SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual del Modelo de
Atención Integral
de Salud - MAIS
Mais
Manual del Modelo de
Atención Integral
de Salud - MAIS
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
4 Ministerio de Salud Pública
 Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Manual del Modelo de Atención Integral de
Salud - MAIS: Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia
de la Salud, 2018, 211 pág.
Tercera Edición
Este manual es una guía para la implementación del MAIS en los establecimientos de
salud del Sistema Nacional de Salud (SNS)
Se reservan todos los derechos de MSP, bajo el protocolo 2 de la Convención Univer-
sal de Derechos de Autor
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE GOBERNANZA
DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLÍTICAS Y MODELAMIENTO
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Ecuador 2018
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Mais
Ministerio de Salud Pública 7
ACUERDO MINISTERIAL 725 - 1162
8 Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública 9
10 Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública 11
PRESENTACIÓN
En mayo de 2004 se aprueba el Modelo de Atención Integral, basado en la Atención
Primaria de Salud. En diciembre de 2011 se publica en el Registro Oficial el Manual del
Modelo de Atención Integral de Salud, MAIS, como una importante herramienta para su
implementación. En el año 2012, el Manual es impreso y distribuido en el Sistema Nacio-
nal de Salud. Posteriormente se realiza una nueva edición, en el año 2016.
A lo largo del presente Gobierno, la implementación del MAIS ha tenido especial fuerza,
con el fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública (MSP) sobre el
Sistema Nacional de Salud, de tal manera que esto ha sido reconocido explícitamente
por la Organización Panamericana de la Salud, en el contexto del reconocimiento a los
logros de la Revolución Ciudadana, en abril de 2016.
Con la implementación del modelo, se ha logrado fortalecer al centro de salud como la
puerta de entrada al sistema de salud. En este primer nivel –centros de salud y puestos
de salud– se atienden el 80% de los problemas de salud de la población y se realizan
acciones de promoción y prevención, con actividades intramurales (dentro del establec-
imiento) y extramurales (fuera del establecimiento). Los hospitales básicos y generales
–segundo nivel– y de especialidades –tercer nivel– atienden los casos más complejos.
Así se permite acercar el servicio a la población, ganar eficacia y eficiencia, y lograr
mayor especialización de los establecimientos hospitalarios.
El modelo también ha logrado destacar la importancia de los determinantes de la salud
en la búsqueda de una adecuada óptica para el tratamiento de los desafíos de salud de
la población.
Además, con la aplicación del MAIS se ha logrado impulsar la Red Pública Integral de
Salud, constituida por los establecimientos de salud públicos, y de la Red Complemen-
taria, constituida por los establecimientos de salud privados, todo como parte del
Sistema Nacional de Salud, en un esquema de trabajo organizado y articulado, en
beneficio de la salud de la población.
El Ministerio de Salud Pública ejerce la rectoría, regulación, planificación, coordinación,
control y gestión del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con la Constitución, y tal
como lo recoge el MAIS. Como se ha explicado, ejerce esta rectoría a través de la gober-
nanza, la vigilancia, la promoción y la provisión de servicios.
La enorme inversión de la Revolución Ciudadana en términos de transformar la salud de
la población ecuatoriana solo se entiende en su total dimensión desde la lógica de la
implementación del MAIS y del entendimiento de la salud como un derecho. Desde el
nuevo etiquetado de alimentos hasta la implementación del agendamiento telefónico y
la construcción de más de un centenar de establecimientos de salud, pasando por la
articulación entre las instituciones del Sistema Nacional de Salud, todas las acciones se
entienden desde la aplicación del MAIS.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
12 Ministerio de Salud Pública
Esta es la tercera edición del Manual del Modelo de Atención Integral en Salud, para
divulgación en el sistema nacional de salud. Pongo una vez más en relieve la necesidad
de seguir avanzando en la adecuada interacción entre los sectores público y privado del
Sistema, con la visión de garantía de acceso, y en la participación de organizaciones
públicas, privadas y de la comunidad. Todo esto entendiendo que el MAIS es la pauta
que guía las acciones a favor de la salud de la ciudadanía, en búsqueda del Buen Vivir
que plantea nuestra Constitución.
MINISTRA DE SALUD PÚBLICA
Dra. Verónica Espinosa
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
INDICE
Ministerio de Salud Pública 13
TABLA DE CONTENIDOS
ACUERDO MINISTERIAL 725 - 1162        7
PRESENTACIÓN            11
INTRODUCCIÓN            19
CAPÍTULO 1              21
1. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: ANTECEDENTES,
  AVANCES Y RETOS                23
CAPÍTULO 2              27
2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO
  AL SECTOR SALUD            29
2.1.  Constitución de la República del Ecuador    29
2.2.  El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017    32
2.3.  Ley Orgánica de Salud          33
2.4.  La Agenda Social 2013 – 2017 (MCDS, 2013)    34
2.5.  Objetivos de Desarrollo Sostenible      34
2.6.  Visión y Misión del Ministerio de
  Salud Pública del Ecuador        35
CAPÍTULO 3              37
3.  MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN
  INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIO E 
  INTERCULTURAL- MAIS-FCI              39
3.1.  Salud              39
3.2.  Determinantes de la Salud        40
3.3.  Enfoques del MAIS          42
3.3.1.  La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)  42
3.3.2.  Epidemiología Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de
  Salud  y en la Red Pública Integral de Salud.          44
3.3.3.  La Participación Social en el Modelo de Atención
  Integral de Salud  y en la Red Pública Integral de Salud        45
3.3.4.  Enfoque de Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral
  de Salud  y en la Red Pública Integral de Salud          45
3.3.5.  Integrar a la Salud Mental en el Modelo de
  Atención Integral de Salud  y en la Red Pública
  Integral de Salud          47
3.3.6.  Integrar la Investigación, la formación y
  capacitación del talento humano      48
3.3.7.  Los Cuidados Paliativos en el Modelo de
  Atención Integral de Salud  y en la Red Pública
  Integral de Salud          48
3.3.8  Enfoque de derechos          48
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
14 Ministerio de Salud Pública
3.3.9  Enfoque de género           49
3.4.  Prioridades y Estrategias Nacionales      50
CAPÍTULO 4              51
4.  EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
  DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO
  E INTERCULTURAL– MAIS-FCI        53
4.1. 53
4.2.  Propósito del Modelo de Atención Integral de
  Salud Familiar, Comunitario e Intercultural    56
4.3.  Objetivo del Modelo de Atención Integral de
  Salud Familiar,  Comunitario e Intercultural    56
4.4.  Objetivos estratégicos para el fortalecimiento
  del Modelo de Atención Integral de Salud    56
4.5.  Principios del Modelo de Atención Integral de Salud-  57
CAPÍTULO 5              59
5.  COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN
  INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E
  INTERCULTURAL– MAIS-FCI              61
5.1.  COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS 
  DE SALUD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD    61
5.1.1.  Grupos de población a quienes se
  entregará la atención:          62
5.1.2.  Conjunto de prestaciones por ciclos de vida:    63
5.1.3.  Escenarios  de la atención:        64
5.1.4.          65
5.1.5.  Estrategias y Herramientas para brindar las
  prestaciones integrales de salud: visita domiciliaria,
70
5.2.  COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA       
NACIONAL DE SALUD          84
5.2.1.  Niveles de Atención: Tipología y homologación de establecimientos
  de salud                 84
5.2.2.  Organización de los equipos de atención integral
  de salud           89
5.2.3.  Organización y funcionamiento de la Red Pública
  Integral de Salud y Complementaria      90
5.2.4.  La articulación territorial de la red pública y complementaria 
  de salud en zonas, distritos y circuitos        91
5.2.5   Organización funcional de la Red Pública Integral de Salud y Red 
Complementaria                  93
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
INDICE
Ministerio de Salud Pública 15
5.3.  COMPONENTE DE GESTIÓN DEL  SISTEMA
  NACIONAL DE SALUD          97
  Gestión basada en la metodología de Gobierno por Resultados (GPR)      97
5.3.1.  Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud: 
Diagnóstico de salud Análisis situacional de Salud. ASIS          98
5.3.2.
  y programación operativa        99
5.3.3.  Gestión y desarrollo del Talento Humano    100
5.3.4.  Gestión de infraestructura, equipamiento y medicamentos de
  Nacional y el cuadro de medicamentos básicos      101
5.3.5.  Sistema Único Integral e Integrado de Información
  y Telecomunicaciones          101
5.3.6.  Sistema de Control de Garantía de la Calidad    102
5.3.7.  Monitoreo, Evaluación y Supervisión Integral    103
5.4.  COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO DEL
  SISTEMA NACIONAL DE SALUD      104
5.5.  RESULTADOS DE IMPACTO SOCIAL     105
CAPÍTULO 6              109
6.  FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
  DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
  FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI
  EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.      111
6.1.  Lineamientos generales        111
6.2.  Funciones de los servicios de salud en el primer
  nivel de atención          112
6.3.  Los equipos de atención integral de salud    113
6.4.  Modalidades de atención.        113
6.5.   Campo de acción de los equipos de salud      116
6.6.   Otros criterios a ser considerados.        116
6.7.   Productos de los equipo de salud de primer nivel     118
6.8.  Fases y herramientas para la Implementación del
  MAIS a nivel distrital en los establecimientos del
  Primer Nivel de Atención        118
6.8.1.  Atención Integral a nivel individual, familiar,
  comunitario y del entorno        119
6.9.  Monitoreo y evaluación de la programación de
  actividades y proyectos:        125
6.10.  Sistema de registro          126
ANEXOS             129
ANEXO 1             131
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
16 Ministerio de Salud Pública
ESTRATEGIAS NACIONALES DE SALUD      131
ANEXO 2             134
CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLOS DE VIDA  134
Actividades odontológicas          155
ANEXO 3             162
Tarjetero              162
Tarjetas de Citas            162
ANEXO 4             172
ASIS, MAPA PARLANTE, SALA SITUACIONAL      172
ANEXO 5             198
GUIA DE SUPERVISIÓN PARA EQUIPOS DE SALUD    198
GLOSARIO.              203
BIBLIOGRAFÍA              209
RESPONSABLES              211
Ilustración 1
Marco Conceptual de los Determinantes de la Salud.    40
Ilustración 2
Determinantes de la Salud          42
Ilustración 3
Modelo de Atención Integral de Salud MAIS      53
Ilustración 4
Integralidad en el Sistema Nacional de Salud      54
Ilustración 5
Objetivos Estratégicos del Modelo de
Atención Integral de Salud          56
Ilustración 6 
Componentes del MAIS - FCI         61
Ilustración 7 
Niveles de Atención           85
Ilustración 8
92
Ilustración 9
Estrategia de Desarrollo Integral Infantil        132
Tabla 1 
Ciclos de Vida              62
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
INDICE
Ministerio de Salud Pública 17
Tabla 2
Escenarios de Atención del MAIS        65
Tabla 3
Visita Domiciliaria            70
Tabla 4
Ficha Familiar              77
Tabla 5
Criterios de Despenalización para diagnóstico y
seguimiento de las familias          81
Tabla 6  
Tipología de las Unidades Operativas del Sistema
Nacional de Salud            87
Tabla 7                                                                                                                            88
Tabla 8                                                                                                                            88
Tabla 9                                                                                                                            89
Tabla 10 
Metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017    106
Tabla 11
Distritos administrativos a nivel nacional actualizados
al VII Censo de población 2010          163
Mais
Ministerio de Salud Pública 19
INTRODUCCIÓN
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural tiene como
desafío trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario
en el centro de la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones
orientadas hacia resultados de impacto social. Desde la convicción de que el enfoque
biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la alternativa para responder
de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y comunidades,
contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
Está dirigido al personal de salud de los establecimientos de la Red Pública de Salud
(RPIS) y la Red Complementaria y en esta publicación se ha incorporado las directrices y
herramientas para la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud en todos
los niveles de atención.
Ha sido estructurado en base a capítulos, orientados a entregar diferentes conceptos
teóricos y prácticos sobre la implementación del modelo.
Capítulo I:
Ofrece una visión general del contexto de salud en nuestro País Ecuador.
Capítulo II:
Revela la importancia de conocer el marco legal que direcciona la implementación del
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS.
Capítulo III:
Desarrolla temas relacionados con la parte conceptual que sustenta el Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS.
Capítulo IV:
Se ha destinado a revisar los principios, objetivos, objetivos estratégicos para
fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e
Intercultural-MAIS.
Capítulo V:
Contiene los componentes que señalan el proceso de implementación del Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS.
Capítulo VI:
Incluye lineamientos metodológicos y herramientas de utilidad práctica para desarrollar
el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural en el Primer
Nivel de Atención.
En esta edición, probablemente se llega a cubrir las inquietudes de todos y cada uno
de quienes integran los equipos integrales de salud en los tres niveles de atención del
Sistema Nacional de Salud. Sería inadecuado pretenderlo, considerando y validando
toda la experiencia que ellos han ganado durante años de desarrollo del modelo de
atención en nuestro país, sin embargo, desarrolla conceptos, estrategias, instrumentos
y directrices para apoyar a garantizar el derecho a la salud en el Ecuador.
Mais
ECUADOR:
EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD,
ANTECEDENTES, AVANCES Y RETOS
Capítulo1
Mais
Ministerio de Salud Pública 23
CAPÍTULO 1
1. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD:
  ANTECEDENTES, AVANCES Y RETOS
En el país el Sistema Nacional de Salud se ha caracterizado por estar  fragmentado, 
centralizado  y  desarticulado  en  la  provisión  de  servicios  de  salud,  otra  de  sus 
características ha sido la preeminencia del enfoque biologista - curativo en la atención;
centrado en la enfermedad y la atención hospitalaria; con programas de salud pública
de  corte  vertical  que  limitan  la  posibilidad  de  una  atención  integral  e  integrada  a  la 
población. En este sentido, las políticas anteriores a este proceso, de corte neoliberal 
la  institucionalidad  pública  de  salud,  debilitando  también  la  capacidad  de  control  y 
regulación de la Autoridad Sanitaria. 
Esto conllevó a profundizar la inequidad en el acceso a los servicios de salud de los 
grupos poblacionales en situación de pobreza y extrema pobreza. Fueron marcadas las 
bolsillo en el país representó casi el 50% en las economías de las familias ecuatorianas.
A  pesar  del  reconocimiento  acerca  de  la  importancia  de  que  los  servicios  de  salud 
se  encuentren  organizados  por  niveles  de  atención,  el  primero  y  segundo  nivel  de 
atención en los que se puede resolver más del 90% de los problemas de salud, en el 
sector público han estado debilitados por los bajos presupuestos, el abandono de los 
establecimientos, la escasez e inestabilidad laboral del personal, e incidieron en una 
población en el Sistema Nacional de Salud. 
De  igual  manera,  el  tercer  nivel de  atención,  que  es  predominantemente  hospitalario  de 
mayor complejidad sufrió el embate del progresivo desmantelamiento de los servicios 
públicos, expresados en la falta de recursos y la baja calidad del gasto por la debilidad en 
los procesos de supervisión y control. Además la situación se complicó por  la ausencia 
de un sistema integrado de información que permita obtener datos reales, necesarios 
la gestión.
En la actualidad el Sistema Nacional de Salud debe enfrentar, a más de los rezagos 
fecundidad que en el período 1950-1955 fue de 6,7 pasó a 2,6 en el período 2005-2010. 
de 0 a 24 años constituyen algo más del 50% del total de la población, con más del 
30% de menores de 15 años. La expectativa de vida, es de 75 años (72,1 para hombres 
y 78 para  mujeres) y el porcentaje de personas de la tercera edad es del 6,19 %. (INEC-
CEPAL, 2009). 
mortalidad hacia los problemas crónicos degenerativos, la emergencia de las entidades 
infecciosas  y  la  presencia  de  riesgos  que  favorecen  el  incremento  de  las  lesiones 
accidentales, intencionales, los trastornos mentales y emocionales y los vinculados al 
deterioro ambiental.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
24 Ministerio de Salud Pública
En el 2009, en el país se reportaron 59.714 defunciones lo que arrojó una tasa de
mortalidad de 4.26 muertes por cada mil habitantes, y entre las primeras causas de
muerte están en orden de frecuencia, la diabetes mellitus, enfermedades cerebro
vasculares, accidentes de transporte, enfermedad hipertensiva, influenza y neumonía,
las enfermedades isquémicas del corazón, violencia, insuficiencia cardíaca, cirrosis,
cáncer de estómago. En el caso de la morbilidad las principales causas son debidas
a procesos asociados con el deterioro y la privación en el consumo de los bienes y
valores básicos para sobrellevar la vida en condiciones adecuadas. Entre las principales
causas de egreso hospitalario están la diarrea y gastroenteritis infecciosas, neumonía,
colelitiasis, aborto no especificado, apendicitis aguda, hernia inguinal, falso trabajo de
parto, traumatismo intracraneal. (MSP, INEC. 2010).
Los problemas nutricionales son en el país un problema de salud pública, tanto la
desnutrición como el sobrepeso, que en los últimos años se han incrementado y tienen
una clara relación con las condiciones de vida, el acceso a alimentos y patrones de
consumo. En este sentido, la desnutrición crónica afecta fundamentalmente a niños y
niñas indígenas, a la población que habita en zonas rurales donde hay mayores índices
de pobreza. (ENDEMAIN ECV 2006). En el país no existe información actualizada sobre
los problemas nutricionales, sin embargo, es importante considerar que los problemas
de sobrepeso y obesidad se han incrementado de manera alarmante sobre todo en
mujeres en edad fértil y población adulta mayor (ENDEMAIN 2004). Relacionado a esto,
en el país menos del 50% de niños y niñas menores de un año son alimentados con
leche materna hasta los 3 meses de edad. (Freire, Wilma. 2011).
El VIH-SIDA también es uno de los problemas de salud pública que preocupa al país,
el mejoramiento del sistema de registro y la oferta de tratamiento para el VIH-SIDA ha
permitido evidenciar que este es un problema que tiene una tendencia creciente.
Las relaciones y concepciones de género inciden en riesgos diferenciales para mujeres
y varones, al comparar las principales causas de mortalidad y morbilidad según sexo, se
evidencia que en varones las relacionadas a accidentes y violencia tienen un peso muy
importante, mientras que en las mujeres los problemas relacionados a la salud sexual
y reproductiva son más evidentes (ENDEMAIN 2006). Merece especial atención el alto
porcentaje de embarazos en adolescentes por el impacto en las condiciones de vida y
salud de este grupo poblacional.
La salud mental y los riesgos ambientales6
son en la actualidad condiciones y problemas
que deben suscitar la atención prioritaria del sector salud. La violencia y los suicidios
consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en que se
producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual, familiar y social.
Por otro lado, los indicadores a nivel nacional no reflejan las profundas disparidades
a nivel territorial y la situación de desventaja de grupos poblacionales en situación de
pobreza y de los pueblos y nacionalidades indígenas y afro-ecuatoriana que constituyen
el 11% de la población del país.
Frente a esta realidad, desde el año 2007 el gobierno de la Revolución Ciudadana
en función del logro del Sumak Kausay o el Buen Vivir, que constituye la orientación
6
Se entiende por medio ambiente el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y
condiciona las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Se refiere a la
contaminación sociocultural y psicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés,
competitividad. Lalonde M. A new perspective on the health of canadians. Canadá 1978
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Antecedentes, Avances Y Retos
Ministerio de Salud Pública 25
ética y política que marca el accionar del Estado y sus instituciones, ha definido como
prioritario el sector social y particularmente la salud, lo que se expresa entre otros
aspectos en un incremento importante del presupuesto7
y en concordancia con el
mandato Constitucional, se establece la política de universalidad y gratuidad progresiva
de la atención pública de salud. Al ser la salud uno de los elementos más sensibles
para el mejoramiento de la calidad de vida, la transformación del sector se constituye en
un eje prioritario del desarrollo del país.
El logro de la transformación propuesta implica superar la deuda histórica que tiene el
país con el sector salud y cambios profundos en la institucionalidad y las modalidades
de prestación de servicios, que requieren estrategias de intervención de corto, mediano
y largo plazo para fortalecer el Sistema Nacional de Salud.
En una primera etapa se intervino en el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento,
recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las unidades de salud del
Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la cobertura de atención y
disminuir el alto gasto para la recuperación de la salud de las familias ecuatorianas. Se
inició además con el fortalecimiento del I Nivel de atención con la implementación del
Modelo de Atención Integral de Salud y la constitución de los Equipos Básicos de Salud
(EBAS)
La política de gratuidad y la inversión en establecimientos del Ministerio de Salud
Pública, incidieron en un incremento significativo de las coberturas de atención,8
por
otro lado se ha logrado reposicionar los servicios públicos de salud como una alternativa
para la resolución de sus necesidades.
El fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar,
Comunitario e Intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia de Atención
Primaria de Salud Renovada (APS-R), es uno de los ejes prioritarios del proceso de
transformación del sector salud, su organización e implementación debe responder a
las nuevas demandas y necesidades de salud del país que devienen de los cambios
en el perfil demográfico y epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en
el acceso a servicios integrales de salud; consolidar la articulación de la Red Pública
y Complementaria de Salud , así como el fortalecimiento de la capacidad resolutiva
del primero, segundo y tercer nivel de atención. IV nivel de atención se encuentra la
investigación y Centros de Subespecialidad. En este enfoque se enmarca el presente
documento, como guía conceptual y práctica de oferta de servicios en el contexto del
Sistema Nacional de Salud.
7
En cinco años la inversión del Ministerio de Salud Pública pasó de menos de 600 millones de
dólares en el año 2006 a 1.400 millones de dólares en el 2011.
8
El número de atenciones de morbilidad, preventivas, odontológicas y de emergencia se
incrementaron en un porcentaje de 171%, pasaron de 14.372.251 en el 2006 a 34.631.099. Si bien
el mayor número de atenciones son de morbilidad, también las atenciones preventivas tuvieron
un incremento significativo. La cobertura del parto institucional alcanzo en el año 2010 el 85.7%
frente al 80.8% registrado en el año 2005. La gratuidad de los medicamentos también incremento
sustancialmente el número de recetas entregadas a las y los usuarios de las unidades del MSP. La
inversión en medicamentos desde el 2008 al 2011 es de aproximadamente 200 millones de dólares.
De igual manera, los exámenes de laboratorio que se incrementaron en un 134%, las cirugías en un
47% y los egresos hospitalarios en un 43%, de 384.000 en el 2006 a 503.315 en el año 2010.
Mais
MARCO LEGAL Y NORMATIVO
RELACIONADO AL SECTOR SALUD
Capitulo2
MARCO LEGAL Y NORMATIVO
RELACIONADO AL SECTOR SALUD
Capítulo2
Mais
Ministerio de Salud Pública 29
CAPÍTULO 2
2.  MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL
  SECTOR SALUD
El  país  cuenta  con  un  amplio  marco  legal  y  normativo  relacionado  a  la  garantía  del 
derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de 
grupos poblacionales.
De igual manera el Ecuador ha suscrito Acuerdos Internacionales que se orientan a la 
garantía y cuidado integral de la salud de la población.
La Constitución de la República, el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013-
2017, la Agenda Social de Desarrollo Social y los Objetivos del Milenio, están entre los 
principales instrumentos normativos que guían la construcción del Modelo de Atención 
Integral Familiar, Comunitario e Intercultural de Salud.
2.1. Constitución de la República del Ecuador
La  Constitución  aprobada  en  el  2008  e s constituye  el  marco  normativo  que  rige  la 
organización  y  vida  democrática  del  país,  representa  un  nuevo  pacto  social  para  la 
garantía y ejercicio de los derechos y responsabilidades en función del logro del Buen 
Vivir, el Sumak Kawsay.
Desde la perspectiva de una concepción integral de la salud y de la visión integradora 
del marco constitucional, varios de sus capítulos y articulados establecen derechos y 
garantías que se relacionan con la generación de condiciones saludables.
Cap. II
Sección 7
Art. 32
“DERECHOS DEL BUEN VIVIR”
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización
se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al
agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen
vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas econó-
micas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso
permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servi-
cios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva.La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,
género y generacional”.ii
Cap. III
Art. 35
responsabilidad del ámbito público y privado de garantizar una atención
prioritaria y especializada. El Estado prestará especial protección a
las personas en doble condición de vulnerabilidad. Con respecto a
estos grupos en varios articulados menciona sus derechos en salud.
Incorpora artículos importantes en cuanto a los Derechos Sexuales y
Reproductivos (Capítulo Sexto “Derechos de Libertad”):
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
30 Ministerio de Salud Pública
Art. 66
Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a tomar decisiones
libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su
vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios
necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.
Sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) en los artículos 358, 359, 360 y 361 establece su
creación, los principios, los componentes, características y garantías que debe cumplir para
garantizar el derecho a la salud de toda la población. Establece también las características del
Modelo Integral de Salud y la estructuración de la Red Pública de Salud.
En el Art. 361 establece que los servicios públicos de salud serán universales y gratuitos
Art. 361
Señala que el Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la
autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política
nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades
relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades
del sector y en el Art. 363 las responsabilidades del Estado para
garantizar el ejercicio del derecho a la salud.
La actual Constitución también promueve la participación de la
comunidad en todos ámbitos y se constituye como el Quinto Poder del
Estado (Art. 95, 208)
El Sistema de Información de Salud, está regido por un marco legal que va desde
la Constitución de la República, pasando por el código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas, la Ley de Estadística, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud,
hasta el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de
Salud Pública.
Además, cuenta con reglamentos, normas, resoluciones, etc., que son las que
estructuran adecuadamente el proceso del Sistema de Información para canalizar
adecuadamente la información a usuarios internos y externos.
Todas las personas, en forma individual o
colectiva tienen derecho a:
Art. 18
1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,
verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa
acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés
general, y con responsabilidad ulterior.
2. Acceder libremente a la información generada en entidades
públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o
realicen funciones públicas. No existirá reserva de información
excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En
caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública
negará la información.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD
Ministerio de Salud Pública 31
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
Sección Primera de la Información para la Planificación
Art. 30
Generalidades.- La información para la planificación, tendrá carácter
oficial y público, deberá generarse y administrarse en función de las
necesidades establecidas en los instrumentos de planificación definidos
en este código. […] Adicionalmente, definirá el carácter de oficial
de los datos relevantes para la planificación nacional, y definirá los
lineamientos para la administración, levantamiento y procesamiento de
la información, que serán aplicables para las entidades que conforman
el sistema.
Art. 31
Libre acceso a la información.- La información para la construcción
de las políticas públicas será de libre acceso, tanto para las personas
naturales como para las jurídicas públicas y privadas, salvo en los
casos que señale la Ley […]
Art. 32
Sistema Estadístico y Geográfico Nacional.- El Sistema Estadístico y
Geográfico Nacional será la fuente de información para el análisis eco-
nómico, social, geográfico y ambiental, que sustente la construcción
y evaluación de la planificación de la política pública en los diferen-
tes niveles de gobierno. La información estadística y geográfica que
cumpla con los procedimientos y normativa establecida por la Ley de
la materia, tendrá el carácter de oficial y deberá ser obligatoriamente
entregada por las instituciones integrantes del Sistema Estadístico
Nacional al organismo nacional de Estadística para su utilización,
custodia y archivo […]
Art. 33
Del Sistema Nacional de Información.- El Sistema Nacional de
Información constituye el conjunto organizado de elementos que
permiten la interacción de actores con el objeto de acceder, recoger,
almacenar y transformar datos en información relevante para la
planificación del desarrollo y las finanzas públicas. Sus características,
funciones, fuentes, derechos y responsabilidades asociadas a la
provisión y uso de la información serán regulados por este código, su
reglamento y las demás normas aplicables. La información que genere
el Sistema Nacional de Información deberá coordinarse con la entidad
responsable del registro de datos y la entidad rectora de las finanzas
públicas, en lo que fuere pertinente.
Ley de Estadística
Capítulo I
Del Sistema Estadístico Nacional
Art. 3
Todos los organismos o instituciones del sector público, que realicen
labores de carácter estadístico, se sujetarán al Sistema Estadístico
Nacional.
Art. 20
Todas las personas naturales o jurídicas domiciliadas, residentes, o
que tengan alguna actividad en el país, sin exclusión alguna, están
obligadas a suministrar, cuando sean legalmente requeridas, los
datos o informaciones exclusivamente de carácter estadístico o
censal, referentes a sus personas y a las que de ellas dependan,
a sus propiedades, a las operaciones de sus establecimientos o
empresas, al ejercicio de su profesión u oficio, y, en general a toda
clase de hechos y actividades que puedan ser objeto de investigación
estadística o censal
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
32 Ministerio de Salud Pública
Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión Organizacional por Procesos del MSP
Dirección Nacional de Información, Seguimiento y Control de Gestión
gestión institucional para proporcionar información de calidad que
permita la toma de decisiones. Con sus respectivas atribuciones y
responsabilidades”
2.2. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017
En el Objetivo 1,
En el Objetivo 3
“Consolidar el Estado democrático y la
construcción del poder popular”
establece las políticas y líneas
estratégicas necesarias para
radicalizar el proceso de
transformación del Estado y fortalecer
el poder popular y ciudadano.
El principal agente de acción colectiva
es, sin lugar a dudas, el Estado; pero
no es el único. El Gobierno
ecuatoriano busca recuperar el
Estado para la ciudadanía y, también,
fomentar la acción colectiva de la
propia sociedad. Se parte del respecto
a la autonomía de las organizaciones
sociales y se reconoce el papel del
Estado para promover la participación
social y ciudadana.
“Mejorar la calidad de vida de la
población” es un reto amplio que
demanda la consolidación de los logros
alcanzados en los últimos seis años y
medio, mediante el fortalecimiento de
políticas intersectoriales y la
consolidación del Sistema Nacional de
Inclusión y Equidad Social.
En la Política 1.7: Fortalecer el Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, con
un enfoque de derechos.
En la Política 1.9: Consolidar la participación
ciudadana en los procesos de elaboración de
políticas públicas y en el relacionamiento Estado –
sociedad.
En la Política 1.13: Fortalecer los mecanismos de
control social, la transparencia de la administración
pública y la prevención y la lucha contra la
corrupción.
En la Política 3.1: Promover el mejoramiento de la
calidad en la prestación de servicios de atención
que componen el Sistema Nacional de Inclusión y
Equidad Social.
En la Política 3.2: Ampliar los servicios de
prevención y promoción de la salud para mejorar
las condiciones y los hábitos de vida de las
personas.
En la Política 3.3: Garantizar la prestación
universal y gratuita de los servicios de atención
integral de salud.
En la Política 3.4: Fortalecer y consolidar la salud
intercultural, incorporando la medicina ancestral y
alternativa al Sistema Nacional de Salud.
El Plan Nacional para el Buen Vivir, en concordancia con los mandatos constitucionales
define objetivos, políticas y metas prioritarias que en salud se puede resaltar los
siguientes:  
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD
Ministerio de Salud Pública 33
2.3. Ley Orgánica de Salud
Art. 6
Art. 10
Art. 69
El país cuenta también con varias leyes y ha suscrito acuerdos internacionales que
tienen que ver con la garantía de los derechos de salud como: Ley Orgánica de Salud,
Ley del Sistema Nacional de Salud, Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia,
entre otras.
Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 3. Diseñar e
implementar programas de atención integral y de calidad a las personas
durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones
particulares.”
Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las
políticas, programas y normas de atención integral y de calidad, que
incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación,
rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual y colectiva,
con sujeción a los principios y enfoques establecidos en el artículo 1 de
esta Ley.”
La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles,
crónico — degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas
declarados prioritarios para la salud pública, se realizará mediante la
acción coordinada de todos los integrantes del Sistema Nacional de
Salud y de la participación de la población en su conjunto.
Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto
sobre la salud, vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y
estilos de vida saludable, prevención, recuperación, rehabilitación,
reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos.
Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la
disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas
enfermedades, con énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a
los grupos vulnerables.”
En la Política 3.5: Garantizar el acceso efectivo a
servicios integrales de salud sexual y reproductiva,
como un componente del derecho a la libertad
sexual de las personas
En la Política 3.6: Promover entre la población y en la
sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable
que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico,
emocional e intelectual acorde con su edad y
condiciones físicas.
En la Política 3.7: Fomentar el tiempo dedicado al ocio
activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas,
deportivas y otras que contribuyan a mejorar las
condiciones físicas, intelectuales y sociales de la
población.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
34 Ministerio de Salud Pública
2.4. La Agenda Social 2013 – 2017 (MCDS, 2013)
1 2 3
2.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible
Define para el sector salud tres ejes prioritarios de intervención:
Garantizar el acceso universal
a la salud a toda la población,
con características de
integralidad, suficiencia,
excelencia y calidad, basado
en la Atención Primaria de
Salud y centrada en las
personas en los planos de la
atención individual y las
intervenciones colectivas
Promover la construcción del
poder ciudadano desde el
fortalecimiento de los
procesos participativos en
salud.
Fortalecer el Sistema Nacional
de Salud como un medio
institucional para la
construcción del Buen Vivir.
La Agenda sectorial establece también la importancia de incorporar de manera
transversal en las políticas de salud el enfoque de género, intercultural y generacional,
así como la promoción de la participación ciudadana.
En 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas llegaron a un consenso
respecto del documento final de una nueva agenda de desarrollo sostenible titulado
“Transformar nuestro mundo: la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta
agenda contiene 17 objetivos y 169 metas.
El cumplimiento de los objetivos y metas son interdependientes, su consecución se
orienta a reducir la inequidad en el acceso a condiciones de vida dignas para toda la
población mundial y en el ámbito de la salud son los siguientes:
Objetivo 2. Poner fin al
hambre, conseguir la
seguridad alimentaria y una
mejor nutrición, y promover la
agricultura sostenible.
Objetivo 3. Garantizar una
vida saludable y promover el
bienestar para todos para
todas las edades.
Objetivo 6. Garantizar la
disponibilidad y la gestión
sostenible del agua y el
saneamiento para todos.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD
Ministerio de Salud Pública 35
2.6  Visión y Misión del Ministerio de Salud Pública del Ecuador
El Ministerio de Salud Pública como la máxima Autoridad Sanitaria (AS), para cumplir 
la atención integral de las personas, familias y comunidades en un espacio poblacional 
determinado. Esta es la parte fundamental en la que se asienta la estructura del Sistema 
Nacional de Salud.
el  derecho  a  la  salud  del  pueblo  ecuatoriano,  por  medio  de  la  promoción  y 
protección  de  la  salud,  de  la  seguridad  alimentaria,  de  la  salud  ambiental  y  del 
acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios 
• Su VISIÓN “Para el año 2020 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ejerce
la Rectoría del Sistema Nacional de Salud, modelo referencial en Latinoamérica, 
que garantiza la salud integral de la población y el acceso universal a una red de 
servicios con la participación coordinada de Organizaciones públicas, privadas y de 
la comunidad”.
,
Mais
MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO
DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
FAMILIAR, COMUNITARIO
E INTERCULTURAL- MAIS-FCI
Capitulo3
MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO
DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
FAMILIAR, COMUNITARIO
E INTERCULTURAL- MAIS-FCI
Capítulo3
Mais
Ministerio de Salud Pública 39
CAPÍTULO 3
3.  MARCO  CONCEPTUAL  DEL  MODELO  DE  ATENCIÓN  INTEGRAL  DE  SALUD 
FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL- MAIS-FCI
3.1.  Salud
El  concepto  de  salud  dado  por  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  en  su 
espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 
La  salud  implica  que  todas  las  necesidades  fundamentales  de  las  personas  estén 
cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.
La salud9
 entendida en una doble dimensión: como producto de las condiciones sociales 
y biológicas y a la vez como productor de condiciones que permiten el desarrollo integral 
a nivel individual y colectivo, se construye en el marco de las condiciones económicas, 
sociales, políticas, culturales, ambientales, de las formas de relación con los grupos 
sociales, de las formas en que cada sociedad se organiza para la distribución de los 
bienes, entre ellos los servicios de salud y de cómo a nivel individual y sobre una base 
biológica y espiritual se procesan estas condiciones.
En palabras de Del Bosque S. (1998, pp. 20) “La salud se crea donde la gente vive, ama, 
trabaja, y se divierte: es la integración entre ambientes y gentes, en el proceso de la vida 
diaria lo que crea un patrón de salud”.
La salud como productor de desarrollo implica un esfuerzo consciente de los individuos 
y los grupos sociales, en función del mejoramiento de las condiciones de vida, de la 
generación de oportunidades, adquiere un papel de cohesión social y puede constituirse 
en una de las fuerzas que juega un papel constructivo en el proceso de desarrollo social.
El cuidado de la salud es un eje estratégico del desarrollo individual y colectivo, un 
elemento clave para la consecución del buen vivir. Como señala Betancourt Z. (2011) “la 
salud y la enfermedad son formas de caminar por la vida”
La salud y el enfoque de la Atención Primaria de Salud APS-R están en estrecha 
relación con la noción de desarrollo humano sustentable, que trasciende el sentido 
de  generación  de  riqueza  económica  pues  plantea  el  desarrollo  como  el  logro  de 
bienestar y generación de oportunidades en el presente y para las generaciones futuras.
potenciación  de  las  capacidades  humanas,  la  libertad,  el  ejercicio  de  derechos,  la 
participación, el cuidado de los recursos naturales y los ecosistemas, el reconocimiento 
y respeto a la diversidad, es decir, el mejoramiento de la calidad de vida. Citando a Max 
N. (1986), “el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad 
de vida de las personas”
La Constitución Ecuatoriana, desde una visión integral de la salud (Capítulo segundo, 
Art. 32) reconoce la salud como un derecho fundamental que tiene que ser garantizado 
por el Estado y cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos que sustentan 
el Buen Vivir.
9
 Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. 
OMS 1946
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
40 Ministerio de Salud Pública
En este marco, el MAIS-FC se orienta a la construcción, cuidado y recuperación de
la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y
sociales. Y pone en el centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las
personas, las familias, la comunidad y desde este enfoque organiza las modalidades
y contenidos de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la
participación ciudadana.
3.2. Determinantes de la Salud
Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o
daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera
combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades.
Se refiere a las interacciones entre las características individuales, los factores sociales y
económicos, y los entornos físicos, en estrecha relación con la distribución de la riqueza
en la población y no solo con su producción. (Health Canadá 2000)
Los determinantes de salud que el MAIS-FCI lo asume es el modelo elaborado por
la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS son: APS-R, Atención Primaria en
Salud-Renovada.
Ilustración 1
Marco Conceptual de los Determinantes de la Salud.
Contexto socioeconómico y político. Se refiere a factores estructurales del sistema
social que afectan de forma significativa a la estructura social. Se incluyen los siguientes
aspectos: a) gobierno en su aspecto amplio, b) políticas macroeconómicas como, por
ejemplo, las políticas fiscales o las políticas que regulan el mercado de trabajo; c) políticas
sociales que afectan al mercado de trabajo, al estado del bienestar y a la distribución de
la tierra y la vivienda; d) otras políticas públicas (educación, atención sanitaria, etc.), y e)
valores sociales y culturales, como el valor que la salud y los servicios de salud tienen
para la sociedad. Aún se dispone de pocos estudios que relacionen el contexto político
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD  FAMILIAR
Ministerio de Salud Pública 41
con la salud y las desigualdades en salud de la población, aunque ya hay algunos que 
países con tradición socialdemócrata potencian un estado del bienestar más extenso, 
con  menos  desigualdades  de  renta  y  políticas  de  pleno  empleo,  y  logran  mejores 
resultados en algunos indicadores de salud (sobre todo, se ha estudiado la mortalidad 
infantil) y menores desigualdades de salud. (Krieger Et al, 2005)
Posición  socioeconómica.  En  este  apartado  también  se  incluyen  determinantes 
estructurales de las desigualdades en salud, como los distintos ejes de desigualdad de 
la estructura social, en concreto la clase social, la posición socioeconómica, el género 
y la pertenencia étnica. Estos ejes determinan las oportunidades de tener una buena 
las  personas  de  clases  sociales  privilegiadas  (Krieger  Et  al,  2000),  o  grupos  que 
relacionalmente, en el sentido de que el mayor poder y el mejor acceso a los recursos 
por parte de las personas más privilegiadas están en relación con el menor poder y el 
peor acceso de las más desfavorecidas. Estos ejes de desigualdad están relacionados 
con el concepto de discriminación o de «las relaciones de clase, género o etnia injustas 
basadas en prácticas institucionales e interpersonales donde miembros de un grupo 
estas prácticas mediante ideologías de superioridad o diferencias», que se denominan 
clasismo, sexismo o racismo. (Lynch Et al, 2000)
Los  determinantes  intermedios  o  factores  intermediarios.  La  estructura  social 
determina desigualdades en los factores intermediarios, los cuales, a su vez, determinan 
las desigualdades en salud. Estos factores son: a) las circunstancias materiales, como 
la vivienda, el nivel de ingresos, las condiciones de trabajo o el barrio de residencia; b)
las circunstancias psicosociales, como la falta de apoyo social, las situaciones de estrés 
(acontecimientos vitales negativos), el poco control, etc.; c) los factores conductuales y
biológicos, como los estilos de vida que dañan la salud, y d) el sistema de salud, pues 
aunque los servicios sanitarios contribuyen muy poco a las desigualdades en salud, el 
menor acceso a ellos y su menor calidad para las personas de clases sociales menos 
favorecidas  es  una  vulneración  de  los  derechos  humanos.  Además,  el  pago  de  los 
servicios de salud puede llevar a la pobreza a la población de estas clases sociales.
Determinantes  ambientales.    La  interacción  entre  elementos  naturales  y  sociales 
contribuyen a la generación de condiciones de protección o riesgo para la salud. Según 
el informe Landone (1974), se estima que un 20% de la mortalidad en los países puede 
ser atribuida a riesgos ambientales.
La  protección  de  la  salud  depende  de  la  capacidad  de  la  sociedad  para  mejorar  la 
interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico. Esto 
debe hacerse de manera que promocione la salud humana y prevenga la enfermedad, 
manteniendo el equilibrio y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el 
bienestar de las futuras generaciones. (Placeres Et al, 2007)
En el país, los determinantes ambientales tienen una gran relevancia en la exposición 
a  condiciones  de  riesgo,  por  ejemplo  las  limitaciones  en  el  acceso  a  agua  segura, 
servicios básicos, a condiciones para la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a 
las poblaciones de zonas rurales y barrios populares de las ciudades.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
42 Ministerio de Salud Pública
El Ecuador se encuentra amenazado por la acción de varios fenómenos geológicos: 
sismos,  erupciones  volcánicas  e  inestabilidad  de  terrenos,  además  de  inundaciones 
y genera deforestación, incendios forestales, derrames de petróleo, contaminación con 
en conjunto, pueden ocasionar desastres, y provocar un impacto importante en la salud 
directamente o alterando la disponibilidad de alimentos y del agua de calidad sanitaria.
Ilustración 2
Determinantes de la Salud
Determinantes
Conductuales
Determinantes
Ambientales
Determinantes
Sociales
Hábitos
Costumbres
Creencias
Actitudes
Comportamientos
Aire
Agua
Tierra
Fuego
Relaciones familiares
a
Trabajo
Comunidad y amigos
Libertad personal
Valores personales
Determinantes
Biológicos
Genes
Edad
Género
Nutrición
Inmunidad
Vigor
Fuente: Marck Lalonde, 1974.
3.3.  Enfoques del MAIS
3.3.1  La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)
La  APS-R  es  una  estrategia  que  orienta  el  desarrollo  de  los  sistemas  de  salud.  Su 
implementación como todo proceso social, ha estado sujeta a las contradicciones e 
sociedades.
La  APS-R  tiene  sus  raíces  en  la  APS  formulada  en  Alma  Ata  (1978)  que  ésta,  a  su 
demostración de los determinantes sociales de la salud y la inequidad en el acceso a los 
servicios que en la década de los setentas toma mucho impulso sobre todo en América 
Latina,  unida  a  los  procesos  libertarios  y  de  cambio  social,  surgiendo  así  valiosas 
experiencias locales que desde la reivindicación del derecho a la salud, pusieron sobre 
el tapete la necesidad de trabajar en torno al mejoramiento de la calidad de vida y la 
participación como elementos sustanciales para el logro de la salud.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR
Ministerio de Salud Pública 43
A partir de la Declaración de Alma Ata (1977) la estrategia de APS toma importancia para
los Estados y las políticas nacionales de salud, sin embargo del reconocimiento formal,
su aplicación es limitada en la mayoría de países.
Otro aporte de esta declaración es que identificó requisitos previos para la salud, tales
como un ecosistema estable, justicia social, equidad, y recursos como la educación,
alimentos e ingresos. (Bolívar K., 2011).
Posteriormente, en 1986 se realiza en Ottawa, la Primera Conferencia Internacional de
Promoción de la Salud, que define a la promoción como “el proceso de capacitar a las
personas para que aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren. Para
alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o un
grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas
necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él”.
La OMS (1986) plantea la necesidad de implementar acciones orientadas al mejoramiento
de la calidad de vida de la población como una condición ineludible para el logro de la
salud. La estrategia de promoción de la salud establece algunos lineamientos como
reorientar el modelo de atención hacia un enfoque integral en el que las acciones de
prevención y promoción de la salud son los ejes fundamentales, la construcción de
políticas públicas saludables, intervenciones intersectoriales, la promoción de estilos de
vida y espacios saludables, y la participación activa de la población.
Otro hito importante fue la conferencia de Santa Fe de Bogotá en 1992, en donde se
plantea la necesidad de armonizar el desarrollo económico con el mejoramiento de las
condiciones de bienestar y equidad social como condiciones indispensables para el
logro de salud. En ese sentido “el desafío de la Promoción de la Salud en América Latina
consiste en transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos
y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como en trabajar por la solidaridad
y la equidad social, condiciones indispensables para la salud y el desarrollo”.10
En la década del 90, el embate del pensamiento y la práctica neoliberal incidieron en que
la Estrategia de APS se reduzca a intervenciones puntuales, focalizadas, locales y de
bajo costo, coartando su potencial transformador, se institucionalizó las intervenciones
focalizadas y de bajo costo para los pobres y se estimuló el crecimiento y consolidación
de la salud como una mercancía impulsando las acciones de salud centradas en el
enfoque curativo.
La evidencia del fracaso del modelo de desarrollo economicista y de las políticas
neoliberales, que en el campo de la salud significo profundizar la inequidad en el acceso
a condiciones de vida saludables y a los servicios de salud, ha incidido en que se
reposicione la estrategia de la APS como eje de los procesos de transformación de los
sistemas de salud bajo los siguientes objetivos:
• Facilitar la inclusión social y la equidad en salud
• Promover los sistemas de salud basados en APS
• Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada
• Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes
• Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente
• Fortalecer los recursos humanos en materia de salud
10
Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Bogotá:1992
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
44 Ministerio de Salud Pública
Tanto la Constitución Política como el Plan de Desarrollo para el Buen Vivir, establecen 
que la estrategia de Atención Primaria de Salud, debe ser la base de la organización y 
funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública Integral de Salud.
Este mandato implica reorientar el modelo de atención, hacia un modelo que fortalezca la 
promoción y la prevención; implementar estrategias que permitan el acceso equitativo y
continuo a servicios integrales de salud, que se adecuen a las necesidades y demandas 
la diversidad étnica y cultural, del momento del ciclo vital, de género y territorial. Implica 
también la articulación intersectorial y la participación ciudadana en torno a procesos 
exclusivamente servicios en el primer nivel de atención, sino que considera que el primer nivel de 
atención es la puerta de entrada a los otros tres niveles más complejos de atención, con 
3.3.2  Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud  y 
en la Red Pública Integral de Salud.11
Es una concepción metodológica y una herramienta para el análisis de la realidad y la 
transformación de la misma, con la participación activa de la comunidad, constituyéndose 
en un elemento clave para la implementación del Modelo de Atención.
La Epidemiología Comunitaria se caracteriza por:
• Los datos epidemiológicos que se generan no tienen un camino unidireccional
(desde  la  periferia  hacia  el  centro)  si  no  que  transitan  en  un  camino  de  ida  y 
fundamentales para el diálogo en y con las comunidades.
• No excluye el uso de la tecnología informática y de las telecomunicaciones, pero se
habilidades humanas que, hasta donde se conoce, no han sido todavía superadas 
por ningún software, smartphone o red neural.
• Es una herramienta de uso popular, sirve para: “conocer mejor la realidad en la que
vivimos para poder transformarla”.
• Concibe a la comunidad como un conjunto de personas que comparten un interés
• Da mucha importancia al papel de la comunidad en el campo de la investigación,
que a través de un proceso sistemático y participativo evalúa permanentemente 
en  qué  medida  el(los)  derecho(s)  que  ha(n)  sido  reconocido(s)  está(n)  siendo 
garantizado(s).
Para  su  implementación  se  ha  desarrollado  una  serie  de  herramientas  didácticas, 
sencillas pero que encierran una gran profundidad de conceptos; tendrán que ser
incorporadas en el trabajo de los equipos de salud y de los actores comunitarios.
11
Documento preparado por el Dr. Juan Moreira, La Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de
Atención Integral de Salud, Quito.2011
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR
Ministerio de Salud Pública 45
3.3.3 La Participación Social en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la
Red Pública Integral de Salud
La APS renovada está fuertemente ligada a procesos de organización y participación
social que se construyan desde las necesidades y demandas más sentidas de los seres
humanos. La posibilidad de generar espacios democráticos deliberativos y asociativos
de poder ciudadano pueden convertirse a corto y mediano plazo en la oportunidad de
generar procesos de trasformación en el ámbito de la salud y la calidad de vida.
El MAIS-FCI se orienta a generar condiciones y mecanismos que contribuyan a que las
personas y las organizaciones sociales locales tengan el control sobre los determinantes
sanitarios, a través de procesos de información, educación permanente y activa
participación, facilitando el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades en
salud.
La generación de condiciones saludables no es posible sin participación activa de las
personas como sujetos de derecho, que tienen la misión de construir sus organizaciones
representativas para conocer, acordar, ejecutar y evaluar conjuntamente con los equipos
de salud las intervenciones del modelo de atención. La organización local se constituye
en la contraparte de veeduría del ejercicio del derecho a la salud y el funcionamiento de
la red de servicios.
3.3.4 Enfoque de Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral de Salud
y en la Red Pública Integral de Salud
La lucha y demandas de las nacionalidades, pueblos indígenas, montubio y afro
ecuatorianos del país, ha permitido el reconocimiento constitucional del Ecuador como
un país intercultural y plurinacional, lo que establece una nueva lógica de organización
del Estado y sus instituciones para garantizar sus derechos.
La hegemonía del enfoque occidental en el quehacer sanitario y la incapacidad que han
tenido las políticas y programas de salud para comprender, respetar e incorporar los
conocimientos y prácticas de salud ancestrales de la medicina tradicional y medicinas
alternativas, se expresa entre otros aspectos en las profundas limitaciones de acceso
a los servicios de salud, especialmente a los pueblos y nacionalidades indígenas y afro
ecuatorianos.
Para el sector salud el reto fundamental es incorporar de manera transversal el enfoque
intercultural en el modelo de atención y gestión, y que los recursos de la medicina
tradicional y medicinas alternativas sean complementarios.
La incorporación de la interculturalidad implica fundamentalmente un posicionamiento
ético y político de reconocimiento y respeto a la diversidad que permita una interacción
horizontal y sinérgica, sustentada en el conocimiento, el diálogo y el irrestricto respeto
a los derechos de las personas.
En este sentido, el MSP a través de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y
Derechos, ha implementado importantes avances en cuanto a la incorporación del
enfoque intercultural y la adecuación cultural de los servicios, particularmente de los
servicios de atención a la mujer embarazada y la atención del parto con resultados
muy positivos en cuanto a acceso y disminución de complicaciones y riesgos para la
madre y el/la niña. Por otra parte, a nivel local existe una red de agentes de salud de la
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
46 Ministerio de Salud Pública
medicina indígena y tradicional que históricamente han tenido un papel protagónico en
la atención y cuidado de la salud de la población.
El fortalecimiento del MAIS-FC implica por lo tanto definir e implementar estrategias
que permitan incorporar el enfoque holístico de la salud de las culturas ancestrales y
operativizar el enfoque intercultural en los diferentes niveles de atención, Para lograrlo,
se requiere, entre otras acciones, la formación y capacitación del recurso humano en el
enfoque intercultural, generar actitudes y condiciones para garantizar una interacción
con las y los usuarios respetando sus conocimientos y prácticas de salud, con la activa
participación de los actores de la medicina ancestral y alternativa, que contribuyan a
recuperar, fortalecer y potenciar sus saberes y prácticas en función de una atención
integral.
Es así que la interculturalidad en salud se vincula como el enfoque que permite la inter-
relación entre culturas sanitarias distintas, aquella que se da entre los proveedores
de salud que tienen en sus orígenes, en su preparación y formación, concepciones y
prácticas distintas, contribuyendo a responder adecuadamente a las necesidades de
las y los usuarios que por su origen tienen y generan distintas demandas de atención
en salud.
La organización de los servicios de salud al interior del Sistema Nacional de Salud,
incorporando el enfoque intercultural permite acercar los servicios a la población porque
reduce las barreras de acceso sociocultural principalmente.
Desde la oferta de servicios de atención en salud la interculturalidad como enfoque
busca hacer efectivo el mandato constitucional donde se establece la conformación
y presencia efectiva de los proveedores de las medicinas occidentales, en conjunto
con las medicinas alternativas y complementarias, que interrelacionados logren el
bienestar del individuo, familia y comunidad respetando y considerando sus situaciones
y condiciones diversas, a fin de que la provisión de servicios cumpla con criterios de
pertinencia, coherencia y correspondencia.
La Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral de Salud: Reconoce la Gestión
y Atención de Salud Intercultural: Corresponde a la unidad hacer operativo el mandato
constitucional, diseñando los mecanismos que posibiliten la coordinación entre los
sistemas de salud occidental y de los pueblos diversos, ancestrales, tradicionales y
alternativos, garantizando la atención de las personas usuarias con el debido respeto
a sus derechos humanos según su elección, así mismo fomentando la promoción de la
salud desde su cosmovisión, proyectando las prácticas saludables.
El reconocimiento de la diversidad cultural implica un DIÁLOGO INTERCULTURAL, cuyo
fundamento es el reconocimiento del otro sin barreras, ni jerarquías sociales en el que
por una parte el Estado y los pueblos, nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos,
montubios y mestizos, puedan debatir la prestación de un servicio integral adecuado a
su cosmovisión y / o en su defecto se valore, respete su propio sistema, garantizando el
acceso conforme a su elección en un plano de igualdad.12
12
La Dirección Nacional de Interculturalidad, Derechos y Participación en Salud del MSP está
trabajando en una propuesta conceptual y metodológica para la incorporación del enfoque
intercultural y de género en las políticas y en el MAIS
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR
Ministerio de Salud Pública 47
3.3.5 Integrar a la Salud Mental en el Modelo de Atención Integral de Salud y
en la Red Pública Integral de Salud
La Salud Mental es definida como un estado de armonía y equilibrio del ser humano,
que le permite sentirse bien consigo mismo, realizarse en relación a sus creencias,
interactuar de una manera consciente, coherente y respetuosa con su entorno cultural,
social, natural y con “el otro”; desarrollar valores y suscitar condiciones éticas, para
construir un proyecto de vida y desarrollarse como sujeto de derechos.13
En este sentido,
es más que la mera ausencia de trastornos mentales; e incluye bienestar subjetivo,
autonomía, competencia y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y
emocionalmente.
La salud mental también se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de
los individuos y comunidades para alcanzar sus propios objetivos (OMS, 2004). En
este sentido, la salud mental es materia de interés para todos, y no sólo para aquellos
afectados por un trastorno mental.
En el Ecuador la Constitución de la República señala la importancia de la asistencia
psicológica para garantizar estabilidad física y mental14
a la población. De igual manera
en la Ley Orgánica de Salud constan artículos relacionados directamente con algunos
tópicos de la salud mental15
y en el Plan Nacional para el Buen Vivir se inscriben de
manera tácita aspectos relacionados a la promoción de la salud mental.16
Bajo estos instrumentos legales el Modelo de Atención Integral de Salud, enfatiza en
la importancia de intervenir en las condiciones de esta dimensión de la salud,17
y la
incorporación de la Salud Mental Comunitaria en los planes de salud y la organización
de los servicios,18
superando los Modelos: Curativo y Clínico Biológico19
que marcan
aún el quehacer de los servicios psiquiátricos y de salud mental en el país.
13
Definición tomada del Encuentro Nacional “Salud Mental para el Nuevo Milenio” y en donde se
planteó la Política Pública de Salud Mental para el Buen Vivir. Dirección Nacional de Atención Integral
de Salud Mental. 2009
14
Artículo 38 literal 9, que se refiere a políticas públicas y programas de atención a las personas
adultas mayores.
15
Como en el capítulo IV, Art 31 que se refiere a la Violencia como problema de salud pública.
De igual manera en el capítulo VII lo relacionado con tabaco, bebidas alcohólicas, psicotrópicos,
estupefacientes y otras substancias que generan dependencia, entre otros temas.
16
De manera más evidente se aprecia en los Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. Uno de ellos:
Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.
17
La salud mental y los riesgos ambientales son en la actualidad condiciones y problemas que deben
suscitar la atención prioritaria del sector salud. Tal es así que la violencia hacia la mujer, el maltrato
infantil y los suicidios consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en
que se producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual, familiar y social. MSP.
Modelo de Atención con Enfoque Comunitario, Familiar e Intercultural. Ecuador 2011
18
En este modelo los servicios se estructuran de acuerdo a las necesidades de las personas y a sus
condiciones bio-psico-sociales. Éstos funcionan con equipos multiprofesionales e interdisciplinares
que, a diferencia de otros modelos (Curativo y Bio clínico) permite tres desplazamientos que lo
configuran: a) del sujeto enfermo a la comunidad. b) del hospital a los Centros Comunitarios de Salud
Mental y, c) Del Psiquiatra al Equipo de Salud Mental.
19
El Modelo Curativo parte de la premisa que el paciente es potencialmente peligroso para sí o
para otros, esto explica que se actúe aislándolo de la sociedad. La atención está enfocada en el
internamiento en hospitales psiquiátricos, la misma que no está sometida a mayores controles,
constituyéndose por regla general en indefinida e indebida, por no efectuarse por razones sanitarias
sino sociales. En cambio, para el Modelo Clínico Biológico, la enfermedad mental tiene una base
biológica compleja por lo que su tratamiento debe estar en manos de médicos especialistas que
trabajen en centros de alta complejidad. Tiene su apogeo en el siglo XIX, tiempo en el cual se piensa
que todas las enfermedades tienen una base biológica, prescindiendo de otras etiologías. Como
consecuencia de ello surgen prácticas cuestionables a la luz de la valoración actual de los derechos
humanos como el coma hipoglicémico, terapia malárica, lobotomía prefrontal y el electroshock TEC.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
48 Ministerio de Salud Pública
El  modelo  comunitario  de  salud  mental  permite  comprehender  al  individuo  en  sus 
dimensiones biológicas, psicológicas, culturales, sociales y políticas; fortalece la
las personas con trastornos y/o afectaciones mentales en sus comunidades, además 
de reducir la estigmatización y discriminación de las personas que estén afectadas por 
algún trastorno.
3.3.6  Integrar la investigación, la formación y capacitación del talento humano
El MAIS plantea fortalecer los procesos de investigación, formación y capacitación del 
talento humano y que la producción de conocimientos se constituya en una herramienta 
para contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y vida de la población.
El talento humano constituye el pilar fundamental del cambio en el modelo de atención, 
los procesos de formación, capacitación y la investigación se orientan a lograr excelencia 
técnica, integralidad y compromiso.
Se  implementará  estrategias  para  el  desarrollo  y  la  gestión  del  talento  humano  a 
través de procesos de capacitación continua, la carrera sanitaria y la formación en los 
servicios. En el primero y segundo nivel se incorpora especialistas en Medicina Familiar 
y Comunitaria y Técnicos de Atención Primaria de Salud el segundo y tercer nivel se 
formarán especialistas en las áreas que son pertinentes y el cuarto nivel constituirá el 
3.3.7.   Los Cuidados Paliativos en el Modelo de Atención Integral de Salud20
 y en 
la Red Pública Integral de Salud
Uno  de  los  retos  del  MAIS-FC,  es  incorporar  el  abordaje  y  servicios  de  cuidados 
paliativos.
Los cuidados paliativos se orientan entre otros aspectos, a ofrecer atención integral 
a  la  persona  que  está  en  fase  terminal  del  proceso  de  enfermedad,  atendiendo  las 
necesidades biológicas, psicosociales y espirituales hasta el momento de morir y, a la 
familia y la comunidad facilitando el acompañamiento del paciente y apoyo incluso en 
el proceso de duelo.
Durante  todo  el  ciclo  vital  de  las  personas  se  pueden  presentar  enfermedades  que 
amenazan la vida, sin posibilidad de curación y por lo tanto requieren cuidados paliativos, 
que  se  deben  prestar  en  los  tres  niveles  de  atención  de  acuerdo  a  los  protocolos 
establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional, cumpliendo actividades de promoción, 
prevención,  tratamiento  activo,  intervenciones  interdisciplinarias  en  estrecha  relación 
con la familia y la comunidad.
3.3.8  Enfoque de derechos
El enfoque de derechos se basa en el reconocimiento de que las personas son titulares 
de  derechos  fundamentales,  universales,  inalienables,  interdependientes,  indivisibles 
que generan obligaciones para el Estado en el ámbito de su garantía y de la creación 
de condiciones para el ejercicio de los mismos. Este enfoque plantea un cambio en la 
forma de aproximación a la ciudadanía, como sujeto de participación, y de concepción 
de las políticas públicas, que se constituyen en herramientas que requieren para su 
20
 Acuerdo Ministerial para Cuidados Paliativos. Marzo 2011
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD  FAMILIAR
Ministerio de Salud Pública 49
construcción de la dinámica e interrelación entre diferentes actores  y que sirven para 
potenciar el ejercicio de derechos y la exigibilidad de los mismos.
3.3.9  Enfoque de género
Este  enfoque  nos  permite  entender  las  relaciones  de  poder  existentes  entre  los 
sexos,  la  construcción  sociocultural  de  las  identidades  de  género,  y  como  las 
mismas se estructuran en un sistema social que jerarquiza a las personas según sus 
marcas corporales creando condiciones de desigualdad, inequidad, discriminación y 
marginación. Permitiéndonos de esta manera dar cuenta de:
• Las creencias, símbolos y comportamientos a través de los cuales se diferencia los
hombres de las mujeres.
• Los mecanismos institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre
los sexos y la exclusión de identidades de género que no se correspondan con lo 
socialmente establecido como femenino o masculino.
•
mujeres  han  establecido  situaciones  diferenciadas  en  términos  de  derechos  y 
oportunidades y un código que organiza y regula las relaciones entre sexos.
• La existencia de una división sexual del trabajo que privilegia roles productivos
para los hombres y reproductivos para las mujeres.
• Relación desigual de poder entre mujeres y hombres que tiene que ver con una
distribución desigual de conocimientos, propiedad e ingresos.
• La existencia de la hétero – norma como la única forma legitimada de vivencia de
la sexualidad y las relaciones afectivas entre personas.
La inclusión del enfoque de género en la construcción de las políticas públicas, nos 
permite tener una mejor comprensión de la realidad,  de las vivencias,  necesidades, 
diversa, ubicando como un problema central a la desigualdad en las relaciones de poder 
entre hombres y mujeres, sus causas y efectos en la vida social. Y de esta manera 
potenciando nuestra acción transformadora de esta situación, mediante la elaboración 
de  políticas  que  nos  permitan  corregir  los  desequilibrios  existentes,  garantizar  la 
restitución de derechos y trabajar por la igualdad social.
El enfoque de género además nos permite una mejor comprensión de las condiciones 
que implican mayor vulnerabilidad, al mostrar que el binario masculino – femenino y las 
condiciones  históricas  jerárquicas  entre  hombres  y  mujeres,  adolescentes  y  adultos, 
entre otros inciden en las relaciones de atender la sexualidad y la salud según sea la 
edad, la étnica, la orientación sexual, la condición de salud, el lugar de residencia, el 
de una doble o triple situación de exclusión social y discriminación, que determina una 
mayor inequidad y desigualdad en cuanto al acceso a recursos de todo tipo y al ejercicio 
de derechos.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
50 Ministerio de Salud Pública
3.4     Prioridades y estrategias nacionales
Las  prioridades  nacionales  se  orientan  a  movilizar  los  recursos  en  función  del  logro 
de  objetivos  y  metas  de  corto  y  mediano  plazo.  Son  estrategias  que  requieren  una 
críticos  que  generan  la  prioridad  sanitaria,  por  el  impacto  en  la  población  y  en  el 
desarrollo del país. Se enmarcan en las políticas y metas nacionales establecidas en el 
Plan de Desarrollo para el Buen Vivir, acuerdos internacionales como los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio (ODEM).
epidemiológico de la población como la ENIPLA, Nutrición, Acción-Desnutrición Cero, 
Prevención  y  Atención  Integral  a  personas  con  problemas  crónico-degenerativos, 
tuberculosis, VIH-SIDA, entre otras, que se vinculan a las metas del Plan Nacional del 
Buen Vivir. Anexo 1 (Estrategias Nacionales en Salud)
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD FAMILIAR COMUNITARIO
E INTERCULTURAL– MAIS-FCI
Capítulo4
Mais
Ministerio de Salud Pública 53
CAPÍTULO 4 
4  EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E 
INTERCULTURAL– MAIS-FCI
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-
FCI) es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos 
que  al  complementarse,  organiza  el  Sistema  Nacional  de  Salud  para  responder  a 
las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, 
permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud.
Ilustración 3
Modelo de Atención Integral de Salud MAIS
Sistema Nacional de Salud
Participación Social
Gestión desconcentrada
por resultados
Aseguramiento de la calidad
FINANCIAMIENTO
Mejoramientodelacalidaddevidadelapoblación
atravésdelasolucióndeproblemas
desaludprioritarios
Atención Integral entregada por proveedores de
medicina occidental, tradicional y alternativa
Individuo
Familia
Comunidad /
territorio
Problemasdesaludpriorizadosenla
población
Planeación
estratégica
Programación de
Prestaciones
Control de
gestión
Administración
de recursos
Supervisión
integral
Evaluación
Primer
nivel de
atención
II-III
nivel de
atención
Comunidad
Red de servicios
Otros
sectores
Elaborado por: Equipo SGS
y  privado,  los  miembros  de  la  red  de  servicios  de  salud  y  la  comunidad  para  llevar 
a cabo acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las necesidades 
o problemas de salud de la comunidad contribuyendo de esta manera a mejorar su 
calidad de vida.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
54 Ministerio de Salud Pública
Ilustración 4
Integralidad en el Sistema Nacional de Salud
La integralidad en el Sistema Nacional de Salud
contempla:
Integralidad en la atención individual y familiar: como ser biopsicosocial perteneciente a una 
familia y a una comunidad, no sólo como el receptor de las acciones diseñadas, ofertadas y 
brindadas por los servicios de salud de la Red de Salud, sino también como un actor social y 
de manera consciente y sistemática. Por consiguiente, la Atención Integral a la Salud de las 
personas y/o grupos poblacionales son todas las acciones realizadas por el Estado y la Sociedad 
Civil de manera concertada y negociada tendientes a garantizar que las personas, las familias y 
los grupos poblacionales permanezcan sanos y en caso de enfermar, recuperen rápidamente su 
salud evitándoles, en lo posible, la ocurrencia de discapacidad o muerte.
Integralidad a nivel territorial :  Para el Modelo de Atención MAIS-FCI se responderá a las 
necesidades de los grupos poblacionales según ciclos de vida, pertenencia étnica, relaciones de 
sus objetivos y metas en función de intervenciones que den respuesta a las necesidades de 
la población e integrar las acciones a través de los servicios, para lograr la horizontalización y 
convergencia de programas.
La integración de las unidades de salud en los tres niveles de atención debe dar como resultado 
una atención continua a las usuarias (os) por medio de una red con organización y tecnología 
apropiada, con jerarquizada para prestar atención racionalizada a los pacientes, de acuerdo al grado 
de complejidad médica y tecnológica del problema y su tratamiento.
Integralidad  en  la  atención:  superar  programas  verticales  e  integrar  la  atención 
momentos del ciclo vital.
• Atención Integral a la población: Es dirigir los esfuerzos con acciones sistemáticas 
y coordinadas con enfoque intercultural, generacional y de género, que persiga la 
reducción, neutralización o eliminación de los factores (presentes o potenciales) 
que incrementan el riesgo de enfermar y morir.
Integralidad en las acciones intersectoriales: El Sistema Nacional de Salud tiene por objeto 
mejorar la calidad de vida de la población. Los esfuerzos aislados del sector salud no bastan 
para mejorar la salud de un modo evidente, por lo cual es necesaria la participación de otros 
decisión que el propio sector como el caso del abastecimiento de agua potable o las alternativas 
nutricionales.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR 
Ministerio de Salud Pública 55
Los planes de salud deben ser preparados y discutidos con toda la sociedad civil organizada para 
lograr articular los esfuerzos hacia un objetivo común. El personal debe incluir en la programación 
de su tiempo de trabajo las actividades de coordinación intersectorial y participar activamente 
en las instancias de coordinación intersectorial y la construcción de los planes de desarrollo 
territorial en coordinación con los GADS, SENPLADES y otras instancias gubernamentales..
En resumen, se deben promover acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida, mediante 
actividades  de  coordinación  intra  e  intersectorial,  para  actuar  sobre  los  determinantes  de  la 
salud.
Integralidad en la participación de la comunidad: El Modelo de Atención Integral MAIS-FCI 
condiciones  de  vida  de  la  población;  lo  cual  implica  que  deben  superarse  los  esquemas  de 
participación basados en la simple colaboración de la comunidad en las tareas institucionales.
Este enfoque integrador apunta hacia la creación de espacios de gestión y autogestión, donde los 
de problemas, el establecimiento de prioridades y la búsqueda de soluciones.
Para ello, se debe establecer de manera sistemática en todos los niveles del sistema la relación 
servicio de salud-población, mediante:
de salud.
• El apoyo a la conformación y/o fortalecimiento de grupos u organizaciones comunitarias
vinculadas con el cuidado de la salud.
• Fortalecer los procesos de capacitación tanto a nivel comunitario como institucional, así como
el fortalecimiento de conocimientos y experiencia en temas de participación y comunicación 
social, al mismo tiempo que en promoción, prevención y atención de los problemas de salud.
• El establecimiento de mecanismos de referencia y contrareferencia que incluya
como puntos de partida y de llegada a la comunidad. Al respecto se debe trabajar 
de la atención desde la comunidad, pasando por las unidades de salud, hasta su 
regreso a la localidad de origen.
• La creación y/o fortalecimiento de las redes de vigilancia epidemiológica
comunitaria que constituyan elementos operativos indispensables para potenciar 
la atención que se brinde a la población.
Integralidad en la gestión institucional
El  Nivel  Central  apoyará  el  desarrollo  de  las  capacidades  técnicas  de  las  Zonas,  Distritos  y 
circuitos, pasar de una organización vertical a una organización horizontal y a una integración de 
acciones por conjunto de necesidades y problemas.
Las Zonas, Distritos y Circuitos deben organizar sus servicios en función de las necesidades 
de  la  población,  según  los  principales  problemas  de  salud  y  los  recursos  con  que  cuenta, 
desarrollando acciones integrales de atención orientadas a la promoción, prevención, curación, 
rehabilitación y cuidados paliativos, para la satisfacción de las usuarias y usuarios en los tres 
niveles de atención de la red de servicios de salud.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
56 Ministerio de Salud Pública
4.2 Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e
Intercultural
Orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la
garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de
Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población
ecuatoriana a través de la implementación del Modelo Integral de Salud Familiar
Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) bajo los principios de la Estrategia de Atención
Primaria de Salud Renovada, y transformar el enfoque médico biologista, hacia un
enfoque integral en salud centrado en el cuidado y recuperación de la salud individual,
familiar, comunitaria como un derecho humano.
4.3 Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e
Intercultural
Integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)
en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción
de la salud y prevención de la enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación,
rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de
calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno,21
con
énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales.
4.4 Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral
de Salud
Ilustración 5
Objetivos Estratégicos del Modelo de Atención Integral de Salud
OBJETIVO ESTRATEGICO DEL MAIS
