SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N. “ANDRES BELLO”
CARORA – ESTADO LARA
“Practicando valores fortalezco mis habilidades estudiantiles, conozco las tradiciones
navideñas y acervo cultural de mi país”.
Docentes:
Lennys Nieves
Giomarly Torin
Grados: 6º
Secciones: “A” “B”
Periodo: I
Fecha de Inicio: Octubre
Fecha de Culminación: Diciembre
Carora, Octubre de 2018.
DIAGNOSTICO INICIAL 6° “A”.
La observación realizada al grupo de estudiantes que integran el 6to grado sección “A”. Curso adscrito a la U.E.N Andrés Bello de Carora, estado Lara.
Permitió determinar que está compuesto por treinta y dos (32) estudiantes de los cuales quince (15) son niñas y diecisiete (17) son niños, con edades
comprendidas entre los diez (10) y doce (12) años; tallas y pesos acordes con la edad. Cognoscitivamente se puede aseverar que los estudiantes en su mayoría
han consolidado el proceso de lectura y escritura; poseen escritura legible, toman dictado adecuadamente, a pesar de que, algunos manifiestan debilidad y
lentitud para ello. En lo concerniente a la ortografía manifiestan muchas debilidades puesto que omiten acentos, signos ortográficos, confunden la n con la m,
en palabras que llevan esta letra intercalada. Evidencian omisión de letra mayúscula en sus escritos. Asimismo algunos ameritan aprender a escribir en carta
puesto que no saben hacerlo. En lo pertinente a la lectura algunos niños leen silábicamente y con bajo tono de voz. Por ello su comprensión lectora es poca.
Con respecto al área de matemáticas, se pudo detectar que en relación a las operaciones matemáticas básicas sencillas la mayoría de los estudiantes
han consolidado estos procesos. Sin embargo, ameritan consolidar estas operaciones utilizando números decimales. Hay casos como los estudiantes Franklys
Rodríguez y Miguel Riera que no dominan el proceso de la división. Manifiesta desconocimiento de los pasos para resolver problemas matemáticos sencillos.
También manifiestan dificultades para leer cantidades y escribir correctamente cifras de más de un millón.
En lo pertinente a las áreas de aprendizaje Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, los escolares manifiestan mucho desconocimiento, alegan que solo
vieron el año anterior matemática y lengua y muy pocos contenidos de otras área, por tanto, su conocimiento en estas áreas es muy escaso. En relación a los
valores, evidencian conocimiento, pero muy pocos los ponen en práctica. Su motricidad fina y gruesa es acorde a la edad; utilizan adecuadamente el lápiz,
evidencian lentitud para el copiado del pizarrón, debido a que se distraen fácilmente y son muy conversadores. Asimismo manifiestan y evidencian destrezas
para recortar, pegar, rasgar, saltar, correr.
En el aspecto socioemocional el grupo de estudiantes se conoce ya que son estudiantes regulares del año anterior excepto tres (03) niñas que son
nuevos ingresos, pero se han integrado bien al curso. Algunos niños son inquietos pero trabajan en el aula. En el aspecto socioeconómico poseen recursos
aceptables dentro de lo normal. La mayoría viven con sus padres en hogares formalmente constituidos. Otros viven con la abuela y varios manifestaron que sus
progenitores se marcharon al extranjero a trabajar. En lo concerniente al ambiente clase donde estos escolares reciben instrucción, se evidencia que es amplio,
posee buena iluminación natural, ya que carece de cableado eléctrico; es poco ventilado; paredes en buen estado; techo de acerolit, deteriorado y desprendido
de un lado, cuando llueve se humedece el ambiente, esto ha causado el deterioro del pizarrón acrílico, ubicado en esa parte de ambiente. El aula de clases
cuenta con treinta y cinco (35) mesas y sillas (algunas deterioradas); un escritorio (deteriorado) sin silla para el docente, un armario de bloques; dos (2) pizarras
(una de cemento y una acrílica). La puerta y el piso del ambiente están en condiciones aceptables regulares. Para este periodo se asume una propuesta
pedagógica didáctica ( PA), pertinente valores, navidad y reforzamiento de lectura y calculo. Orientadas a la adquisición y reforzamiento de conocimientos en las
áreas de Ciencias Sociales, Lengua y Matemática.
DIAGNOSTICO INICIAL 6° “B”
La U.E.N Andrés Bello, ubicada en la calle Los Indios, sector Loyola de la ciudad de Carora, municipio Torres, parroquia Trinidad Samuel del estado Lara.
Mediante la observación realizada durante las dos primeras semanas de clase, del presente año escolar 2018 - 2019, al grupo de estudiantes que integran el 6to
grado sección “B”. Se pudo conocer que el curso está conformado por una matrícula de treinta y tres (33) estudiantes. De los cuales veintitrés (23) son niños y
diez (10) son niñas. Así mismo, se determinó que las edades de estos estudiantes están comprendidas entre los diez (10) y trece (13) años. Su talla y peso están
acordes con la edad. Se detectó problemas visuales en 02 estudiantes (uso de lentes), de igual manera, se evidencio 02 niños con un retraso mental leve.
