SlideShare una empresa de Scribd logo
POSTIMPRESIONISMO
Postimpresionismo
      Cubre el periodo entre la último exposición impresionista en
       1886 y el nacimiento del cubismo en la primera década del siglo
       XX.
      El nombre fue acuñado por Roger Fry en su exposición de 1910
       “Manet y los post-impresionistas” en la que piensa que la nueva
       pintura no aspira a representar objetos como hacía el
       impresionismo...sino que pretende expresar ideas transfiriéndolas a otro
       lenguaje.



2
Postimpresionismo
CARACTERÍSTICAS

- En los últimos años del XIX y principios del XX nos encontramos con unos
pintores que partiendo del impresionismo, derivan hacia una pintura personal .

- El postimpresionismo recupera la importancia del dibujo.

- Se preocupa por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las
cosas y de las personas iluminadas.

-Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación
compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero
intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Los colores se hacen
subjetivos y no objetivos.

- La realidad se interpreta según la visión del pintor.
Algunas características generales del Postimpresionismo (se incluye el pintor que mejor
las representa):

- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras
humanas.

- Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que
casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne).

- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne).

- Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.

- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.

- Utilización de colores puros con gran carga emotiva ( Van Gogh) y modulados (Gauguin).

-Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el
desconsuelo interior (V. Gogh).

- Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).

-Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas
cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).
PAUL GAUGUIN
    1848-1903
Paul Gauguin 1848-1903
     Nació en París, pasó parte de su infancia en Lima (Perú) y murió en la Dominique
        (islas Marquesas).
       Comenzó a pintar en 1874 por influencia de la primera exposición impresionista, tras
        una carrera de marino mercante y corredor de bolsa, integrándose en el grupo en
        1879.
       En 1883 se instaló en Bretaña (Pont-Aven) donde desarrolló sus teorías del
        simbolismo.
       Tras un viaje a Panamá y a Martinica y un intento fallido de trabajar con Van Gogh en
        Arlés, marchó a Tahití buscando la unidad con la naturaleza y allí murió. En Tahití su
        pintura se centró en la vida sencilla del pueblo.
       Sus pinturas se caracterizan por la utilización del dibujo, la ausencia de modelado,
        colores brillantes contorneados por colores oscuros o negros que combinan su interés
        por el arte primitivo y el arte japonés y por las artes decorativas y el cloissoné
        (compartimentos estancos). Se define la pintura como una superficie plana cubierta con
        colores que siguen un diseño, creándose el concepto de pintura contemporánea.
       SIMBOLISMO: búsqueda del significado de la vida a través de la espiritualidad. Las
        pinturas simbolistas expresan su preocupación por la muerte, el sexo, la maldad y el
        espíritu, además de la unión con la naturaleza.

7
Gauguin.
Crucificado
amarillo




8
Gauguin. Visión después del sermón




9
Visión después del sermón o la lucha de
     Jacob con el ángel (1888)
      Las mujeres bretonas que retornan de la iglesia y su párroco
       ubicados en primer plano, son espectadores del suceso. Aquí lo
       percibido, la lucha de Jacob con el ángel aparece únicamente en su
       fantasía. La escena bíblica está separada de los espectadores por el
       tronco diagonal de un árbol -influencia japonesa- y emplazada
       sobre un fondo irreal de color rojo. El manzano y la vaca son
       símbolos de Bretaña. Jacob es una figura simbólica de enajenación
       y regeneración .
      Para transmitir la sensación de aparición, presenta a los grupos en
       escala desproporcionada: la vaca es demasiado pequeña y los
       bretones demasiado grandes. La nueva estructura viene dada por
       la ausencia de sombra y las formas planas, llenas de color y
       definidas claramente. Este cuadro, incomprendido por la mayoría,
       inauguró el nuevo estilo.
10
Gauguin. Autorretrato




11
Pintura en Tahití
      En Tahití ensalzaba en sus cuadros la belleza de los "cuerpos
       dorados" y la indolente gracia de los maoríes así como el
       incandescente colorido de la naturaleza tropical. El pintor titulaba
       sus cuadros con palabras del lenguaje maorí. Las posturas, en
       general distendidas, de los desnudos o semidesnudos personajes
       irradiaban una profunda serenidad. Las figuras se integran
       armónicamente en el entorno, pintado de forma ornamental y sin
       volumen. Los contornos, las proporciones y los detalles
       evidencian la simplificación y la desmañada tosquedad
       características del arte "primitivo". El simplificado manejo de la
       pincelada y el intenso contraste de la coloración conservan un
       modelado impresionista gracias al proyectado de las sombras, los
       efectos de luz y el frecuente empleo del verde.

12
Gauguin.
Orana María




13
Gauguin Arearea.




14
Gauguin. Mujeres tahitianas en la playa




15
¿De dónde venimos?, ¿Qué somos?, ¿A dónde vamos? (1891)
PAUL CEZANNE
  1839-1906
Paul Cezanne 1839-1906
                                                            derecho por
      Nació en Aix en Provence hijo de un rico banquero, abandonó el
       la pintura. Conoció a los impresionistas y expuso con ellos, pero
       continuó estando aislado de ellos. Su estilo es más analítico y
       geométrico, influyendo en los pintores cubistas.
      Le interesa más la estructura y composición muy ordenada y
       armónica de la obra y contar con tiempo ilimitado para su
       plasmación en el lienzo.
      La observación de la naturaleza, el pigmento como material, la
       aplicación del color y la pincelada son sus preocupaciones. Solo
       pintaba del natural en su estudio y en sus constantes paseos por
       Aix.