4.4.1 Reorientación del enfoque curativo, centrado en la enfermedad y el individuo, hacia
un enfoque de producción y cuidado de la salud sustentado en la estrategia de APS,
fortaleciendo y articulando las acciones de promoción, prevención de la enfermedad,
en sus dimensiones individual y colectiva; garantizando una respuesta oportuna, eficaz,
efectiva y continuidad en el proceso de recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados
paliativos; con enfoque intercultural, generacional y de género.
4.4.2 Acercar los servicios de salud a la comunidad reduciendo las barreras de acceso,
disminuyendo la inequidad, fortaleciendo la capacidad resolutiva del primero y segundo
nivel, organizando la funcionalidad del sistema de manera tal que se garantice que el
primer nivel atención se constituya en la puerta de entrada obligatoria al sistema de salud
y que los hospitales, dependiendo de su capacidad resolutiva se conviertan en la atención
complementaria del primer nivel de atención.
4.4.3 Fortalecer la organización territorial de los establecimientos de salud en Red Pública
integral y ampliación de la oferta estructurando redes zonales y distritales conforme la
nueva estructura desconcentrada de gestión del sector social y la articulación requerida en
los diferentes niveles de atención, fortaleciendo el sistema de referencia y contrareferencia
para garantizar la continuidad en las prestaciones.
21
La Constitución Ecuatoriana desde una visión integral de la salud, establece los principios que
deben orientar la estructuración e implementación del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS):
igualdad, equidad, calidad; universalidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad, suficiencia,
bioética, y no discriminación, con enfoque de género y generacional.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR 
Ministerio de Salud Pública 57
4.4.4  La  excelencia  en  la  prestación  de  servicios  en  los  tres  niveles  de  atención  con 
talento humano capacitado, motivados y comprometido; garantizando el
cumplimiento de estándares de calidad en la atención y gestión; la aplicación
de  las  normas,  protocolos  terapéuticos  y  guías  de  manejo  clínico  por  ciclos 
de vida y niveles de atención establecidos por la ASN; implementación de
procesos sistemáticos de auditoría, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas; así
como  la  implementación  de  un  sistema  de  control  de  la  garantía  de  la  calidad  de  los 
servicios que incorpore la percepción de las y los usuarios. En el primer y segundo nivel 
se  incorpora  especialistas  en  Medicina  Familiar  y  Comunitaria  y  Técnicos  de  Atención 
Primaria de Salud.
4.4.5  Implementación  del  Sistema  Integrado  de  Telecomunicaciones  y  el  Sistema  Único  de 
Información para fortalecer los procesos de atención, gestión y toma de decisiones así 
como la asesoría, apoyo diagnóstico en línea y los procesos de educación continua.
4.4.6        Impulsar  la  participación  plena  de  la  comunidad  y  de  los  colectivos  organizados, 
generando  estrategias  y  mecanismos  organizativos  y  comunicacionales  que  faciliten 
implementación y seguimiento de las acciones de salud, evaluación, veeduría y control 
social. El sentido de la participación es facilitar el ejercicio de derechos y responsabilidades 
en  salud,  que  los  individuos,  las  familias,  la  comunidad  y  los  grupos  organizados  se 
constituyan en SUJETOS ACTIVOS de la construcción y cuidado de la salud.
4.4.7  El  fortalecimiento  de  la  vigilancia  epidemiológica  y  la  incorporación  de  experiencias 
análisis y acción frente a las principales condiciones de salud de la comunidad, y por otro 
lado a democratizar el acceso a la información.
determinantes de la salud, una actuación coordinada y potenciadora para el desarrollo 
integral de los territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de 
salud de la población. El enfoque intersectorial contribuye a la consecución de indicadores 
de impacto social.
4.5. Principios del Modelo de Atención Integral de Salud
• Garantía de los derechos de las y los ciudadanos y la corresponsabilidad en 
el cumplimiento de los deberes hacia   otros, sus comunidades y la sociedad. 
La  garantía  de  derechos  implica  generar  condiciones  para  el  desarrollo  de  una 
vida  saludable  y  el  acceso  universal  a  servicios  de  salud  integrales,  integrados 
y  de  calidad,  a  través  de  mecanismos  de  organización,  provisión,  gestión  y 
las barreras de acceso a la salud.
• Universalidad: Es la garantía de acceso a iguales oportunidades para el cuidado y 
atención integral de salud de toda la población que habita en el territorio nacional 
independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de 
educación, ocupación e ingresos. La articulación y funcionamiento de la Red Pública 
Integral de Salud y red complementaria para garantizar el acceso a servicios de 
excelencia a toda la población.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
58 Ministerio de Salud Pública
• Integralidad:  desde  una  visión  multidimensional  y  biopsicosocial  de  la  salud 
individual y colectiva, actuando sobre los riesgos y condiciones que afectan la salud;
de  promoción,  prevención,  recuperación,  rehabilitación,  cuidados  paliativos  de 
las  personas,  familias,  comunidad  y  su  entorno.  Interrelaciona  y  complementa 
actividades  sectoriales,  ciudadanas,  y  los  diversos  sistemas  médicos  (medicina 
formal / medicinas ancestrales / medicinas alternativas).
• Equidad: Eliminación de diferencias injustas en el estado de salud, acceso a la
atención de la salud y ambientes saludables, trato equitativo en el sistema de salud
y en otros servicios sociales. La equidad es un requisito para el desarrollo de las 
capacidades, las libertades y el ejercicio de los derechos de las personas.
• Continuidad: Es el seguimiento al estado de salud de las personas; las familias,
el control de los riesgos y factores determinantes para la salud y su entorno;
rehabilitación.
• Participativo: Generando mecanismos que contribuyan a la participación activa 
de las personas y los colectivos en la toma de decisiones sobre las prioridades 
de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la generación de una 
cultura de corresponsabilidad y auto cuidado.
• Desconcentrado: Transferencia de competencias de una entidad administrativa 
del  nivel  nacional  a  otra  jerárquicamente  dependiente  (nivel  zonal,  distrital, 
local), siendo la primera la que mantiene la rectoría y asegura su calidad y buen 
cumplimiento.
•   Optimización  y  uso  racional  de  los  recursos, 
orientados a la satisfacción de las necesidades de las personas, principalmente de 
garanticen el uso adecuado y un mayor rendimiento de los recursos.
•
institución en el anterior modelo, se cambia a la relación equipo de salud-persona 
sujeto de derechos o ciudadano.
• Que  la  gestión  y  atención  busque  no  solo  resultados  institucionales  sino 
fundamentalmente resultados de impacto social, para mejorar la calidad de vida 
de la población.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO
E INTERCULTURAL– MAIS-FCI
Capítulo5
Mais
Pr
Ministerio de Salud Pública 61
CAPITULO 5
5. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR
COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI
Los componentes del MAIS-FCI hacen viable la operación y desarrollo del mismo y son
los siguientes:
Ilustración 6
Componentes del MAIS - FCI
Elaborado por: Equipo SGS
La coherencia entre estos componentes y una actuación coordinada y sinérgica de los
actores que forman el SNS, en torno a las necesidades de salud de las personas, sus
familias y la comunidad permite el logro de los objetivos del Modelo de Atención en
Salud Familiar, Comunitario e Intercultural.
5.1 COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
La provisión se relaciona con la oferta de servicios integrales e integrados de salud,
garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud
de la población, a nivel individual, familiar y comunitario.
La estructuración de la oferta de servicios públicos y privados se fundamenta en el perfil
epidemiológico del país, las necesidades de acuerdo al ciclo de vida, la priorización
de condiciones y problemas de salud considerando criterios como la evitabilidad y
equidad, así como las necesidades específicas que devienen del análisis de género e
intercultural.
La Autoridad Sanitaria Nacional define el conjunto de prestaciones integrales de salud
(considerando las dimensiones biológicas, sicológicas, sociales y espirituales de la
persona, integrando las acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación,
cuidados paliativos), así como las prioridades nacionales de intervención, que deben ser
implementadas por las unidades y equipos de salud de la red pública y complementaria,
bajo los lineamientos, normas y protocolos construidos participativamente bajo el
liderazgo de la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN).
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
62 Ministerio de Salud Pública
Por la diversidad y heterogeneidad del país a nivel socio territorial, el marco normativo 
general de prioridades nacionales y prestaciones debe adecuarse a las necesidades de 
los ámbitos zonal, distrital y de circuitos. Por otro lado, es importante considerar que la 
realidad y necesidades de salud también están en constante cambio, por lo que están 
sujetas a una revisión periódica que permita responder de manera adecuada y oportuna 
a las necesidades de la población.
Los elementos que constituyen este componente son:
5.1.1 Grupos de población a quienes se entregará la atención
5.1.2 Conjunto de prestaciones por ciclos de vida.
5.1.3 Escenarios de atención
5.1.4 Modalidades de Atención
5.1.5 Estrategias y herramientas para brindar las prestaciones
integrales de salud: visita familiar, ficha familiar
5.1.1.   Grupos de población a quienes se entregará la atención:
• Individuos y familias considerando las necesidades de acuerdo al ciclo vital
• Grupos prioritarios establecidos en la Constitución de la República,
• Ciclos de vida:
Las  atenciones  en  salud,  se  entrega  a  las  personas  y  las  familias  considerando 
garantizando una atención integral durante todo el ciclo vital:
Tabla 1 
Ciclos de Vida
Ciclo de Vida Grupos de edad
Niñez
0 a 9 años
Recién nacido de 
0 a 28 días
1 mes a 11 
meses
1 año a 4 años 5 años a 9 años
Adolescencia
10 a 19 años
Primera etapa de la adolescencia  
de 10 a 14 años
  aicnecseloda al ed apate adnugeS
de 15 a 19 años
Adultos/as 20 a 64 años 
Adulto joven: 20 a 39 años         Adulto 40 a 64 
Adulto/a mayor Más de 65 años
Elaborado por: Equipo SGS
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 63
• Grupos de atención prioritaria:
La  Constitución  Ecuatoriana  en  el  artículo  35  establece  que  las  personas  y  grupos 
de atención prioritaria: adultos mayores, mujeres embarazadas; niños, niñas y
adolescentes; personas con discapacidad; personas privadas de la libertad, personas
personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato 
infantil, desastres naturales o antropogénicos, quienes recibirán atención prioritaria y 
especializada de los servicios públicos y privados.
Personas y familias en las que alguno de sus miembros tiene problemas de salud en fase 
terminal y requieren cuidados paliativos, el equipo de salud tiene la responsabilidad 
de brindar atención permanente, continua, de acuerdo a los protocolos de cuidados 
paliativos tanto a la persona como a la familia.
El MSP brinda atención a estos grupos a través de estrategias integrales e integradas 
de atención con la Red Pública y Complemetaria que en el MAIS-FCI se incorporan de 
manera transversal.
•
ambientales, laborales
Estos  grupos  pueden  variar  de  acuerdo  al  contexto  histórico,  social  y  en  espacios 
socio-territoriales concretos, por lo que los equipos de salud tienen la responsabilidad 
los  equipos  de  salud  en  las  visitas  domiciliarias,  trabajadores  con  riesgos  laborales, 
comunidades que están sujetas a riesgos ambientales.
5.1.2. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida:
Se  llama  conjunto  de  prestaciones  a  una  relación  ordenada  en  l a que  se  incluyen  y 
de  servicios,  tecnologías  o  pares  de  estados  necesidad-tratamiento,  que  el  sistema 
de salud se compromete a proveer a una colectividad  para permitirle acceder a ellos 
El  propósito  central  de  un  CPS  consiste  en  contribuir  a  la  transformación  de  un 
derecho declamado a la salud, con los ciudadanos como destinatarios, en un derecho 
objetivable  a  unas  determinadas  acciones  de  promoción  de  la  salud,  prevención  de 
problemas y enfermedades, atención durante episodios de enfermedad y rehabilitación 
en formas adecuadas y tiempos oportunos. Este cometido se logra mediante la garantía 
mejoras en la equidad de acceso a todas las fases de la atención y seguridad jurídica 
por establecer claramente el derecho a determinados servicios.
El conjunto de prestaciones debe:
• Ser actualizadas periódicamente lo que involucra realizar un monitoreo de los
necesidades de salud que por derecho deben ser cubiertas.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
64 Ministerio de Salud Pública
Para lograr integralidad en la atención y prestación de salud es fundamental, el MAIS-
FCI reconoce las prestaciones de Promoción, Prevención, Recuperación, Rehabilitación 
indicadas  para  la 
Ministerio de Salud Pública. Anexo 2 (Conjunto de prestaciones por ciclos de vida).
5.1.3. Escenarios de la Atención:
Atención Individual.-  Reconociendo el carácter multidimensional de la persona, cuyo 
desarrollo  y  necesidades  de  salud  no  se  relacionan  solamente  con  las  condiciones 
biológicas  sino  que  se  enmarcan  en  un  complejo  sistema  de  relaciones  biológicas, 
emocionales, espirituales, sociales, culturales, ambientales que son procesadas a nivel 
individual  generando  elementos  protectores  o  de  riesgo  para  su  salud  y  su  vida,  la 
atención integral individual se orienta a promover una cultura y una práctica de cuidado 
de su ciclo vital, su estilo de vida, garantizando continuidad para la recuperación de la 
salud en caso de enfermedad, rehabilitación de la funcionalidad y cuidados paliativos 
cuando ya la condición sea terminal. La atención individual debe basarse en el respeto 
y  el  reconocimiento  tanto  del  equipo  de  salud  y  de  la  persona  de  los  derechos  y 
responsabilidades en salud, que debe ser un espacio interactivo y de aprendizaje mutuo.
Atención Familiar.- La familia constituye un espacio privilegiado para el cuidado de la 
salud, o puede constituirse, por cualquier tipo de disfuncionalidad, en un espacio productor 
oportunamente problemas y factores de riesgo de cada uno de sus miembros y de la 
familia en su conjunto, así como factores protectores y brindar una atención integral, 
promoviendo el autocuidado, brindando apoyo y seguimiento, educando y potenciando 
prácticas  y  relaciones  saludables.  El  equipo  de  salud  tiene  la  responsabilidad  de 
problemas que rebasan las posibilidades de intervención desde los servicios de salud.
Atención  a  la  Comunidad.-  La  comunidad  es  el  escenario  inmediato  donde  se 
desarrolla la vida de las personas y las familias, donde interactúan y se procesan las 
condiciones sociales, económicas, ambientales generando potencialidades o riesgos 
para la salud. Es el espacio privilegiado para la acción de los sujetos sociales en función 
de la generación de condiciones sociales ambientes saludables.
Atención al Ambiente o Entorno Natural.- La provisión de servicios debe incorporar 
también  estrategias  y  acciones  orientadas  al  cuidado  ambiental,  como  uno  de  los 
factores más importantes de la salud. El deterioro ambiental, la contaminación, el 
impacto del cambio climático están ocasionando graves riesgos y problemas de salud 
en la población que deben ser enfrentados con acciones de prevención, promoción de 
estilos de vida saludables, educación e información sobre los riesgos ambientales. El 
cuidado de la salud y el entorno implica intervenciones intersectoriales y con la activa 
participación de la comunidad.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 65
Tabla 2
Escenarios de Atención del MAIS
MODELO DE ATENCIÓN
INTERSECTORIALIDAD
EQUIPO INTEGRAL DE SALUD
Intra muralesPromoción
Prevención
Curación
Extra murales
Actividades con resultados de
Impacto Social
Rehabilitación, cuidados,
paliativos, integración social
INDIVIDUO
FAMILIA
COMUNIDAD
Articulación de los servicios públicos
a las necesidades del territorio
5.1.4. Modalidades de atención:
El MAIS-FCI organiza la atención integral bajo las siguientes modalidades:
• Atención extramural o comunitaria.
•Atención intramural o en un establecimiento de salud.
• Atención en establecimientos móviles de salud
• Atención Prehospitalaria
MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LOS EQUIPOS INTEGRALES DE SALUD EN LOS
NIVELES DE ATENCION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
El equipo integral de salud en las unidades operativas de los tres niveles de atención deberán
planificar anualmente las actividades SEGÚN LAS MODALIDADES DE ATENCIÓN , además de
estimar el volumen de atenciones y la cantidad de insumos y medicamentos que requieran para
cumplir las actividades programadas por los equipos de atención integral quienes brindarán su
atención bajo las siguientes modalidades caracterizadas por OFRECER según su capacidad
resolutiva lo siguiente:
ATENCIÓN INTRAMURAL PROPORCIONADA POR LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DE LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN:
Atención intramural o en la unidad de salud: La atención intramural es la que se brinda en la unidad
de salud implementando el conjunto de prestaciones por ciclos de vida, que articula acciones de
recuperación de la salud, prevención de riesgos y enfermedad, promoción de la salud, cuidados
paliativos y rehabilitación. Se implementa bajo las normas, protocolos y guías clínicas de atención
establecidas por la ASN que son de cumplimiento obligatorio para todas las unidades de la Red
Pública Integral de Salud y Red Complementaria.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
66 Ministerio de Salud Pública
La atención integral a nivel intramural debe garantizar calidad, calidez, oportunidad y continuidad
en las acciones y sustentarse en una relación de respeto y reconocimiento de los derechos de
las personas.
Las actividades intramurales contemplan también los procesos de formación y capacitación en
servicio para el equipo integral de salud y la investigación de acuerdo a las prioridades nacionales
y la realidad local.
• Desarrollarán las actividades según su nivel de resolución: de atención de especialidad,
morbilidad, preventivas y de promoción de la salud, aplicando el conjunto de prestaciones
integrales por ciclo de vida y las Normas de Atención del MSP, las cuales deberán ser
planificadas anualmente para estimar el volumen de atenciones y la cantidad de insumos y
medicamentos que requieren las unidades de los tres niveles de atención.
• Se realizará actividades informativas y educativas a usuarios/as
• Actividades de entrenamiento práctico para los TAPS en el caso de las unidades de primer
nivel de atención.
ATENCIÓN EXTRAMURAL O COMUNITARIA PROPORCIONADA PRINCIPALMENTE POR
LOS ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS DE PRIMER NIVEL:
Atención extramural o comunitaria: El objetivo es el Cuidado de la Salud a través de medidas
que se orienten a la identificación y control de riesgos a nivel individual, familiar, comunitario
y del entorno, implementación de estrategias y acciones de prevención, promoción de la
salud, educación sanitaria, fortalecimiento de la participación ciudadana y de la coordinación
intersectorial para actuar sobre los determinantes de la salud y contribuir al desarrollo integral a
nivel local.. Lo ejecutan fundamentalmente los Equipos de Atención Integral de primer nivel de
atención quienes realizan:
a) Actividades de organización comunitaria involucrando a los actores sociales de la zona de
cobertura para trabajar sobre los problemas prioritarios de la población.
b) Identificación oportuna de riesgos y/o daños en individuos, familias y comunidad e
implementación de planes de atención.
c) Actividades sistemáticas de promoción de la salud a nivel individual, familiar y comunitario.
d) Atención a población priorizadas y comunidades alejadas.
e) Realizar identificación de eventos centinela para la realización de medidas epidemiológicas
oportunas.
A. TRABAJO EN ENTIDADES EDUCATIVAS
Atención en instituciones educativas, centros de cuidado infantil, de acuerdo a la normativa del
MSP
Implementación de estrategias y actividades de promoción de la salud planificadas en función del
perfil epidemiológico y las prioridades identificadas a nivel local así como la implementación de las
estrategias nacionales (Nutrición Acción, Problemas de Salud priorizados de acuerdo al modelo
de evitabilidad, promoción de estilos de vida saludables y prevención de problemas crónico-
degenerativos, Estrategia Nacional de Planificación Familiar (ENIPLA), diagnóstico temprano
de deficiencias sensoriales, salud mental, atención a personas con discapacidad, Estrategia de
atención integral a menores de 5 años entre otras etc.).
• Implementación de estrategias y acciones de promoción de la salud enfocadas en la
promoción de estilos de vida saludables a nivel individual y colectivo, la generación de
espacios saludables, difusión de derechos y responsabilidades en salud, participación en
los procesos de desarrollo integral del territorio.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 67
Campañas de promoción de la salud, pueden ser: 22
• Campañas  informativas  y  educativas  adaptándolas  a  la  realidad  local  y  dinamizando 
los recursos de la comunidad (fechas simbólicas para la comunidad, medios formales y 
alternativos de comunicación local, etc.)
• Jornadas  de  promoción  de  estilos  de  vida  saludables  de  acuerdo  a  las  necesidades 
trato.
• Colonias vacacionales de promoción del buen trato en niños, niñas y adolescentes, adultos 
se gestiona el apoyo para materiales y logística con instituciones públicas, privadas; así
como organizaciones formales e informales.
• Encuentros de culturas juveniles y urbanas. En los cuales se deben considerar las dinámicas 
internas de cada grupo, organización o movimiento social.
• Colegios garantes de Derechos. Proyecto en el cual se integran todos los actores de la 
comunidad educativa y otras instituciones del sector público, como Ministerio de Inclusión 
social, Salud. Enfocado en la exigencia y restitución de derechos de los y las adolescentes.
• Clubes de apoyo de pares y autocuidado en personas con enfermedades crónicas. En los 
cuales  se  deben  incluir  consideraciones  de  tipo  cultural,  funcional,  psicológicas  para  la 
conformación y acceso a estos clubes.
• Ferias de la salud y el Buen Vivir: En coordinación con los actores institucionales y comunitarios 
en  las  que se  implementan  actividades de  atención, prevención  y  fundamentalmente  de 
promoción de la salud.
• Festivales de integración generacional. De igual manera intervienen instituciones y sectores 
presentes en la comunidad.
• Coordinación  y  participación  en  actividades  de  desarrollo  comunitario  y  generación  de 
ambientes saludables.
B. TRABAJO EN COMUNIDAD, CENTROS CARCELARIOS, FÁBRICAS,  EMPRESAS
Atención en instituciones y centros laborales de acuerdo a la normativa del MSP
Actividades  de  organización  comunitaria  involucrando  a  los  actores  sociales  de  la  zona  de 
la población.
•
planes operativos y suscripción de compromisos de gestión.
• Formación  y  fortalecimiento  de  las  organizaciones  locales  de  salud  (comités  locales  de 
salud, comités de usuarios/as, grupos de autoayuda, entre otros)
•
• Participación en actividades intersectoriales de desarrollo comunitario
•
oportunas  con  la  participación  de  la  comunidad  implementando  las  herramientas  de  la 
eventos centinela, recolección y análisis de historias de vida, mapas de riesgo, planes de 
intervención, seguimiento y monitoreo).
22
 Existe todo un Conjunto Priorizado de Intervenciones de Promoción de la Salud, en el Proceso 
de  Promoción  de  la  Salud  del  Ministerio  de  Salud  Pública.  Las  experiencias  mencionadas  en  el 
documento provienen de iniciativas de las áreas de salud.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
68 Ministerio de Salud Pública
Brigadas  de  atención  en  las  comunidades  alejadas,  de  difícil  acceso  y  que  no  cuentan  con 
servicios de salud cercanos, así como a grupos de población cautiva (instituciones educativas 
Pública para establecimientos del primer nivel, mediante:
• Brigadas  de  salud  integrales:  El  Equipo  de  Atención  Integral  de  Salud  se  movilizará 
de  acuerdo  a  una  programación,  a  poblaciones  de  difícil  acceso,  llevando  insumos, 
medicamentos, vacunas, equipamiento móvil entre otros. Realizará actividades de atención 
y seguimiento de familias en riesgo. La dirección de distrito realizará en coordinación con el 
equipo de la unidad operativa la gestión para el apoyo logístico; además el equipo de salud
coordinará con la comunidad la intervención.
•
territorio se realizará brigadas de atención con especialistas en coordinación con la dirección 
distrital.
C. TRABAJO EN DOMICILIO
Atención Domiciliaria. Cuidados médicos y /o de enfermería a personas que por enfermedad, 
discapacidad, emergencia o estado terminal de alguna enfermedad requieran de atención y no 
puedan movilizarse a la unidad. 
Además el equipo integral de salud estará obligado a realizar seguimiento y evaluación de estas 
personas.
implementación de planes de atención:
Visitas domiciliarias para diagnóstico y seguimiento de familias en riesgo a través de la aplicación 
visitas domiciliarias programadas, no es necesario que todo el personal de los equipos salga a 
realizar esta actividad.
•
y discapacidades como físico motora, intelectual, auditiva, visual; y sociales en los grupos
prioritarios,23
 elaboración, implementación, registro y evaluación de las intervenciones.
•
fase terminal y a la familia.
• Evaluación  dinámica,  organizada  y  continua  del  estado  de  salud  de  las  personas  en  su 
y el desarrollo de acciones que contribuyan a ello.
•
registro y evaluación de planes de intervención con intervención intersectorial.
ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS MÓVILES DE SALUD
Atención en Establecimientos Móviles.- Los Establecimientos Móviles de Salud (EMS) forman 
parte de una estrategia de prestación puntual y ambulatoria de servicios de salud.
23
son: adultas y adultos mayores; jóvenes; niños, niñas y adolescentes; mujeres embarazadas; personas
enfermedades crónicas; privadas de la libertad; personas usuarias y consumidoras.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 69
Su fundamento es “mantener una presencia” en el terreno; sin embargo, la estrategia de las EMS
es una estrategia de excepción que sólo se utiliza como último recurso para prestar servicios de 
salud a poblaciones que no tienen acceso a un sistema sanitario. (Du Mortier, 2006 pp. 6)
La  presencia  intermitente  en  el  terreno  de  los  EMS  genera  limitaciones  “intrínsecas”  que  se 
deben tomar en consideración, previamente a la decisión del tipo de servicios que prestarán.
La acciones de salud como promoción, prevención (vacunación), atención médica ambulatoria, 
puntual, haciendo énfasis en las limitaciones estructurales de la unidad móvil, el equipamiento, 
los recursos humanos, los recursos materiales, los tiempos a emplearse en el traslado y en la 
dedicación a las acciones previstas, el tiempo de regreso, etc.
Estas acciones normalmente responden a la atención y remediación de problemas de salud de 
alta prevalencia referidos por los indicadores de morbilidad y mortalidad en la zona de acción.
Los EMS se relacionan con la red de servicios de salud a través de la referencia de pacientes, 
como el mecanismo más idóneo de mantener la continuidad de los servicios.
Los  EMS  no  son  exclusivos  de  los  servicios  de  atención  primaria,  pueden  surgir  de  niveles 
de atención más especializados como las clínicas quirúrgicas. Son soluciones que facilitan la 
resolución de problemas quirúrgicos, en el nivel local, de casos que de otra manera no podrían 
asistir a la unidad hospitalaria. Estas acciones, sin embargo, requieren de EMS de mayor inversión, 
con equipamiento de resolución clínico quirúrgica pre establecido para el caso, con un equipo 
intervención, para garantizar los resultados y minimizar los riesgos quirúrgicos, trabajando con 
altos niveles de seguridad.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
problemas  médicos  urgentes  y  que  comprende  todos  los  servicios  de  salvamento,  atención 
médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital. La atención 
prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y 
no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos con 
preparación mínima. (MSP, 1993)
La atención prehospitalaria es una actividad más dentro de los cuidados de salud (Tintianalli, 
2004) y constituye la extensión de la asistencia médica de emergencia hacia la comunidad. Es 
procedimientos,  intervenciones  y  terapéutica  prehospitalaria,  encaminadas  a  prestar  atención 
en  salud  a  aquellas  personas  que  han  sufrido  una  alteración  aguda  de  su  integridad  física  o 
mental, causada por trauma o enfermedad de cualquier etiología, tendiente a preservar la vida y a 
disminuir las complicaciones y riesgos de invalidez y muerte, en el sitio de la ocurrencia del evento 
y durante su traslado hasta la admisión en la institución asistencial.24
La  APH  requiere  posibilidades  de  comunicación  entre  los  usuarios  y  la  red  de  atención  de 
urgencias,  estas  interacciones  debe  ocurrir  a  través  de  números  de  marcado  rápido  para  la 
comunidad, Es necesario contar adicionalmente con adecuados sistemas de comunicaciones, 
transporte  y  coordinación  tal  como  ocurre  en  los  llamados  centros  reguladores  de  urgencias 
CRU.25
24
 Asociación Colombiana de Tecnólogos en Atención Pre hospitalaria, Emergencias y Desastres, 
disponible en: http://www.acotaph.org)
25
 Los Centros Reguladores de Urgencias una propuesta para la atención de urgencias, Carlos E. 
Rodríguez
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
70 Ministerio de Salud Pública
El objetivo fundamental es ubicar el paciente en el lugar más indicado para su patología y realizar 
durante el transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren 
de la APH se resume en “llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en el tiempo adecuado”.
Se  incluye  dos  tipos:  APH  primario  desde  el  lugar  de  ocurrencia  del  evento  urgente  hasta  la 
institución  receptora  y  APH  secundario  entre  instituciones  o  hacia  el  domicilio  del  paciente. 
cuanto  a  su  ámbito  de  servicio:  traslado  simple,  asistenciales  básicas  o  asistenciales 
debe  tripular  los  vehículos  y  que  varía  desde  auxiliares  con  formación  en  el  tema  hasta 
personal  médico  debidamente  capacitado.  (Servicio  Seccional  de  Salud  de  Antioquia,  1991) 
5.1.5. Estrategias y herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud: 
Tabla 3
Visita Domiciliaria
DEFINICIÓN:
Es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o comunidad;
valoración del usuario, decide un plan de intervención a seguir en el domicilio y la periodicidad de 
los mismos, sobre aspectos de salud y detección de problemas que rodean a la familia: biológico, 
psicológico,  social  y  ambiental,  dando  opción  al  descubrimiento  de  factores  de  riesgo  y  a  la 
corrección de los mismos.
FINALIDAD:
Con esta nueva visión que encierra en un todo, lo biológico y psicosocial, lo sanitario y lo social, en 
el equipo de salud deberá asumir el reto de una atención integral, individual y familiar. Para poder 
afrontar con éxito este nuevo abordaje, es necesario aprender nuevos conceptos y sobre todo 
capacitarse para utilizar otros instrumentos, de forma que un mismo profesional pueda atender 
los aspectos biomédicos y psicosociales y coordinar los recursos sanitarios y sociales
Consideramos  que  los  profesionales  de  los  Equipos  Integrales  de  Salud,  implicados  en  un 
programa de atención domiciliara y atención familiar, deben prepararse para realizar las siguientes 
actividades:
• Diagnosticar los riesgos para la salud.
•
• Realizar un enfoque psicosocial.
• Estudiar  los  riesgos  en  el  contexto  familiar,  analizando  las  repercusiones  sobre  la  familia, 
evaluando de forma especial las repercusiones sobre la organización y función familiar.
• Evaluar los apoyos informales y la necesidad de utilizar los recursos formales de la comunidad.
•
familiar y de las visitas domiciliarias programadas.
• Realizar una evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas 
en una comunidad determinada, y supone su registro, diagnóstico, intervención y seguimiento 
desarrollo de intervenciones que contribuyan a ello.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 71
• Evaluar con un examen integral de cada persona independiente de su estado de salud con 
diferentes categorías: aparentemente sano, con factores de riesgo, con patologías crónicas, y 
•
positivamente o eliminar cualquier condición que pueda favorecer la enfermedad. A su vez 
completa la aplicación de procedimientos y acciones educativas o terapéuticas en las cuales 
estar o no presente la prescripción de medicamentos.
• Seguimiento,  como  un  proceso  continuo,  donde  se  producen  ajustes  sistemáticos  de 
la atención y las intervenciones, en dependencia de las variaciones en el estado de salud/
enfermedad individual y la respuesta a las medidas previamente aplicadas.
Especial  mención  merece  la  detección,  estudio  y  abordaje  de  las  familias  de  riesgo,  ya  que 
requerirán  estrategias  globales  de  coordinación  a  nivel  interprofesional  e  interinstitucional  y 
trabajar  con  enfoque  de  riesgo  para  establecer  una  adecuada  intervención  sociosanitaria,  así 
como, para desarrollar políticas de trasformación social, que prevenga y detenga estos riesgos.
Es  importante  señalar  que  las  familias  de  riesgo  socio-sanitario  son  aquellas,  en  la  que  por 
el  tipo  de  problema  de  salud,  y  de  forma  especial  por  la  presencia  problemas  en  la  función 
y  organización  de  la  familia  o  por  la  existencia  de  problemas  socioeconómicos,  requiere  una 
intervención sanitaria, socio-sanitario o social de emergencia. El descubrimiento de una familia de 
riesgo socio-sanitario, obligará a una reunión urgente del equipo de salud para evaluar el caso y 
decidir la intervención pertinente.
Es por esto que la visita domiciliaria, que es una actividad propia de la atención primaria, adquiere 
un  enfoque  nuevo  cuando  se  utilizan  los  conceptos  y  técnicas  de  la  atención  familiar y  esto 
permite mejorar la calidad de la asistencia miembros de la familia.
La visita domiciliaria es la actividad básica del modelo de atención integral - MAIS. Por medio de 
ella se realiza un intercambio de información entre la familia y el equipo de salud del primer nivel. 
En esta actividad se tiene la oportunidad de conocer la situación familiar, el ambiente familiar, el 
ambiente físico y sus recursos. Para tal efecto se utiliza como instrumento la Ficha Familiar, el cual 
debe ser llenado conforme la información obtenida de la familia.
Estas acciones contribuyen a mejorar el estado de salud individual, familiar consecuentemente el 
daños a la salud de cada persona, 
mediante procedimientos básicos de observación, exploración física e instrumental, interpretación 
de autoevaluación y cuidado de su estado de salud o enfermedad.
El  equipo  de  salud,  realizará  la  distribución  del  sector  de  acuerdo  a  su  criterio  y  el  personal 
disponible.
Las principales actividades que se puede tomar en cuenta para programar son:
• Grupo Materno Infantil (adolescentes)
• Enfermedades de impacto como las enfermedades transmisibles (TB, ETS, IRA, EDA, VIH/SIDA 
entre otras), las enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles (HTA, Asma bronquial, 
Diabetes Mellitus, artritis reumatoide, Cardiopatía isquémica entre otras) y las enfermedades de 
• Adultos en riesgo
• Adulto Mayor
• Personas con discapacidad.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
72 Ministerio de Salud Pública
•
• Saneamiento Ambiental Promoción de la Salud
• Educación Continua y Educación para la Salud
• Desarrollo Comunitario
•
Aparentemente sano:
individual  y  no  se  constatan  mediante  el  interrogatorio  o  la  exploración  alteraciones  que 
Con Riesgo:
que representa un riesgo potencial para su salud a mediano o  largo plazo. En este caso se 
alcohólicas, el uso inadecuado de medicamentos o sustancias psicoactivas, los riesgos sociales 
de adquirir enfermedades de transmisión sexual por conducta inadecuada, el intento suicida, el 
riesgo preconcepcional, así como también los riesgos en el medio escolar o laboral, entre otros.
Con  Patologías:  Todo  individuo  portador  de  una  condición  patológica,  así  como  trastornos 
orgánicos o sicológicos que afecten su capacidad para desempeñarse normalmente en su vida. 
En este grupo se incluye cualquier entidad nosológica de evolución crónica, infecciosa o no. Entre 
las enfermedades de mayor importancia sobresalen las enfermedades no transmisibles de larga 
evolución como la HTA, DM, Cardiopatía isquémica, obesidad, epilepsia, y muchas otras.
capacidades motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas.
como consecuencia de una enfermedad o factor externo de naturaleza diversa.
La  discapacidad  es  un  fenómeno  de  incidencia  cada  vez  mayor  y  de  alta  vulnerabilidad  en 
la población general y se vislumbra como uno de los principales problemas del futuro al cual 
se le ha estado dando cada vez mayor atención. Se recomienda tener en cuenta los criterios 
anormalidades que pueden ser corporales, temporales o permanentes, entre las que se incluye la 
existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido 
de órgano o estructura corporal.
realizar  una  actividad  en  la  forma  o  dentro  del  margen  que  se  considera  normal  para  un  ser 
una  actividad  rutinaria  normal,  los  cuales  pueden  ser  temporales  o  permanentes,  reversibles 
o irreversibles y progresivos o regresivos. La discapacidad concierne aquellas habilidades, en 
forma de actividades y comportamientos compuestos, que son aceptados por lo general como 
elementos esenciales de la vida cotidiana.
promoción de salud, de prevención primaria, secundaria o terciaria.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 73
2. Dinámico: Rasgo esencial que está determinado por la permanente susceptibilidad de cambio
de enfoque de atención a los sujetos clasificados de acuerdo con la variabilidad en su estado
de salud y la necesidad de ajustes en las medidas terapéuticas y de atención general.
3. Continuo: Por la necesidad de su aplicación de forma ininterrumpida desde que se evalúa y
registra al individuo.
4. Individualizado: Porque se establece una estrategia de atención en cada individuo según sus
características personales y el problema de salud, riesgo o daño que presente.
La frecuencia de evaluaciones puede variar de una persona a otra e incluso dentro de un mismo
sujeto, en dependencia del tipo de problema que se presente y su evolución en el tiempo.
5. Integral: Es también un principio básico que implica el abordaje del individuo atendiendo a
sus características biológicas, psicológicas y sociales, su interacción con la familia, otros
individuos y su comunidad, así como en su medio laboral o escolar.
6. Universal: Por el alcance global que implica abarcar la totalidad de la población atendida por
el Equipo de Atención Integral de Salud, desde los recién nacidos hasta los ancianos, sin
descuidar su relación con el entorno.
7. Atención en equipo: Se refiere a la atención que brinda el Equipo de Atención Integral de
Salud: Médico y Enfermera de Familia, TAPS, en estrecha relación con los especialistas del
nivel secundario y terciario.
Seguimiento:
La evaluación de los sujetos pertenecientes al grupo I, en consulta o terreno, incluye un
interrogatorio y un examen físico minuciosos, incluso la indicación de exámenes complementarios
(si así se considera), en busca de características de riesgo o daño. Al mismo tiempo este encuentro
debe aprovecharse para orientar o reforzar hábitos y conductas que favorezcan un estilo de vida
saludable.
Las personas con riesgo de enfermar (grupo II) deben ser evaluadas según el tipo y la magnitud
del riesgo presente, y la confluencia o no de múltiples factores que puedan constituir una amenaza
para su salud. En modo alguno deben aplicarse esquemas de seguimiento prestablecidos que
desconozcan esta condición.
En ese sentido se recomienda seguir una estrategia basada en el enfoque de riesgo y partiendo
de la mejor evidencia científica disponible. Para ello, se debe contemplar la estratificación del
grupo, en personas con riesgo alto o bajo de acuerdo con la evaluación integral realizada. Por
ejemplo, no serán iguales la frecuencia de evaluación, ni las medidas de intervención las que
deberán proyectarse ante un sujeto de 40 años, obeso, sedentario y fumador de más de 20
cigarrillos diarios, que ante una persona de 28 años, fumador ocasional y que realiza ejercicios
físicos regularmente, aunque los 2 estén clasificados en el mismo grupo.
Los sujetos clasificados en el grupo III, pueden estar sometidos a mayores variaciones en las
estrategias y la frecuencia de evaluación y seguimiento, teniendo en cuenta la amplia variedad de
posibilidades o situaciones que pueden presentarse a partir de criterios de magnitud y severidad,
número de problemas confluentes en un mismo paciente, el tiempo de evolución del problema,
etcétera.
En los pacientes del grupo IV, será necesario considerar también múltiples factores en el momento
de establecer la frecuencia de evaluaciones. Obviamente, el seguimiento no será el mismo en
una persona que padece una limitación motora por un trauma desde pequeño y que no ha visto
afectado su desempeño profesional ni social, que en un sujeto con una discapacidad reciente e
invalidante y que, independientemente de su edad, se percibe una afectación irreversible en su
desempeño ante la familia y la sociedad.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
74 Ministerio de Salud Pública
En general se sugiere, que por lo complejo de este estado de discapacidad, secuela o invalidez 
en los individuos, la frecuencia de las consultas de evaluación y la propia intervención, se realice 
en estrecha coordinación con el especialista en rehabilitación.
Criterios para la priorización de la visita domiciliaria:
Los criterios de selección para la priorización de la visita domiciliaria, deben establecerse con 
base a los criterios de adscripción de la familia al MAIS FCI.
Criterio socioeconómico:
los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema (quintiles 1 y 2 ). 
Criterio epidemiológico:
aspectos  del  ciclo  de  vida  familiar,  factores  endémicos  y  epidémicos  de  las  enfermedades 
infectocontagiosas,  factores  de  discapacidad  e  invalidez,  enfermedades  ocupacionales, 
necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento en el hogar de pacientes que no 
requieren hospitalización.
 Se considera a los distintos grupos poblacionales. Los menores de 5 años 
son los más vulnerables, y entre este grupo, los menores de 1 año, siendo aún más susceptibles 
a enfermar los menores de 1 mes. Los adultos mayores en situación de dependencia, sola o 
abandonada.
Criterio  administrativo:  está  relacionado  con  los  recursos  disponibles  (técnicos,  humanos, 
demanda real del servicio de salud, con base a las necesidades y riesgos del grupo familiar.
Criterios de selección de las familias:
En este sentido, el criterio epidemiológico es el que prevalece por encima de los restantes para la 
selección de la familia para la visita domiciliaria.
Criterio epidemiológico: para la visita domiciliaria se considera la magnitud del daño en cuanto 
a la morbilidad, mortalidad y discapacidad o invalidez; el riesgo de exposición del individuo; la
vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad para enfrentar o resolver las necesidades 
de salud.
Criterio socioeconómico: se considera igualmente, los estratos socioeconómicos.
 está relacionado con la estabilidad del domicilio de las familias, es decir, 
aquellas que hayan permanecido entre tres y cinco años en un mismo sector. Acá se consideran 
y la distancia que media entre la vivienda y el servicio de salud, además de la estructura etárea y 
la razón de masculinidad entre otros.
Criterio administrativo: tomo en cuenta la disponibilidad de recursos con que cuentan las visitas 
domiciliarias: personal, transporte, recursos de la comunidad y los propios del hogar, además de 
los servicios de apoyo a la visita.
Según la OMS (1981), existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren 
de forma prioritaria atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar información, educación y 
apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su familia. Entre éstos criterios se encuentran:
1. Familias con adultos mayores de 80 años.
2. Personas que viven solas o sin familias.
3. Personas que no pueden desplazarse al centro de salud.
4. Familias con enfermos graves o con discapacidad.
5. Personas con alta hospitalaria reciente.
 S
 S
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 75
6. Personas con medicación vital.
7. Personas con riesgo biológico que no acuden a consulta subsecuentemente.
Igualmente, la OMS, establece algunos objetivos claves con base a éstos criterios que el Modelo 
de Atención Integral debe cumplir, entre ellos está:
1. La proporción de la atención a la población que no pueda desplazarse al centro de salud.
2. La proporción de la información, educación y apoyo al enfermo y su familia.
3. Facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria. 
4. Evitar ingresos innecesarios.
5. 
actuación, sesiones clínicas control del dolor, prevención de úlceras, etc.
6. Promover la coordinación entre la oferta de servicios sanitarios y sociales.
Así mismo, para garantizar el desarrollo de la visita domiciliaria, se requiere de:
1. La participación de todos los miembros del equipo de salud.
2. La valoración integral del individuo y su familia.
3. La coordinación con los demás recursos sanitarios y sociales.
4. La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas asociaciones que existan.
Las actividades que se lleven a cabo van a depender del grado de dependencia del enfermo, de 
la patología que presente, de las características de la familia que le cuida y de los recursos con 
que ésta cuenta.
Etapas para la vista domiciliaria:
1. Preparación de la visita: antes de acudir al domicilio, se debe concertar el día y la hora en 
que  se  va  a  realizar  la  visita  con  la  familia,  para  hacer  un  mejor  uso  del  tiempo,  tanto  de 
los profesionales como da la familia, y evitar situaciones inoportunas. De ser necesario, debe 
consultarse  la  historia  clínica  familiar.  Por  otra  parte,  es  fundamental  el  equipo  de  trabajo 
(maletín de visita domiciliaria), con todos los implementos de trabajo.
2. Presentación en el domicilio: la presentación a la familia es fundamental, así cómo decir de 
qué institución proviene, sobre todo cuando la visita es por primera vez. En este sentido, la 
percepción inicial que tenga la familia de dicho profesional puede condicionar las opiniones y 
las relaciones que se establezcan en el futuro.
3. Valoración: es muy difícil realizar una valoración completa a los miembros y al grupo familiar en la 
primera visita, pero ésta se podrá complementar en las visitas sucesivas, y dan la oportunidad, 
negativas de los miembros de la familia, si se producen, o responder determinadas preguntas 
o dudas, si llegan a surgir. Se debe tener presente que la atención domiciliaria comienza un día 
determinado, pero puede continuar a lo largo de mucho tiempo.
fundamentales: Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo, 
los cuales han de ser realistas, pertinentes, mensurables y observables.
la familia y el cuidador de la familia, el equipo de salud, las ayudas materiales y técnicas y los 
recursos comunitarios.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
76 Ministerio de Salud Pública
5.  Ejecución  de  cuidados:  éstos  pueden  ser  los  cuidados  profesionales  directos,  dirigidos  a 
las personas que lo necesiten y los cuidados profesionales indirectos, que son aquellos que 
repercuten en la mejora de la calidad de vida de las personas atendidas.
7.  Registro  de  la  visita:  una  vez  realizada  la  visita,  se  procederá  al  registro  de  la  misma: 
sintomatología, cambios observados, cuidados, medicación prescrita y administrada, fecha de 
Pasos para realizar la visita domiciliaria:
1. Salir a realizar la Visita Domiciliaria, previo llenado de hoja de desplazamiento
2. Llevar la programación de Visitas Domiciliarias junto con las Fichas.
3. El rendimiento promedio de visita será de 30 a 40 minutos.
4. El mínimo de visitas será de 5 diarias en el nivel urbano y 3 en el nivel rural.
5. Una visita domiciliaria será considerada efectiva cuando el equipo integral de salud realiza 
un mínimo de tres actividades por familia. (Actividades para evitar, controlar o eliminar riesgo 
biológico, sanitario y socioeconómico).
6. Queda a criterio del equipo de salud, realizar el número de visitas, de acuerdo a la prioridad, 
7. El equipo de salud realizará un informe semanal y mensual de visitas realizadas.
8. El reporte de las actividades realizadas debe hacerse preferiblemente en el hogar, realizando 
anotaciones  en  la  Ficha  de  Control  individual  al  paciente  que  lo  amerite,  de  las  acciones 
realizadas, los compromisos efectuados y las referencias correspondientes.
9. Diariamente  informará  a  los  demás  miembros  del  equipo  de  las  situaciones  especiales 
encontradas.
10. Diariamente  informará  a  los  demás  miembros  del  equipo  de  las  situaciones  especiales 
encontradas.
11. El  equipo  de  salud  mantendrá  continuamente  el  croquis  actualizado,  con  los  riesgos, 
12. El equipo de salud mantendrá una coordinación con grupo, comités organizados, instituciones, 
etc, de la comunidad.
Requisitos para una buena visita domiciliaria:
La visita domiciliaria es una actividad compleja, ya que debe abordar diversos aspectos como 
la observación de las necesidades individuales dentro del marco de la familia, el establecimiento 
de  relaciones  de  cooperación  e  igualdad  entre  el  equipo  de  salud  y  el  grupo  familiar,  y  el 
fortalecimiento del papel de la familia en el cuidado de su propia salud. Para ello, es necesaria la 
• Apoyo logístico del nivel distrital y zonal
• El trabajo interdisciplinario.
• La coordinación entre niveles asistenciales.
• La movilización de recursos disponibles.
• La relación de ayuda y la educación para la salud.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 77
El equipo de salud que realiza atención primaria de salud tiene un compromiso consigo mismo, 
porque  el  promueve  y  mantiene  acciones  de  baja  complejidad,  en  promoción  de  la  salud  y 
La labor en la comunidad para el equipo de salud, constituye un compromiso que le obliga a 
costumbres y conductas deben ser ejemplo para la comunidad en general
Es importante mencionar que el personal para poder brindar este servicio en su comunidad debe 
poseer ciertas características personales que le ayudarán en un desenvolvimiento óptimo; estas
cualidades van a depender de la experiencia y la madurez, ellas son:
• La extroversión, porque debe relacionarse con los integrantes del equipo de salud, el individuo, 
la familia, la comunidad y otros actores sociales. Caso contrario no se le hará fácil abordarlos 
y lograr con éxito los objetivos planteados.
• La  comunicación,  es  importante  esa  cualidad  porque  se  debe  dominar  a  la  perfección  los 
diferentes tipos de comunicación.
• Capacidad gerencial para administrar los recursos, ya sean los humanos, técnicos, materiales 
Indicador para realizar visita domiciliaria.
La  ejecución  de  la  Visita  Domiciliaria  se  basa  en  un  enfoque  de  riesgo  por  prioridad.  Cada 
car riesgo.
• Visita Primera: En la primera visita, debe encuestar y diagnosticar a todo el grupo familiar, 
base al riesgo. Se elabora el plan de seguimiento y se establecen las visitas de seguimiento 
por prioridad.
• Visita de Seguimiento: En las visitas subsecuentes, se actualizan datos, se brinda atención 
integral. Mínimo se debe realizar tres actividades por visita.
Tabla 4
Ficha Familiar
DEFINICIÓN:
respectivo  dentro  del  área  de  estadística.  Este  instrumento  no  remplaza  a  la  historia  clínica 
individual, es un complemento.
Es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población 
sus  necesidades  y  desarrollar  las  mejores  políticas  de  salud  para  garantizar  la  prestación  de 
servicios sanitarios.
Tiene dos objetivos fundamentales:
• Medir de las condiciones de vida
• Medir los determinantes sociales de salud
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
78 Ministerio de Salud Pública
La Ficha Familiar será implementada por el personal de todos los establecimientos de salud de 
primer nivel de atención así como por los integrantes de equipos móviles de salud, en directa 
coordinación con los líderes o autoridades de la comunidad y principalmente las propias familias. 
nivel local y establecer prioridades en la atención; fortalece la estrategia del primer nivel de
atención como puerta de entrada al sistema, permite el desarrollo de actividades de promoción y 
prevención e incrementa el acceso a los servicios de salud.
La Ficha familiar nos servirá además para:
•
• Realizar educación para la salud con la familia.
•
•
•
• Orientar  a  la  familia  para  la  protección  y  autocuidado  de  su  salud  Mejorar  la  calidad  y 
oportunidad de la atención.
•
• Elaborar el plan estratégico de salud de y con la comunidad.
• Elaborar el mapa de riesgo.
• Diagnóstico de familias con riesgo que permitirá el análisis y una proyección de un plan 
de  intervención,  el  mapeo  tratando  de  lograr  la  homogenización  de  los  sectores,  y  la 
direccionalidad de los mayores esfuerzos a la población con mayor riesgo.
mapeo de cada nivel, facilitando el análisis y la dirección de los esfuerzos a los grupos de mayor 
•
• Categorización  del  tipo  de  riesgo:  Biológico  -  Psicológico,  Sanitario,  Socio-económico  e 
• Los  datos  de  los  criterios  deberán  encontrarse  registrados  en  los  diferentes  instrumentos 
según los niveles correspondientes persona, familia, comunidad.
• En la dimensión persona, los criterios deberán elaborarse por etapa de vida.
• Los criterios deberán revisarse con la periodicidad indicada por la región.
• El nivel nacional ha establecido 18 criterios de carácter nacional.
¿QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA APLICAR LA FICHA FAMILIAR?
• Coordinamos e informamos al líder o autoridad comunitaria sobre lo que se va a realizar y 
• Recibimos la capacitación.
• Recibimos el material necesario.
• Realizamos junto a el líder o autoridad comunitaria un cronograma de visitas a cumplir.
•
• Registramos  a  cada  familia  en  la  Ficha  Familiar,  asignándoles  su  número  de  código 
correspondiente.
• Asegurarnos de que todas las familias cuenten con su Ficha Familiar.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 79
• Aseguramos que la Ficha Familiar funcione, registrando todos los eventos que ocurran en la 
familia, durante todas las visitas domiciliarias.
• Analizamos y aplicamos la información recabada de la siguiente manera:
CARPETA
FAMILIAR
PROCESAMIENTO
LOGRA EL
ACERCAMIENTO A LA
FAMILIA
SALUD FAMILIAR
COMUNITARIA
GRADO RIESGO CALIDAD DE VIDA
DEFINE PERFIL DE
SALUD
DE LA FAMILIA
IDENTIFICA
DETERMINANTES DE LA
SALUD
¿CÓMO APLICAREMOS LA FICHA FAMILIAR?
El responsable de cada unidad de salud o brigada de salud programará un cronograma de visitas 
familiar. Para ello es recomendable:
• Que toda la población se halle oportunamente informada acerca de la Ficha Familiar, que es, 
para que sirve y como se ejecuta.
•
•
calendarios agrícolas o laborales, horarios y valores culturales de cada comunidad.
• Al ser parte de la comunidad debemos primero saber que este instrumento debe manejarse 
todo el año para ver con claridad cómo vamos a actuar sobre las determinantes de la salud y 
• Para  ingresar  a  una  vivienda  y  registrar  a  la  familia,  debemos  presentarnos  con  nuestra 
todas las personas que se encuentran en la vivienda y registrando todos los datos requeridos 
• Con ayuda de las familias, debemos dibujar un croquis de su vivienda, donde debe remarcarse 
• Se  asignará  a  cada  familia  una  Ficha  Familiar.  No  debemos  olvidar  que  se  entiende  por 
familia al grupo de personas que tienen vínculos sanguíneos, legales, culturales y/o afectivos 
que  comparten  espacios  colectivos  como  el  techo  común  y  practicas  colectivas  como  la 
alimentación de una olla común.
• Para el llenado de los datos personales de cada miembro de la familia, debemos proceder de 
la siguiente manera:
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
80 Ministerio de Salud Pública
• Solicitar la presencia de todos los miembros de la familia.
• La fuente de información estará a cargo del jefe de familia o del responsable.
• Si no se encuentra el jefe de familia, se obtendrá los datos de una persona mayor de 15 
años.
• El registro de los miembros de la familia, se debe realizar en el orden establecido en el 
instructivo.
• En caso que uno de los miembros de la familia no se encuentre físicamente en la vivienda, 
(por ejemplo si hubiese realizado un viaje de corto tiempo) también será registrado, debiendo 
•
de salud del establecimiento de primer Nivel de Atención.
•
personal de salud de los establecimientos, previa capacitación.
• Al concluir el registro de datos de cada familia, se debe evaluar el tipo de riesgo de cada familia, 
y determinar el ámbito de responsabilidad para realizar las acciones comunitarias y familiares 
e individuales.
•
para su posterior análisis, debemos archivarlas de la siguiente forma:
•
una de las comunidades a cargo del personal de salud.
•
•
• Finalmente, es necesario que realicemos un seguimiento periódico de las familias y actualizar 
La Ficha Familiar, y su instructivo está publicado con Acuerdo Ministerial en el marco de la Nueva 
Historia Clínica.26
TARJETERO PARA CITAS
programación sistemática (aprovechando  cualquier contacto entre el usuario y la unidad) y la 
recuperación de los usuarios que no cumplieron con su cita.
Su estructura y tamaño será de acuerdo a la realidad local de cada unidad y de la población de 
responsabilidad. La forma será igual al de la imagen que está en anexo.
No se utilizan sistemáticamente para todas las citas, ya que se quiere priorizar el seguimiento y 
recuperación de los grupos en mayor riesgo. Entonces el tarjetero es una “agenda del equipo”.
La programación de las visitas domiciliarias se realiza en base a la organización y revisión del 
tarjetero para seleccionar aquellas personas que no han asistido a su cita en la unidad y en base 
eventos puntuales.
Si la programación puede realizarse desde la unidad de salud en base a la información disponible 
en el tarjetero de citas, de las carpetas familiares y de los pedidos individuales de los usuarios, la 
visita domiciliaria no puede ser sistemática a todos los domicilios de una cuadra o un caserío, sino 
que será orientada según el riesgo ANEXO 3
26
 Tomado de Salud Familiar Dr Jose Luis Contreras, Metropolitana, Chile Director CESFAM EEF
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 81
Tabla 5
Criterios de Dispensarización para diagnóstico y seguimiento de las familias
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES INTRAMURALES Y EXTRAMURALES PARA EL SEGUI-
MIENTO INIDIVIDUAL Y FAMILIAR SEGÚN CRITERIOS DE DISPENSARIZACIÓN UTILIZA-
DOS EN LA FICHA FAMILIAR
GRUPO DE 
CLASIFICACIÓN 
INDIVIDUAL SEGÚN 
CRITERIO DE DIS-
PENSARIZACION
DEFINICIÓN DEL 
GRUPO
ACTIVIDADES
INTRAMURALES
SEGUIMIENTO CON 
LA FICHA FAMILIAR
Actividades
Extramurales
GRUPO I:
Aparentemente 
Sano
Personas que no ma-
-
dición patológica o de 
riesgo  individual  y  no 
se constatan, median-
te el interrogatorio o la 
exploración, alteracio-
ese criterio.
El número de consul-
tas  de  control  sano 
que  se  realizara    en 
el año estará bajo los 
estándares  del  MSP 
por ciclos de vida:
Actividades:
• Promoción  y  Pre-
vención
• Registro:  Historia 
Clínica individual
• Coordinar  visitas 
domiciliarias  y  lle-
-
miliar en caso de ser 
necesario.
Incluye  un  interro-
gatorio  y  un  examen 
físico  minuciosos, 
incluso  la  indicación 
de  exámenes  com-
plementarios (si así se 
considera),  en  busca 
de  características 
de  riesgo  o  daño.  Al 
mismo  tiempo  este 
encuentro debe apro-
vecharse para orientar 
o  reforzar  hábitos  y 
conductas  que  favo-
rezcan  un  estilo  de 
vida saludable.
Coordinar  visitas  do-
miciliarias en caso de 
ser necesario
1 visita de seguimien-
to al año a las familias 
  sus sodot nagnet euq
integrantes  en  este 
grupo I aparentemen-
te sano :
Actividades  que  de-
berán  ser  detalladas 
de:
• Promoción
• Prevención
Utilizar  las  activida-
des  a  ejecutarse  por 
el  equipo  integral  de 
salud  detallada  en  el 
anexo  1  del  Manual 
del MAIS 2012.
Se  coordinara  con  la 
unidad  operativa  res-
ponsable  la  entrega 
de turnos para facilitar 
el  acceso  al  servicio 
de salud en casos es-
peciales.
GRUPO II: 
Con factores de 
riesgo
Personas  en  las  que 
-
ren padecer de alguna 
condición  anormal 
que  representa  un 
riesgo  potencial  para 
su  salud  a  mediano
El número de consul-
tas  de  seguimiento  y 
subsecuentes  que  se 
realizara será bajo los 
estándares  del  MSP 
por ciclos de vida:
2  visita de seguimien-
to al año se recomien-
da  a  las  familias  que 
tengan integrantes en 
este grupo II con fac-
tores de riesgo:
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
82 Ministerio de Salud Pública
o a largo plazo tanto
biológicos, psicológi-
cos y sociales como:
Hábitos tóxicos como
el tabaquismo, el se-
dentarismo, el con-
sumo anormal de
bebidas alcohólicas,
el uso inadecuado de
medicamentos o sus-
tancias psicoactivas,
riesgos sociales de
adquirir enfermeda-
des de transmisión
sexual, el intento sui-
cida, el riesgo precon-
cepcional, así como
también los riesgos en
el medio escolar o la-
boral, entre otros.
Actividades:
• Promoción y Pre-
vención
• Registro: Historia
clínica individual
• Coordinar visitas
domiciliarias y lle-
nado de la ficha
familiar en caso de
ser necesario
La evaluación se rea-
lizara según el tipo
y la magnitud del
riesgo presente y la
confluencia o no de
múltiples factores
que puedan constituir
una amenaza para su
salud.
En modo alguno de-
ben aplicarse esque-
mas de seguimiento
preestablecidos que
desconozcan esta
condición, en este
sentido se recomien-
da seguir una estra-
tegia basada en el
enfoque de riesgo y
partiendo de la mejor
evidencia científica
disponible.
Para ello, se debe
contemplar la estrati-
ficación del grupo, en
personas con riesgo
alto o bajo de acuer-
do con la evaluación
integral realizada
para planificar un se-
guimiento tanto en
consultorio como de
visita domiciliaria si
ameritara.
Actividades que de-
berán ser detalladas
en la ficha familiar son
de:
• Promoción
• Prevención
• Curación
• Rehabilitación
Utilizar las activida-
des a ejecutarse por
el equipo integral de
salud detallada en el
anexo 1 del Manual
del MAIS 2012
Se coordinara con la
unidad operativa res-
ponsable la entrega
de turnos para facilitar
el acceso al servicio
de salud en casos es-
peciales.
GRUPO III:
Con patologías
crónicas
Esta categoría inclu-
ye a todo individuo
portador de una con-
dición patológica, así
como trastornos or-
gánicos o sicológicos
que afecten su capa-
cidad para desempe-
ñarse normalmente en
su vida.
El número de consul-
tas de seguimiento y
subsecuentes que se
realizara será bajo los
estándares del MSP
por ciclos de vida:
Actividades:
• Promoción, Pre-
vención,
3 vistas de seguimien-
to al año se recomien-
da a las familias que
tengan integrantes en
este grupo III con pa-
tologías crónicas.
Actividades que de-
berán ser detalladas
en la ficha familiar son
de:
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 83
En este grupo se in-
cluye cualquier enti-
dad
nosológica
de evolución
crónica,
infecciosa o no
infecciosa .
Podemos citar:
HTA, la cardiopatía
isquémica, la diabe-
tes mellitus, el asma
bronquial, la epilepsia,
las nefropatías cróni-
cas y muchas otras.
• Curación y Rehabi-
litación.
• Registro: Historia
Clínica individual
• Coordinar visitas
domiciliarias y lle-
nado de la ficha
familiar en caso
de ser necesario,
a partir de crite-
rios de magnitud y
severidad, núme-
ro de problemas
confluentes en un
mismo paciente, el
tiempo de evolu-
ción del problema,
etcétera.
• Promoción
• Prevención
• Curación
• Rehabilitación
Utilizar las activida-
des a ejecutarse por
el equipo integral de
salud detallada en el
anexo 1 del Manual
del MAIS 2012
Se coordinara con la
unidad operativa res-
ponsable la entrega
de turnos para facilitar
el acceso al servicio
de salud en casos es-
peciales.
GRUPO IV:
Con secuelas o
discapacidad
Se trata de personas
que padecen alguna
condición que implica
una alteración tempo-
ral o definitiva de sus
capacidades motoras,
funcionales, sensoria-
les o síquicas.
Es un proceso diná-
mico influido por múl-
tiples variables que
se pueden presentar
en un sujeto como
consecuencia de una
enfermedad o factor
externo de naturaleza
diversa.
En este grupo obvia-
mente se incluyen su-
jetos que padecen en-
fermedades crónicas
o agudas en las que
se presentan condi-
ciones que provocan
un grado de limitación
mayor en el pacien-
te (complicaciones y
secuelas que deter-
minan un estado de
incapacidad variable).
Se incluyen las per-
sonas con discapaci-
dades: físico motoras,
intelectuales, auditi-
vas, visuales, viscera-
les, psíquicas, mixtas.
El número de consul-
tas de seguimiento y
subsecuentes que se
realizara será bajo los
estándares del MSP
por ciclos de vida:
Actividades:
• Promoción, Pre-
vención,
• Curación y Rehabi-
litación.
• Registro: Historia
clínica individual
• Coordinar las aten-
ciones en consul-
torio y las visitas
domiciliarias con el
llenado de la ficha
familiar en caso
de ser necesario
considerar también
múltiples factores
en el momento de
establecer la fre-
cuencia de evalua-
ciones.
Obviamente, el se-
guimiento no será
el mismo en una
persona que pade-
ce una limitación
motora por un trau-
ma desde pequeño
y que no ha visto
4 visitas de segui-
miento al año se reco-
mienda a las familias
que tengan integran-
tes en este grupo IV
con secuela o disca-
pacidad.
Actividades que de-
berán ser detalladas
en la ficha familiar son
de:
• Promoción
• Prevención
• Curación
• Rehabilitación
Utilizar las activida-
des a ejecutarse por
el equipo integral de
salud detallada en
el anexo 1 del Ma-
nual del MAIS 2012
Se coordinara con
la unidad operativa
responsable la en-
trega de turnos para
facilitar el acceso al
servicio de salud en
casos especiales.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
84 Ministerio de Salud Pública
afectado su desem-
peño profesional ni
social, que en un
sujeto con una dis-
capacidad reciente
e invalidante y que,
independientemen-
te de su edad, se
percibe una afec-
tación irreversible
en su desempeño
ante la familia y la
sociedad. En ge-
neral se sugiere,
que por lo comple-
jo de este estado
de discapacidad,
secuela o invalidez
en los individuos,
la frecuencia de las
consultas de eva-
luación y la propia
intervención, se
realice en estrecha
coordinación con
el especialista en
rehabilitación.
5.2. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
La provisión de los servicios de salud en el Sistema Nacional de Salud se organiza por
niveles de atención en I, II, III y IV nivel y en la lógica de trabajo interinstitucional en
redes y microrredes a nivel territorial. El componente de organización comprende:
5.2.1. Niveles de Atención: Tipología y homologación de establecimientos de
salud27
El MSP como autoridad Sanitaria Nacional y con el objetivo de articular la Red Pública
Integral de Salud y la Red Complementaria, homologa la tipología de los establecimientos
de salud por niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, que rige para todo el
sector salud del país.
27
Tomado Del Acuerdo Ministerial 1203 Tipologia De Establecimientos
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 85
La organización de los servicios de salud en niveles de atención, permite organizar la
oferta de servicios para garantizar la capacidad resolutiva y continuidad requerida para
dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la población.
El nivel de atención es un conjunto de establecimientos de salud que bajo un marco
normativo, legal y jurídico, establece niveles de complejidad necesarios para resolver
con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad, se
organizan de acuerdo al tipo de servicios que deben prestar, estándares de calidad
en infraestructura, equipamiento, talento humano, nivel tecnológico y articulación para
garantizar continuidad y el acceso escalonado de acuerdo a los requerimientos de las
personas hasta la resolución de los problemas o necesidades de salud.
El primer nivel de atención se constituye en la puerta de entrada y debe resolver el
80% de las necesidades de salud de la población y a través del sistema de referencia-
contrarreferencia se garantiza el acceso a unidades y servicios de mayor complejidad
hasta la resolución de la necesidad o problema.
El Acuerdo Ministerial No 0.01203 establece que en todos los establecimientos de salud
se aplicará la Estrategia de Atención Primaria de Salud acorde a las necesidades de
la población. Establece también que el sector salud representado por el Ministerio de
Salud Pública, promoverá la investigación científica, y su integración con la actividad
asistencial y docente en todas las unidades de salud que conforman el Sistema Nacional
de Salud, y orientará al abordaje de los problemas de salud prioritarios. Señala que el
flujo del usuario se regirá estrictamente según la normativa del Sistema de Referencia y
Contrareferencia emitida por el Ministerio de Salud Pública.
Se ha definido la distribución de los servicios de salud por niveles de atención y acorde
a la tipología conforme los siguientes cuadros explicativos, para más información ver
página web msp.gob.ec en acuerdos ministeriales. Anexo 4: estructura de los niveles
distritales
Se ha definido la distribución de los servicios de salud por niveles de atención y acorde
a la tipología conforme los siguientes cuadros explicativos, para más información ver
página web msp.gob.ec en acuerdos ministeriales.
Ilustración 7
Niveles de Atención
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
86 Ministerio de Salud Pública
Elaborado por: Equipo SNGSP
El primer nivel de atención es el más cercano a la población, facilita y coordina el flujo de
pacientes dentro del Sistema, garantiza una referencia y contrarreferencias adecuada,
asegura la continuidad y longitudinalidad de la atención. Promueve acciones de Salud
Pública de acuerdo a las normas emitidas por la autoridad sanitaria nacional. Es
ambulatorio y resuelve problemas de salud de corta estancia. Es la puerta de entrada
obligatoria al Sistema Nacional de Salud. (Acuerdo No. 1203)
El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda
la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de
la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y
comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y
extramurales.
El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención
ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Constituye el escalón
de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas modalidades de
atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como la cirugía
ambulatoria, el hospital del día. (Centro clínico quirúrgico ambulatorio).
Da continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel, de los casos no resueltos y que
requieren atención especializada a través de tecnología sanitaria de complejidad mayor.
El ingreso al II nivel se lo realizara a través del primer nivel de atención exceptuándose
los caso de urgencias médicas que una vez resueltas serán canalizadas a nivel uno.
Se desarrollan actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles.
El III nivel de Atención
Corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios
de especialidad y especializados, los centros hospitalarios son de referencia nacional;
resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene recursos de tecnología de
punta, intervención quirúrgica de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos,
cuenta con subespecialidades reconocidas por la ley; se incluyen los siguientes
El IV nivel de Atención
El IV nivel de atención es el que concentra la experimentación clínica, preregistro o
de procedimientos, cuya evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en una
población, pero que han demostrado buenos resultados casuísticamente o por estudios
de menor complejidad.
Estos establecimientos solo serán autorizados en los subsistemas públicos de la Red
Pública Interinstitucional de Salud (RPIS).
El nivel de Atención Prehospitalaria
Es el nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud, que
oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza la salud, en cualquier
lugar donde éste ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos en la unidad de
emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 87
Tabla 6  
Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud
NIVELES DE ATENCIÓN, NIVELES DE COMPLEJIDAD, CATEGORÍA Y NOMBRES DE LOS 
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
NIVELES DE 
ATENCIÓN
CATEGORÍA DE 
ESTABLECIMIENTOS 
DE SALUD
CATEGORÍA 
DE ESTABLE.
DE SALUD
NOMBRE
Primer nivel de 
atención
1° nivel  I-1 Puesto de salud
2° nivel I-2 Consultorio general
3° nivel I-3 Centro de salud – A
4° nivel I-4 Centro de salud – B
5° nivel I-5 Centro de salud – C
Segundo nivel de 
atención
AMBULATORIO
1° nivel II-1
Consultorio de 
especialidad (es) clínico 
– quirúrgico médico u 
odontológico
2° nivel
II-2 Centro de especialidad
II-3
Centro clínico- quirúrgico 
ambulatorio (Hospital del 
Día) 
HOSPITALARIO
3°nivel II-4 Hospital Básico
4° nivel II-5 Hospital General
Tercer nivel de 
atención
AMBULATORIO
1° nivel III-1 Centros especializados
HOSPITALARIO
2° nivel III-2 Hospital especializado
3° nivel III-3 H. de Especialidades
Cuarto nivel de 
atención
1° nivel  IV-1 Centro de experimentación 
por registro clínico
2° nivel IV-2 Centro de alta 
Subespecialidad
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
88 Ministerio de Salud Pública
Nivel de Atención 
Prehospitalario
1° nivel APH-1 Unidad de atención 
Prehospitalaria de 
transporte y soporte vital 
básico
2° nivel APH-2 Unidad de atención 
Prehospitalaria de 
transporte y soporte vital 
avanzado
3° nivel APH-3 Unidad de atención 
Prehospitalaria de 
transporte y soporte vital 
especializado
Elaborado por: Equipo SGS
Los establecimientos descritos podrán contar con el apoyo de unidades móviles de 
medicina general, de especialidades y odontología, que prestarán servicios programados 
e itinerantes; su misión es extender la cobertura de atención a comunidades distantes y
en lugares donde no existan servicios de salud.
Servicios de apoyo: Apoyo diagnóstico transversal a los niveles de atención.
Tabla 7 
ESTABLECIMIENTO CARACTERISTICA
CATEGORIA DE 
ESTABLECIMIENTOS DE 
SALUD
Centro de Diagnostico
Integral
CDI  general CDI-1
CDI  mediana complejidad CDI-2
CDI  de alta complejidad CDI-3
Tabla 8
ESTABLECIMIENTO CARACTERISTICA
CATEGORIA DE 
ESTABLECIMIENTOS DE 
SALUD
CENTRO DE 
RAHABILITACION 
INTEGRAL
CRI general CRI-1
CRI mediana complejidad CRI-2
CRI de alta complejidad CRI-3
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 89
Tabla 9
ESTABLECIMIENTO CARACTERÍSTICA
CATEGORÍA DE 
ESTABLECIMIENTOS DE 
SALUD
Laboratorio Clínico
Laboratorio de diagnóstico 
clínico general o de baja 
complejidad
L-1
Laboratorio de diagnóstico 
clínico especializado: de 
mediana complejidad L-2A y 
alta complejidad L-2B
L-2A; L-2B
ESTABLECIMIENTO CARACTERÍSTICA
CATEGORÍA DE 
ESTABLECIMIENTOS DE 
SALUD
Imagen
I-1  Establecimiento de 
imágenes básico
I-1
I-2  Establecimiento 
de imágenes con 
intervencionismo diagnostico 
especializado
I-2
I-3 Establecimiento de 
imágenes de alta complejidad I-3
ESTABLECIMIENTO CARACTERÍSTICA
CATEGORÍA DE 
ESTABLECI. DE SALUD
Laboratorio Fisiológico 
dinámico
Cardiovascular F-1
Musculo esquelético F-2
F-3
Metabólico F-4
5.2.2. Organización de los equipos de atención integral de salud
Los  Equipos  de  atención  Integral  de  Salud  constituyen  el  eje  fundamental  de  la 
implementación del MAIS, constituyen el conjunto de recursos profesionales de atención 
y gestión que permiten cumplir con los objetivos y metas.
aportaciones, con una metodología compartida, de cara a un objetivo común. Cada 
miembro del equipo tiene claramente asumidas sus propias funciones, así como los 
intereses comunes del colectivo y todos los componentes comparten la responsabilidad 
de los resultados.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
90 Ministerio de Salud Pública
• Se deberá tener en cuenta:
• La normativa de la Autoridad Sanitaria
-  estándares de licenciamiento 
-  tipología de la unidad
• La realidad territorial de acuerdo a:
-  el número de habitantes 
-  ubicación rural o urbana
-  concentración y dispersión de la población
-
aérea- tiempo de acceso a la unidad), cultural, funcional
En el primer nivel de atención, la composición de los equipos de atención integral de salud 
debe ajustarse a las características concretas del sistema y la comunidad que atiende. 
Por  tanto,  no  existen  modelos  universales  que  permitan  describir  una  composición 
válida para todos los lugares y contextos sociales. Es necesario que asuman objetivos 
comunes  y  que  se  establezcan  entre  ellos  vínculos  funcionales  que  posibiliten  un 
desarrollo  armónico  y  un  conjunto  de  tareas,  basándose  en  la  división  funcional  del 
trabajo y de las responsabilidades compartidas de acuerdo a la capacitación técnica de 
los profesionales de salud que lo integran, en lugar de basarse en una línea jerárquica 
vertical. (cita Normatización de Talento Humano).
La composición de los equipos varía en los diferentes países de la región. En países 
como Brasil, Costa Rica y Cuba se han visto experiencias exitosas de la aplicación del 
EAIS en la prestación de los servicios de salud.
• A nivel urbano: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 4000 habitantes.
• A nivel rural: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 1500 a 2500
habitantes.
Cada equipo tiene la responsabilidad de garantizar la atención integral de las familias 
planes de intervención, garantizar la continuidad de la atención a través de la referencia-
contrareferencia. 
El equipo de atención integral de salud ampliado está constituido por los profesionales 
establecidos de acuerdo a la tipología de unidades y la cartera de servicios.
5.2.3. Organización y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y
Complementaria
Las redes integradas de salud implican la articulación complementaria de instituciones 
y personas con el objetivo de garantizar  el acceso universal de la población a servicios 
de  salud,    optimizando  la  organización  y  gestión  en  todos  los  niveles  del  sistema, 
funcionalmente con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 91
Las Redes Integradas de Servicios de Salud deben cumplir los siguientes atributos
esenciales (1):
• La cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las
necesidades de salud de la población, incluyendo la promoción, prevención,
diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa y apoyo para el
autocuidado.
• Entrega de servicios de especialidad en el lugar más apropiado
• Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo
de servicios.
La organización de redes de salud comprende la articulación de las unidades y servicios
de salud de la Red Pública y Complementaria en Salud, se enmarca en la nueva
tipología de unidades de salud establecida por la Autoridad Sanitaria Nacional y se
orienta a acercar los servicios de salud a la población, garantizar el derecho de todas las
personas a servicios oportunos, de excelencia, la continuidad de la atención y mejorar
la planificación y gestión de los servicios en función del logro de indicadores de impacto
social.
Para la articulación y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y Red
Complementaria es necesario considerar los siguientes aspectos:
5.2.4. La articulación territorial de la red pública y complementaria de salud en
zonas, distritos y circuitos
La estructuración de las redes y micro redes territoriales de salud, responde a la nueva
organización territorial desconcentrada y descentralizada que se está implementando
en el país, para la planificación territorial y la gestión de los servicios públicos, que
establece 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134 circuitos.
La organización territorial de la red de servicios de salud permite responder de manera
adecuada a la realidad y necesidades de la población y activar los espacios de
coordinación intersectorial y participación comunitaria en función del mejoramiento de
la calidad de vida de la población.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
92 Ministerio de Salud Pública
ZONA2
NUEVAORGANIZACIÓNTERRITORIAL
CLASIFICACIÓNDELASZONAS
ZONA1
ZONA3
ZONA6
ZONA7
ZONA5
ZONA4
ZONA9
ZONA8
12
3
7
4
10
19
20
21
24
25
22
23
16
1415
18
17
26
12
13
8
11
9
5
6
ZONA1
PROVINCIA
CARCHI
ESMERALDAS
IMBABURA
SUCUMBIOS
1
2
3
4
ZONA3
PROVINCIA
COTOPAXI
CHIMBORAZO
PASTAZA
TUNGURAHUA
8
9
10
11
ZONA6
PROVINCIA
AZUAY
CAÑAR
MORONASANTIAGO
19
20
21
ZONA7
ELORO
LOJA
ZAMORACHINCHIPE
PROVINCIA
22
23
24
ZONA8
METROPOLITANO
DEGUAYAQUIL
PROVINCIA
25
ZONA9
DISTRITO
METROPOLITANO
DEQUITO
PROVINCIA
26
ZONA5
BOLIVAR
LOSRÍOS
GALAPAGOS
SANTAELENA
GUAYAS
PROVINCIA
14
15
16
17
18
ZONA4
PROVINCIA
MANABÍ
SANTODOMINGO
DELOSTSACHILAS
12
13
ZONA2
PROVINCIA
NAPO
PICHINCHA
ORELLANA
5
6
7
Elaborado por: Equipo SEPPS
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 93
Las Coordinaciones Zonales y las Direcciones Distritales de Salud, se encargan
de articular e implementar gerencialmente la Red Pública Integral de Salud y Red
Complementaria en su territorio de influencia, para brindar atención de salud integral,
de calidad, eficiencia y equidad que permita contribuir al buen vivir de la población.
• La organización territorial de la Red Pública Integral de Salud en el Distrito
implica:
• Implementación progresiva de los estándares establecidos por la ASN en la normativa
de planificación territorial de las unidades de salud (Anexo)
• Definir las áreas geográficas y población asignada para lo cual se debe sectorizar y
adscribir a la población a la unidad de salud más cercana
• La adscripción: constituye una estrategia para acercar los servicios de salud a la
población y ordenar a nivel territorial la provisión de los servicios, fortaleciendo el
primer nivel de atención como la puerta de entrada a la red de servicios de salud.
La adscripción permite también garantizar el acceso oportuno y continuidad de la
atención y de ser necesario referir a los usuarios a un nivel de mayor complejidad de
una forma ordenada, con el fin de resolver su problema de salud.
PEDERNALES
DISTRITO DE PEDERNALES-JAMA
JAMA
COJIMIES
COJIMIES
PEDERNALES
ATAHUALPA
JAMA
10 DE AGOSTO
CENTRO DE SALUD CANTÓN
SUBCENTRO DE SALUD
PUESTO DE SALUD
N
5.2.5 Organización funcional de la Red Pública Integral de Salud y Red
Complementaria
La Red Pública Integral de Salud (RPIS) está conformada por: el Ministerio de Salud
Pública (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS (Seguro General de
Salud Individual y Familiar, Seguro Social Campesino, Seguro de Riesgos del Trabajo),
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
94 Ministerio de Salud Pública
Fuerzas Armadas-ISSFA y Policía Nacional-ISSPOL, como lo dispone el artículo 36028
 