En relación al aspecto cognoscitivo se pudo constatar que en el área de Lengua y Literatura, tienen buena base en lo que respecta a la gramática,
puesto que la mayoría de estos estudiantes han consolidado los procesos de lectura y escritura. Sin embargo, existe una minoría que requiere adquirir estas
competencias. La mayoría toman dictado con facilidad pero a Ricardo Vásquez, George Álvarez y Uribe Vargas se les dificulta hacerlo, presentan debilidades en
lo concerniente a la ortografía, puesto que omiten signos ortográficos y acentos tanto en la lectura como en la escritura. Sin embargo, la escritura de estos
escolares es legible a pesar de que algunos requieren aprender a escribir en carta. También algunos presentan omisión de letras mayúsculas en sus escritos. Con
respecto al área de matemáticas, se pudo detectar que en relación a las operaciones matemáticas básicas sencillas la mayoría de los estudiantes han
consolidado estos procesos. Sin embargo, ameritan consolidar estas operaciones utilizando números decimales. Asimismo se detectó que la gran mayoría no han
consolidado las competencias pertinentes a la ubicación de cifras en el cartel de valores y la lectura de cantidades de más de seis cifras.
En lo concerniente a las áreas de aprendizaje Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, los escolares presentan muchas debilidades y confusión. Poseen
conocimientos previos pero no los relacionan con su cotidianidad. Asimismo, se detectó que en estas áreas el conocimiento es mínimo. Puesto que se les hace
cuesta arriba la práctica de valores como también la biodiversidad que hace a Venezuela única en el mundo. Su motricidad fina y gruesa es adecuada a la edad.
Todos utilizan correctamente el lápiz. Pero algunos son lentos para copiar del pizarrón y se distraen con facilidad, Poseen destrezas para recortar, pegar, rasgar,
saltar, correr. En el aspecto socio emocional, se detectó que el grupo se conoce puesto que son estudiantes regulares de la institución. Hay estudiantes nuevo
ingreso pero se adaptan bien al grupo. La mayoría de los niños viven con ambos padres, algunos con su madre y muy pocos con su abuela. Poseen recursos
económicos aceptables dentro de lo normal. Con respecto al espacio físico del aula, se puede asegurar que es amplio, pero poco ventilado; las paredes están en
buen estado; el techo es de acerolit, pero está deteriorado tiene algunos agujeros, por lo que cuando llueve, el agua entra por allí y es difícil impartir instrucción
en esas condiciones. El ambiente cuenta con treinta y cinco (35) mesas y sillas (la mayoría deterioradas); un escritorio sin silla para el docente, un armario de
bloques; dos (2) pizarras (una de cemento que no se utiliza por estar deteriorada y una acrílica). La puerta del ambiente está en condiciones inaceptables ya que
no cierra; el espacio carece de iluminación artificial, el piso está en condiciones regulares.En atención a lo antes expuesto, se concluye que el grupo de
estudiantes amerita la realización de actividades didácticas pedagógicas orientadas a la adquisición de conocimientos en las áreas de ciencias sociales y lengua y
literatura, que contribuyan a la consolidación de competencias básicas en las áreas de Matemáticas y ciencias naturales.
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
FINALIDAD
Que los niños y niñas desarrollen
habilidades cognitivas para expresarse a
través de la exposición de ideas
organizadas, adecuando su lenguaje y
escuchando con atención y espíritu crítico
para comprender los mensajes en diversas
conversaciones, debates, exposiciones,
entrevistas emitiendo juicios críticos y
valorativos.
CONTENIDOS
 La comunicación oral y escrita.
 Elaboración de textos utilizando los
aspectos formales requeridos por la
lengua escrita.
 Dinámicas de comunicación grupal.
Discusión, exposición, foro,
coloquio, argumentación, debate.
 Lectura interpretativa y
comprensión lectora.
 Estructuras textos informativos,
informativos e instruccionales.
COMPONENTE
La comunicación y el lenguaje como eje
central del desarrollo de la vida en
sociedad.
ACTIVIDADES
Ortografía, uso de mayúsculas, acentuación,
uso del diccionario, lecturas.
ESTRATEGIAS
Dictados, escritura, análisis de
oraciones y párrafos.
INDICADORES
 Presentación de sus trabajos (caligrafía, ortografía, disposición ordenada y limpieza).
 Realización diaria y completa de los mismos.
 Estudio diario de aquellos contenidos que se señalen en clase.
 Participa en conversaciones acerca del ambiente.
 Respeta los diversos puntos de vista de sus interlocutores.
 Interpreta los diversos mensajes orales.
 Pronuncia en forma clara al expresarse oralmente.
 Adecúa la entonación, el tono de voz y los gestos a la situación comunicativa.
COMPETENCIAS
 Participa en conversaciones y exposiciones
orales como hablante y como oyente con
adecuación, respeto y propiedad, en el
entorno.
 Utiliza estrategias argumentativas que
posibilitan la construcción de textos orales
y escritos en situaciones comunicativas
auténtica.
MATEMATICA
FINALIDAD
Desarrollo de conocimientos y aprendizajes más
complejos provenientes de las matemáticas para