18
Cezanne. Bodegón




19
Cezanne. Bodegón




20
Bodegones
      Para Cezanne la obra de arte es un producto creado en contacto
       con la realidad a base de percepción visual, teoría y segura mano
       artesana. Es difícil fechar sus cuadros porque el resultado nunca le
       satisfacía, firmaba muy pocos cuadros y si lo hacía era por
       complacer al comprador. En Los bodegones podía ordenar los
       objetos según sus propios criterios formales y observarlos por más
       tiempo que al retratar a las personas. No trazaba contornos: las
       pinceladas de colores distintos van diferenciando a cada uno de los
       objetos y a la vez van ligando al conjunto en un continuo. En esta
       obra se inclinó por una composición exuberante, dinámica, casi
       barroca, pero lejos de la pura reproducción naturalista.

21
Cezanne. Bañistas




22   Impresionismo
Bañistas
     Uno de los temas más repetidos de Cézanne serán las
          bañistas. Se interesaría por emplear el color como sistema de
          modelado, basándose para ello en el arte clásico. Estas
          primeras bañistas tienen aún reminiscencias impresionistas
          como el interés por el estudio lumínico y la utilización de
          sombras coloreadas. Sin embargo, Cézanne aplica las
          tonalidades con una rápida pincelada, sin detalles, ni siquiera
          en los rostros de las figuras. La pintura se hace cada vez más
          intelectual y deja de lado el puro goce estético.



23   Impresionismo
Cezanne. Jugadores de cartas




24
Jugadores de cartas
      Durante la década de 1890 Cézanne pintó una serie de cuadros con la
       temática de los jugadores de cartas. Los protagonistas de las telas son los
       campesinos de Aix. Las dos figuras se sientan a ambos lados de una
       pequeña mesa sobre la que apoyan los codos. Una alta botella nos da paso
       hacia la cristalera del fondo, por la que se intuye un abocetado paisaje.
       Los dos hombres están concentrados en el juego, interesándose el
       maestro en captar sus expresiones, y se presentan tocados con sendos
       sombreros típicos de las clases sociales humildes de la Provenza. La
       iluminación artificial se manifiesta en las sombras, especialmente en el
       reflejo blanco de la botella.
       El color inunda todo: chaqueta de tonalidades grises amarillentas que
       tiene su continuidad en el pantalón de su compañero, vestido éste con
       una chaqueta de tonalidades malvas que se mezclan con diversos colores.
       El fondo se obtiene gracias a una mezcla de tonos aunque abunden los
       rojizos, en sintonía con la mesa y el mantel. La aplicación del color se
       realiza a base de fluidas pinceladas que conforman facetas, elementos
       identificativos del cubismo.


25
Cezanne. Montaña de Santa Victoria




26   Impresionismo
Montaña de Santa Victoria
      Entre los paisajes más apreciados por Cézanne es la montaña Sainte-Victoire su
       preferida, realizando numerosas composiciones en las que la protagonista es la
       montaña contemplada desde diferentes puntos de vista. En todas ellas se
       presenta majestuosa en el centro de la composición, erigiéndose sobre los
       bosques de su alrededor. Un entramado de líneas organiza la composición,
       líneas que son cubiertas por una amplia variedad de tonalidades aplicadas de
       manera rápida y contundente, distribuyendo las pinceladas en trazos amplios
       que paulatinamente se acercan a las facetas que tanto utilizarán los cubistas. El
       colorido es tremendamente intenso, utilizando malvas, azules, verdes,
       amarillos y naranjas, convirtiéndose el color en el auténtico protagonista de la
       composición.




27
Vicent Van Gogh
   1835-1890
Vicent Van Gogh 1835-1890
 Hijo de un pastor protestante, estudió para sacerdote y fue misionero de
  mineros en Bélgica, dedicándose a la pintura en 1880. Sus primeras obras eran
  naturalistas con mensaje social. Son obras oscuras y retratan la vida campesina,
  tiene influencias de Daumier y de Millet.
 1886 se reúne con su hermano Theo en París y descubrió a los impresionistas,
  pero tuvo además influencias de Rubens, del grabado japonés y de Gauguin. En
  este momento empieza a iluminar su paleta.
 1888 se instaló en Arlés, y Gauguin compartió con él un tiempo hasta que se
  enemistaron (incidente de la oreja). Pero le influyó en el perfilado de las figuras
  y en los tonos vibrantes. Pasó por crisis emocionales y estancias en el
  manicomio, durante esa época pinta paisajes, cuadros de flores y autorretratos
  de colores intensos, con una gran luminosidad que refleja sus sentimientos (19
  meses 255 cuadros). Luego se instaló en una pensión de Auvers donde tuvo un
  periodo de calma y optimismo
 1890 se suicidó por una recaída en su enfermedad por los problemas que su
  hermano Theo tuvo con su galería de arte y por una pelea con el doctor Gachet.
29
Van Gogh. Comedores de patatas




