SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
9
Lo más leído
24
Lo más leído
POLITRAUMATISMOS
El trauma es un flagelo mundial que no respeta fronteras ni condiciones sociales ni económicas. Afecta las primeras décadas de la vida de individuos en edad productiva, siendo una de las principales causas de morbimortalidad. La vacuna contra el trauma es la educación y su aplicación corresponde a todos los ámbitos sociales.
DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE MUERTE Primeros segundos a minutos del accidente. Primeros minutos a algunas horas de producido el traumatismo. (GOLDEN HOUR) Varios días o semanas despues del traumatismo.
Categorías de pacientes víctimas de un traumatismo según su gravedad: ESTABLES (85%). URGENTES CON RIESGO DE VIDA (10%). RÁPIDAMENTE FATALES (5%).
La asistencia del politraumatizado se basa en un concepto fundamental:  una atención rápida y adecuada otorgada precozmente en relación al accidente mejora en forma significativa el pronóstico final del paciente.
El enfoque del paciente traumatizado de las escuelas tradicionales de medicina; era como el de cualquier enfermedad cuyo diagnóstico se desconoce, y que se caracteriza por una historia clinica exhaustiva, seguida de un meticuloso exámen fisico, luego se establece una serie de posibilidades diagnósticas; se apoya en métodos complementarios para asi descartar y determinar una determinada afección. Este enfoque no satisface las necesidades de un traumatizado grave.
El enfoque requería un cambio: por tres conceptos fundamentales Hay que tratar primero las situasiones de mayor apremio vital. A pesar de no contar aún con un diagnóstico definitivo, ello no impide comenzar el tratamiento indicado. La falta de disponibilidad inicial de una historia clínica detallada no es un requisito esencial para proceder a la evaluación del paciente accidentado grave.
Como consecuencia surge el ABC Las lesiones que ponen en riesgo la vida matan e invalidan en un periodo determinado de tiempo. La pérdida de la vía aérea permeable mata más rápidamente que la incapacidad de ventilar, y ésta a su vez mata más rápido que la pérdida de volumen sanguíneo; y el siguiente problema que genera mayor letalidad son las lesiones craneoencefalicas.
Fases de asistencia de politraumatizado Prehospitalaria. Hospitalaria:  Tratamiento inicial Evaluación primaria Reanimación Evaluación secundaria Tratmiento definitivo
El manejo del paciente debe consistir en una revisión primaria rápida, resucitación y restauración de las funciones vitales, una revisión secundaria mas detallada y completa, para llegar finalmente a la iniciación del tratamiento definitivo de las lesiones. Este proceso constituye el asi llamado ABC de la atención del trauma y su objetivo es identificar situaciones que causan apremio vital.
EVALUACIÓN PRIMARIA A: Via aérea con control de columna cervical. B: Respiración y Ventilación. C: Circulación con control de las hemorragias externas. D: Déficit neurologico. E: Exposición corporal con control de la hipotermia. Durante la revisión primaria, se identifican las situaciones que amenazan la vida y  simultáneamente  se comienza su tratamiento
A: Via aérea – Col. cervical Técnicas de mentenimiento de la vía aérea: Elevación del mentón. Levantamiento mandibular. Cánula orofaringea. Cánula nasofaríngea.
A: Via aérea – col. cervical Vía aérea definitiva, indicaciones: Apnea. Incapacidad para mantener una vía aérea permeable por otros medios. Protección de la vía aérea inferior de aspiración de sangre o vómitos. Compromiso inminente o potencial de la via aérea. Lesión craneoencefálica cerrada que requiere hiperventilación. Incapacidad para mantener una oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla
A: Vía aérea – Col. cervical Intubación orotraqueal. Intubación nasotraqueal. Vía aérea quirurgica: Cricotiroidotomía quirurgica. Cricotiroidotomía por punción. Traqueostomía.
B: Ventilación y Respiración Para una eficiente ventilación se requiere de una adecuada función pulmonar,de la pared torácica y del diafragma. Cada uno de estos organos y estructuras debe ser explorado y evaluado rápidamente. Lesiones que comprometen la ventilación: Neumotorax hipertensivo. Torax inestable.  Neumotorax abierto. Hemotorax. Neumotorax simple. Contusión pulmonar.
C: circulación – control de hemorragia externa Volumen sanguíneo y gasto cardíaco:  La hipotensión que sigue a un traumatismo es causada por hipovolemia hasta que se demuestre lo contrario; por lo tanto se debe realizar una rápida y presisa evaluación del estado hemodinámico del paciente.  Se debe tener en cuenta: - Estado de conciencia. - Coloración de la piel. - Pulso.
C: Circulación – control de hemorragia externa. Hemorragia. La hemorragia externa exanguinante debe ser controlada durante la revisión primaria y debe ser tratada mediante compresión directa sobre la herida. Hemorragias mayores ocultas y no cuantificables se producen y acumulan en la cavidad toracica, abdomen, zonas musculares alrededor de una fractura, o como consecuencia de heridas penetrantes.
D: Déficit neurológico Se realiza una rápida evaluación neurológica que pretende establecer el nivel de conciencia y el estado de las pupilas. Se utiliza: A. V. D. I. Glasgow
E: Exposición – control de hipotermia Se debe desnudar completamente al paciente para facilitar el exámen y su completa evaluación. Despues de la evaluación es necesario cubrirlo para evitar la hipotermia; el uso de frazadas es de gran utilidad, debe mantenerse templada la sala de exámen y entibiar las soluciones endovenosas que le van a ser administradas.
RESUSITACIÓN A- via aérea segura. B- aporte de oxigeno. Corrección de lesiones que comprometan la mecánica respiratoria. C- colocar dos catéteres gruesos y administrar soluciones cristaloides vigorosamente. D- catéteres gástrico y urinario.
RESUCITACIÓN E- Monitoreo: la mejor manera de evaluar si la resucitación se está haciendo de manera adecuada es cuantificando la mejoría de parámetros fisiológicos, como la frecuencia respiratoria, el pulso, la presión arterial, la presión del pulso, los gases arteriales, la temperatura, y la diuresis horaria; en vez de la evaluación cualitativa que se lleva a cabo en la evaluación primaria.
REVISIÓN SECUNDARIA No debe iniciarse hasta que la revisión primaria se haya completado, se haya iniciado la resucitación y los parámetros del ABC del paciente hayan sido reevaluados. Consiste en una exploración minusiosa de cabeza a pies.  En esta instancia se realizan estudios radiológicos,ecografia y otros procedimientos como el LPD. Se define como:  dedos y tubos en todos los orificios.
REVISIÓN SECUNDARIA Anamnesis: A - alergias. M - medicamentos tomados habitualmente. P - patologías previas. Li - libaciones y últimos alimentos. A - ambiente y eventos relacionados con el trauma.
REVISIÓN SECUNDARIA Examen físico: 1- Cabeza y cráneo. 2- Segmento maxilofacial. 3- Cuello. 4- Tórax. 5- Abdomen. 6- Periné, recto, vagina. 7- Sistema muscuoesquelético. 8- Exámen neurológico completo. 9- Radiografías, laboratorio, estudios especiales. 10- Tubos y dedos en todos los orificios.

