SlideShare una empresa de Scribd logo
ORFEO JEAN COCTEAU Profesor R. del Moral - 2011
Tabla de contenidos Cronología Formación Vida laboral Privacidad Literatura Cine Pintura Legado El mito griego Orfeo en el arte Orfeo en Cocteau
1. cronología
JEAN COCTEAU Nace en 1889 en  Maisons-Laffitte , una pequeña ciudad cerca de París  (recordada por su elegante castillo)
Hijo de  Georges Cocteau y Eugénie Lecomte   Georges Cocteau, rentista hijo de notario, se suicidó en 1898. Una bala en la cabeza acabó con su vida.  Eugénie Lecomte fue una madre protectora con Jean, huérfano de padre a los nueve años. Tanto los Cocteau como los Lecomte pertenecen a la  alta burguesía intelectual  amiga de las artes.
1939 – 1944 · Segunda Guerra Mundial Mantiene una opinión ambigua. La resistencia lo acusa de colaboración con los alemanes. Su vida por entonces esconde ciertos misterios. Sabemos que en el verano de 1942 acogió a Arno Breker, escultor oficial del Tercer Reich, con motivo de una exposición  del artista aleman.   
1953 y 1954 ·  Preside los Festivales de Cannes
1955 - L’Academie Francaise. Nombrado académico. Y dos años más tarde  Miembro Honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras  de Nueva York.
Colabora con    Coco Chanel y Picasso También entabla amistad con la mayor parte de la comunidad europea de artistas.
1963  - Muere en Milly-la-Forêt    (cerca de Fontainebleau)  Víctima de un infarto de miocardio y horas después de haber conocido la muerte de Edith Piaf  Dos años antes había muerto su hermana Marthe y cinco años antes su hermano Paul.
Casa-Museo La casa fue abierta al público en 2010 y alberga una importante colección de recuerdos.
FORMACIÓN
Institutriz alemana Él la llama  Jéphine  y se encarga de los primeros pasos de su educación. Sus hermanos son demasiado mayores para jugar con ellos. Lo hace con una prima, Marianne Lecompe, con quién guardará una estrecha amistad. Se dice que tuvo una infancia frágil, y un carácter nervioso y difícil de tratar.
Lycée Condorcet Ingresó en 1900  Fue expulsado por indisciplina en 1904
Lycée Fénelon Ingresó e n 1906. Falto de interés, nunca logró un rendimiento regular.
Opinión de sus profesores: “ Élève intelligent, mais faible et facilement distrait; esprit ouvert et fin, mais un peu agité; travail inegal”
1906 · Baccalauréat Lo prepara con profesores particulares. Lo suspenden. Vuelve a fracasar cuatro veces más y abandona.
1909: ingresa en el círculo    del Ballet y el Teatro Gracias a su amistad con Serguei Diaghilev, empresario fundador de los Ballet Rusos, de los que salieron tantos artistas.
BALLETS 1928: Les mariés de la Tour Eiffel  1929: Oedipus Rex  (Con música de Stravinski) 1946: El águila de dos cabezas
Servicio militar Tampoco hace el servicio militar, es dispensado. ¿Salud débil? ¿Influencias?
VIDA LABORAL
La alta burguesía No tiene necesidad alguna de buscar un empleo remunerado.  Los recursos familiares satisfacen las necesidades inmediatas y muchas más.
PRIVACIDAD (de consideración útil)
1909 · Madeleine Carlier  Fugaz relación con la comediante. La madre, que parece aceptar con más gusto a los amigos homosexuales de su hijo, frena el desarrollo íntimo.
1919 · Raymond Radiguet Escribe con él una farsa,  Les Mariées de la Tour Eiffel .  En  los veranos de 1921 y 1922 Jean lo invita a la playa para obligarle, según parece, a escribir.
1923 - Opio - Radiguet muere a los veinte años. - Desesperado, Jean comienza a consumir opio (alcanza la edad de 34 años).  - A pesar de numerosas curas de desintoxicación, consume droga hasta el final de su vida.
1925-26 · Reside en Villefranche- sur-mer, en el hotel Welcome. Allí conoce al pintor Cristian Bérard, que será su amigo, y también decorador de muchas de sus obras y películas
1926 · Jean Debordes Aparece en su vida. Debordes es por entonces un joven escritor que ronda los 20 años y que ocupa el espacio dejado por Radiguet.
1928 · Cura de desintoxicación Durante varios meses reside en una clínica de Saint-Claude (Jura, Este de Francia)
1932: Amores con Nathalie Paley Hija de un gran duque Romanov.  Quedó embarazada, pero abortó.  Intervino en el aborto Marie-Laure de Noailles, quien de joven había amado a Cocteau y se había propuesto arruinar su nueva relación.
1933 · Marcel Khill Fugaz relación.  El artista (pintor y escultor) falleció en 1940.
1943 · Muere Eugénie Lecomte Desde la muerte de su padre, ella se había ocupado con afán por su hijo Jean, el menor de los tres.
1945 · Jean Marais Lo conoció durante el rodaje  de  La Belle et la Bête. Fue su pareja más duradera.  La relación desató fuertes críticas.  Cocteau las neutralizó en sus ensayos contra la homofobia.
1947 · Édouard Dermit (1925-1995) Actor y pintor que se convierte en su amante. Y también en hijo adoptivo y heredero universal.
1950-1962 · Francine Weisweiller y la casa de  Santo-Sospir Vive 12 años invitado en la mansión a modo de una jubilación de lujo. Decora la mansión con pinturas y da inicio a una nueva dimensión en su labor artística.
LITERATURA
1909 · Publica su primer libro Se llama  La lampe d'Aladin  y es una compilación poética.  Tiene veinte años. Por entonces se traslada a París,  rue d'Anjou , junto con su madre.
1923 ·  Tomás el impostor , novela Fascinante fábula acerca del revés de la impostura.
1926 · Escribe  Orphée
1927 ·  Antígona Primera de sus distintas interpretaciones escénicas de los mitos clásicos.