de la Constitución, a esta red debe articularse las Unidades de Atención de la Dirección 
de Rehabilitación Social. 
Está  liderada por la Autoridad Sanitaria en coordinación con las autoridades de las 
conformarán la red complementaria.
La red implica una lógica de interconexión que con sus potencialidades y debilidades se 
articulan en torno a objetivos comunes y acuerdos.
La estructuración y funcionamiento de la RPIS se orienta a superar la fragmentación y 
segmentación actual del sistema de salud, ampliar la cobertura, organizar y homogenizar 
el acceso a servicios de salud de calidad a partir del establecimiento de normas y 
procedimientos para su funcionamiento.
La estrategia de articulación de la red se basa en el desarrollo y fortalecimiento de sistemas 
integrales e integrados de servicios de salud basados en la APS-R que implementan 
el MAIS fortaleciendo la participación social, la intersectorialidad, la coordinación de 
la  referencia-contrareferencia  y  garantizando  la  continuidad  y  calidad  de  la  atención 
(Manual Operativo AUS. Anexo Redes.SODEM, 2006) 
Para la articulación y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud como núcleo 
estratégico del SNS y como apoyo la red complementaria, se considera los siguientes 
aspectos:
•ConformaciónyfuncionamientopermanentedelaComisión Técnica Interinstitucional 
La  gestión  de  la  Red  Pública  Integral  de  Salud  estará  liderada  por  el  MSP  como 
Autoridad  Sanitaria  Nacional  y  la  Comisión  Interinstitucional  en  el  nivel  nacional.  Se 
conformarán  comisiones interinstitucionales desconcentradas a  nivel  zonal y distrital.
•
adscrita, a través de la sectorización y adscripción de la población a la unidad de 
salud de la red pública integral más cercana.
• Adecuación de la oferta y demanda: para ello la oferta de servicios a nivel territorial 
debe responder a las necesidades de la población para lo cual es necesario contar 
con información actualizada sobre las condiciones de salud y sobre las características 
de la oferta de las instituciones de la red pública y complementaria.
  Las zonas, provincias y distritos conformarán las redes y micro redes territoriales, 
para  su  articulación  se  requiere  establecer  las  características  de  la  oferta  de  las 
  omoc soiretirc odnaredisnoc ,oirotirret us ne sadavirp y sacilbúp senoicutitsni
capacidad resolutiva, accesibilidad, isócrona, cartera de servicios, tipología de las 
unidades de acuerdo a la normativa del MSP y las características de la demanda 
necesidades de salud y atención.
  El MSP ha desarrollado un sistema geo referenciado de la oferta de servicios a nivel 
28
 ART 360 de la constitución:
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 95
nacional – Geo - Salud
• Homologación de la Tipología de los establecimientos de salud del SNS: la
Comisión Interinstitucional de la RPIS con la Dirección Nacional de Normatización
del MSP consensuaron los estándares y tipología de las unidades para cada nivel
de atención de acuerdo al nivel de complejidad y capacidad resolutiva. (Acuerdo
Ministerial No.1203)
• Implementar el proceso de licenciamiento de las unidades de la RPIS y Red
Complementaria de acuerdo a la normativa de la ASN.
• Conjunto de prestaciones: el conjunto de prestaciones es una relación ordenada
en que se incluyen y describen el conjunto de derechos concretos, explícitamente
definidos, en términos de servicios, tecnologías o pares de estados necesidad-
tratamiento, que el sistema de salud se compromete a proveer a una colectividad,
garantizando su acceso independientemente de su capacidad financiera y situación
laboral.
El MSP en coordinación con la Comisión Interinstitucional de la RPIS, considerando
criterios como el perfil epidemiológico, pertinencia y evitabilidad, ha definido un
conjunto de condiciones de salud y servicios integrales e integrados (promoción de la
salud, prevención, curación, rehabilitación) que responden a la demanda de la población
y que se orientan a garantizar los derechos de atención y cuidado de la salud.29
Las
prestaciones corresponden a condiciones de salud y están codificadas con el CIE10,
y el CIAP. Incorporan prestaciones individuales, acciones de salud pública y acciones
intersectoriales.30
La prestación de servicios de salud debe enmarcarse en los lineamientos del Modelo
de Atención Integral de Salud, centrada en la persona, la familia y la comunidad e
incorporar el enfoque de derechos, de género, intercultural e intergeneracional.
• Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención como puerta de entrada obligatoria
al sistema, para lo cual se ha implementado el proceso de adscripción. El primer
nivel debe contar con una base de datos con el registro de usuarios a nivel individual
y familiar.
El primer nivel de atención debe tener un carácter multidisciplinario, abarca a toda
29
El propósito central de un CPS consiste en contribuir a la transformación de un derecho decla-
mado a la salud, con los ciudadanos como destinatarios, en un derecho objetivable a unas deter-
minadas acciones de promoción de la salud, prevención de problemas y enfermedades, atención
durante episodios de enfermedad y rehabilitación en formas adecuadas y tiempos oportunos. Este
cometido se logra mediante la garantía por parte del CPS de suficiencia operativa y financiera dada
por su adecuación a los recursos disponibles, niveles adecuados de efectividad y eficiencia de las
prestaciones, mejoras en la equidad de acceso a todas las fases de la atención y seguridad jurídica
por establecer claramente el derecho a determinados servicios.
30
Las acciones o prestaciones de administración individual son aquellas que se indican y se realizan
frente a una condición o problema de salud que presenta un individuo y puede proporcionarse en
diferente nivel de atención. Las acciones de salud pública son aquellas que se desarrollan en forma
colectiva, tales como la inmunización o acciones de saneamiento ambiental. Tienen como objetivo
prevenir o modificar estados de salud determinados por condicionantes colectivos. Las acciones
intersectoriales son aquellas en las cuales se requiere la concurrencia de sectores distintos al de
atención de la salud para la acción conjunta.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
96 Ministerio de Salud Pública
la población y se articula en el territorio a los otros sectores con el fin de intervenir
sobre los determinantes de la salud y contribuir al desarrollo integral del territorio y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Fortalecimiento de la Red de referencia-contrareferencia que permita la continuidad
en las prestaciones, para su implementación y funcionamiento el MSP ha desarrollado
el Sistema de Referencia – Contrareferencia.
• Organización e implementación del Sistema de Atención Pre hospitalario: es un
nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud que oferta
atención desde que se comunica un evento que amenaza a la salud, en cualquier
lugar donde esto ocurra, hasta que los pacientes sean admitidos en la unidad de
emergencia, u otro establecimiento de salud de la red pública integral, cuya capacidad
resolutiva sea la adecuada.
• Definición e implementación de protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico:
la ASN ha definido los protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico que son de
cumplimiento obligatorio para todas las unidades de la RPIS y complementaria. Se
clasifican por ciclos de vida y niveles de atención y han sido validados por la Comisión
de la RPIS y sociedades científicas del país. El control de su cumplimiento lo realizara
la Autoridad Sanitaria.
• Implementación del Tarifario para el sistema nacional de salud31
El Tarifario es el instrumento técnico que regula el reconocimiento económico de la
prestación de servicios de salud, tanto institucionales, como profesionales,
proporcionados por las instituciones de salud pública y privada en el marco de la Red
Pública Integral y Complementaria del Sistema Nacional de Salud.
El tarifario integra las unidades de valor relativo de los procedimientos y el factor de
conversión monetario que permite establecer el monto de pago por cada uno de los
procedimientos utilizados para la atención de la salud.
Constituye el instrumento para compra y venta de servicios a nivel de instituciones
públicas y entre éstas y las privadas y registra el techo máximo para la compra
de servicios. El tarifario sustituye al que se ha venido aplicando en el Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito.
Para el pago entre las instituciones del sector publico se realizará a través de cruce de
cuentas para lo cual se requiere la implementación del planillaje/facturación.
La implementación del tarifario se sustenta en la siguiente normativa:
• Convenio Marco Interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública, Ministerio del
Interior, Ministerio de Defensa, Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social, Instituto
de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas e Instituto de la Seguridad Social de
la Policía Nacional para integrar la Red Pública Integral de Salud.
• MSP. Tarifario de Prestaciones para el Sistema Nacional de Salud. Registro Oficial no.
289.
• Instructivo RPIS-001. Para la Viabilidad de la Atención en Salud de las instituciones
31
Los direccionamientos son dados por el MSP y serán aplicados en todo el Sistema de Salud del
PAIS
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 97
de la RPIS y en la red privada (complementaria) de prestadores de servicios de salud.
• Contar con Talento Humano
la red; La calidad de la atención será apoyada por una formación continua del talento
humano de las instituciones participantes sobre la normativa y herramientas para el 
funcionamiento de la red.
• Implementar un sistema de información integrado que vincula a todos los miembros 
de la red;
• Un sistema de seguimiento y evaluación del funcionamiento de la red que involucre 
y procesos de rendición de cuentas.
• Implementar estrategias comunicacionales que permitan a los usuarios y usuarias 
contar con información sobre el funcionamiento de la red, los servicios que presta, los 
mecanismos de acceso.
• Contar con el licenciamiento de las unidades de salud por parte del MSP
La organización, articulación de la Red y el fortalecimiento de la capacidad resolutiva 
del  primero  y  segundo  nivel,  permitirá  racionalizar  los  recursos,  resolver  de  manera 
oportuna  el  mayor  número  de  necesidades  y  problemas  de  salud  de  la  población  y 
descongestionar las unidades del III  nivel de atención.
5.3.   COMPONENTE DE GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
El componente de gestión comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte 
a  la  provisión  y  organización  de  los  servicios  de  salud,    para  el  logro  de  resultados 
sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención Integral. 
En  concordancia  con  los  cambios  estructurales  planteados  por  el  MSP,  la  gestión 
  ,adargetni nóitseg anu aicah atsilartnec euqofne le rarepus a atneiro es oledom led
desconcentrada, de base territorial y participativa.
La desconcentración se sustenta en la nueva división político-administrativa del país, 
dada por SENPLADES, y se orienta a reorganizar y fortalecer la capacidad de gestión 
de  las  nuevas  unidades  administrativas,  el  traspaso  de  competencias  y  recursos  de 
acuerdo a los requerimientos del MAIS-FC.
La  nueva  visión  de  la  gestión  implica  generar  condiciones  para  una  articulación 
  levin a dulas al ed odadiuc le y largetni ollorrased led orgol led nóicnuf ne lairotcesretni
territorial,  el  reconocimiento  de  la  diversidad  y  la  implementación  de  herramientas 
gerenciales.
La gestión debe sustentarse en el Sistema Único de Información que permita la toma de 
decisiones de manera oportuna y basada en evidencias.
Gestión basada en la metodología de Gobierno por Resultados (GPR)
La Presidencia de la República establece a través del Acuerdo Presidencial 1002 de 
la  Norma  técnica  de  Implementación  y  operación  de  la    Metodología  de  Gobierno 
por Resultados (GPR) que es de cumplimiento obligatorio  para las instituciones de la 
Administración Pública Central e instituciones de la Gestión Ejecutiva. 
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
98 Ministerio de Salud Pública
Esta metodología se orienta a una lograr una gestión pública de calidad, orientada
a resultados, centrada en los ciudadanos, y se fundamenta en los principios de la
Administración Pública establecidos en la Constitución de la República, así como
dar transparencia y continuidad a la gestión de las instituciones públicas mediante
la definición, seguimiento y actualización de planes estratégicos, planes operativos,
riesgos, proyectos y procesos.
Los lineamientos de gestión para la implementación del MAIS se orientan a garantizar la
generación de respuestas frente a las necesidades y problemas de salud de la población
y sus determinantes, la sostenibilidad y sustentabilidad del MAIS y el logro de resultados
de impacto social.
La gestión implica la coordinación y concertación con los actores institucionales y
comunitarios a nivel territorial para la construcción participativa de los planes de
intervención, el establecimiento de compromisos de gestión y un proceso sistemático
de monitoreo y evaluación.
La gestión sanitaria es desconcentrada y por resultados. Desconcentrada por la
transferencia de competencias del nivel central a los niveles zonales y distritales y por
resultados orientados a la obtención de resultados de impacto social.
5.3.1
5.3.2 Planificación estratégica y programación
5.3.3
5.3.4
5.3.5 Sistema único integrado de información y telecomunicaciones
5.3.6 Sistema de control de la garantía de la calidad
5.3.7 Monitoreo y Evaluación - Supervisión
5.3.8 Organización y responsabilidades de los equipos de gestión
Gestión de infraestructura, equipamiento y medicamentos de
acuerdo a los estándares definidos por la Autoridad Sanitaria
Nacional y el cuadro de medicamentos básico
Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de
salud: Análisis Integral de Salud – ASIS, diagnóstico dinámico,
mapa parlante y sala situacional
Gestión y desarrollo del Talento Humano de acuerdo a la norma-
tiva nacional.
5.3.1. Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud:
Diagnóstico de salud, Análisis situacional de Salud-ASIS
El ASIS es una herramienta metodológica para el diagnóstico y análisis de la situación
de salud de la población de un determinado espacio territorial en un momento dado.
Anexo 5: ASIS, mapa parlante, sala situacional.
La OPS define al ASIS como los “Procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos
tipos de análisis. Los ASIS permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-
enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 99
sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores. Los 
impacto en salud.” (OPS, 1999)32
La  elaboración  del  ASIS  tiene  diferentes  momentos:  el  diagnóstico  a  través  de  la 
recolección de información cuantitativa y cualitativa sobre las condiciones sociales, de 
el análisis de actores y de manera participativa se realiza la priorización y análisis de 
intervenciones de salud. La participación de los actores locales es fundamental para la 
elaboración del ASIS. 
Diagnóstico dinámico: el diagnóstico dinámico se orienta a la actualización periódica 
implementarán acciones o intervenciones oportunas.
seguimiento, la información recogida por los TAPS y los registros de atención de los 
establecimientos de Salud.
Mapa parlante: Los mapas parlantes son  instrumentos técnicos y  metodológicos, 
factores  de  riesgo  y  protección:  sanitario  ambiental,  socioeconómico  y  biológico.  El 
implementar acciones y monitorear las condiciones de salud de una población. 
Sala  situacional:  Es  un  espacio,  virtual  y  matricial,  de  convergencia  en  donde  se 
el análisis de los factores que los determinan, las soluciones más viables y factibles de 
acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos 
después  de  la  aplicación  de  las  decisiones  tomadas.  La  información  es  difundida  y 
informes, etc.
La sala situacional supera el quehacer tradicional de la epidemiología aplicada a los 
servicios de salud y se convierte en  el instrumento  idóneo para  realizar  la vigilancia 
de salud pública y que favorece la toma de decisiones en la búsqueda de una nueva 
realidad o una nueva situación
territoriales con las políticas y  estrategias nacionales. 
Deben ser procesos que involucren a los actores institucionales y comunitarios en la 
32
 Citado en Curso de Gestión Local. Unidad Modular 9. Caja Costarricense de Seguro Social Centro 
de Desarrollo Estratégico e Información en Salud,y Seguridad Social (CENDEISSS),Proyecto Forta-
lecimiento y Modernización del Sector Salud.Universidad de Costa Rica.Vicerrectoría de Acción 
Social Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
100 Ministerio de Salud Pública
de  información  integrado),  con  enfoque  intersectorial,  sustentada  en  consensos  y 
compromisos para el logro de metas y resultados.
el cumplimiento de los objetivos y metas.
objetivo de estandarizar las metodologías, articular la gestión gubernamental en función 
del logro de resultados de impacto social y contar con un sistema de seguimiento y 
monitoreo sistemático de resultados, que permita articular las intervenciones en función 
de Marco lógico de Proyectos Plurianuales y Anual.33
  
