SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
LAURA MARIA ORTEGA JIMENEZ
MODELO ECOSISTEMICO
El modelo ecosistemico fue desarrollado en 1977 por Bronfenbrenner y aplicado al ámbito de la
violencia intrafamiliar por Belsky en 1980 y Corsi en 1990.
El modelo ecosistémico considera al individuo en su entorno inmediatamente significativo
(contexto familiar, económico, sociocultural…). Se fundamenta como un modelo integrador, da
importancia a las interacciones existentes entre los diversos elementos del ecosistema y establece
la importancia de estos en el mantenimiento de la salud y el bienestar del individuo y la población.
Así la salud del individuo se encuentra enmarcada en un ecosistema finito, que contiene
determinantes físicos, biológicos, sociales, económicos, políticos y ambientales que interactúan en
forma permanente y juegan un papel determinante en la dinámica del ecosistema de la salud
humana.
Para una comprensión adecuada del maltrato infantil es importante conocer los ámbitos
involucrados y sus relaciones, por tanto, el maltrato podría ser entendido como un síntoma de
disfunción en un complejo ecosistema con muchas variables interactuantes.
Este modelo básicamente plantea tres niveles de análisis:
El macrosistema: es el nivel más general de análisis, involucra la organización social, las
creencias y valores de una cultura, estilos de vida que una sociedad adopta, etc. Cada uno
de estos elementos está representado en las distintas instituciones e instancias que rigen
el ordenamiento de la población en forma global.
El ecosistema: se refiere al entorno social inmediato de la familia que vive violencia.
Contempla la comunidad a la que pertenece la familia, instituciones educacionales,
laborales, recreativas, judiciales, religiosas, etc. El funcionamiento de dichas instituciones
y los mensajes que emiten, constituyen un factor fundamental en la presencia o
disminución de la violencia.
El modelo considera importante a la familia, ya que la vida de familia es una de las
primeras experiencias significativas de la vida del individuo; juega un papel determinante
en el desarrollo tanto efectivo como físico.
Otro componente fundamental del ecosistema lo constituyen los medios masivos de
comunicación (televisión, radio, periódicos, internet, etc.) estos pueden contribuir
positivamente a la educación de la población respecto a la violencia intrafamiliar y sus
implicancias o por el contrario, avalar los estereotipos o creencias sociales que están en la
base de las situaciones de violencia.
El microsistema: se refiere a los elementos estructurales de las familias que viven
relaciones violentas, las pautas especificas en que interactúan y las historias personales de
quienes conforman el grupo familiar. En este sentido, encontramos que las familias que
viven violencia han sido caracterizadas con pautas de comunicación deficitarias, escasas
habilidades de negociación, altos niveles de dependencia entre sus miembros entre otras
características.
Las alteraciones mentales del sujeto, se consideran en conexión con los comportamientos
y las expectativas de otros miembros del contexto en el cual evoluciona.
El modelo ecositémico va en contra de las prácticas de la biomédica ya que ésta no tiene en
cuenta las conexiones entre la enfermedad ni los factores socioeconómicos, tales como la pobreza
y la desnutrición y mucho menos la relación entre la enfermedad y el ambiente en donde vive la
gente enferma. En general la práctica biomédica de la salud humana muestra la falta de atención
al impacto de los factores culturales en el comportamiento de alto riesgo, y la particular
vulnerabilidad de algunos grupos. En cambio el modelo ecosistémico tiene un enfoque
antropocéntrico el cual hace que su objetivo no sea preservar el medio ambiente tal como lo era
antes de que aparecieran los asentamientos humanos, si no que se plantea la búsqueda del
equilibrio óptimo de la salud y el bienestar del ser humano. La presencia de los seres humanos
creo una nueva dinámica en la que deben considerarse las aspiraciones sociales y económicas de
la gente, particularmente porque la gente tiene el poder del control, del desarrollo y del uso de su
ambiente de manera sostenible, o de abusar de él. Otro aspecto importante del modelo
ecosistémico es la adopción de un proceso de investigación que no está restringido a lo científico,
de manera que los conocimientos adquiridos pueden integrarse a la vida de persona. La
efectividad y la sostenibilidad de este proceso son el núcleo central del interés del modelo
ecosistémico. El desafío es satisfacer las necesidades humanas sin modificar o sin arriesgar el
ecosistema a largo plazo, e idealmente mejorarlo.
BIBLIOGRAFIA.
(NEWBERGER, 1983; cit. En Martinez & De Pául, 1993, pag. 39)
(LARRAÍN , 1994)
(GUINSBERG, 1995)
(RAVAZZOLA, 1992 en Larraín , 1994)
(https://mailattachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=9603179e59
&view=att&th=13d68f9d6424e1a0&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw&sa)