1929 ·  Los niños terribles Obra maestra narrativa redactada en la clínica de desintoxicación.  Crónica de un incesto entre unos hermanos caprichosos e insoportables que ejercen un especial magnetismo en cuantos se acercan a ellos.  Concluye con un suicidio. Entusiasma tanto a la crítica como a los lectores. Obtiene el reconocimiento unánime  como escritor.
CINE
1930:  Primera película:    La sangre de un poeta Con ella se convierte en un clásico del cine experimental.  
1946 ·  La Belle et la Bête Pronto la película se convierte en una referencia cinematográfica.
1950 ·  Orfeo
1940 ·  Le bel  Indifférent Obra de teatro escrita para Édith Piaf Importante éxito.
1960 ·  El testamento de Orfeo Patrocinada por  François Truffaut.
PINTURA
1952 · Exposición de sus pinturas en Munich
Periodo de pintura 1956-1960: Decora la  Capilla de san Pedro en Villefranche
Periodo de pintura 1956-1960: Decora la sala de bodas del ayuntamiento de Menton.
Periodo de pintura 1956-1960: Decora la capilla de Milly la Foret, donde será inhumado.
Periodo de pintura 1956-1960:  Decora la capilla de  Notre Dame de France , en Londres.
LEGADO
El recuerdo de su figura Vivió 74 años y conoció el exceso: "Opio. Diario de una desintoxicación." (1930) Cultivó con acierto el cine, la música y la pintura.  La literatura le llevó a la Academia Francesa. No fue en modo alguno un autor bendito, al gusto de la cultura oficial. 
Hombres y mujeres Aunque no oculta su homosexualidad, tiene algunas aventuras breves y complicadas con mujeres.  Mantiene una relación larga con los actores Marais et Dermit, este útimo oficialmente adoptado como hijo.  Mantuvo también una relación con Panama Al Brown, un boxeador cuya carrera  apadrina.  Su obra se tiñe de de numerosas  críticas a la homofobia.
Heterodoxia Nunca llega a adherirse por completo a ninguna de las corrientes vanguardistas. Promotor de los primeros conciertos de jazz que se organizaron en París. 
François Truffaut Dijo de él:  "Cocteau era de un cinismo muy especial, a base de magnanimidad (...). Se mostraba amable con todos y esperaba que lo fueran con él."  
Numerosas ciudades lo recuerdan
2.  EL MITO  GRIEGO Orfeo y Eurídice  de Rubens
El origen Héroe de la mitología griega  (Ὀρφεύς)  Hijo del rey de Tracia y de la musa Caliope.
Fundador mítico de un movimiento religioso,  el orfismo . El ser humano está compuesto de cuerpo y alma El alma es indestructible,  sobrevive al cuerpo y recibe premios o castigos más allá de la muerte.
La leyenda de Orfeo Sabía calmar con su lira a los animales salvajes y emocionaba a los seres inanimados.  Actuaba como jefe de las embarcaciones y daba la cadencia a los remeros.  Su canto permitía, superando el poder de seducción, resistir a los peligros del canto de las sirenas.
Enamorado de Eurídice
El día de la boda, una serpiente venenosa muerde a Eurídice y muere.
Eurídice es llevada al reino de Hades, sombría morada de los muertos…
Orfeo encantó con su música al monstruoso perro de tres cabezas que guardaba la entrada.
En la morada de los muertos también convence a Hades con su música para que devuelva a Eurídice al mundo de los vivos.
Hades exige que Eurídice lo siga pero que  Orfeo no mire hacia atrás ni le hable hasta que no lleguen al mundo de los vivos.
Orfeo saca a Eurídice del infierno
Pero en el momento en que se disponen a salir, Orfeo, preocupado por el silencio de Eurídice, no puede evitar darse la vuelta y mirarla.
Eurídice debe quedarse definitivamente Así lo cuenta Ovidio en  Las Metamorfosis : Orphée [...] la reçoit sous cette condition, qu'il ne tournera pas ses regards en arrière jusqu'à ce qu'il soit sorti des vallées de l'Averne ; sinon, cette faveur sera rendue vaine. [...] Ils n'étaient plus éloignés, la limite franchie, de fouler la surface de la terre; Orphée, tremblant qu'Eurydice ne disparût et avide de la contempler, tourna, entraîné par l'amour, les yeux vers elle; aussitôt elle recula, et la malheureuse, tendant les bras, s'efforçant d'être retenue par lui, de le retenir, ne saisit que l'air inconsistant.
Versiones para el final de Orfeo 1/3 Zeus lo fulmina con un rayo por haber revelado secretos a los hombres.
Versiones para el final de Orfeo 2/3 Para el historiador Estrabón encontró la muerte en una rebelión popular.
Versiones para el final de Orfeo 3/3 Las bacantes, mujeres que celebran los misterios de Dionisio y Baco, envidiosas de que se mantenga fiel a Eurídice, lo descuartizan.
La cabeza es arrojada al río Hebros.  Las musas lloran su muerte y recogen los miembros para enterrarlos al pie del monte Olimpo.
Se dice que su cabeza a veces continúa cantando en su tumba, sígno de la supervivencia póstuma del poeta.
3.  ORFEO EN EL ARTE
ÓPERA Y BALLET (3 ejemplos)
ORFEO Y EURÍDICE Ópera de Christoph Willibald Gluck (1774)
ORPHÉE AUX ENFERS  Ópera burlesca de Jacques Offenbach (1858-1874)
ORPHEUS Ballet de Igor Stravinski (1947)
CINE (4 ejemplos)
ORPHÉE   Película de Jean Cocteau (1949)
TESTAMENT D'ORPHÉE Jean Cocteau (1959) 
ORFEU NEGRO Película de Marcel Camus (basada en la obra de Vinicius de Moraes)  (1959)
ORPHÉE ET EURYDICE Película húngara de Istvan Gaal (1985)
MÚSICA MODERNA (1 Ejemplo)
BLACK ORPHEUS Álbum de Keziah Jones (2000)
PINTURA (siete ejemplos)
ORPHÉE Domenico Frilli Croci (1605 · Musée des beaux-arts de Chambéry)
ORFEO Y EURÍDICE · Rubens  (1636, Museo del Prado)
ORPHÉE ET EURYDICE Nicolas Poussin  (S. XVIII · Museo del Louvre)
ORPHÉE DESCENDU AUX ENFERS POUR DEMANDER EURYDICE   Jean II Restout   (1790, Museo del Louvre)
LA MORT D'EURYDICE  Ary Scheffer  (1814, Musée des beaux-arts de Blois)
ORPHÉE RAMENANT EURYDICE DES ENFERS  Jean-Baptiste Corot  ·  (1861, Musée des beaux-arts de Houston)