promover la participación activa en la
construcción de nuevos conocimientos a partir de
una actitud reflexiva de análisis crítico y con
capacidad de aplicación en la realidad.
COMPONENTE
Interpretación, aplicación y valoración de los números,
medidas, el espacio y procesos estadísticos.
Identificación, formulación, alegorización, estimación,
propuesta y resolución de problemas y actividades a través de
operaciones matemáticas.
ACTIVIDADES
Ejercicios para ubicar cifras en el cartel de
valores. Lectura y escritura de cantidades
hasta millardos. Resolución de adiciones,
sustracciones, multiplicaciones y divisiones.
ESTRATEGIAS
Explicación del docente.
Resolución de ejercicios
relacionados.
COMPETENCIAS
 Aplica el pensamiento lógico, reflexivo,
crítico y creativo para impulsar la
búsqueda de solución a situaciones
problemáticas en los diferentes ámbitos
en los que se desenvuelve.
INDICADORES
 Identifica situaciones en las cuales se utilizan los números.
 Conoce el valor de posición de cada una de las cifras de un número.
 Lee y escribe correctamente números en el sistema de numeración
decimal y los compone según su valor posicional.
 Lee y escribe números utilizando el sistema de numeración romano.
 Conoce y aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la suma al
cálculo escrito, al cálculo mental y a la resolución de problemas.
 Reconoce la prioridad de la multiplicación en operaciones combinadas de
sumas o restas y multiplicaciones.
 Aplica las cuatro operaciones básicas con números naturales.
 Conoce y aplica la división con divisores de hasta tres cifras.
CIENCIAS
NATURALES
FINALIDAD
Desarrollo de conocimientos y aprendizajes más
complejos provenientes de las matemáticas para
promover la participación activa en la
construcción de nuevos conocimientos a partir de
una actitud reflexiva de análisis crítico y con
capacidad de aplicación en la realidad.
COMPONENTE
Identificación, formulación, alegorización,
estimación, propuesta y resolución de problemas y
actividades a través de operaciones matemáticas e
indagación, elaboración, valoración y aplicación de
conceptos científicos provenientes de las ciencias
naturales.
CONTENIDOS
 Noción de materia: materiales.
 Mezclas: mezclas homogéneas y
mezclas heterogéneas.
 Salud e higiene: los alimentos, tipos
de alimentos, importancia de una
alimentación balanceada.
 Tropo de los alimentos.
 Enfermedades causadas por falta
de una buena alimentación.
 Hábitos alimenticios.
ACTIVIDADES
Tareas en el aula.
Lecturas
Exposiciones
ESTRATEGIAS
Explicación de la docente
Dibujos representativos de los alimentos.
COMPETENCIAS
Indaga acerca de las relaciones que tiene
la buena alimentación para el disfrute de
una buena calidad de vida.
INDICADORES
 Diferencia los tipos de mezclas.
 Comprende la importancia de una buena
alimentación.
 Reconoce las enfermedades por falta de
una buena alimentación.
CIENCIAS SOCIALES.
FINALIDAD
Desarrollar en el niño y niña la conciencia
histórica, critica y reflexiva que le permita
participar de manera protagónica, democrática y
corresponsable en los procesos de
transformación de su realidad socio cultural,
regional y nacional, fortaleciendo los valores de
hermandad, cooperación, solidaridad, bien
común e integración social.
COMPONENTE
 Identidad venezolana y la vida en
sociedad.
CONTENIDOS
 Manifestaciones culturales: diversidad
cultural: bailes, danzas, costumbres y
tradiciones.
 Importancia de la familia en la sociedad.
 Fechas patrias: efemérides.
 Símbolos patrios nacionales.
ESTRATEGIAS
Explicación del docente.
Lecturas reflexivas.
Estudios de efemérides.
ACTIVIDADES
Tareas en el aula.
Trabajos en grupos.
Conversatorios.
COMPETENCIAS
 Valora y comprende la importancia de las
manifestaciones culturales existentes en
nuestro país.
INDICADORES
 Compara las características culturales de
nuestro país.
 Toma conciencia respecto a la importancia
de la familia.
 Identifica a los héroes de la patria.
 Investiga las fechas más importantes
para nuestro país.
EDUCACIÓN PARA LAS
ARTES
FINALIDAD
Que los niños y niñas desarrollen habilidades
cognitivas para expresarse a través de las
manifestaciones artísticas relacionadas con los
saberes académicos.
COMPONENTE
 El lenguaje artístico como medio de
expresión individual y grupal con el
mundo exterior.
ESTRATEGIAS
Explicación del docente.
Lecturas reflexivas.
Estudios de efemérides.
INDICADORES
 Elabora composiciones utilizando las
diversas texturas.
 Participa en dramatizaciones
referentes a la navidad y valores.
 Realiza motivos navideños con material
reciclado.
ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS PARA EL
CIERRE DEL PLAN
METOLOGIA:
CONVERSATORIO POR EQUIPO.
TEMATICA:
VALORES Y NAVIDAD
INTENCIONALIDADES
VALORAR LA NAVIDAD PARA EL DISFRUTE
FAMILIAR
RECURSOS HUMANOS:
DOCENTE, REPRENTANTES, ESTUDIANTES.
RECURSOS MATERIALES:
LAMINAS, CARTOGRAMAS, GLOSARIOS.
TECNICAS:
*OBSERVACION
*ANALISIS DE LAS PRODUCCIONES.
INSTRUMENTOS:
ESCALA DE ESTIMACION.
LISTA DE COTEJO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
LennysNJ
 