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Unisucre
 
PPTX
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
anaPea654647
 
PDF
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
PPT
Politraumatizado
waldito25
 
PPTX
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
dr.lucy
 
PPT
TRAUMA MUSCULOESQUELETICO.ppt
irving castañeda
 
PPTX
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
dr.lucy
 
PPTX
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Unisucre
 
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
anaPea654647
 
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Politraumatizado
waldito25
 
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
dr.lucy
 
TRAUMA MUSCULOESQUELETICO.ppt
irving castañeda
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
dr.lucy
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 

La actualidad más candente (20)

PPT
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT
Manejo del Politraumatizado
guest7aa3f4
 
PPTX
Politraumatizado
elmer narvaez
 
PPTX
Atls
Brenda Pérez
 
PPTX
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
PPTX
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
PPTX
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 
PDF
Px politraumatizados pdf
Stefy Fernandez Herath
 
PPTX
Atls
Gabriel Adrian
 
PPT
Manejo del politraumatizado
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
PPTX
Escalas de valoracion de trauma
Adrian Gasca
 
PPTX
Politraumatismo
Virginia Yépez
 
PPTX
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ
 
PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
PPTX
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
PPTX
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
PPTX
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
PPTX
Trauma de torax
Luis Martin Rivas Olivares
 
PPT
Traumatismo raquimedular (2)
victorino66 palacios
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo del Politraumatizado
guest7aa3f4
 
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 
Px politraumatizados pdf
Stefy Fernandez Herath
 
Escalas de valoracion de trauma
Adrian Gasca
 
Politraumatismo
Virginia Yépez
 
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Traumatismo raquimedular (2)
victorino66 palacios
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Politraumatismos
EquipoURG
 
PPTX
Politraumatismo
Juan Rodriguez Antunez
 
PPTX
ABC del paciente politraumatizado
danhy26
 
PPTX
Politraumatismo
Andre Caldeiraa
 
PPTX
Atendimento inicial ao politraumatizado
Fagner Athayde
 
PPTX
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
katherine
 
PPTX
Politraumatismo 2010
guest8decbd
 
PPTX
Amigdalectomia
Maylin Vergara
 
PPTX
RCP Pediátrico básico
Johana Aragon
 
PPT
INBURMEDIC20
Giuseppe0531
 
PPTX
Esguinces
Nuria Aldana Nazar
 
PPTX
Clase introducción trauma
Sergio Butman
 
PPTX
Abordaje inicial en trauma
Italo Vargas
 
PPT
Amigdalectomia
Renata Araújo
 
PPTX
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
Sully Rodríguez Castro
 
PPTX
Politraumas
André Assis
 
PPTX
Amigdalectomia
Nereida Ortiz Bahena
 
PPT
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
CFUK 22
 
PPTX
Abc del paciente traumatizado
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
PPTX
Traumatismos fisicos fracturas
Stefani Garcia Pinzon
 
Politraumatismos
EquipoURG
 
Politraumatismo
Juan Rodriguez Antunez
 
ABC del paciente politraumatizado
danhy26
 
Politraumatismo
Andre Caldeiraa
 
Atendimento inicial ao politraumatizado
Fagner Athayde
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
katherine
 
Politraumatismo 2010
guest8decbd
 
Amigdalectomia
Maylin Vergara
 
RCP Pediátrico básico
Johana Aragon
 
INBURMEDIC20
Giuseppe0531
 
Clase introducción trauma
Sergio Butman
 
Abordaje inicial en trauma
Italo Vargas
 
Amigdalectomia
Renata Araújo
 
Puntaje de severidad en cirugia.scores en trauma
Sully Rodríguez Castro
 
Politraumas
André Assis
 
Amigdalectomia
Nereida Ortiz Bahena
 
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
CFUK 22
 
Abc del paciente traumatizado
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Traumatismos fisicos fracturas
Stefani Garcia Pinzon
 
Publicidad

Similar a Politraumatismos (20)

PPTX
claseevaluacininicialatls-120713065405-phpapp02.pptx
RESIDENTESORTOPEDIAV
 
PPT
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
PPT
Politraumatizado
waldito25
 
PPTX
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
PPTX
evaluacion-inicial-de-paciente-politraumatizado.pptx
RosangelAriasReyes
 
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO EN EMERGEN
alvarezcruzchristian
 
PPTX
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
PPTX
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
PDF
Manejo Inicial de Traumatologia del ATLS .pdf
BelkisChavez1
 
PPT
4380065.ppt
FranklinBlanco15
 
PPTX
DECIMA EDICION SOPORTE AVANZADO EN TRAUMA ATLS.pptx
pieroelias69
 
PPTX
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
PPTX
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
cargeli1
 
PPTX
Evaluacion primaria PRESENTACION NUEVA..
iaorozcob
 
PPTX
Politraumatismo
Edwin Tellez
 
PDF
ATLS.pdf
Shiirlëy Peralta
 
PPT
Enfermeria
Araceli Romero
 
DOCX
Paciente poli cuidados
moira_IQ
 
PPTX
Eval.inicial dana
Mi rincón de Medicina
 
PDF
1. manejo inicial del trauma, apunte
Diego Alarcón Seguel
 
claseevaluacininicialatls-120713065405-phpapp02.pptx
RESIDENTESORTOPEDIAV
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
Politraumatizado
waldito25
 