MORT D'ORPHÉE Émile Levy (1866, musée d'Orsay)
LAMENTATION D'ORPHÉE  Alexandre Séon  (1896 · Musée d'Orsay)
LITERATURA (Seis ejemplos)
SONNETS À ORPHÉE   Rilke (1936)
LE BESTIAIRE OU CORTÈGE D'ORPHÉE Guillaume Apollinaire
LA NOUVELLE EURYDICE Marguerite Yourcenar (1931) 
ORPHEUS DESCENDING  Obra de teatro de  Tennessee Williams (1957)
EURYDICE  Obra de teatro de Jean Anouilh (1944)
ORPHEE Obra de teatro de  Jean Cocteau (1926)
4.  teatro y ORFEO en COCTEAU Alexandre Séon, 1986
PRIMEROS PASOS
1912 – Ballets rusos y  El dios azul Conoce al director de la compañía que por entonces está de moda en París. Y representan la primera obra de Cocteau,  El dios azul . Resulta un fracaso
1917 · Parade Obra modernista y provocativa. Suscita tanto rechazo como desprecio. El público se enfada.
1920 · Boeuf sur le toit
1921 · Les mariés de la Tour Eiffel El público la acepta mal. La crítica la rechaza. El tiempo la señala como una obra original que marca una época.
ÉPOCA DE INSPIRACIÓN GRIEGA
1922 · Antigone
1934 · La machine infernal Desarrolla el mito de Edipo. Tragedia en el sentido moderno. Resucita una historia meridiana. Aceptada y entendida por el público, marca su reconocimiento. Es la obra de Cocteau más representada en todas las lenguas.
ETAPA DEL RECONOCIMIENTO 1934 - 1951
1937 · Les chevaliers de la table ronde
1938 · Les parens terribles
1940 · Les monstres sacrés
1941 · La machine à écrire
1943 · Renaud et Armide
1951 · Bacchus
ACCIÓN EN ORFEO 1926
Actualización del mito Se mantiene fiel al significado. Respeta las principales articulaciones. Desarrolla la condición especial del poeta por encima de otros hombres. Realiza un encuentro entre su propia experiencia y el mito antiguo. Hacer coincidir, en la medida de lo posible, el mito y la modernidad.
Heurtebise Introduce a Heurtebise, ese ángel que, según cuenta, se le había aparecido.  Es un joven cristalero con doble simbolismo: Su aparato de vidrios que lleva a sus espaldas, figura de alas de luz. Su extraño poder sobre los espejos, que son las puertas del más allá.
El ángel-cristalero En la mitología griega se somete a Hermes.  Es el encargado de acompañar a los iniciados cuando descienden a los infiernos.  Su misión es impedir que se pierdan.
La acción El joven vidriero se traiciona involuntariamente: En el momento en que Orfeo, de regreso, se enreda en las cadenas, Heurtebise se queda suspendido en el aire, de lo que solo Eurídice se da cuenta.
Las Bacantes Cuando Orfeo se siente amenazado por las Bracantes, empieza a sospechar que Eurídice tenía razón.  Eurídice le había dicho que ese caballo bien podía haber sido poseído por un poder demoníaco. (De ahí el simbolismo del caballo)
Orfeo y la muerte Cuando Heurtebise le anuncia la desaparición de su mujer, él la niega, ni siquiera se preocupa por verificarlo.  Orfeo entonces corre al lugar donde se encuentra el caballo, pero no está…  Orfeo, obcecado, llega a acusar a Eurídice de esta desaparición.
El nuevo personaje: la muerte Cocteau da sentido actual al mito es la introducción de un cuarto personaje: la muerte. De Orfeo en Orfeo, desde la obra de teatro de 1926 hasta  El testamento de Orfeo  de 1960, pasando por la película de 1949, el personaje, con tintes siniestros inspirados en la tragedia griega, no deja de crecer hasta de desempeñar un rol decisorio.
La muerte en Orfeo (film) de 1949 Lo que en la obra no aparece sino por un vacío o un intervalo intemporal que se sitúa en la película entre el momento en que Orfeo entra en el espejo y el que sale con Eurídice. En ella vemos el difícil camino de Orfeo guiado por Heurtebise en un universo sin pesadez, espacio de una cuarta dimensión. Asistimos a la visita a la muerte en su propio dominio.
La muerte personificada Si en la obra teatral solo era un símbolo encarnado que no tenía relación alguna con el protagonista, en la película se transforma en una persona, en una princesa que ama y puede ser amada.  Entonces el poeta se debate entre dos amores: Ama, sin duda, a Eurídice, mujer viva entre los muertos.  Pero de su encuentro con la muerte, que es su propia muerte, nace otro amor, el de la misma muerte, que finalmente resulta ser más fuerte.
Eurídice y La muerte Desde su perfil humano comprenderá tan bien ese amor que se mostrará ella misma a Orfeo en el retrovisor del coche para desaparecer definitivamente  Así deja solo a Orfeo con aquella que ama, pero como ella también ama a él, no ejercerá su poder.  Entonces deja al poeta en vida y renuncia a su amor.
El testamento de Orfeo, mensaje que un muerto deja a los vivos Se desarrolla en el lado de los sueños, en el lado de la muerte. Eurídice ya no está. Los dos únicos verdaderos personajes son el poeta y la muerte
La película de 1949 No es la historia de la vida del poeta, sino de sus muertes sucesivas que, de una a otra, van desentrañando cada vez más sus envolturas superpuestas  Acaba por aparecer en su forma última, la de un alma desnuda que ha de ajustarse al misterioso dominio de lo posible, que es de donde surgió al nacer.
Metamorfosis final La muerte se transforma en el conde Orfeo. La muerte de Orfeo , obra del pintor Emile Levy, 1886
La cabeza y la lira  A pesar de las apariencias, Cocteau permanece fiel al mito pues la cabeza y la lira de Orfeo abordan Lesbos y son allí acogidas.
El Hades: origen y retorno Allí, en la mansión de los muertos, Orfeo es realmente Orfeo porque de ella procede y a ella debe regresar.
FIN Profesor R. del Moral - 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PDF
George méliès pdf 1
Alxuu
 