La  programación  operativa  permite  la  organización  sistemática  y  ordenada  de 
actividades y recursos en función del cumplimiento de objetivos y metas del plan, en 
Estas herramientas serán elaboradas en los distintos niveles según normativa del MSP 
34
5.3.3. Gestión y Desarrollo del Talento Humano
La gestión estratégica del talento humano es un aspecto fundamental para el Modelo 
Integral de Salud, se enmarca en la normativa nacional (LOSEP). El equipo de salud es la 
columna vertebral del sistema su desarrollo implica procesos transversales y continuos 
de  capacitación  y  actualización  para  fortalecer  sus    competencias  para  la  gestión  y 
atención integral.
La gestión del talento humano se orienta a fortalecer las capacidades técnicas y de 
gerencia; la revalorización del recurso humano de salud; retención e implementación
de un sistema de estímulos en función de resultados; la implementación de procesos
sistemáticos de evaluación de acuerdo a competencias y resultados; y, la formación y
capacitación continua.
el  Plan  de  Formación  y  Capacitación  del  Talento  Humano  en  coordinación  con  las 
Universidades implementa la Carrera Sanitaria, la educación continua y los procesos de 
y segundo nivel de atención.  En coordinación con las universidades y el SENESCYT, el 
MSP implementará el post grado de  Medicina Familiar y Comunitaria   y  la formación 
de Técnicos en Atención Primaria de Salud.  Se mantienen y se incrementarán también 
los postgrados en especialidades médicas y técnicas en salud para el II, III y IV nivel.
Por otro lado, cada establecimiento de la red de salud y, en el marco de las políticas 
nacionales  de  talento  humano,  deberá  contar  con  un  plan  local  de  desarrollo  de 
que faciliten la apropiación local de los contenidos y actitudes para aplicar el Modelo de 
33
 Utilizar matrices de SENPLADES
34
 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS. Anexo Resolución No. C.D.308. Guía de Reorien-
tación de los Servicios de Salud de la Seguridad Social en Red Plural. 1910
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 101
A  nivel  distrital  se  implementará  las  Unidades  Asistenciales  Docentes,  Centros  de 
Formación para el talento humano y se desarrollarán competencias para el uso de las 
aprendizaje para viabilizar los procesos de educación continua.
estándares  la  dotación  de    talento  humano  para  atención  directa  del  paciente  y  su 
  odnarugesa levin recret y odnuges ,oremirp ed savitarepo sedadinu sal ne nóicubirtsid
la disponibilidad oportuna y la elaboración del plan de   contratación en el caso de falta 
de talento humano.
5.3.4.  Gestión  de  infraestructura,  equipamiento  y  medicamentos  de  acuerdo  a 
medicamentos básicos 
La gestión de infraestructura, equipamiento y medicamentos se rige bajo la normativa 
nacionales el plan y estándares para la dotación de  nueva infraestructura, mantenimiento 
correctivo y preventivo de la existente, equipamiento y su mantenimiento correctivo y 
que asegure la disponibilidad oportuna de insumos y medicamentos.
La gestión es desconcentrada y conforme a los lineamientos legales pertinentes.
5.3.5. Sistema Único Integral e Integrado de Información y Telecomunicaciones
Una de las herramientas básicas para la gestión e implementación del MAIS-FCI  es 
el  registro,  análisis  y  toma  de  decisiones  fundamentadas  en  evidencias  sobre  las 
actividades  de  atención  a  usuarios,  producción  de  los  establecimientos  de  salud, 
información epidemiológica y la gestión de la red pública e integrada de salud.  Uno de 
los ejes prioritarios del proceso de transformación del sector salud es la implementación 
del Sistema Único Integral e Integrado de Salud que va a permitir la articulación de la red 
pública y complementaria y de la información.
y modalidades de manejo de la información que facilitan el registro de las prestaciones 
realizadas    a  la  persona  usuaria,  las  familias  y  comunidades  según  sus  riesgos,  las 
atenciones  y  servicios  entregados  tanto  en  las  fases  de  promoción,  prevención, 
recuperación,  rehabilitación  y  cuidados  paliativos.  Es  fundamental  contar  con  un 
sistema de registro que permita tener los datos necesarios y de manera  oportuna para 
que ingresen al Sistema Único Integral de Información en Salud y dar seguimiento de las 
atenciones y servicios que se asignan. 
Todos  los  establecimientos  de  la  Red  Pública  y  Complementaria  de  salud  deben 
implementar el Sistema Único de Registro que permitan disponer de  información: veraz, 
oportuna, actualizada y objetiva  que  a partir de su análisis facilite la toma de decisiones, 
la resolución de problemas y los procesos de monitoreo y evaluación.
El sistema tiene varios módulos o componentes: 
• Sistema de Atención Individual a Usuarios (citas, triage, historia clínica única
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
102 Ministerio de Salud Pública
laboratorio e Imagenología, estadística) para la atención ambulatoria y hospitalaria;
• Sistema de gestión administrativa (información de los diferentes sistemas de gestión
•
El Sistema Común de Información del Sistema Nacional de Salud constituye el principal 
medio  para  registrar  y    enviar  la  información  de  la  producción  tanto  intramural  y 
extramural del sector público y privado, para lo cual se utilizarán los formularios 504 y 
505 que son el parte diario y los concentrados mensuales que estarán en forma digital.
El Sistema de Información en Salud, formará parte del Sistema Nacional de Información, 
que  estará  regentado  por  la  SENPLADES,  cuyo  propósito  es  construir  indicadores 
Incluye el manejo de la historia clínica única, capaz de conjuntar las variables necesarias 
El  Ministerio  de  Salud  Pública  se  suscribirá  a    la  Organización  HL7  y  adquirirá  los 
estándares HL7 e ISO TC 215 complementarios.  
Determinará  además  los  estándares  HL7  ISO  TC  215  complementarios  que  utilizará 
responsable  de  la  socialización,    la  difusión  y  la  aplicación    obligatoria  del  Acuerdo 
Ministerial No. 0001190  en todas las entidades del Sistema Nacional  de Salud.    
5.3.6. Sistema de Control de Garantía de la Calidad
Tanto la Red Pública e  Integral de Salud, como la Complementaria deberán garantizar 
control de garantía de la calidad incluye:35 36
 
1.   Gerencia estratégica, de proceso y de calidad de los establecimientos de salud, que 
de las prestaciones integrales de salud con criterios de calidez y costo-efectividad.
2.
implementación  de  concursos  de  oposición  y  merecimientos  y  el  registro  de 
3.   Levantamiento de procesos para la gestión de los servicios de salud y de apoyo 
administrativo 
4.   La  formulación  y  revisión  periódica  de  guías  de  práctica  clínica  y  terapéutica 
35
 MSP. Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos del Ministerio de Salud Pública, 2011
36
 Políticas: 3.1 Promover prácticas de vida saludable en la población. 3.2 Fortalecer la prevención, el 
control y la vigilancia de la enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y con-
trolar la morbilidad. 3.3 Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y sin cos-
to para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad. 3.4 Brindar atención integral a las mujeres 
y a los grupos de atención prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e 
intercultural. 3.5 Reconocer, respetar y promover las prácticas de medicina ancestral y alternativa y el 
uso de sus conocimientos, medicamentos e instrumentos”. Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 103
5.   Implementación de Auditoria Integral en Salud.
6.
pública e integrada.
7.   Control de calidad de insumos y productos farmacéuticos.
8.   Un  sistema  de  capacitación  continua  en  gestión  y  gerencia  de  los  servicios  de 
salud y de gestión clínica.
9.   Sistema de fármaco vigilancia
10.   Implementación de mecanismos para la veeduría y control social de la gestión y 
atención de los establecimientos de salud.
La  red  pública  integral  de  salud  conformará  los  equipos  multidisciplinarios  que 
desarrollen ciclos  de mejoramiento continuo de la calidad ubicados en todos los niveles 
de atención.
5.3.7. Monitoreo, Evaluación y Supervisión Integral
Es  un  proceso  continuo  de  acompañamiento,  asesoría  técnica  y    capacitación  en 
servicio a los equipos de salud, sobre los procesos y resultados en la implementación 
del Modelo Integral de Salud. Se orienta a medir avances, limitaciones, propuestas de 
solución, en función de indicadores de gestión. Por otra parte, se orienta a medir la 
calidad de la atención, la  aplicación de normas y protocolos que contribuyen al mejorar 
el desempeño del personal en la prestación de servicios y al mejoramiento de la calidad 
de la atención.
En cada nivel de atención se estructurará equipos de  supervisión, quienes responden a 
un plan de trabajo, productos y resultados.
evaluación contempla los siguientes aspectos:
• Análisis de planes estratégicos, operativos y de prestaciones de los procesos de
organización y gestión. 
• La ejecución presupuestaria.
• Avances en el cumplimiento de actividades, metas y resultados institucionales y de
impacto social orientados por el Plan del Buen Vivir
• Mecanismos de evaluación participativa.
Los  procesos  de  monitoreo  contarán  con  insumos  del    Sistema  de  Información 
Único  e  Integrado  que  proveerá  información  estratégica,  de  metas  operacionales 
y  presupuestales  para  la  toma  de  decisiones  en  los  niveles  correspondientes.  Los 
procesos de evaluación deben ser periódicos, sistemáticos y orientados al análisis de 
función de los objetivos y resultados.
La evaluación participativa implica que la institución genere mecanismos adecuados 
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
104 Ministerio de Salud Pública
deben  implementar  procesos  anuales  de  rendición  de  cuentas.  Anexo  6  guía  de 
supervisión para equipos de salud
5.4. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
El  componente  de  Financiamiento  permite  asegurar  la  obtención  de  los  recursos 
necesarios para  el cumplimiento de:
• Planes Estratégicos nacionales, zonales, distritales, provinciales y en circuitos.
• Proyectos en salud de las organizaciones que forman el SNS.
• Conjunto de prestaciones
• Plan Nacional de Inversión en Infraestructura y Equipamiento del sector público.
Los elementos  para el desarrollo de este componente serán.
• Recursos de la comunidad
•
los diferentes presupuestos de las  instituciones involucradas en el SNS.
Inversión en equipamiento e infraestructura  provienen de las instituciones del sector 
Salud que forman la red pública: Ministerio de Salud, IESS, Fuerzas Armadas, Policía.  
El sector privado lo realiza con fondos propios.
•
Normalmente  la  asignación  de  recursos  a  las  unidades  ejecutoras  está  basada  en 
gastos históricos y capacidad de gasto, en función de estos dos insumos se asignan 
los recursos cada año.  
  se ovitejbo oyuc acitárcomeD nóicamrofsnarT ed osecorp nu ed ortned átse síap lE
llegar a un “profundo rediseño institucional del Estado en la búsqueda de su rol regulador 
la  modernización  del  servicio  civil,  la  profesionalización  de  la  función  pública  y  la 
reorganización territorial del Estado”.37
Como  se  indicó  en  el  componente  de  Gestión,  el  Ministerio  de  Salud  Pública  es 
considerado una Institución de Tipología 2 es decir altamente desconcentrada con baja 
descentralización, propendiendo entonces generar competencias desconcentradas a 
nivel regional, distrital y local, surgiendo de igual manera dinámicas propias de cada 
37
  http://www.senplades.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=17:reforma-de-
mocratica-y-gestion-publica&catid=24:reforma-democratica-del-estado&Itemid=39
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 105
sector que permitan la prestación de servicios públicos desde el nivel local a través de 
distritos administrativos.38
El artículo 366 de la Constitución indica: “Los recursos públicos serán distribuidos con 
base en criterios de población y en las necesidades de salud por tanto la asignación de 
recursos  se realizara según los siguientes criterios:
Criterios de Población: 
• Territorial: 
• Densidad poblacional
• Grado de dispersión de la población
•
• Pirámide poblacional: niños, niñas, adolescentes, adulto mayor etc.
• Nivel socioeconómico:
• Población pobre enfatizando parroquias, cantones bajo la línea de pobreza.
• Características Culturales: 
• Facilitar la adecuación cultural de los servicios y prestaciones de medicina
Criterios de necesidades de salud
•  Considera las causas de mayor morbimortalidad en la 
población ecuatoriana.
• Determinantes que afectan el desarrollo del  individuo, familia comunidad por 
ejemplo,  saneamiento  ambiental,  nutrición,  educación,  vivienda,  migración 
entre otros.”
 