30
Van Gogh. Habitación de Arlés




31
Autorretratos
Van Gogh. Autorretrato




33
Van Gogh con oreja vendada
Van Gogh.
Iglesia de Auvers




35
Van Gogh.
Doctor Gachet




36
Doctor Gachet
      Fue su primer modelos en Auvers. Actitud melancólica del
       personaje sentado (novelas en versión francesa sobre la mesa)
       y estilización decorativa. En su retrato, el doctor lleva un
       gorro marinero blanco y está pintado con un fondo de
       abstractas colinas. Él era un doctor homeópata un tanto
       excéntrico y Van Gogh alude a su profesión incluyendo la
       planta dedalera. No buscaba un parecido fotográfico sino
       reflejar la expresión, Con este retrato, influido por el
       simbolismo de Gaugin buscaba la "apenada expresión de
       nuestra época".


37
Van Gogh. La noche estrellada




38
Noche estrellada
     Mantiene una conexión formal con Gaugin en el perfil de las
       colinas, la casa, la iglesia; mientras que las formas turbulentas
       y los remolinos de colores intensos contra la noche sombría
       crean un obsesionante estado de ánimo ajeno a la sensibilidad
       del simbolismo. Su pincelada es ondulante, larga y pastosa.
       Le atraían los cambiantes contrastes de colores primarios y
       complementarios.




39
Van Gogh. Los lirios




40
Van Gogh. Los girasoles




41
Girasoles
      Los girasoles (1889) Realizado para decorar la habitación de Gaugin.
       Realizó 4 lienzos, de los que firmó dos y se los envió a su hermano para
       que los exhibiera. Fueron también expuestos en Bruselas en 1889 donde
       fueron un éxito. Utilizó dos estilos dispares: las pinceladas "sin punteado
       ni nada, sólo un toque variado" y un estilo decorativo que esperaba
       produjera "el efecto de las vidrieras de una iglesia gótica". La pared
       posterior produce un efecto de sombreado, mientras que la superficie que
       soporta el jarrón queda lisa. El mismo efecto se ve en la parte superior e
       inferior del jarrón. Las flores se hicieron con toques suaves, mientras que
       las hojas y tallos se realizaron con pinceladas más fuertes.




42
Toulouse-Lautrec
   1864-1901
Toulouse-Lautrec 1864-1901
      Hijo de un conde de la aristocracia del sur de Francia. De pequeño se rompe el fémur en
         ambas piernas quedando tullido y enano.
        De 1882 a 1886 completa en París su formación pictórica con clases privadas. Conoce a
         Van Gogh. Su primer cliente fue Theo van Gogh. Comienza a frecuentar los locales de
         diversión nocturna donde también expone sus cuadros. Los veranos los pasa en la playa.
         Es un gran viajero por España, Inglaterra, Portugal, Bélgica y Francia.
        1899 le ingresan en una clínica mental porque es alcohólico y en 1901 queda paralizado
         por una apoplejía muriendo en el castillo de su madre en Albi.
        Pinta con estilo crítico-realista que deriva hacia lo caricaturesco. La tipología de sus
         personajes es expresiva y deformante de la realidad, que es una superación técnica y
         formal de los planteamientos impresionistas.
        Tiene influencias de las propuestas decorativas del modernismo, pero en lo temático
         mantiene el realismo testimonial del París de fin de siglo.
        Es también cartelistas de los locales que frecuenta (cabarets, editoriales, galerías de arte)
         a base de grandes superficies de color.


44
Toulouse-Lautrec.
 Este cartón es un estudio preparatorio
     para el gran cuadro de El salon de la rue
     des     Moulins,     eligiendo       como
     protagonista a Rolande, la prostituta de la
     izquierda que era una de las favoritas de
     Toulouse-Lautrec. La Hollandaise es su
     compañera, diferenciándose por su pose
     más natural frente al hieratismo de
     Rolande, como si de una esfinge se
     tratara. El color rojo domina en la
     composición, aplicado con empastados
     toques que no llegan a ocultar el
     poderoso dibujo que sirve para trazar los
     contornos.




45
Toulouse Lautrec. Yvette Guilbert saludando al público


      Retrato de la diva en el que Toulouse-
       Lautrec ha sabido sintetizar al máximo
       los elementos para manifestar el
       carácter que caracterizaría a la
       cantante. Sería uno de los numerosos
       estudios elaborados por Lautrec para
       formar uno de los dos álbumes de
       litografías que dedicó a la Guilbert. A
       pesar de esta dedicación, la cantante
       despreció continuamente al pintor,
       criticando con contundencia sus
       trabajos, eligiendo para sus encargos a
       Steinlen




46
Jeanne Avril
  Una de las grandes musas de Toulouse-
     Lautrec será Jane Avril, bailarina del
     Moulin Rouge desde 1891. En esta
     composición la vemos en un momento de
     su nerviosa danza, bailando sola . A
     Toulouse-Lautrec le interesa la figura y el
     movimiento por lo que parte del cartón
     está sin pintar; sin embargo, para crear
     sensación de profundidad, ha esbozado
     dos figuras al fondo. De nuevo destaca el
     interés otorgado por el pintor a la línea
     frente al color, empleando gamas frías.