PPS
Gila
mnb3
 
DOC
Patrick Nodiano
BIBLIOMOR
 
PPT
Verdi. Aida
jgaro23
 
PDF
guia Historia-de-una-escalera-Buero.pdf
InmaToledoSnchez1
 
PPT
Leonor Fini
Proyecto Integrado
 
PPT
Aznavour
Andrés Orlandi
 
PPT
Pintores
angelita2222
 
PPT
Literatura Luigi Pirandello[1]12325
guest7d66a9
 
PDF
Alice Guy
francisco gonzalez
 
PPSX
4ºa power romanticismo
par_malaga
 
PPS
26 modig
ruilopez
 
PPTX
Chanel
FAnny LUna
 
ODP
Federico garcia lorca
fralo
 
PPS
Luces de bohemia (1)
Luis Angel Pedrero Lopez
 
PPTX
Volume coco chanel
albistyle2
 
DOCX
Chanel coco
Caro Medina
 
PDF
Trabajo de plastica tere mario y juan 2
juanterema
 
George méliès pdf 1
Alxuu
 
Gila
mnb3
 
Patrick Nodiano
BIBLIOMOR
 
Verdi. Aida
jgaro23
 
guia Historia-de-una-escalera-Buero.pdf
InmaToledoSnchez1
 
Leonor Fini
Proyecto Integrado
 
Aznavour
Andrés Orlandi
 
Pintores
angelita2222
 
Literatura Luigi Pirandello[1]12325
guest7d66a9
 
4ºa power romanticismo
par_malaga
 
26 modig
ruilopez
 
Chanel
FAnny LUna
 
Federico garcia lorca
fralo
 
Luces de bohemia (1)
Luis Angel Pedrero Lopez
 
Volume coco chanel
albistyle2
 
Chanel coco
Caro Medina
 
Trabajo de plastica tere mario y juan 2
juanterema
 

Destacado (9)

PDF
La Voix Humaine - Alejandro Arnaiz
MariaBayo
 
PDF
dossier obra de teatro infantil: En busca del eje tierra 2014 2015
Iniciativas El Gigante, S.L.
 
PDF
Taller completo primaria1
RossyPalmaM Palma M
 
DOC
La Trouppe2
academica
 
PPTX
Obra de teatro
Ev Sg
 
PPT
Petite Histoire Du Theatre
CinemaTICE
 
DOCX
Obra de teatro "La bruja Curuja" con pictogramas
Lorena Mb
 
PDF
Guion leyenda del padre almeida
yeya182144
 
DOC
Guion tecnico cantuña
alvarojaja
 
La Voix Humaine - Alejandro Arnaiz
MariaBayo
 
dossier obra de teatro infantil: En busca del eje tierra 2014 2015
Iniciativas El Gigante, S.L.
 
