SlideShare una empresa de Scribd logo
Principales retos en la
ingeniería civil del siglo
XXI
SANDRA YULIETH ÁVILA RODRÍGUEZ
TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES
CÓDIGO 202221523
A lo largo de toda la historia, la ingeniería y los avances que han ido ligados a ella han hecho
posible el desarrollo de la humanidad, permitiendo con el paso de los años una notable
mejora de la calidad de vida de las personas.
Y es que la ingeniería civil es una de las ramas de conocimiento que más campos de actuación tiene dentro de
todas las competencias que engloban a la ingeniería.
Sin embargo, la ingeniería civil ha sufrido grandes transformaciones hasta convertirse en lo que conocemos
actualmente. En un principio no existía el término como tal, y no es hasta el siglo XVIII cuando se empieza a
utilizar para diferenciar su uso civil de la ingeniería militar.
Durante este periodo son muchas las grandes infraestructuras que se han construido, como las pirámides egipcias,
consideradas las primeras obras de gran envergadura que llevó a cabo el ser humano, o los avances de la
civilización romana, que fue capaz de desarrollar calzadas, puentes, puertos, presas, alcantarillados u obras de
ingeniería civil que llegan tan bien conservadas al Siglo XXI como el Acueducto de Segovia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_Segovia
https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/espectacular-recreacion-piramides-egipto-que-hecho-
viral_20221028635bbcb59fe4b30001433f6c.html
Más cercano en el tiempo y más lejos de nuestras fronteras encontramos una de las joyas de la ingeniería civil
lo encontramos en Alaska la vía ferrea white pass Yukon.
No obstante el recorrido no ha sido fácil hasta llegar al nivel de conocimientos que tenemos en la actualidad
puesto que desgraciadamente en varias ocasiones a lo largo de la historia esta sabiduría ha venido precedida
de fallos en infraestructuras con pérdidas de vidas humanas.
Uno de los ejemplos más conocidos es el caso del Puente Tacoma Narrows, construido en 1940 con una
longitud de 1.810 metros y una longitud del vano de 853 metros. Unos meses más tarde de su inauguración,
el puente colapsó debido a los efectos dinámicos del viento que no se tuvieron en cuenta.
Esta catástrofe permitió mejorar los conocimientos en el comportamiento de este tipo de puentes, y
actualmente los diseños consideran la variable del viento en relación con la longitud entre apoyos, de manera
que se tiene en cuenta el efecto destructivo de la resonancia.
https://blog.structuralia.com/una-de-las-maravillas-de-la-ingenieria-civil-la-via-ferrea-white-pass-y-yukon
Por último es necesario hablar de la importancia que tiene el sector de la construcción en la economía de un
país. Normalmente es usado como indicador del bienestar económico de una región, debido a que un
incremento en la inversión en infraestructuras está ligado a una mayor capacidad económica del Estado.
Asimismo, tiene una gran capacidad de generación de empleo puesto que por cada trabajador del sector de la
construcción se generan alrededor de seis puestos de trabajo en otros sectores de la economía.
A continuación, tras este breve repaso general, vamos a centrarnos en los principales retos a los que se
enfrenta la ingeniería civil en los próximos años:
http://www.zemos98.org/controlsonoro/2008/03/08/la-caida-del-puente-colgante-de-tacoma-narrows/
El mantenimiento de infraestructuras: una tarea pendiente
El término vida útil hace referencia al periodo de tiempo en el cual una infraestructura es capaz de
soportar, con garantías, las solicitaciones externas (físicas o químicas) con las que ha sido diseñado. Pasado
ese tiempo, debido principalmente al deterioro de los materiales que la componen, es posible que no se
comporte de forma óptima y se produzcan fallos estructurales graves.
https://www.innvector.com/mantenimiento-infraestructura
Sin embargo, es frecuente que aparezcan deterioros mucho antes de alcanzar la vida útil de la obra, por lo que es necesario la
realización de inspecciones y labores de mantenimiento para prever posibles fallos que pongan en peligro el buen
funcionamiento de la infraestructura. Actualmente, en los países más desarrollados, no existe tanta necesidad de construir
nuevas infraestructuras como de mantener en buen estado las que ya están construidas para que cumplan correctamente la
función para la que fueron diseñadas.
Al respecto, en el año 2018 vimos dos ejemplos de fallos en estructuras que provocaron numerosos heridos y la pérdida de
vidas humanas: la pasarela del paseo marítimo de Vigo y el derrumbe del puente Morandi en Génova. Si bien es cierto que
para que ocurran este tipo de accidentes es necesario que se den varios factores atípicos, los expertos coinciden en que un
mejor mantenimiento podría haber ayudado a que no ocurriese.
