entre dos grupos culturales autónomos y distintos. Aculturación psicológica hace referencia a nuevos comportamientos y nuevas estrategias de adaptación. Individuos pertenecientes a las dos culturas en contacto: -Inmigrantes -Comunidad acogida
  • 49.  Inmigrantes Personas que se han desplazado de una sociedad para instalarse de forma duradera en otra sociedad Voluntad Duración
  • 50. Categorías agrupadas:  Inmigrantes  Descendientes inmigrantes de segunda generación  Descendientes inmigrantes de tercera generación
  • 51. Canadá • <<Inmigrante recibido>> • Individuos con autorización de viaje • 3 años- ciudadanía • Multiculturalismo Francia • Se oponen a los extranjeros • Multicultural y multilingüe • Puede convertirse en francés hasta la mayoría de edad • 5 años- ciudadanía  En otras regiones del mundo la población se a desarrollado por inmigrantes (América y Australia).  Países de emigración (Asia).
  • 52. Grupos de inmigrantes y acogidas Tolerancia Relaciones Lenguaje Discriminación Historia política, demográfica Fuerzas sociales
  • 53.  Encuesta. Con cuáles personas de grupos étnicos diferentes se sentían más cómodos. - Los provenientes de Europa (ingleses, franceses) eran mejor aceptados. - Los asiáticos, árabes, negros de las Antillas son de menor aceptación. - Chinos tenía una posición intermedia.
  • 54. Posiciones -Cultura y costumbre -Contactos intergrupales Asimilación Integración Separación Marginalización
  • 55. Estrés de aculturación  El contacto entre cultura y los cambios generan estados de estrés. 1. Efecto del contexto de aculturación 2. Los hechos que desencadenan el estrés no son los mismos en cada individuo 3. Resistencia de estrés, las características, experiencia, escolaridad, políticas nacionales, etc.
  • 57. Entendemos por normas sociales:  Concepto jurídico:  Es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.  Psicología social:  Regularidad de conductas y expectativas respecto al comportamiento compartidas por un determinado sector poblacional.
  • 58.  SHAW. Personas que interactúan mutuamente. Cada una influye en todas las demás y es influida por ellas. MUNNÉ. Agrupamiento dotado de una organización interna. La conducta de los miembros forma un sistema de roles y status; existen normas que controlan, objetivos que la dirigen y una conciencia de pertenencia al grupo. JHONSON Y JHONSON. Individuos que interactúan mutuamente, son interdependiente, se definen y son definidos como miembros del grupo, construyen normas de interés común, se influyen mutuamente y persiguen metas comunes. SCHÄFERS. Consta de un determinado número de miembros, quienes para alcanzar un fin común, establecen un proceso de interacción. Es necesario un sistema de normas comunes y una distribución de tareas.
  • 59. Tipos de normas.  Explícitas Reglas claramente propuestas y conocidas por todos en el grupo.  Implícitas Reglas que existen pero que no es necesario mencionarlas de modo explícito.
  • 60. Tipos de normas.  Norma de la reciprocidad. (Gouldner, 1960)  Norma de la responsabilidad. (Berkowitz, 1972)
  • 61. Jerarquización de normas.  Algunas normas son más importantes que otras. En consecuencia, la flexibilidad para aceptar conductas varía, al igual que la severidad de los castigos aplicados a las desviaciones. En todos los grupos sociales existen normas sociales y, para volverse un miembro aceptado, el individuo ha de conformarse a ellas en mayor o menor medida.
  • 62. Diferencia de normas entre grupos.  El conocer las normas sociales de otra cultura provoca a veces tantos problemas como el no conocerlas.
  • 64. ESTEREOTIPOS Creencia que asocia determinados rasgos o características a un grupo. ¿DE DONDE PROVIENEN?  Perspectiva cultural
  • 66. Patricia Devine (1989)  Idea que los estereotipos son automáticos  Experimento - Estudiantes de raza blanca - Expuestos a presentaciones subliminales - Estereotipo de afroamericano se activo - Aparecieron en personas que no estaban de acuerdo con el estereotipo.