Taller completo primaria1
RossyPalmaM Palma M
 
La Trouppe2
academica
 
Obra de teatro
Ev Sg
 
Petite Histoire Du Theatre
CinemaTICE
 
Obra de teatro "La bruja Curuja" con pictogramas
Lorena Mb
 
Guion leyenda del padre almeida
yeya182144
 
Guion tecnico cantuña
alvarojaja
 
Publicidad

Similar a Orfeo de Jean Cocteau (20)

PPTX
Gérard de nerval (1808 1855)
Literatura Francesa UnCuyo
 
PPSX
Gustavo Adolfo Bécquer
Elena Llorente Bernardo
 
PPTX
Romanticismo y autores
AntonioNDominguez
 
PPT
Jean cocteau
azahara415
 
PDF
augusterodín-touro
andresandeade
 
PPTX
Autores del renacimiento europeo
Lilychaparro
 
PPT
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
IreneMorenoCuesta
 
PPT
2.2 iesculturaimpresionista
Blancalicia Martínez
 
PPTX
El romanticismo listo (1).pptx
EliasAravena3
 
PDF
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
PDF
00004849 (1)
Kevin AN
 
PPTX
C:\fakepath\el simbolismo francés
Kelita Vanegas
 
PPTX
Gustauve flauvert
LuStPaint
 
PPTX
Honoré de balzac lit
narutoqwerty
 
PDF
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
PPTX
Bécquer
rosimarreromartin
 
PPT
Literatura Universal Romanticismo
Literatura y Tradición
 
Gérard de nerval (1808 1855)
Literatura Francesa UnCuyo
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Elena Llorente Bernardo
 
Romanticismo y autores
AntonioNDominguez
 
Jean cocteau
azahara415
 
augusterodín-touro
andresandeade
 
Autores del renacimiento europeo
Lilychaparro
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
IreneMorenoCuesta
 
2.2 iesculturaimpresionista
Blancalicia Martínez
 
El romanticismo listo (1).pptx
EliasAravena3
 
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
00004849 (1)
Kevin AN
 
C:\fakepath\el simbolismo francés
Kelita Vanegas
 
Gustauve flauvert
LuStPaint
 
Honoré de balzac lit
narutoqwerty
 
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Literatura Universal Romanticismo
Literatura y Tradición
 
Publicidad

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

DOC
Terminología para el análisis literario
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
DOCX
Teoría y práctica del análisis literario de textos
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
DOCX
Breve taller de poesía
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
DOC
Guía de términos literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
DOCX
Prosa creativa. Ejercicios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
RTF
Ejercicios de sociolingüística
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
DOC
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
DOC
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
DOC
Construir un campo semántico
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
DOC
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
DOC
Guía trabajo sobre quijote
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
PDF
L'espagnol, fiche d'identité
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
PDF
Plácida la joven de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
PDF
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
PDF
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
PDF
El español en asturias y el asturiano
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
PDF
Los pronombres
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
PDF
La trampa de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
PDF
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
PDF
El siglo de oro
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Terminología para el análisis literario
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Breve taller de poesía
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Guía de términos literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Prosa creativa. Ejercicios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Ejercicios de sociolingüística
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Construir un campo semántico
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Guía trabajo sobre quijote
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
L'espagnol, fiche d'identité
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El español en asturias y el asturiano
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La trampa de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Último (20)

PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 

Orfeo de Jean Cocteau

  • 1. ORFEO JEAN COCTEAU Profesor R. del Moral - 2011
  • 2. Tabla de contenidos Cronología Formación Vida laboral Privacidad Literatura Cine Pintura Legado El mito griego Orfeo en el arte Orfeo en Cocteau
  • 4. JEAN COCTEAU Nace en 1889 en  Maisons-Laffitte , una pequeña ciudad cerca de París (recordada por su elegante castillo)
  • 5. Hijo de Georges Cocteau y Eugénie Lecomte   Georges Cocteau, rentista hijo de notario, se suicidó en 1898. Una bala en la cabeza acabó con su vida. Eugénie Lecomte fue una madre protectora con Jean, huérfano de padre a los nueve años. Tanto los Cocteau como los Lecomte pertenecen a la alta burguesía intelectual amiga de las artes.
  • 6. 1939 – 1944 · Segunda Guerra Mundial Mantiene una opinión ambigua. La resistencia lo acusa de colaboración con los alemanes. Su vida por entonces esconde ciertos misterios. Sabemos que en el verano de 1942 acogió a Arno Breker, escultor oficial del Tercer Reich, con motivo de una exposición del artista aleman.  
  • 7. 1953 y 1954 · Preside los Festivales de Cannes
  • 8. 1955 - L’Academie Francaise. Nombrado académico. Y dos años más tarde Miembro Honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York.
  • 9. Colabora con Coco Chanel y Picasso También entabla amistad con la mayor parte de la comunidad europea de artistas.
  • 10. 1963 - Muere en Milly-la-Forêt (cerca de Fontainebleau) Víctima de un infarto de miocardio y horas después de haber conocido la muerte de Edith Piaf Dos años antes había muerto su hermana Marthe y cinco años antes su hermano Paul.
  • 11. Casa-Museo La casa fue abierta al público en 2010 y alberga una importante colección de recuerdos.
  • 13. Institutriz alemana Él la llama Jéphine y se encarga de los primeros pasos de su educación. Sus hermanos son demasiado mayores para jugar con ellos. Lo hace con una prima, Marianne Lecompe, con quién guardará una estrecha amistad. Se dice que tuvo una infancia frágil, y un carácter nervioso y difícil de tratar.
  • 14. Lycée Condorcet Ingresó en 1900  Fue expulsado por indisciplina en 1904
  • 15. Lycée Fénelon Ingresó e n 1906. Falto de interés, nunca logró un rendimiento regular.
  • 16. Opinión de sus profesores: “ Élève intelligent, mais faible et facilement distrait; esprit ouvert et fin, mais un peu agité; travail inegal”
  • 17. 1906 · Baccalauréat Lo prepara con profesores particulares. Lo suspenden. Vuelve a fracasar cuatro veces más y abandona.
  • 18. 1909: ingresa en el círculo del Ballet y el Teatro Gracias a su amistad con Serguei Diaghilev, empresario fundador de los Ballet Rusos, de los que salieron tantos artistas.
  • 19. BALLETS 1928: Les mariés de la Tour Eiffel 1929: Oedipus Rex (Con música de Stravinski) 1946: El águila de dos cabezas
  • 20. Servicio militar Tampoco hace el servicio militar, es dispensado. ¿Salud débil? ¿Influencias?
  • 22. La alta burguesía No tiene necesidad alguna de buscar un empleo remunerado. Los recursos familiares satisfacen las necesidades inmediatas y muchas más.
  • 24. 1909 · Madeleine Carlier Fugaz relación con la comediante. La madre, que parece aceptar con más gusto a los amigos homosexuales de su hijo, frena el desarrollo íntimo.
  • 25. 1919 · Raymond Radiguet Escribe con él una farsa, Les Mariées de la Tour Eiffel . En los veranos de 1921 y 1922 Jean lo invita a la playa para obligarle, según parece, a escribir.
  • 26. 1923 - Opio - Radiguet muere a los veinte años. - Desesperado, Jean comienza a consumir opio (alcanza la edad de 34 años). - A pesar de numerosas curas de desintoxicación, consume droga hasta el final de su vida.
  • 27. 1925-26 · Reside en Villefranche- sur-mer, en el hotel Welcome. Allí conoce al pintor Cristian Bérard, que será su amigo, y también decorador de muchas de sus obras y películas
  • 28. 1926 · Jean Debordes Aparece en su vida. Debordes es por entonces un joven escritor que ronda los 20 años y que ocupa el espacio dejado por Radiguet.
  • 29. 1928 · Cura de desintoxicación Durante varios meses reside en una clínica de Saint-Claude (Jura, Este de Francia)
  • 30. 1932: Amores con Nathalie Paley Hija de un gran duque Romanov. Quedó embarazada, pero abortó. Intervino en el aborto Marie-Laure de Noailles, quien de joven había amado a Cocteau y se había propuesto arruinar su nueva relación.
  • 31. 1933 · Marcel Khill Fugaz relación. El artista (pintor y escultor) falleció en 1940.
  • 32. 1943 · Muere Eugénie Lecomte Desde la muerte de su padre, ella se había ocupado con afán por su hijo Jean, el menor de los tres.
  • 33. 1945 · Jean Marais Lo conoció durante el rodaje de La Belle et la Bête. Fue su pareja más duradera.  La relación desató fuertes críticas. Cocteau las neutralizó en sus ensayos contra la homofobia.
  • 34. 1947 · Édouard Dermit (1925-1995) Actor y pintor que se convierte en su amante. Y también en hijo adoptivo y heredero universal.
  • 35. 1950-1962 · Francine Weisweiller y la casa de Santo-Sospir Vive 12 años invitado en la mansión a modo de una jubilación de lujo. Decora la mansión con pinturas y da inicio a una nueva dimensión en su labor artística.
  • 37. 1909 · Publica su primer libro Se llama La lampe d'Aladin y es una compilación poética. Tiene veinte años. Por entonces se traslada a París, rue d'Anjou , junto con su madre.
  • 38. 1923 · Tomás el impostor , novela Fascinante fábula acerca del revés de la impostura.
  • 39. 1926 · Escribe Orphée
  • 40. 1927 · Antígona Primera de sus distintas interpretaciones escénicas de los mitos clásicos.