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
evaluacion-inicial-de-paciente-politraumatizado.pptx
RosangelAriasReyes
 
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO EN EMERGEN
alvarezcruzchristian
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Manejo Inicial de Traumatologia del ATLS .pdf
BelkisChavez1
 
4380065.ppt
FranklinBlanco15
 
DECIMA EDICION SOPORTE AVANZADO EN TRAUMA ATLS.pptx
pieroelias69
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
cargeli1
 
Evaluacion primaria PRESENTACION NUEVA..
iaorozcob
 
Politraumatismo
Edwin Tellez
 
Enfermeria
Araceli Romero
 
Paciente poli cuidados
moira_IQ
 
Eval.inicial dana
Mi rincón de Medicina
 
1. manejo inicial del trauma, apunte
Diego Alarcón Seguel
 

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 

Último (20)

PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 

Politraumatismos

  • 2. El trauma es un flagelo mundial que no respeta fronteras ni condiciones sociales ni económicas. Afecta las primeras décadas de la vida de individuos en edad productiva, siendo una de las principales causas de morbimortalidad. La vacuna contra el trauma es la educación y su aplicación corresponde a todos los ámbitos sociales.
  • 3. DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE MUERTE Primeros segundos a minutos del accidente. Primeros minutos a algunas horas de producido el traumatismo. (GOLDEN HOUR) Varios días o semanas despues del traumatismo.
  • 4. Categorías de pacientes víctimas de un traumatismo según su gravedad: ESTABLES (85%). URGENTES CON RIESGO DE VIDA (10%). RÁPIDAMENTE FATALES (5%).
  • 5. La asistencia del politraumatizado se basa en un concepto fundamental: una atención rápida y adecuada otorgada precozmente en relación al accidente mejora en forma significativa el pronóstico final del paciente.
  • 6. El enfoque del paciente traumatizado de las escuelas tradicionales de medicina; era como el de cualquier enfermedad cuyo diagnóstico se desconoce, y que se caracteriza por una historia clinica exhaustiva, seguida de un meticuloso exámen fisico, luego se establece una serie de posibilidades diagnósticas; se apoya en métodos complementarios para asi descartar y determinar una determinada afección. Este enfoque no satisface las necesidades de un traumatizado grave.
  • 7. El enfoque requería un cambio: por tres conceptos fundamentales Hay que tratar primero las situasiones de mayor apremio vital. A pesar de no contar aún con un diagnóstico definitivo, ello no impide comenzar el tratamiento indicado. La falta de disponibilidad inicial de una historia clínica detallada no es un requisito esencial para proceder a la evaluación del paciente accidentado grave.
  • 8. Como consecuencia surge el ABC Las lesiones que ponen en riesgo la vida matan e invalidan en un periodo determinado de tiempo. La pérdida de la vía aérea permeable mata más rápidamente que la incapacidad de ventilar, y ésta a su vez mata más rápido que la pérdida de volumen sanguíneo; y el siguiente problema que genera mayor letalidad son las lesiones craneoencefalicas.
  • 9. Fases de asistencia de politraumatizado Prehospitalaria. Hospitalaria: Tratamiento inicial Evaluación primaria Reanimación Evaluación secundaria Tratmiento definitivo
  • 10. El manejo del paciente debe consistir en una revisión primaria rápida, resucitación y restauración de las funciones vitales, una revisión secundaria mas detallada y completa, para llegar finalmente a la iniciación del tratamiento definitivo de las lesiones. Este proceso constituye el asi llamado ABC de la atención del trauma y su objetivo es identificar situaciones que causan apremio vital.
  • 11. EVALUACIÓN PRIMARIA A: Via aérea con control de columna cervical. B: Respiración y Ventilación. C: Circulación con control de las hemorragias externas. D: Déficit neurologico. E: Exposición corporal con control de la hipotermia. Durante la revisión primaria, se identifican las situaciones que amenazan la vida y simultáneamente se comienza su tratamiento