PPTX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
LennysNJ
 
DOC
Mi cuerpo esta cambiando
Marilis
 
PDF
Relación competencias indicadores_6_togrado
Angelita Ferrer
 
DOCX
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
LennysNJ
 
DOCX
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
DOCX
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
yissenia
 
PPT
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
abegon
 
PPTX
Proyecto de aula, Unidad de clase
perezaguige
 
PPTX
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Karina Angulo de Martinez
 
DOCX
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
LennysNJ
 
DOC
351854299-Literales-Para-Boletas (Autoguardado).doc
IlianaDiamond
 
PDF
PROYECTO PRIMER LAPSO quinto grado "B" 2324
MaryoriPacheco2
 
PPTX
Proyecto de aprendizaje familia escuela
apolinar37
 
PPTX
Plan especial resistencia indigena
Angelica3000
 
PPTX
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Joselyn Castañeda
 
DOCX
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
luisanakmelendez
 
DOCX
Informe descriptivo
miguel oscar gonzalez gayozo
 
PDF
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
VicenteGonzalez86
 
PPTX
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
LennysNJ
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
LennysNJ
 
Mi cuerpo esta cambiando
Marilis
 
Relación competencias indicadores_6_togrado
Angelita Ferrer
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
LennysNJ
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
yissenia
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
abegon
 
Proyecto de aula, Unidad de clase
perezaguige
 
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Karina Angulo de Martinez
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
LennysNJ
 
351854299-Literales-Para-Boletas (Autoguardado).doc
IlianaDiamond
 
PROYECTO PRIMER LAPSO quinto grado "B" 2324
MaryoriPacheco2
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
apolinar37
 
Plan especial resistencia indigena
Angelica3000
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Joselyn Castañeda
 
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
luisanakmelendez
 
Informe descriptivo
miguel oscar gonzalez gayozo
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
VicenteGonzalez86
 
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 

Similar a PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO (20)