  • 41. 1929 · Los niños terribles Obra maestra narrativa redactada en la clínica de desintoxicación. Crónica de un incesto entre unos hermanos caprichosos e insoportables que ejercen un especial magnetismo en cuantos se acercan a ellos. Concluye con un suicidio. Entusiasma tanto a la crítica como a los lectores. Obtiene el reconocimiento unánime como escritor.
  • 42. CINE
  • 43. 1930: Primera película: La sangre de un poeta Con ella se convierte en un clásico del cine experimental.  
  • 44. 1946 · La Belle et la Bête Pronto la película se convierte en una referencia cinematográfica.
  • 45. 1950 · Orfeo
  • 46. 1940 · Le bel Indifférent Obra de teatro escrita para Édith Piaf Importante éxito.
  • 47. 1960 · El testamento de Orfeo Patrocinada por François Truffaut.
  • 49. 1952 · Exposición de sus pinturas en Munich
  • 50. Periodo de pintura 1956-1960: Decora la Capilla de san Pedro en Villefranche
  • 51. Periodo de pintura 1956-1960: Decora la sala de bodas del ayuntamiento de Menton.
  • 52. Periodo de pintura 1956-1960: Decora la capilla de Milly la Foret, donde será inhumado.
  • 53. Periodo de pintura 1956-1960: Decora la capilla de Notre Dame de France , en Londres.
  • 55. El recuerdo de su figura Vivió 74 años y conoció el exceso: "Opio. Diario de una desintoxicación." (1930) Cultivó con acierto el cine, la música y la pintura. La literatura le llevó a la Academia Francesa. No fue en modo alguno un autor bendito, al gusto de la cultura oficial. 
  • 56. Hombres y mujeres Aunque no oculta su homosexualidad, tiene algunas aventuras breves y complicadas con mujeres. Mantiene una relación larga con los actores Marais et Dermit, este útimo oficialmente adoptado como hijo. Mantuvo también una relación con Panama Al Brown, un boxeador cuya carrera apadrina. Su obra se tiñe de de numerosas críticas a la homofobia.
  • 57. Heterodoxia Nunca llega a adherirse por completo a ninguna de las corrientes vanguardistas. Promotor de los primeros conciertos de jazz que se organizaron en París. 
  • 58. François Truffaut Dijo de él: "Cocteau era de un cinismo muy especial, a base de magnanimidad (...). Se mostraba amable con todos y esperaba que lo fueran con él."  
  • 60. 2. EL MITO GRIEGO Orfeo y Eurídice de Rubens
  • 61. El origen Héroe de la mitología griega (Ὀρφεύς)  Hijo del rey de Tracia y de la musa Caliope.
  • 62. Fundador mítico de un movimiento religioso, el orfismo . El ser humano está compuesto de cuerpo y alma El alma es indestructible, sobrevive al cuerpo y recibe premios o castigos más allá de la muerte.
  • 63. La leyenda de Orfeo Sabía calmar con su lira a los animales salvajes y emocionaba a los seres inanimados. Actuaba como jefe de las embarcaciones y daba la cadencia a los remeros. Su canto permitía, superando el poder de seducción, resistir a los peligros del canto de las sirenas.
  • 65. El día de la boda, una serpiente venenosa muerde a Eurídice y muere.
  • 66. Eurídice es llevada al reino de Hades, sombría morada de los muertos…
  • 67. Orfeo encantó con su música al monstruoso perro de tres cabezas que guardaba la entrada.
  • 68. En la morada de los muertos también convence a Hades con su música para que devuelva a Eurídice al mundo de los vivos.
  • 69. Hades exige que Eurídice lo siga pero que Orfeo no mire hacia atrás ni le hable hasta que no lleguen al mundo de los vivos.
  • 70. Orfeo saca a Eurídice del infierno
  • 71. Pero en el momento en que se disponen a salir, Orfeo, preocupado por el silencio de Eurídice, no puede evitar darse la vuelta y mirarla.
  • 72. Eurídice debe quedarse definitivamente Así lo cuenta Ovidio en Las Metamorfosis : Orphée [...] la reçoit sous cette condition, qu'il ne tournera pas ses regards en arrière jusqu'à ce qu'il soit sorti des vallées de l'Averne ; sinon, cette faveur sera rendue vaine. [...] Ils n'étaient plus éloignés, la limite franchie, de fouler la surface de la terre; Orphée, tremblant qu'Eurydice ne disparût et avide de la contempler, tourna, entraîné par l'amour, les yeux vers elle; aussitôt elle recula, et la malheureuse, tendant les bras, s'efforçant d'être retenue par lui, de le retenir, ne saisit que l'air inconsistant.
  • 73. Versiones para el final de Orfeo 1/3 Zeus lo fulmina con un rayo por haber revelado secretos a los hombres.
  • 74. Versiones para el final de Orfeo 2/3 Para el historiador Estrabón encontró la muerte en una rebelión popular.
  • 75. Versiones para el final de Orfeo 3/3 Las bacantes, mujeres que celebran los misterios de Dionisio y Baco, envidiosas de que se mantenga fiel a Eurídice, lo descuartizan.
  • 76. La cabeza es arrojada al río Hebros. Las musas lloran su muerte y recogen los miembros para enterrarlos al pie del monte Olimpo.
  • 77. Se dice que su cabeza a veces continúa cantando en su tumba, sígno de la supervivencia póstuma del poeta.
  • 78. 3. ORFEO EN EL ARTE
  • 79. ÓPERA Y BALLET (3 ejemplos)
  • 80. ORFEO Y EURÍDICE Ópera de Christoph Willibald Gluck (1774)
  • 81. ORPHÉE AUX ENFERS Ópera burlesca de Jacques Offenbach (1858-1874)
  • 82. ORPHEUS Ballet de Igor Stravinski (1947)
  • 84. ORPHÉE   Película de Jean Cocteau (1949)
  • 85. TESTAMENT D'ORPHÉE Jean Cocteau (1959) 
  • 86. ORFEU NEGRO Película de Marcel Camus (basada en la obra de Vinicius de Moraes) (1959)
  • 87. ORPHÉE ET EURYDICE Película húngara de Istvan Gaal (1985)
  • 88. MÚSICA MODERNA (1 Ejemplo)
  • 89. BLACK ORPHEUS Álbum de Keziah Jones (2000)
  • 91. ORPHÉE Domenico Frilli Croci (1605 · Musée des beaux-arts de Chambéry)
  • 92. ORFEO Y EURÍDICE · Rubens (1636, Museo del Prado)
  • 93. ORPHÉE ET EURYDICE Nicolas Poussin (S. XVIII · Museo del Louvre)
  • 94. ORPHÉE DESCENDU AUX ENFERS POUR DEMANDER EURYDICE Jean II Restout (1790, Museo del Louvre)
  • 95. LA MORT D'EURYDICE Ary Scheffer  (1814, Musée des beaux-arts de Blois)