47
En el salón de la Rue des Moulins
El reservado del Au Rat Mort (Lucy
                  Jordan)




49
Reservado
      El "Rat Mort" era uno de los restaurantes más caros de París; sus
          salones privados eran visitados por algunas cortesanas
          acompañadas de ricos clientes, como en este cartón que
          contemplamos. Toulouse-Lautrec nos presenta a Lucy Jordain
          sentada a la mesa junto a un rubio caballero. Contrario a su
          técnica habitual en la que otorga una mayor importancia a la línea
          y al dibujo, en esta composición resalta su interés por los tonos y
          las luces artificiales que iluminan el reservado, como bien se
          aprecia en el cabello de la joven. El óleo está aplicado en largas y
          empastadas pinceladas aunque se interese en algunas zonas por
          detalles como en los platos, copas o el frutero de la izquierda.
          Estas figuras sentadas a una mesa serán muy habituales en la
          pintura de fines del siglo XIX.

50   Impresionismo
Cartel




51
Le Chat
 Noir




52

Más contenido relacionado

PPT
ESCULTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
PPT
La Pintura Impresionista
Tomás Pérez Molina
 
DOCX
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Primeres Avantguardes
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
PPT
El Impresionismo
IES Las Musas
 
PPTX
Abstracción resumido
Ignacio Sobrón García
 
PPT
El arte contemporáneo
Ricardo Gomez Arcos
 
PPTX
Arte del renacimiento.pptx
Marcos Martí
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
La Pintura Impresionista
Tomás Pérez Molina
 
Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de ceza...
Ignacio Sobrón García
 
Primeres Avantguardes
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
El Impresionismo
IES Las Musas
 
Abstracción resumido
Ignacio Sobrón García
 
El arte contemporáneo
Ricardo Gomez Arcos
 
Arte del renacimiento.pptx
Marcos Martí
 

La actualidad más candente (20)

PDF
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
PPT
La Pintura Realista Del S. Xix
Tomás Pérez Molina
 
PPSX
Arte povera
Cynthia Blaconá
 
PPTX
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
Antonio Núñez
 
PPS
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
PPTX
Describe las características generales del Impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Escultura barroca características y escultores
pilarbueno10
 
PPTX
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
Antonio Núñez
 
PPT
Presentación comentario escultura
Fernando Alvarez Fernández
 
DOCX
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Postimpresionismo
Carmen De la Fuente
 
PPTX
Picasso, Miró y Dalí resumido
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Escultura
manu avila marin
 
PPT
Pablo Picasso
instituto julio_caro_baroja
 
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arte del siglo xix
Eco76
 
PPT
Fundamentos13 neoclasicismo
María José Gómez Redondo
 
PPT
El Cubismo
Tomás Pérez Molina
 
PPS
Arte del Romanticismo
TerePer
 
PPT
Tàpies: Creu i R
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
La Pintura Realista Del S. Xix
Tomás Pérez Molina
 
Arte povera
Cynthia Blaconá
 
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
Antonio Núñez
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
Describe las características generales del Impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
Escultura barroca características y escultores
pilarbueno10
 
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
Antonio Núñez
 
Presentación comentario escultura
Fernando Alvarez Fernández
 
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Ignacio Sobrón García
 
Postimpresionismo
Carmen De la Fuente
 
Picasso, Miró y Dalí resumido
Ignacio Sobrón García
 
Escultura
manu avila marin
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
Ignacio Sobrón García
 
Arte del siglo xix
Eco76
 
Fundamentos13 neoclasicismo
María José Gómez Redondo
 
Arte del Romanticismo
TerePer
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Postimpresionismo
Cristina Olivares
 
PPTX
Rodin's Hands
leonloreaux
 
PPS
Van Gogh Borges Piazzolla
Marià Cano Santos
 
PDF
Rodin Hands :
James cournoyer
 
PPTX
Impresionismo y postimpresionismo
artesplasticas
 
PPT
Tema 7 El Arte del s. XIX 4 - Impresionismo y postimpresionismo
Laura Corral
 
PPSX
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
PPTX
Impresionismo y postimpresionismo
SanHermenegildo
 
PPT
Van Gogh Piazzolla Verdades
caminantedelcamino
 
PPTX
Impresionismo y post impresionismo 2014
Rosana Leonardi
 
PDF
Impresionismo DEGAS
lopezjuan55
 
PPT
EL POSTIMPRESIONISMO
JUAN DIEGO
 
PPT
Postimpresionismo
germantres
 
PPT
Auguste Rodin
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El impresionismo
Alberto Rubio
 