Otro ejemplo del déficit en la conservación de infraestructuras que existe en la actualidad es el estado actual de las carreteras
españolas. Tal y como explicamos en el post: Mantenimiento de carreteras: tipos de firmes y sus deterioros, la Asociación
Española de Carreteras (AEC) expone en su informe que 1 de cada 13 kilómetros de la red del país presenta problemas en más
del 50% de su superficie.
Este mal estado influye considerablemente en la calidad del transporte pudiendo generar averías a los vehículos que circulan
por ellas y, sobre todo, provocar accidentes de tráfico que conlleven fallecimientos. En relación con todo lo explicado
anteriormente, desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos aconsejan a las administraciones destinar al
mantenimiento de las grandes infraestructuras el 5% del total de la inversión en obra pública como es el caso de la inversión
en el AVE en España. Por lo tanto, uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan las administraciones es el encontrar un
equilibrio entre la inversión para nuevas infraestructuras y el gasto destinado para mantener en condiciones óptimas las ya
construidas.
Hacia una construcción industrializada
https://revistatigris.com.ar/tigrisWP/hacia-una-construccion-industrializada/
El sector de la construcción no ha sufrido cambios profundos a lo largo de la historia. Se ha ido añadiendo
nueva maquinaria o se han incorporado nuevas técnicas de ejecución en función de los conocimientos y
tecnologías que iban apareciendo, pero la hoja de ruta de un proyecto constructivo se ha mantenido. Sin
duda el sector de la construcción no ha sido capaz de avanzar al mismo ritmo que otros sectores en cuanto
a la productividad y modernización se refiere. Por ejemplo, la eficiencia y velocidad que se alcanza hoy en
día en una cadena de montaje es muy superior a cuándo se tenía que montar a mano, una a una, todas las
piezas que componen el elemento final.
Debido a ello el sector de la construcción se encuentra a la cola de la productividad, por la poca inversión que se
destina a la innovación en comparación con otros sectores, y también por las peculiaridades que presenta, como
el hecho de que en cada proyecto las características y condiciones constructivas son distintas.
En busca de resolver este problema, en los últimos años se han dado importantes pasos en dirección a conseguir
una mejora en este aspecto, que repercute positivamente en aspectos económicos, reducción de tiempos de
ejecución, seguridad laboral o disminución de la contaminación.
https://www.elmundo.es/economia/2016/10/28/58122372ca4741ec168b45ee.html
Entre las medidas que se han tomado se encuentran la aplicación de nuevas tecnologías, de las que
hablaremos más adelante en el artículo, o la industrialización de la construcción, en la que nos
centraremos a continuación.
Pero, ¿qué entendemos por construcción industrializada? La podemos definir como aquella en la que
un tanto por ciento alto de las tareas que se ejecutan en un proyecto se anticipan a la obra, lo que
difiere enormemente de la ejecución in situ en la que es en el propio emplazamiento de la obra donde
se realizan la mayor parte de las labores.
Asimismo, la industrialización de la construcción se realiza en entornos automatizados y controlados
por lo que es posible realizar elementos con mejores características que repercutirá en mejorar su
respuesta frente a las acciones a las que estará sometido, o reducir la cantidad de gases contaminantes
que se generan en su producción.
En definitiva, el futuro debe estar ligado a la innovación y a su aumento de la productividad en busca de
ser más competitivo, y esto vendrá de la mano de la industrialización y la aplicación de las nuevas
tecnologías.
Las nuevas tecnologías en la ingeniería civil
La revolución que estamos viviendo con la entrada de nuevas tecnologías está suponiendo un cambio
radical en muchas de las acciones que realizamos en nuestro día a día. Rara es la semana en la que no
leemos en los medios una noticia sobre un material con unas características increíbles o la nueva
aplicación de una tecnología.
Tal y como hemos comentado anteriormente, la aplicación de las nuevas tecnologías pretende dar un
salto cualitativo y cuantitativo de la productividad en el sector de la construcción. A continuación
haremos un repaso de las tecnologías más importantes que aspiran a cambiar la ingeniería civil:
https://www.ulima.edu.pe/pregrado/ingenieria-civil/noticias/la-programacion-digital-en-la-ingenieria-civil
Building Information Modeling
La metodología BIM está revolucionando el desarrollo de los proyectos constructivos como ya ocurrió
con la entrada de los programas informáticos de diseño asistido por ordenador (CAD), siendo ya
obligatorio en proyectos con administraciones públicas en muchos países.
Las múltiples ventajas de su uso está generando un efecto bola de nieve en cuanto a su implantación en