Más contenido relacionado

PPTX
378899012-Presentacion-del-enfoque-ecologico-pptx.pptx
BrbaraMerino1
 
PPT
Modelos de Inteligencia Emocional
gabygabrielag
 
PPTX
Modelo psicosocial
cosasvariasenventa
 
PPTX
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Clau Loz
 
DOCX
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
PPT
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PPTX
V. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
PPT
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
378899012-Presentacion-del-enfoque-ecologico-pptx.pptx
BrbaraMerino1
 
Modelos de Inteligencia Emocional
gabygabrielag
 
Modelo psicosocial
cosasvariasenventa
 
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Clau Loz
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
V. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
lorena518510
 
PPTX
Antropología psicológica
imvm19
 
PPTX
Trabajo social de grupo
Jessica Moennig
 
PPTX
Modelos de intervencion
nanali03
 
PDF
Modelo sistémico
vallesara
 
PPTX
Modelo Humanista-Existencialista
Sandra Muñiz Aranda
 
PPTX
Influencia social, los grupos.
Sheeiila
 
PPTX
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
marianavaldezt
 
PPTX
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan
 
PPTX
Psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
DOCX
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
PPT
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
PPTX
Administracion y trabajo social
Milagritos Rodriguez
 
PPTX
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
RuxierM
 
DOCX
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
PPTX
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
DOCX
Psicología social
nAyblancO
 
PPTX
Etica profesional trabajo social
vianmore
 
DOCX
Tecnicas del conductismo
Jose Ramirez
 
PPTX
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Angie Banquez
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
lorena518510
 
Antropología psicológica
imvm19
 
Trabajo social de grupo
Jessica Moennig
 
Modelos de intervencion
nanali03
 
Modelo sistémico
vallesara
 
Modelo Humanista-Existencialista
Sandra Muñiz Aranda
 
Influencia social, los grupos.
Sheeiila
 
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
marianavaldezt
 
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan
 
Psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Administracion y trabajo social
Milagritos Rodriguez
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
RuxierM
 
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
Psicología social
nAyblancO
 
Etica profesional trabajo social
vianmore
 
Tecnicas del conductismo
Jose Ramirez
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Angie Banquez
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Modelos culturales
Jorge Enrique GONZALEZ
 
PPT
Analisis necesidades
carolita77
 
PDF
Análisis de las_necesidades
Angel Alonso
 
DOC
El modelo de redes sociales
aleli14
 
PPT
Analisis necesidades formación
Angel Alonso
 
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
PPTX
Consideraciones modelo sistémico
tale55
 
PPT
Modelo Sistemico Familiar
anjelika
 
PDF
Jerarquización de problemas
Rodivm
 
PPTX
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
DOCX
Anexo 01 trabajo orientacion familia
Sergio Jose
 
PPT
Ciencias Sociales Modelo Integrador
mariogeopolitico
 
PPT
Dialogo terapéutico
saralmercado
 
PPSX
Fundamentos de Psicopatplogía
Melina Marquez Roman
 
PPT
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
Freire Juan
 
PPTX
Teoria del enfoque de redes
Andrea Ronquillo Vera
 
DOCX
Factores del aprendizaje
Leopoldo Rosario Ramos
 
PPTX
Ejemplo de Historia Social
Ale Saenz
 
DOCX
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Eduardo Peña
 
Modelos culturales
Jorge Enrique GONZALEZ
 
Analisis necesidades
carolita77
 
Análisis de las_necesidades
Angel Alonso
 
El modelo de redes sociales
aleli14
 
Analisis necesidades formación
Angel Alonso
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
Consideraciones modelo sistémico
tale55
 