PPTX
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.
LennysNJ
 
DOCX
Planificacion y proyecto de aprendizaje..
Anahis Paul
 
DOCX
Planificacion y proyecto de aprendizaje..
Anahis Paul
 
DOCX
Planificacion y proyecto de aprendizaje..
Anahis Paul
 
DOCX
Diagnostico planificacion de aula.
Anahis Paul
 
DOCX
Español bloque 3
Sthefany Vega
 
DOCX
Proyecto. v
Leticia Vargas
 
DOCX
847771694-PROGRAMA-ANALI-TICO-4-GRADO.docx
BlancaHernndez50
 
DOCX
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Andrea Sánchez
 
PDF
Ejemplo-de-planeación-para-examen-de-admisión-docente.pdf
Esteban Lima
 
DOCX
PROGRAMA ANALITICO PRIMER GRADO DE PRIMARIA
MIRIAMJUDITHGRACIANO
 
PPTX
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
LennysNJ
 
DOCX
Ejemplo diagnostico
Jessica Lisea
 
PPTX
Propuestas para el trabajo curricular - 2024.pptx
CarolineLeiva1
 
PDF
Ii pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenario
LennysNJ
 
DOC
1er grado bloque 3 - español
Sthefany Vega
 
DOCX
Ii pa 6to lennys
LennysNJ
 
DOCX
Proyecto de la familia
betdana2010
 
DOCX
Propuestamet.v
Leticia Vargas
 
DOCX
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Andrea Sánchez
 
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.
LennysNJ
 
Planificacion y proyecto de aprendizaje..
Anahis Paul
 
Planificacion y proyecto de aprendizaje..
Anahis Paul
 
Planificacion y proyecto de aprendizaje..
Anahis Paul
 
Diagnostico planificacion de aula.
Anahis Paul
 
Español bloque 3
Sthefany Vega
 
Proyecto. v
Leticia Vargas
 
847771694-PROGRAMA-ANALI-TICO-4-GRADO.docx
BlancaHernndez50
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Andrea Sánchez
 
Ejemplo-de-planeación-para-examen-de-admisión-docente.pdf
Esteban Lima
 
PROGRAMA ANALITICO PRIMER GRADO DE PRIMARIA
MIRIAMJUDITHGRACIANO
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
LennysNJ
 
Ejemplo diagnostico
Jessica Lisea
 
Propuestas para el trabajo curricular - 2024.pptx
CarolineLeiva1
 
Ii pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenario
LennysNJ
 
1er grado bloque 3 - español
Sthefany Vega
 
Ii pa 6to lennys
LennysNJ
 
Proyecto de la familia
betdana2010
 
Propuestamet.v
Leticia Vargas
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Andrea Sánchez
 

Más de LennysNJ (20)

PPTX
Planificacion 1 ero a
LennysNJ
 
PPTX
Covid 19
LennysNJ
 
PPTX
Plan cada familia una escuela.
LennysNJ
 
PDF
100 actividades para ejecutar en casa
LennysNJ
 
PDF
Cada familia una escuela
LennysNJ
 
PPTX
Proyecto yamileth
LennysNJ
 
PDF
Pa norys
LennysNJ
 
PPTX
Acto protocolar 6 to grado yenny
LennysNJ
 
PDF
Cuaderno de Planificacion
LennysNJ
 
PPTX
Composicion centesimal 2019
LennysNJ
 
DOCX
La colección bicentenario como herramienta para el trabajo en el aula
LennysNJ
 
PPTX
Taller proyecto de aprendizaje lennys.
LennysNJ
 
PPTX
Ponencia II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
LennysNJ
 
PPTX
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
LennysNJ
 
PPTX
Lennys navidad 2014
LennysNJ
 
DOCX
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
LennysNJ
 
DOCX
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
LennysNJ
 
DOCX
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
LennysNJ
 
DOCX
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
LennysNJ
 
PPTX
Ii proyecto de aprendizaje 2014
LennysNJ
 
Planificacion 1 ero a
LennysNJ
 
Covid 19
LennysNJ
 
Plan cada familia una escuela.
LennysNJ
 
100 actividades para ejecutar en casa
LennysNJ
 
Cada familia una escuela
LennysNJ
 
Proyecto yamileth
LennysNJ
 
Pa norys
LennysNJ
 
Acto protocolar 6 to grado yenny
LennysNJ
 
Cuaderno de Planificacion
LennysNJ
 
Composicion centesimal 2019
LennysNJ
 
La colección bicentenario como herramienta para el trabajo en el aula
LennysNJ
 
Taller proyecto de aprendizaje lennys.
LennysNJ
 
Ponencia II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
LennysNJ
 
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
LennysNJ
 
Lennys navidad 2014
LennysNJ
 
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
LennysNJ
 
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
LennysNJ
 
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
LennysNJ
 
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
LennysNJ
 
Ii proyecto de aprendizaje 2014
LennysNJ
 

Último (20)

PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 

PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.N. “ANDRES BELLO” CARORA – ESTADO LARA “Practicando valores fortalezco mis habilidades estudiantiles, conozco las tradiciones navideñas y acervo cultural de mi país”. Docentes: Lennys Nieves Giomarly Torin Grados: 6º Secciones: “A” “B” Periodo: I Fecha de Inicio: Octubre Fecha de Culminación: Diciembre Carora, Octubre de 2018.
  • 2. DIAGNOSTICO INICIAL 6° “A”. La observación realizada al grupo de estudiantes que integran el 6to grado sección “A”. Curso adscrito a la U.E.N Andrés Bello de Carora, estado Lara. Permitió determinar que está compuesto por treinta y dos (32) estudiantes de los cuales quince (15) son niñas y diecisiete (17) son niños, con edades comprendidas entre los diez (10) y doce (12) años; tallas y pesos acordes con la edad. Cognoscitivamente se puede aseverar que los estudiantes en su mayoría han consolidado el proceso de lectura y escritura; poseen escritura legible, toman dictado adecuadamente, a pesar de que, algunos manifiestan debilidad y lentitud para ello. En lo concerniente a la ortografía manifiestan muchas debilidades puesto que omiten acentos, signos ortográficos, confunden la n con la m, en palabras que llevan esta letra intercalada. Evidencian omisión de letra mayúscula en sus escritos. Asimismo algunos ameritan aprender a escribir en carta puesto que no saben hacerlo. En lo pertinente a la lectura algunos niños leen silábicamente y con bajo tono de voz. Por ello su comprensión lectora es poca. Con respecto al área de matemáticas, se pudo detectar que en relación a las operaciones matemáticas básicas sencillas la mayoría de los estudiantes han consolidado estos procesos. Sin embargo, ameritan consolidar estas operaciones utilizando números decimales. Hay casos como los estudiantes Franklys Rodríguez y Miguel Riera que no dominan el proceso de la división. Manifiesta desconocimiento de los pasos para resolver problemas matemáticos sencillos. También manifiestan dificultades para leer cantidades y escribir correctamente cifras de más de un millón. En lo pertinente a las áreas de aprendizaje Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, los escolares manifiestan mucho desconocimiento, alegan que solo vieron el año anterior matemática y lengua y muy pocos contenidos de otras área, por tanto, su conocimiento en estas áreas es muy escaso. En relación a los valores, evidencian conocimiento, pero muy pocos los ponen en práctica. Su motricidad fina y gruesa es acorde a la edad; utilizan adecuadamente el lápiz, evidencian lentitud para el copiado del pizarrón, debido a que se distraen fácilmente y son muy conversadores. Asimismo manifiestan y evidencian destrezas para recortar, pegar, rasgar, saltar, correr. En el aspecto socioemocional el grupo de estudiantes se conoce ya que son estudiantes regulares del año anterior excepto tres (03) niñas que son nuevos ingresos, pero se han integrado bien al curso. Algunos niños son inquietos pero trabajan en el aula. En el aspecto socioeconómico poseen recursos aceptables dentro de lo normal. La mayoría viven con sus padres en hogares formalmente constituidos. Otros viven con la abuela y varios manifestaron que sus progenitores se marcharon al extranjero a trabajar. En lo concerniente al ambiente clase donde estos escolares reciben instrucción, se evidencia que es amplio, posee buena iluminación natural, ya que carece de cableado eléctrico; es poco ventilado; paredes en buen estado; techo de acerolit, deteriorado y desprendido de un lado, cuando llueve se humedece el ambiente, esto ha causado el deterioro del pizarrón acrílico, ubicado en esa parte de ambiente. El aula de clases cuenta con treinta y cinco (35) mesas y sillas (algunas deterioradas); un escritorio (deteriorado) sin silla para el docente, un armario de bloques; dos (2) pizarras (una de cemento y una acrílica). La puerta y el piso del ambiente están en condiciones aceptables regulares. Para este periodo se asume una propuesta pedagógica didáctica ( PA), pertinente valores, navidad y reforzamiento de lectura y calculo. Orientadas a la adquisición y reforzamiento de conocimientos en las áreas de Ciencias Sociales, Lengua y Matemática.
  • 3. DIAGNOSTICO INICIAL 6° “B” La U.E.N Andrés Bello, ubicada en la calle Los Indios, sector Loyola de la ciudad de Carora, municipio Torres, parroquia Trinidad Samuel del estado Lara. Mediante la observación realizada durante las dos primeras semanas de clase, del presente año escolar 2018 - 2019, al grupo de estudiantes que integran el 6to grado sección “B”. Se pudo conocer que el curso está conformado por una matrícula de treinta y tres (33) estudiantes. De los cuales veintitrés (23) son niños y diez (10) son niñas. Así mismo, se determinó que las edades de estos estudiantes están comprendidas entre los diez (10) y trece (13) años. Su talla y peso están acordes con la edad. Se detectó problemas visuales en 02 estudiantes (uso de lentes), de igual manera, se evidencio 02 niños con un retraso