las empresas del sector AECO, que están viendo la diferencia competitiva que se origina entre las
compañías que la han implantado y las que no. Por todo ello, y viendo que cada vez son más los países
que obligan a usarlo en proyectos de obra pública, se puede afirmar que en los próximos años su uso
estará tan generalizado como actualmente lo están los software CAD. Una buena opción para formarse
es el Máster en cálculo de estructuras .
https://www.apdcolombia.org/metodologia-bim-el-camino-a-los-megaproyectos-de-construccion-en-el-pais/
Impresión 3D
El uso de impresoras 3D en construcción aún no está muy extendido, pero son varios los proyectos de grandes
dimensiones en las que se han utilizado como es el caso del puente de hormigón impreso más largo del
mundo construido en china en tan solo unos días.
Sin embargo, el puente chino se queda en nada frente al plan de una firma de diseño que este verano
pretende construir un barrio al completo por medio de impresoras 3D, asegurando que serán capaces de
construir una vivienda en tan solo 24 horas. Por lo tanto, aunque aún queda mucho para que esta tecnología
alcance su máximo potencial, ya se están viendo su enormes aplicaciones en el sector.
https://blog.industrialbloquera.com.mx/impresion-3d-como-influye-industria-construccion
Big Data
La exorbitante cantidad de datos que generamos cada día en la era actual obliga a que aparezcan
herramientas que sean capaces de recopilar y analizar toda esta información, que posteriormente será
utilizada para diferentes propósitos. En cuanto a su uso en la ingeniería civil, existen múltiples
aplicaciones que ya se están utilizando como en el caso de la gestión de puertos y aeropuertos o en el
análisis y gestión del tráfico y la seguridad vial.
Un ejemplo de la aplicación del Big Data lo encontramos en el proyecto de la profesora del MIT
Carolina Osorio, que por medio de un algoritmo recoge la información recogida por cámaras y
sensores para modificar la frecuencia de los semáforos en función del tráfico, reduciendo un 20% los
atascos.
https://konstruedu.com/es/blog/los-4-pilares-tecnologicos-de-la-construccion-4-0
Carreteras inteligentes
El avance que han sufrido las carreteras en el último siglo ha sido muy reducido, limitándose al uso de
nuevos materiales con mejores prestaciones. Sin embargo, esto está a punto de cambiar por completo.
Tecnologías como el Big Data, la red 5G, el internet de las cosas o la conducción autónoma están a la
orden del día y pretenden revolucionar el transporte por carretera tal y como las conocemos, ayudando
a reducir los accidentes y a mejorar el transporte.
En este sentido, Suecia quiere tomar la delantera construyendo la primera carretera eléctrica del
mundo que será capaz de cargar los vehículos eléctricos que circulen por ella de forma inalámbrica.
https://construinnova.net/2015/04/30/carreteras-inteligentes/
Smart cities
La tendencia actual es la concentración de la población en las grandes urbes de los países, en las que según
los estudios se prevé que habite el 70% la población mundial. Por ello, es necesario la transformación de
las ciudades tal y como las conocemos ahora para su sostenibilidad.
Y en busca de dar respuesta a estos problemas han aparecido las Smart Cities, ciudades que incorporan
nuevas tecnologías como el Big Data o el Internet de las Cosas para mejorar su eficiencia energética, una
mejora en el transporte público, la comunicación con los ciudadanos o el mantenimiento de las
infraestructuras. En definitiva, el presente y el futuro de la ingeniería civil está ligado a los avances
tecnológicos, y desde el sector se deberá hacer una fuerte apuesta para su pronta aplicación para
mantener la competitividad.
https://canteradeempresas.com/que-son-las-smart-cities-y-que-importancia-tienen-en-nuestro-proyecto/
BIBLIOGRAFIA
Longina, C. (08 de Marzo de 2008). Control Sonoro. Retrieved Diciembre de 2022, from
http://www.zemos98.org/controlsonoro/2008/03/08/la-caida-del-puente-colgante-de-tacoma-narrows/
Picazo, I. (28 de Octubre de 2022). La Sexta. Retrieved Diciembre de 2022, from
https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/espectacular-recreacion-piramides-egipto-que-hecho-
viral_20221028635bbcb59fe4b30001433f6c.html
Revista Tigris. (13 de Noviembre de 2017). Retrieved Diciembre de 2022, from
https://revistatigris.com.ar/tigrisWP/hacia-una-construccion-industrializada/
Structuralia. (28 de Julio de 2015). Retrieved Diciembre de 2022, from https://blog.structuralia.com/una-de-
las-maravillas-de-la-ingenieria-civil-la-via-ferrea-white-pass-y-yukon
Structuralia. (03 de JULIO de 2019). Structuralia. Retrieved DICIEMBRE de 2022, from Principales retos en la
ingeniería civil del siglo XXI: https://blog.structuralia.com/principales-retos-en-la-ingenieria-civil-del-
siglo-xxi
Wikipedia. (30 de Noviembre de 2022). Retrieved Diciembre de 2022, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_Segovia