PPT
Impresionismo y Postimpresionismo
LAPALETA
 
PPTX
VAN GOGH
Ana Rey
 
PPT
Postimpresionismo
UTE
 
PPS
Van Gogh - Textos de Shakespeare
guest524d4a
 
PPT
Nit estrellada
Mercè Bigorra
 
Postimpresionismo
Cristina Olivares
 
Rodin's Hands
leonloreaux
 
Van Gogh Borges Piazzolla
Marià Cano Santos
 
Rodin Hands :
James cournoyer
 
Impresionismo y postimpresionismo
artesplasticas
 
Tema 7 El Arte del s. XIX 4 - Impresionismo y postimpresionismo
Laura Corral
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
Impresionismo y postimpresionismo
SanHermenegildo
 
Van Gogh Piazzolla Verdades
caminantedelcamino
 
Impresionismo y post impresionismo 2014
Rosana Leonardi
 
Impresionismo DEGAS
lopezjuan55
 
EL POSTIMPRESIONISMO
JUAN DIEGO
 
Postimpresionismo
germantres
 
Auguste Rodin
Tomás Pérez Molina
 
El impresionismo
Alberto Rubio
 
Impresionismo y Postimpresionismo
LAPALETA
 
VAN GOGH
Ana Rey
 
Postimpresionismo
UTE
 
Van Gogh - Textos de Shakespeare
guest524d4a
 
Nit estrellada
Mercè Bigorra
 
Publicidad

Similar a Postimpresionismo (20)

PPTX
El posimpresionismo
javiercisneros10
 
PPT
El Postimpresionismo
guest04509e
 
PPTX
Postimpresionismo
Alberto Rubio
 
PDF
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Onempresas
 
PPTX
Impresionismo y Postimpresionismo Cardenas; Bravo dario
CONECEL
 
PPTX
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Impresionismo y post impresionismo 2014
Rosana Leonardi
 
PPTX
Impresionismo p
porceyo
 
PPTX
Posimpresionistas
Gabinet Freeman
 
PPT
Pinturaxix3
jmartinezveron
 
PDF
Posimpresionismo
Solziree Baca
 
PPT
El Postimpresionismo
lvillamil
 
PPT
Tema 13º el arte del siglo XIX
Francisco Bermejo
 
PPTX
Postimpresionismo - Paul Gaugin y Van Gogh
Yamilet Malta
 
PDF
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
Manuel guillén guerrero
 
PPTX
Impresionismo
Bernardo Martínez Venegas
 
PPTX
Impresionismo
Antonia Selaive
 
PDF
13.3. POSTIMPRESIONISMO, SIMBOLISMO
manuel G. GUERRERO
 
PPS
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX - Primera Parte
Roberto Santi
 
PPTX
Project art trabajo
Giovanni1703
 
El posimpresionismo
javiercisneros10
 
El Postimpresionismo
guest04509e
 
Postimpresionismo
Alberto Rubio
 
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Onempresas
 
Impresionismo y Postimpresionismo Cardenas; Bravo dario
CONECEL
 
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Ignacio Sobrón García
 
Impresionismo y post impresionismo 2014
Rosana Leonardi
 
Impresionismo p
porceyo
 
Posimpresionistas
Gabinet Freeman
 
Pinturaxix3
jmartinezveron
 
Posimpresionismo
Solziree Baca
 
El Postimpresionismo
lvillamil
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Francisco Bermejo
 
Postimpresionismo - Paul Gaugin y Van Gogh
Yamilet Malta
 
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
Manuel guillén guerrero
 
Impresionismo
Antonia Selaive
 
13.3. POSTIMPRESIONISMO, SIMBOLISMO
manuel G. GUERRERO
 
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX - Primera Parte
Roberto Santi
 
Project art trabajo
Giovanni1703
 

Más de José Luis Trujillo Rodríguez (20)

PDF
Simulamos un cuadro confinamiento 24 mayo
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Cambios sociales 3º eso girlhood
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Juego de cartas biografías
José Luis Trujillo Rodríguez
 
DOCX
Guía de estudio del tema 2
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Película quiero ser como beckham
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Recursos arte gótico ullmann & könemann
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Ficha trabajo la bicicleta verde
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
American history x
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
La vida efímera
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Cartas a nora actividades nuevas 2017
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
El secreto mejor guardado
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Conceptos previos de la materia
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Ficha buenas noches ouma modificada
José Luis Trujillo Rodríguez
 
DOCX
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Cambios sociales y género
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Biografía en el aula. documento tarea competencial
José Luis Trujillo Rodríguez
 
PDF
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
José Luis Trujillo Rodríguez
 
DOCX
Análisis de la caricatura reyes para españa
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Simulamos un cuadro confinamiento 24 mayo
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Cambios sociales 3º eso girlhood
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Juego de cartas biografías
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Guía de estudio del tema 2
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Película quiero ser como beckham
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Recursos arte gótico ullmann & könemann
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Ficha trabajo la bicicleta verde
José Luis Trujillo Rodríguez
 
American history x
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Cartas a nora actividades nuevas 2017
José Luis Trujillo Rodríguez
 
El secreto mejor guardado
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Conceptos previos de la materia
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Ficha buenas noches ouma modificada
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Cambios sociales y género
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Biografía en el aula. documento tarea competencial
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Análisis de la caricatura reyes para españa
José Luis Trujillo Rodríguez
 