Se están estableciendo los mecanismos/formas de pago dentro y fuera de la Red Pública 
y Complementaria, se ha avanzado con la elaboración de un Tarifario consensuado en 
el Sector Público que constituye una herramienta para el ajuste de cuentas.
5.5. Resultados de Impacto Social
El Modelo de Salud se debe a nuevos retos, éstos son alcanzar y demostrar que con 
la gestión y atención brindada  se pueden alcanzar resultados de Impacto Social en sus 
zonas de responsabilidad.
los resultados institucionales tienen que ver con el enfoque integral de 
la atención y la productividad de los servicios como número de atenciones, número de 
Ministerio de Salud Pública, así como asegurar la calidad de atención en los servicios 
de salud. 
38
 Esquema metodológico para la Revisión de matriz de Competencias y modelos de Gestión, Sub-
secretaría  de  reforma  Democrática  del  estado  e  Innovación  de  la  gestión  Pública,  SENPLADES, 
2009.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
106 Ministerio de Salud Pública
Los resultados de impacto social a nivel distrital y zonal
• La mejora de las condiciones de salud de la población adscrita, los mismos que
• Reducción de muertes y discapacidades prevenibles;
• Disminución de la muerte materna e infantil,
• Disminución de enfermedades prevalentes,
• Potenciación de condiciones, estilos de vida y espacios saludables, entre otros
Estos resultados deberán estar alineados a los objetivos 1, 2, 3, 7, 9 y 12 del Plan Nacional 
de Desarrollo 2013-201739
 y deberán estar claramente asumidos e interiorizados por los 
equipos de salud, ya que esto dará la lógica a su trabajo.
Para  producir  impacto  social  se  requiere  la  participación  plena  de  la  población  y  la 
coordinación con los otros sectores e instituciones como: Educación, Trabajo, Vivienda, 
Ambiente, Policía, Gobiernos Locales, entre otros.
A continuación se detallan las metas establecidas en el Plan Nacional del Buen Vivir y su 
relación con los problemas de salud los cuales deben ser enfrentados por los equipos 
de salud y los actores sociales.
Tabla 10 
Metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 201740
1.1 Alcanzar el 100,0% de entidades operativas desconcentradas creadas a nivel distrital.
1.2 Alcanzar el 100,0% de distritos con al menos una intervención intersectorial.
1.5 Aumentar el índice de capacidad institucional regulatoria a 7 puntos.
1.7 Aumentar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos a 8 puntos.
1.8 Alcanzar el 100,0% de los Consejos Ciudadanos Sectoriales (CCS) conformados.
3.1 Reducir la razón de mortalidad materna en 29,0%.
3.2 Reducir la tasa de mortalidad infantil en 41,0%.
3.3 Erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años.
3.4 Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 a 11 años
y alcanzar el 26,0%.
3.5 Reducir la mortalidad por dengue grave al 2,0%.
3.6 Aumentar al 64,0% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de
vida.
3.7 Eliminar las infecciones por VIH en recién nacidos.
6.2 Reducir la mortalidad por accidentes de tránsito a 13 muertes por cada 100 000 habitantes.
39
Objetivos: 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad; 2. Me-
jorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía; 3. Mejorar la calidad de vida de la pobla-
ción; 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común; 9. Garantizar
la vigencia de los derechos y la justicia; 12. Construir un estado democrático para el buen vivir. Plan
Nacional del Buen Vivir 2013-2017.
40
 MSP. Adaptación de la tabla 9 Metas de Desarrollo Sostenible y enfermedades priorizadas. 
Boletín Epidemiológico Vol. 6 N53 Ecuador 20013
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Pr
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Ministerio de Salud Pública 107
Elaborado por: Equipo SGS 2013
A  nivel  zonal,  distrital  y  circuitos  podrán  establecerse  metas  y  problemas  de  salud 
adicionales de acuerdo a la realidad local.
Mais
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA
IMPLEMENTACION DEL MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
FAMILIAR COMUNITARIO
E INTERCULTURAL– MAIS-FCI
EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.
Capitulo6
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA
IMPLEMENTACION DEL MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
FAMILIAR COMUNITARIO
E INTERCULTURAL– MAIS-FCI
EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.
Capítulo6
Mais
Ministerio de Salud Pública 111
CAPÍTULO 6
6.  FASES  Y  HERRAMIENTAS  PARA  LA  IMPLEMENTACION  DEL  MODELO  DE 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– 
MAIS-FCI EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.
El Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural 
debe implementarse en los  tres niveles de atención. En este documento se presenta las 
fases y herramientas del MAIS-FCI para la implementación en el primer nivel de atención 
que constituye la puerta de entrada al sistema. 
y  organizado  que  permite  articular  cuatro  elementos:  la  DEMANDA  en  salud  de  la 
poblacional, epidemiológica que poseen los equipos de salud , las NORMAS de atención 
y  los  PROGRAMAS  SOCIALES  impulsados  por  las  instituciones  gubernamentales, 
GADS y organizaciones no gubernamentales y de la comunidad.
el punto de encuentro entre la población y el sistema de salud. Éste se ubica en los 
Distritos de Salud y es el centro de la red integral y la puerta de entrada al sistema 
de salud. En consecuencia, la implementación del MAIS requiere de un conjunto de 
la calidad de los servicios, promuevan la participación efectiva de la población sobre las 
decisiones y acciones que afecten su salud.
Es así que en los Distritos de Salud los planes locales a ejecutarse por los equipos de 
salud deben centrarse en destrezas estratégicas (gestión) y operativas (atención), que 
se requieren para mantener la coherencia y correspondencia entre la Gestión y Atención 
del Modelo de Salud,  por tanto los planes  deben ser  concebidos como  un  proceso 
continuo que se retroalimenta a sí mismo y se reajusta permanentemente para abordar 
los problemas que se vayan presentando.
6.1.   Lineamientos generales
• Incorporación de la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada.
• Fortalecimiento  de  las  acciones  de  promoción  de  la  salud  y  prevención  de 
enfermedades con enfoque intersectorial.
• Garantizar la continuidad de la atención.
• Implementar el sistema de referencia y contrarreferencias de manera efectiva y 
una red pública articulada.
•
social, económica y cultural del territorio.
• Priorizar las intervenciones en problemas de salud y muertes evitables, en los 
grupos poblacionales en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, considerando 
• Incorporar el enfoque comunitario, de género, generacional e intercultural.
• Facilitar  la  participación  de  la  comunidad  y  grupos  organizados  en  la 
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
112 Ministerio de Salud Pública
• Incorporar la Salud Mental Comunitaria en el desarrollo de los planes locales, así 
como en la organización de los servicios de salud.
• Mejorar la capacidad resolutiva del equipo de salud, a través del fortalecimiento 
y desarrollo de nuevas destrezas y habilidades.
6.2.   Funciones de los servicios de salud en el primer nivel de atención 
El Primer Nivel de Atención tiene como objetivo ser reconocido por la población como 
puerta  de  entrada  al  Sistema  Nacional  de  Salud,  y  contar  con  servicios  de  salud 
articulados en la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria para garantizar 
la  continuidad  de  la  atención  con  los  más  altos  estándares  de  calidad  y  excelencia 
técnica, actuando sobre los problemas de salud y sus determinantes para contribuir al 
mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población.
Tiene tres funciones fundamentales:
• Ser la puerta de entrada al sistema de salud. Es decir, ser el primer contacto que 
tiene la población con los servicios, y para ello se procederá con la adscripción de 
la población a las unidades de salud más cercana al lugar de vivienda. 
La Unidad de Gestión Distrital procederá a asignar una población al establecimiento de 
salud considerando los siguientes criterios:
a)  Tipología de la unidad
b) Población de acuerdo al censo 2011 y proyecciones del INEC, de acuerdo al 
territorio.
c)
d) Se aplicará el principio de equidad
La unidad de gestión ajustará periódicamente la población asignada con la población 
En caso de urgencia o emergencia todas las unidades de salud públicas y privadas 
independientes del nivel de atención están en la obligación de atender al usuario que 
demande la atención.  
y la comunidad, es muy importante dinamizar la participación mediante la articulación 
con los diferentes actores comunitarios e instituciones de diferentes sectores.
• Responsabilidad del cuidado de la salud individual, familiar y de la comunidad: 
Prestar servicios de excelencia en promoción, prevención de riesgos y problemas 
de salud, atención curativa, rehabilitación y cuidados paliativos de acuerdo a la 
normativa nacional. Incorporar el enfoque de género, intercultural y generacional 
en las prestaciones y acciones de salud.
• Síntesis de la información: Es manejar y registrar la información necesaria los
individuos,  familia  y  comunidad  respecto  a  sus  necesidades  y  problemas  de 
salud para su tratamiento o atención; así como transferir esta información al nivel
correspondiente, utilizando los formularios establecidos por la ASN. La información 
del usuario debe permanecer en las unidades de primer nivel en la Historia Clínica 
Única o Fichas Familiares.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
Ministerio de Salud Pública 113
6.3.  Los equipos de atención integral de salud
• Conformación de equipos:
de personas, con diferentes disciplinas profesionales, pero con un objetivo común que 
es el de proveer en cualquier ámbito a los pacientes y familias la atención más integral 
de salud posible.
sanitarios que realizan distintas actividades encaminadas al logro de una elevación de la 
salud de la comunidad sobre la que actúan. 
El equipo está conformado por profesionales y personal administrativo de acuerdo a la 
normativa de Tipología y Licenciamiento establecidas por la ASN.
El  trabajo  se  coordina  con  proveedores  de  medicina  ancestral,  terapias  alternativas 
o complementarias: parteras, pajuyos, shamanes, acupunturistas, homeópatas, entre 
otros, de acuerdo a la realidad local.
Todo el personal presente en el primer nivel de atención será responsable de implementar 
las acciones establecidas en el MAIS.
• Sectorización geo-poblacional y asignación de EAIS:
La Dirección de Distrito conjuntamente con la unidad de conducción del distrito, serán 
quienes conformen y designen los Equipos de Atención Integral de Salud.
Los criterios para la conformación de los EAIS son: un número de población y familias y 
Las unidades de salud pueden tener varios EAIS de acuerdo al N° de población que 
cubren.
información de las cartas censales a nivel de circuitos, analizando criterios como acceso 
Estos equipos estarán constituidos por: médico/a general o especialista en medicina 
familiar y comunitaria; enfermero/a y técnico de atención primaria de salud de acuerdo
a los siguientes estándares:
• A nivel urbano: 1 médico/a y 1 enfermera/a y 1 TAPS por cada 4000 habitantes.
• A nivel rural: 1 médico/a y  1 enfermera/a  y 1  TAPS por cada 1500 a  2500 
habitantes
Los EIAS son parte del equipo de los establecimientos de salud y coordinan con otros 
actores comunitarios de salud, agentes de las medicinas ancestrales y alternativas.
6.4. Modalidades de atención.
Los  equipos  de  atención  integral  de  primer  nivel  brindarán  su  atención  bajo  dos 
modalidades:
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
114 Ministerio de Salud Pública
• Atención extramural o comunitaria.
• Atención intramural o en el establecimiento.
Actividades de organización comunitaria involucrando a los actores sociales de la zona 
prioritarios de la población:
•
• Formación y/o fortalecimiento de organizaciones locales de  salud.
• Diagnóstico situacional participativo.
• Intervenciones sobre los problemas y necesidades de salud.
riesgos biológicos, sicológicos, sociales, ambientales e implementación de planes 
de atención:
• Estas  acciones  se  desarrollarán  a  través  de  visitas  domiciliarias 
programadas mensualmente dentro del cronograma de actividades de la 
unidad operativa y de los EAIS.
• Con el objetivo de garantizar el acceso y la continuidad de la atención se 
asigna un EAIS a un grupo de familias de acuerdo al estándar establecido 
por la autoridad sanitaria quienes tienen la responsabilidad de implementar 
planes de intervención en conjunto con el resto del equipo de la unidad 
de salud más cercana. (Anexo guía de visitas familiares y aplicación de la 
Actividades sistemáticas de promoción 
• Actividades  de  promoción  de  espacios  y  estilos  de  vida  saludables. 
• Coordinación  y  participación  intersectorial  para  intervenir  sobre  los 
determinantes de la salud y contribuir a la formulación e implementación 
de los planes de desarrollo territorial.
Atención a población priorizadas y comunidades alejadas:
• Brigadas de salud: El Equipo de Atención Integral de Salud se movilizará a
poblaciones de difícil acceso llevando, insumos, medicamentos, vacunas, 
equipamiento móvil entre otros, para desarrollar actividades de atención en 
morbilidad y prevención, diagnóstico y seguimiento de familias en riesgo, 
actividades  de  promoción  de  la  salud  y  comunitarias.  La  dirección  de 
distrito realizará la gestión para el apoyo logístico además de que el equipo 
de salud coordinará y gestionará el apoyo de la comunidad para cumplir 
esta acción.
• Ferias de la salud: Fundamentalmente se realizarán en zonas priorizadas
por las unidades operativas, en escuelas, colegios, mercados. Se entregará 
información y atenciones médicas.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
Ministerio de Salud Pública 115
• Atención Domiciliaria. Actividades preventivo promocionales y de cuidados
médicos y /o de enfermería a personas que por enfermedad, discapacidad o 
emergencia requieran de atención.
•
conjunto de prestaciones.
oportunas.
• Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVE-Alerta.
• Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria con participación 
de la comunidad.
extramurales en función a las necesidades de la población.
responsabilidades y tiempos de cada miembro del equipo.
LA UNIDAD OPERATIVA NO SE CIERRA NUNCA
Para  la  atención  extramural  o  comunitaria  y  la  atención  intramural  que  tienen  que 
desarrollar los EAIS en el primer nivel de atención se ha establecido una asignación de 
tiempo para cada uno de los profesionales y una guía de intervención a nivel individual, 
familiar y comunitario (anexo)
Asignación de tiempos para los equipos de salud.
La distribución del tiempo busca fundamentalmente asegurar y ordenar el cumplimiento 
de las actividades extramurales dentro de la aplicación del modelo por cada uno de los 
miembros de equipo, se ha considerado para ello los siguientes criterios:
• Tipo de unidad por su ubicación.
Profesional
Unidades Urbanas Unidades Rurales
Intramural Extramural Intramural Extramural
Médico 70% 30% 50% 50%
Psicólogo 50% 50% 30% 70%
Enfermera 50% 50% 40% 60%
Odontólogo 80% 20% 30% 70%
Obstetriz 80% 20% 30% 70%
TAPS 10% 90% 30% 70%
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
116 Ministerio de Salud Pública
Observaciones: 
actividades extramurales por lo que el personal de la unidad deberá turnarse en función 
Por ningún motivo se disminuirá el tiempo asignado a la actividad extramural establecida, 
por el contrario se podrá incrementar en los siguientes casos:
• En situaciones de emergencias sanitarias.
• Campañas de vacunación
•
de productividad realizado por la dirección del distrito. 
participación de la comunidad para las actividades extramurales.
6.5. Campo de acción de los Equipos de salud.
NIVEL EPIDEMIOLÓGICO
•
fundamental, para mantener la salud mediante acciones dirigidas a grupos 
desagregados por género, etnia y por ciclo de vida.
NIVEL DE ENFERMEDAD
•
inmediata a realizar: la cual puede ser atenderlo o referirlo a otro nivel.
NIVEL FAMILIAR Y COMUNITARIO
•
diferenciales por factores étnicos, culturales, de género y socioeconómicos 
que  inciden  en  los  patrones  de  enfermedad,  discapacidad  o  muerte  en 
las familias y comunidades, al tiempo que contribuye a la generación de 
estrategias para el mantenimiento y mejoramiento de la salud respetando 
su propia cultura, principios, costumbres, creencias y valores.
NIVEL SOCIAL 
• Contribuye al desarrollo social de la localidad promoviendo familias sanas 
que participen activamente en la construcción y conservación de espacios 
saludables impulsando la solidaridad entre los miembros de la sociedad.
6.6. Otros criterios a ser considerados.
A nivel distrital y circuitos los planes de salud deben articular intervenciones estratégicas 
y operativas que se requieren para mantener la coherencia y correspondencia entre la 
gestión  y  la  atención  Integral  e  integrada  de  salud,  deben  ser  concebidos  como  un 
proceso continuo que se adecúa y reajusta permanentemente de acuerdo a la realidad 
local.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
Ministerio de Salud Pública 117
Aspectos a ser considerados
• Las Direcciones de los Distritos organizarán y establecerán estrategias de trabajo, 
que asegure  la  permanencia  en  sus  zonas  de  cobertura  para  garantizar  el 
cumplimiento de metas y objetivos en los tiempos estipulados.
• El Equipo Integral de Salud laborará en coherencia y correspondencia a la dinámica 
de  la  población  adscrita,  para  el  efecto  la  Dirección  de  Distrito  organizará  los 
horarios, adecuación cultural entre otros.
• Los equipos de salud recibirán por lo menos tres supervisiones al año (capacitación 
en servicio). Estas deben ser integrales, es decir, se supervisará la implementación 
del Modelo así como la aplicación de las normas de atención. Una primera para 
cumplimiento de los compromisos y realizar ajustes de ser necesarios y la tercera 
para evaluar resultados institucionales y de impacto social. 
• Se  formará  a  Técnicos  de  Atención  Primaria  en  Salud-TAPS  que  apoyarán  y 
serán  parte  del  equipo  integral  de  salud  con  personas  de  la  comunidad,  los 
mismos que desarrollarán actividades de promoción de la salud, prevención de 
riesgo potencial. Desarrollaran también actividades para el fortalecimiento de la 
participación comunitaria.
• Formación  de  profesionales  de  la  salud  “in  situ”  especialistas  de  Medicina 
nivel de atención y mejorar las condiciones de salud de la población.
•
facilidades logísticas, materiales e insumos que necesiten los equipos integrales de 
salud  para  el  desarrollo  de  sus  actividades  tanto  intramurales  como  extramurales 
•
óptimo del desempeño que integre actividades de promoción, prevención, curación, 
rehabilitación y cuidados  paliativos,  cuya  evaluación  cuantitativa  y  cualitativa 
deberá corresponder a un contexto en particular. La evaluación del desempeño 
de los equipos de salud será en función del cumplimiento de resultados de efecto 
institucional y resultados de impacto social.
• Las actividades y metas propuestas deben corresponder con las inscritas en los 
proyectos locales de salud, que como proceso de corto, mediano y largo plazo 
deberán contribuir a generar Resultados de Impacto Social.
• La Gestión y facilitación de recursos para las unidades de salud deberán tener en 
cuenta la tipología, así como el acceso a estas unidades. (Priorizar las que se tienen 
• Se implementarán incentivos para los equipos de salud asignados a una localidad 
de acuerdo a la normativa del MSP, que garanticen la permanencia del personal en 
unidades más lejanas y de difícil acceso.
• De  igual  manera,  se  entregarán  mecanismos  de  incentivos  de  acuerdo  a  la 
normativa,  como  producto  de  una  efectiva  gestión  distrital,  que  garantice  la 
permanencia del personal y la sostenibilidad del modelo
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
118 Ministerio de Salud Pública
• El equipo de atención integral de salud deberá tener habilidades en el plano cultural 
que le permita complementarse con los recursos humanos de la medicina ancestral 
y alternativa.
6.7. Productos de los equipo de salud de primer nivel
Los principales productos que se enumeran a continuación deben ser obtenidos por los 
equipos de salud del primer nivel para alcanzar resultados de impacto institucional e 
impacto social, por tanto son parámetros para la evaluación de desempeño.
• Organización comunitaria/comité de salud local funcionado y en el que se evidencie 
prioritarios de la zona de cobertura.
• Comités de usuarios/as, comités o grupos de adultos mayores, diabéticos, juveniles, 
personas con discapacidad organizados, funcionando con planes de intervención. 
Estos grupos se conformarán de acuerdo a la realidad y prioridades locales.
• Diagnóstico  situacional  inicial  y  diagnósticos  dinámicos  para  la  priorización  de 
problemas de salud comunitario, familiar e individual.
• Salas  situacionales  implementadas  y  actualizadas  de  manera  periódica  con 
participación de la comunidad.
• Planes  de  salud  local  formulados  de  acuerdo  a  la  normativa  y  herramientas  de 
evaluación de los mismos que permitan evidenciar los resultados institucionales y 
de impacto social.
• Conjunto  de  prestaciones  integrales  dirigidas  al  individuo,  familia  y  comunidad 
implementadas en la unidad operativa de acuerdo a las normas de atención del 
MSP. Incluye actividades intra y extramurales.
• Compromisos de gestión.
• Acciones en salud Monitoreadas y Evaluadas.
6.8. Fases y herramientas para la Implementación del MAIS a nivel distrital en los 
establecimientos del Primer Nivel de Atención
Un momento clave de la implementación del MAIS en el primer nivel de atención es el 
diagnóstico y el análisis de la situación social y de salud del territorio y su población. 
Este  proceso  debe  realizarse  con  la  participación  de  los  actores  locales  para  lograr 
mayor integralidad, objetividad y compromisos para la resolución de los problemas y 
necesidades.
En este componente se presenta las herramientas metodológicas para:
• Conformación y/o fortalecimiento de la organización comunitaria de salud -Comité 
local de salud
• Diagnóstico Situacional
• Diagnóstico Dinámico
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
Ministerio de Salud Pública 119
• Mapa Parlante
• Sala Situacional
6.8.1. Atención Integral a nivel individual, familiar, comunitario y del entorno
La provisión de servicios del MAIS se caracteriza porque la organización se basa en el 
escenario de atención, lo que le permite implementar acciones de promoción de la salud; 
paliativos,  de  acuerdo  a  normas  y  protocolos  establecidos  por  la  ASN.  Vigilancia  e 
intervención con enfoque intersectorial frente a los determinantes de la salud, promueve 
acciones de Salud Pública de acuerdo a normas emitidas por la ASN.
1. Organización de los establecimientos de salud para la provisión de atención según 
paquete de prestaciones en el escenario individual. La entrega de los servicios a 
la persona en el contexto de su familia se efectuará considerando las necesidades 
y paquete de prestaciones según el ciclo de vida.
PROCESOS PARA LA ATENCIÓN EN EL ESCENARIO INDIVIDUAL
La entrega de los servicios al individuo en el contexto de su familia se efectuará considerando 
las necesidades y paquete de prestaciones según las etapas de ciclo de vida. Para lo cual es 
importante los siguiente pasos
CAPTACIÓN
Las  personas  pueden  ser  captadas  en  el  establecimiento  de  salud 
(consultantes, acompañantes, usuarios de otros servicios y los referidos) o 
pueden ser captados en la comunidad (a partir de las visitas domiciliarias o a 
instituciones). Para la captación es necesario:
•
de la Salud
• Participación  de  todo  el  personal  de  salud,  pacientes,  agentes 
comunitarios y otros actores sociales.
ADMISIÓN 
INTEGRAL
Es un momento clave de la atención porque, adicionalmente a los procesos 
priorización de necesidades (parcial o completa) de salud individual y familiar, 
lo cual permite ofertar un Plan de acción. Se realiza:
• Apertura  de  historia  clínica  y  reconocimiento  de  riesgo  personal 
(individual).
•
• Derivación  a  otros  servicios  según  necesidad,  se  realizará  la 
transferencia, referencia o contrarreferencia según el caso
• Sensibilización e información sobre derechos y prestaciones.
• Triage. En el caso de niño o gestante, la toma de peso, talla y Presión 
Arterial se efectuará durante la consulta. Para otros ciclos de vida se 
ATENCIÓN 
INTEGRAL clínicas, normas y protocolos respectivos del MSP
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
120 Ministerio de Salud Pública
• Seguimiento y monitoreo de personas en el contexto de la familia: Se 
asegura  la  continuidad  de  las  acciones  hasta  completar  la  oferta  del 
necesidades. 
• Se  concerta  el  cumplimiento  del  Plan  de  acciones  elaborado  de 
Establecimiento de salud.
• Se continúan con las acciones familiares, comunitarias y del entorno de 
ser necesarias.
2.  Organización  de  los  establecimientos  de  salud  para  la  provisión  de  atención 
según  paquete  de  prestaciones  en  el  escenario  familiar. Debemos  considerar 
que la familia es la unidad fundamental del gran sistema social que representa la 
comunidad, y se encuentra en constante interacción con el medio natural, cultural 
y social. En el campo de la salud, la familia debe constituirse en la unidad básica 
de intervención, ya que dado que sus miembros “tienen el compromiso de nutrirse 
emocional y físicamente compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero”, 
es en esta unidad donde se debe enfocar la atención para mejorar la salud de la 
población del país.
PROCESOS PARA LA ATENCIÓN EN EL ESCENARIO FAMILIAR
Dentro de los procesos considerados para la atención integral de la familia existen momentos en 
los que las acciones de promoción de la salud son preponderantes así como también las acciones 
de prevención. 
PROCESO 1.- 
Captación de la 
Familia
Proceso por el cual las familias son captadas por el EAIS en los servicios 
agrupaciones familiares que pertenecen.
Sub-Procesos más importantes:
•
• Sectorización
•
•
• Dispensarización y planes de intervención
PROCESO 2.- 
Llenado de la 
El llenado debe realizarse en el domicilio, en la agrupación familiar  implicando 
un compromiso de trabajo mutuo entre la familia y el equipo de salud. Se 
Sub-Procesos más importantes en la familia - comunidad:
• Convocatoria a las agrupaciones familiares y a la comunidad a reuniones 
familiar.
•
familiar.
•
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
Ministerio de Salud Pública 121
PROCESO 3.- 
Diagnóstico 
Básico de 
Necesidades de 
Salud
Proceso por el cual se delimita con precisión las prestaciones a recibir por las 
familias captadas, según sus necesidades de salud. Es realizado a partir de la 
de los sub-grupos de familias, de sus miembros individuales por ciclos de 
vida, así como los datos de su vivienda y entorno.
Sub-Procesos más importantes:
•
•
•
• Individuales
• Del grupo familiar
• De la vivienda y el entorno
• Priorización de las necesidades sobre las cuales se iniciará el trabajo 
con los instrumentos y metodologías aplicables a cada necesidad, de 
acuerdo a criterios de dispensarización.
PROCESO 4.- 
Formulación 
del Plan de 
Atención 
Familiar
Proceso  por  el  cual  se  formula  el  portafolio  de  intervención  familiar  que 
están listadas en el paquete de prestaciones del Modelo de Atención de Salud 
Familiar comunitario e intercultural.
Estos planes tendrán una periodicidad más espaciada o más frecuente en 
función a riesgo de los miembros individuales y el grupo familiar.
Sub-Procesos más importantes:
• Revisión de necesidades de salud familiar priorizadas 
• Listado de prestaciones para cubrir las necesidades de salud 
• Programación de la oferta en función a las necesidades, considerando 
el riesgo familiar inicialmente y complementando con acciones que 
promuevan comportamientos saludables para el desarrollo integral de 
la familia posteriormente.
PROCESO 5.- 
Formulación 
del Plan de 
Atención 
Familiar
Proceso por el cual la familia recibe las prestaciones de acuerdo al plan de 
atención familiar formulado.
Las  prestaciones  y  acciones  para  la  vivienda  se  realizarán  respetando 
los acuerdos en cuanto a las visitas, incorporando el saneamiento básico, 
espacios físicos limpios y estructuralmente adecuados y redes de apoyo para 
lograr ámbitos psicosociales sanos y seguros.
Sub-Procesos más importantes:
• Permanente interacción de la programación de la oferta con las familias, 
acordando fechas de visitas y acciones.
• Evaluación  de  avances  en  la  cobertura  de  las  necesidades  de  salud 
abordadas y reajuste de la programación de prestaciones, si amerita.
• Registro  permanente de  comunitarios  de  salud  capacitados,  de  las 
actividades y prestaciones por el equipo de salud o los agentes
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
122 Ministerio de Salud Pública
PROCESO 6.-
Seguimiento y
monitoreo de
Familias
Proceso por el cual la familia es acompañada hasta que alcanzan criterios
prestablecidos para una familia saludable.
Sub-Procesos más importantes:
• Evaluación de avances en la oferta para verificar si se ajusta a la
programación del portafolio de intervención.
• Visita a las familias que no están siguiendo con las prestaciones
programadas.
• Evaluar adquisición de hábitos saludables de acuerdo a la programación
del portafolio.
• Evaluación de criterios para ser una familia saludable.
3. Organización de los establecimientos de salud para la provisión de atención según
paquete de prestaciones en el escenario comunitario y entornos saludables.-
Para la construcción social de las estrategias comunitarias en el marco del MAIS-
FCI es necesario lineamientos técnicos para la generación de comunidades y
entornos saludables a través de guías metodológicas, que contienen mecanismos
y herramientas de participación comunitaria
PROCESOS PARA LA ATENCIÓN EN EL ESCENARIO COMUNITARIO
Entornos
saludables:
Para la construcción social de las estrategias comunitarias en el marco del
Modelo de Atención Integral de salud Familiar, comunitario e Intercultural; es
necesario construir lineamientos técnicos para la generación de comunidades
y entornos saludables a través de guías metodológicas, que contienen
mecanismos de abogacía, negociación y herramientas de participación
comunitaria.
Las estrategias a trabajar en esta dimensión son las siguientes:
Municipios Saludables:
Ejecución a cargo de las Direcciones Zonales y Distritales
Comunidades Saludables:
Ejecución a cargo de las Unidades Operativas y los Equipos Integrales de
salud
Desarrollo Comunitario:
Concertación Local para la Salud (construcción de espacios de diálogo sobre
los determinantes de salud y las estrategias a desarrollar)
Educación para la Salud y participación social
Trabajo con Agentes Comunitarios
Escuelas Promotoras de Salud
Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud
Salud Ambiental
Vigilancia y Control de Riesgos
Municipios
saludables:
Municipios Saludables es una estrategia que implica el esfuerzo de
coordinación entre el sistema de salud y los gobiernos locales para promover
entornos saludables a través de la generación de políticas públicas saludables
que propicien la participación ciudadana, el bienestar y desarrollo de sus
comunidades, de manera que influyan sobre los determinantes de la salud.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
Ministerio de Salud Pública 123
El  desarrollo  de  las  acciones  contribuye  a  fortalecer  la  intersectorialidad, 
la  concertación  y  la  generación  de  políticas  públicas  saludables  desde  el 
nivel decidor en el nivel regional, en concordancia con las políticas de salud, 
nacionales,  regionales  y  locales.  La Dirección  Zonal y distrital  de salud  es 
quien ejecuta esta estrategia y difunde sus acuerdos a los Establecimientos 
de Salud involucrados.
Convocatoria y Sensibilización
•
• Desarrollo de capacidades locales (talleres de capacitación, análisis de 
resultados)
•
• Capacitación municipal (análisis de resultados)
•
• Organización (establecer un comité intersectorial, directorio institución 
se obtiene del mapeo de actores)
•
• Ejecución (trabajar en forma coordinada, promover políticas públicas)
• Seguimiento  y  Evaluación  (cronograma  de  reuniones  que  permita 
revisar información en forma periódica, consolidar estrategias, analizar 
experiencias demostrativas más relevantes).
Comunidades 
Saludables
Es el desarrollo local de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la 
comunidad.
Desarrollo Comunitario:
Fomenta localmente la participación de los ciudadanos en corresponsabilidad 
de acciones para los cuidados de la salud. A través de esta estrategia se 
desarrolla el Plan Local de Salud. Las actividades principales:
Conformación  de  equipos  de  los  Consejos  Parroquiales  de  Salud  con 
participación  de  las  autoridades  e  instituciones  locales  de  la  comunidad, 
autoridades del establecimiento de salud y representaciones de la sociedad 
civil.
• Elaboración de Análisis Comunitario de Salud (utiliza el ASIS) 
• Elaboración anual del Plan Local de Salud periódica del Riesgo comunal
• Elaboración, negociación y ejecución de proyectos
•
Concertación Local para la Salud:
La  Concertación  Local  para  la  Salud  es  el  espacio  de  alianzas 
interinstitucionales e intersectoriales, con la participación activa y organizada 
de la comunidad, para formular y ejecutar políticas locales para el desarrollo 
comunitario, el control social, el ejercicio de la ciudadanía y sus derechos.
Las actividades principales son:
• Concertación Local e Interinstitucional para la Salud
• Plan de Trabajo
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
124 Ministerio de Salud Pública
Trabajo con Recursos de la  Comunidad
Está  basado  en  el  trabajo  colaborativo  de  miembros  de  la  comunidad. 
Requiere que el personal de salud promocione su organización, los capacite 
e incorpore a las acciones de salud.
La  integración  de  los  recursos  de  la  comunidad  implica  seguimiento  y 
evaluación  de  los  resultados.  El  trabajo  de  los  recursos  de  la  comunidad 
puede expresarse de diversas formas:
• Recuperación y aprovechamiento de los conocimientos y capacidades 
de las comunidades.
• Acompañamiento y participación en la elaboración de los diagnósticos y 
•
(inmunizaciones,  seguimiento  de  casos  de  tuberculosis,  control 
vectorial, detección de casos de malaria, veedurías, etc).
• Manejo de centros de estimulación temprana basada en la comunidad, 
acompañamiento en las visitas domiciliarias a las familias, etc.
El Sistema de Vigilancia Comunal está basado en el trabajo de los recursos de 
se desarrollarán en las estrategias de VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Revisar 
el documento de Epidemiología y Diplasede del MSP Ecuador
Las actividades a realizar son:
• Selección, capacitación, educación continua, seguimiento de recursos 
de la comunidad
• Implementación con materiales, equipos e insumos
Escuelas 
Promotoras de 
la Salud:
Programa  de  Promoción  de  la  Salud  en  Centros  Educativos.  Involucra  a 
alumnos, padres de familia, docentes (comunidad educativa) y personal de 
salud del centro educativo así como a los servicios de salud y la comunidad, 
ecuatorianos.
Se  considera  un  Centro  Educativo  Saludable  a  la  institución  educativa 
que  ha  alcanzado  estándares  de  mejoramiento  en  sus  ambientes,  y  cuya 
comunidad educativa realiza prácticas saludables en su vida cotidiana; por
lo que es necesario incorporar el enfoque de promoción de la salud en el 
Proyecto Educativo Institucional, es decir en la Currícula Educativa. Revisar el 
documento de Escuelas Saludables del MSP Ecuador.
Salud 
Ambiental:
Es el desarrollo de actividades dirigidas a fomentar el cuidado del entorno 
para proteger la salud de la población. Las actividades a realizar son:
• Vigilancia periódica de la calidad del agua
• Vigilancia periódica de la calidad de los alimentos
• Vigilancia periódica de excretas
• Vigilancia periódica de residuos sólidos
• Vigilancia y control vectorial
• Vigilancia periódica de la calidad del aire
• Vigilancia periódica de la calidad de los recursos naturales
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
Ministerio de Salud Pública 125
Vigilancia de 
Riesgos y 
Daños
potenciales que afectan a la salud de la población. Las actividades a realizar 
son: Revisar documentos de Salud ambiental del MSP Ecuador.
• Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades epidemiológicas 
• Vigilancia Comunitaria en Salud
• Vigilancia de problemas sociales (alcoholismo, violencia, drogadicción)
• Vigilancia y seguimiento a personas con discapacidad
• Vigilancia de micronutrientes
• Elaboración  de  Planes  de  emergencia  con  la  participación  de  la 
población y autoridades locales.
• Atención de brotes
Bienestar y 
Salud a través 
de la Intercultu-
ralidad
El objetivo fundamental es revalorar la cultura andina respecto a las creencias, 
procedimientos  y  uso  de  recursos  naturales  en  el  cuidado  de  la  salud 
orientando todo su accionar hacia el SUMAK KAWSAY.
Para ello se debe:
• Implementar un nuevo modelo de atención en salud que considera las 
características  sociales  y  culturales  de  la  población  que  se  pretende 
atender,  con  características  muy  profundas  y  especiales,  la  mayoría 
de la población explica sus procesos de salud/enfermedad a  varios 
niveles; esta forma de ver el mundo ha sido heredada desde tiempos 
antiguos.
• Si  bien  la  medicina  tradicional  no  solo  tiene  que  ver  con  el  uso  de 
interrelación  con  la  medicina  occidental  para  el  control  y  tratamiento 
de enfermedades prevalentes en la zona, planteamos algunas acciones 
tendientes a implementar estas actividades.
• Promover el uso del conocimiento de las principales plantas medicinales 
cálidas o frescas.
• Es  necesario  tener  contacto  abierto  con  terapeutas  tradicionales  o 
promotores de salud que conozcan y manejen estas plantas.
• Intercambiar conocimientos y experiencias entre promotores, parteras y 
terapeutas para la conservación y el manejo de las plantas medicinales.
• Promover la instalación de huertos de plantas medicinales a nivel familiar o 
comunitario que se expidan también en los botiquines comunales.
• Capacitar  al  personal  de  salud  en  el  conocimiento  y  manejo  de  las 
plantas medicinales.
• Impulsar  a  nivel  de  establecimientos  de  salud  y  asociaciones  de 
promotores de salud, implementar centros de acopio, elaboración de 
formulas y distribución de productos de medicina tradicional.
6.9.   Monitoreo y evaluación de la programación de actividades y proyectos:
El equipo de cada unidad de salud conjuntamente con los actores sociales de comité de 
salud deben vigilar el cumplimiento mensual de la programación de la unidad, así como 
•
incumplimientos.
• Analizar los avances y obstáculos a las soluciones propuestas para los problemas 
comunitarios; y,
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
126 Ministerio de Salud Pública
• Evaluar  periódicamente  el  impacto  de  los  servicios  en  la  situación  de  salud  de 
cada familia y de la comunidad, a través de indicadores usuales o de estudios e 
investigaciones locales, en cuyo caso es recomendable la participación y apoyo de 
la Jefatura de DISTRITO respetiva.
Las metas anuales de cobertura que se establecieron en cada unidad de salud, como 
un elemento referencial de la cantidad y contenidos de las actividades a realizar, deben 
orientación de sus esfuerzos y recursos.
Monitoreo del seguimiento a las familias
La ejecución de las actividades programadas a los miembros de cada familia debe ser 
• Determinar incumplimientos a citas.
•
producidos luego de las encuestas familiares.
• Problemas que adicionalmente se pueden presentar en el seno de cada familia o 
comunidad.
6.10. Sistema de registro
Es  el  conjunto  de  instrumentos  que  facilitan  el  registro  de  la  información  sobre  la 
persona,  las  familias  y  comunidades  según  sus  riesgos,  las  atenciones  y  servicios 
entregados tanto en las fases de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. 
Es fundamental contar con un sistema de registro que permita tener los datos necesarios 
y de manera oportuna para que ingresen al sistema común de información en salud y 
dar seguimiento de las atenciones y servicios que se asignan.
Todos los establecimientos deben implementar el sistema de registro de acuerdo a la 
normativa del MSP que permita disponer de información: veraz, oportuna, actualizada, 
objetiva que a partir de su análisis facilite la toma de decisiones.
El SISTEMA DE REGISTRO del MAIS-FCI queda lejos de poder verse aisladamente 
como un programa; debe contemplarse integrado en un proyecto de mejora de la
atención sanitaria que postule las ventajas que han de recibir los tres agentes implicados:
• La  población  (individual,  familiar,  comunitario):  porque  contribuye  a  aumentar  la 
calidad, la accesibilidad y la equidad de los servicios.
•
•
las  necesidades  sanitarias  resueltas  respecto  a  las  existentes)  de  las  acciones 
sanitarias emprendidas
Objetivos del sistema de registro
•
monitoreo  y  control  al  cumplimiento  de  metas  e  indicadores,  resolución  de  los 
riesgos, la satisfacción de los usuarios, calidad de los servicios, la aplicación de 
las herramientas de gestión, asignación de recursos y fortalecer la política pública 
de salud.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
Ministerio de Salud Pública 127
•
y ejecutar el proceso de producción de servicios hasta la resolución o control de 
dichos problemas.
• Crear las condiciones necesarias para negociar la responsabilidad conjunta con 
instituciones intra y extrasectoriales y con los diferentes participantes involucrados 
en el espacio - población, para que organicen las acciones destinadas a satisfacer 
las necesidades de salud de su población
El sistema de registro de información en el Modelo de atención incorpora:
• Ficha familiar
• Parte  diario  y  concentrado  mensual  de  consultas  ambulatorias  y  registro  de 
actividades extramurales
• En  cada  visita  domiciliaria  se  registrarán  todas  las  actividades  utilizando  los 
formularios respectivos por ciclos de vida.
Mais
Anexos
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
130 Ministerio de Salud Pública
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 131
ANEXOS
ANEXO 1
ESTRATEGIAS NACIONALES DE SALUD
• Tamizaje Neonatal
Una  de  las  estrategias  nacionales  es  el  tamizaje  neonatal  cuyo  objetivo  es  prevenir 
la  discapacidad  intelectual  mediante  la  detección  temprana  y  oportuna  de  cuatro 
enfermedades  metabólicas  hereditarias  (Hipotiroidismo  Congénito,  Hiperplasia 
Suprarrenal Congénita, Galactosemia y Fenilcetonuria).
• Priorización  de  condiciones  y  problemas  de  salud  desde  un  enfoque  de 
evitabilidad:
garantía del derecho a la salud, ha establecido prioridades de intervención frente a los 
principales problemas de salud considerando el criterio de evitabilidad.
de  la  muerte,  la  enfermedad  y  sus  consecuencias.  El  modelo  de  priorización  de 
enfermedades a través del Índice Compuesto de Priorización de Enfermedades, INPRIS 
que  combina  criterios  e  indicadores  (magnitud  de  la  mortalidad,  muerte  prematura 
y  evitabilidad  de  la  consecuencia  y  el  evento),  estima  que  la  intervención  integral  y 
prioritaria en 18 enfermedades de alta prioridad puede contribuir a disminuir el 42% del 
total de muertes en el país.41
 42
Estos problemas coinciden en gran medida con el mosaico epidemiológico del país y 
una intervención integral y oportuna con acciones de promoción, prevención, curación, 
rehabilitación, así como, intervenciones intersectoriales, puede permitir un importante 
impacto en la disminución de muertes y complicaciones evitables.
• La Estrategia Nutrición Acción - Desnutrición Cero 43
Que la población ecuatoriana se encuentre en buen estado nutricional es una de las 
metas nacionales que ha convocado a diferentes instituciones del sector social. Desde 
la perspectiva del derecho a la vida y cuidado de la salud es inadmisible que las y los 
niños y mujeres embarazadas estén sujetos al riesgo de desnutrición y sus secuelas, 
cuando es un problema eminentemente prevenible con medidas de fácil implementación 
pero que implican cambios culturales y prácticas tanto en los servicios y equipos de 
salud como en la población.
41
  Modelo  propuesto  por  Alberto  Narváez  y  Juan  Moreira  -  Priorización  de  Enfermedades  en  el 
Ecuador. Boletín Epidemiológico. Dirección de Control y Mejoramiento de la Salud Pública, Ministerio 
de Salud Pública. Quito,Ecuador
42 
Las  18  enfermedades  priorizadas  son:  accidentes  de  transporte,  violencia,  neumonía,  ciertas 
afecciones originadas en el periodo perinatal, diabetes millitus, tuberculosis respiratoria, enfermedades 
difteria,  tos  ferina,  sarampión,  anemias,  diarreas  y  gastroenteritis  de  presunto  origen  infeccioso, 
enfermedades del corazón, 
43
 Ver normativa del MSP publicado en la pagina web 
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
132 Ministerio de Salud Pública
hay un mayor índice de desnutrición infantil y concentración de población en extrema 
pobreza. La estrategia tiene dos grandes objetivos:
a)  Disminuir la desnutrición de los menores de cinco años y eliminar la desnutrición de 
los niños recién nacidos hasta el año de edad, y
b) Desarrollar destrezas y capacidades del personal técnico del MSP para mejorar 
la calidad de atención, incrementar las coberturas de atención en los siguientes 
ámbitos:  control  prenatal  para  asegurar  por  lo  menos  cinco  controles  a  las 
embarazadas, seis controles a los niños en su primer año de vida y la atención 
institucional al parto.
Los grupos de intervención son las mujeres embarazadas, niños/as menores de 1 año 
y niños/as menores de 5 años. Se ha generado mecanismos de incentivo y apoyo para 
las mujeres en situación de pobreza (Quintil 1 y 2) que permitan superar las barreras 
El Modelo de Atención en Salud integra las prestaciones en nutrición en los tres niveles 
de atención del Sistema Nacional de Salud.
• Atención Integral en salud a personas con problemas crónicos degenerativos
Las  enfermedades  crónicas  no  transmisibles,  ECNT,  han  cobrado  relevancia  en  la 
Agenda Internacional de salud; su tratamiento requiere mayor atención por parte de 
jefes de Estado y de gobierno, debido a que el aumento de la incidencia y prevalencia 
comunidades, especialmente en la población pobre, sino que constituye un obstáculo 
cada vez mayor para el desarrollo humano.
Las ECNT son enfermedades que pueden tener una determinación congénita, hereditaria 
y muchas veces son autoinmunes, idiopáticas; la mayoría de enfermedades crónicas se
alimentación, el sedentarismo, estrés, hábitos como fumar, tomar alcohol entre otros.
autoinmunidad que pueden agravar la condición.
La realización de actividades, cumplimiento de objetivos y metas se encuentran en el 
Plan Nacional para la prevención y control de las ECNT del MSP – Normalización, que 
son parte de este Modelo de Atención en Salud.
• Estrategia Nacional Intersectorial de Familiar - ENIPLA
adolescentes  ENIPLA,  considera  que  el  Buen  Vivir  en  el  ámbito  de  la  vida  sexual  y 
una opción y no una obligación, que cada embarazo sea deseado, que todos los partos 
sean seguros y que las mujeres no pierdan la vida al dar a luz.
Para las y los adolescentes y jóvenes ecuatorianos, de manera particular, la sexualidad 
es un componente central en sus vidas, un determinante para la construcción de sus 
identidades, por lo que la manera cómo es vivenciada y socializada por ellos y ellas es 
trascendental para el resto de sus vidas.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 133
Actualmente  se  tiene  información  parcial  sobre  las  causas  del  incremento  de  la 
fecundidad en adolescentes y es necesario ampliar las investigaciones y los análisis para 
una comprensión sociocultural de los comportamientos sexuales y reproductivos, los 
del abuso y violencia sexual en edades tempranas, las dinámicas del desarrollo socio 
emocional  en  el  mundo  informatizado,  la  construcción  de  la  identidad  a  partir  de  la 
sexualidad, la salud mental, la comprensión y el ejercicio de los derechos, todo esto 
partiendo  del  reconocimiento  de  que  jóvenes  y  adolescentes  están  practicando  su 
sexualidad.
También es necesario recalcar que cuando se trata de la población indígena, lo primero 
que  se  debe  reconocer  es  que  para  estos  grupos  la  adolescencia  no  existe  como 
parte del ciclo de vida, por el contrario de la niñez se pasa a la juventud y con ello se 
adquiere un rol social diferenciado de los niños y niñas. Esta especie de “invisibilidad” 
de la adolescencia está asociada al matrimonio en edades muy tempranas según las 
recomendaciones de la CEDAW.
que permitan responder a las demandas y necesidades de la población joven indígena, 
grupos, lo que implica que las y los jóvenes no acceden a los servicios de salud sexual 
y reproductiva, salvo en momentos de emergencia por morbilidad y en el caso de las 
mujeres, cuando hay un embarazo de por medio.
Para promover la toma de decisiones de manera libre e informada sobre aspectos de la 
salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes es necesario hablar de sexualidad, 
de  medidas  de  prevención  y  de  autocuidado,  asi como  hablar  de  prácticas  de 
riesgo y de acceso a los anticonceptivos, de embarazos no esperados o planeados,
de  relaciones  de  pareja,  de  los  derechos  que  tiene  todo  adolescente  de  no  recibir 
coerciones para tener relaciones sexuales, del derecho a manifestar su opinión y del 
derecho a estar bien informado y a recibir atención profesional en áreas que afecten 
su sexualidad y su reproducción; y también de sus propios derechos para ejercer su 
sexualidad de manera placentera y segura.
La identidad sustentada a través de la maternidad se encuentra potenciada culturalmente 
constituye una desventaja para lograr corresponsabilidad en los casos de embarazo en 
adolescentes. Ni en la adolescencia ni en la edad adulta la paternidad para los hombres 
se constituye en el imaginario social con el peso de la maternidad para las mujeres.
El Modelo de Atención pone a la usuaria y usuario en el centro de la prestación y de 
la  relación  intersectorial,  promoviendo  un  trabajo  coordinado  entre  el  los  Ministerios 
de Salud Pública, Educación, Inclusión Económica y Social, con apoyo de Gobiernos 
Autónomos Descentralizados, y la Sociedad Civil organizada.
• Estrategia de Corto Plazo
Es un proceso de articulación de varios Ministerios para la ejecución de actividades 
en el ámbito salud, educación y social, está siendo direccionado por la Dirección de 
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
134 Ministerio de Salud Pública
• Estrategias de Salud Colectiva y Vigilancia Epidemiológica
Son todas las estrategias desarrolladas en la Dirección de Salud Colectiva y Dirección 
de Epidemiología por ciclos de vida y bajo el enfoque del modelo de Atención integral 
de Salud.
• Estrategia de Desarrollo Integral Infantil
Es un proceso de cambios continuo por el que atraviesan los niños y niñas desde su 
concepción a través de la interacción permanente e indisoluble de las tres dimensiones 
humanas: biológica, psíquica y social. 
Ilustración 9
Estrategia de Desarrollo Integral Infantil
ANEXO 2
CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLOS DE VIDA
CICLO DE VIDA
CONJUNTO DE ACCIONES INTEGRALES DE ACUERDO A CICLOS 
DE VIDA PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Recién Nacidos 0 a 
28 días.
Referirse a:
Normas de Atención a 
la niñez.
Norma y Protocolo 
neonatal
Atención Integral 
Enfermedades de la 
Infancia (AIEPI)
Normas PAI
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información Educación a padres o cuidadores
•
y fortalecer el vínculo afectivo. Informar a padres y/o cuidadores 
de la importancia de la vacunación, lactancia materna exclusiva, 
estimulación Psicomotriz.
• Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles 
en la unidad operativa
• Comunicar  a  los  padres  y/o  cuidadores  acerca  de  variaciones 
benignas  y  comunes  en  el  desarrollo  del  niño/a  así  como  en 
el  comportamiento  del  recién  nacido,  y  cuando  corresponda, 
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 135
Riesgo Biológico:
a) Bajo peso al nacer: < 2 500 g.
b) Peso al nacer 2500 a 3000g.
c) Parto pre término, edad gestacional < a 37 semanas.
d) Gemelar o más.
e) Desnutrición.
f)  Antecedentes de enfermedad aguda grave en la madre o en el RN
g) Antecedentes de enfermedad crónica en la madre.
h) Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes en el RN
Riesgo Socio- económico:
a)  Muerte evitable.
b)  Pobreza.
c)  Madre adolescente.
d)  Madre soltera.
e)  Embarazo no deseado.
f)   Baja escolaridad de padres o cuidadores.
g)  Violencia intrafamiliar, maltrato infantil
h)  Consumo de alcohol y otras drogas.
i)   Hábito de fumar o fumador pasivo.
j)   Riesgo de accidentes.
k)  Desempleo.
l)   Hacinamiento.
m) Otros que el equipo de salud considere.
Riesgo Ambiental
a)  Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras.
b)  Animales dentro de la vivienda.
c)  Agua insegura
d)  Contaminación
e)  Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Atención de R.N. según normas AIEPI menores de dos meses 
Atención Integral del Niño Sano (evaluar Nutrición, desarrollo 
neuromuscular y psicomotriz, lactancia materna, crecimiento y 
desarrollo de acuerdo a normas del MSP)
• Inmunización según la edad: Vacunación BCG y Hepatitis B Salud 
psicoactivas, tabaquismo en padres.
• Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición)
• Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA
• Tamizaje neonatal
• Desnutrición.- suplemento de micronutrientes, según metas en 
grupos de edad
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de la patología más frecuente en recién nacidos (normal 
complicado y prematuros):
• Diagnóstico y tratamiento de Infecciones respiratorias agudas, 
enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, enfermedades 
infecciosas y transmisibles.
•
Retardo de crecimiento
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
136 Ministerio de Salud Pública
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de Malformación congénita
• Recuperación de trastornos de la agudeza visual en niños 
(estrabismo y catarata)
• Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental: 
tabaquismo en padre/madre.
•
•
Diagnóstico y tratamiento de Discapacidades 
manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos
 (curación y suturas)
• Diagnóstico y tratamiento y/o estabilización de esguinces, 
luxaciones y fracturas de extremidades.
• Diagnóstico y tratamiento de emergencias medicas
• Otras
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer 
nivel de atención.
•
•
Actividades  de  psicorehabilitación  basadas  en  la  comunidad. 
Discapacidades
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias  aptadas con 
riesgos
•
• RN nacidos en domicilio (captación dentro de las primeras 48h y 
monitoreo telefónico)
• RN  hijo  de  familias  que  estuvieron  en  seguimiento  como  familia 
de riesgo.
•
• Problemas en la lactancia
• Violencia intrafamiliar
• Consumo de sustancias psicoactivas, tabaquismo.
• Otros determinados por el equipo de salud
CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES
Niños/as lactante de 
29 días a 11 meses:
Referirse a:
Normas de atención a 
la niñez.
Atención Integral 
Enfermedades de la 
Infancia (AIEPI)
Normas PAI
Guía para la atención 
Oftalmológica infantil
Normas y 
procedimientos de 
atención en Salud 
Bucal.
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información educación a padres o cuidadores
•
fortalecer el vínculo afectivo
• Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la vacunación, 
lactancia  materna  exclusiva  hasta  los  seis  meses,  a  partir  de 
los  seis  meses  lactancia  mixta,  alimentación  complementaria  y 
ablactación según esquema.
• Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la Higiene, 
salud bucal, riesgos de accidentes en el hogar, derechos de los 
niños
• Promover la estimulación psicomotriz y de lenguaje, prevención de 
discapacidades y ayudas técnicas.
• Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles 
mensuales en la unidad operativa
Diagnóstico y 
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 137
• Comunicar  a  los  padres  y/o  cuidadores  acerca  de  variaciones 
benignas  y  comunes  en  el  desarrollo  del  niño/a  así  como  en  el 
la salud satisfactoria del niño/a
Riesgo biológico:
a)  Desnutrición
b)  Antecedentes de enfermedad prevalentes de la infancia
c)  Antecedentes de enfermedad crónica en la madre o en el lactante
d)  Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes en el lactante
f)   Niños con esquemas incompletos de vacunas
g)  Niños que no acuden a control de salud
Riesgo Socio - económico:
a)  Muerte evitable
b)  Pobreza
c)  Madre adolescente
d)  Madre soltera
e)  Embarazo no deseado
f)   Baja escolaridad de padres o cuidadores
g)  Violencia intrafamiliar, maltrato infantil
h)  Consumo de alcohol y otras drogas
i)   Hábito de fumar o fumador pasivo
j)   Riesgo de accidentes
k)  Desempleo
l)   Hacinamiento
m) Otros que el equipo de salud considere
Riesgo ambiental
a)  Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras
b)  Animales dentro de la vivienda
c)  Agua insegura
d)  Contaminación
e)  Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional), 
y neuromuscular y psicomotriz del lactante en relación con su edad, 
salud bucal, agudeza visual, auditiva, neurosensorial y tamizaje de 
patologías prevalente
• Cumplir  con  el  esquema  de  vacunación:  OPV,  pentavalente 
campaña)
• Administración  de  micronutrientes,  sulfato  ferroso  y  vitamina  A 
hasta 36 meses de edad
•
•
o problemas médicos adquiridos
• Prevención de la caries
• Salud mental. Detección de problemas en el desarrollo (lenguaje, 
motricidad, social). Además de violencia, consumo de sustancias 
psicoactivas, tabaquismo en padre/madre
• Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición)
• Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA 
• Desnutrición.-  suplemento  de  micronutrientes,  según  metas  en 
grupos de edad
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
138 Ministerio de Salud Pública
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención  de  la  patología  más  frecuente  en  niños  (normal  o 
complicado):
• Diagnóstico  y  tratamiento  de  enfermedades  prevalentes  de  la 
infancia
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia
•
discapacidad
• Diagnóstico  y  tratamiento  de  Infecciones  respiratorias  agudas, 
enfermedades  diarreicas  agudas  y  parasitosis,  enfermedades 
infecciosas y transmisibles
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita
• Recuperación  de  trastornos  de  la  agudeza  visual  en  niños 
(estrabismo y catarata)
• Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental. Manejo 
de maltrato: físico, sicológico, sexual. Del desarrollo. Tratamiento 
de  violencia  intrafamiliar,  consumo  de  sustancias  psicoactivas, 
tabaquismo en padre/madre
• Diagnóstico y tratamiento de discapacidades
• Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos 
(curación y suturas)
• Diagnóstico  y  tratamiento  y/o  estabilización  de  esguinces, 
luxaciones y fracturas de extremidades
• Diagnóstico y tratamiento de emergencias medicas
• Otras
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer 
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad.
• Discapacidades
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con 
riesgos
•
• Niños con esquemas incompleto de vacunas
• Niños que no acuden a control de salud
• Niños de familias en riesgo
• Seguimiento de niños con EDAS con deshidratación, neumonías, 
desnutrición, discapacidades, TB, cuidados paliativos, entre otras
• Otros determinados por el equipo de salud
CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información educación a padres o cuidadores
•
Fortalecer el vínculo afectivo
• Informar  a  padres  y/o  cuidadores  de  la  importancia  de  la 
vacunación,  lactancia  materna  hasta  los  dos  años,  alimentación 
complementaria
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 139
Niños/as de 1 a 4 
años:
Referirse a:
Normas de atención a 
la niñez.
Atención Integral 
Enfermedades de la 
Infancia (AIEPI)
Normas PAI
Guía para la atención 
Oftalmológica Infantil
Normas y 
procedimientos de 
atención en Salud 
Bucal.
• Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la higiene, 
salud bucal, riesgos de accidentes en el hogar, derechos de los 
niños
• Promover la estimulación psicomotriz y de lenguaje, prevención de 
discapacidades, ayudas técnicas.
• Promover la alimentación saludable
• Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles 
mensuales en la unidad operativa
• Comunicar  a  los  padres  y/o  cuidadores  acerca  de  variaciones 
benignas  y  comunes  en  el  desarrollo  del  niño/a  así  como  en  el 
la salud satisfactoria del niño/a
Riesgo Biológico:
a)  Desnutrición
b)  Antecedentes de enfermedad prevalentes de la infancia
c)  Antecedentes de enfermedad crónica en el niño/a
d)  Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes en el niño/a
e)  Alimentación no saludable
f)   Niños con esquemas incompletos de vacunas
g)  Niños que no acuden a control de salud
Riesgo socio - económico:
a)  Muerte evitable
b)  Pobreza
c)  Madre adolescente
d)  Embarazo no deseado
e)  Baja escolaridad de padres o cuidadores
f)   Violencia intrafamiliar, maltrato infantil
g)  Consumo de alcohol y otras drogas
h)  Hábito de fumar o fumador pasivo
i)   Riesgo de accidentes
j)   Desempleo
k)  Hacinamiento
l)    Prevención,  detección  y  manejo  de  maltrato:  físico,  sicológico, 
sexual
Riesgo ambiental
a)  Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras
b)  Animales dentro de la vivienda
c)  Agua insegura
d)  Contaminación
e)  Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional), 
y neuromuscular y psicomotriz del niño en relación con su edad, 
salud bucal, agudeza visual, auditiva, neurosensorial y tamizaje de 
patologías prevalente
• Cumplir con el esquema de vacunación DPT, OPV, SRP, varicela, 
• Administración de micronutrientes, vitamina A hasta 36 meses de 
edad
•
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
140 Ministerio de Salud Pública
• Evaluar el bienestar del lactante e identificar anomalías congénitas
o problemas médicos adquiridos.
• Prevención de la caries
• Detección de problemas en el desarrollo (lenguaje, motricidad,
social), aptitud intelectual. Además de violencia, consumo de
sustancias psicoactivas, tabaquismo en padre/madre.
• Detección de la agudeza visual y ceguera en niños
• Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA
• Desnutrición.- suplemento de micronutrientes, según metas en
grupos de edad
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de la patología más frecuente en niños (normal o complicado):
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes de la
infancia
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia
• Diagnóstico de deficiencias para evitar que se transforme en
discapacidad
• Diagnóstico y tratamiento de (Infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, enfermedades
infecciosas y transmisibles)
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento
diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita
• Recuperación de trastornos de la agudeza visual en niños
(estrabismo y catarata)
• Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental. Manejo
de maltrato: físico, sicológico, sexual. Del desarrollo. Tratamiento
de violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas,
tabaquismo en padre/madre
• Diagnóstico y tratamiento de discapacidades
• Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos
(curación y suturas)
• Diagnóstico y tratamiento y/o estabilización de esguinces,
luxaciones y fracturas de extremidades
• Diagnóstico y tratamiento de emergencias medicas
• Otras
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad
• Discapacidades
VISITA DOMICILIARIA:
Diagnóstico y Seguimiento de pacientes y familias captadas con riesgos
• Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una
intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de
acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP)
• Niños con esquemas incompleto de vacunas
• Niños que no acuden a control de salud
• Niños de familias en riesgo
• Seguimiento de niños con EDAS con deshidratación, neumonías,
desnutrición, discapacidades, TB, cuidados paliativos, entre otras
• Otros determinados por el equipo de salud
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 141
CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES
Niños/as de 5 a 9 
años (ESCOLARES):
Referirse a:
Normas de atención 
a la niñez.
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información educación a padres o cuidadores
•
fortalecer el vínculo afectivo
• Informar  a  padres  y/o  cuidadores  de  la  importancia  de  la 
vacunación y una buena alimentación
• Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la higiene, 
salud bucal, riesgos de accidentes en el hogar, derechos de los 
niños
• Promover la estimulación psicomotriz, de aptitudes intelectuales;
prevención  de  discapacidades,  ayudas  técnicas,  participación 
derechos de los niños y sexualidad saludable
Atención Integral 
Enfermedades de la 
Infancia (AIEPI)
Normas PAI
Guía para la atención 
Oftalmológica Infantil
Normas y 
procedimientos de 
atención en Salud 
Bucal.
• Promover la alimentación saludable
• Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles 
en la unidad operativa
• Comunicar  a  los  padres  y/o  cuidadores  acerca  de  variaciones 
benignas  y  comunes  en  el  desarrollo  del  niño/a  así  como  en  el 
salud satisfactoria del niño/a
• Promover las escuelas saludables
• Promover la salud bucal
• Promoción de los derechos de los niños
• Fomentar espacios saludables
Riesgo Biológico:
a) Malnutrición, por defecto o por exceso
b) Antecedentes de enfermedad prevalentes de la infancia
c) Antecedentes de enfermedad crónica en el niño/a
d) Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes en el niño/a
e) Alimentación no saludable
f)  Niños con esquemas incompletos de vacunas
g) Niños que no acuden a control de salud
Riesgo socio - económico:
a)   Muerte evitable
b)   Pobreza
c)   Madre adolescente
d)   Madre soltera
e)   Embarazo no deseado
f)    Baja escolaridad de padres o cuidadores
g)   Violencia intrafamiliar, maltrato infantil
h)   Consumo de alcohol y otras drogas
i)    Hábito de fumar o fumador pasivo
j)    Riesgo de accidentes
k)   Desempleo
l)    Hacinamiento
m)  Prevención,  detección  y  manejo  de  maltrato:  físico,  sicológico, 
sexual
n)   Otros que el equipo de salud considere
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
142 Ministerio de Salud Pública
Riesgo Ambiental
a)  Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras
b)  Animales dentro de la vivienda
c)  Agua insegura
d)  Contaminación
e)  Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional), 
y neuromuscular, psicomotriz y emocional del niño en relación con 
su  edad.  Salud  bucal,  agudeza  visual,  auditiva,  neurosensorial  y 
tamizaje de patologías prevalente
• Cumplir con el esquema de vacunación DT y SRP segunda dosis 
y varicela hasta terminar las cohortes de edad (solo en campaña)
•
•
problemas médicos adquiridos
• Prevención de la caries
• Salud mental. Detección precoz de problemas en las habilidades 
escolares; trastornos afectivos, emocionales. Prevención de
maltrato: físico, psicológico y sexual
• Detección  temprana  de  problemas  sensoriales  (visión,  audición)
Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA
• Desnutrición.-  suplemento  de  micronutrientes,  según  metas  en 
grupos de edad
• Prevenir riesgos de accidentes en el hogar y la escuela.
• Prevención de discapacidades y uso de ayudas técnicas
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de la patología más frecuente en niños (normal o complicado) 
incluyendo la entrega de ayudas técnicas:
• Diagnóstico  y  tratamiento  de  enfermedades  prevalentes  de  la 
infancia
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia
•
discapacidad
• Diagnóstico  y  tratamiento  de  Infecciones  respiratorias  agudas, 
enfermedades  diarreicas  agudas  y  parasitosis,  enfermedades 
infecciosas y transmisibles
• Diagnóstico,  tratamiento  y  manejo  de  retardo  de  crecimiento 
Diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita
• Recuperación  de  trastornos  de  la  agudeza  visual  en  niños 
(estrabismo y catarata)
• Diagnóstico  y  tratamiento  de  problemas  de  salud  mental. 
Problemas  de  habilidades  escolares,  trastornos  afectivos, 
emocionales; maltrato infantil
• Diagnóstico y tratamiento de discapacidades
• Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos 
(curación y suturas)
• Diagnóstico  y  tratamiento  y/o  estabilización  de  esguinces, 
luxaciones y fracturas de extremidades.
• Diagnóstico y tratamiento de emergencias médicas
• Otras
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 143
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer 
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad 
• Discapacidades y ayudas técnicas
VISITA DOMICILIARIA: 
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con 
riesgos
•
• Niños con esquemas incompleto de vacunas
• Niños que no acuden a control de salud
• Niños de familias en riesgo
• Seguimiento  de  niños  con  problemas  de  salud  según  la  edad, 
cuidados paliativos, entre otras
• Otros determinados por el equipo de salud
CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES
Adolescentes 10 a 19 
años:
Referirse a:
Normas y 
procedimientos de 
atención para la 
atención integral 
de Salud de 
Adolescentes.
Protocolo de 
atención integral a 
adolescentes.
Normas PAI
Normas y 
procedimientos de 
atención en Salud 
Bucal.
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información educación a padres, adolescentes o cuidadores
•
adolescente, fortalecer el vínculo afectivo
• Información  educación  sobre:  Nutrición,  higiene,  sedentarismo, 
salud  bucal,  riesgos  de  accidentes  en  el  escuela,  comunidad, 
violencia,  derechos,  salud  sexual  y  reproductiva,  alcoholismo, 
drogas, tabaquismo, culturas urbanas y juveniles
• Promover crecimiento y desarrollo
• Promoción  de  salud  sexual  y  reproductiva,  salud  mental,  salud 
bucal
• Procesos  identitarios  en  adolescentes  y  jóvenes,  asi  como  de 
• Fomentar espacios saludables, recreativos, con otras instituciones
• Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles 
en la unidad operativa
• Comunicar  a  los  padres  y/o  cuidadores  acerca  de  variaciones 
benignas  y  comunes  en  el  desarrollo  del  niño/a  así  como  en  el 
salud satisfactoria del niño/a
Riesgo Biológico:
a)  Malnutrición, por defecto o por exceso
b)  Antecedentes de enfermedad prevalentes de la infancia
c)  Antecedentes de enfermedad crónica en el/la adolescente
d)  Alimentación no saludable
e)  Inicio de precoz de relaciones sexuales
f)   Tos más de 14 días, TB
Riesgo socio - económico:
a)  Muerte evitable
b)  Pobreza
c)  Discapacidad
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
144 Ministerio de Salud Pública
d) Embarazo en adolescente
e) Embarazo no deseado
f) Deserción escolar
g) Madre soltera
h) Baja escolaridad de padres o cuidadores
i) Violencia intrafamiliar, maltrato infantil
j) Consumo de alcohol y otras drogas
k) Hábito de fumar o fumador pasivo
l) Riesgo de accidentes
m) Desempleo
n) Hacinamiento
o) Prevención, detección y manejo de maltrato: físico, sicológico,
sexual
p) Trastornos de depresión, de la conducta alimentaria (anorexia y
bulimia nerviosa) intento de suicidio, violencia
q) Otros que el equipo de salud considere
Riesgo Ambiental
a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras
b) Animales dentro de la vivienda
c) Agua insegura
d) Contaminación
e) Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional),
psicomotriz y emocional del adolescente en relación con su edad
• Vacunación: Hepatitis B y varicela hasta terminar las cohortes de
edad
• Atención: Crecimiento y desarrollo, atención en salud sexual y
reproductiva, salud mental, salud bucal
• Atención preventiva de adolescentes en riesgo
• Malnutrición: obesidad
• Sicosociales: depresión, consumo de sustancias, trastornos de
la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa) intento de
suicidio, violencia
• Infecciones de transmisión sexual, embarazo adolescente
• Tuberculosis (tos por más de 15 días)
• Inactividad física
• Discapacidad
• De la deficiencia y/o discapacidad
• Evaluar el bienestar del adolescente e identificar anomalías
congénitas o problemas médicos adquiridos
• Prevención de la caries
• Salud mental. Detección de problemas de violencia, aprendizaje,
afectivos, emocionales; trastornos de la alimentación; consumo de
alcohol y otras drogas; prácticas sexuales de riesgo, embarazos
no planificados
• Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición)
Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA Desnutrición.-
suplemento de micronutrientes, según metas en grupos de edad
Prevenir riesgos de accidentes en el hogar
• Prevención de discapacidades, uso de ayudas técnicas
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 145
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención  de  la  patología  más  frecuente  en  adolescentes  (normal  o 
complicado),  incluyendo  la  entrega  de  ayudas  técnicas  y  cuidados 
paleativos:
• Diagnóstico  y  tratamiento  de  enfermedades  prevalentes  de  la 
adolescencia
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia
•
discapacidad
• Diagnóstico  y  tratamiento  de  Infecciones  respiratorias  agudas, 
enfermedades  diarreicas  agudas  y  parasitosis,  enfermedades 
infecciosas y transmisibles
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita
• Recuperación de trastornos de la agudeza visual en adolescentes 
(estrabismo y catarata)
• Diagnóstico  y  tratamiento  de  problemas  de  salud  mental. 
Trastornos afectivos, emocionales, de la alimentación; violencia;
problemas de aprendizaje
• Diagnóstico y tratamiento de discapacidades
• Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos 
(curación y suturas)
• Diagnóstico  y  tratamiento  y/o  estabilización  de  esguinces, 
luxaciones y fracturas de extremidades
• Diagnóstico y tratamiento de emergencias médicas
• Otras
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer 
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad.
• Discapacidades y ayudas técnicas
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con 
riesgos
•
• Seguimiento de problemas de salud o discapacidad
• Adolescentes con esquemas incompletos de vacuna 
• Cuidados paliativos a niños en etapa terminal de la vida
• Otros determinados por el equipo de salud
CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
• Información educación
• Nutrición
• Salud bucal
• Buen trato
• Derechos
• Salud sexual y reproductiva
• Salud mental culturas urbanas y juveniles
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
146 Ministerio de Salud Pública
Adulto de 20 a 64 
años:
Referirse a:
Normas del Programa 
de Salud Preventiva 
del Adulto 20 a 64 
años
Normas PAI
Normas y 
Procedimientos de 
Atención en Salud 
Bucal.
• Participación social y exigencia de derechos
• Discapacidad y ayudas técnicas
Riesgo Biológico:
a)  Malnutrición, por defecto o por exceso
b)  Antecedentes patológicos familiares de enfermedad crónicas
c)  Alimentación no saludable
d)  Relaciones sexuales no seguras
e)  Tos más de 14 días, TB
f)   Riesgos cardiovascular
g)  Riesgos metabólicos
h)  Detección oportuna de cáncer: cérvico-uterino, mama
i)   Detección oportuna de cáncer de próstata
j)   Salud bucal
Riesgo Socio- económico:
a)  Muerte evitable
b)  Pobreza
c)  Discapacidad
d)  Embarazo en adolescente
e)  Embarazo no deseado
f)   Deserción escolar
g)  Madre soltera
h)  Baja escolaridad
i)   Violencia intrafamiliar, maltrato infantil
j)   Consumo de alcohol y otras drogas
k)  Hábito de fumar o fumador pasivo
l)   Riesgo de accidentes
m) Desempleo
n)  Hacinamiento
o)  Prevención,  detección  y  manejo  de  maltrato:  físico,  sicológico, 
sexual
p) Trastornos  psicosociales:  depresión,  consumo  de  sustancias 
psicoactivas,  trastornos  de  la  conducta  alimentaria  (anorexia 
y  bulimia  nerviosa),  intento  de  suicidio,  violencia.  Trastornos 
emocionales, afectivos. Deterioro mental y cognitivo
q)  Otros que el equipo de salud considere
Riesgo Ambiental
a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras.
b) Animales dentro de la vivienda.
c) Agua insegura
d) Contaminación
e) Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Atención  salud  preventiva  en  adulto:  Riesgos  cardiovascular, 
Riesgos  metabólicos,  detección  oportuna  de  cáncer:  cérvico-
uterino,  mama,  malnutrición:  obesidad,  sicosociales:  depresión, 
consumo  de  sustancias  psicoactivas,  trastornos  de  la  conducta 
alimentaria  (anorexia  y  bulimia  nerviosa)  intento  de  suicidio, 
violencia, Infecciones de transmisión sexual, tuberculosis (tos por 
más de 15 días)
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 147
• Salud Bucal, Prevención de la caries
•
•
• Vacunación: DT embarazadas y MEF en áreas de alto riesgo. 
• Atención preventiva del adulto en riesgo:
• Malnutrición: obesidad
• Salud mental: trastornos afectivos, emocionales, cognitivos;
consumo  de  sustancias,  trastornos  de  la  conducta  alimentaria 
(anorexia  y  bulimia  nerviosa)  intento  de  suicidio,  violencia, 
trastornos cognitivos
• Inactividad física
• Discapacidad
•
•
problemas médicos adquiridos
• Detección oportuna de problemas sensoriales (visión, audición)
• Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA
• Desnutrición.-  suplemento  de  micronutrientes,  según  metas  en 
grupos de edad
• Prevenir riesgos de accidentes en el hogar
• Prevención de discapacidades y uso de ayudas técnicas
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención  de  las  patologías  más  frecuente:  Diabetes,  hipertensión, 
enfermedad  isquémica  cardíaca,  enfermedad  renal,  cerebro-
vascular,  neoplasias,  tuberculosis,  infecciones  de  transmisión 
sexual,  metaxémicas,  depresión,  ansiedad,  problemas  cognitivos, 
discapacidades y cuidados paliativos en la etapa terminal de la vida
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer 
nivel de atención
• Actividades  de  psicorehabilitación  basadas  en  la  comunidad, 
discapacidades y ayudas técnicas
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con 
riesgos
•
• Seguimiento de problemas de salud mental, discapacidad grave y 
cuidados paliativos.
• Otros determinados por el equipo de salud
CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES
Adulto mayor > 65 
años:
Referirse a:
Normas y protocolos 
de atención integral 
del Adulto Mayor 
mayores de 65 años
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información educación a miembros de la familia ( cuidadores)
• Nutrición
• Salud bucal
• Buen trato
• Salud Mental
• Salud sexual
• Envejecimiento activo
• Participación social y exigencia de derechos
• Discapacidad
• Fomentar espacios saludables, recreativos, con otras instituciones
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
148 Ministerio de Salud Pública
Normas PAI
Normas y 
procedimientos de 
atención en Salud 
Bucal.
Riesgo Biológico:
a)  Malnutrición, por defecto o por exceso
b)  Enfermedades crónicas. degenerativa
c)  Alimentación no saludable
d)  Accidentes propios de la edad
e)  Tos más de 14 días, TB
f)   Demencia senil
Riesgo Socio- económico:
a)  Muerte evitable
b)  Pobreza
c)  Discapacidad
d)  Desempleo
e)  Violencia intrafamiliar
f)   Soledad y/o abandono
g)  Consumo de alcohol o drogas
h)  Hábito de fumar o fumador pasivo
i)   Riesgo de accidentes.
j)   Hacinamiento
k)  Prevención,  detección  y  manejo  de  maltrato:  físico,  sicológico, 
sexual
l)   Trastornos de depresión, intento de suicidio, violencia
m) Deterioro mental y cognitivo
n)  Otros que el equipo de salud considere
Riesgo Ambiental
f)   Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras
g)  Animales dentro de la vivienda
h)  Agua insegura
i)   Contaminación
j)   Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Valoración Geriátrica Integral
•
y cognitivo
• Valoración precoz y diagnóstico de la fragilidad
• Dependencia funcional
• Salud bucal
• Violencia, consumo de alcohol y tabaquismo
•
en campañas anuales
• Prevención,  detección  y  manejo  de  violencia,  maltrato  y 
discapacidad
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
• Atención de la patología más frecuente
• Síndromes geriátricos
• Prevención  y  diagnóstico  de  problemas  visuales,  auditivos 
(detección  de  catarata,  retinopatía  diabética),  motrices,  y  otras 
discapacidades
• Depresión, ansiedad
• Cuidados paliativos en etapa terminal de la vida
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 149
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer nivel 
de atención
Actividades de psico rehabilitación basadas en la comunidad 
Discapacidades y ayudas técnicas
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con 
riesgos
•
• Seguimiento  de  problemas  de  salud,  discapacidad  grave,  salud 
mental y cuidados paliativos
• Atención  en  casos  de  postración  o  discapacidad,  y  cuidados 
paliativos
• Otros determinados por el equipo de salud
CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES
Embarazadas
Referirse a:
Normas y protocolos 
materno
Normas PAI
Normas y 
procedimientos de 
atención en Salud 
Bucal.
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información educación a embarazada y su pareja
• Lactancia materna
• Cuidado del recién nacido
• Salud bucal
• Buen trato
• Salud mental
• Fortalecimiento de vínculo afectivo con el recién nacido
• Preparación al parto
• Participación social y exigencia de derechos
• Promover el parto institucional
• Promover preparación para el parto
Riesgo Biológico:
a)  Riesgos en el primer trimestre de embarazo
b)  Riesgos en el segundo trimestre de embarazo
c)  Riesgos en el tercer trimestre de embarazo
Riesgo Socio - económico:
a)  Muerte evitable
b)  Pobreza
c)  Discapacidad
d)  Desempleo
e)  Violencia intrafamiliar
f)   Soledad y/o abandono
g)  Consumo de alcohol y otras drogas
h)  Hábito de fumar o fumador pasivo
i)   Riesgo de accidentes
j)   Hacinamiento
k)  Prevención,  detección  y  manejo  de  maltrato:  físico,  sicológico  y 
sexual.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
150 Ministerio de Salud Pública
l)   Trastornos de depresión, intento de suicidio y violencia
m) Deterioro mental y cognitivo
n)  Otros que el equipo de salud considere
Riesgo Ambiental
a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras
b) Animales dentro de la vivienda
c) Agua insegura
d) Contaminación
e) Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Control  prenatal:  evaluación  estado  nutricional,  salud  bucal  y 
tamizaje de patologías prevalente. 
• Consejería genética
• Vacunación: DT embarazadas
• Prevención,  detección  y  manejo  de  violencia  y  maltrato, 
drogodependencia. 
• Trastornos afectivos y emocionales
• Prevención  de  embarazadas  que  no  acuden  a  control  (visitas 
domiciliarias)
• Atención de postparto (visitas domiciliarias)
• Seguimiento de problemas de salud (visitas domiciliarias)
• Captación de embarazadas en puerperio
• Parto domiciliario
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de la patología más frecuente en embarazadas
• En el parto
• En el postparto
• Enfermedades perinatales
• Ansiedad, depresión leve
• Atención de parto
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer 
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad
• Discapacidades y ayudas técnicas
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con 
riesgos
•
• Embarazadas que no acuden a control
• Seguimiento de problemas de salud
• Captación de embarazadas en puerperio
• Parto domiciliario otros determinados por el equipo de salud
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 151
Atención a la comunidad
COMUNIDAD CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES
Referirse a:
Sistemas de 
Vigilancia 
Epidemiológica
Guía de elaboración 
de proyectos: Manual 
de capacitación 
del subproceso de 
epidemiología.
Conformación Redes Sociales Locales de Salud
Plan de salud
Elaboración y ejecución de proyectos
Promoción
Incorporación  progresiva  y  sistemática  de  la  población  al  ejercicio 
físico:  se  iniciará  con  clubes  de  adultos  mayores,  de  hipertensos, 
diabéticos,  embarazadas  y  puérperas,  posteriormente  en  lugares  de 
trabajo, escuelas, etc
Realizar actividades educativas que contribuyan a disminuir los factores 
hipertensión  arterial,  diabetes  mellitus,  cardiopatía  isquémica, 
accidente  vascular  encefálico,  cáncer,  sedentarismo,  malos  hábitos 
alimentarios,  hábito  de  fumar,  violencia,  maltrato  infantil,  consumo 
excesivo de alcohol
Promover  acciones  para  controlar  los  riesgos  de  accidente  en  el 
domicilio, escuelas, lugares de trabajo, lugares públicos y del tránsito.
Educar a la población en la importancia y la responsabilidad sobre:
la vacunación, diagnóstico precoz del cáncer: cérvico-uterino, mamas; 
higiene  bucal  y  la  atención  estomatológica  periódica;  control  de  los 
niños y la vigilancia de su desarrollo, de su proceso de aprendizaje, 
del lenguaje; control de las madres embarazadas y riesgos, cuidado
del  recién  nacido;  atención  preventiva  del  adulto,  lactancia  materna, 
cómo evitar enfermedades transmisibles, respiratorias, digestivas, entre 
otras  enfatizando  en  infecciones  respiratorias  agudas,  enfermedades 
diarreicas  agudas,  tuberculosis,  infecciones  de  transmisión  sexual 
familiar,  embarazo  en  adolescentes,  higiene  personal  y  cuidado 
ambiental, alcoholismo y otras drogas y sus efectos 
Discapacidad y cuidados paliativos
Vigilancia de calidad de agua, vigilancia de eliminación de desechos 
sólidos,  vigilancia  de  excretas,  vigilancia  de  plaguicidas,  vigilancia 
y  control  de  vectores,  vigilancia  comunitaria  de  violencia,  maltrato, 
drogas y alcohol
Entornos saludables
Para la construcción social de las estrategias comunitarias en el marco 
del Modelo de Atención Integral de Salud es necesario construir
lineamientos técnicos para la generación de comunidades y entornos 
saludables a través de guías metodológicas  que contienen mecanismos 
de abogacía, negociación y herramientas de participación comunitaria
Las estrategias a trabajar en esta dimensión son las siguientes:
Distritos saludables:
Ejecución a cargo de los distritos de salud
Comunidades saludables:
Ejecución a cargo de las unidades operativas y los equipos integrales 
de salud
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
152 Ministerio de Salud Pública
Desarrollo comunitario:
Concertación local para la salud (construcción de espacios de diálogo 
sobre los determinantes de salud y las estrategias a desarrollar)
Educación para la salud y participación social
Trabajo con agentes comunitarios
Escuelas promotoras de salud
Sistema de vigilancia comunitaria en salud
Salud ambiental
Vigilancia y control de riesgos
Distritos Saludables
Distritos  saludables  es  una  estrategia  que  implica  el  esfuerzo  de 
coordinación  entre  el  sistema  de  salud  y  los  gobiernos  locales  para 
promover entornos saludables a través de la generación de políticas 
públicas  saludables  que  propicien  la  participación  ciudadana,  el 
sobre los determinantes de la salud.
Convocatoria y sensibilización 
•
• Desarrollo  de  capacidades  locales  (talleres  de  capacitación, 
análisis de resultados)
•
• Capacitación a gobiernos locales (análisis de resultados) 
• Organización  (establecer  un  comité  intersectorial,  directorio 
institución, se obtiene del mapeo de actores)
•
• Ejecución  (trabajar  en  forma  coordinada,  promover  políticas 
públicas)
• Seguimiento y Evaluación (cronograma de reuniones que permita 
revisar información
Comunidades 
Saludables
Es el desarrollo local, de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de 
la comunidad.
• Desarrollo comunitario:
Fomenta  localmente  la  participación  de  los  ciudadanos  en 
corresponsabilidad de acciones para los cuidados de la salud. A 
través de esta estrategia se desarrolla el Plan Local de Salud. Las 
actividades principales:
• Conformación  de  equipos  de  los  Consejos  Parroquiales  de 
Salud,  con  participación  de  las  autoridades  e  instituciones 
locales de la comunidad, autoridades del establecimiento de 
salud y representaciones de la sociedad civil.
• Elaboración de análisis comunitario de salud (utiliza el ASIS)
• Elaboración anual del Plan Local de Salud periódica del riesgo 
comunal
• Elaboración, negociación y ejecución de proyectos
•
• Concertación local para la salud:
La  concertación  local  para  la  salud  es  el  espacio  de  alianzas 
interinstitucionales  e  intersectoríales,  con  la  participación  activa 
y organizada de la comunidad, para formular y ejecutar políticas 
locales para el desarrollo comunitario, el control social, el ejercicio 
de la ciudadanía y sus derechos.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 153
Las actividades principales son:
• Concertación local e Interinstitucional para la salud
• Plan de Trabajo
• Trabajo con recursos de la comunidad
• Está basado en el trabajo colaborativo de miembros de la
comunidad. Requiere que el personal de salud promocione su
organización, los capacite e incorpore a las acciones de salud
La integración de los recursos de la comunidad implica seguimiento
y evaluación de los resultados. El trabajo de los recursos de la
comunidad puede expresarse de diversas formas:
• Recuperación y aprovechamiento de los conocimientos y
capacidades de las comunidades
• Acompañamiento y participación en la elaboración de los
diagnósticos y en la planificación de las acciones de salud a
desarrollarse
• Colaboración en acciones específicas de las Estrategias
Sanitarias (inmunizaciones, seguimiento de casos de
tuberculosis, control vectorial, detección de casos de malaria,
veedurías, etc)
• El Sistema de Vigilancia Comunal está basado en el trabajo
de los recursos de la comunidad, sin embargo, para fines
metodológicos su concepto y procesos se desarrollarán en
las estrategias de VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Revisar
el documento de Epidemiología y la Dirección Nacional de
Gestión de Riesgos del MSP Ecuador
• Las actividades a realizar son:
• Selección, capacitación, educación continua, seguimiento
de recursos de la comunidad
• Implementación con materiales, equipos e insumos
Actividades odontológicas
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
154 Ministerio de Salud Pública
Trabajo comunitario:
Sensibiliza a actores sociales: sociedad civil y Gobierno local:
Socializa “El Modelo de Atención Integral de Salud”
Análisis de la situación de salud
Participación social y comunitaria en la localidad: para la elaboración de la programación local
y participativa con la participación activa de todos los actores sociales de la comunidad
Evaluación del medio físico y ambientes humanos
Detección y seguimiento de personas en ambientes de riesgo
Atención básica de adultos mayores enfermos y deficientes
Detección, captación, referencia y seguimiento grupos de riesgo (niños y jóvenes en situación
de callejización, adolescentes embarazadas, personas con conductas de riesgo, adultos
mayores en riesgo, etc
Detección de niños/niñas, jóvenes y adultos con deficiencias o discapacidades
Detección seguimiento y/o referencia de casos de maltrato y violencia intrafamiliar
Promoción y organización de la salud para grupos específicos, como el caso de las personas
con discapacidades, comisiones de alimentación e higiene
Detección de medios de comunicación colectiva locales
Promover la creación de áreas y ambientes saludables para adolescentes y adultos mayores
Promover la creación de áreas comunitarias para rehabilitación básica y orientación de la
familia y la persona con discapacidad
Investigación sobre la morbilidad y mortalidad, morbideficiencia y las situaciones sociales de
riesgo de la población
Promoción y educación para la salud y para las actividades de rehabilitación con tecnología
simplificada
Vigilancia de la morbideficiencia a través de la detección temprana de deficiencias
Vigilancia de muertes infantiles y maternas
Promoción de la participación social y comunitaria: (movilización de la comunidad en torno a
temas de salud)
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 155
FUNCIONES, ACTIVIDADES PARA EL ODONTÓLOGO DEL
EQUIPO INTEGRAL DE SALUD44
El Plan de Salud Bucal, dentro del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud, Intercultural Fa-
miliar y Comunitaria, tiene un enfoque en la Promoción y Prevención, estableciendo un adecuado 
equilibrio con los componentes curativo y restaurativo, y una relación de complemento con la aten-
-
jorar la calidad de salud y vida, eliminando las disparidades sanitarias y facilitando la colaboración 
entre las personas, profesionales de salud, comunidades y de todos los niveles de la sociedad.
La salud bucal está dirigida a la familia y a la comunidad con atención directa a los miembros 
más vulnerables, además está basada en el principio de atención de calidad y de ser accesible 
a todos. Las intervenciones tienen énfasis en la educación de la salud bucal, la prevención y el 
control de la morbilidad de las principales patologías en especial de la caries dental.
Para que este Plan alcance sus objetivos, es fundamental promover que la comunidad se com-
prometa con este, entendiendo su importancia como parte integrante y activa del proceso social, 
económico y cultural enfocando a la salud bucal dentro del concepto de mejorar la salud general.
La  salud  bucal  está  relacionada  directamente  a  los  problemas  sociales  de  las  comunidades. 
La participación e integración de las comunidades es fundamental. Los principios básicos de 
la atención primaria son tomados en cuenta en los programas de salud bucal colectivos, para 
que  se  obtengan  soluciones  durables  con  la  participación  de  la  comunidad  y  la  cooperación 
e integración multisectorial. Tomar estas medidas evitará que los esfuerzos se transformen en 
La cobertura del Plan será creciente y apoya la intersectorialidad y a la red de servicios de salud 
bucal. La gestión del Plan es descentralizada y de responsabilidad compartida, la gerencia debe 
ser participativa como garantía de adecuación del Modelo de Atención a las necesidades del 
entorno. Los servicios de salud bucal se deben prestar en los establecimientos de salud y en la 
comunidad apoyados por el equipo básico de salud EBAS.
Para el control de la calidad de los servicios odontológicos y la práctica profesional se realizará 
de manera periódica una medición de desempeño para tener un diagnóstico operativo de las 
áreas  y  fortalecer  la  infraestructura,  capacidades  humanas  y  equipamiento  necesario  para  su 
buen desempeño, de esta manera se podrá conseguir un mejoramiento continuo de la calidad 
en salud bucal.
El  odontólogo  operativo  es  el  que  brinda  al  individuo  sano  o  enfermo  para  la  promoción, 
prevención,  recuperación  y  rehabilitación  de  la  salud  bucal  y  atención  de  emergencias.  El 
odontólogo debe cumplir con las medidas de bioseguridad y principios de epidemiología.
44
 Elaborado por Equipo de Normatización de Salud Bucal 2009 – 2010 - 2011
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
156 Ministerio de Salud Pública
ACTIVIDADES
EXTRAMURAL EN LA CONSULTA
Promoción de la salud bucal:
• Diagnóstico  de  hábitos  y  comportamientos 
saludables  en  salud  bucal  dentro  de  la 
familia
• Comunicación, educación y consejería a las 
madres, o representantes de la familia en:
• Importancia de la lactancia materna
• Seguridad  alimentaria:  nutrición, 
micronutrientes y dieta no cariogénica
• Hábitos  saludables  en  salud  bucal: 
limpieza de dientes y encias, técnica de 
cepillado,  control  de  placa  bacteriana, 
utilización del hilo dental.
• Otros de acuerdo a la necesidad
Sus funciones son:
• Elaborar la programación local en su unidad 
operativa  de  acuerdo  a  lo  que  establece 
el  modelo  de  atención  vigente  para  los 
diferentes  ciclos  de  vida  y  dar  a  conocer 
al  Director  de  la  unidad  operativa  y  al 
odontólogo del área
• Ejecutar  el  Programa  Nacional  de  Salud 
Bucal,  según  las  normas  del  primer  nivel 
atención
• Ser  el  responsable  del  registro  del  sistema 
de información, la recolección y análisis de 
los  datos  de  las  actividades  odontológicas 
cumplidas  y  presentar  el  informe  al  nivel 
superior
• Responsabilizarse  de  la  conservación  y 
mantenimiento  del  equipo,  instrumental 
y  biomateriales  entregados  y  solicitar 
oportunamente su reposición
• Coordinar con los directores de las escuelas, 
personal docente, padres de familia y líderes 
comunitarios, para la ejecución del programa 
de salud bucal en escolares
• Concurrir  obligatoriamente  a  las  reuniones 
técnico administrativas convocadas por los 
niveles jerárquicos superiores
• Supervisar al personal auxiliar odontológico 
asignado a la unidad operativa
• Coordinar  las  actividades  con  los  demás 
miembros del equipo de salud
• Cumplir  con  las  demás  actividades 
relacionadas  a  su  cargo    que  por ley y 
reglamento le fueren asignadas por sus 
superiores
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 157
Prevención de las principales patologías:
• Detección de placa bacteriana y enseñanza
de técnica de cepillado
• Aplicación de sellantes (si cuenta con las
facilidades necesarias de equipamiento y
bioseguridad)
• Aplicación de flúor gel acidulado al 2% apli-
cación de flúor laca
Aplicación de la técnica ART ( técnica de res-
tauración atraumática) si cuenta con las facili-
dades necesarias de equipamiento y biosegu-
ridad
Referencia:
El odontólogo del Equipo Básico de Salud,
debe referir al servicio odontológico, a toda
persona que necesite tratamiento.
1 frasco 80
1 hora por niño 3 calzas 15 min por pieza
PARA TRABAJO EXTRAMURAL
INSTRUMENTAL:
• Espejos bucales
• Exploradores
• Pinza para algodón
• Cucharetas: pequeñas, medianas y
grandes
• Hatchet
• Caver
• Diamante