Más contenido relacionado

DOCX
Dependencia de la tecnología en la Ingería Civil_Lennin Sotomayor Alvarez_ IV...
Lennin Sotomayor Alvarez
 
PDF
Arquitectura e ingenieria
biankatca
 
PDF
Porte de la tecnologia en la construcción
josemartinez1482
 
PPTX
DIAPOSITIVAS de jose julian lopey rueda.pptx
josejulianlr1503
 
DOC
Avances tecnológicos en la arquitectura e ingeniería
Elena_vargas27
 
PDF
Avance de la tecnología en la Arquitectura e Ingeniería
anirianky_silva
 
PDF
Tecnología colaborativa en la Indsutria de la Construccion Transición a la Tr...
Academia de Ingeniería de México
 
PPTX
Avance de la tecnologia ARQ ING
FranciscoChacon21
 
Dependencia de la tecnología en la Ingería Civil_Lennin Sotomayor Alvarez_ IV...
Lennin Sotomayor Alvarez
 
Arquitectura e ingenieria
biankatca
 
Porte de la tecnologia en la construcción
josemartinez1482
 
DIAPOSITIVAS de jose julian lopey rueda.pptx
josejulianlr1503
 
Avances tecnológicos en la arquitectura e ingeniería
Elena_vargas27
 
Avance de la tecnología en la Arquitectura e Ingeniería
anirianky_silva
 
Tecnología colaborativa en la Indsutria de la Construccion Transición a la Tr...
Academia de Ingeniería de México
 
Avance de la tecnologia ARQ ING
FranciscoChacon21
 

Similar a PRINCIPALES RETOS EN LA INGENIERIA CIVIL.pptx (20)

PDF
Revista costos 310 feb mar
Cesar Cruz Romero
 
DOCX
Historia 2
greciacalderon7
 
PDF
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...
Academia de Ingeniería de México
 
PDF
Avances tecnologicos
oliverolivo1
 
PDF
revista-metodo-camino-critico.pdf
ERICK RIOS
 
PDF
Prev de riesgos en la construccion
YAJAIRA CARDENAS
 
PDF
Prevencion de riesgos en la construcción
Evelyn Stella Pacheco Arzuza
 
PPTX
Presentación1
MariMerceMon
 
DOCX
Avance de la tecnologia
moiseschipia1
 
PDF
1. ingenieria de costos
Jaime Amorós Delgado
 
PDF
Modelo contable de obra civil
Jefferson Santos
 
DOCX
Analisis de avances tecnologia en la actualidad.
GreciaDanielaCastill
 
PDF
Empresa Constructora.pdf
PaoloAquilesSANTIVAE3
 
PDF
Componente45999
Andy Gonzales
 
PPT
Impacto Del M2
MariaPretelt
 
DOCX
Tecnologia, arquitectura e ingenieria
GianmarAlarcon
 
PPTX
Trabajo final grupo102058-195
albetancourtr
 
PPTX
Trabajo final grupo102058-195
albetancourtr
 
PPT
TrabajoFinal_102058_447
tatiana aguilar
 
PDF
Tecnologia en la construcción y urbanismo
Rutmery Peña
 
Revista costos 310 feb mar
Cesar Cruz Romero
 
Historia 2
greciacalderon7
 
Análisis de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales en Mé...
Academia de Ingeniería de México
 