Postimpresionismo

  • 2. Postimpresionismo  Cubre el periodo entre la último exposición impresionista en 1886 y el nacimiento del cubismo en la primera década del siglo XX.  El nombre fue acuñado por Roger Fry en su exposición de 1910 “Manet y los post-impresionistas” en la que piensa que la nueva pintura no aspira a representar objetos como hacía el impresionismo...sino que pretende expresar ideas transfiriéndolas a otro lenguaje. 2
  • 4. CARACTERÍSTICAS - En los últimos años del XIX y principios del XX nos encontramos con unos pintores que partiendo del impresionismo, derivan hacia una pintura personal . - El postimpresionismo recupera la importancia del dibujo. - Se preocupa por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. -Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Los colores se hacen subjetivos y no objetivos. - La realidad se interpreta según la visión del pintor.
  • 5. Algunas características generales del Postimpresionismo (se incluye el pintor que mejor las representa): - Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas. - Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne). - Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne). - Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas. - Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas. - Utilización de colores puros con gran carga emotiva ( Van Gogh) y modulados (Gauguin). -Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh). - Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec). -Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).
  • 6. PAUL GAUGUIN 1848-1903
  • 7. Paul Gauguin 1848-1903  Nació en París, pasó parte de su infancia en Lima (Perú) y murió en la Dominique (islas Marquesas).  Comenzó a pintar en 1874 por influencia de la primera exposición impresionista, tras una carrera de marino mercante y corredor de bolsa, integrándose en el grupo en 1879.  En 1883 se instaló en Bretaña (Pont-Aven) donde desarrolló sus teorías del simbolismo.  Tras un viaje a Panamá y a Martinica y un intento fallido de trabajar con Van Gogh en Arlés, marchó a Tahití buscando la unidad con la naturaleza y allí murió. En Tahití su pintura se centró en la vida sencilla del pueblo.  Sus pinturas se caracterizan por la utilización del dibujo, la ausencia de modelado, colores brillantes contorneados por colores oscuros o negros que combinan su interés por el arte primitivo y el arte japonés y por las artes decorativas y el cloissoné (compartimentos estancos). Se define la pintura como una superficie plana cubierta con colores que siguen un diseño, creándose el concepto de pintura contemporánea.  SIMBOLISMO: búsqueda del significado de la vida a través de la espiritualidad. Las pinturas simbolistas expresan su preocupación por la muerte, el sexo, la maldad y el espíritu, además de la unión con la naturaleza. 7
  • 10. Visión después del sermón o la lucha de Jacob con el ángel (1888)  Las mujeres bretonas que retornan de la iglesia y su párroco ubicados en primer plano, son espectadores del suceso. Aquí lo percibido, la lucha de Jacob con el ángel aparece únicamente en su fantasía. La escena bíblica está separada de los espectadores por el tronco diagonal de un árbol -influencia japonesa- y emplazada sobre un fondo irreal de color rojo. El manzano y la vaca son símbolos de Bretaña. Jacob es una figura simbólica de enajenación y regeneración .  Para transmitir la sensación de aparición, presenta a los grupos en escala desproporcionada: la vaca es demasiado pequeña y los bretones demasiado grandes. La nueva estructura viene dada por la ausencia de sombra y las formas planas, llenas de color y definidas claramente. Este cuadro, incomprendido por la mayoría, inauguró el nuevo estilo. 10
  • 12. Pintura en Tahití  En Tahití ensalzaba en sus cuadros la belleza de los "cuerpos dorados" y la indolente gracia de los maoríes así como el incandescente colorido de la naturaleza tropical. El pintor titulaba sus cuadros con palabras del lenguaje maorí. Las posturas, en general distendidas, de los desnudos o semidesnudos personajes irradiaban una profunda serenidad. Las figuras se integran armónicamente en el entorno, pintado de forma ornamental y sin volumen. Los contornos, las proporciones y los detalles evidencian la simplificación y la desmañada tosquedad características del arte "primitivo". El simplificado manejo de la pincelada y el intenso contraste de la coloración conservan un modelado impresionista gracias al proyectado de las sombras, los efectos de luz y el frecuente empleo del verde. 12
  • 15. Gauguin. Mujeres tahitianas en la playa 15
  • 16. ¿De dónde venimos?, ¿Qué somos?, ¿A dónde vamos? (1891)
  • 17. PAUL CEZANNE 1839-1906
  • 18. Paul Cezanne 1839-1906 derecho por  Nació en Aix en Provence hijo de un rico banquero, abandonó el la pintura. Conoció a los impresionistas y expuso con ellos, pero continuó estando aislado de ellos. Su estilo es más analítico y geométrico, influyendo en los pintores cubistas.  Le interesa más la estructura y composición muy ordenada y armónica de la obra y contar con tiempo ilimitado para su plasmación en el lienzo.  La observación de la naturaleza, el pigmento como material, la aplicación del color y la pincelada son sus preocupaciones. Solo pintaba del natural en su estudio y en sus constantes paseos por Aix. 18