Modelo Sistemico Familiar
anjelika
 
Jerarquización de problemas
Rodivm
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Anexo 01 trabajo orientacion familia
Sergio Jose
 
Ciencias Sociales Modelo Integrador
mariogeopolitico
 
Dialogo terapéutico
saralmercado
 
Fundamentos de Psicopatplogía
Melina Marquez Roman
 
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
Freire Juan
 
Teoria del enfoque de redes
Andrea Ronquillo Vera
 
Factores del aprendizaje
Leopoldo Rosario Ramos
 
Ejemplo de Historia Social
Ale Saenz
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Eduardo Peña
 
Publicidad

Similar a Modelo ecosistemico (20)

PPT
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
DOC
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Hugo Jair Paz Cabrera
 
PDF
Formato ensayo cientifico 5o. foro uni vo 2018
gabrielaitehuazopiya
 
PPT
[Ec] [s6] salud enfermedad - contaminacion
Fiorella Campos
 
PDF
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SteveGarciaLlamas
 
PDF
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
entelequia77
 
PPTX
Teoria ecologica
Adriana Bustamante Romayna
 
PPTX
Modelo de Atención Interal de Salud Capitulo 3.pptx
ErickFernndez21
 
PPTX
ECOLOGÌA Y SALUD VEGA.pptx salud y medio ambiente
arturobustillosvega
 
PPTX
Universidad estatal de boliva ruj
diegomuguicha
 
PPTX
73b6f3d14cd39ae71429e9f04e3823feModelo ecológico..pptx
AMANDANICOLEALEMANCU
 
PPTX
Bronfenbrenner
DiPa92
 
DOCX
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Juan Contreras
 
DOCX
Relatoria ecologia y desarrollo humano
LauraCancimance99
 
PDF
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
valentina245591
 
PDF
Valoracion parte 2.pdfenfermeriacayetano
steikexyaringano
 
PPT
Diapositivas opss clase
Jharmando Benavides Arias
 
DOCX
Exposision
Elianny Polanco Pirona
 
PDF
Introd_Ecologia Humana.pdf
LAURAVALENTINAECHEVE1
 
PPT
Salud calidad
lacorona40
 
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Hugo Jair Paz Cabrera
 
Formato ensayo cientifico 5o. foro uni vo 2018
gabrielaitehuazopiya
 
[Ec] [s6] salud enfermedad - contaminacion
Fiorella Campos
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SteveGarciaLlamas
 
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
entelequia77
 
Teoria ecologica
Adriana Bustamante Romayna
 
Modelo de Atención Interal de Salud Capitulo 3.pptx
ErickFernndez21
 
ECOLOGÌA Y SALUD VEGA.pptx salud y medio ambiente
arturobustillosvega
 
Universidad estatal de boliva ruj
diegomuguicha
 
73b6f3d14cd39ae71429e9f04e3823feModelo ecológico..pptx
AMANDANICOLEALEMANCU
 
Bronfenbrenner
DiPa92
 
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Juan Contreras
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
LauraCancimance99
 