  • 12. A: Via aérea – Col. cervical Técnicas de mentenimiento de la vía aérea: Elevación del mentón. Levantamiento mandibular. Cánula orofaringea. Cánula nasofaríngea.
  • 13. A: Via aérea – col. cervical Vía aérea definitiva, indicaciones: Apnea. Incapacidad para mantener una vía aérea permeable por otros medios. Protección de la vía aérea inferior de aspiración de sangre o vómitos. Compromiso inminente o potencial de la via aérea. Lesión craneoencefálica cerrada que requiere hiperventilación. Incapacidad para mantener una oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla
  • 14. A: Vía aérea – Col. cervical Intubación orotraqueal. Intubación nasotraqueal. Vía aérea quirurgica: Cricotiroidotomía quirurgica. Cricotiroidotomía por punción. Traqueostomía.
  • 15. B: Ventilación y Respiración Para una eficiente ventilación se requiere de una adecuada función pulmonar,de la pared torácica y del diafragma. Cada uno de estos organos y estructuras debe ser explorado y evaluado rápidamente. Lesiones que comprometen la ventilación: Neumotorax hipertensivo. Torax inestable. Neumotorax abierto. Hemotorax. Neumotorax simple. Contusión pulmonar.
  • 16. C: circulación – control de hemorragia externa Volumen sanguíneo y gasto cardíaco: La hipotensión que sigue a un traumatismo es causada por hipovolemia hasta que se demuestre lo contrario; por lo tanto se debe realizar una rápida y presisa evaluación del estado hemodinámico del paciente. Se debe tener en cuenta: - Estado de conciencia. - Coloración de la piel. - Pulso.
  • 17. C: Circulación – control de hemorragia externa. Hemorragia. La hemorragia externa exanguinante debe ser controlada durante la revisión primaria y debe ser tratada mediante compresión directa sobre la herida. Hemorragias mayores ocultas y no cuantificables se producen y acumulan en la cavidad toracica, abdomen, zonas musculares alrededor de una fractura, o como consecuencia de heridas penetrantes.
  • 18. D: Déficit neurológico Se realiza una rápida evaluación neurológica que pretende establecer el nivel de conciencia y el estado de las pupilas. Se utiliza: A. V. D. I. Glasgow
  • 19. E: Exposición – control de hipotermia Se debe desnudar completamente al paciente para facilitar el exámen y su completa evaluación. Despues de la evaluación es necesario cubrirlo para evitar la hipotermia; el uso de frazadas es de gran utilidad, debe mantenerse templada la sala de exámen y entibiar las soluciones endovenosas que le van a ser administradas.
  • 20. RESUSITACIÓN A- via aérea segura. B- aporte de oxigeno. Corrección de lesiones que comprometan la mecánica respiratoria. C- colocar dos catéteres gruesos y administrar soluciones cristaloides vigorosamente. D- catéteres gástrico y urinario.
  • 21. RESUCITACIÓN E- Monitoreo: la mejor manera de evaluar si la resucitación se está haciendo de manera adecuada es cuantificando la mejoría de parámetros fisiológicos, como la frecuencia respiratoria, el pulso, la presión arterial, la presión del pulso, los gases arteriales, la temperatura, y la diuresis horaria; en vez de la evaluación cualitativa que se lleva a cabo en la evaluación primaria.
  • 22. REVISIÓN SECUNDARIA No debe iniciarse hasta que la revisión primaria se haya completado, se haya iniciado la resucitación y los parámetros del ABC del paciente hayan sido reevaluados. Consiste en una exploración minusiosa de cabeza a pies. En esta instancia se realizan estudios radiológicos,ecografia y otros procedimientos como el LPD. Se define como: dedos y tubos en todos los orificios.
  • 23. REVISIÓN SECUNDARIA Anamnesis: A - alergias. M - medicamentos tomados habitualmente. P - patologías previas. Li - libaciones y últimos alimentos. A - ambiente y eventos relacionados con el trauma.
  • 24. REVISIÓN SECUNDARIA Examen físico: 1- Cabeza y cráneo. 2- Segmento maxilofacial. 3- Cuello. 4- Tórax. 5- Abdomen. 6- Periné, recto, vagina. 7- Sistema muscuoesquelético. 8- Exámen neurológico completo. 9- Radiografías, laboratorio, estudios especiales. 10- Tubos y dedos en todos los orificios.