  • 21. Bodegones  Para Cezanne la obra de arte es un producto creado en contacto con la realidad a base de percepción visual, teoría y segura mano artesana. Es difícil fechar sus cuadros porque el resultado nunca le satisfacía, firmaba muy pocos cuadros y si lo hacía era por complacer al comprador. En Los bodegones podía ordenar los objetos según sus propios criterios formales y observarlos por más tiempo que al retratar a las personas. No trazaba contornos: las pinceladas de colores distintos van diferenciando a cada uno de los objetos y a la vez van ligando al conjunto en un continuo. En esta obra se inclinó por una composición exuberante, dinámica, casi barroca, pero lejos de la pura reproducción naturalista. 21
  • 22. Cezanne. Bañistas 22 Impresionismo
  • 23. Bañistas Uno de los temas más repetidos de Cézanne serán las bañistas. Se interesaría por emplear el color como sistema de modelado, basándose para ello en el arte clásico. Estas primeras bañistas tienen aún reminiscencias impresionistas como el interés por el estudio lumínico y la utilización de sombras coloreadas. Sin embargo, Cézanne aplica las tonalidades con una rápida pincelada, sin detalles, ni siquiera en los rostros de las figuras. La pintura se hace cada vez más intelectual y deja de lado el puro goce estético. 23 Impresionismo
  • 25. Jugadores de cartas  Durante la década de 1890 Cézanne pintó una serie de cuadros con la temática de los jugadores de cartas. Los protagonistas de las telas son los campesinos de Aix. Las dos figuras se sientan a ambos lados de una pequeña mesa sobre la que apoyan los codos. Una alta botella nos da paso hacia la cristalera del fondo, por la que se intuye un abocetado paisaje. Los dos hombres están concentrados en el juego, interesándose el maestro en captar sus expresiones, y se presentan tocados con sendos sombreros típicos de las clases sociales humildes de la Provenza. La iluminación artificial se manifiesta en las sombras, especialmente en el reflejo blanco de la botella. El color inunda todo: chaqueta de tonalidades grises amarillentas que tiene su continuidad en el pantalón de su compañero, vestido éste con una chaqueta de tonalidades malvas que se mezclan con diversos colores. El fondo se obtiene gracias a una mezcla de tonos aunque abunden los rojizos, en sintonía con la mesa y el mantel. La aplicación del color se realiza a base de fluidas pinceladas que conforman facetas, elementos identificativos del cubismo. 25
  • 26. Cezanne. Montaña de Santa Victoria 26 Impresionismo
  • 27. Montaña de Santa Victoria  Entre los paisajes más apreciados por Cézanne es la montaña Sainte-Victoire su preferida, realizando numerosas composiciones en las que la protagonista es la montaña contemplada desde diferentes puntos de vista. En todas ellas se presenta majestuosa en el centro de la composición, erigiéndose sobre los bosques de su alrededor. Un entramado de líneas organiza la composición, líneas que son cubiertas por una amplia variedad de tonalidades aplicadas de manera rápida y contundente, distribuyendo las pinceladas en trazos amplios que paulatinamente se acercan a las facetas que tanto utilizarán los cubistas. El colorido es tremendamente intenso, utilizando malvas, azules, verdes, amarillos y naranjas, convirtiéndose el color en el auténtico protagonista de la composición. 27
  • 28. Vicent Van Gogh 1835-1890
  • 29. Vicent Van Gogh 1835-1890  Hijo de un pastor protestante, estudió para sacerdote y fue misionero de mineros en Bélgica, dedicándose a la pintura en 1880. Sus primeras obras eran naturalistas con mensaje social. Son obras oscuras y retratan la vida campesina, tiene influencias de Daumier y de Millet.  1886 se reúne con su hermano Theo en París y descubrió a los impresionistas, pero tuvo además influencias de Rubens, del grabado japonés y de Gauguin. En este momento empieza a iluminar su paleta.  1888 se instaló en Arlés, y Gauguin compartió con él un tiempo hasta que se enemistaron (incidente de la oreja). Pero le influyó en el perfilado de las figuras y en los tonos vibrantes. Pasó por crisis emocionales y estancias en el manicomio, durante esa época pinta paisajes, cuadros de flores y autorretratos de colores intensos, con una gran luminosidad que refleja sus sentimientos (19 meses 255 cuadros). Luego se instaló en una pensión de Auvers donde tuvo un periodo de calma y optimismo  1890 se suicidó por una recaída en su enfermedad por los problemas que su hermano Theo tuvo con su galería de arte y por una pelea con el doctor Gachet. 29
  • 30. Van Gogh. Comedores de patatas 30
  • 31. Van Gogh. Habitación de Arlés 31
  • 34. Van Gogh con oreja vendada
  • 35. Van Gogh. Iglesia de Auvers 35
  • 37. Doctor Gachet  Fue su primer modelos en Auvers. Actitud melancólica del personaje sentado (novelas en versión francesa sobre la mesa) y estilización decorativa. En su retrato, el doctor lleva un gorro marinero blanco y está pintado con un fondo de abstractas colinas. Él era un doctor homeópata un tanto excéntrico y Van Gogh alude a su profesión incluyendo la planta dedalera. No buscaba un parecido fotográfico sino reflejar la expresión, Con este retrato, influido por el simbolismo de Gaugin buscaba la "apenada expresión de nuestra época". 37