Avances tecnologicos
oliverolivo1
 
revista-metodo-camino-critico.pdf
ERICK RIOS
 
Prev de riesgos en la construccion
YAJAIRA CARDENAS
 
Prevencion de riesgos en la construcción
Evelyn Stella Pacheco Arzuza
 
Presentación1
MariMerceMon
 
Avance de la tecnologia
moiseschipia1
 
1. ingenieria de costos
Jaime Amorós Delgado
 
Modelo contable de obra civil
Jefferson Santos
 
Analisis de avances tecnologia en la actualidad.
GreciaDanielaCastill
 
Empresa Constructora.pdf
PaoloAquilesSANTIVAE3
 
Componente45999
Andy Gonzales
 
Impacto Del M2
MariaPretelt
 
Tecnologia, arquitectura e ingenieria
GianmarAlarcon
 
Trabajo final grupo102058-195
albetancourtr
 
Trabajo final grupo102058-195
albetancourtr
 
TrabajoFinal_102058_447
tatiana aguilar
 
Tecnologia en la construcción y urbanismo
Rutmery Peña
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Proyectos de ingenieria maestria universidad
Oscar518265
 
PPT
El propileno presentacion universidad.ppt
JosSC3
 
PDF
COORDENADAS POLARES hiutiytuyuyuttu (1).pdf
davidcuevag5
 
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
PPT
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
PDF
Descargos del Consejo del Coordinador ante la SEC
Alexis Muñoz González
 
PPTX
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
PPTX
Clase 1 de Administración de Operaciones Mineras
SalvadorMansillaBast
 
DOCX
TRABAJO DE TECNOLOGIA - DIAGRAMA DE PARETO - P2.docx
Bethxd
 
PPTX
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
PDF
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
PPTX
TEMA 2 LA LÓGICA.pptxñknyufyuknubjkjbygbhhbk
JorgeAliGutierrezMam
 
PDF
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
PPTX
Toma de muestras de suelo e interpretación de EXPOSICION DE NUTRICION.pptx
JORMANSANTOSLOPEZDIA
 
PDF
planimetría de pisos con detalle de puertas y pasillos.
camilocontardo1
 
PPTX
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
PPTX
COMPRESORES UTILIZADAS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
23128101009
 
PDF
Unidad 2 Tema 1 Principio de funcionamiento de la maquina de DC.pdf
AlexisPrado10
 
PPTX
Estatica elementos estructurales para la edificación
LuisMedina585924
 
PDF
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
Proyectos de ingenieria maestria universidad
Oscar518265
 
El propileno presentacion universidad.ppt
JosSC3
 
COORDENADAS POLARES hiutiytuyuyuttu (1).pdf
davidcuevag5
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
Todos los temas sobre transformadores de distribución.ppt
yusnielvalera148
 
Descargos del Consejo del Coordinador ante la SEC
Alexis Muñoz González
 
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
Clase 1 de Administración de Operaciones Mineras
SalvadorMansillaBast
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA - DIAGRAMA DE PARETO - P2.docx
Bethxd
 
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
TEMA 2 LA LÓGICA.pptxñknyufyuknubjkjbygbhhbk
JorgeAliGutierrezMam
 
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
Toma de muestras de suelo e interpretación de EXPOSICION DE NUTRICION.pptx
JORMANSANTOSLOPEZDIA
 
planimetría de pisos con detalle de puertas y pasillos.
camilocontardo1
 
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
COMPRESORES UTILIZADAS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
23128101009
 
Unidad 2 Tema 1 Principio de funcionamiento de la maquina de DC.pdf
AlexisPrado10
 