mental leve. En relación al aspecto cognoscitivo se pudo constatar que en el área de Lengua y Literatura, tienen buena base en lo que respecta a la gramática, puesto que la mayoría de estos estudiantes han consolidado los procesos de lectura y escritura. Sin embargo, existe una minoría que requiere adquirir estas competencias. La mayoría toman dictado con facilidad pero a Ricardo Vásquez, George Álvarez y Uribe Vargas se les dificulta hacerlo, presentan debilidades en lo concerniente a la ortografía, puesto que omiten signos ortográficos y acentos tanto en la lectura como en la escritura. Sin embargo, la escritura de estos escolares es legible a pesar de que algunos requieren aprender a escribir en carta. También algunos presentan omisión de letras mayúsculas en sus escritos. Con respecto al área de matemáticas, se pudo detectar que en relación a las operaciones matemáticas básicas sencillas la mayoría de los estudiantes han consolidado estos procesos. Sin embargo, ameritan consolidar estas operaciones utilizando números decimales. Asimismo se detectó que la gran mayoría no han consolidado las competencias pertinentes a la ubicación de cifras en el cartel de valores y la lectura de cantidades de más de seis cifras. En lo concerniente a las áreas de aprendizaje Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, los escolares presentan muchas debilidades y confusión. Poseen conocimientos previos pero no los relacionan con su cotidianidad. Asimismo, se detectó que en estas áreas el conocimiento es mínimo. Puesto que se les hace cuesta arriba la práctica de valores como también la biodiversidad que hace a Venezuela única en el mundo. Su motricidad fina y gruesa es adecuada a la edad. Todos utilizan correctamente el lápiz. Pero algunos son lentos para copiar del pizarrón y se distraen con facilidad, Poseen destrezas para recortar, pegar, rasgar, saltar, correr. En el aspecto socio emocional, se detectó que el grupo se conoce puesto que son estudiantes regulares de la institución. Hay estudiantes nuevo ingreso pero se adaptan bien al grupo. La mayoría de los niños viven con ambos padres, algunos con su madre y muy pocos con su abuela. Poseen recursos económicos aceptables dentro de lo normal. Con respecto al espacio físico del aula, se puede asegurar que es amplio, pero poco ventilado; las paredes están en buen estado; el techo es de acerolit, pero está deteriorado tiene algunos agujeros, por lo que cuando llueve, el agua entra por allí y es difícil impartir instrucción en esas condiciones. El ambiente cuenta con treinta y cinco (35) mesas y sillas (la mayoría deterioradas); un escritorio sin silla para el docente, un armario de bloques; dos (2) pizarras (una de cemento que no se utiliza por estar deteriorada y una acrílica). La puerta del ambiente está en condiciones inaceptables ya que no cierra; el espacio carece de iluminación artificial, el piso está en condiciones regulares.En atención a lo antes expuesto, se concluye que el grupo de estudiantes amerita la realización de actividades didácticas pedagógicas orientadas a la adquisición de conocimientos en las áreas de ciencias sociales y lengua y literatura, que contribuyan a la consolidación de competencias básicas en las áreas de Matemáticas y ciencias naturales.
  • 4. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN FINALIDAD Que los niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas para expresarse a través de la exposición de ideas organizadas, adecuando su lenguaje y escuchando con atención y espíritu crítico para comprender los mensajes en diversas conversaciones, debates, exposiciones, entrevistas emitiendo juicios críticos y valorativos. CONTENIDOS  La comunicación oral y escrita.  Elaboración de textos utilizando los aspectos formales requeridos por la lengua escrita.  Dinámicas de comunicación grupal. Discusión, exposición, foro, coloquio, argumentación, debate.  Lectura interpretativa y comprensión lectora.  Estructuras textos informativos, informativos e instruccionales. COMPONENTE La comunicación y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en sociedad. ACTIVIDADES Ortografía, uso de mayúsculas, acentuación, uso del diccionario, lecturas. ESTRATEGIAS Dictados, escritura, análisis de oraciones y párrafos. INDICADORES  Presentación de sus trabajos (caligrafía, ortografía, disposición ordenada y limpieza).  Realización diaria y completa de los mismos.  Estudio diario de aquellos contenidos que se señalen en clase.  Participa en conversaciones acerca del ambiente.  Respeta los diversos puntos de vista de sus interlocutores.  Interpreta los diversos mensajes orales.  Pronuncia en forma clara al expresarse oralmente.  Adecúa la entonación, el tono de voz y los gestos a la situación comunicativa. COMPETENCIAS  Participa en conversaciones y exposiciones orales como hablante y como oyente con adecuación, respeto y propiedad, en el entorno.  Utiliza estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténtica.