  • 38. Van Gogh. La noche estrellada 38
  • 39. Noche estrellada Mantiene una conexión formal con Gaugin en el perfil de las colinas, la casa, la iglesia; mientras que las formas turbulentas y los remolinos de colores intensos contra la noche sombría crean un obsesionante estado de ánimo ajeno a la sensibilidad del simbolismo. Su pincelada es ondulante, larga y pastosa. Le atraían los cambiantes contrastes de colores primarios y complementarios. 39
  • 40. Van Gogh. Los lirios 40
  • 41. Van Gogh. Los girasoles 41
  • 42. Girasoles  Los girasoles (1889) Realizado para decorar la habitación de Gaugin. Realizó 4 lienzos, de los que firmó dos y se los envió a su hermano para que los exhibiera. Fueron también expuestos en Bruselas en 1889 donde fueron un éxito. Utilizó dos estilos dispares: las pinceladas "sin punteado ni nada, sólo un toque variado" y un estilo decorativo que esperaba produjera "el efecto de las vidrieras de una iglesia gótica". La pared posterior produce un efecto de sombreado, mientras que la superficie que soporta el jarrón queda lisa. El mismo efecto se ve en la parte superior e inferior del jarrón. Las flores se hicieron con toques suaves, mientras que las hojas y tallos se realizaron con pinceladas más fuertes. 42
  • 43. Toulouse-Lautrec 1864-1901
  • 44. Toulouse-Lautrec 1864-1901  Hijo de un conde de la aristocracia del sur de Francia. De pequeño se rompe el fémur en ambas piernas quedando tullido y enano.  De 1882 a 1886 completa en París su formación pictórica con clases privadas. Conoce a Van Gogh. Su primer cliente fue Theo van Gogh. Comienza a frecuentar los locales de diversión nocturna donde también expone sus cuadros. Los veranos los pasa en la playa. Es un gran viajero por España, Inglaterra, Portugal, Bélgica y Francia.  1899 le ingresan en una clínica mental porque es alcohólico y en 1901 queda paralizado por una apoplejía muriendo en el castillo de su madre en Albi.  Pinta con estilo crítico-realista que deriva hacia lo caricaturesco. La tipología de sus personajes es expresiva y deformante de la realidad, que es una superación técnica y formal de los planteamientos impresionistas.  Tiene influencias de las propuestas decorativas del modernismo, pero en lo temático mantiene el realismo testimonial del París de fin de siglo.  Es también cartelistas de los locales que frecuenta (cabarets, editoriales, galerías de arte) a base de grandes superficies de color. 44
  • 45. Toulouse-Lautrec.  Este cartón es un estudio preparatorio para el gran cuadro de El salon de la rue des Moulins, eligiendo como protagonista a Rolande, la prostituta de la izquierda que era una de las favoritas de Toulouse-Lautrec. La Hollandaise es su compañera, diferenciándose por su pose más natural frente al hieratismo de Rolande, como si de una esfinge se tratara. El color rojo domina en la composición, aplicado con empastados toques que no llegan a ocultar el poderoso dibujo que sirve para trazar los contornos. 45
  • 46. Toulouse Lautrec. Yvette Guilbert saludando al público  Retrato de la diva en el que Toulouse- Lautrec ha sabido sintetizar al máximo los elementos para manifestar el carácter que caracterizaría a la cantante. Sería uno de los numerosos estudios elaborados por Lautrec para formar uno de los dos álbumes de litografías que dedicó a la Guilbert. A pesar de esta dedicación, la cantante despreció continuamente al pintor, criticando con contundencia sus trabajos, eligiendo para sus encargos a Steinlen 46
  • 47. Jeanne Avril  Una de las grandes musas de Toulouse- Lautrec será Jane Avril, bailarina del Moulin Rouge desde 1891. En esta composición la vemos en un momento de su nerviosa danza, bailando sola . A Toulouse-Lautrec le interesa la figura y el movimiento por lo que parte del cartón está sin pintar; sin embargo, para crear sensación de profundidad, ha esbozado dos figuras al fondo. De nuevo destaca el interés otorgado por el pintor a la línea frente al color, empleando gamas frías. 47
  • 48. En el salón de la Rue des Moulins
  • 49. El reservado del Au Rat Mort (Lucy Jordan) 49
  • 50. Reservado  El "Rat Mort" era uno de los restaurantes más caros de París; sus salones privados eran visitados por algunas cortesanas acompañadas de ricos clientes, como en este cartón que contemplamos. Toulouse-Lautrec nos presenta a Lucy Jordain sentada a la mesa junto a un rubio caballero. Contrario a su técnica habitual en la que otorga una mayor importancia a la línea y al dibujo, en esta composición resalta su interés por los tonos y las luces artificiales que iluminan el reservado, como bien se aprecia en el cabello de la joven. El óleo está aplicado en largas y empastadas pinceladas aunque se interese en algunas zonas por detalles como en los platos, copas o el frutero de la izquierda. Estas figuras sentadas a una mesa serán muy habituales en la pintura de fines del siglo XIX. 50 Impresionismo