Estatica elementos estructurales para la edificación
LuisMedina585924
 
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
Publicidad

PRINCIPALES RETOS EN LA INGENIERIA CIVIL.pptx

  • 1. Principales retos en la ingeniería civil del siglo XXI SANDRA YULIETH ÁVILA RODRÍGUEZ TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES CÓDIGO 202221523
  • 2. A lo largo de toda la historia, la ingeniería y los avances que han ido ligados a ella han hecho posible el desarrollo de la humanidad, permitiendo con el paso de los años una notable mejora de la calidad de vida de las personas.
  • 3. Y es que la ingeniería civil es una de las ramas de conocimiento que más campos de actuación tiene dentro de todas las competencias que engloban a la ingeniería. Sin embargo, la ingeniería civil ha sufrido grandes transformaciones hasta convertirse en lo que conocemos actualmente. En un principio no existía el término como tal, y no es hasta el siglo XVIII cuando se empieza a utilizar para diferenciar su uso civil de la ingeniería militar. Durante este periodo son muchas las grandes infraestructuras que se han construido, como las pirámides egipcias, consideradas las primeras obras de gran envergadura que llevó a cabo el ser humano, o los avances de la civilización romana, que fue capaz de desarrollar calzadas, puentes, puertos, presas, alcantarillados u obras de ingeniería civil que llegan tan bien conservadas al Siglo XXI como el Acueducto de Segovia. https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_Segovia https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/espectacular-recreacion-piramides-egipto-que-hecho- viral_20221028635bbcb59fe4b30001433f6c.html
  • 4. Más cercano en el tiempo y más lejos de nuestras fronteras encontramos una de las joyas de la ingeniería civil lo encontramos en Alaska la vía ferrea white pass Yukon. No obstante el recorrido no ha sido fácil hasta llegar al nivel de conocimientos que tenemos en la actualidad puesto que desgraciadamente en varias ocasiones a lo largo de la historia esta sabiduría ha venido precedida de fallos en infraestructuras con pérdidas de vidas humanas. Uno de los ejemplos más conocidos es el caso del Puente Tacoma Narrows, construido en 1940 con una longitud de 1.810 metros y una longitud del vano de 853 metros. Unos meses más tarde de su inauguración, el puente colapsó debido a los efectos dinámicos del viento que no se tuvieron en cuenta. Esta catástrofe permitió mejorar los conocimientos en el comportamiento de este tipo de puentes, y actualmente los diseños consideran la variable del viento en relación con la longitud entre apoyos, de manera que se tiene en cuenta el efecto destructivo de la resonancia. https://blog.structuralia.com/una-de-las-maravillas-de-la-ingenieria-civil-la-via-ferrea-white-pass-y-yukon
  • 5. Por último es necesario hablar de la importancia que tiene el sector de la construcción en la economía de un país. Normalmente es usado como indicador del bienestar económico de una región, debido a que un incremento en la inversión en infraestructuras está ligado a una mayor capacidad económica del Estado. Asimismo, tiene una gran capacidad de generación de empleo puesto que por cada trabajador del sector de la construcción se generan alrededor de seis puestos de trabajo en otros sectores de la economía. A continuación, tras este breve repaso general, vamos a centrarnos en los principales retos a los que se enfrenta la ingeniería civil en los próximos años: http://www.zemos98.org/controlsonoro/2008/03/08/la-caida-del-puente-colgante-de-tacoma-narrows/
  • 6. El mantenimiento de infraestructuras: una tarea pendiente El término vida útil hace referencia al periodo de tiempo en el cual una infraestructura es capaz de soportar, con garantías, las solicitaciones externas (físicas o químicas) con las que ha sido diseñado. Pasado ese tiempo, debido principalmente al deterioro de los materiales que la componen, es posible que no se comporte de forma óptima y se produzcan fallos estructurales graves. https://www.innvector.com/mantenimiento-infraestructura
  • 7. Sin embargo, es frecuente que aparezcan deterioros mucho antes de alcanzar la vida útil de la obra, por lo que es necesario la realización de inspecciones y labores de mantenimiento para prever posibles fallos que pongan en peligro el buen funcionamiento de la infraestructura. Actualmente, en los países más desarrollados, no existe tanta necesidad de construir nuevas infraestructuras como de mantener en buen estado las que ya están construidas para que cumplan correctamente la función para la que fueron diseñadas. Al respecto, en el año 2018 vimos dos ejemplos de fallos en estructuras que provocaron numerosos heridos y la pérdida de vidas humanas: la pasarela del paseo marítimo de Vigo y el derrumbe del puente Morandi en Génova. Si bien es cierto que para que ocurran este tipo de accidentes es necesario que se den varios factores atípicos, los expertos coinciden en que un mejor