  • 96. ORPHÉE RAMENANT EURYDICE DES ENFERS Jean-Baptiste Corot  · (1861, Musée des beaux-arts de Houston)
  • 97. MORT D'ORPHÉE Émile Levy (1866, musée d'Orsay)
  • 98. LAMENTATION D'ORPHÉE Alexandre Séon (1896 · Musée d'Orsay)
  • 100. SONNETS À ORPHÉE   Rilke (1936)
  • 101. LE BESTIAIRE OU CORTÈGE D'ORPHÉE Guillaume Apollinaire
  • 102. LA NOUVELLE EURYDICE Marguerite Yourcenar (1931) 
  • 103. ORPHEUS DESCENDING Obra de teatro de Tennessee Williams (1957)
  • 104. EURYDICE  Obra de teatro de Jean Anouilh (1944)
  • 105. ORPHEE Obra de teatro de Jean Cocteau (1926)
  • 106. 4. teatro y ORFEO en COCTEAU Alexandre Séon, 1986
  • 108. 1912 – Ballets rusos y El dios azul Conoce al director de la compañía que por entonces está de moda en París. Y representan la primera obra de Cocteau, El dios azul . Resulta un fracaso
  • 109. 1917 · Parade Obra modernista y provocativa. Suscita tanto rechazo como desprecio. El público se enfada.
  • 110. 1920 · Boeuf sur le toit
  • 111. 1921 · Les mariés de la Tour Eiffel El público la acepta mal. La crítica la rechaza. El tiempo la señala como una obra original que marca una época.
  • 114. 1934 · La machine infernal Desarrolla el mito de Edipo. Tragedia en el sentido moderno. Resucita una historia meridiana. Aceptada y entendida por el público, marca su reconocimiento. Es la obra de Cocteau más representada en todas las lenguas.
  • 115. ETAPA DEL RECONOCIMIENTO 1934 - 1951
  • 116. 1937 · Les chevaliers de la table ronde
  • 117. 1938 · Les parens terribles
  • 118. 1940 · Les monstres sacrés
  • 119. 1941 · La machine à écrire
  • 120. 1943 · Renaud et Armide
  • 123. Actualización del mito Se mantiene fiel al significado. Respeta las principales articulaciones. Desarrolla la condición especial del poeta por encima de otros hombres. Realiza un encuentro entre su propia experiencia y el mito antiguo. Hacer coincidir, en la medida de lo posible, el mito y la modernidad.
  • 124. Heurtebise Introduce a Heurtebise, ese ángel que, según cuenta, se le había aparecido. Es un joven cristalero con doble simbolismo: Su aparato de vidrios que lleva a sus espaldas, figura de alas de luz. Su extraño poder sobre los espejos, que son las puertas del más allá.
  • 125. El ángel-cristalero En la mitología griega se somete a Hermes. Es el encargado de acompañar a los iniciados cuando descienden a los infiernos. Su misión es impedir que se pierdan.
  • 126. La acción El joven vidriero se traiciona involuntariamente: En el momento en que Orfeo, de regreso, se enreda en las cadenas, Heurtebise se queda suspendido en el aire, de lo que solo Eurídice se da cuenta.
  • 127. Las Bacantes Cuando Orfeo se siente amenazado por las Bracantes, empieza a sospechar que Eurídice tenía razón. Eurídice le había dicho que ese caballo bien podía haber sido poseído por un poder demoníaco. (De ahí el simbolismo del caballo)
  • 128. Orfeo y la muerte Cuando Heurtebise le anuncia la desaparición de su mujer, él la niega, ni siquiera se preocupa por verificarlo. Orfeo entonces corre al lugar donde se encuentra el caballo, pero no está… Orfeo, obcecado, llega a acusar a Eurídice de esta desaparición.
  • 129. El nuevo personaje: la muerte Cocteau da sentido actual al mito es la introducción de un cuarto personaje: la muerte. De Orfeo en Orfeo, desde la obra de teatro de 1926 hasta El testamento de Orfeo de 1960, pasando por la película de 1949, el personaje, con tintes siniestros inspirados en la tragedia griega, no deja de crecer hasta de desempeñar un rol decisorio.
  • 130. La muerte en Orfeo (film) de 1949 Lo que en la obra no aparece sino por un vacío o un intervalo intemporal que se sitúa en la película entre el momento en que Orfeo entra en el espejo y el que sale con Eurídice. En ella vemos el difícil camino de Orfeo guiado por Heurtebise en un universo sin pesadez, espacio de una cuarta dimensión. Asistimos a la visita a la muerte en su propio dominio.
  • 131. La muerte personificada Si en la obra teatral solo era un símbolo encarnado que no tenía relación alguna con el protagonista, en la película se transforma en una persona, en una princesa que ama y puede ser amada. Entonces el poeta se debate entre dos amores: Ama, sin duda, a Eurídice, mujer viva entre los muertos. Pero de su encuentro con la muerte, que es su propia muerte, nace otro amor, el de la misma muerte, que finalmente resulta ser más fuerte.
  • 132. Eurídice y La muerte Desde su perfil humano comprenderá tan bien ese amor que se mostrará ella misma a Orfeo en el retrovisor del coche para desaparecer definitivamente Así deja solo a Orfeo con aquella que ama, pero como ella también ama a él, no ejercerá su poder. Entonces deja al poeta en vida y renuncia a su amor.
  • 133. El testamento de Orfeo, mensaje que un muerto deja a los vivos Se desarrolla en el lado de los sueños, en el lado de la muerte. Eurídice ya no está. Los dos únicos verdaderos personajes son el poeta y la muerte
  • 134. La película de 1949 No es la historia de la vida del poeta, sino de sus muertes sucesivas que, de una a otra, van desentrañando cada vez más sus envolturas superpuestas Acaba por aparecer en su forma última, la de un alma desnuda que ha de ajustarse al misterioso dominio de lo posible, que es de donde surgió al nacer.
  • 135. Metamorfosis final La muerte se transforma en el conde Orfeo. La muerte de Orfeo , obra del pintor Emile Levy, 1886
  • 136. La cabeza y la lira A pesar de las apariencias, Cocteau permanece fiel al mito pues la cabeza y la lira de Orfeo abordan Lesbos y son allí acogidas.
  • 137. El Hades: origen y retorno Allí, en la mansión de los muertos, Orfeo es realmente Orfeo porque de ella procede y a ella debe regresar.
  • 138. FIN Profesor R. del Moral - 2011