  • 67.  En la actualidad resulta claro que la activación de estereotipos puede ocurrir de forma implícita y automática, influyendo en los pensamientos, sentimientos y comportamientos subsecuentes, incluso en las personas que tienen un nivel de prejuicio más o menos reducido. Es evidente que varios factores pueden contribuir a que tal activación tenga más probabilidades de ocurrir.
  • 68. Factores que facilitan la activación automática Factores cognitivos  Estereotipo accesible Factores culturales  Estereotipo popular en la cultura  Normas y valores que aceptan al estereotipo Factores motivacionales  Motivación a hacer inferencias rápidas acerca de la persona  Motivación a sentirse superior a otra persona Factores personales  Comulgar con los estereotipos; alta tendencia al prejuicio
  • 69. PREJUICIOS Sentimientos negativos hacia otras personas con base en su filiación a ciertos grupos.
  • 70.  Si no se puede disminuir el impacto de dichos prejuicios, por lo menos hay que tener una visión objetiva del mundo e intentar ir más a fondo antes de lanzar una opinión acerca de cualquier cosa o persona, para poder discernir con certeza a lo que nos enfrentamos.
  • 71. RACISMO Prejuicio y discriminación basados en los antecedentes raciales de la persona.  Daniel katz y Kenneth Braly (1933)  John Dovodio y Jennifer Smith (1997)
  • 72.  El racismo es una actitud discriminatoria que consiste en considerar que las personas que tienen unos determinados rasgos físicos, como por ejemplo un tono de piel diferente, son por ello inferiores intelectual, social y moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos. En este sentido, una persona racista tiene la creencia de que existe una jerarquía de razas humanas inmutables con determinadas diferencias genéticas.
  • 73. DESINDIVIDUALIZACION Leon Festinger, Albert Pepitone y Theodor Newcomb: Individuos Grupo = Sienten con Ataduras Inhibidos Libres *Rompe las cadenas del miedo *Arrasa con los valores personales *Pasa por encima de las consideraciones sociales *Nos pone en bandeja lo que tanto habíamos soñado
  • 74.  Gabriel Tarde (1890) Y Gustave Le Bon(1895)  Sostenían que bajo la influencia de la multitud, las personas se convertían en autómatas imitadores o, aun peor, en masas incontrolables.  Philip Zimbardo (1969)  Observo que la incitación, el anonimato y la reducción de sentimientos de responsabilidad individual contribuyen conjuntamente a la desindividualización.
  • 75. Conformidad Cambio en el comportamiento o en las creencias como resultado de una presión grupal, real o imaginaria.
  • 76. ¿Cuáles son los tipos de conformidad? Herman Kelman estable a tres formas de conformidad • Internalización • Identificación • Complacencia
  • 77. ¿Qué factores se vinculan a la conformidad? • Moscovici reconoce tres: • a) Las características del individuo expuesto a la presión grupal. • b) Las características del grupo origen de la presión. • c) La relación entre el individuo y el grupo.
  • 78. ¿Que nos aportan los experimentos de Asch? ➢Tamaño del grupo. ➢teoría del impacto social de Latané ( 1981) decremento de la conformidad. ➢Cohesión. ➢Unanimidad ➢Presencia de aliado ➢Estatus, ambigüedad, implicación personal.
  • 79. ¿Por qué se conforman los individuos? Deutsch y Gerard (1972) Influencia informativa Aceptar información ajena como evidencia de realidad. Influencia normativa conformarse con las expectativas positivas de los otros. Compromiso con el grupo.
  • 80. Obediencia • De acuerdo con Moscovici, una forma de influencia social en la cual “E l individuo modifica su conducta a fin de someterse a las de es directas de una autoridad legítima”.
  • 81. ¿Cómo se clasifica la obediencia? Migram propuso dos tipos de Obediencia: • Estado autónomo: sentimiento de responsabilidad de los actos propios, por tanto no obedece órdenes que considere incorrectas. • Estado agenico: sentimiento de formar Parte de un grupo ordenado de forma jerárquica.