mantenimiento podría haber ayudado a que no ocurriese. Otro ejemplo del déficit en la conservación de infraestructuras que existe en la actualidad es el estado actual de las carreteras españolas. Tal y como explicamos en el post: Mantenimiento de carreteras: tipos de firmes y sus deterioros, la Asociación Española de Carreteras (AEC) expone en su informe que 1 de cada 13 kilómetros de la red del país presenta problemas en más del 50% de su superficie. Este mal estado influye considerablemente en la calidad del transporte pudiendo generar averías a los vehículos que circulan por ellas y, sobre todo, provocar accidentes de tráfico que conlleven fallecimientos. En relación con todo lo explicado anteriormente, desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos aconsejan a las administraciones destinar al mantenimiento de las grandes infraestructuras el 5% del total de la inversión en obra pública como es el caso de la inversión en el AVE en España. Por lo tanto, uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan las administraciones es el encontrar un equilibrio entre la inversión para nuevas infraestructuras y el gasto destinado para mantener en condiciones óptimas las ya construidas.
  • 8. Hacia una construcción industrializada https://revistatigris.com.ar/tigrisWP/hacia-una-construccion-industrializada/ El sector de la construcción no ha sufrido cambios profundos a lo largo de la historia. Se ha ido añadiendo nueva maquinaria o se han incorporado nuevas técnicas de ejecución en función de los conocimientos y tecnologías que iban apareciendo, pero la hoja de ruta de un proyecto constructivo se ha mantenido. Sin duda el sector de la construcción no ha sido capaz de avanzar al mismo ritmo que otros sectores en cuanto a la productividad y modernización se refiere. Por ejemplo, la eficiencia y velocidad que se alcanza hoy en día en una cadena de montaje es muy superior a cuándo se tenía que montar a mano, una a una, todas las piezas que componen el elemento final.
  • 9. Debido a ello el sector de la construcción se encuentra a la cola de la productividad, por la poca inversión que se destina a la innovación en comparación con otros sectores, y también por las peculiaridades que presenta, como el hecho de que en cada proyecto las características y condiciones constructivas son distintas. En busca de resolver este problema, en los últimos años se han dado importantes pasos en dirección a conseguir una mejora en este aspecto, que repercute positivamente en aspectos económicos, reducción de tiempos de ejecución, seguridad laboral o disminución de la contaminación. https://www.elmundo.es/economia/2016/10/28/58122372ca4741ec168b45ee.html
  • 10. Entre las medidas que se han tomado se encuentran la aplicación de nuevas tecnologías, de las que hablaremos más adelante en el artículo, o la industrialización de la construcción, en la que nos centraremos a continuación. Pero, ¿qué entendemos por construcción industrializada? La podemos definir como aquella en la que un tanto por ciento alto de las tareas que se ejecutan en un proyecto se anticipan a la obra, lo que difiere enormemente de la ejecución in situ en la que es en el propio emplazamiento de la obra donde se realizan la mayor parte de las labores. Asimismo, la industrialización de la construcción se realiza en entornos automatizados y controlados por lo que es posible realizar elementos con mejores características que repercutirá en mejorar su respuesta frente a las acciones a las que estará sometido, o reducir la cantidad de gases contaminantes que se generan en su producción. En definitiva, el futuro debe estar ligado a la innovación y a su aumento de la productividad en busca de ser más competitivo, y esto vendrá de la mano de la industrialización y la aplicación de las nuevas tecnologías.
  • 11. Las nuevas tecnologías en la ingeniería civil La revolución que estamos viviendo con la entrada de nuevas tecnologías está suponiendo un cambio radical en muchas de las acciones que realizamos en nuestro día a día. Rara es la semana en la que no leemos en los medios una noticia sobre un material con unas características increíbles o la nueva aplicación de una tecnología. Tal y como hemos comentado anteriormente, la aplicación de las nuevas tecnologías pretende dar un salto cualitativo y cuantitativo de la productividad en el sector de la construcción. A continuación haremos un repaso de las tecnologías más importantes que aspiran a cambiar la ingeniería civil: https://www.ulima.edu.pe/pregrado/ingenieria-civil/noticias/la-programacion-digital-en-la-ingenieria-civil