  • 5. MATEMATICA FINALIDAD Desarrollo de conocimientos y aprendizajes más complejos provenientes de las matemáticas para promover la participación activa en la construcción de nuevos conocimientos a partir de una actitud reflexiva de análisis crítico y con capacidad de aplicación en la realidad. COMPONENTE Interpretación, aplicación y valoración de los números, medidas, el espacio y procesos estadísticos. Identificación, formulación, alegorización, estimación, propuesta y resolución de problemas y actividades a través de operaciones matemáticas. ACTIVIDADES Ejercicios para ubicar cifras en el cartel de valores. Lectura y escritura de cantidades hasta millardos. Resolución de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones. ESTRATEGIAS Explicación del docente. Resolución de ejercicios relacionados. COMPETENCIAS  Aplica el pensamiento lógico, reflexivo, crítico y creativo para impulsar la búsqueda de solución a situaciones problemáticas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. INDICADORES  Identifica situaciones en las cuales se utilizan los números.  Conoce el valor de posición de cada una de las cifras de un número.  Lee y escribe correctamente números en el sistema de numeración decimal y los compone según su valor posicional.  Lee y escribe números utilizando el sistema de numeración romano.  Conoce y aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la suma al cálculo escrito, al cálculo mental y a la resolución de problemas.  Reconoce la prioridad de la multiplicación en operaciones combinadas de sumas o restas y multiplicaciones.  Aplica las cuatro operaciones básicas con números naturales.  Conoce y aplica la división con divisores de hasta tres cifras.
  • 6. CIENCIAS NATURALES FINALIDAD Desarrollo de conocimientos y aprendizajes más complejos provenientes de las matemáticas para promover la participación activa en la construcción de nuevos conocimientos a partir de una actitud reflexiva de análisis crítico y con capacidad de aplicación en la realidad. COMPONENTE Identificación, formulación, alegorización, estimación, propuesta y resolución de problemas y actividades a través de operaciones matemáticas e indagación, elaboración, valoración y aplicación de conceptos científicos provenientes de las ciencias naturales. CONTENIDOS  Noción de materia: materiales.  Mezclas: mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.  Salud e higiene: los alimentos, tipos de alimentos, importancia de una alimentación balanceada.  Tropo de los alimentos.  Enfermedades causadas por falta de una buena alimentación.  Hábitos alimenticios. ACTIVIDADES Tareas en el aula. Lecturas Exposiciones ESTRATEGIAS Explicación de la docente Dibujos representativos de los alimentos. COMPETENCIAS Indaga acerca de las relaciones que tiene la buena alimentación para el disfrute de una buena calidad de vida. INDICADORES  Diferencia los tipos de mezclas.  Comprende la importancia de una buena alimentación.  Reconoce las enfermedades por falta de una buena alimentación.
  • 7. CIENCIAS SOCIALES. FINALIDAD Desarrollar en el niño y niña la conciencia histórica, critica y reflexiva que le permita participar de manera protagónica, democrática y corresponsable en los procesos de transformación de su realidad socio cultural, regional y nacional, fortaleciendo los valores de hermandad, cooperación, solidaridad, bien común e integración social. COMPONENTE  Identidad venezolana y la vida en sociedad. CONTENIDOS  Manifestaciones culturales: diversidad cultural: bailes, danzas, costumbres y tradiciones.  Importancia de la familia en la sociedad.  Fechas patrias: efemérides.  Símbolos patrios nacionales. ESTRATEGIAS Explicación del docente. Lecturas reflexivas. Estudios de efemérides. ACTIVIDADES Tareas en el aula. Trabajos en grupos. Conversatorios. COMPETENCIAS  Valora y comprende la importancia de las manifestaciones culturales existentes en nuestro país. INDICADORES  Compara las características culturales de nuestro país.  Toma conciencia respecto a la importancia de la familia.  Identifica a los héroes de la patria.  Investiga las fechas más importantes para nuestro país.
  • 8. EDUCACIÓN PARA LAS ARTES FINALIDAD Que los niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas para expresarse a través de las manifestaciones artísticas relacionadas con los saberes académicos. COMPONENTE  El lenguaje artístico como medio de expresión individual y grupal con el mundo exterior. ESTRATEGIAS Explicación del docente. Lecturas reflexivas. Estudios de efemérides. INDICADORES  Elabora composiciones utilizando las diversas texturas.  Participa en dramatizaciones referentes a la navidad y valores.  Realiza motivos navideños con material reciclado.
  • 9. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA EL CIERRE DEL PLAN METOLOGIA: CONVERSATORIO POR EQUIPO. TEMATICA: VALORES Y NAVIDAD INTENCIONALIDADES VALORAR LA NAVIDAD PARA EL DISFRUTE FAMILIAR RECURSOS HUMANOS: DOCENTE, REPRENTANTES, ESTUDIANTES. RECURSOS MATERIALES: LAMINAS, CARTOGRAMAS, GLOSARIOS. TECNICAS: *OBSERVACION *ANALISIS DE LAS PRODUCCIONES. INSTRUMENTOS: ESCALA DE ESTIMACION. LISTA DE COTEJO.