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
valentina245591
 
Valoracion parte 2.pdfenfermeriacayetano
steikexyaringano
 
Diapositivas opss clase
Jharmando Benavides Arias
 
Introd_Ecologia Humana.pdf
LAURAVALENTINAECHEVE1
 
Salud calidad
lacorona40
 

Modelo ecosistemico

  • 1. LAURA MARIA ORTEGA JIMENEZ MODELO ECOSISTEMICO El modelo ecosistemico fue desarrollado en 1977 por Bronfenbrenner y aplicado al ámbito de la violencia intrafamiliar por Belsky en 1980 y Corsi en 1990. El modelo ecosistémico considera al individuo en su entorno inmediatamente significativo (contexto familiar, económico, sociocultural…). Se fundamenta como un modelo integrador, da importancia a las interacciones existentes entre los diversos elementos del ecosistema y establece la importancia de estos en el mantenimiento de la salud y el bienestar del individuo y la población. Así la salud del individuo se encuentra enmarcada en un ecosistema finito, que contiene determinantes físicos, biológicos, sociales, económicos, políticos y ambientales que interactúan en forma permanente y juegan un papel determinante en la dinámica del ecosistema de la salud humana. Para una comprensión adecuada del maltrato infantil es importante conocer los ámbitos involucrados y sus relaciones, por tanto, el maltrato podría ser entendido como un síntoma de disfunción en un complejo ecosistema con muchas variables interactuantes. Este modelo básicamente plantea tres niveles de análisis: El macrosistema: es el nivel más general de análisis, involucra la organización social, las creencias y valores de una cultura, estilos de vida que una sociedad adopta, etc. Cada uno de estos elementos está representado en las distintas instituciones e instancias que rigen el ordenamiento de la población en forma global. El ecosistema: se refiere al entorno social inmediato de la familia que vive violencia. Contempla la comunidad a la que pertenece la familia, instituciones educacionales, laborales, recreativas, judiciales, religiosas, etc. El funcionamiento de dichas instituciones y los mensajes que emiten, constituyen un factor fundamental en la presencia o disminución de la violencia. El modelo considera importante a la familia, ya que la vida de familia es una de las primeras experiencias significativas de la vida del individuo; juega un papel determinante en el desarrollo tanto efectivo como físico. Otro componente fundamental del ecosistema lo constituyen los medios masivos de comunicación (televisión, radio, periódicos, internet, etc.) estos pueden contribuir positivamente a la educación de la población respecto a la violencia intrafamiliar y sus implicancias o por el contrario, avalar los estereotipos o creencias sociales que están en la base de las situaciones de violencia. El microsistema: se refiere a los elementos estructurales de las familias que viven relaciones violentas, las pautas especificas en que interactúan y las historias personales de
  • 2. quienes conforman el grupo familiar. En este sentido, encontramos que las familias que viven violencia han sido caracterizadas con pautas de comunicación deficitarias, escasas habilidades de negociación, altos niveles de dependencia entre sus miembros entre otras características. Las alteraciones mentales del sujeto, se consideran en conexión con los comportamientos y las expectativas de otros miembros del contexto en el cual evoluciona. El modelo ecositémico va en contra de las prácticas de la biomédica ya que ésta no tiene en cuenta las conexiones entre la enfermedad ni los factores socioeconómicos, tales como la pobreza y la desnutrición y mucho menos la relación entre la enfermedad y el ambiente en donde vive la gente enferma. En general la práctica biomédica de la salud humana muestra la falta de atención al impacto de los factores culturales en el comportamiento de alto riesgo, y la particular vulnerabilidad de algunos grupos. En cambio el modelo ecosistémico tiene un enfoque antropocéntrico el cual hace que su objetivo no sea preservar el medio ambiente tal como lo era antes de que aparecieran los asentamientos humanos, si no que se plantea la búsqueda del equilibrio óptimo de la salud y el bienestar del ser humano. La presencia de los seres humanos creo una nueva dinámica en la que deben considerarse las aspiraciones sociales y económicas de la gente, particularmente porque la gente tiene el poder del control, del desarrollo y del uso de su ambiente de manera sostenible, o de abusar de él. Otro aspecto importante del modelo ecosistémico es la adopción de un proceso de investigación que no está restringido a lo científico, de manera que los conocimientos adquiridos pueden integrarse a la vida de persona. La efectividad y la sostenibilidad de este proceso son el núcleo central del interés del modelo ecosistémico. El desafío es satisfacer las necesidades humanas sin modificar o sin arriesgar el ecosistema a largo plazo, e idealmente mejorarlo. BIBLIOGRAFIA. (NEWBERGER, 1983; cit. En Martinez & De Pául, 1993, pag. 39) (LARRAÍN , 1994) (GUINSBERG, 1995) (RAVAZZOLA, 1992 en Larraín , 1994) (https://mailattachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=9603179e59 &view=att&th=13d68f9d6424e1a0&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw&sa)