  • 82. Obediencia según Erich Fromm  Obediencia Heterónoma o Sometimiento  Obediencia Autónoma o Autoafirmación Autoritaria Humanística
  • 83. ¿Que concluyó Milgram? Obediencia, conlleva a no ser consciente. Abdicación de responsabilidad. Menor contacto, mayor obediencia Personalidad obediente. Presencia de la autoridad.
  • 85. Dos perspectivas  1. Individual  2. Grupal
  • 86. Individual  Explicar las relaciones grupales y origen del conflicto entre estos desde la perspectiva individual reduciéndolas a procesos psicológicos individuales.  Tiene sus bases en el psicoanálisis  Allport: Niega el concepto de grupo. “el individuo se comporta en la masa igual que si estuviera solo”
  • 87. Teoria de la personalidad autoritaria Pulsiones inaceptables Creencias irracionales Agresividad Autoridad y hostilidad
  • 88. Teoría del chivo expiatorio Energía psíquica inhibida Tensión- instigación a agredir Desplazamiento a otros blancos Conflicto con exogrupos
  • 89. El aprendizaje social  Los estereotipos, discriminación y prejuicios derivan de influencias familiares, educación escolar, de compañeros y medios de comunicación.  Evocan los modelos aprendidos durante la socialización infantil .
  • 90.  Devine distingue a dos clases:  1. Fieles a sus creencias  2. Maduran creencias alternativas simple conocimiento de estereotipos y hay un conflicto entre estereotipo y convicciones personales.  Interpretaciones basadas en diferencias de personalidad y en conceptos psicoanalíticos y de aprendizaje.
  • 91. ¿Qué dice la perspectiva grupal?  Perspectiva interaccionista.  Para comprender el comportamiento social hay que analizar las conducta de los individuos en el seno del grupo, así como las interacciones entre los individuos.
  • 92. Teoría de los conflictos reales  Las relaciones entre grupos suelen ser competitivas o cooperativas.  Obtención de recursos concretos.  Adhesión a un objetivo común  4 fases.  Metas conflictivas- competitivos y hostiles  Metas sobre-ordenadas- cooperativos
  • 93. Teoría de la identidad social  Los sujetos son conscientes de pertenecer a un grupo.  La percepción del medio social, insertado en su propia categoría es una condición necesaria de discriminación a favor del endogrupo.  Los individuos ordenan su realidad en categorías, incluyéndose a si mismos.  Los individuos aspiran a pertenecer a un grupo socialmente valorado, es decir a una identidad social positiva.
  • 94.  El endogrupo tiene valor si es percibido como superior al exogrupo. Su valor, se construye entonces como superior al exogrupo.  La discriminación puede tener determinantes psicológicos que son la necesidad de afiliaciones sociales positivas y el uso de estrategias comparativas.
  • 95. La teoría de los cinco estadios  Derivada de la teoría de la identidad social, fue propuesta por Taylor y McKirnan.  Define las condiciones que determinan la aceptación o rechazo de la posición del endogrupo entre los miembros de un grupo desfavorecido.  Todas las relaciones atraviesan estadios evolutivos. Van de la aceptación del estado de inferioridad a realizar actividades colectivas.
  • 96.  Relaciones rígidas  Ideología individualista (los esfuerzos individuales determinan la condición de cada miembro)  Identidad social ascendente por los individuos mas dotados.  Creatividad social  Competición entre los grupos hasta la victoria.
  • 97. Referencias  Hogg, M & Vaughan, G. (2010). Atribución y conocimiento social en Psicologia Social. (Pags. 79-105). Mexico: Medica Panamericana  Fernández, C. (2001). La comunicación interpersonal en La comunicación humana. (Págs.. 22-49). México: McGraw-Hill  Bourhis, R & Leyens, J. (1996). Atribuciones intergrupos en Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupo. (págs. 91-112). Madrid: McGraw-Hill