NOTA: Cada odontólogo deberá contar con 8
equipos
BIOMATERIALES:
• Ionómero de vidrio
• Flúor gel acidulado al 2%
• Flúor laca
INSUMOS:
• Guantes
• Mascarillas
• Gorro
• Rollos de algodón
• Algodón en rama
• Vaselina
• Papel articular
• Cubetas desechables
• Papel toalla
• Fundas para basura
• Mandil
NOTA: La cantidad de biomateriales e insumos requeridos por cada odontólogo dependerá del
número de pacientes a ser atendidos.
En relación a los aspectos técnicos de la Norma, referirse a las normas y protocolos de salud
bucal para del primer nivel de atención.
PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN DE LAS PRINCIPALES
PATOLOGÍAS BUCO DENTALES
CEPILLADO DENTAL
Definición
Es la forma mecánica de eliminación de placa bacteriana y restos alimenticios.
La duración aproximada de un cepillado no debe ser menor de cinco minutos, que es lo que
aproximadamente llevaría hacer ese recorrido por todas las superficies de los dientes y de la
lengua.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
158 Ministerio de Salud Pública
Procedimiento:
• Cepille los dientes anteriores colocando las cerdas sobre la encía en un ángulo de 45 grados. 
•
rotatorio de adelante hacia atrás. Mueva el cepillo al próximo grupo de 2 ó 3 dientes y repita 
la operación
•
encía. Para el cepillado de los molares, cepille suavemente con un movimiento circular al 
• Incline el cepillo verticalmente detrás de los dientes frontales. Haga varios movimientos de 
arriba hacia abajo usando la parte delantera del cepillo
•
hacia atrás
• Cepille la lengua de adelante hacia atrás para eliminar las bacterias que producen el mal 
aliento
Indicaciones
Es importante que no se humedezca el cepillo para no crear espuma, 
lo que nos impediría ver con claridad. Como norma general, la cantidad 
de pasta dental a utilizar debe ser la del tamaño de la uña del dedo 
meñique del niño/a o del tamaño de una lenteja
Recomendaciones
Los  cepillos  deben  guardarse  secos  y  limpios,  recambiarse 
aproximadamente cada tres meses y no se deben compartir. La placa 
horas  tras  su  eliminación,  por  lo  que  los  dientes  deben  cepillarse  al 
menos una o dos veces al día. Lo ideal es que se realice el cepillado 
después de cada comida, aunque se recomienda que el cepillado más 
minucioso se realice por la noche antes de acostarse
UTILIZACIÓN DEL HILO DENTAL
La utilización correcta del hilo dental previene la formación de caries interproximales (entre los 
dientes) y las enfermedades periodontales, principales problemas de salud bucal de la población, 
los dientes y encías permanecerán sanos, porque el hilo dental permite acceder a zonas donde el 
cepillo de dientes no alcanza
Procedimiento:
• Enrolle 20 centímetros de hilo dental alrededor del dedo medio de cada mano
• Mantenga estirado 2 a 3 centímetros de hilo entre los dedos. Use los dedos índices para 
• Guíe  suavemente  el  hilo  dental  entre  los  dientes  usando  un  movimiento  de  “zig-zag”. 
Introduzca cuidadosamente el hilo entre los dientes y alrededor del diente
•
de la encía 
• Después de pasarlo por todos los dientes, enjuagar vigorosamente la boca para eliminar la 
placa y los residuos de los espacios interdentales
Indicaciones
La limpieza con el hilo dental en los niños/as debe ser realizada por la 
madre o responsable del niño que esté debidamente adiestrado para 
que  pueda  insertar  el  hilo  dental  sin  lesionar  la  papila  interdentaria. 
El hilo dental que se utilice para la limpieza dental debe ser sin cera 
deslizante
Con el empleo del hilo dental y de un enjuague bucal (colutorios) se 
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 159
TOPICACIÓN CON FLÚOR
de caries. El tratamiento es fácil de implementar y no tiene efectos secundarios conocidos, ni 
agresivos
Procedimiento:
•
•
•
• Aislar los dientes con rollos de algodón y secar con la jeringa de aire para obtener un campo 
• Insertar la cubeta en la boca por 4 minutos, presionándola contra los dientes, para asegurar 
el cubrimiento de los espacios interproximales y se le pide al paciente que cierre la boca 
• Finalmente solicitar al paciente que incline la cabeza hacia abajo para retirar la cubeta bucal. 
Indicaciones Indicar al paciente no ingerir alimentos ni bebidas al menos por una 
hora
Recomendaciones
2.3%  a  partir  de  los  6  años  de  edad,  ya  que  el  mismo  actúa  como 
un  recubrimiento  para  evitar  posibles  lesiones  cariosas.  Su  uso  es 
principalmente  importante  para  la  prevención  de  las  caries  en  niños 
durante  la  visita  periódica.  La  frecuencia  recomendada  es  de  dos 
aplicaciones anuales, considerándose que cada aplicación supone un 
aporte de unos 5ml.
APLICACIÓN DE SELLANTES (TÉCNICA ART) NO INVASIVA
y efectiva
Procedimiento:
• Diagnóstico clínico de la pieza a sellar
• Control oclusal
• Aislamiento relativo (rollos de algodón)
• Remoción  de  la  placa  y  restos  alimentarios  en  las  partes  más  profundas  de  las  fosas  y 
•
algodón
•
mismo líquido del ionómero de vidrio
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
160 Ministerio de Salud Pública
• Lavar la superficie con torundas de algodón embebidas en agua y secar con torundas de
algodón
• Aplicar el ionómero de vidrio en cantidades pequeñas en fosas y fisuras
• Colocar una pequeña capa aislante (vaselina) y aplicar la técnica de digito-presión en las
fosas y fisuras de la pieza a sellar
• Remover el exceso de material una vez que este se ha semi-endurecido
• Realizar el control de la oclusión
• Aplicar una capa extra de aislante (vaselina)
Indicaciones Indicar al paciente no ingerir alimentos ni bebidas al menos por una
hora
Contraindicaciones Hipersensibilidad al cemento de ionómero de vidrio
EDUCACIÓN EN HIGIENE BUCAL
Definición
Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición
de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuales son las más recomendables para
ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio
BEBÉS (0 meses a 2 años)
Abarca el inicio aproximado de la erupción dental hasta la erupción completa de la dentición
temporal
Cuidados en casa.
Recomendar a la madre o responsable del niño:
• Explicar que con la erupción de los primeros dientes, la alimentación nocturna (tanto leche
materna o de biberón) debe disminuir
• Recomendar que a partir de esta etapa el niño siempre debe dormir con la boca limpia, que
debe realizarle la higiene después del último alimento, esto con el propósito de evitar el
desarrollo de la caries por alimentación nocturna o de “biberón”
• La madre o responsable del niño deberá realizar la higiene en la mañana y antes de dormir (2
veces al día) sólo con gasa o una tela suave embebida en agua hervida tibia
Se podrá utilizar cepillo de dientes cuando los molares ya estén presentes
Cuidados en consultorio.
En la primera cita el profesional odontólogo indica todos los cuidados arriba mencionados
• Realizar la demostración práctica a la madre o responsable del niño luego evalúa en citas
posteriores la efectividad de sus cuidados del bebé
• En cada consulta se realizará la higiene bucal del bebé con gasa o el propio cepillo del
paciente si ya tiene los molares presentes
• Con criterio de riesgo se realizarán topicaciones de flúor
Recomendaciones
Las consultas odontológicas serán trimestrales, o mensuales en caso
de alto riesgo de caries
EDUCACIÓN EN HIGIENE BUCAL
Definición
Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición
de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuales son las más recomendables para
ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio
NIÑOS PRE-ESCOLARES (3 a 5 años de edad)
Cuidados en casa:
El cepillado dental es responsabilidad ABSOLUTA DE LOS PADRES. A partir de los 3 años se
recomienda a los padres o responsables del niño/a el uso de pasta dental
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 161
con flúor (de no más de 500 ppm) en una cantidad aproximada a un grano de lenteja (0.15g) en
los dos cepillados, tanto en la mañana como en la noche
Cuidados en consultorio:
El odontólogo podrá cepillar los dientes con cepillo en motor de baja velocidad, sin utilizar pastas
que contengan flúor, solo con agua limpia
Control y
mantenimiento
Semestral: control de dieta
EDUCACIÓN EN HIGIENE BUCAL
Definición
Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición
de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuáles son las más recomendables para
ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio
ESCOLARES (6 a 14 años)
Cuidados en casa:
A partir de los 6 años se dejará que el niño/a se cepille sus dientes solo/a, siempre abarcando
todos sus dientes con la respectiva supervisión de los padres, no es necesaria una técnica
sofisticada. Se recomienda el control de los padres. Uso de hilo dental
A partir de los 10 años ya puede utilizar la pasta dental de adulto (que contiene 1000 ppm)
Cuidados en consultorio:
• Profilaxis con o sin pasta fluorada, utilizando baja velocidad
• Asesoría de la técnica de cepillado
• Se indicará y demostrará prácticamente el uso del hilo dental
• Con criterio de riesgo se realizará topicaciones de flúor
• Con criterio de riesgo se podrá realizar topicaciones de flúor o aplicación de flúor gel con
cubetas
• Uso de hilo dental
Control y
mantenimiento
Semestral: dieta
EDUCACIÓN EN HIGIENE BUCAL
Definición
Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición
de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuáles son las más recomendables para
ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio
ADOLESCENTES Y ADULTOS
Cuidados en casa:
• Uso de pasta dental
• Práctica de técnica de cepillado correcta que abarque todas las caras de los dientes
• Uso de hilo dental
• Uso de enjuague de flúor al 0.05% diario (en caso de utilizar aparatos ortodónticos y/o
indicaciones del especiali
Cuidados en consultorio:
• Profilaxis con o sin pasta fluorada, utilizando baja velocidad
• Asesoría de la técnica de cepillado
• Se indicará y demostrará prácticamente el uso del hilo dental
Control y
mantenimiento
Control semestral en adolescentes y por lo menos una vez al año en
adultos
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
162 Ministerio de Salud Pública
ANEXO 3
Tarjetero
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
Tarjetas de Citas
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
DIRECCIÓN
FECHA
RIESGO
COD. DETALLA
ACTIVIDAD PROGRAMADA
CUMPLE
SI / PA / NO
FECHA
RIESGO
COD. DETALLA
ACTIVIDAD PROGRAMADA
CUMPLE
SI / PA / NO
TELÉFOCNO
RIESGOS: BM = Bio Médico SE = Socio Económico SA = Sanitario Ambiental (Marcar “X”)
NOMBRE DEL JEFE DE FAMILIA Nº FICHA FAMILIAR
BM SE SA
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 163
Tabla 11
Distritos administrativos a nivel nacional actualizados
al VII Censo de población 2010
Código
Distrital
Código
Provincial
Provincia
Código
Cantonal 
por Distrito
Descripción Del Distrito*
Población VII
Censo 2010
INEC
0000 90
Zona No 
Delimitada
9004 El Piedrero 6324
0000 90
Zona No 
Delimitada
9003 Manga del Cura 20758
0000 90
Zona No 
Delimitada
9001 Las Golondrias 5302
01D01 01 Azuay 0101
Nulti, Paccha, Ricaurte, 
Llacao, Sidcay, Octavio 
Palacios, Checa, 
Chiquintad, Sinincay, 
San Joaquín, Sayausi, 
Machangara, Hmno 
Miguel, El Vecino,
Totoracocha, 
Cañaribamba, San Blas, 
El Sagrario, Gil Ramírez 
Dávalos, Bellavista
239693
01D02 01 Azuay 0101
Baños, Cumbe, Chaucha, 
Molleturo, Turi, Valle, 
Victoria del Portete, 
Tarqui, Gingeo, Santa 
Ana, San Sebastián, 
El Batán, Yanuncay, 
Sucre, Huayna
Capac, Monay
265892
01D03 01 Azuay
0102-0106
0107-0108
Girón, Pucara, San Fer-
nando, Santa Isabel
45045
01D04 01 Azuay 0111-0103 Chordeleg, Gualaceo 55286
01D05 01 Azuay 0104-0110 Nabón,Oña 19475
01D06 01 Azuay
0112-0114
0105-0113
El Pan, Guachapala, 
Paute, Sevilla de Oro
37828
01D07 01 Azuay 0115 Camilo Ponce Enríquez 21998
01D08 01 Azuay 0109 Sigsig 26910
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
164 Ministerio de Salud Pública
02D01 02 Bolívar 0201 Guaranda 91877
02D02 02 Bolívar 0202 Chillanes 17406
02D03 02 Bolívar 0203-0205 Chimbo, San Miguel 43023
02D04 02 Bolívar
0206-0204
0207
Caluma, Echendía, Las 
Naves
31335
03D01 03 Cañar
0301-0302
0306
Azogues, Biblián, Deleg 96981
03D02 03 Cañar 0303 Cañar, El Tambo, Suscal 73814
03D03 03 Cañar 0304 La Troncal 54389
04D01 04 Cañar 0406-0401
San Pedro De Huaca, 
Tulcán
94122
04D02 04 Cañar 04050402 Montufar, Bolívar 44858
04D03 04 Cañar 0403-0404 Espejo,Mira 25544
05D01 05 Cotopaxi 0501 Latacunga 170489
05D02 05 Cotopaxi 0502 La Maná 42216
05D03 05 Cotopaxi 0503 Pangua 21965
05D04 05 Cotopaxi 0504-0506 Pujilí,Saquisilí 94375
05D05 05 Cotopaxi 0507 Sigchos 21944
05D06 05 Cotopaxi 0505 Salcedo 58216
06D01 06
Chimbo-
razo
0604-0601 Chambo,Riobamba 237626
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 165
06D02 06
Chimbo-
razo
0602-0605 Alausi,Chunchi 56775
06D03 06
Chimbo-
razo
0610-0608 Cumanda, Pallatanga 24466
06D04 06
Chimbo-
razo
0603-0606 Colta,Guamote 90124
06D05 06
Chimbo-
razo
0607-0609 Guano-Penipe 49590
07D01 07 El Oro
0705-0706
0709
Chilla,El Guabo,Pasaje 125299
07D02 07 El Oro 0701 Machala 245972
07D03 07 El Oro
0703-0711
0713
Atahualpa. Portovelo, 
Zaruma
42130
07D04 07 El Oro
0704-0708
0710
Balsas, Marcabelí, Piñas 38299
07D05 07 El Oro
0702-0707
0714
Arenillas, Huaquillas, Las 
Lajas
79923
07D06 07 El Oro 0712 Santa Rosa 69036
08D01 08
Esmeral-
das
0801 Esmeraldas 189504
08D02 08
Esmeral-
das
0802 Eloy Alfaro 39739
08D03 08
Esmeral-
das
0803-0806 Muisne, Atacames 70000
08D04 08
Esmeral-
das
0804 Quinindé 122570
08D05 08
Esmeral-
das
0805 San Lorenzo 42486
08D06 08
Esmeral-
das
0807 Ríoverde 26869
08D07 08
Esmeral-
das
0808 La Concordia 42924
09D01 09 Guayas 0901 Ximena 1 305431
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
166 Ministerio de Salud Pública
09D01 09 Guayas 0901
Puná, Estuario del Río 
Guayas
11659
09D02 09 Guayas 0901 Ximena 2 239508
09D03 09 Guayas 0901
García Moreno, Letamen-
di, Ayacucho, Olmedo, 
Bolívar, Sucre, Urdaneta, 
9 De Octubre, Rocafuer-
te, Pedro Carbo, Roca
229740
09D04 09 Guayas 0901 Febres Cordero 350602
09D05 09 Guayas 0901 Tarqui-1, Tenguel 258263
09D06 09 Guayas 0901 Tarqui-2 293135
09D07 09 Guayas 0901 Pascuales-1 254431
09D08 09 Guayas 0901 Pascuales-2 310090
09D09 09 Guayas 0901 Tarqui-3 42555
09D010 09 Guayas 0901
Progreso, El Morro, 
Posorja, Guayaquil Área 
De Expansión
55501
09D011 09 Guayas 0902-0922
Alfredo Baquerizo 
Moreno,Simón Bolívar
50662
09D012 09 Guayas 0903-0911 Balao,Naranjal 89535
09D013 09 Guayas
0904-0905
0913
Balzar, Colimes, Palestina 93425
09D014 09 Guayas
0928-0924
0914
Isidro Ayora, Lomas De 
Sargentillo, Pedro Carbo
72719
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 167
09D015 09 Guayas 0908 Empalme 74451
09D016 09 Guayas 0909-0927
El Triunfo, Gnral. Antonio 
Elizalde
55420
09D017 09 Guayas 0910 Milagro 166634
09D018 09 Guayas 0923-0912
Crnel. Marcelino 
Maridueña, Naranjito
49219
09D019 09 Guayas
0906-0925
0918
Daule, Nobol, Santa 
Lucía
178849
09D020 09 Guayas 0919 Salitre 57402
09D021 09 Guayas 0920 San Jacinto De Yaguachi 60958
09D022 09 Guayas 0921 Playas 41935
09D023 09 Guayas 0916 Samborondón 67590
09D024 09 Guayas 0907 Durán 235769
10D01 10 Imbabura
1001-1005
1006
Ibarra, Pimampiro, San 
Miguel De Urcuquí
209816
10D02 10 Imbabura 1002 Antonio Ante, Otavalo 148392
10D03 11 Imbabura 1003 Cotacachi 40036
11D01 11 Loja 1101 Loja 214855
11D02 11 Loja
1103-1105
1116
Catamayo, Chaguarpam-
ba, Olmedo
42669
11D03 11 Loja 1109 Paltas 23801
11D04 11 Loja
1104-1114
1110
Célica, Pindal, Puyango 38626
11D05 11 Loja 1106 Espíndola 14799
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
168 Ministerio de Salud Pública
11D06 11 Loja
1102-1107
1115
Calvas, Gonzanamá, 
Quilanga
45238
11D07 11 Loja 1108-1112 Macara, Sozoranga 26483
11D08 11 Loja 1111 Saraguro 30183
11D09 11 Loja 1113 Zapotillo 12312
12D01 12 Los Ríos
1202-1201
1203
Baba, Babahoyo, 
Montalvo
217621
12D02 12 Los Ríos 1204-1206 Pueblo Viejo, Urdaneta 65740
12D03 12 Los Ríos 1212-1205 Mocache, Quevedo 211967
12D04 12 Los Ríos 1213-1207 Quinsaloma, Ventanas 83027
12D05 12 Los Ríos 1209-1208 Palenque,Vinces 94056
12D06 12 Los Ríos 1210-1211 Buena Fe, Valencia 105704
13D01 13 Manabí 1301 Portoviejo 280029
13D02 13 Manabí
1321-1308
1309
Jaramijó, Manta, 
Montecristi
315257
13D03 13 Manabí 1306-1319 Jipijapa,Puerto López 91534
13D04 13 Manabí
1316-1313
1318
24 De Mayo,Santa 
Ana,Olmedo
86075
13D05 13 Manabí 1304 El Carmen 89021
13D06 13 Manabí 1307-1302 Junín, Bolívar 59677
13D07 13 Manabí 1303-1305 Chone,Flavio Alfaro 151495
13D08 13 Manabí 1311 Pichincha 30244
13D09 13 Manabí 1310 Pajan 37073
13D010 13 Manabí 1320-1317 Jama, Pedernales 78381
13D011 13 Manabí 1322-1314 San Vicente,Sucre 79184
13D012 13 Manabí 1312-1315 Rocafuerte, Tosagua 71810
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 169
14D01 14
Morona
Santiago
1401 Morona 41155
14D02 14
Morona
Santiago
1407-1411
1404
Huamboya,Pablo Sexto,
Palora
17225
14D03 14
Morona
Santiago
1410-1406 Logroño, Sucua 24041
14D04 Z04
Morona
Santiago
1402-1408
Gualaquiza, San Juan
Bosco
21070
14D05 14
Morona
Santiago
1409 Taisha 18437
14D06 14
Morona
Santiago
1403-1405
1412
Limon Indanza, Santiago,
Tiwintza
26012
15D01 15 Napo
1503-1509
1501
Archidona, Carlos Julio
Arosemena Tola,Tena
89513
15D02 15 Napo 1504-1507 El Chaco, Quijos 14184
16D01 16 Pastaza
1601-1602
1603
Pastaza, Mera, Santa
Clara
77442
16D02 16 Pastaza 1604 Arajuno 6491
17D01 17 Pichincha 1701
Nanegal, Pacto, Gualea,
Nanegalito
12485
17D02 17 Pichincha 1701
Calderon, Llano Chico,
Guayllabamba
179128
17D03 17 Pichincha 1701
Puellaro, Chavezpamba,
Atahualpa, S.J Minas,
Perucho, El Condado,
Ponceano, San Antonio,
Nono, Cotocollao,
Pomasqui, Calacali,
Comite del Pueblo,
Carcelen
361269
17D04 17 Pichincha 1701
Puengasi, Centro
Historico, San Juan, La
Libertad, Itchimbia
223576
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
170 Ministerio de Salud Pública
17D05 17 Pichincha 1701
Concepción, Mariscal 
Sucre, Belisario Queve-
do, San Isidro del Inca, 
Rumipamba, Kennedy, 
Nayón, Iñaquito, Cocha-
pamba, Jipijapa, Zámbiza
387310
17D06 17 Pichincha 1701
Chilibulo, San Bartolo, 
Chimbacalle, La Argelia, 
Solanda, Lloa, La Mena, 
La Magdalena, 
La Ferroviaria
429775
17D07 17 Pichincha 1701
Chillogallo, Guamaní, 
Quitumbe, Turubamba, 
La Ecuatoriana
321478
17D08 17 Pichincha 1701
Conocoto,Píntag, 
Amaguaña, Alangasí, 
Guangopolo, La Merced
166812
17D09 17 Pichincha 1701
Tumbaco, Cumbayá, 
Pifo, Yaruquí, 
El Quinche, Puembo, 
Checa, Tababela
157358
17D10 17 Pichincha 1702-1704
Cayambe, Pedro 
Moncayo
118967
17D11 17 Pichincha 1703-1705 Mejía, Rumiñahui 167187
17D12 17 Pichincha
1708-1709
1707
Pedro Vicente Maldo-
nado, Puerto Quito, San 
Miguel de los Bancos
50942
18D01 18
Tungu-
rahua
1801
Augusto N. Martínez, 
Constatino Fernández, 
Cunchibamba, Izamba, 
Pasa, Quisapincha, San 
Bartolomé de Pinllo, San 
Fernando, Unamuncho,
Ambatillo, Atahualpa, La 
Península, La Merced, 
Atocha, Ficoa, La Matriz, 
San Francisco
146096
18D02 18
Tungu-
rahua
1801
Huachi Grande, Juan 
Benigno Vela, Montalvo, 
Picaigua, Pilahuín, Santa 
Rosa, Totoras, Celiano 
Monge, Huachi Chico, 
Huachi Loreto, Pishilata
183760
18D03 18
Tungu-
rahua
1802 Baños de Agua Santa 20018
18D04 18
Tungu-
rahua
1805-1807
Patate, San Pedro 
de Pelileo
70070
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 171
18D05 18
Tungu-
rahua
1808 Santiago De Pillaro 38357
18D06 18
Tungu-
rahua
1803-1804
1806-1809
Cevallos, Mocha,
Quero,Tisaleo
46282
19D01 19
Zamora
Chinchipe
1904-1901 Yacuambi, Zamora 31345
19D02 19
Zamora
Chinchipe
1907-1903
Centinela del Cóndor,
Nangaritza, Paquisha
15529
19D03 19
Zamora
Chinchipe
1902-1908 Chinchipe, Palanda 17208
19D04 19
Zamora
Chinchipe
1906-1905 El Pangui,Yantzaza 27294
20D01 20 Galapagos 2002
San Cristobal, Santa
Cruz, Isabela
25124
21D01 21
Sucum-
bios
2106-2102
2105
Cascales, Gonzalo
Pizarro, Sucumbios
23093
21D02 21
Sucum-
bios
2101 Lago Agrio 91744
21D03 21
Sucum-
bios
2107-2103 Cuyabeno, Putumayo 17307
21D04 21
Sucum-
bios
2104 Shushufindi 44328
22D01 22 Orellana 2203 La Joya de Los Sachas 37591
22D02 22 Orellana 2204-2201 Loreto, Orellana 93958
22D03 22 Orellana 2202 Aguarico 4847
23D01 23
Santo
Domingo
De Los
Tsachilas
2301
Alluriquin,Luz De
America,Esfuerzo,Toachi,
Periferia, Rio Verde,
Santo Domingo, Zaracay,
Rio Toachi, Chiguilpe
195073
23D02 23
Santo
Domingo
De Los
Tsachilas
2301
San Jacinto Del Bua,Valle
Hermoso,Puerto
Limon,Periferia 2, Abra-
ham Calazacon, Bomboli
172940
24D01 24
Santa
Elena
2401 Santa Elena 144076
24D02 24
Santa
Elena
2402-2403 La Libertad, Salinas 164617
14483499
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
172 Ministerio de Salud Pública
*Los Cantones de Quito, Guayaquil, Ambato, Santo Domingo de los Tsachilas y 
Cuenca se subdividen en distritos (nivel parroquial) por su alta densidad poblacional
Fuente: INEC
ANEXO 4
ASIS, MAPA PARLANTE, SALA SITUACIONAL
Diagnóstico Situacional
c. Diagnostico Situacional
El desafío del Modelo de Atención es resolver los problemas de salud o las
necesidades de la población, potenciando la capacidad de la misma de influir
positivamente en su vida y entorno.
El diagnóstico situacional debe realizarse con la participación de los actores locales
y se orienta a identificar las necesidades de salud, los problemas y prioridades de
intervención, y las potencialidades para el cuidado de la salud, que permitan la
construcción participativa del plan estratégico y planes operativos de intervención
estableciendo cronogramas y responsabilidades tanto de los equipos de salud,
como de la comunidad y las instituciones locales.
El diagnóstico de salud es de aproximación a la realidad local, implica contar con
información y análisis de los determinantes de la salud a nivel biológico,
económico, social, cultural, ambiental, que inciden sobre la calidad de vida y sobre
los procesos individuales y colectivos de la salud, la enfermedad, la invalidez o la
muerte. El propósito básico del Diagnóstico Situacional es analizar las causas y
consecuencias de los procesos salud-enfermedad en la comunidad, así como
identificar las condiciones y necesidades particulares de la población
Guía Metodológica
Pasos para el diagnostico de la situación inicial de salud45
Papel del equipo de salud.
de salud en el nivel local, requiere de una excelente conducción por parte del equipo de salud. 
El equipo de salud debe manejar con pericia la información relativa a los problemas de salud; y
sobre las necesidades de salud de los espacios-población, que, además se complementará con 
la información de los actores sociales; es decir, estos participarán aportando otras informaciones
subjetivas y cualitativas, de gran valor
• Ejemplos de preguntas para orientar la discusión ampliada
• ¿Qué y cuáles necesidades de salud se encuentran presentes en las familias y en el resto 
del sector?
• ¿ Qué factores podrían favorecer que ciertas enfermedades persistan como causa de 
morbilidad o de mortalidad en un grupo social?
• ¿Se concentran estas patologías en las familias de riesgo?
• ¿Cuáles necesidades de salud se repiten por grupo?
• ¿Cuáles manifestaciones se repiten por grupo?
• ¿Cuáles son los factores protectores que tiene la comunidad?
• Otras preguntas que el equipo de salud considere oportunas y pertinentes
45 Formato de ASIS (Anexo 3)  
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 173
El  diagnóstico  de  la  situación  inicial  de  salud (DSIS)  es  el  conjunto  de  aproximaciones  a 
la  explicación  de  la  situación  de  salud  –  enfermedad  de  un  espacio-población,  según  sus 
necesidades por condiciones de vida y los problemas de salud que se generan de las realidades 
servicios. Es un proceso compartido entre actores sociales mediante el cual se describe y explica, 
en un momento dado, la situación de salud de un espacio - población
Finalidad:
Proporciona información que facilita la toma de decisiones para mejorar la situación de salud.
y problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o 
de otros sectores
intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud.46
Permite y facilita la presentación, distribución y difusión de la información en salud, para coordinar 
y colaborar intra e intersectorialmente con los actores sociales involucrados
la asignación de recursos a nivel institucional, según necesidades reales
Desarrolla la capacidad de negociación con otros sectores y la comunidad
para el monitoreo y evaluación de los compromisos de gestión
Objetivo General:
Generar información sobre las condiciones del proceso salud enfermedad de la población y sus 
promover respuestas integrales, integradas pertinentes, efectivas y de calidad, por parte de los 
actores sectoriales, institucionales y ciudadanos
•
• Actualizar el mapa parlante del espacio población de intervención
• Elaborar de manera participativa un plan de intervención que permita fortalecer los factores 
protectores de la salud, pero además mitigar y resolver los riesgos para la salud de la población
• Elaborar  y  monitorear  el  cumplimiento  de  indicadores,  que  permitan  valorar  las  respuestas 
generadas a los problemas de salud
• Entregar a la Jefatura del Área de Salud información que le permita elaborar el DSIS del área
Ámbitos para realizar el DSIS:
de la salud. El abordaje se hace desde una división programática de servicios de salud (área de 
salud), o división político administrativa (parroquial, cantonal, provincial, regional o nivel nacional);
cualitativas, para recopilar, procesar y analizar la información.47
46
 OPS, 199
47
 CASTILLO, Alcira, Sáenz, Rocío, Céspedes, Virginia, López, M.E. Análisis de Situación de Salud 
para el sector salud de los EBAIS. Editorial.
EDNASSS. San José, Costa Rica. 2000.
,
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
174 Ministerio de Salud Pública
Los actores responsables del DSIS:
El  diagnóstico  de  situación  de  salud  es  un  proceso  práctico  donde  los  actores  sociales  se 
involucran para hacer efectiva y real la participación social, con decisión, autonomía y respeto. 
Estas condiciones generan compromiso hacia la acción y favorecen la construcción social de la 
salud individual y colectiva.48
Actores Sociales:
Se  entiende  por  actor  social  a  los  sujetos  individuales  o  colectivos  que  desde  sus  intereses, 
con los recursos de poder que los torna estratégicos en la construcción de un proceso, en este 
caso el de la construcción colectiva del DSIS. Es importante tener en la unidad de salud un mapeo 
La  conformación  de  los  actores  sociales  puede  ser  individual  o  colectiva.  Actor  individual  es 
un sujeto que tiene intereses en el área de salud y que ocupa una posición que lo coloca en 
agrupación de sujetos sociales, una organización, institución, etc. que se estructura y representa 
con actores sociales
Ej.  Individuales:  miembros  de  organizaciones  de  base  comunitaria,  líderes  comunales, 
representantes institucionales, líderes religiosos, miembros de la comunidad con intereses en el 
campo de la salud, personas con discapacidad o sus representante
Ej. Colectivos: Representantes de Instituciones como los ministerios, u otras Instituciones que 
pueden ser públicos o privados, ONG, etc.
Actores Institucionales:
Sectoriales de Salud: Son los representantes o funcionarios del sector salud, se debe tomar en 
Extra sectoriales: Representan a organizaciones sociales, con representación local pero que no 
realizan acciones de salud
Momentos para la ejecución del DSIS:
El DSIS contribuye a organizar el proceso de búsqueda de información, a orientar el análisis, la 
síntesis y a la creación, toda vez que se espera que el equipo de salud elabore, indague, profundice, 
integre y cree una propuesta de transformación de la situación de salud de su comunidad
a. Asignación de la Población
d. Determinación de prioridades en base a los determinantes de salud y factores de riesgo-
protectores
a. Asignación de la Población.
La unidad
poblacional
de gestión de los servicios de salud; esto es, la ubicación político-
población, los recursos en infraestructura de salud, educación y otros 
de importancia
El Ministerio de Salud Pública divide el sector salud en zonas, distritos 
48
 Ver mapeo de actores 
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 175
Selección del 
espacio población 
(EEP) y análisis 
de la situación de 
salud
más pequeñas sean tienden a ser más homogéneas que aquellas de 
mayor  tamaño  espacial  y  poblacional.  Esto  es  que  a  cada  uno  de 
los espacios - población le podría corresponder diferentes variables 
o diferentes formas de abordaje de una misma variable, así como
distintos procedimientos de recolección de información.
La priorización
de los espacios-
población (EEP).
promedio de desventaja que son altos en los espacios población. Ej. 
la tasa de mortalidad infantil en el nivel nacional para el año 2007 fue 
de 18.1 x 1.000 n.v.; en Chimborazo esa misma tasa se calculó en
22.8.49
servir también para priorizar a nivel local.
Otro  procedimiento  es  la  utilización  de  la  perspectiva  de  equidad, 
la  que  también  aporta  criterios  para  establecer  prioridades  en  los 
espacios  población,  con  respecto  a  las  causas  de  enfermedad, 
lesión, condición o muerte evitable e injusta, cuando se dispone de 
la  tecnología  apropiada  y  los  recursos  necesarios.  Ej.  en  Ecuador 
la  mortalidad  materna,  independientemente  del  lugar  donde  se 
produzca, se considera injusta y evitable.50
 El porcentaje nacional de 
discapacidad es del 12%, si en la comunidad se encuentra un mayor 
porcentaje, es un criterio de prioridad
Características 
de la población.
•
clima, régimen de lluvias, presencia de sequías, temperatura media
• Grupos  prioritarios:  etnia,  género,  generación,  discapacidad, 
violencia
•
vida, sexo, ocupación, número de nacimientos y muertes, tasa de 
biológico, sanitario, socioeconómico.51
• Saneamiento y contaminantes: Fuentes de abastecimiento de agua, 
calidad del agua de consumo, acceso de la población, frecuencia 
del  servicio  de  abasto  de  agua,  eliminación  de  residuos  sólidos 
urbanos e industriales, etc
• Fuentes  de  contaminación  ambiental:  localización,  peligros 
potenciales, fuentes de agua contaminada, etc
Estructura 
económica y social
• Este determinante de la salud es muy difícil de medir en realidad, 
pero es necesario al menos evaluar los siguientes aspectos:
• Situación  laboral  de  la  población:  Posibilidad  y  nivel  de  empleo, 
instituciones para el disfrute del tiempo libre
49
 Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. INEC 2007 
50
 CASTILLO, Alcira y otros. Sistema de Información en Salud. Módulo No.7. Serie Administración de 
Sistemas Locales de Salud, Ministerio de Salud. San José, Costa Rica. 1988.
51
  C.C.S.S.  -MINISTERIO  DE  SALUD,  Normas  de  Atención  Integral  de  Salud,  Primer  Nivel  de 
Atención, Costa Rica 1995.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
176 Ministerio de Salud Pública
• Trabajadores,  jubilados,  amas  de  casa,  personas  que  reciben 
subsidios  o  bonos,  personas  con  discapacidad  desocupados  o 
desempleados
• Distribución por sectores laborales: agrícola, industrial
• Vivienda: Características constructivas de las viviendas
• Recursos de servicios públicos, transporte público, red vial
• Educación:  Alfabetización  de  la  población,  escolaridad  promedio, 
integración  de  personas  con  discapacidad  a  educación  regular, 
acceso a la enseñanza superior, etc
• Prestaciones en salud: de prevención, promoción, recuperación y 
rehabilitación, unidades de salud pública y privada, como funciona 
la red de servicios de salud
• Acceso a servicios de la medicina ancestral y alternativas, como se 
coordina dentro de la red de servicios
• Recursos humanos que prestan atenciones de salud, tanto de tipo 
occidental como ancestral y alternativo
• Presupuesto, mecanismos, responsables y resultados
Conducción y 
participación 
política
• Política  Cantonal  de  Salud:  organización,  funcionamiento  y 
adaptación a los lineamientos nacionales
• Ministerio de Salud Pública, IESS y otros: coordinación y convenios
• Política social: problemas y líneas de acción
• Política ambiental: problemas y líneas de acción
• Política de grupos prioritarios: problemas y líneas de acción
• Política de promoción: líneas de acción
• Desconcentración territorial de los servicios: grado de avance
• Organismos  multilaterales  de  cooperación:  montos,  destinos  y 
avance de proyectos
• Agencias  de  cooperación  externa:  montos,  destinos,  avance  de 
proyectos y alineamiento con las políticas sanitarias locales
Análisis de la 
Morbi- Mortalidad
a) Morbilidad:
•
•
Morbilidad general, materna e infantil: enfermedades y relación con 
los servicios
• Morbilidad  materna:  programas  y  resultados 
Morbilidad  infantil programas y resultados
•
• Morbilidad crónico-degenerativa: enfermedades y tendencias
• Morbilidad dental: enfermedades y tendencias
• Morbilidad por malnutrición: enfermedades, tendencias, servicios
• Morbilidad por accidentes y violencia: enfermedades, tendencias, 
servicios
• Morbilidad de adolescentes: programas y resultados
•
•
 Morbilidad del adulto: programas y resultados 
Morbilidad del adulto mayor: programas y resultados
• Morbilidad de la etnia indígena: programas y resultados Morbilidad 
y complicaciones de personas con discapacidad
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 177
b) Mortalidad:
• Mortalidad general: causas, cambios, tendencias.
• Mortalidad materna: causas, evolución y problemas de los servicios
y del registro
• Mortalidad infantil: causas, evolución, comportamiento temporal y
territorial
• Mortalidad del adulto mayor: causas, cambios, indicadores,
tendencias
• Mortalidad por complicaciones de discapacidad
• Años de Vida Saludable -AVISA- perdidos: edad promedio de muerte
temprana, promedio de AVISA y problemas que ocasionan los AVISA.
Análisis Ambiental
• Agua potable: organización, financiamiento, acceso, contaminación,
red pública
• Eliminación de desechos líquidos: planes, normas de manejo,
acceso, red pública
• Eliminación de desechos sólidos: planes, normas de manejo,
acceso, red pública
• Eliminación de desechos sólidos: rellenos sanitarios, vertederos,
reciclado e incineración, desechos peligrosos, red pública
• Niveles de ruido por fábricas, tráfico, música, altoparlantes.
Análisis de
Promoción
• Municipio Saludable: aplicación y resultado de las experiencias
• Escuelas promotoras de la salud: avance y resultado de las
experiencias
• Eco clubes: avance y resultado de las experiencias
• Auto cuidado y estilos de vida saludables: avances de la difusión y
práctica
• Educación para la salud: instrumentación y avances Comunicación
social: concertación entre autoridades y medios
Análisis de
Prevención
• Programas prioritarios: numero, características, organización,
cobertura y problemas
• Programas prioritarios: impacto en la reducción de morbilidad y
mortalidad
• Programas prioritarios: satisfacción de usuarios y participación
social
• Factores de riesgo de grupos vulnerables: programas y resultados.
Análisis de los
Servicios de Salud
• Grado de avance en la extensión de cobertura.
• Red de establecimientos: oferta y necesidades
• Red de establecimientos: estructura, proceso y resultados
• Sistema de información: confiabilidad, oportunidad, pertinencia e
integración
• Tecnología de información: equipamiento, competencia de los
responsables
• Servicios de salud ancestral y alternativa.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
178 Ministerio de Salud Pública
Análisis de la 
Participación 
Social
• Gremios y sindicatos: nivel de intervención e impacto
• Asociaciones  ciudadanas  y  grupos  de  auto  cuidado:  avances  en 
veeduría y apoyo social
• Comunidad: apropiación, gestión participativa
• Comités local de salud
• Organizaciones Indígenas
• Organizaciones de personas con discapacidad
Análisis de 
la regulación 
sanitaria
• Coordinación sectorial, sala situacional
• Implantación de normas: avances, problemas y causas
•
• Vigilancia sanitaria: inspección, medidas correctivas, sanciones
•
actualización, pertinencia, validación
Las necesidades de salud no se resuelven sólo con la intervención de los servicios de salud, se 
requiere de acciones intersectoriales; por lo tanto los servicios de salud deben responder a una 
demanda que presenta: aumento de los costos en salud, el envejecimiento de la población, el 
la presencia de nuevas tecnologías en salud y el modelo de atención que prioriza la promoción y 
prevención por sobre la curación
problemas de 
salud
Por problemas de salud entenderemos la brecha existente entre lo que 
un determinado actor social espera encontrar y lo que en realidad existe
Tradicionalmente  los  problemas  de  salud,  entendidos  como 
enfermedades,  lesiones,  condiciones  o  causas  de  muerte  se 
enmarcaron  en  la  dimensión  biológica  o  curativa.  Esa  forma  de 
entender la salud de alguna manera dejaba las soluciones sólo en las 
manos del sector salud; en la actualidad se tienen otras claridades y 
abordajes,  en  especial  porque  se  sabe  que  los  problemas  de  salud 
trascienden la dimensión biológica y la de los servicios de salud, pues 
necesariamente involucran a otros actores sociales
Características de 
los problemas de 
salud52
• Dimensión subjetiva
que la aportan los actores sociales concernidos y no puede ser obviada. 
Ej. el embarazo en jóvenes adolescente en las comunidades rurales 
tiene una percepción diferente del embarazo en muchachas de colegio 
de secundaria en el centro de la cuidad; por tanto, la priorización de
este problema de salud, podría ser diferente
• Periodo
períodos  del  proceso  salud-enfermedad  (temprana,  tardía).  Ej.  el 
cáncer de cérvix en mujeres en la provincia de El Oro (tardío - curativo). 
Mujeres con baja cobertura de (DOC) Papanicolaou en la provincia de 
El Oro (temprano - preventivo)
52
  O.P.S./O.M.S.,  Promoción  de  la  salud  y  equidad  en  la  transformación  productiva.  División  de 
Promoción y Protección de la Salud.. Washington D.C. 1993.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 179
• Potencialidad
indicadores de condiciones de vida que se relacionan con los procesos 
patológicos. Ej. el saneamiento básico y su relación con el aumento del 
dengue, malaria o la parasitosis53
•
decir, causas de muerte, enfermedades y accidentes, en los diferentes 
grupos  sociales.  Ej.  si  la  mortalidad  infantil  fuera  un  problema 
morbilidad asociados y los relativos al control prenatal
Necesidades de 
salud
Se  operacionalizan  con  indicadores  que  expresan  situaciones 
particulares  en  cada  una  de  las  dimensiones  de  las  condiciones  de 
vida: biológica, sanitaria, socio económica, ambiente y conducta en 
el ámbito de la salud
Este momento se construye con cuatro pasos:
• Descripción  de  las  necesidades  de  salud,  según  la  categoría  de 
condiciones de vida (dimensiones) en el espacio población
•
necesidades de salud
• Ubicación  de  las  familias  en  el  espacio-población  o  unidad 
familias de riesgo es importante
• La elaboración del mapa parlante es un paso importante en el DSIS
54
Cada institución del sector salud mantiene un esquema de organización, gestión, provisión y 
ad:
I Nivel: El I nivel (complejidad baja) se encuentran los puestos de salud, subcentros de salud, 
centros de salud los cuales ofrecen atención ambulatoria, fomento y promoción de la salud, 
prevención de la enfermedad y recuperación de la salud. Todos promueven acciones básicas de 
saneamiento ambiental y participación comunitaria
II  Nivel:  El  II  nivel  (complejidad  intermedia),  conformados  por  hospitales  básicos  y  hospitales 
generales, que además de la atención de I nivel, ofrecen hospitalización de corta estancia. El 
hospital básico ofrece atención ambulatoria y hospitalaria de medicina general, gineco-obstetricia, 
pediatría  y  cirugía.  El  hospital  general  ofrece,  además  de  lo  mencionado,  especialidades  de 
Los  consultorios  de  especialidad  clìnico-quirúrgidos  y  los  centros  de  especialidades.  Los 
hospitales del día son parte de este nivel
III  Nivel:  El  III  nivel  (complejidad  alta)  compuesto  por  los  hospitales  especializados  y  de 
especialidad,  y  los  centros  especializados  que  ofrecen  hospitalización  en  una  especialidad  o 
subespecialidad, y atienden a toda la población del país a través de referencia, además realizan 
docencia e investigación. Están ubicadas en ciudades consideradas como polos de desarrollo y 
de mayor concentración poblacional
53
  República  del  Ecuador.  Ministerio  de  Salud  Pública.  Programa  de  Extensión  de  Cobertura  en 
Salud. MSP, OPS/OMS, MODERSA, Mayo de 2004
54
  Para  ampliar  el  tema  revisar  documento  del  MSP-Ecuador:  O.P.S./O.M.S.,  Resúmenes 
Metodológicos en Epidemiología: Análisis de la situación de salud (ASIS), Boletín Epidemiológico, 
Vol 20. 20 No. 3, septiembre 1999.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
180 Ministerio de Salud Pública
Oferta de servicios
La oferta de servicios del MSP debe estar en estrecha coordinación 
con  otras  instituciones  públicas  (IESS,  Policía,  Militares,  Junta  de 
privadas
El MSP tiene el mayor número de unidades de salud en los niveles I, 
de  lucro  (hospitales,  clínicas,  dispensarios,  centros  especializados, 
consultorios, farmacias e instituciones de medicina prepagada) y los 
ONG, organizaciones populares de servicios médicos, asociaciones de 
servicio social, etc
Calidad de los 
servicios
Es importante conocer la calidad de los servicios que tanto el servicio 
público  como  el  privado  brindan  a  la  comunidad,  y  un  punto 
importante  es  el  licenciamiento  completo  de  las  red  de  servicios 
y unidades operativas; y conocer si han completado un licenciamiento 
completo, licenciamiento condicional o si existen unidades de salud que 
no han cumplido el proceso de licenciamiento o no están licenciadas.55
d. Determinantes de la salud y determinación de prioridades
Calidad de los 
servicios
morbilidad,  la  mortalidad u  otras  condiciones  de  salud  en  el  área, 
la  oferta  para  resolver  los  problemas  de  la  demanda,  basados  en 
información  objetiva  (indicadores,  índices  etc.)  y  sustentada.  La 
búsqueda de la información necesaria para caracterizarlos en el ASIS 
es tarea del equipo de salud y existen varias fuentes de información, 
como  el  mismo  MSP,  otros  ministerios,  Instituciones  como  los 
gobiernos  locales,  ONGs  que  trabajan  en  la  comunidad,  grupos 
focales o líderes comunitarios locales, diagnósticos de salud de las 
organizaciones indígenas
morbilidad, la mortalidad u otras condiciones de salud en el área para 
los determinantes 
de la salud y 
priorización de los
problemas de salud
resolver  los  problemas  de  la  demanda,  basados  en  información 
objetiva (indicadores, índices etc.) y sustentada
La  búsqueda  de  la  información  necesaria  para  caracterizarlos  en 
el  ASIS  es  tarea  del  equipo  de  salud  y  existen  varias  fuentes  de 
información,  como  el  mismo  MSP,  otros  ministerios,  Instituciones 
como  los  gobiernos  locales,  ONGs  que  trabajan  en  la  comunidad, 
grupos focales o líderes comunitarios locales, diagnósticos de salud 
de las organizaciones indígenas
La  selección  de  las  causas  de  morbilidad,  mortalidad  y  otras 
condiciones puede hacerse por el criterio de frecuencia en el espacio-
población. Se utiliza también el criterio de causa evitable, esta última 
tiene un gran potencial para abordar la salud con enfoque de equidad
55
 Consultar Licenciamiento del MSP.
,
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 181
los determinantes 
de la salud y 
priorización de
los problemas de 
salud
La  búsqueda  de  la  información  necesaria  para  caracterizarlos  en 
el  ASIS  es  tarea  del  equipo  de  salud  y  existen  varias  fuentes  de 
información,  como  el  mismo  MSP,  otros  ministerios,  Instituciones 
como  los  gobiernos  locales,  ONGs  que  trabajan  en  la  comunidad, 
grupos focales o líderes comunitarios locales, diagnósticos de salud de 
las organizaciones indígenas
Selección de 
las causas de 
morbilidad, 
mortalidad y otras 
condiciones
La  selección  de  las  causas  de  morbilidad,  mortalidad  y  otras 
condiciones puede hacerse por el criterio de frecuencia en el espacio-
población. Se utiliza también el criterio de causa evitable, esta última 
tiene un gran potencial para abordar la salud con enfoque de equidad
Además,  las  causas  se  seleccionarán  haciendo  uso  del  peso  que 
tengan al distribuirse por grupos etarios, por sexo, etnia y por ocupación 
(cuando tenga implicaciones biológicas o sociales importantes), según 
las condiciones de vida, o sea, por los grupos sociales de pertenencia 
en sus propios espacios-población
Matriz de
Priorización
Resulta  imposible  abordar  al  mismo  tiempo  y  con  igual  dedicación 
todos los problemas o requerimientos de una comunidad. Los criterios 
que deben ser utilizados para la priorización son:
Magnitud.- A cuantos afecta o involucra el problema
Frecuencia.- Cuantas veces se repite o presenta el problema
Gravedad.-  Cuanto  o  en  qué  nivel  compromete  la  salud  individual, 
familiar o comunitaria
Factibilidad  de  cambio.-  Condiciones  políticas,  socio-culturales  y 
Su  técnica consiste  en  seleccionar  un grupo  de criterios y otorgarle 
un  valor  que  puede  ser  0,  1  o  2  para  cada  uno  de  los  problemas 
analizados. La puntuación mayor, es decir, dos puntos, se le otorga
a: alta gravedad, alto número de casos (frecuencia) alta repercusión 
en  la  población,  factibilidad  de  cambio  de  acuerdo  a  los  recursos 
disponibles, tendencia ascendente. Los otros valores, es decir, 1 y 0,
se le otorgan a los que cumplan los requisitos en parte o no lo cumplan, 
respectivamente.56
Estos  valores  dado  por  cada  participante  que  realiza  el  DSIS  es 
sumado por el moderador y posteriormente se obtiene la puntuación 
promedio para cada criterio en cada problema, la cual se coloca en la 
matriz confeccionada. Cuando concluye esta operación, con todos los 
criterios y todos los problemas, se suman los valores obtenidos para 
cada problema. A continuación los problemas se ubican, comenzando 
por el de mayor puntuación y terminando por el de menor, quedando 
organizados así por orden de prioridad
56
 Pria, M. del C. Bernal, I. Guía para la elaboración del Análisis de la situación de salud en la atención 
primaria. Revista cubana de medicina integral. 2006
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
182 Ministerio de Salud Pública
Ejemplo de matriz de priorización:
Problema de salud o 
de servicio de salud
Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad 
de cambio
Valor 
Total
1. Mala calidad 
de agua en la 
comunidad de 
Tupi gachí
2 2 2 1 7
2. Alta prevalencia 
de Infecciones 
respiratorias agudas 
en niños
1 2 1 1 5
se  integran  hacia  hipótesis  diagnosticas  mediante  el  análisis  de  la  información  pertinente, 
ser aclaradas mediante la recopilación de información estadística adicional
El diagnóstico situacional orienta la formulación del plan de intervenciones diseñado para resolver 
los problemas planteados, aplicando la guía metodológica incluida en el conjunto de instrumentos 
57
1. ACTUALIZACIÓN DEL CENSO POBLACIONAL.-
a. Actualización del censo: una vez realizado los censos para ajuste poblacional llevada a cabo 
por el distrito, se entregará a cada unidad para su actualización semestral.
b. El equipo integral de salud deberá contar con información actualizada sobre:
57
Ministerio de Salud, San José, Costa Rica.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 183
•
familiar).
• Familias sanas, con riesgo, enfermedad, discapacidad
• Embarazadas
• Menores de un año
• Adultos mayores
• Personas con discapacidad
• Fallecimientos personas con problemas de salud mental
• Personas expuestas a violencia intrafamiliar y maltrato infantil
• Personas y familias que requieren cuidados paliativos
• Otros de acuerdo a la realidad local. Por ej. Mordeduras de serpientes, episotias.58
Esta  información  deberá  ser  actualizada  por  el  TAPS  y  constará  en  el  cuaderno  del  TAPS  El 
equipo de salud una vez que recibe esta información:
• Programará  las  acciones  pertinentes:  visita  domiciliarias,  brigadas  médicas,  ferias  de 
• Atenderá en la unidad operativa y tomará los diagnósticos atendidos por morbilidad a partir 
de los partes diarios, SIVE Alerta y EPI 2, registros de referencia y contra referencia, historias 
de vida, diarios de campo (cuaderno epidemiológico) del TAPS y/o promotor de salud.
Mapeo de actores
delegaciones de gobierno, instituciones educativas, municipalidades, agencias de cooperación 
técnica; los niveles de poder y la posición en términos de apoyo indiferencia u oposición respecto
de un “OBJETIVO CONCRETO” que se construye alrededor de una nueva forma de hacer salud, 
el nuevo Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural
Se basa en:
1. Levantamiento de información de actores individuales y colectivos con su representatividad 
2. 
3. 
4. Análisis de actores: relaciones predominantes, jerarquización del poder
5. Relaciones sociales de los actores
Objetivo general:
espacio territorial asignado, sus proyectos y relaciones, acordando con quié nes de ellos sería 
favorable concertar y coordinar las acciones locales
•
procesos de salud en un espacio población de cobertura
58
 Enfermedad que afecta simultáneamente gran número de animales de la misma especie o de 
especies diferentes. Por ejemplo: rabia, gripe aviar, porcina.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
184 Ministerio de Salud Pública
• Conocer  las  relaciones  y  acciones  que  desempeñan  los  actores  en  el  ámbito  territorial 
prevaleciendo la sinergia y cooperación.
• Realizar un análisis que permita la toma de decisiones concertadas, con respecto a mejorar 
la calidad de vida de la población.
• Fortalecer la rectoría en salud a través de la conformación de la red de actores locales.
Metodología:
Para elaborar el mapa de actores y relaciones se debe:
Socializar y sensibilizar la participación activa y empoderamiento de acciones encaminadas a 
mejorar la calidad de vida de la población.
involucrados en los procesos salud enfermedad del territorio para conformar una red de servicios 
olvide incluirse y/o incluir a su organización en el mapa..
desarrollo y mejoramiento de la salud
Resultado esperado y forma de presentación:
El resultado esperado es haber conocido los roles, posición y potencial de competitividad para 
generar acciones conjuntas en un futuro cercano
Para ver la utilidad en la solución de los problemas de salud, es necesario preguntarnos:
• ¿Cuáles son las instituciones que tienen mayor liderazgo en el territorio para fomentar el 
proceso que iniciamos? y ¿quiénes pueden ser?
• ¿Con cuáles de ellos estaríamos dispuestos a hacer alianzas?
• ¿Cuál es la posición de nuestra organización dentro de este Mapa de Actores?
• ¿Existen espacios de concertación en el territorio que puedan ser aprovechados para la 
puesta en marcha de iniciativas locales?
Pasos para realizar el mapa de actores:
Paso 1
Objetivo concreto:
¿Para qué quiero tener
un mapeo de actores?
¿Cuál es la finalidad de
tener un mapeo de
actores?
¿Cuál será la función de
este mapeo de actores?
No como instrumento
sino como sujetos
sociales organizados
Y determinar:
• Qué instituciones, grupos organizados o personas individuales, forman parte 
del Sistema Nacional de Salud, es por ello que el mapeo se hace necesario 
é
tipo de relaciones se establecerán  con ellos y cuál será el nivel de participación 
de cada uno.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 185
• Mediante una lluvia de ideas hacer un listado de los diferentes actores que 
actores:
1.  Instituciones públicas, conformadas por las entidades de gobiernos locales 
y/o centrales..
2.  Instituciones  privadas,  conformadas  por  empresas  privadas  que  puedan 
contribuir y/o participar en el proyecto.
3. 
Gubernamentales (ONGs).
4.  Organizaciones sociales.
5.  Profesionales de la salud en su práctica privada, incluyendo servicios de 
estimulación  temprana,  consultorios  médicos,  de  obstetrices,  terapias 
varias,  rehabilitación,  cuidados  paliativos,  proveedores  de  medicinas 
alternativas.
Paso 2
El  objetivo  es  reconocer  las  principales  funciones  de  los  actores  sociales  e 
interinstitucionales  en  relación  con  la  propuesta  de  organizar  la  Red  Pública  y 
Complementaria de Salud.
Paso 3
Análisis de los actores
Realizar el análisis de los actores siguiendo las dos siguientes categorías planteadas:
• Relaciones predominantes
• Niveles o jerarquización de poder
Con ello se busca realizar un análisis cualitativo de los diferentes actores de cara a 
los procesos participativos.
Relaciones predominantes:
considera los siguientes aspectos:
mayor incidencia de las relaciones antagónicas.
Jerarquización del poder:
emprendan con la intervención. Se considera los siguientes niveles de poder:
Elaboración de la matriz de mapa de actores
Elaborar  un  cuadro  de  doble  entrada  en  donde  cada  columna  (eje  vertical)  esté 
determinada por los tres grados de poder que puede poseer cada actor (alto, medio, 
respecto a la propuesta de conformar la Red Pública y Complementaria  (a favor, 
indiferentes y opuestos)
.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
186 Ministerio de Salud Pública
Paso 4
Mediante la discusión entre los participantes, se procederá a la ubicación de cada 
de tal manera, ir tejiendo el mapa de actores
Grupo de 
actores 
sociales
Actor o
Repre-
sentante
Rol/ 
Función
en el
proyecto
Posible 
acción o  
intereses 
Relación 
Predomi-
nante
Jerarqui-
zación de 
su poder 
-
cación 
de los 
diferentes 
actores 
sociales 
en un 
espacio 
preciso
Conjunto 
de perso-
nas con 
intereses 
homogé-
neos que 
participan 
en un 
proyecto 
o pro-
puesta
NOMBRE
Funcio-
nes que 
desem-
peña 
cada 
actor y el 
objeti-
vo que 
persigue 
con sus 
accionar
Cuáles 
serían 
sus 
intereses 
y sus 
acciones 
frente 
a esos 
intereses
como las 
relacio-
nes de 
-
za) frente 
a los 
opuestos 
1. A favor 
2. Indife-
rente 
3. En 
contra
Capaci-
dad del 
actor de 
limitar o 
facilitar 
las accio-
nes 
1.Alto 
2.Medio 
3. Bajo 
Paso 5
Reconocimiento de las relaciones de coordinación:
trabajo conjunto, relación débil con poca o casi ninguna coordinación y relación de 
• Relaciones de fuerte colaboración y coordinación
• Relaciones débiles o puntuales
•
Paso 6
Reconocimiento de las redes sociales existentes:
para la gestión de riesgos en su comunidad, grupos que presentan relaciones que 
ello se puede plantear estrategias para trabajar con las redes consolidadas y para 
fortalecer las relaciones entre los grupos que presentan relaciones débiles.59
59 
Elaborado  por  Antonio  Pozo  Solís  Lima,  Febrero  2007  http://www.preval.org/boletin/index.
php?boletin=85
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 187
Gráfico 1
NIVELES DE PODER
A favor Indiferente En contra
Bajo
Medio
Alto
15
NIVELES DE PODER
INTERÉS EN EL OBJETIVO
A favor Indiferente En contra
Bajo
Medio
Alto
Hospital
Cruz Roja
Clínicas
Centros, Dispensarios,
Consultorios médicos,
psicológicos y odontológicos,
servicios de rehabilitación
Centro de Salud
ONG,S
Actores sociales
SOLCA, FFAA,
PN, JB
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
19
16
18 17
11
13
14
Buenas relaciones de colaboración
*Poca relación (*en caso de vacunas)
Ninguna relación (sin conflicto)
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
188 Ministerio de Salud Pública
Listado de Instituciones
1 Hospital General
2 IESS
3 Cruz Roja
4 Centro de Salud
5 SOLCA, FFAA,PN, JB
Clínicas
6 Los Andes
7 Sta. Cecilia
8 FAE
9 Continental
10 Latacunga
11 San Agustín
12 CEMEDIC
13 Centros Médicos
14 Dispensários médicos
irtétsbosoirótlusnoC.51
cos y/médicos
16 Consultorios odontoló-
gicos
17 Consultorios psicoló-
gicos
18 Servicios de rehabili-
tación
19 ONG;s.
20 Actores sociales
f. Mapa parlante
Los mapas parlantes son instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en forma
protección: ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico.
Para la elaboración de los mapas parlantes se debe utilizar los mapas disponibles en el distrito, o
a su vez se los elabora conjuntamente con la población en talleres, asambleas.
existentes y actualizados. A continuación se listan varias instituciones que disponen de cartografía
que pueden servir de base para que el equipo de salud construya el mapa parlante:
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, que dispone de mapas y planos censales
urbanos y rurales.
•
• Municipios, Consejos Provinciales y Juntas Parroquiales disponen de planos y mapas, fun-
• Empresas de agua potable y luz eléctrica.
• Sistema Nacional de Erradicación de la Malaria, sobre todo en zonas rurales de la costa
• Se puede imprimir bajando el mapa de internet.
El mapa parlante será actualizado periódicamente con los datos obtenidos de los diagnósticos
dinámicos. Los pasos a seguir para la elaboración del mapa son los siguientes:
COMO ELABORAR EL MAPA PARLANTE:
Paso 1. Elaboración del croquis:
-
acuíferas, áreas de cultivo, áreas de pastoreo, áreas forestales, las viviendas, unidades de salud,
Su dimensión es de: 1.20 m. de largo por 90 cm ancho.
.
.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 189
Paso 2. Proceso para la sectorización urbana y rural
Numeración de manzanas
+ + + + +
++++
1 2
9 8
10
11
12
13
14
17
19
6
7
5
4
Rio Verde
La numeración de las manzanas se utilizará la existente
y asignada por los gobiernos locales, de no existir se rea-
lizará en dependencia de la ubicación de la unidad ope-
rativa:
Si la unidad se encuentra ubicada en el centro de la zona
de cobertura la numeración es en sentido centrífugo
(de adentro hacia afuera) y siguiendo la dirección de la
manecillas del reloj, se utilizará números arábicos
1,2,3,4.
Si la unidad se encuentra en la periferia la numeración es
centrípeta es decir de fuera hacia adentro siguiendo las
manecillas de reloj.
Numeración de sectores:
+ + + + +
++++
Rio Verde
I
II
IIIIV
La zona de cobertura se subdivide en cuatro sectores,
apoyándose en los accidentes naturales (calles, avenidas,
quebradas, ríos, etc.) que pudieran existir; cada uno de
secuencial siguiendo las manecillas del reloj
á
sanozedlevinaseupavitatlucafsenóisividbusatsE
rurales de población dispersa, suele resultar muy difícil
esta subdivisión.
Cuando sea posible sobre todo en zonas urbanas, hay
que tratar de que cada sector tenga un número similar
de manzanas.
Numeración de viviendas
+ + + + +
++++
1 2
9 8
10
11
12
13
14
17
19
6
7
5
4
Rio Verde
Las viviendas se numerarán secuencialmente en cada
una de las manzanas, partiendo con la vivienda No. 1
del extremo superior izquierdo de la primera manzana,
continuando la numeración ascendente siguiendo la
dirección de las manecillas del reloj, sin romper la
secuencia en la manzana No. 2 y subsiguientes.
Los lotes baldíos y las casas en construcción no
recibirán numeración.
1
17
19
6
5
4
A cada familia se le asignará un orden numérico (números
y letras mayúsculas); el número será el mismo asignado
a la vivienda, acompañado de la letra A. Cuando exista
dos o más familias habitando en la vivienda, se mantendrá
el mismo número y se añadirá la letra que corresponda,
en orden alfabético
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
190 Ministerio de Salud Pública
Sectorización en áreas dispersas:
Generalmente no existen manzanas y es difícil o imposible conformar sectores, en estos casos
para la identificación y numeración de las viviendas pueden servir los referentes locales como
accidentes geográficos, vías de comunicación etc.; o cualquier otra que se adecue más a la
realidad local. Lo importante es que exista la máxima claridad en el diseño del mapa del territorio
que debe cubrir el equipo de salud
En los centros rurales a menudo deben realizarse varios croquis. El primero de ellos es global,
poco detallado e identifica todas las poblaciones y comunidades de la zona de influencia. Los
demás deben elaborarse para cada población y comunidad con el debido detalle
Paso 3. Identificación de sectores y familias de riesgo
Se realiza una convocatoria a los actores de la Red a los cuales se les socializa el proceso de
construcción y/o actualización de los mapas parlantes enfatizando al mismo tiempo la importancia
de la participación organizada en la construcción de dichos instrumentos, la utilidad en los
diagnósticos, auto evaluación progresiva y la utilidad para permitir una planificación que mejore la
salud de la población
Al grupo de actores se le presenta el mapa debidamente sectorizado y numerado de las manzanas
y viviendas; se solicita entonces que identifique en los sectores cuales son los de mayor riesgo
utilizando la siguiente matriz A cada uno de los criterios se le dará una valoración de manera semi-
cuantitativa utilizando la escala de Liker: 1 (bajo), 2 (medio), 3 (alto) con votación individual de los
integrantes del grupo, luego se sumarán horizontalmente y el resultado se lo ubicará en la columna
total. El sector de mayor puntuación será entonces la base de trabajo del equipo y la comunidad
Ejemplo:
EJEMPLO DE SELECCIÓN DE SECTORES PRIORITARIOS
SECTO-
RES
DIFÍCIL
ACCESO
GEO-
GRÁFICO
A SERVI-
CIOS DE
SALUD
POBRE-
ZA
AGUA
INSEGU-
RA
ELIMINA-
CIÓN
INADE-
CUADA
DE BA-
SURA
TOTAL OR-
DEN
DE
PRIO-
RIDAD
SECTOR
I
3+3+3=9 =3 =5 =4 21 3
SECTOR
II
=12 =8 =9 =9 38 2
SECTOR
III
=18 =12 =12 =14 56 1
SECTOR
IV
=3 =12 =6 =3 14 4
Elaborado por: Equipo SEPPS 2011
Luego se solicita a los participantes que identifique familias que ellos las consideren de riesgo
dentro de su comunidad, estas serán ubicadas en el mapa para su posterior diagnóstico a través
de la ficha familiar (SELECCIÓN POR LA COMUNIDAD,) y seguimiento
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 191
Simbología.
Inst. Deportivos Casas Consistoriales Centros Culturales Centros Sanitarios
Parques y Jardines
Edificios Públicos
Mercados / Lonjas Centros Educativos Cementerios Protección Civil
Es necesario adoptar un sistema de símbolos estandarizados para dar a conocer en el mapa
parlante los límites político administrativos de la comunidad para lo cual se tomará como referencia
la simbología de la cartografía de los gobiernos locales
Para la presentación de mapas existe una simbología internacional que permite una comunicación
más adecuada de lo que queremos representar. Para que la representación nos facilite aún más la
identificación de las características del terreno, se utilizan colores o tintas que más se asemejen a
los que en realidad tienen los objetos o rasgos considerados
Entre estos colores usados convencionalmente, tenemos:
• Verde: Para las vegetaciones tales como bosques, huertos, campos cultivados, viñas
• Negro: Para las curvas de nivel, ciudades, edificios, líneas férreas, límites de estados,
distritos, etc., nombres en general, etc
• Azul: Para todo lo que se refiere al agua: ríos, lagos, mares, océanos, lagunas, etc
• Rojo: Para ciertas vías de comunicación, asentamientos humanos, servicios, institutos
educacionales, instalaciones industriales etc
El Mapa de riesgos del entorno: describen probabilidades de ocurrencias de eventos o fenómenos
naturales: Ej. Inundaciones, terremotos, erupciones, deslaves. Para el efecto se dispondrá de
instrumentos relacionados al tema.60
Los diagramas históricos: describen la evolución histórica de la comunidad en términos de los
cambios del entorno tales como: agricultura, forestación, medio ambiente, flora, fauna, cambios
climáticos
Entre las simbologías más frecuentes utilizadas en la elaboración de los mapas parlantes
encontramos:
Elementos de agua
Estanque Río ó Lago
Charca
Bolsa de Agua
Arroyo
Canal, Acequia
Tierra Pantanosa
Pequeña Ciénega
Terreno Firme en
Ciénega
Fuente, Pozo
Manantial
Surco Pantanoso
Curso Temporal
de Agua
Elementos construidos
Panamericana
Panamericana en construcción
Carretera general
Carretera general en construcción
Carretera secundaria
Carretera secundaria en construcción
Camino grande, pista forestal
Camino pequeño
Senda grande
Senda pequeña
Senda poco visible
Carril visible en zona de tala
60
Displasede. Buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres en el Ecuador. Care Ecuador 2010
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
192 Ministerio de Salud Pública
Establecimientos de Salud Públicas y Privadas por Niveles de Atención
Simbología de Las Unidades de la Red de Salud Pública
HB ISSFA HOSPITAL BÁSICO
HG ISSFA HOSPITAL GENERAL
HG ISSPOL HOSPITAL GENERAL
HB ONG HOSPITAL BÁSICO
HG SOLCA HOSPITAL GENERAL
HG JUNTA DE BENEFICENCIA HOSPITAL GENERAL
HE JUNTA DE BENEFICENCIA HOSPITAL ESPECIALIZADO
HB MUNICIPIO HOSPITAL BÁSICO
HG UNIVERSITARIO HOSPITAL GENERAL
UNIVERSITARIO CENTRO DE SALUD
H
ES IESS HOSPITAL DE ESPECIALIDAES
HG IESS HOSPITAL GENERAL
HB IESS HOSPITAL BÁSICO
IESS CENTRO DE SALUD
IESS PUESTO DE SALUD
H
ES MSP HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
HE MSP HOSPITAL ESPECIALIZADO
HG MSP HOSPITAL GENERAL
HB MSP HOSPITAL BÁSICO
MSP CENTRO DE SALUD
MSP PUESTO DE SALUD
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 193
Simbología de los factores de riesgo.- El mapa parlante debe contener los factores de riesgo:
del grado de riesgo:
Techo:
de hogar.
Puerta: representa el número de integrantes de la familia a la cual se realiza la visita
domiciliaria, además registra datos de hacinamiento, y enfermedades de impacto.
Ventana:
representado utilizando colores, en el caso del riesgo biomédico el color que se utilizara
niños menores de 5 años, tercera edad, personas con capacidades especiales).
PRESTADORES COMUNITARIOS DE SALUD
• Riesgo biomédico
• Riesgo sanitario ambiental
• Riesgo socioeconómico
• Grupos vulnerables
Ejm: en la visita domiciliaria se encontró:
Persona sin vacuna corresponde al código BM
Persona con discapacidad corresponde al código BM
Persona con problema mental corresponde al código BM
Mala eliminación de excretas corresponde al código SA
Desempleo del jefe de familia corresponde al código SE
.
,
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
194 Ministerio de Salud Pública
Simbología Factores de riesgo
Apellidos de la familia
Nombre del jefe de hogar
Ventana de riesgos y
Número de vivienda
Nº de personas:
Datos de
hacinamiento,
y enfermedades
6 BM SA
SE
Elaborado por. Equipo SEPSS 2011
Sala Situacional
Es un espacio, virtual y matricial de convergencia en donde se conjugan diferentes saberes para
las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación
de los resultados obtenidos después de la aplicación de las decisiones tomadas. La información es
informes, etc
a las tradicionales situaciones de analizar los daños y en el mejor de los casos,
evaluar los riesgos sino a todo tipo de situación empezando por las relacionadas con el
evaluación del impacto en la población, pasando, por supuesto, por los asuntos relacionados con
y muchas otras variables.
Vista y entendida así la sala situacional supera el quehacer tradicional de la epidemiología aplicada
a los servicios de salud y se convierte en el instrumento idóneo para realizar la vigilancia de salud
pública y que favorece la toma de decisiones en la búsqueda de una nueva realidad o una nueva
situación.
Finalidad:
necesidades, la movilización de recursos y para el monitoreo y evaluación de las intervenciones
en salud.
Objetivo General:
,
de
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 195
Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información producida en los servicios de salud
institucionales y comunitarios, para que mediante la aplicación del instrumento de sala situacional,
más costo/efectivas, mejor sustentadas; para reorientar los servicios de salud hacia la atención de
de vida de la población, con calidad y equidad.
1.
especialmente los más postergados
2. Contar con planes operativos locales basado en las políticas, prioridades y compromisos de
gestión en salud, para la reducción de las brechas detectadas
3.
los problemas salud pública y proponer la respuesta institucional y social organizada frente
a las mismas.
4. Incorporar progresivamente esquemas y procedimientos metodológicos prácticos e
innovadores que faciliten combinar información de fuentes y sectores diversos como un
apoyo al proceso de crear escenarios favorables para la reducción de las inequidades y
los mecanismos para su monitoreo y evaluación, en los diferentes niveles de gestión, con
especial énfasis en el nivel local.
Pasos para construir una sala situacional:
SALA
SITUACIONAL
DE SALUD
Información sobre
población
Información sobre
condiciones de
vida
Información sobre
factores
protectores y riesgo
Información
sobre los daños
a la saludRespuesta social
organizada
Funciones de la
sala situacional
ductos de la
sala situacional
1
2
3
4
7
6
5
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
196 Ministerio de Salud Pública
1. Elementos
básicos
Los elementos mínimos necesarios en toda sala situacional son:
2. Información
sobre
población:
Georeferenciada
El conocimiento, lo más cercano a la realidad, de la población sujeto de
atención por parte de los servicios. Es básico pues genera el conocimiento
sobre las características fundamentales de los derechos de la población y,
en consecuencia, es la base de toda la programación. Se debe conocer el
volumen de la población, su distribución (urbano, urbano-marginal y rural),
su composición (según sexo, etnia), su estructura (según edades, ciclo
vital), su dinámica migratoria, natalidad, fecundidad, componentes de las
Elaborar un mapa para visualizar las relaciones de los asentamientos
humanos urbanos, urbano-marginales y rurales, su relación espacio-
temporal con la red de servicios y los horarios de prestación de los mismos,
problemas de salud como mortalidad materna e infantil, rabia, Tb, el dengue,
malaria, diarrea, etc., y su relación con alguno de los determinantes de
la situación de salud, por ejemplo, con la situación económica -PIB-, social,
cultural, política, étnica u otras
Tener la población según ciclos vitales (niños/as, adolescentes, adultos,
adultos mayores y mujeres) para poder ser equitativos en la aplicación de
intervenciones
3. Información so-
bre condiciones
de vida
El conocimiento de las condiciones en que viven las personas, es decir,
las características sociales y culturales, tales como la escolaridad,
empleo/desempleo, ingreso, las principales actividades económicas
(ocupaciones), tipo de viviendas y hacinamiento, fuentes de energía, dieta,
ejercicio/sedentarismo, etnicidad, relaciones de género, uso de servicios de
salud, inversión social (público y privado), cobertura y calidad de servicios
ambientales básicos (agua potable, alcantarillado, recolección de basura,
control de vectores y roedores), tenencia de animales en casa, recreación,
etc.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 197
En este apartado es necesario hacer mucho esfuerzo por producir estos
negociaciones para obtenerlos con menor esfuerzo pero con el grado de
detalle requerido, por ejemplo, si se requiere la escolaridad, por áreas o
unidades operativas por sexo y etnia, es imperioso obtenerlo así.
4. Información
sobre factores
protectores y de
riesgo
El conocimiento de los factores protectores como de riesgo,61
que agreden a
para anticipar los daños a la salud que se enfrentarían a corto, mediano y
largo plazo. Factores de riesgo como los biológicos, sanitarios, ambientes,
nutricionales, sociales, culturales, conductuales y laborales. El detalle sobre
los factores de riesgo por unidades operativas, área de salud, según sexo,
etnia y edad por ciclos de vida.
en los extremos de la vida, lactantes, niños y adultos mayores; mientras que
conjunto de prestaciones que ofrecen las unidades de salud.
5. Información
sobre los daños
El conocimiento de los daños a la salud esperados como consecuencia de
la información sobre los puntos anteriores, medidos en términos de carga
de enfermedad, discapacidad y muerte prematura evitable. Este apartado
tiene una gama amplia de fuentes de información muy bien reconocida,
sobre todo para la morbilidad y mortalidad. Aquí es recomendable tener las
10 primeras causas (el resto y total) de morbilidad y mortalidad, según edad
por ciclos de vida, sexo y etnia, tanto en consulta externa como de egresos
tratando de mantener un equilibrio con la precisión de los indicadores que
se quieran estimar en función de numeradores y denominadores que se
hacen pequeños. En el caso de la morbi-mortalidad infantil y materna,
generalmente, basta con tener las cinco primeras causas. Es necesario
Respuesta social organizada
Frente a toda la información previa y sobre todo basada en ella, se debe
evaluar y monitorear la respuesta que la institución, el sector salud y otros
sectores de la sociedad civil, en su conjunto, están ofreciendo frente a los
daños priorizados, los riesgos y condiciones de vida prevalentes.
La información de la respuesta de los servicios de salud debe tener en cuenta
los recursos de las instituciones gubernamentales, no-gubernamentales,
el sector privado, las iglesias, las comunidades (medicina ancestral y
alternativa), las agencias internacionales, etc.
El presupuesto, gasto ejecutado en salud, tanto público como privado,
es de vital importancia para el monitoreo y evaluación de la asignación
presupuestaria para atender las prioridades.
Es conveniente disponer de datos sobre la estructura, procesos,
productividad, rendimientos, costos y recursos humanos de los servicios
de salud. Es de mucha utilidad tener el dato sobre, por ejemplo, camas
disponibles para cada una de las prioridades, y su porcentaje de utilización
gasto asignado y ejecutado en cada una de las áreas de salud, para cada
una de las prioridades.
61
Factor:” es toda característica cuya presencia o ausencia facilita o limita la aparición de un evento”
(en esta caso salud enfermedad o muerte) y Riesgo: “ es la medida estadística -probabilidad- de la
ocurrencia de dicho evento”.
.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
198 Ministerio de Salud Pública
Funciones de la sala situacional
Las funciones de las salas situacionales son:
1. Funciones preventivas: anticipar el comportamiento de una acción en
situación de normalidad, de problemas y/o de catástrofe
2. Funciones reactivas: dar respuesta pertinente, rápida, oportuna,
para la ejecución de las acciones.
3. Funciones proactivas: diseño de énfasis y estrategias delimitadas
que permiten abordar, corregir, disminuir, neutralizar o eliminar las
posibles reacciones ante una acción, así como las resistencias que
potenciales catástrofes.
4.
alternativos para el desarrollo de las acciones en un marco de
calamidad en el entorno.
Productos de la sala situacional
• Fortalecer la capacidad anticipada de un problema.
•
(Necesidades)
• Intervenciones de alto rendimiento social (costo/efectivas), basadas
en evidencias
• Programación integral e integrada interinstitucional e intersectorial
• Balance entre actividades preventivas y curativas
• Análisis, monitoreo y evaluación de las políticas, prioridades y
compromisos de gestión.
• Incrementar la capacidad de negociación.
• Trabajar con enfoque sistémico.
• Racionalizar la inversión pública y privada.
• Estimular la participación interinstitucional e intersectorial de los
diferentes actores sociales.
Elaborado por: Equipo SEPSS 2011
ANEXO 5
GUIA DE SUPERVISIÓN PARA EQUIPOS DE SALUD
Guía de supervisión
Para zonas, provincias distritos
a unidades de II y III Nivel
Nombre de Región, Provincia, Distrito:
Responsable de la supervisión:
Fecha de la supervisión:
Fases Actividades SI NO Técnica
Cuenta con un Plan 
de  Salud  en  distri-
to, provincia, región.
el Plan Nacional del Buen Vivir, Plan de 
Salud de MSP, Plan de Salud Regiona -
les, Provinciales y distritales.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 199
Cuenta  con  pro-
yectos  para  inter-
vención de los pro-
blemas de salud.
.
-
tán en concordancia con los Planes de 
Sala situacional 
actualizada..
-
tuacional,  coberturas  concentraciones 
que este actualizado.
Toman  decisiones  en  función  de  infor-
mación ( visualizados a través de cua-
Organización de
la red pública 
integral de salud
Integración  de  la 
red pública y com-
plementaria.
de  integración  de  las  redes  y  si  se 
dispone  de  un  plan  de  intervención. 
diagnóstico
Análisis de la 
Programación 
de las Unidades 
Operativas
Análisis de las me-
tas de cada unidad 
operativa  en  fun-
ción  del  PLIS,  y  el 
requerimiento  de 
insumos.
Análisis  de  la  pro-
gramación  de  me-
dicamentos  por 
unidad operativa
Consolidación de la 
información.
enviado el PLIS y analice la calidad de 
la información
-
ciones  y  requerimientos  de  insumos  y 
materiales y si están vinculadas a pre-
supuesto
Control de la 
gestión
Acuerdos  de  ges-
tión  entre  los  dife-
rentes niveles
-
tión para cada una de las unidades ope-
rativas, distritos o regiones
Administración 
de recursos 
Distribución  de 
los  equipos  de 
atención  integral 
de  acuerdo  a  las 
necesidades  de  la 
población.
-
des de salud del primer nivel disponen 
todas  de  Equipos  Básicos,  analice  la 
distribución del resto de profesionales.
-
go  cuenten  con  equipos  de  atención 
Integral  o  por  lo  menos  con  Equipos 
Básicos
Implementación del 
modelo por todo el 
personal.
nivel  este  realizando  actividades  del 
Modelo. (diagnóstico situacional, diag-
nóstico y seguimiento de familias, etc) 
para lo cual debe visitar por lo menos 
dos unidades del distrito.
integral  están  apoyados  por  especia-
listas,  odontólogos,  nutricionistas,  etc. 
Solicite programaciones de actividades.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
200 Ministerio de Salud Pública
Administración 
de insumos y 
medicamentos.
programación de insumos y fármacos.
Constante en las unidades operativas la 
existencia de medicamentos e insumos 
por la unidad.
Adecuación de 
infraestructura y 
equipamiento.
diagnóstico  sobre  necesidades  en 
infraestructura y equipamiento y si se 
dispone  de  un  plan  de  intervención. 
Analice el nivel de avance.
Supervisión
Supervisión 
a unidades 
operativas.
supervisión,  analice  los  informes  de 
supervisión  y  visite  dos  unidades 
supervisadas y constate los avances.
Monitoreo
Monitoreo de
El Plan de Salud
Proyectos en salud
Programación 
Integral de las 
prestaciones (PLIS)
Plan de Salud y de los Proyectos y el 
avance en las metas del PLIS por unidad
operativa.
información.
Evaluación Evaluación distrito en el Plan de Salud, Proyectos, 
PLIS.
Control de 
calidad
Equipos de 
Auditoría Médica 
y de mejoramiento 
de la calidad
equipos de mejoramiento de la calidad 
y se disponen de auditoria médica.
Comentarios y/o 
resultados de la 
supervisión
Indicar las fortalezas del equipo:
Compromisos
Por Supervisor:
Por el Equipo:
Firma Director Distrito, Provincia o Región.
Firma del Supervisor.
.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
ANEXOS
Ministerio de Salud Pública 201
Guía de supervisión
para el I nivel
Distrito:
Unidad de Salud:
Responsable de la supervisión:
Fecha de la supervisión:
Actividades SI NO Técnica
Dispone de un comité local de salud. y cumplimiento de compromisos.
El  comité  está  trabajando  en  la  imple-
mentación  de  las  intervenciones  para 
controlar los problemas de su comunidad.
actividades
El equipo dispone de un diagnóstico si-
tuacional actualizado y consensuado con 
la comunidad.
de información y si se construyó con la 
comunidad.
Mapa parlante actualizado.
Revise que el mapa cumpla con lo nor-
mado,  responde  a  los  límites  asigna-
dos, tiene zonas priorizadas
-
las familias en el mapa.
Sala situacional actualizada.
-
tuacional,  coberturas  concentraciones 
que este actualizado.
Toman decisiones en función de infor-
mación,( visualizados a través de cua-
Implementación  de  intervenciones  en 
distrito.
relación  a  los  proyectos  de  distrito  y 
determine el avance de las actividades
Fichas familiares aplicadas.
azar y analícelas.
extramurales y cumplimientos.
Seguimiento de Familias en riesgo.
-
chas familiares escogidas al azar, anali-
ce si se cumplió el plan de intervención 
y cuáles son los resultados.
están  cumpliendo  en  los  casos  priori-
zados.
-
tualizada y analice sus indicadores prin-
cipalmente sobre los resultados en las 
familias de seguimiento.
.
.
.
.
.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
202 Ministerio de Salud Pública
El equipo dispone de PLIS.
conozcan el manejo de la herramienta 
y su uso.
Indicadores de producción de servicios. 
(PLIS).
-
tividades  intramurales  y  si  ¿ ha  tomado 
correctivos? Y analice el avance de los 
indicadores con el equipo.
Disponibilidad de insumos, vacunas, fár-
macos.
-
-
cadas para la unidad.
Monitoreo de actividades. -
lizado con el comité.
Sistema de Información.
Indicar las fortalezas del equipo:
Por Supervisor:
Por el Equipo:
Firma Director de la Unidad:
Firma del Supervisor.
.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Ministerio de Salud Pública 203
GLOSARIO
Accesibilidad: Características de la organización para garantizar el principio de equidad 
estructurales,  culturales,  para  la  participación  en  el  sistema  de  salud  y/o  para  la 
utilización de los servicios de salud y otros servicios sociales. Es fundamental que las 
personas puedan recibir servicios de salud acordes con sus necesidades
Actividad: Conjunto de tareas involucradas en un proceso, necesarias para asegurar el 
alcance de los objetivos y metas previstas en los planes
Sujeto  social:  Es  un  sujeto  colectivo  estructurado  a  partir  de  una  conciencia  de 
identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le 
permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los 
miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a 
Apgar Familiar: Constituye un instrumento para detectar el grado de funcionalidad (o 
disfunción) de la familia
Atención integral e integrada: características de la atención de salud en una doble 
dimensión,  por  un  lado  el  reconocimiento  del  carácter  multidimensional  de  la  salud 
individual y colectiva, es decir el reconocimiento de que la salud es el producto de las 
condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales y biológicos y la provisión 
de servicios integrados de promoción, prevención de la enfermedad, recuperación de la 
salud, rehabilitación, cuidados paliativos
Atención Primaria de Salud (APS): Se considera a la atención en salud basada en 
al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad. La APS es reconocida 
de los servicios y en los resultados en salud, como el compromiso de dar respuesta a 
las necesidades de salud de la población, la orientación a la calidad, a responsabilidad 
y  la  rendición  de  cuentas  de  los  gobiernos,  justicia  social,  la  sostenibilidad,  la 
participación y la intersectorialidad. Un sistema de salud basado en la APS, además de 
estar conformado por elementos estructurales y funcionales que garanticen la cobertura 
universal con equidad, debe prestar atención integral, integrada y apropiada a lo largo 
del tiempo, hacer hincapié en la prevención y en la promoción y garantizar la atención 
del paciente en el primer contacto. Incluye la organización de los servicios en los tres 
niveles de complejidad.
Ciclo  de  vida:  Secuencia  de  etapas  interconectadas  que  atraviesa  el  individuo  y  la 
familia a lo largo del tiempo
Complicado: Se llamará a un problema de salud como complicado en su evolución 
cuando se han sumado a este, uno o más problemas, teniendo siempre el mismo origen
Comunidad:
.
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
204 Ministerio de Salud Pública
Consejos Cantonales o Parroquiales de Salud. Es una instancia organizacional
conformada por representantes de instituciones y/o organizaciones de la sociedad
civil
nacionales establecidas por la autoridad sanitaria y necesidades locales.  Se encargan 
del control social en salud por medio de las veedurías ciudadanas; además de la
recepción de quejas y denuncias,  se encarga de la complementación y canalización 
de recursos nacionales e internacionales
Comités locales de salud:  Son organizaciones de usuarias/os de servicios y que tienen 
la función de emitir informes de satisfacción de la calidad  de  los  mismos, promover la 
coparticipación ciudadana y de la familia en el  cuidado  de  la  salud  y coordinar con 
las Unidades de Salud para el mejoramiento de la calidad de la atención.
Comité  Local  de  Desarrollo,  constituida  por  representantes  de  los  sectores  e 
instituciones  de  sus  circunscripciones  territoriales  (barrios,  comunidades,  escuelas 
colegios,  instituciones  gubernamentales  y  no  gubernamentales  de  desarrollo  entre 
otros). La organización tendrá una directiva y deberá contar con un reglamento para su 
funcionamiento.
Controlado:  Cualquier  problema  de  salud  que  por  sus  características  no  podamos 
solucionarlo pero si mantenerlo dentro de los límites establecidos como adecuados, por 
ejemplo un paciente con HTA si bien no podremos curar su enfermedad, si podremos 
  noc nóicarapmoc y savitamron sal ed acitcárp al ed sévart a ”odalortnoc“ olrenetnam
estándares existentes como referentes.
Determinantes  de  la  salud:  Son  los  factores  ambientales,  económicos,  culturales, 
salud de los individuos o poblaciones.
Zona y Distrito:
  Es  el  uso  racional  de  los  recursos  disponibles  empleando  la  tecnología 
apropiada a las necesidades de la población para obtener el mejor resultado al menor 
costo 
Enfoque  familiar,  comunitario  e  intercultural:  práctica  de  intervenciones  sanitarias 
comunitaria de su entorno familiar, social, cultural y laboral.
Equidad: Se considera a la asignación de recursos de acuerdo a las necesidades de 
mantener la salud 
Equipo Integral de Salud:   dulas  al ed sonamuh sosrucer ed oiranilpicsidretni opurG 
que realizan actividades de atención al usuario.  Realiza acciones de promoción de la 
salud, prevención y tratamiento de enfermedades de impacto (enfermedades crónicas 
degenerativas y de vigilancia epidemiológica), así como de rehabilitación y cuidados 
paliativos, con el apoyo y utilización de todos los recursos de la comunidad lo cual 
permita la conducción de las acciones para preservar la salud
.
.
.
.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
GLOSARIO
Ministerio de Salud Pública 205
Espacios de encuentro Comunitario para la Salud: (casa comunal, escuela, posta 
,dulasneselanoicautissalasedsenoiccarazilaerarap)oiratinumocníuqitob,dulased
  .selarumartxe sedadivitca sarto ertne adamargorp acidém nóicneta ,dulas al ed sairef
Pag 142.
Estilos  de  vida  saludable:  son  factores  medioambientales  y  de  comportamiento 
humano que tienen el mayor peso en la probabilidad de que las personas enfermen o 
se mantengan saludables.
Evitabilidad:  Mortalidad    que  pudo  evitarse  con  mediante  sistemas  adecuados  de 
prevención, tratamiento y control en el primer nivel de atención.
Familiograma:
dinámica, la composición, estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen 
y el ciclo evolutivo por el cual esta cursando la familia en un momento determinado.
Gestión:
la epidemiología, gerencia, monitoreo, supervisión y evaluación que son enlazados en 
su aplicación en cada una de las unidades operativas, les da sentido, direccionalidad y 
coherencia.
Gestores  de  salud:  Es  el  personal  que  conforman  los  Equipos  integrales  de  salud, 
  sol natceted euq serotca sol noS  .soiratinumoc serotseG y  )PSM led der al ne ( SPAT
encargan de mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Gestores comunitarios: Son personas de las comunidades que tengan experiencia en 
atención de partos y en tecnologías ambientales limpias y de energías alternativas no 
contaminantes y de bajo impacto, con legitimidad social de su trabajo y su quehacer se 
desarrollará en el ámbito de la salud y son: (autoridades locales o sus representantes, 
líderes comunitarios, promotores de salud, voluntarios de salud, agentes comunitarios 
de salud tradicional, Yachak, agentes y terapeutas de las medicinas ancestrales, entre 
otros).
Impacto:
Insumo / Recursos: Las materias primas o productos intermedios que se transforman 
durante el proceso. Son necesarios para poder conseguir las tareas
Interculturalidad  en  salud:  Enfoque  necesario  de  las  intervenciones  sanitarias, 
ancestral
Intervención:  Acción  o  conjunto  de  acciones  ejecutadas  con  un  objetivo  explícito 
ámbito social, por lo general, son  políticas, normas, planes, programas o proyectos, de 
una o múltiples estrategias implementadas secuencial o simultáneamente
Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad en una estrategia de cambio 
social; además de involucrarla en la estrategia de cambio de comportamiento individual
Participación  social  :  La  participación  social  es  el  derecho  y  la  capacidad  de  la 
,
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
206 Ministerio de Salud Pública
población para participar de forma efectiva,  activa y responsable en las decisiones 
sobre la atención en salud y su implementación. La participación social en salud es 
una faceta de la participación civil, una condición inherente al ejercicio de la libertad, 
democracia,  equidad y  control social. En el ámbito de la salud, se considera tres 
ejes de participación: Intersectorial, Interinstitucional y la participación comunitaria.
 Es una de las funciones principales de todo proceso. En su sentido más 
para lograrlo. Decidir anticipadamente lo que se desea hacer.  El objetivo de la 
Prevención: la prevención se concibe tradicionalmente en tres niveles: la prevención 
primaria combate la enfermedad antes de que ésta se presente; la prevención secundaria
una vez la enfermedad ya apareció; y la prevención terciaria, cuando la enfermedad ya
siguió su curso. 
Primer Nivel de Atención: Es la organización de los recursos que permiten resolver las 
necesidades básicas y/o más frecuentes en la atención de la salud de una población 
dada, en consideración de que estas necesidades se resuelven con tecnologías simples 
que deben estar accesibles de forma inmediata a la población.
Priorización:
situación de salud.
Problema:
y la situación ideal. 
Producto o Resultado: Es la manifestación o concreción de un esfuerzo o actividad 
realizada en un proyecto.
Promoción  de  la  salud:  La  combinación  de  educación  en  salud  e  intervenciones 
organizativas, políticas y económicas diseñadas para facilitar cambios en la conducta y 
adaptaciones medioambientales que mejorarán o protegerán la salud.
Proyecto: Es un conjunto de actividades relacionadas y coordinadas, ejecutado por 
Red: Conjunto articulado de unidades prestadoras de servicios de salud, ubicadas en 
por lo tanto capacidad de resolución, apoyadas por normas, reglamentos, sistema de 
información y recursos que ofrecen una respuesta a las necesidades de la población 
Red Social Comunitaria para la Salud,  es la organización que asume la responsabilidad 
de conducir las acciones de salud de su localidad / comunidad y/o sector; como por
ejemplo:
• Los  miembros  del  consejo  cantonal, parroquial  o  distrital  de  salud  (alcalde 
municipal,  jefe  de  área,  director  de  unidad  operativa,  personeros  municipales  o 
parroquiales, gestores comunitarios de salud, sector educativo, líderes comunitarios 
y comunidad), 
• autoridades de las Juntas Parroquiales, 
.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
GLOSARIO
Ministerio de Salud Pública 207
• líderes locales (que forman parte del concejos cantonales de salud), 
• grupos organizados existentes (Comités de la comunidad, Juntas de agua potable, 
grupos religiosos y ONG´s, entre otros).
Resultado  de  impacto  institucional:  Efectos  producidos  sobre  una  institución  que 
produce cambios en la gestión de los recursos y/o redireccionamiento de actividades 
Resultado de impacto social:
algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones 
o características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la 
Riesgo:
  dadilibarenluv ronem o royam al atneserper riced se ,setnanimreted sus o dulas al a oñad
que tienen ciertos grupos para sufrir determinados daños
Segundo Nivel de Atención: Es la organización de los servicios en que se agregan 
y agrupan más recursos con un mayor nivel de complejidad, que atiende los eventos 
menos frecuentes pero más complejos y que requieren habilidades y tecnologías de 
tipo medio. 
Tercer  Nivel  de  Atención:  Organización  de  los  servicios  en  que  se  agrupan  más 
recursos con un nivel de complejidad mayor para atender eventos altamente complejos 
de  menor  ocurrencia  y  para  cuya  atención  se  precisa  habilidades  especializadas  y 
tecnología avanzada.
Sistema  de  Registro  y  Seguimiento:  Es  el  conjunto  de  instrumentos  que  facilitan 
el  registro  de  la  información  sobre  la  persona,  las  familias  y  comunidades  según 
sus riesgos, las atenciones y servicios entregados tanto en las fases de promoción, 
prevención, recuperación,  rehabilitación y cuidados paliativos.
Tipo de Familia : Forma de organización del conjunto de personas que conviven bajo 
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con 
sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.  Naturalmente pasa por el nacimiento, 
luego  crecimiento,  multiplicación,  decadencia  y  trascendencia.  (IINFA)  Instituto 
Interamericano del Niño y la Familia.
Universalidad: La universalidad es la inclusión de todos los miembros de la sociedad 
llámese individuo, familia y comunidad en los servicios de salud tanto en promoción, 
prevención, curación y rehabilitación de la salud con el objeto de lograr una prestación 
integral.
.
.
Mais
Ministerio de Salud Pública 209
BIBLIOGRAFIA
1.  Asamblea Constituyente 2008.Constitución de la República del Ecuador. Ciudad 
Alfaro 2008.
2.  Bolivar,  Kalindy.  “Construyamos    Salud”.  Sistematización  de  la  Experiencia 
“Fortalecimiento del Modelo de Atención en Salud y Calidad de Vida en Poblaciones 
Rurales  de las Provincias de Pichincha y Esmeraldas” Corporación Utopía,  Quito, 
2011, en edición.
3.  Del Bosque Sofía. Megatendencias de Cambio y Desarrollo en las Proximidades 
del Siglo XXI: El macro contexto. en  Manos a la Salud. México. CIESS-OPS.1998
4.  INEC. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2006.
5.  INEC-CEPAL .Ecuador Proyecciones de Población 1950-2025. Ecuador
6.  MCDS-MSP-ME-MIES-MIDUVI-SECRETARIA  NACIONAL  DEL  MIGRANTE-MRE-
MAGAP-SENPLADES. Agenda Social 2009-2011.
7.  Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría de Extensión de la Protección Social en 
Salud. Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural. 
Documento original. 2008
8.  Manual del Modelo de atención integral de salud. Familiar, comunitario e intercultural 
MAIS-FCI. MSP2009.
9.  Norma Modelo de Atención Integral en Salud  SEPSS - MSP 2010.
10.  Ministerio de Salud Pública. Boletín Epidemiológico Vol. 6 N53 2009. Adaptación 
de la tabla 9 Metas de los Objetivos del Milenio y enfermedades priorizadas.
11.  Ministerio de Salud Pública – PASSE, Construyamos el Hábitat Familiar Saludable: 
Guía de implementación de Tecnologías Apropiadas,  Ecuador, Septiembre de 2008.
12.  Ministerio  de  Salud  Pública.  INEC.  OPS.  UNFPA.  UNIFEM.  UNICEF.
Indicadores  Básicos de Salud. Ecuador 2006.
13.  Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría de Extensión de la Protección Social en 
Salud. Modelo de Atención Integral en salud Familiar, Comunitario e Intercultural. 
2008.
14.  Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría de Extensión de la Protección Social en 
Salud. Modelo de Atención Integral en salud Familiar, Comunitario e Intercultural. 
2008.
15.  Ministerio de Salud Pública, Curso de Epidemiologia en Acción. Módulo 3, Diseño 
de Programas de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades, Quito 1999.
16.  MSP, INEC Indicadores Básicos de Salud, 2010).
17.  Ministerio de Salud de Chile, Género, equidad y reforma de la salud en Chile; Parte
IV. Modelo de atención y género: Las condiciones socioculturales de la reforma de 
la salud en Chile. 
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
210 Ministerio de Salud Pública
18.  Ministerio de Salud de Nicaragua, Modelo de Atención Integral en Salud. Managua 
2004
19.  Ministerio de Salud del Perú, del Modelo de Atención Integral de Salud, Lima 2004
20.  Ministerio  de  Salud  del  Perú,  Guía  Nacional  de  Operativización  del  Modelo  de 
Atención Integral de Salud, Lima 2004
21.  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  Redes  integradas  de  servicios 
de salud basadas en la atención primaria de salud. 49 consejo directivo 61.a sesión 
del comité regional Washington DC: 2.009
22.  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  Organización  Mundial  de  la  Salud. 
Renovación de la Atención primaria de salud. OPM/OMS/ Washington DC: 2009.
23.  Organización Panamericana de la Salud  Relatoría del Encuentro sobre Gestión de 
Calidad, publicada en la serie Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de 
Salud N° 10, OPS-OMS, octubre 1998, p46.
24.  OMS, “Carta de Otawa” 1986.
25.  SENPLADES. Manual para la Formulación de Políticas Públicas Sectoriales. Quito 
2010.
26.  SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.Quito 2013.
27.  SENPLADES, Esquema metodológico para la Revisión de matriz de Competencias 
y  modelos  de  Gestión,  Subsecretaría  de  reforma  Democrática  del  estado  e 
Innovación de la gestión Pública, 2009.
28.  Tognoni G. Manual de Epidemiología Comunitaria. Esmeraldas: CECOMET; 1998.
29.  Wilma B. Freire, LA SITUACION NUTRICIONAL EN EL PAIS, ROL DEL SECTOR 
SALUD.
30.  Manual  de  programación  local  para  Unidades  Operativas    del  Área 
de Salud Serie: Desarrollo y fortalecimiento de Servicios locales de Salud número 
2  1995.
31.  Manual de Organización de las áreas de salud MSP  junio 2000.
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
RESPONSABLES
a 211
Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Subsecretaría Nacional de Gobernanza en Salud Pública
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
RESPONSABLES
APORTESTÉCNICOS
VALIDACIÓN
Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Viceministerio de Atención Integral en Salud
Subsecretarías y Direcciones Nacionales del MSP
Equipos de Salud
Provincias:
EDICIÓN 2018
Este documento ha sido elaborado de manera participativa con los aportes de personeros de las
diferentes instancias del Ministerio de Salud Pública y recoge las propuestas de los equipos
técnicos que en diferentes momentos han sido responsables de la Coordinación del Modelo de
Atención Integral de Salud en el MSP.
Azuay, Esmeraldas, Napo, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimbora-
zo, El Oro, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago,
Orellana, Pataza, Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora
La contratación de los servicios de diseño gráfico, diagramación editorial e impresión y armado del Manual del
Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS se dio gracias al financiamiento del préstamo BID 2431/OC-EC.
del Programa de Apoyo en la Extensión de la Protección Social y Atención Integral en Salud.
Mais
Manual del Modelo de
Atención Integral
de Salud - MAIS