  • 12. Building Information Modeling La metodología BIM está revolucionando el desarrollo de los proyectos constructivos como ya ocurrió con la entrada de los programas informáticos de diseño asistido por ordenador (CAD), siendo ya obligatorio en proyectos con administraciones públicas en muchos países. Las múltiples ventajas de su uso está generando un efecto bola de nieve en cuanto a su implantación en las empresas del sector AECO, que están viendo la diferencia competitiva que se origina entre las compañías que la han implantado y las que no. Por todo ello, y viendo que cada vez son más los países que obligan a usarlo en proyectos de obra pública, se puede afirmar que en los próximos años su uso estará tan generalizado como actualmente lo están los software CAD. Una buena opción para formarse es el Máster en cálculo de estructuras . https://www.apdcolombia.org/metodologia-bim-el-camino-a-los-megaproyectos-de-construccion-en-el-pais/
  • 13. Impresión 3D El uso de impresoras 3D en construcción aún no está muy extendido, pero son varios los proyectos de grandes dimensiones en las que se han utilizado como es el caso del puente de hormigón impreso más largo del mundo construido en china en tan solo unos días. Sin embargo, el puente chino se queda en nada frente al plan de una firma de diseño que este verano pretende construir un barrio al completo por medio de impresoras 3D, asegurando que serán capaces de construir una vivienda en tan solo 24 horas. Por lo tanto, aunque aún queda mucho para que esta tecnología alcance su máximo potencial, ya se están viendo su enormes aplicaciones en el sector. https://blog.industrialbloquera.com.mx/impresion-3d-como-influye-industria-construccion
  • 14. Big Data La exorbitante cantidad de datos que generamos cada día en la era actual obliga a que aparezcan herramientas que sean capaces de recopilar y analizar toda esta información, que posteriormente será utilizada para diferentes propósitos. En cuanto a su uso en la ingeniería civil, existen múltiples aplicaciones que ya se están utilizando como en el caso de la gestión de puertos y aeropuertos o en el análisis y gestión del tráfico y la seguridad vial. Un ejemplo de la aplicación del Big Data lo encontramos en el proyecto de la profesora del MIT Carolina Osorio, que por medio de un algoritmo recoge la información recogida por cámaras y sensores para modificar la frecuencia de los semáforos en función del tráfico, reduciendo un 20% los atascos. https://konstruedu.com/es/blog/los-4-pilares-tecnologicos-de-la-construccion-4-0
  • 15. Carreteras inteligentes El avance que han sufrido las carreteras en el último siglo ha sido muy reducido, limitándose al uso de nuevos materiales con mejores prestaciones. Sin embargo, esto está a punto de cambiar por completo. Tecnologías como el Big Data, la red 5G, el internet de las cosas o la conducción autónoma están a la orden del día y pretenden revolucionar el transporte por carretera tal y como las conocemos, ayudando a reducir los accidentes y a mejorar el transporte. En este sentido, Suecia quiere tomar la delantera construyendo la primera carretera eléctrica del mundo que será capaz de cargar los vehículos eléctricos que circulen por ella de forma inalámbrica. https://construinnova.net/2015/04/30/carreteras-inteligentes/
  • 16. Smart cities La tendencia actual es la concentración de la población en las grandes urbes de los países, en las que según los estudios se prevé que habite el 70% la población mundial. Por ello, es necesario la transformación de las ciudades tal y como las conocemos ahora para su sostenibilidad. Y en busca de dar respuesta a estos problemas han aparecido las Smart Cities, ciudades que incorporan nuevas tecnologías como el Big Data o el Internet de las Cosas para mejorar su eficiencia energética, una mejora en el transporte público, la comunicación con los ciudadanos o el mantenimiento de las infraestructuras. En definitiva, el presente y el futuro de la ingeniería civil está ligado a los avances tecnológicos, y desde el sector se deberá hacer una fuerte apuesta para su pronta aplicación para mantener la competitividad. https://canteradeempresas.com/que-son-las-smart-cities-y-que-importancia-tienen-en-nuestro-proyecto/
  • 17. BIBLIOGRAFIA Longina, C. (08 de Marzo de 2008). Control Sonoro. Retrieved Diciembre de 2022, from http://www.zemos98.org/controlsonoro/2008/03/08/la-caida-del-puente-colgante-de-tacoma-narrows/ Picazo, I. (28 de Octubre de 2022). La Sexta. Retrieved Diciembre de 2022, from https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/espectacular-recreacion-piramides-egipto-que-hecho- viral_20221028635bbcb59fe4b30001433f6c.html Revista Tigris. (13 de Noviembre de 2017). Retrieved Diciembre de 2022, from https://revistatigris.com.ar/tigrisWP/hacia-una-construccion-industrializada/ Structuralia. (28 de Julio de 2015). Retrieved Diciembre de 2022, from https://blog.structuralia.com/una-de- las-maravillas-de-la-ingenieria-civil-la-via-ferrea-white-pass-y-yukon Structuralia. (03 de JULIO de 2019). Structuralia. Retrieved DICIEMBRE de 2022, from Principales retos en la ingeniería civil del siglo XXI: https://blog.structuralia.com/principales-retos-en-la-ingenieria-civil-del- siglo-xxi Wikipedia. (30 de Noviembre de 2022). Retrieved Diciembre de 2022, from https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_Segovia