Más contenido relacionado

PPTX
TUBERCULOSIS
Monica Suarez
 
PPT
Mais 2017
luis Pilatuña
 
PPT
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
PPT
Reforma ley 1438 2011
vivianateran27
 
DOCX
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PPTX
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
JuanFrancisco302934
 
PPTX
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Paola Torres
 
TUBERCULOSIS
Monica Suarez
 
Mais 2017
luis Pilatuña
 
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
Reforma ley 1438 2011
vivianateran27
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
JuanFrancisco302934
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Historia natural de la enfermedad de chagas
alejandro2204
 
PPTX
Paradigma de la salud ts 2015
Zilita Orellana
 
PPTX
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Ariel Mario Goldman
 
PDF
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
Silvana Star
 
PDF
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Augusto Fernandez
 
PPT
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
chatitaa
 
PDF
Vacuna Antineumocócica Chile
Catalina Guajardo
 
PPT
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
PPTX
Politicas de salud en Bolivia
Ivannita Noza
 
PDF
Presentación MAITE
David Scott Jervis Jalabe
 
DOCX
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Diego Rivera
 
DOCX
Enfermería comunitaria
Mery Armijos
 
PPTX
Metodo epidemiologico
Jessica Gutierrez
 
PPTX
Atencion primaria de la salud
Jessica Moreno
 
PPTX
Lineamientos de promocion de la salud
Alexander Rios Rios
 
PDF
NTS 097 MINSA DGSPv2.0 NORMA TECNICA DE SALUD DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO...
Alberto Mendoza
 
DOCX
Enfermedades virales
universidad del zulia
 
PPT
Ley 100 de 1993
leidygar
 
PPT
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
PPTX
Ley 1438
Vampiire1211
 
Historia natural de la enfermedad de chagas
alejandro2204
 
Paradigma de la salud ts 2015
Zilita Orellana
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Ariel Mario Goldman
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
Silvana Star
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Augusto Fernandez
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
chatitaa
 
Vacuna Antineumocócica Chile
Catalina Guajardo
 
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
Politicas de salud en Bolivia
Ivannita Noza
 
Presentación MAITE
David Scott Jervis Jalabe
 
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Diego Rivera
 
Enfermería comunitaria
Mery Armijos
 
Metodo epidemiologico
Jessica Gutierrez
 
Atencion primaria de la salud
Jessica Moreno
 
Lineamientos de promocion de la salud
Alexander Rios Rios
 
NTS 097 MINSA DGSPv2.0 NORMA TECNICA DE SALUD DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO...
Alberto Mendoza
 
Enfermedades virales
universidad del zulia
 
Ley 100 de 1993
leidygar
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Ley 1438
Vampiire1211
 
Publicidad

Similar a Mais (20)

PDF
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
Miguel Ángel Silva Morocho
 
PPTX
Clase 7
liliana mendez
 
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
PDF
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
evelynbaque6
 
PDF
manual_mais_todo sobre procesos de salud.
ACLis
 
PDF
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
GaryAnthonyGranadosW
 
PDF
Manual Mais 2013
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
PDF
Manual mais msp12.12.12
Gaby Paredes
 
PDF
Manual mais msp12.12.12
dilther campuzano
 
PPTX
EL MAIS.FCI Internado2020.pptx diapositivas
gonzalojo
 
PPTX
MODELO DE ANTENCION INTEGRAL EN SALUD MSP
joselynnarvaezyose13
 
PPTX
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
PPTX
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
PPT
maispresentacionfosuandina-111122110825-phpapp02.ppt
flaquita231
 
PPTX
MAIS.pptx manual de atención integral si
Esther108095
 
PDF
1.4. Nuevo modelo de atención integral de salud.pptx.pdf
nancy16142
 
PDF
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Ruth Vargas Gonzales
 
PDF
496711468-Modelo-de-Atencion-Integral-en-Salud.pdf
zule27022011
 
PDF
modelo-de-atencion-i-47936-downloadable-8673754.pdf
victorjrr89
 
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
evelynbaque6
 
manual_mais_todo sobre procesos de salud.
ACLis
 
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
GaryAnthonyGranadosW
 
Manual mais msp12.12.12
Gaby Paredes
 
Manual mais msp12.12.12
dilther campuzano
 
EL MAIS.FCI Internado2020.pptx diapositivas
gonzalojo
 
MODELO DE ANTENCION INTEGRAL EN SALUD MSP
joselynnarvaezyose13
 
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
maispresentacionfosuandina-111122110825-phpapp02.ppt
flaquita231
 
MAIS.pptx manual de atención integral si
Esther108095
 
1.4. Nuevo modelo de atención integral de salud.pptx.pdf
nancy16142
 
Guia de operativizacion del manual de atencion integral
Ruth Vargas Gonzales
 
496711468-Modelo-de-Atencion-Integral-en-Salud.pdf
zule27022011
 
modelo-de-atencion-i-47936-downloadable-8673754.pdf
victorjrr89
 
Publicidad

Último (20)

PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 

Mais

  • 1. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS
  • 3. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS
  • 4. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 4 Ministerio de Salud Pública  Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS: Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, 2018, 211 pág. Tercera Edición Este manual es una guía para la implementación del MAIS en los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS) Se reservan todos los derechos de MSP, bajo el protocolo 2 de la Convención Univer- sal de Derechos de Autor Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 5. SUBSECRETARÍA NACIONAL DE GOBERNANZA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE POLÍTICAS Y MODELAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Ecuador 2018 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
  • 7. Ministerio de Salud Pública 7 ACUERDO MINISTERIAL 725 - 1162
  • 8. 8 Ministerio de Salud Pública
  • 9. Ministerio de Salud Pública 9
  • 10. 10 Ministerio de Salud Pública
  • 11. Ministerio de Salud Pública 11 PRESENTACIÓN En mayo de 2004 se aprueba el Modelo de Atención Integral, basado en la Atención Primaria de Salud. En diciembre de 2011 se publica en el Registro Oficial el Manual del Modelo de Atención Integral de Salud, MAIS, como una importante herramienta para su implementación. En el año 2012, el Manual es impreso y distribuido en el Sistema Nacio- nal de Salud. Posteriormente se realiza una nueva edición, en el año 2016. A lo largo del presente Gobierno, la implementación del MAIS ha tenido especial fuerza, con el fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública (MSP) sobre el Sistema Nacional de Salud, de tal manera que esto ha sido reconocido explícitamente por la Organización Panamericana de la Salud, en el contexto del reconocimiento a los logros de la Revolución Ciudadana, en abril de 2016. Con la implementación del modelo, se ha logrado fortalecer al centro de salud como la puerta de entrada al sistema de salud. En este primer nivel –centros de salud y puestos de salud– se atienden el 80% de los problemas de salud de la población y se realizan acciones de promoción y prevención, con actividades intramurales (dentro del establec- imiento) y extramurales (fuera del establecimiento). Los hospitales básicos y generales –segundo nivel– y de especialidades –tercer nivel– atienden los casos más complejos. Así se permite acercar el servicio a la población, ganar eficacia y eficiencia, y lograr mayor especialización de los establecimientos hospitalarios. El modelo también ha logrado destacar la importancia de los determinantes de la salud en la búsqueda de una adecuada óptica para el tratamiento de los desafíos de salud de la población. Además, con la aplicación del MAIS se ha logrado impulsar la Red Pública Integral de Salud, constituida por los establecimientos de salud públicos, y de la Red Complemen- taria, constituida por los establecimientos de salud privados, todo como parte del Sistema Nacional de Salud, en un esquema de trabajo organizado y articulado, en beneficio de la salud de la población. El Ministerio de Salud Pública ejerce la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con la Constitución, y tal como lo recoge el MAIS. Como se ha explicado, ejerce esta rectoría a través de la gober- nanza, la vigilancia, la promoción y la provisión de servicios. La enorme inversión de la Revolución Ciudadana en términos de transformar la salud de la población ecuatoriana solo se entiende en su total dimensión desde la lógica de la implementación del MAIS y del entendimiento de la salud como un derecho. Desde el nuevo etiquetado de alimentos hasta la implementación del agendamiento telefónico y la construcción de más de un centenar de establecimientos de salud, pasando por la articulación entre las instituciones del Sistema Nacional de Salud, todas las acciones se entienden desde la aplicación del MAIS.
  • 12. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 12 Ministerio de Salud Pública Esta es la tercera edición del Manual del Modelo de Atención Integral en Salud, para divulgación en el sistema nacional de salud. Pongo una vez más en relieve la necesidad de seguir avanzando en la adecuada interacción entre los sectores público y privado del Sistema, con la visión de garantía de acceso, y en la participación de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad. Todo esto entendiendo que el MAIS es la pauta que guía las acciones a favor de la salud de la ciudadanía, en búsqueda del Buen Vivir que plantea nuestra Constitución. MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Dra. Verónica Espinosa Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 13. INDICE Ministerio de Salud Pública 13 TABLA DE CONTENIDOS ACUERDO MINISTERIAL 725 - 1162        7 PRESENTACIÓN            11 INTRODUCCIÓN            19 CAPÍTULO 1              21 1. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: ANTECEDENTES,   AVANCES Y RETOS                23 CAPÍTULO 2              27 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO   AL SECTOR SALUD            29 2.1.  Constitución de la República del Ecuador    29 2.2.  El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017    32 2.3.  Ley Orgánica de Salud          33 2.4.  La Agenda Social 2013 – 2017 (MCDS, 2013)    34 2.5.  Objetivos de Desarrollo Sostenible      34 2.6.  Visión y Misión del Ministerio de   Salud Pública del Ecuador        35 CAPÍTULO 3              37 3.  MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN   INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIO E    INTERCULTURAL- MAIS-FCI              39 3.1.  Salud              39 3.2.  Determinantes de la Salud        40 3.3.  Enfoques del MAIS          42 3.3.1.  La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R)  42 3.3.2.  Epidemiología Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de   Salud  y en la Red Pública Integral de Salud.          44 3.3.3.  La Participación Social en el Modelo de Atención   Integral de Salud  y en la Red Pública Integral de Salud        45 3.3.4.  Enfoque de Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral   de Salud  y en la Red Pública Integral de Salud          45 3.3.5.  Integrar a la Salud Mental en el Modelo de   Atención Integral de Salud  y en la Red Pública   Integral de Salud          47 3.3.6.  Integrar la Investigación, la formación y   capacitación del talento humano      48 3.3.7.  Los Cuidados Paliativos en el Modelo de   Atención Integral de Salud  y en la Red Pública   Integral de Salud          48 3.3.8  Enfoque de derechos          48
  • 14. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 14 Ministerio de Salud Pública 3.3.9  Enfoque de género           49 3.4.  Prioridades y Estrategias Nacionales      50 CAPÍTULO 4              51 4.  EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL   DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO   E INTERCULTURAL– MAIS-FCI        53 4.1. 53 4.2.  Propósito del Modelo de Atención Integral de   Salud Familiar, Comunitario e Intercultural    56 4.3.  Objetivo del Modelo de Atención Integral de   Salud Familiar,  Comunitario e Intercultural    56 4.4.  Objetivos estratégicos para el fortalecimiento   del Modelo de Atención Integral de Salud    56 4.5.  Principios del Modelo de Atención Integral de Salud-  57 CAPÍTULO 5              59 5.  COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN   INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E   INTERCULTURAL– MAIS-FCI              61 5.1.  COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS    DE SALUD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD    61 5.1.1.  Grupos de población a quienes se   entregará la atención:          62 5.1.2.  Conjunto de prestaciones por ciclos de vida:    63 5.1.3.  Escenarios  de la atención:        64 5.1.4.          65 5.1.5.  Estrategias y Herramientas para brindar las   prestaciones integrales de salud: visita domiciliaria, 70 5.2.  COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA        NACIONAL DE SALUD          84 5.2.1.  Niveles de Atención: Tipología y homologación de establecimientos   de salud                 84 5.2.2.  Organización de los equipos de atención integral   de salud           89 5.2.3.  Organización y funcionamiento de la Red Pública   Integral de Salud y Complementaria      90 5.2.4.  La articulación territorial de la red pública y complementaria    de salud en zonas, distritos y circuitos        91 5.2.5   Organización funcional de la Red Pública Integral de Salud y Red  Complementaria                  93 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 15. INDICE Ministerio de Salud Pública 15 5.3.  COMPONENTE DE GESTIÓN DEL  SISTEMA   NACIONAL DE SALUD          97   Gestión basada en la metodología de Gobierno por Resultados (GPR)      97 5.3.1.  Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud:  Diagnóstico de salud Análisis situacional de Salud. ASIS          98 5.3.2.   y programación operativa        99 5.3.3.  Gestión y desarrollo del Talento Humano    100 5.3.4.  Gestión de infraestructura, equipamiento y medicamentos de   Nacional y el cuadro de medicamentos básicos      101 5.3.5.  Sistema Único Integral e Integrado de Información   y Telecomunicaciones          101 5.3.6.  Sistema de Control de Garantía de la Calidad    102 5.3.7.  Monitoreo, Evaluación y Supervisión Integral    103 5.4.  COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO DEL   SISTEMA NACIONAL DE SALUD      104 5.5.  RESULTADOS DE IMPACTO SOCIAL     105 CAPÍTULO 6              109 6.  FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN   DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD   FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI   EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.      111 6.1.  Lineamientos generales        111 6.2.  Funciones de los servicios de salud en el primer   nivel de atención          112 6.3.  Los equipos de atención integral de salud    113 6.4.  Modalidades de atención.        113 6.5.   Campo de acción de los equipos de salud      116 6.6.   Otros criterios a ser considerados.        116 6.7.   Productos de los equipo de salud de primer nivel     118 6.8.  Fases y herramientas para la Implementación del   MAIS a nivel distrital en los establecimientos del   Primer Nivel de Atención        118 6.8.1.  Atención Integral a nivel individual, familiar,   comunitario y del entorno        119 6.9.  Monitoreo y evaluación de la programación de   actividades y proyectos:        125 6.10.  Sistema de registro          126 ANEXOS             129 ANEXO 1             131
  • 16. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 16 Ministerio de Salud Pública ESTRATEGIAS NACIONALES DE SALUD      131 ANEXO 2             134 CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLOS DE VIDA  134 Actividades odontológicas          155 ANEXO 3             162 Tarjetero              162 Tarjetas de Citas            162 ANEXO 4             172 ASIS, MAPA PARLANTE, SALA SITUACIONAL      172 ANEXO 5             198 GUIA DE SUPERVISIÓN PARA EQUIPOS DE SALUD    198 GLOSARIO.              203 BIBLIOGRAFÍA              209 RESPONSABLES              211 Ilustración 1 Marco Conceptual de los Determinantes de la Salud.    40 Ilustración 2 Determinantes de la Salud          42 Ilustración 3 Modelo de Atención Integral de Salud MAIS      53 Ilustración 4 Integralidad en el Sistema Nacional de Salud      54 Ilustración 5 Objetivos Estratégicos del Modelo de Atención Integral de Salud          56 Ilustración 6  Componentes del MAIS - FCI         61 Ilustración 7  Niveles de Atención           85 Ilustración 8 92 Ilustración 9 Estrategia de Desarrollo Integral Infantil        132 Tabla 1  Ciclos de Vida              62 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 17. INDICE Ministerio de Salud Pública 17 Tabla 2 Escenarios de Atención del MAIS        65 Tabla 3 Visita Domiciliaria            70 Tabla 4 Ficha Familiar              77 Tabla 5 Criterios de Despenalización para diagnóstico y seguimiento de las familias          81 Tabla 6   Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud            87 Tabla 7                                                                                                                            88 Tabla 8                                                                                                                            88 Tabla 9                                                                                                                            89 Tabla 10  Metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017    106 Tabla 11 Distritos administrativos a nivel nacional actualizados al VII Censo de población 2010          163
  • 19. Ministerio de Salud Pública 19 INTRODUCCIÓN El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural tiene como desafío trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social. Desde la convicción de que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la alternativa para responder de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Está dirigido al personal de salud de los establecimientos de la Red Pública de Salud (RPIS) y la Red Complementaria y en esta publicación se ha incorporado las directrices y herramientas para la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud en todos los niveles de atención. Ha sido estructurado en base a capítulos, orientados a entregar diferentes conceptos teóricos y prácticos sobre la implementación del modelo. Capítulo I: Ofrece una visión general del contexto de salud en nuestro País Ecuador. Capítulo II: Revela la importancia de conocer el marco legal que direcciona la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS. Capítulo III: Desarrolla temas relacionados con la parte conceptual que sustenta el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS. Capítulo IV: Se ha destinado a revisar los principios, objetivos, objetivos estratégicos para fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural-MAIS. Capítulo V: Contiene los componentes que señalan el proceso de implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS. Capítulo VI: Incluye lineamientos metodológicos y herramientas de utilidad práctica para desarrollar el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural en el Primer Nivel de Atención. En esta edición, probablemente se llega a cubrir las inquietudes de todos y cada uno de quienes integran los equipos integrales de salud en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud. Sería inadecuado pretenderlo, considerando y validando toda la experiencia que ellos han ganado durante años de desarrollo del modelo de atención en nuestro país, sin embargo, desarrolla conceptos, estrategias, instrumentos y directrices para apoyar a garantizar el derecho a la salud en el Ecuador.
  • 21. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, ANTECEDENTES, AVANCES Y RETOS Capítulo1
  • 23. Ministerio de Salud Pública 23 CAPÍTULO 1 1. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD:   ANTECEDENTES, AVANCES Y RETOS En el país el Sistema Nacional de Salud se ha caracterizado por estar  fragmentado,  centralizado  y  desarticulado  en  la  provisión  de  servicios  de  salud,  otra  de  sus  características ha sido la preeminencia del enfoque biologista - curativo en la atención; centrado en la enfermedad y la atención hospitalaria; con programas de salud pública de  corte  vertical  que  limitan  la  posibilidad  de  una  atención  integral  e  integrada  a  la  población. En este sentido, las políticas anteriores a este proceso, de corte neoliberal  la  institucionalidad  pública  de  salud,  debilitando  también  la  capacidad  de  control  y  regulación de la Autoridad Sanitaria.  Esto conllevó a profundizar la inequidad en el acceso a los servicios de salud de los  grupos poblacionales en situación de pobreza y extrema pobreza. Fueron marcadas las  bolsillo en el país representó casi el 50% en las economías de las familias ecuatorianas. A  pesar  del  reconocimiento  acerca  de  la  importancia  de  que  los  servicios  de  salud  se  encuentren  organizados  por  niveles  de  atención,  el  primero  y  segundo  nivel  de  atención en los que se puede resolver más del 90% de los problemas de salud, en el  sector público han estado debilitados por los bajos presupuestos, el abandono de los  establecimientos, la escasez e inestabilidad laboral del personal, e incidieron en una  población en el Sistema Nacional de Salud.  De  igual  manera,  el  tercer  nivel de  atención,  que  es  predominantemente  hospitalario  de  mayor complejidad sufrió el embate del progresivo desmantelamiento de los servicios  públicos, expresados en la falta de recursos y la baja calidad del gasto por la debilidad en  los procesos de supervisión y control. Además la situación se complicó por  la ausencia  de un sistema integrado de información que permita obtener datos reales, necesarios  la gestión. En la actualidad el Sistema Nacional de Salud debe enfrentar, a más de los rezagos  fecundidad que en el período 1950-1955 fue de 6,7 pasó a 2,6 en el período 2005-2010.  de 0 a 24 años constituyen algo más del 50% del total de la población, con más del  30% de menores de 15 años. La expectativa de vida, es de 75 años (72,1 para hombres  y 78 para  mujeres) y el porcentaje de personas de la tercera edad es del 6,19 %. (INEC- CEPAL, 2009).  mortalidad hacia los problemas crónicos degenerativos, la emergencia de las entidades  infecciosas  y  la  presencia  de  riesgos  que  favorecen  el  incremento  de  las  lesiones  accidentales, intencionales, los trastornos mentales y emocionales y los vinculados al  deterioro ambiental.
  • 24. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 24 Ministerio de Salud Pública En el 2009, en el país se reportaron 59.714 defunciones lo que arrojó una tasa de mortalidad de 4.26 muertes por cada mil habitantes, y entre las primeras causas de muerte están en orden de frecuencia, la diabetes mellitus, enfermedades cerebro vasculares, accidentes de transporte, enfermedad hipertensiva, influenza y neumonía, las enfermedades isquémicas del corazón, violencia, insuficiencia cardíaca, cirrosis, cáncer de estómago. En el caso de la morbilidad las principales causas son debidas a procesos asociados con el deterioro y la privación en el consumo de los bienes y valores básicos para sobrellevar la vida en condiciones adecuadas. Entre las principales causas de egreso hospitalario están la diarrea y gastroenteritis infecciosas, neumonía, colelitiasis, aborto no especificado, apendicitis aguda, hernia inguinal, falso trabajo de parto, traumatismo intracraneal. (MSP, INEC. 2010). Los problemas nutricionales son en el país un problema de salud pública, tanto la desnutrición como el sobrepeso, que en los últimos años se han incrementado y tienen una clara relación con las condiciones de vida, el acceso a alimentos y patrones de consumo. En este sentido, la desnutrición crónica afecta fundamentalmente a niños y niñas indígenas, a la población que habita en zonas rurales donde hay mayores índices de pobreza. (ENDEMAIN ECV 2006). En el país no existe información actualizada sobre los problemas nutricionales, sin embargo, es importante considerar que los problemas de sobrepeso y obesidad se han incrementado de manera alarmante sobre todo en mujeres en edad fértil y población adulta mayor (ENDEMAIN 2004). Relacionado a esto, en el país menos del 50% de niños y niñas menores de un año son alimentados con leche materna hasta los 3 meses de edad. (Freire, Wilma. 2011). El VIH-SIDA también es uno de los problemas de salud pública que preocupa al país, el mejoramiento del sistema de registro y la oferta de tratamiento para el VIH-SIDA ha permitido evidenciar que este es un problema que tiene una tendencia creciente. Las relaciones y concepciones de género inciden en riesgos diferenciales para mujeres y varones, al comparar las principales causas de mortalidad y morbilidad según sexo, se evidencia que en varones las relacionadas a accidentes y violencia tienen un peso muy importante, mientras que en las mujeres los problemas relacionados a la salud sexual y reproductiva son más evidentes (ENDEMAIN 2006). Merece especial atención el alto porcentaje de embarazos en adolescentes por el impacto en las condiciones de vida y salud de este grupo poblacional. La salud mental y los riesgos ambientales6 son en la actualidad condiciones y problemas que deben suscitar la atención prioritaria del sector salud. La violencia y los suicidios consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en que se producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual, familiar y social. Por otro lado, los indicadores a nivel nacional no reflejan las profundas disparidades a nivel territorial y la situación de desventaja de grupos poblacionales en situación de pobreza y de los pueblos y nacionalidades indígenas y afro-ecuatoriana que constituyen el 11% de la población del país. Frente a esta realidad, desde el año 2007 el gobierno de la Revolución Ciudadana en función del logro del Sumak Kausay o el Buen Vivir, que constituye la orientación 6 Se entiende por medio ambiente el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Se refiere a la contaminación sociocultural y psicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad. Lalonde M. A new perspective on the health of canadians. Canadá 1978 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 25. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Antecedentes, Avances Y Retos Ministerio de Salud Pública 25 ética y política que marca el accionar del Estado y sus instituciones, ha definido como prioritario el sector social y particularmente la salud, lo que se expresa entre otros aspectos en un incremento importante del presupuesto7 y en concordancia con el mandato Constitucional, se establece la política de universalidad y gratuidad progresiva de la atención pública de salud. Al ser la salud uno de los elementos más sensibles para el mejoramiento de la calidad de vida, la transformación del sector se constituye en un eje prioritario del desarrollo del país. El logro de la transformación propuesta implica superar la deuda histórica que tiene el país con el sector salud y cambios profundos en la institucionalidad y las modalidades de prestación de servicios, que requieren estrategias de intervención de corto, mediano y largo plazo para fortalecer el Sistema Nacional de Salud. En una primera etapa se intervino en el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento, recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la cobertura de atención y disminuir el alto gasto para la recuperación de la salud de las familias ecuatorianas. Se inició además con el fortalecimiento del I Nivel de atención con la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud y la constitución de los Equipos Básicos de Salud (EBAS) La política de gratuidad y la inversión en establecimientos del Ministerio de Salud Pública, incidieron en un incremento significativo de las coberturas de atención,8 por otro lado se ha logrado reposicionar los servicios públicos de salud como una alternativa para la resolución de sus necesidades. El fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R), es uno de los ejes prioritarios del proceso de transformación del sector salud, su organización e implementación debe responder a las nuevas demandas y necesidades de salud del país que devienen de los cambios en el perfil demográfico y epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en el acceso a servicios integrales de salud; consolidar la articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud , así como el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de atención. IV nivel de atención se encuentra la investigación y Centros de Subespecialidad. En este enfoque se enmarca el presente documento, como guía conceptual y práctica de oferta de servicios en el contexto del Sistema Nacional de Salud. 7 En cinco años la inversión del Ministerio de Salud Pública pasó de menos de 600 millones de dólares en el año 2006 a 1.400 millones de dólares en el 2011. 8 El número de atenciones de morbilidad, preventivas, odontológicas y de emergencia se incrementaron en un porcentaje de 171%, pasaron de 14.372.251 en el 2006 a 34.631.099. Si bien el mayor número de atenciones son de morbilidad, también las atenciones preventivas tuvieron un incremento significativo. La cobertura del parto institucional alcanzo en el año 2010 el 85.7% frente al 80.8% registrado en el año 2005. La gratuidad de los medicamentos también incremento sustancialmente el número de recetas entregadas a las y los usuarios de las unidades del MSP. La inversión en medicamentos desde el 2008 al 2011 es de aproximadamente 200 millones de dólares. De igual manera, los exámenes de laboratorio que se incrementaron en un 134%, las cirugías en un 47% y los egresos hospitalarios en un 43%, de 384.000 en el 2006 a 503.315 en el año 2010.
  • 27. MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD Capitulo2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD Capítulo2
  • 29. Ministerio de Salud Pública 29 CAPÍTULO 2 2.  MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL   SECTOR SALUD El  país  cuenta  con  un  amplio  marco  legal  y  normativo  relacionado  a  la  garantía  del  derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de  grupos poblacionales. De igual manera el Ecuador ha suscrito Acuerdos Internacionales que se orientan a la  garantía y cuidado integral de la salud de la población. La Constitución de la República, el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013- 2017, la Agenda Social de Desarrollo Social y los Objetivos del Milenio, están entre los  principales instrumentos normativos que guían la construcción del Modelo de Atención  Integral Familiar, Comunitario e Intercultural de Salud. 2.1. Constitución de la República del Ecuador La  Constitución  aprobada  en  el  2008  e s constituye  el  marco  normativo  que  rige  la  organización  y  vida  democrática  del  país,  representa  un  nuevo  pacto  social  para  la  garantía y ejercicio de los derechos y responsabilidades en función del logro del Buen  Vivir, el Sumak Kawsay. Desde la perspectiva de una concepción integral de la salud y de la visión integradora  del marco constitucional, varios de sus capítulos y articulados establecen derechos y  garantías que se relacionan con la generación de condiciones saludables. Cap. II Sección 7 Art. 32 “DERECHOS DEL BUEN VIVIR” La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas econó- micas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servi- cios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, género y generacional”.ii Cap. III Art. 35 responsabilidad del ámbito público y privado de garantizar una atención prioritaria y especializada. El Estado prestará especial protección a las personas en doble condición de vulnerabilidad. Con respecto a estos grupos en varios articulados menciona sus derechos en salud. Incorpora artículos importantes en cuanto a los Derechos Sexuales y Reproductivos (Capítulo Sexto “Derechos de Libertad”):
  • 30. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 30 Ministerio de Salud Pública Art. 66 Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras. Sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) en los artículos 358, 359, 360 y 361 establece su creación, los principios, los componentes, características y garantías que debe cumplir para garantizar el derecho a la salud de toda la población. Establece también las características del Modelo Integral de Salud y la estructuración de la Red Pública de Salud. En el Art. 361 establece que los servicios públicos de salud serán universales y gratuitos Art. 361 Señala que el Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector y en el Art. 363 las responsabilidades del Estado para garantizar el ejercicio del derecho a la salud. La actual Constitución también promueve la participación de la comunidad en todos ámbitos y se constituye como el Quinto Poder del Estado (Art. 95, 208) El Sistema de Información de Salud, está regido por un marco legal que va desde la Constitución de la República, pasando por el código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, la Ley de Estadística, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, hasta el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública. Además, cuenta con reglamentos, normas, resoluciones, etc., que son las que estructuran adecuadamente el proceso del Sistema de Información para canalizar adecuadamente la información a usuarios internos y externos. Todas las personas, en forma individual o colectiva tienen derecho a: Art. 18 1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior. 2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 31. MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD Ministerio de Salud Pública 31 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas Sección Primera de la Información para la Planificación Art. 30 Generalidades.- La información para la planificación, tendrá carácter oficial y público, deberá generarse y administrarse en función de las necesidades establecidas en los instrumentos de planificación definidos en este código. […] Adicionalmente, definirá el carácter de oficial de los datos relevantes para la planificación nacional, y definirá los lineamientos para la administración, levantamiento y procesamiento de la información, que serán aplicables para las entidades que conforman el sistema. Art. 31 Libre acceso a la información.- La información para la construcción de las políticas públicas será de libre acceso, tanto para las personas naturales como para las jurídicas públicas y privadas, salvo en los casos que señale la Ley […] Art. 32 Sistema Estadístico y Geográfico Nacional.- El Sistema Estadístico y Geográfico Nacional será la fuente de información para el análisis eco- nómico, social, geográfico y ambiental, que sustente la construcción y evaluación de la planificación de la política pública en los diferen- tes niveles de gobierno. La información estadística y geográfica que cumpla con los procedimientos y normativa establecida por la Ley de la materia, tendrá el carácter de oficial y deberá ser obligatoriamente entregada por las instituciones integrantes del Sistema Estadístico Nacional al organismo nacional de Estadística para su utilización, custodia y archivo […] Art. 33 Del Sistema Nacional de Información.- El Sistema Nacional de Información constituye el conjunto organizado de elementos que permiten la interacción de actores con el objeto de acceder, recoger, almacenar y transformar datos en información relevante para la planificación del desarrollo y las finanzas públicas. Sus características, funciones, fuentes, derechos y responsabilidades asociadas a la provisión y uso de la información serán regulados por este código, su reglamento y las demás normas aplicables. La información que genere el Sistema Nacional de Información deberá coordinarse con la entidad responsable del registro de datos y la entidad rectora de las finanzas públicas, en lo que fuere pertinente. Ley de Estadística Capítulo I Del Sistema Estadístico Nacional Art. 3 Todos los organismos o instituciones del sector público, que realicen labores de carácter estadístico, se sujetarán al Sistema Estadístico Nacional. Art. 20 Todas las personas naturales o jurídicas domiciliadas, residentes, o que tengan alguna actividad en el país, sin exclusión alguna, están obligadas a suministrar, cuando sean legalmente requeridas, los datos o informaciones exclusivamente de carácter estadístico o censal, referentes a sus personas y a las que de ellas dependan, a sus propiedades, a las operaciones de sus establecimientos o empresas, al ejercicio de su profesión u oficio, y, en general a toda clase de hechos y actividades que puedan ser objeto de investigación estadística o censal
  • 32. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 32 Ministerio de Salud Pública Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión Organizacional por Procesos del MSP Dirección Nacional de Información, Seguimiento y Control de Gestión gestión institucional para proporcionar información de calidad que permita la toma de decisiones. Con sus respectivas atribuciones y responsabilidades” 2.2. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017 En el Objetivo 1, En el Objetivo 3 “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular” establece las políticas y líneas estratégicas necesarias para radicalizar el proceso de transformación del Estado y fortalecer el poder popular y ciudadano. El principal agente de acción colectiva es, sin lugar a dudas, el Estado; pero no es el único. El Gobierno ecuatoriano busca recuperar el Estado para la ciudadanía y, también, fomentar la acción colectiva de la propia sociedad. Se parte del respecto a la autonomía de las organizaciones sociales y se reconoce el papel del Estado para promover la participación social y ciudadana. “Mejorar la calidad de vida de la población” es un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. En la Política 1.7: Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, con un enfoque de derechos. En la Política 1.9: Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas públicas y en el relacionamiento Estado – sociedad. En la Política 1.13: Fortalecer los mecanismos de control social, la transparencia de la administración pública y la prevención y la lucha contra la corrupción. En la Política 3.1: Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. En la Política 3.2: Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas. En la Política 3.3: Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud. En la Política 3.4: Fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina ancestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud. El Plan Nacional para el Buen Vivir, en concordancia con los mandatos constitucionales define objetivos, políticas y metas prioritarias que en salud se puede resaltar los siguientes:   Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 33. MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD Ministerio de Salud Pública 33 2.3. Ley Orgánica de Salud Art. 6 Art. 10 Art. 69 El país cuenta también con varias leyes y ha suscrito acuerdos internacionales que tienen que ver con la garantía de los derechos de salud como: Ley Orgánica de Salud, Ley del Sistema Nacional de Salud, Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, entre otras. Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 3. Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares.” Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas, programas y normas de atención integral y de calidad, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual y colectiva, con sujeción a los principios y enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley.” La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico — degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto. Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludable, prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos. Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables.” En la Política 3.5: Garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, como un componente del derecho a la libertad sexual de las personas En la Política 3.6: Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas. En la Política 3.7: Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población.
  • 34. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 34 Ministerio de Salud Pública 2.4. La Agenda Social 2013 – 2017 (MCDS, 2013) 1 2 3 2.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible Define para el sector salud tres ejes prioritarios de intervención: Garantizar el acceso universal a la salud a toda la población, con características de integralidad, suficiencia, excelencia y calidad, basado en la Atención Primaria de Salud y centrada en las personas en los planos de la atención individual y las intervenciones colectivas Promover la construcción del poder ciudadano desde el fortalecimiento de los procesos participativos en salud. Fortalecer el Sistema Nacional de Salud como un medio institucional para la construcción del Buen Vivir. La Agenda sectorial establece también la importancia de incorporar de manera transversal en las políticas de salud el enfoque de género, intercultural y generacional, así como la promoción de la participación ciudadana. En 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas llegaron a un consenso respecto del documento final de una nueva agenda de desarrollo sostenible titulado “Transformar nuestro mundo: la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta agenda contiene 17 objetivos y 169 metas. El cumplimiento de los objetivos y metas son interdependientes, su consecución se orienta a reducir la inequidad en el acceso a condiciones de vida dignas para toda la población mundial y en el ámbito de la salud son los siguientes: Objetivo 2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible. Objetivo 3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades. Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 35. MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD Ministerio de Salud Pública 35 2.6  Visión y Misión del Ministerio de Salud Pública del Ecuador El Ministerio de Salud Pública como la máxima Autoridad Sanitaria (AS), para cumplir  la atención integral de las personas, familias y comunidades en un espacio poblacional  determinado. Esta es la parte fundamental en la que se asienta la estructura del Sistema  Nacional de Salud. el  derecho  a  la  salud  del  pueblo  ecuatoriano,  por  medio  de  la  promoción  y  protección  de  la  salud,  de  la  seguridad  alimentaria,  de  la  salud  ambiental  y  del  acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios  • Su VISIÓN “Para el año 2020 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ejerce la Rectoría del Sistema Nacional de Salud, modelo referencial en Latinoamérica,  que garantiza la salud integral de la población y el acceso universal a una red de  servicios con la participación coordinada de Organizaciones públicas, privadas y de  la comunidad”. ,
  • 37. MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL- MAIS-FCI Capitulo3 MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL- MAIS-FCI Capítulo3
  • 39. Ministerio de Salud Pública 39 CAPÍTULO 3 3.  MARCO  CONCEPTUAL  DEL  MODELO  DE  ATENCIÓN  INTEGRAL  DE  SALUD  FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL- MAIS-FCI 3.1.  Salud El  concepto  de  salud  dado  por  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  en  su  espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.  La  salud  implica  que  todas  las  necesidades  fundamentales  de  las  personas  estén  cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. La salud9  entendida en una doble dimensión: como producto de las condiciones sociales  y biológicas y a la vez como productor de condiciones que permiten el desarrollo integral  a nivel individual y colectivo, se construye en el marco de las condiciones económicas,  sociales, políticas, culturales, ambientales, de las formas de relación con los grupos  sociales, de las formas en que cada sociedad se organiza para la distribución de los  bienes, entre ellos los servicios de salud y de cómo a nivel individual y sobre una base  biológica y espiritual se procesan estas condiciones. En palabras de Del Bosque S. (1998, pp. 20) “La salud se crea donde la gente vive, ama,  trabaja, y se divierte: es la integración entre ambientes y gentes, en el proceso de la vida  diaria lo que crea un patrón de salud”. La salud como productor de desarrollo implica un esfuerzo consciente de los individuos  y los grupos sociales, en función del mejoramiento de las condiciones de vida, de la  generación de oportunidades, adquiere un papel de cohesión social y puede constituirse  en una de las fuerzas que juega un papel constructivo en el proceso de desarrollo social. El cuidado de la salud es un eje estratégico del desarrollo individual y colectivo, un  elemento clave para la consecución del buen vivir. Como señala Betancourt Z. (2011) “la  salud y la enfermedad son formas de caminar por la vida” La salud y el enfoque de la Atención Primaria de Salud APS-R están en estrecha  relación con la noción de desarrollo humano sustentable, que trasciende el sentido  de  generación  de  riqueza  económica  pues  plantea  el  desarrollo  como  el  logro  de  bienestar y generación de oportunidades en el presente y para las generaciones futuras. potenciación  de  las  capacidades  humanas,  la  libertad,  el  ejercicio  de  derechos,  la  participación, el cuidado de los recursos naturales y los ecosistemas, el reconocimiento  y respeto a la diversidad, es decir, el mejoramiento de la calidad de vida. Citando a Max  N. (1986), “el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad  de vida de las personas” La Constitución Ecuatoriana, desde una visión integral de la salud (Capítulo segundo,  Art. 32) reconoce la salud como un derecho fundamental que tiene que ser garantizado  por el Estado y cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos que sustentan  el Buen Vivir. 9  Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.  OMS 1946
  • 40. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 40 Ministerio de Salud Pública En este marco, el MAIS-FC se orienta a la construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales. Y pone en el centro de su accionar la garantía del derecho a la salud de las personas, las familias, la comunidad y desde este enfoque organiza las modalidades y contenidos de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana. 3.2. Determinantes de la Salud Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades. Se refiere a las interacciones entre las características individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos físicos, en estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción. (Health Canadá 2000) Los determinantes de salud que el MAIS-FCI lo asume es el modelo elaborado por la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS son: APS-R, Atención Primaria en Salud-Renovada. Ilustración 1 Marco Conceptual de los Determinantes de la Salud. Contexto socioeconómico y político. Se refiere a factores estructurales del sistema social que afectan de forma significativa a la estructura social. Se incluyen los siguientes aspectos: a) gobierno en su aspecto amplio, b) políticas macroeconómicas como, por ejemplo, las políticas fiscales o las políticas que regulan el mercado de trabajo; c) políticas sociales que afectan al mercado de trabajo, al estado del bienestar y a la distribución de la tierra y la vivienda; d) otras políticas públicas (educación, atención sanitaria, etc.), y e) valores sociales y culturales, como el valor que la salud y los servicios de salud tienen para la sociedad. Aún se dispone de pocos estudios que relacionen el contexto político Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 41. MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD  FAMILIAR Ministerio de Salud Pública 41 con la salud y las desigualdades en salud de la población, aunque ya hay algunos que  países con tradición socialdemócrata potencian un estado del bienestar más extenso,  con  menos  desigualdades  de  renta  y  políticas  de  pleno  empleo,  y  logran  mejores  resultados en algunos indicadores de salud (sobre todo, se ha estudiado la mortalidad  infantil) y menores desigualdades de salud. (Krieger Et al, 2005) Posición  socioeconómica.  En  este  apartado  también  se  incluyen  determinantes  estructurales de las desigualdades en salud, como los distintos ejes de desigualdad de  la estructura social, en concreto la clase social, la posición socioeconómica, el género  y la pertenencia étnica. Estos ejes determinan las oportunidades de tener una buena  las  personas  de  clases  sociales  privilegiadas  (Krieger  Et  al,  2000),  o  grupos  que  relacionalmente, en el sentido de que el mayor poder y el mejor acceso a los recursos  por parte de las personas más privilegiadas están en relación con el menor poder y el  peor acceso de las más desfavorecidas. Estos ejes de desigualdad están relacionados  con el concepto de discriminación o de «las relaciones de clase, género o etnia injustas  basadas en prácticas institucionales e interpersonales donde miembros de un grupo  estas prácticas mediante ideologías de superioridad o diferencias», que se denominan  clasismo, sexismo o racismo. (Lynch Et al, 2000) Los  determinantes  intermedios  o  factores  intermediarios.  La  estructura  social  determina desigualdades en los factores intermediarios, los cuales, a su vez, determinan  las desigualdades en salud. Estos factores son: a) las circunstancias materiales, como  la vivienda, el nivel de ingresos, las condiciones de trabajo o el barrio de residencia; b) las circunstancias psicosociales, como la falta de apoyo social, las situaciones de estrés  (acontecimientos vitales negativos), el poco control, etc.; c) los factores conductuales y biológicos, como los estilos de vida que dañan la salud, y d) el sistema de salud, pues  aunque los servicios sanitarios contribuyen muy poco a las desigualdades en salud, el  menor acceso a ellos y su menor calidad para las personas de clases sociales menos  favorecidas  es  una  vulneración  de  los  derechos  humanos.  Además,  el  pago  de  los  servicios de salud puede llevar a la pobreza a la población de estas clases sociales. Determinantes  ambientales.    La  interacción  entre  elementos  naturales  y  sociales  contribuyen a la generación de condiciones de protección o riesgo para la salud. Según  el informe Landone (1974), se estima que un 20% de la mortalidad en los países puede  ser atribuida a riesgos ambientales. La  protección  de  la  salud  depende  de  la  capacidad  de  la  sociedad  para  mejorar  la  interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico. Esto  debe hacerse de manera que promocione la salud humana y prevenga la enfermedad,  manteniendo el equilibrio y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el  bienestar de las futuras generaciones. (Placeres Et al, 2007) En el país, los determinantes ambientales tienen una gran relevancia en la exposición  a  condiciones  de  riesgo,  por  ejemplo  las  limitaciones  en  el  acceso  a  agua  segura,  servicios básicos, a condiciones para la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a  las poblaciones de zonas rurales y barrios populares de las ciudades.
  • 42. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 42 Ministerio de Salud Pública El Ecuador se encuentra amenazado por la acción de varios fenómenos geológicos:  sismos,  erupciones  volcánicas  e  inestabilidad  de  terrenos,  además  de  inundaciones  y genera deforestación, incendios forestales, derrames de petróleo, contaminación con  en conjunto, pueden ocasionar desastres, y provocar un impacto importante en la salud  directamente o alterando la disponibilidad de alimentos y del agua de calidad sanitaria. Ilustración 2 Determinantes de la Salud Determinantes Conductuales Determinantes Ambientales Determinantes Sociales Hábitos Costumbres Creencias Actitudes Comportamientos Aire Agua Tierra Fuego Relaciones familiares a Trabajo Comunidad y amigos Libertad personal Valores personales Determinantes Biológicos Genes Edad Género Nutrición Inmunidad Vigor Fuente: Marck Lalonde, 1974. 3.3.  Enfoques del MAIS 3.3.1  La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) La  APS-R  es  una  estrategia  que  orienta  el  desarrollo  de  los  sistemas  de  salud.  Su  implementación como todo proceso social, ha estado sujeta a las contradicciones e  sociedades. La  APS-R  tiene  sus  raíces  en  la  APS  formulada  en  Alma  Ata  (1978)  que  ésta,  a  su  demostración de los determinantes sociales de la salud y la inequidad en el acceso a los  servicios que en la década de los setentas toma mucho impulso sobre todo en América  Latina,  unida  a  los  procesos  libertarios  y  de  cambio  social,  surgiendo  así  valiosas  experiencias locales que desde la reivindicación del derecho a la salud, pusieron sobre  el tapete la necesidad de trabajar en torno al mejoramiento de la calidad de vida y la  participación como elementos sustanciales para el logro de la salud. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 43. MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Ministerio de Salud Pública 43 A partir de la Declaración de Alma Ata (1977) la estrategia de APS toma importancia para los Estados y las políticas nacionales de salud, sin embargo del reconocimiento formal, su aplicación es limitada en la mayoría de países. Otro aporte de esta declaración es que identificó requisitos previos para la salud, tales como un ecosistema estable, justicia social, equidad, y recursos como la educación, alimentos e ingresos. (Bolívar K., 2011). Posteriormente, en 1986 se realiza en Ottawa, la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, que define a la promoción como “el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él”. La OMS (1986) plantea la necesidad de implementar acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población como una condición ineludible para el logro de la salud. La estrategia de promoción de la salud establece algunos lineamientos como reorientar el modelo de atención hacia un enfoque integral en el que las acciones de prevención y promoción de la salud son los ejes fundamentales, la construcción de políticas públicas saludables, intervenciones intersectoriales, la promoción de estilos de vida y espacios saludables, y la participación activa de la población. Otro hito importante fue la conferencia de Santa Fe de Bogotá en 1992, en donde se plantea la necesidad de armonizar el desarrollo económico con el mejoramiento de las condiciones de bienestar y equidad social como condiciones indispensables para el logro de salud. En ese sentido “el desafío de la Promoción de la Salud en América Latina consiste en transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como en trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para la salud y el desarrollo”.10 En la década del 90, el embate del pensamiento y la práctica neoliberal incidieron en que la Estrategia de APS se reduzca a intervenciones puntuales, focalizadas, locales y de bajo costo, coartando su potencial transformador, se institucionalizó las intervenciones focalizadas y de bajo costo para los pobres y se estimuló el crecimiento y consolidación de la salud como una mercancía impulsando las acciones de salud centradas en el enfoque curativo. La evidencia del fracaso del modelo de desarrollo economicista y de las políticas neoliberales, que en el campo de la salud significo profundizar la inequidad en el acceso a condiciones de vida saludables y a los servicios de salud, ha incidido en que se reposicione la estrategia de la APS como eje de los procesos de transformación de los sistemas de salud bajo los siguientes objetivos: • Facilitar la inclusión social y la equidad en salud • Promover los sistemas de salud basados en APS • Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada • Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes • Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente • Fortalecer los recursos humanos en materia de salud 10 Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Bogotá:1992
  • 44. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 44 Ministerio de Salud Pública Tanto la Constitución Política como el Plan de Desarrollo para el Buen Vivir, establecen  que la estrategia de Atención Primaria de Salud, debe ser la base de la organización y  funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública Integral de Salud. Este mandato implica reorientar el modelo de atención, hacia un modelo que fortalezca la  promoción y la prevención; implementar estrategias que permitan el acceso equitativo y continuo a servicios integrales de salud, que se adecuen a las necesidades y demandas  la diversidad étnica y cultural, del momento del ciclo vital, de género y territorial. Implica  también la articulación intersectorial y la participación ciudadana en torno a procesos  exclusivamente servicios en el primer nivel de atención, sino que considera que el primer nivel de  atención es la puerta de entrada a los otros tres niveles más complejos de atención, con  3.3.2  Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud  y  en la Red Pública Integral de Salud.11 Es una concepción metodológica y una herramienta para el análisis de la realidad y la  transformación de la misma, con la participación activa de la comunidad, constituyéndose  en un elemento clave para la implementación del Modelo de Atención. La Epidemiología Comunitaria se caracteriza por: • Los datos epidemiológicos que se generan no tienen un camino unidireccional (desde  la  periferia  hacia  el  centro)  si  no  que  transitan  en  un  camino  de  ida  y  fundamentales para el diálogo en y con las comunidades. • No excluye el uso de la tecnología informática y de las telecomunicaciones, pero se habilidades humanas que, hasta donde se conoce, no han sido todavía superadas  por ningún software, smartphone o red neural. • Es una herramienta de uso popular, sirve para: “conocer mejor la realidad en la que vivimos para poder transformarla”. • Concibe a la comunidad como un conjunto de personas que comparten un interés • Da mucha importancia al papel de la comunidad en el campo de la investigación, que a través de un proceso sistemático y participativo evalúa permanentemente  en  qué  medida  el(los)  derecho(s)  que  ha(n)  sido  reconocido(s)  está(n)  siendo  garantizado(s). Para  su  implementación  se  ha  desarrollado  una  serie  de  herramientas  didácticas,  sencillas pero que encierran una gran profundidad de conceptos; tendrán que ser incorporadas en el trabajo de los equipos de salud y de los actores comunitarios. 11 Documento preparado por el Dr. Juan Moreira, La Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud, Quito.2011 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 45. MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Ministerio de Salud Pública 45 3.3.3 La Participación Social en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud La APS renovada está fuertemente ligada a procesos de organización y participación social que se construyan desde las necesidades y demandas más sentidas de los seres humanos. La posibilidad de generar espacios democráticos deliberativos y asociativos de poder ciudadano pueden convertirse a corto y mediano plazo en la oportunidad de generar procesos de trasformación en el ámbito de la salud y la calidad de vida. El MAIS-FCI se orienta a generar condiciones y mecanismos que contribuyan a que las personas y las organizaciones sociales locales tengan el control sobre los determinantes sanitarios, a través de procesos de información, educación permanente y activa participación, facilitando el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades en salud. La generación de condiciones saludables no es posible sin participación activa de las personas como sujetos de derecho, que tienen la misión de construir sus organizaciones representativas para conocer, acordar, ejecutar y evaluar conjuntamente con los equipos de salud las intervenciones del modelo de atención. La organización local se constituye en la contraparte de veeduría del ejercicio del derecho a la salud y el funcionamiento de la red de servicios. 3.3.4 Enfoque de Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud La lucha y demandas de las nacionalidades, pueblos indígenas, montubio y afro ecuatorianos del país, ha permitido el reconocimiento constitucional del Ecuador como un país intercultural y plurinacional, lo que establece una nueva lógica de organización del Estado y sus instituciones para garantizar sus derechos. La hegemonía del enfoque occidental en el quehacer sanitario y la incapacidad que han tenido las políticas y programas de salud para comprender, respetar e incorporar los conocimientos y prácticas de salud ancestrales de la medicina tradicional y medicinas alternativas, se expresa entre otros aspectos en las profundas limitaciones de acceso a los servicios de salud, especialmente a los pueblos y nacionalidades indígenas y afro ecuatorianos. Para el sector salud el reto fundamental es incorporar de manera transversal el enfoque intercultural en el modelo de atención y gestión, y que los recursos de la medicina tradicional y medicinas alternativas sean complementarios. La incorporación de la interculturalidad implica fundamentalmente un posicionamiento ético y político de reconocimiento y respeto a la diversidad que permita una interacción horizontal y sinérgica, sustentada en el conocimiento, el diálogo y el irrestricto respeto a los derechos de las personas. En este sentido, el MSP a través de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y Derechos, ha implementado importantes avances en cuanto a la incorporación del enfoque intercultural y la adecuación cultural de los servicios, particularmente de los servicios de atención a la mujer embarazada y la atención del parto con resultados muy positivos en cuanto a acceso y disminución de complicaciones y riesgos para la madre y el/la niña. Por otra parte, a nivel local existe una red de agentes de salud de la
  • 46. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 46 Ministerio de Salud Pública medicina indígena y tradicional que históricamente han tenido un papel protagónico en la atención y cuidado de la salud de la población. El fortalecimiento del MAIS-FC implica por lo tanto definir e implementar estrategias que permitan incorporar el enfoque holístico de la salud de las culturas ancestrales y operativizar el enfoque intercultural en los diferentes niveles de atención, Para lograrlo, se requiere, entre otras acciones, la formación y capacitación del recurso humano en el enfoque intercultural, generar actitudes y condiciones para garantizar una interacción con las y los usuarios respetando sus conocimientos y prácticas de salud, con la activa participación de los actores de la medicina ancestral y alternativa, que contribuyan a recuperar, fortalecer y potenciar sus saberes y prácticas en función de una atención integral. Es así que la interculturalidad en salud se vincula como el enfoque que permite la inter- relación entre culturas sanitarias distintas, aquella que se da entre los proveedores de salud que tienen en sus orígenes, en su preparación y formación, concepciones y prácticas distintas, contribuyendo a responder adecuadamente a las necesidades de las y los usuarios que por su origen tienen y generan distintas demandas de atención en salud. La organización de los servicios de salud al interior del Sistema Nacional de Salud, incorporando el enfoque intercultural permite acercar los servicios a la población porque reduce las barreras de acceso sociocultural principalmente. Desde la oferta de servicios de atención en salud la interculturalidad como enfoque busca hacer efectivo el mandato constitucional donde se establece la conformación y presencia efectiva de los proveedores de las medicinas occidentales, en conjunto con las medicinas alternativas y complementarias, que interrelacionados logren el bienestar del individuo, familia y comunidad respetando y considerando sus situaciones y condiciones diversas, a fin de que la provisión de servicios cumpla con criterios de pertinencia, coherencia y correspondencia. La Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral de Salud: Reconoce la Gestión y Atención de Salud Intercultural: Corresponde a la unidad hacer operativo el mandato constitucional, diseñando los mecanismos que posibiliten la coordinación entre los sistemas de salud occidental y de los pueblos diversos, ancestrales, tradicionales y alternativos, garantizando la atención de las personas usuarias con el debido respeto a sus derechos humanos según su elección, así mismo fomentando la promoción de la salud desde su cosmovisión, proyectando las prácticas saludables. El reconocimiento de la diversidad cultural implica un DIÁLOGO INTERCULTURAL, cuyo fundamento es el reconocimiento del otro sin barreras, ni jerarquías sociales en el que por una parte el Estado y los pueblos, nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos, montubios y mestizos, puedan debatir la prestación de un servicio integral adecuado a su cosmovisión y / o en su defecto se valore, respete su propio sistema, garantizando el acceso conforme a su elección en un plano de igualdad.12 12 La Dirección Nacional de Interculturalidad, Derechos y Participación en Salud del MSP está trabajando en una propuesta conceptual y metodológica para la incorporación del enfoque intercultural y de género en las políticas y en el MAIS Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 47. MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Ministerio de Salud Pública 47 3.3.5 Integrar a la Salud Mental en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud La Salud Mental es definida como un estado de armonía y equilibrio del ser humano, que le permite sentirse bien consigo mismo, realizarse en relación a sus creencias, interactuar de una manera consciente, coherente y respetuosa con su entorno cultural, social, natural y con “el otro”; desarrollar valores y suscitar condiciones éticas, para construir un proyecto de vida y desarrollarse como sujeto de derechos.13 En este sentido, es más que la mera ausencia de trastornos mentales; e incluye bienestar subjetivo, autonomía, competencia y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. La salud mental también se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades para alcanzar sus propios objetivos (OMS, 2004). En este sentido, la salud mental es materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental. En el Ecuador la Constitución de la República señala la importancia de la asistencia psicológica para garantizar estabilidad física y mental14 a la población. De igual manera en la Ley Orgánica de Salud constan artículos relacionados directamente con algunos tópicos de la salud mental15 y en el Plan Nacional para el Buen Vivir se inscriben de manera tácita aspectos relacionados a la promoción de la salud mental.16 Bajo estos instrumentos legales el Modelo de Atención Integral de Salud, enfatiza en la importancia de intervenir en las condiciones de esta dimensión de la salud,17 y la incorporación de la Salud Mental Comunitaria en los planes de salud y la organización de los servicios,18 superando los Modelos: Curativo y Clínico Biológico19 que marcan aún el quehacer de los servicios psiquiátricos y de salud mental en el país. 13 Definición tomada del Encuentro Nacional “Salud Mental para el Nuevo Milenio” y en donde se planteó la Política Pública de Salud Mental para el Buen Vivir. Dirección Nacional de Atención Integral de Salud Mental. 2009 14 Artículo 38 literal 9, que se refiere a políticas públicas y programas de atención a las personas adultas mayores. 15 Como en el capítulo IV, Art 31 que se refiere a la Violencia como problema de salud pública. De igual manera en el capítulo VII lo relacionado con tabaco, bebidas alcohólicas, psicotrópicos, estupefacientes y otras substancias que generan dependencia, entre otros temas. 16 De manera más evidente se aprecia en los Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. Uno de ellos: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. 17 La salud mental y los riesgos ambientales son en la actualidad condiciones y problemas que deben suscitar la atención prioritaria del sector salud. Tal es así que la violencia hacia la mujer, el maltrato infantil y los suicidios consumados constituyen problemas de salud pública por la alta frecuencia en que se producen y las graves consecuencias que generan a nivel individual, familiar y social. MSP. Modelo de Atención con Enfoque Comunitario, Familiar e Intercultural. Ecuador 2011 18 En este modelo los servicios se estructuran de acuerdo a las necesidades de las personas y a sus condiciones bio-psico-sociales. Éstos funcionan con equipos multiprofesionales e interdisciplinares que, a diferencia de otros modelos (Curativo y Bio clínico) permite tres desplazamientos que lo configuran: a) del sujeto enfermo a la comunidad. b) del hospital a los Centros Comunitarios de Salud Mental y, c) Del Psiquiatra al Equipo de Salud Mental. 19 El Modelo Curativo parte de la premisa que el paciente es potencialmente peligroso para sí o para otros, esto explica que se actúe aislándolo de la sociedad. La atención está enfocada en el internamiento en hospitales psiquiátricos, la misma que no está sometida a mayores controles, constituyéndose por regla general en indefinida e indebida, por no efectuarse por razones sanitarias sino sociales. En cambio, para el Modelo Clínico Biológico, la enfermedad mental tiene una base biológica compleja por lo que su tratamiento debe estar en manos de médicos especialistas que trabajen en centros de alta complejidad. Tiene su apogeo en el siglo XIX, tiempo en el cual se piensa que todas las enfermedades tienen una base biológica, prescindiendo de otras etiologías. Como consecuencia de ello surgen prácticas cuestionables a la luz de la valoración actual de los derechos humanos como el coma hipoglicémico, terapia malárica, lobotomía prefrontal y el electroshock TEC.
  • 48. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 48 Ministerio de Salud Pública El  modelo  comunitario  de  salud  mental  permite  comprehender  al  individuo  en  sus  dimensiones biológicas, psicológicas, culturales, sociales y políticas; fortalece la las personas con trastornos y/o afectaciones mentales en sus comunidades, además  de reducir la estigmatización y discriminación de las personas que estén afectadas por  algún trastorno. 3.3.6  Integrar la investigación, la formación y capacitación del talento humano El MAIS plantea fortalecer los procesos de investigación, formación y capacitación del  talento humano y que la producción de conocimientos se constituya en una herramienta  para contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y vida de la población. El talento humano constituye el pilar fundamental del cambio en el modelo de atención,  los procesos de formación, capacitación y la investigación se orientan a lograr excelencia  técnica, integralidad y compromiso. Se  implementará  estrategias  para  el  desarrollo  y  la  gestión  del  talento  humano  a  través de procesos de capacitación continua, la carrera sanitaria y la formación en los  servicios. En el primero y segundo nivel se incorpora especialistas en Medicina Familiar  y Comunitaria y Técnicos de Atención Primaria de Salud el segundo y tercer nivel se  formarán especialistas en las áreas que son pertinentes y el cuarto nivel constituirá el  3.3.7.   Los Cuidados Paliativos en el Modelo de Atención Integral de Salud20  y en  la Red Pública Integral de Salud Uno  de  los  retos  del  MAIS-FC,  es  incorporar  el  abordaje  y  servicios  de  cuidados  paliativos. Los cuidados paliativos se orientan entre otros aspectos, a ofrecer atención integral  a  la  persona  que  está  en  fase  terminal  del  proceso  de  enfermedad,  atendiendo  las  necesidades biológicas, psicosociales y espirituales hasta el momento de morir y, a la  familia y la comunidad facilitando el acompañamiento del paciente y apoyo incluso en  el proceso de duelo. Durante  todo  el  ciclo  vital  de  las  personas  se  pueden  presentar  enfermedades  que  amenazan la vida, sin posibilidad de curación y por lo tanto requieren cuidados paliativos,  que  se  deben  prestar  en  los  tres  niveles  de  atención  de  acuerdo  a  los  protocolos  establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional, cumpliendo actividades de promoción,  prevención,  tratamiento  activo,  intervenciones  interdisciplinarias  en  estrecha  relación  con la familia y la comunidad. 3.3.8  Enfoque de derechos El enfoque de derechos se basa en el reconocimiento de que las personas son titulares  de  derechos  fundamentales,  universales,  inalienables,  interdependientes,  indivisibles  que generan obligaciones para el Estado en el ámbito de su garantía y de la creación  de condiciones para el ejercicio de los mismos. Este enfoque plantea un cambio en la  forma de aproximación a la ciudadanía, como sujeto de participación, y de concepción  de las políticas públicas, que se constituyen en herramientas que requieren para su  20  Acuerdo Ministerial para Cuidados Paliativos. Marzo 2011 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 49. MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD  FAMILIAR Ministerio de Salud Pública 49 construcción de la dinámica e interrelación entre diferentes actores  y que sirven para  potenciar el ejercicio de derechos y la exigibilidad de los mismos. 3.3.9  Enfoque de género Este  enfoque  nos  permite  entender  las  relaciones  de  poder  existentes  entre  los  sexos,  la  construcción  sociocultural  de  las  identidades  de  género,  y  como  las  mismas se estructuran en un sistema social que jerarquiza a las personas según sus  marcas corporales creando condiciones de desigualdad, inequidad, discriminación y  marginación. Permitiéndonos de esta manera dar cuenta de: • Las creencias, símbolos y comportamientos a través de los cuales se diferencia los hombres de las mujeres. • Los mecanismos institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre los sexos y la exclusión de identidades de género que no se correspondan con lo  socialmente establecido como femenino o masculino. • mujeres  han  establecido  situaciones  diferenciadas  en  términos  de  derechos  y  oportunidades y un código que organiza y regula las relaciones entre sexos. • La existencia de una división sexual del trabajo que privilegia roles productivos para los hombres y reproductivos para las mujeres. • Relación desigual de poder entre mujeres y hombres que tiene que ver con una distribución desigual de conocimientos, propiedad e ingresos. • La existencia de la hétero – norma como la única forma legitimada de vivencia de la sexualidad y las relaciones afectivas entre personas. La inclusión del enfoque de género en la construcción de las políticas públicas, nos  permite tener una mejor comprensión de la realidad,  de las vivencias,  necesidades,  diversa, ubicando como un problema central a la desigualdad en las relaciones de poder  entre hombres y mujeres, sus causas y efectos en la vida social. Y de esta manera  potenciando nuestra acción transformadora de esta situación, mediante la elaboración  de  políticas  que  nos  permitan  corregir  los  desequilibrios  existentes,  garantizar  la  restitución de derechos y trabajar por la igualdad social. El enfoque de género además nos permite una mejor comprensión de las condiciones  que implican mayor vulnerabilidad, al mostrar que el binario masculino – femenino y las  condiciones  históricas  jerárquicas  entre  hombres  y  mujeres,  adolescentes  y  adultos,  entre otros inciden en las relaciones de atender la sexualidad y la salud según sea la  edad, la étnica, la orientación sexual, la condición de salud, el lugar de residencia, el  de una doble o triple situación de exclusión social y discriminación, que determina una  mayor inequidad y desigualdad en cuanto al acceso a recursos de todo tipo y al ejercicio  de derechos.
  • 50. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 50 Ministerio de Salud Pública 3.4     Prioridades y estrategias nacionales Las  prioridades  nacionales  se  orientan  a  movilizar  los  recursos  en  función  del  logro  de  objetivos  y  metas  de  corto  y  mediano  plazo.  Son  estrategias  que  requieren  una  críticos  que  generan  la  prioridad  sanitaria,  por  el  impacto  en  la  población  y  en  el  desarrollo del país. Se enmarcan en las políticas y metas nacionales establecidas en el  Plan de Desarrollo para el Buen Vivir, acuerdos internacionales como los Objetivos de  Desarrollo del Milenio (ODEM). epidemiológico de la población como la ENIPLA, Nutrición, Acción-Desnutrición Cero,  Prevención  y  Atención  Integral  a  personas  con  problemas  crónico-degenerativos,  tuberculosis, VIH-SIDA, entre otras, que se vinculan a las metas del Plan Nacional del  Buen Vivir. Anexo 1 (Estrategias Nacionales en Salud) Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 51. EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI Capítulo4
  • 53. Ministerio de Salud Pública 53 CAPÍTULO 4  4  EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E  INTERCULTURAL– MAIS-FCI El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS- FCI) es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos  que  al  complementarse,  organiza  el  Sistema  Nacional  de  Salud  para  responder  a  las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno,  permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud. Ilustración 3 Modelo de Atención Integral de Salud MAIS Sistema Nacional de Salud Participación Social Gestión desconcentrada por resultados Aseguramiento de la calidad FINANCIAMIENTO Mejoramientodelacalidaddevidadelapoblación atravésdelasolucióndeproblemas desaludprioritarios Atención Integral entregada por proveedores de medicina occidental, tradicional y alternativa Individuo Familia Comunidad / territorio Problemasdesaludpriorizadosenla población Planeación estratégica Programación de Prestaciones Control de gestión Administración de recursos Supervisión integral Evaluación Primer nivel de atención II-III nivel de atención Comunidad Red de servicios Otros sectores Elaborado por: Equipo SGS y  privado,  los  miembros  de  la  red  de  servicios  de  salud  y  la  comunidad  para  llevar  a cabo acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las necesidades  o problemas de salud de la comunidad contribuyendo de esta manera a mejorar su  calidad de vida.
  • 54. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 54 Ministerio de Salud Pública Ilustración 4 Integralidad en el Sistema Nacional de Salud La integralidad en el Sistema Nacional de Salud contempla: Integralidad en la atención individual y familiar: como ser biopsicosocial perteneciente a una  familia y a una comunidad, no sólo como el receptor de las acciones diseñadas, ofertadas y  brindadas por los servicios de salud de la Red de Salud, sino también como un actor social y  de manera consciente y sistemática. Por consiguiente, la Atención Integral a la Salud de las  personas y/o grupos poblacionales son todas las acciones realizadas por el Estado y la Sociedad  Civil de manera concertada y negociada tendientes a garantizar que las personas, las familias y  los grupos poblacionales permanezcan sanos y en caso de enfermar, recuperen rápidamente su  salud evitándoles, en lo posible, la ocurrencia de discapacidad o muerte. Integralidad a nivel territorial :  Para el Modelo de Atención MAIS-FCI se responderá a las  necesidades de los grupos poblacionales según ciclos de vida, pertenencia étnica, relaciones de  sus objetivos y metas en función de intervenciones que den respuesta a las necesidades de  la población e integrar las acciones a través de los servicios, para lograr la horizontalización y  convergencia de programas. La integración de las unidades de salud en los tres niveles de atención debe dar como resultado  una atención continua a las usuarias (os) por medio de una red con organización y tecnología  apropiada, con jerarquizada para prestar atención racionalizada a los pacientes, de acuerdo al grado  de complejidad médica y tecnológica del problema y su tratamiento. Integralidad  en  la  atención:  superar  programas  verticales  e  integrar  la  atención  momentos del ciclo vital. • Atención Integral a la población: Es dirigir los esfuerzos con acciones sistemáticas  y coordinadas con enfoque intercultural, generacional y de género, que persiga la  reducción, neutralización o eliminación de los factores (presentes o potenciales)  que incrementan el riesgo de enfermar y morir. Integralidad en las acciones intersectoriales: El Sistema Nacional de Salud tiene por objeto  mejorar la calidad de vida de la población. Los esfuerzos aislados del sector salud no bastan  para mejorar la salud de un modo evidente, por lo cual es necesaria la participación de otros  decisión que el propio sector como el caso del abastecimiento de agua potable o las alternativas  nutricionales. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 55. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR  Ministerio de Salud Pública 55 Los planes de salud deben ser preparados y discutidos con toda la sociedad civil organizada para  lograr articular los esfuerzos hacia un objetivo común. El personal debe incluir en la programación  de su tiempo de trabajo las actividades de coordinación intersectorial y participar activamente  en las instancias de coordinación intersectorial y la construcción de los planes de desarrollo  territorial en coordinación con los GADS, SENPLADES y otras instancias gubernamentales.. En resumen, se deben promover acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida, mediante  actividades  de  coordinación  intra  e  intersectorial,  para  actuar  sobre  los  determinantes  de  la  salud. Integralidad en la participación de la comunidad: El Modelo de Atención Integral MAIS-FCI  condiciones  de  vida  de  la  población;  lo  cual  implica  que  deben  superarse  los  esquemas  de  participación basados en la simple colaboración de la comunidad en las tareas institucionales. Este enfoque integrador apunta hacia la creación de espacios de gestión y autogestión, donde los  de problemas, el establecimiento de prioridades y la búsqueda de soluciones. Para ello, se debe establecer de manera sistemática en todos los niveles del sistema la relación  servicio de salud-población, mediante: de salud. • El apoyo a la conformación y/o fortalecimiento de grupos u organizaciones comunitarias vinculadas con el cuidado de la salud. • Fortalecer los procesos de capacitación tanto a nivel comunitario como institucional, así como el fortalecimiento de conocimientos y experiencia en temas de participación y comunicación  social, al mismo tiempo que en promoción, prevención y atención de los problemas de salud. • El establecimiento de mecanismos de referencia y contrareferencia que incluya como puntos de partida y de llegada a la comunidad. Al respecto se debe trabajar  de la atención desde la comunidad, pasando por las unidades de salud, hasta su  regreso a la localidad de origen. • La creación y/o fortalecimiento de las redes de vigilancia epidemiológica comunitaria que constituyan elementos operativos indispensables para potenciar  la atención que se brinde a la población. Integralidad en la gestión institucional El  Nivel  Central  apoyará  el  desarrollo  de  las  capacidades  técnicas  de  las  Zonas,  Distritos  y  circuitos, pasar de una organización vertical a una organización horizontal y a una integración de  acciones por conjunto de necesidades y problemas. Las Zonas, Distritos y Circuitos deben organizar sus servicios en función de las necesidades  de  la  población,  según  los  principales  problemas  de  salud  y  los  recursos  con  que  cuenta,  desarrollando acciones integrales de atención orientadas a la promoción, prevención, curación,  rehabilitación y cuidados paliativos, para la satisfacción de las usuarias y usuarios en los tres  niveles de atención de la red de servicios de salud.
  • 56. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 56 Ministerio de Salud Pública 4.2 Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural Orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana a través de la implementación del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) bajo los principios de la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada, y transformar el enfoque médico biologista, hacia un enfoque integral en salud centrado en el cuidado y recuperación de la salud individual, familiar, comunitaria como un derecho humano. 4.3 Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural Integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno,21 con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales. 4.4 Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud Ilustración 5 Objetivos Estratégicos del Modelo de Atención Integral de Salud OBJETIVO ESTRATEGICO DEL MAIS 4.4.1 Reorientación del enfoque curativo, centrado en la enfermedad y el individuo, hacia un enfoque de producción y cuidado de la salud sustentado en la estrategia de APS, fortaleciendo y articulando las acciones de promoción, prevención de la enfermedad, en sus dimensiones individual y colectiva; garantizando una respuesta oportuna, eficaz, efectiva y continuidad en el proceso de recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados paliativos; con enfoque intercultural, generacional y de género. 4.4.2 Acercar los servicios de salud a la comunidad reduciendo las barreras de acceso, disminuyendo la inequidad, fortaleciendo la capacidad resolutiva del primero y segundo nivel, organizando la funcionalidad del sistema de manera tal que se garantice que el primer nivel atención se constituya en la puerta de entrada obligatoria al sistema de salud y que los hospitales, dependiendo de su capacidad resolutiva se conviertan en la atención complementaria del primer nivel de atención. 4.4.3 Fortalecer la organización territorial de los establecimientos de salud en Red Pública integral y ampliación de la oferta estructurando redes zonales y distritales conforme la nueva estructura desconcentrada de gestión del sector social y la articulación requerida en los diferentes niveles de atención, fortaleciendo el sistema de referencia y contrareferencia para garantizar la continuidad en las prestaciones. 21 La Constitución Ecuatoriana desde una visión integral de la salud, establece los principios que deben orientar la estructuración e implementación del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS): igualdad, equidad, calidad; universalidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad, suficiencia, bioética, y no discriminación, con enfoque de género y generacional. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 57. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR  Ministerio de Salud Pública 57 4.4.4  La  excelencia  en  la  prestación  de  servicios  en  los  tres  niveles  de  atención  con  talento humano capacitado, motivados y comprometido; garantizando el cumplimiento de estándares de calidad en la atención y gestión; la aplicación de  las  normas,  protocolos  terapéuticos  y  guías  de  manejo  clínico  por  ciclos  de vida y niveles de atención establecidos por la ASN; implementación de procesos sistemáticos de auditoría, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas; así como  la  implementación  de  un  sistema  de  control  de  la  garantía  de  la  calidad  de  los  servicios que incorpore la percepción de las y los usuarios. En el primer y segundo nivel  se  incorpora  especialistas  en  Medicina  Familiar  y  Comunitaria  y  Técnicos  de  Atención  Primaria de Salud. 4.4.5  Implementación  del  Sistema  Integrado  de  Telecomunicaciones  y  el  Sistema  Único  de  Información para fortalecer los procesos de atención, gestión y toma de decisiones así  como la asesoría, apoyo diagnóstico en línea y los procesos de educación continua. 4.4.6        Impulsar  la  participación  plena  de  la  comunidad  y  de  los  colectivos  organizados,  generando  estrategias  y  mecanismos  organizativos  y  comunicacionales  que  faciliten  implementación y seguimiento de las acciones de salud, evaluación, veeduría y control  social. El sentido de la participación es facilitar el ejercicio de derechos y responsabilidades  en  salud,  que  los  individuos,  las  familias,  la  comunidad  y  los  grupos  organizados  se  constituyan en SUJETOS ACTIVOS de la construcción y cuidado de la salud. 4.4.7  El  fortalecimiento  de  la  vigilancia  epidemiológica  y  la  incorporación  de  experiencias  análisis y acción frente a las principales condiciones de salud de la comunidad, y por otro  lado a democratizar el acceso a la información. determinantes de la salud, una actuación coordinada y potenciadora para el desarrollo  integral de los territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de  salud de la población. El enfoque intersectorial contribuye a la consecución de indicadores  de impacto social. 4.5. Principios del Modelo de Atención Integral de Salud • Garantía de los derechos de las y los ciudadanos y la corresponsabilidad en  el cumplimiento de los deberes hacia   otros, sus comunidades y la sociedad.  La  garantía  de  derechos  implica  generar  condiciones  para  el  desarrollo  de  una  vida  saludable  y  el  acceso  universal  a  servicios  de  salud  integrales,  integrados  y  de  calidad,  a  través  de  mecanismos  de  organización,  provisión,  gestión  y  las barreras de acceso a la salud. • Universalidad: Es la garantía de acceso a iguales oportunidades para el cuidado y  atención integral de salud de toda la población que habita en el territorio nacional  independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de  educación, ocupación e ingresos. La articulación y funcionamiento de la Red Pública  Integral de Salud y red complementaria para garantizar el acceso a servicios de  excelencia a toda la población.
  • 58. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 58 Ministerio de Salud Pública • Integralidad:  desde  una  visión  multidimensional  y  biopsicosocial  de  la  salud  individual y colectiva, actuando sobre los riesgos y condiciones que afectan la salud; de  promoción,  prevención,  recuperación,  rehabilitación,  cuidados  paliativos  de  las  personas,  familias,  comunidad  y  su  entorno.  Interrelaciona  y  complementa  actividades  sectoriales,  ciudadanas,  y  los  diversos  sistemas  médicos  (medicina  formal / medicinas ancestrales / medicinas alternativas). • Equidad: Eliminación de diferencias injustas en el estado de salud, acceso a la atención de la salud y ambientes saludables, trato equitativo en el sistema de salud y en otros servicios sociales. La equidad es un requisito para el desarrollo de las  capacidades, las libertades y el ejercicio de los derechos de las personas. • Continuidad: Es el seguimiento al estado de salud de las personas; las familias, el control de los riesgos y factores determinantes para la salud y su entorno; rehabilitación. • Participativo: Generando mecanismos que contribuyan a la participación activa  de las personas y los colectivos en la toma de decisiones sobre las prioridades  de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la generación de una  cultura de corresponsabilidad y auto cuidado. • Desconcentrado: Transferencia de competencias de una entidad administrativa  del  nivel  nacional  a  otra  jerárquicamente  dependiente  (nivel  zonal,  distrital,  local), siendo la primera la que mantiene la rectoría y asegura su calidad y buen  cumplimiento. •   Optimización  y  uso  racional  de  los  recursos,  orientados a la satisfacción de las necesidades de las personas, principalmente de  garanticen el uso adecuado y un mayor rendimiento de los recursos. • institución en el anterior modelo, se cambia a la relación equipo de salud-persona  sujeto de derechos o ciudadano. • Que  la  gestión  y  atención  busque  no  solo  resultados  institucionales  sino  fundamentalmente resultados de impacto social, para mejorar la calidad de vida  de la población. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 59. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI Capítulo5
  • 61. Pr Ministerio de Salud Pública 61 CAPITULO 5 5. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI Los componentes del MAIS-FCI hacen viable la operación y desarrollo del mismo y son los siguientes: Ilustración 6 Componentes del MAIS - FCI Elaborado por: Equipo SGS La coherencia entre estos componentes y una actuación coordinada y sinérgica de los actores que forman el SNS, en torno a las necesidades de salud de las personas, sus familias y la comunidad permite el logro de los objetivos del Modelo de Atención en Salud Familiar, Comunitario e Intercultural. 5.1 COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD La provisión se relaciona con la oferta de servicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud de la población, a nivel individual, familiar y comunitario. La estructuración de la oferta de servicios públicos y privados se fundamenta en el perfil epidemiológico del país, las necesidades de acuerdo al ciclo de vida, la priorización de condiciones y problemas de salud considerando criterios como la evitabilidad y equidad, así como las necesidades específicas que devienen del análisis de género e intercultural. La Autoridad Sanitaria Nacional define el conjunto de prestaciones integrales de salud (considerando las dimensiones biológicas, sicológicas, sociales y espirituales de la persona, integrando las acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos), así como las prioridades nacionales de intervención, que deben ser implementadas por las unidades y equipos de salud de la red pública y complementaria, bajo los lineamientos, normas y protocolos construidos participativamente bajo el liderazgo de la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN).
  • 62. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 62 Ministerio de Salud Pública Por la diversidad y heterogeneidad del país a nivel socio territorial, el marco normativo  general de prioridades nacionales y prestaciones debe adecuarse a las necesidades de  los ámbitos zonal, distrital y de circuitos. Por otro lado, es importante considerar que la  realidad y necesidades de salud también están en constante cambio, por lo que están  sujetas a una revisión periódica que permita responder de manera adecuada y oportuna  a las necesidades de la población. Los elementos que constituyen este componente son: 5.1.1 Grupos de población a quienes se entregará la atención 5.1.2 Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. 5.1.3 Escenarios de atención 5.1.4 Modalidades de Atención 5.1.5 Estrategias y herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud: visita familiar, ficha familiar 5.1.1.   Grupos de población a quienes se entregará la atención: • Individuos y familias considerando las necesidades de acuerdo al ciclo vital • Grupos prioritarios establecidos en la Constitución de la República, • Ciclos de vida: Las  atenciones  en  salud,  se  entrega  a  las  personas  y  las  familias  considerando  garantizando una atención integral durante todo el ciclo vital: Tabla 1  Ciclos de Vida Ciclo de Vida Grupos de edad Niñez 0 a 9 años Recién nacido de  0 a 28 días 1 mes a 11  meses 1 año a 4 años 5 años a 9 años Adolescencia 10 a 19 años Primera etapa de la adolescencia   de 10 a 14 años   aicnecseloda al ed apate adnugeS de 15 a 19 años Adultos/as 20 a 64 años  Adulto joven: 20 a 39 años         Adulto 40 a 64  Adulto/a mayor Más de 65 años Elaborado por: Equipo SGS Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 63. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 63 • Grupos de atención prioritaria: La  Constitución  Ecuatoriana  en  el  artículo  35  establece  que  las  personas  y  grupos  de atención prioritaria: adultos mayores, mujeres embarazadas; niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad; personas privadas de la libertad, personas personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato  infantil, desastres naturales o antropogénicos, quienes recibirán atención prioritaria y  especializada de los servicios públicos y privados. Personas y familias en las que alguno de sus miembros tiene problemas de salud en fase  terminal y requieren cuidados paliativos, el equipo de salud tiene la responsabilidad  de brindar atención permanente, continua, de acuerdo a los protocolos de cuidados  paliativos tanto a la persona como a la familia. El MSP brinda atención a estos grupos a través de estrategias integrales e integradas  de atención con la Red Pública y Complemetaria que en el MAIS-FCI se incorporan de  manera transversal. • ambientales, laborales Estos  grupos  pueden  variar  de  acuerdo  al  contexto  histórico,  social  y  en  espacios  socio-territoriales concretos, por lo que los equipos de salud tienen la responsabilidad  los  equipos  de  salud  en  las  visitas  domiciliarias,  trabajadores  con  riesgos  laborales,  comunidades que están sujetas a riesgos ambientales. 5.1.2. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida: Se  llama  conjunto  de  prestaciones  a  una  relación  ordenada  en  l a que  se  incluyen  y  de  servicios,  tecnologías  o  pares  de  estados  necesidad-tratamiento,  que  el  sistema  de salud se compromete a proveer a una colectividad  para permitirle acceder a ellos  El  propósito  central  de  un  CPS  consiste  en  contribuir  a  la  transformación  de  un  derecho declamado a la salud, con los ciudadanos como destinatarios, en un derecho  objetivable  a  unas  determinadas  acciones  de  promoción  de  la  salud,  prevención  de  problemas y enfermedades, atención durante episodios de enfermedad y rehabilitación  en formas adecuadas y tiempos oportunos. Este cometido se logra mediante la garantía  mejoras en la equidad de acceso a todas las fases de la atención y seguridad jurídica  por establecer claramente el derecho a determinados servicios. El conjunto de prestaciones debe: • Ser actualizadas periódicamente lo que involucra realizar un monitoreo de los necesidades de salud que por derecho deben ser cubiertas.
  • 64. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 64 Ministerio de Salud Pública Para lograr integralidad en la atención y prestación de salud es fundamental, el MAIS- FCI reconoce las prestaciones de Promoción, Prevención, Recuperación, Rehabilitación  indicadas  para  la  Ministerio de Salud Pública. Anexo 2 (Conjunto de prestaciones por ciclos de vida). 5.1.3. Escenarios de la Atención: Atención Individual.-  Reconociendo el carácter multidimensional de la persona, cuyo  desarrollo  y  necesidades  de  salud  no  se  relacionan  solamente  con  las  condiciones  biológicas  sino  que  se  enmarcan  en  un  complejo  sistema  de  relaciones  biológicas,  emocionales, espirituales, sociales, culturales, ambientales que son procesadas a nivel  individual  generando  elementos  protectores  o  de  riesgo  para  su  salud  y  su  vida,  la  atención integral individual se orienta a promover una cultura y una práctica de cuidado  de su ciclo vital, su estilo de vida, garantizando continuidad para la recuperación de la  salud en caso de enfermedad, rehabilitación de la funcionalidad y cuidados paliativos  cuando ya la condición sea terminal. La atención individual debe basarse en el respeto  y  el  reconocimiento  tanto  del  equipo  de  salud  y  de  la  persona  de  los  derechos  y  responsabilidades en salud, que debe ser un espacio interactivo y de aprendizaje mutuo. Atención Familiar.- La familia constituye un espacio privilegiado para el cuidado de la  salud, o puede constituirse, por cualquier tipo de disfuncionalidad, en un espacio productor  oportunamente problemas y factores de riesgo de cada uno de sus miembros y de la  familia en su conjunto, así como factores protectores y brindar una atención integral,  promoviendo el autocuidado, brindando apoyo y seguimiento, educando y potenciando  prácticas  y  relaciones  saludables.  El  equipo  de  salud  tiene  la  responsabilidad  de  problemas que rebasan las posibilidades de intervención desde los servicios de salud. Atención  a  la  Comunidad.-  La  comunidad  es  el  escenario  inmediato  donde  se  desarrolla la vida de las personas y las familias, donde interactúan y se procesan las  condiciones sociales, económicas, ambientales generando potencialidades o riesgos  para la salud. Es el espacio privilegiado para la acción de los sujetos sociales en función  de la generación de condiciones sociales ambientes saludables. Atención al Ambiente o Entorno Natural.- La provisión de servicios debe incorporar  también  estrategias  y  acciones  orientadas  al  cuidado  ambiental,  como  uno  de  los  factores más importantes de la salud. El deterioro ambiental, la contaminación, el  impacto del cambio climático están ocasionando graves riesgos y problemas de salud  en la población que deben ser enfrentados con acciones de prevención, promoción de  estilos de vida saludables, educación e información sobre los riesgos ambientales. El  cuidado de la salud y el entorno implica intervenciones intersectoriales y con la activa  participación de la comunidad. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 65. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 65 Tabla 2 Escenarios de Atención del MAIS MODELO DE ATENCIÓN INTERSECTORIALIDAD EQUIPO INTEGRAL DE SALUD Intra muralesPromoción Prevención Curación Extra murales Actividades con resultados de Impacto Social Rehabilitación, cuidados, paliativos, integración social INDIVIDUO FAMILIA COMUNIDAD Articulación de los servicios públicos a las necesidades del territorio 5.1.4. Modalidades de atención: El MAIS-FCI organiza la atención integral bajo las siguientes modalidades: • Atención extramural o comunitaria. •Atención intramural o en un establecimiento de salud. • Atención en establecimientos móviles de salud • Atención Prehospitalaria MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LOS EQUIPOS INTEGRALES DE SALUD EN LOS NIVELES DE ATENCION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD El equipo integral de salud en las unidades operativas de los tres niveles de atención deberán planificar anualmente las actividades SEGÚN LAS MODALIDADES DE ATENCIÓN , además de estimar el volumen de atenciones y la cantidad de insumos y medicamentos que requieran para cumplir las actividades programadas por los equipos de atención integral quienes brindarán su atención bajo las siguientes modalidades caracterizadas por OFRECER según su capacidad resolutiva lo siguiente: ATENCIÓN INTRAMURAL PROPORCIONADA POR LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN: Atención intramural o en la unidad de salud: La atención intramural es la que se brinda en la unidad de salud implementando el conjunto de prestaciones por ciclos de vida, que articula acciones de recuperación de la salud, prevención de riesgos y enfermedad, promoción de la salud, cuidados paliativos y rehabilitación. Se implementa bajo las normas, protocolos y guías clínicas de atención establecidas por la ASN que son de cumplimiento obligatorio para todas las unidades de la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria.
  • 66. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 66 Ministerio de Salud Pública La atención integral a nivel intramural debe garantizar calidad, calidez, oportunidad y continuidad en las acciones y sustentarse en una relación de respeto y reconocimiento de los derechos de las personas. Las actividades intramurales contemplan también los procesos de formación y capacitación en servicio para el equipo integral de salud y la investigación de acuerdo a las prioridades nacionales y la realidad local. • Desarrollarán las actividades según su nivel de resolución: de atención de especialidad, morbilidad, preventivas y de promoción de la salud, aplicando el conjunto de prestaciones integrales por ciclo de vida y las Normas de Atención del MSP, las cuales deberán ser planificadas anualmente para estimar el volumen de atenciones y la cantidad de insumos y medicamentos que requieren las unidades de los tres niveles de atención. • Se realizará actividades informativas y educativas a usuarios/as • Actividades de entrenamiento práctico para los TAPS en el caso de las unidades de primer nivel de atención. ATENCIÓN EXTRAMURAL O COMUNITARIA PROPORCIONADA PRINCIPALMENTE POR LOS ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS DE PRIMER NIVEL: Atención extramural o comunitaria: El objetivo es el Cuidado de la Salud a través de medidas que se orienten a la identificación y control de riesgos a nivel individual, familiar, comunitario y del entorno, implementación de estrategias y acciones de prevención, promoción de la salud, educación sanitaria, fortalecimiento de la participación ciudadana y de la coordinación intersectorial para actuar sobre los determinantes de la salud y contribuir al desarrollo integral a nivel local.. Lo ejecutan fundamentalmente los Equipos de Atención Integral de primer nivel de atención quienes realizan: a) Actividades de organización comunitaria involucrando a los actores sociales de la zona de cobertura para trabajar sobre los problemas prioritarios de la población. b) Identificación oportuna de riesgos y/o daños en individuos, familias y comunidad e implementación de planes de atención. c) Actividades sistemáticas de promoción de la salud a nivel individual, familiar y comunitario. d) Atención a población priorizadas y comunidades alejadas. e) Realizar identificación de eventos centinela para la realización de medidas epidemiológicas oportunas. A. TRABAJO EN ENTIDADES EDUCATIVAS Atención en instituciones educativas, centros de cuidado infantil, de acuerdo a la normativa del MSP Implementación de estrategias y actividades de promoción de la salud planificadas en función del perfil epidemiológico y las prioridades identificadas a nivel local así como la implementación de las estrategias nacionales (Nutrición Acción, Problemas de Salud priorizados de acuerdo al modelo de evitabilidad, promoción de estilos de vida saludables y prevención de problemas crónico- degenerativos, Estrategia Nacional de Planificación Familiar (ENIPLA), diagnóstico temprano de deficiencias sensoriales, salud mental, atención a personas con discapacidad, Estrategia de atención integral a menores de 5 años entre otras etc.). • Implementación de estrategias y acciones de promoción de la salud enfocadas en la promoción de estilos de vida saludables a nivel individual y colectivo, la generación de espacios saludables, difusión de derechos y responsabilidades en salud, participación en los procesos de desarrollo integral del territorio. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 67. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 67 Campañas de promoción de la salud, pueden ser: 22 • Campañas  informativas  y  educativas  adaptándolas  a  la  realidad  local  y  dinamizando  los recursos de la comunidad (fechas simbólicas para la comunidad, medios formales y  alternativos de comunicación local, etc.) • Jornadas  de  promoción  de  estilos  de  vida  saludables  de  acuerdo  a  las  necesidades  trato. • Colonias vacacionales de promoción del buen trato en niños, niñas y adolescentes, adultos  se gestiona el apoyo para materiales y logística con instituciones públicas, privadas; así como organizaciones formales e informales. • Encuentros de culturas juveniles y urbanas. En los cuales se deben considerar las dinámicas  internas de cada grupo, organización o movimiento social. • Colegios garantes de Derechos. Proyecto en el cual se integran todos los actores de la  comunidad educativa y otras instituciones del sector público, como Ministerio de Inclusión  social, Salud. Enfocado en la exigencia y restitución de derechos de los y las adolescentes. • Clubes de apoyo de pares y autocuidado en personas con enfermedades crónicas. En los  cuales  se  deben  incluir  consideraciones  de  tipo  cultural,  funcional,  psicológicas  para  la  conformación y acceso a estos clubes. • Ferias de la salud y el Buen Vivir: En coordinación con los actores institucionales y comunitarios  en  las  que se  implementan  actividades de  atención, prevención  y  fundamentalmente  de  promoción de la salud. • Festivales de integración generacional. De igual manera intervienen instituciones y sectores  presentes en la comunidad. • Coordinación  y  participación  en  actividades  de  desarrollo  comunitario  y  generación  de  ambientes saludables. B. TRABAJO EN COMUNIDAD, CENTROS CARCELARIOS, FÁBRICAS,  EMPRESAS Atención en instituciones y centros laborales de acuerdo a la normativa del MSP Actividades  de  organización  comunitaria  involucrando  a  los  actores  sociales  de  la  zona  de  la población. • planes operativos y suscripción de compromisos de gestión. • Formación  y  fortalecimiento  de  las  organizaciones  locales  de  salud  (comités  locales  de  salud, comités de usuarios/as, grupos de autoayuda, entre otros) • • Participación en actividades intersectoriales de desarrollo comunitario • oportunas  con  la  participación  de  la  comunidad  implementando  las  herramientas  de  la  eventos centinela, recolección y análisis de historias de vida, mapas de riesgo, planes de  intervención, seguimiento y monitoreo). 22  Existe todo un Conjunto Priorizado de Intervenciones de Promoción de la Salud, en el Proceso  de  Promoción  de  la  Salud  del  Ministerio  de  Salud  Pública.  Las  experiencias  mencionadas  en  el  documento provienen de iniciativas de las áreas de salud.
  • 68. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 68 Ministerio de Salud Pública Brigadas  de  atención  en  las  comunidades  alejadas,  de  difícil  acceso  y  que  no  cuentan  con  servicios de salud cercanos, así como a grupos de población cautiva (instituciones educativas  Pública para establecimientos del primer nivel, mediante: • Brigadas  de  salud  integrales:  El  Equipo  de  Atención  Integral  de  Salud  se  movilizará  de  acuerdo  a  una  programación,  a  poblaciones  de  difícil  acceso,  llevando  insumos,  medicamentos, vacunas, equipamiento móvil entre otros. Realizará actividades de atención  y seguimiento de familias en riesgo. La dirección de distrito realizará en coordinación con el  equipo de la unidad operativa la gestión para el apoyo logístico; además el equipo de salud coordinará con la comunidad la intervención. • territorio se realizará brigadas de atención con especialistas en coordinación con la dirección  distrital. C. TRABAJO EN DOMICILIO Atención Domiciliaria. Cuidados médicos y /o de enfermería a personas que por enfermedad,  discapacidad, emergencia o estado terminal de alguna enfermedad requieran de atención y no  puedan movilizarse a la unidad.  Además el equipo integral de salud estará obligado a realizar seguimiento y evaluación de estas  personas. implementación de planes de atención: Visitas domiciliarias para diagnóstico y seguimiento de familias en riesgo a través de la aplicación  visitas domiciliarias programadas, no es necesario que todo el personal de los equipos salga a  realizar esta actividad. • y discapacidades como físico motora, intelectual, auditiva, visual; y sociales en los grupos prioritarios,23  elaboración, implementación, registro y evaluación de las intervenciones. • fase terminal y a la familia. • Evaluación  dinámica,  organizada  y  continua  del  estado  de  salud  de  las  personas  en  su  y el desarrollo de acciones que contribuyan a ello. • registro y evaluación de planes de intervención con intervención intersectorial. ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS MÓVILES DE SALUD Atención en Establecimientos Móviles.- Los Establecimientos Móviles de Salud (EMS) forman  parte de una estrategia de prestación puntual y ambulatoria de servicios de salud. 23 son: adultas y adultos mayores; jóvenes; niños, niñas y adolescentes; mujeres embarazadas; personas enfermedades crónicas; privadas de la libertad; personas usuarias y consumidoras. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 69. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 69 Su fundamento es “mantener una presencia” en el terreno; sin embargo, la estrategia de las EMS es una estrategia de excepción que sólo se utiliza como último recurso para prestar servicios de  salud a poblaciones que no tienen acceso a un sistema sanitario. (Du Mortier, 2006 pp. 6) La  presencia  intermitente  en  el  terreno  de  los  EMS  genera  limitaciones  “intrínsecas”  que  se  deben tomar en consideración, previamente a la decisión del tipo de servicios que prestarán. La acciones de salud como promoción, prevención (vacunación), atención médica ambulatoria,  puntual, haciendo énfasis en las limitaciones estructurales de la unidad móvil, el equipamiento,  los recursos humanos, los recursos materiales, los tiempos a emplearse en el traslado y en la  dedicación a las acciones previstas, el tiempo de regreso, etc. Estas acciones normalmente responden a la atención y remediación de problemas de salud de  alta prevalencia referidos por los indicadores de morbilidad y mortalidad en la zona de acción. Los EMS se relacionan con la red de servicios de salud a través de la referencia de pacientes,  como el mecanismo más idóneo de mantener la continuidad de los servicios. Los  EMS  no  son  exclusivos  de  los  servicios  de  atención  primaria,  pueden  surgir  de  niveles  de atención más especializados como las clínicas quirúrgicas. Son soluciones que facilitan la  resolución de problemas quirúrgicos, en el nivel local, de casos que de otra manera no podrían  asistir a la unidad hospitalaria. Estas acciones, sin embargo, requieren de EMS de mayor inversión,  con equipamiento de resolución clínico quirúrgica pre establecido para el caso, con un equipo  intervención, para garantizar los resultados y minimizar los riesgos quirúrgicos, trabajando con  altos niveles de seguridad. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA problemas  médicos  urgentes  y  que  comprende  todos  los  servicios  de  salvamento,  atención  médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital. La atención  prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y  no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos con  preparación mínima. (MSP, 1993) La atención prehospitalaria es una actividad más dentro de los cuidados de salud (Tintianalli,  2004) y constituye la extensión de la asistencia médica de emergencia hacia la comunidad. Es  procedimientos,  intervenciones  y  terapéutica  prehospitalaria,  encaminadas  a  prestar  atención  en  salud  a  aquellas  personas  que  han  sufrido  una  alteración  aguda  de  su  integridad  física  o  mental, causada por trauma o enfermedad de cualquier etiología, tendiente a preservar la vida y a  disminuir las complicaciones y riesgos de invalidez y muerte, en el sitio de la ocurrencia del evento  y durante su traslado hasta la admisión en la institución asistencial.24 La  APH  requiere  posibilidades  de  comunicación  entre  los  usuarios  y  la  red  de  atención  de  urgencias,  estas  interacciones  debe  ocurrir  a  través  de  números  de  marcado  rápido  para  la  comunidad, Es necesario contar adicionalmente con adecuados sistemas de comunicaciones,  transporte  y  coordinación  tal  como  ocurre  en  los  llamados  centros  reguladores  de  urgencias  CRU.25 24  Asociación Colombiana de Tecnólogos en Atención Pre hospitalaria, Emergencias y Desastres,  disponible en: http://www.acotaph.org) 25  Los Centros Reguladores de Urgencias una propuesta para la atención de urgencias, Carlos E.  Rodríguez
  • 70. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 70 Ministerio de Salud Pública El objetivo fundamental es ubicar el paciente en el lugar más indicado para su patología y realizar  durante el transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren  de la APH se resume en “llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en el tiempo adecuado”. Se  incluye  dos  tipos:  APH  primario  desde  el  lugar  de  ocurrencia  del  evento  urgente  hasta  la  institución  receptora  y  APH  secundario  entre  instituciones  o  hacia  el  domicilio  del  paciente.  cuanto  a  su  ámbito  de  servicio:  traslado  simple,  asistenciales  básicas  o  asistenciales  debe  tripular  los  vehículos  y  que  varía  desde  auxiliares  con  formación  en  el  tema  hasta  personal  médico  debidamente  capacitado.  (Servicio  Seccional  de  Salud  de  Antioquia,  1991)  5.1.5. Estrategias y herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud:  Tabla 3 Visita Domiciliaria DEFINICIÓN: Es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o comunidad; valoración del usuario, decide un plan de intervención a seguir en el domicilio y la periodicidad de  los mismos, sobre aspectos de salud y detección de problemas que rodean a la familia: biológico,  psicológico,  social  y  ambiental,  dando  opción  al  descubrimiento  de  factores  de  riesgo  y  a  la  corrección de los mismos. FINALIDAD: Con esta nueva visión que encierra en un todo, lo biológico y psicosocial, lo sanitario y lo social, en  el equipo de salud deberá asumir el reto de una atención integral, individual y familiar. Para poder  afrontar con éxito este nuevo abordaje, es necesario aprender nuevos conceptos y sobre todo  capacitarse para utilizar otros instrumentos, de forma que un mismo profesional pueda atender  los aspectos biomédicos y psicosociales y coordinar los recursos sanitarios y sociales Consideramos  que  los  profesionales  de  los  Equipos  Integrales  de  Salud,  implicados  en  un  programa de atención domiciliara y atención familiar, deben prepararse para realizar las siguientes  actividades: • Diagnosticar los riesgos para la salud. • • Realizar un enfoque psicosocial. • Estudiar  los  riesgos  en  el  contexto  familiar,  analizando  las  repercusiones  sobre  la  familia,  evaluando de forma especial las repercusiones sobre la organización y función familiar. • Evaluar los apoyos informales y la necesidad de utilizar los recursos formales de la comunidad. • familiar y de las visitas domiciliarias programadas. • Realizar una evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas  en una comunidad determinada, y supone su registro, diagnóstico, intervención y seguimiento  desarrollo de intervenciones que contribuyan a ello. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 71. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 71 • Evaluar con un examen integral de cada persona independiente de su estado de salud con  diferentes categorías: aparentemente sano, con factores de riesgo, con patologías crónicas, y  • positivamente o eliminar cualquier condición que pueda favorecer la enfermedad. A su vez  completa la aplicación de procedimientos y acciones educativas o terapéuticas en las cuales  estar o no presente la prescripción de medicamentos. • Seguimiento,  como  un  proceso  continuo,  donde  se  producen  ajustes  sistemáticos  de  la atención y las intervenciones, en dependencia de las variaciones en el estado de salud/ enfermedad individual y la respuesta a las medidas previamente aplicadas. Especial  mención  merece  la  detección,  estudio  y  abordaje  de  las  familias  de  riesgo,  ya  que  requerirán  estrategias  globales  de  coordinación  a  nivel  interprofesional  e  interinstitucional  y  trabajar  con  enfoque  de  riesgo  para  establecer  una  adecuada  intervención  sociosanitaria,  así  como, para desarrollar políticas de trasformación social, que prevenga y detenga estos riesgos. Es  importante  señalar  que  las  familias  de  riesgo  socio-sanitario  son  aquellas,  en  la  que  por  el  tipo  de  problema  de  salud,  y  de  forma  especial  por  la  presencia  problemas  en  la  función  y  organización  de  la  familia  o  por  la  existencia  de  problemas  socioeconómicos,  requiere  una  intervención sanitaria, socio-sanitario o social de emergencia. El descubrimiento de una familia de  riesgo socio-sanitario, obligará a una reunión urgente del equipo de salud para evaluar el caso y  decidir la intervención pertinente. Es por esto que la visita domiciliaria, que es una actividad propia de la atención primaria, adquiere  un  enfoque  nuevo  cuando  se  utilizan  los  conceptos  y  técnicas  de  la  atención  familiar y  esto  permite mejorar la calidad de la asistencia miembros de la familia. La visita domiciliaria es la actividad básica del modelo de atención integral - MAIS. Por medio de  ella se realiza un intercambio de información entre la familia y el equipo de salud del primer nivel.  En esta actividad se tiene la oportunidad de conocer la situación familiar, el ambiente familiar, el  ambiente físico y sus recursos. Para tal efecto se utiliza como instrumento la Ficha Familiar, el cual  debe ser llenado conforme la información obtenida de la familia. Estas acciones contribuyen a mejorar el estado de salud individual, familiar consecuentemente el  daños a la salud de cada persona,  mediante procedimientos básicos de observación, exploración física e instrumental, interpretación  de autoevaluación y cuidado de su estado de salud o enfermedad. El  equipo  de  salud,  realizará  la  distribución  del  sector  de  acuerdo  a  su  criterio  y  el  personal  disponible. Las principales actividades que se puede tomar en cuenta para programar son: • Grupo Materno Infantil (adolescentes) • Enfermedades de impacto como las enfermedades transmisibles (TB, ETS, IRA, EDA, VIH/SIDA  entre otras), las enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles (HTA, Asma bronquial,  Diabetes Mellitus, artritis reumatoide, Cardiopatía isquémica entre otras) y las enfermedades de  • Adultos en riesgo • Adulto Mayor • Personas con discapacidad.
  • 72. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 72 Ministerio de Salud Pública • • Saneamiento Ambiental Promoción de la Salud • Educación Continua y Educación para la Salud • Desarrollo Comunitario • Aparentemente sano: individual  y  no  se  constatan  mediante  el  interrogatorio  o  la  exploración  alteraciones  que  Con Riesgo: que representa un riesgo potencial para su salud a mediano o  largo plazo. En este caso se  alcohólicas, el uso inadecuado de medicamentos o sustancias psicoactivas, los riesgos sociales  de adquirir enfermedades de transmisión sexual por conducta inadecuada, el intento suicida, el  riesgo preconcepcional, así como también los riesgos en el medio escolar o laboral, entre otros. Con  Patologías:  Todo  individuo  portador  de  una  condición  patológica,  así  como  trastornos  orgánicos o sicológicos que afecten su capacidad para desempeñarse normalmente en su vida.  En este grupo se incluye cualquier entidad nosológica de evolución crónica, infecciosa o no. Entre  las enfermedades de mayor importancia sobresalen las enfermedades no transmisibles de larga  evolución como la HTA, DM, Cardiopatía isquémica, obesidad, epilepsia, y muchas otras. capacidades motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas. como consecuencia de una enfermedad o factor externo de naturaleza diversa. La  discapacidad  es  un  fenómeno  de  incidencia  cada  vez  mayor  y  de  alta  vulnerabilidad  en  la población general y se vislumbra como uno de los principales problemas del futuro al cual  se le ha estado dando cada vez mayor atención. Se recomienda tener en cuenta los criterios  anormalidades que pueden ser corporales, temporales o permanentes, entre las que se incluye la  existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido  de órgano o estructura corporal. realizar  una  actividad  en  la  forma  o  dentro  del  margen  que  se  considera  normal  para  un  ser  una  actividad  rutinaria  normal,  los  cuales  pueden  ser  temporales  o  permanentes,  reversibles  o irreversibles y progresivos o regresivos. La discapacidad concierne aquellas habilidades, en  forma de actividades y comportamientos compuestos, que son aceptados por lo general como  elementos esenciales de la vida cotidiana. promoción de salud, de prevención primaria, secundaria o terciaria. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 73. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 73 2. Dinámico: Rasgo esencial que está determinado por la permanente susceptibilidad de cambio de enfoque de atención a los sujetos clasificados de acuerdo con la variabilidad en su estado de salud y la necesidad de ajustes en las medidas terapéuticas y de atención general. 3. Continuo: Por la necesidad de su aplicación de forma ininterrumpida desde que se evalúa y registra al individuo. 4. Individualizado: Porque se establece una estrategia de atención en cada individuo según sus características personales y el problema de salud, riesgo o daño que presente. La frecuencia de evaluaciones puede variar de una persona a otra e incluso dentro de un mismo sujeto, en dependencia del tipo de problema que se presente y su evolución en el tiempo. 5. Integral: Es también un principio básico que implica el abordaje del individuo atendiendo a sus características biológicas, psicológicas y sociales, su interacción con la familia, otros individuos y su comunidad, así como en su medio laboral o escolar. 6. Universal: Por el alcance global que implica abarcar la totalidad de la población atendida por el Equipo de Atención Integral de Salud, desde los recién nacidos hasta los ancianos, sin descuidar su relación con el entorno. 7. Atención en equipo: Se refiere a la atención que brinda el Equipo de Atención Integral de Salud: Médico y Enfermera de Familia, TAPS, en estrecha relación con los especialistas del nivel secundario y terciario. Seguimiento: La evaluación de los sujetos pertenecientes al grupo I, en consulta o terreno, incluye un interrogatorio y un examen físico minuciosos, incluso la indicación de exámenes complementarios (si así se considera), en busca de características de riesgo o daño. Al mismo tiempo este encuentro debe aprovecharse para orientar o reforzar hábitos y conductas que favorezcan un estilo de vida saludable. Las personas con riesgo de enfermar (grupo II) deben ser evaluadas según el tipo y la magnitud del riesgo presente, y la confluencia o no de múltiples factores que puedan constituir una amenaza para su salud. En modo alguno deben aplicarse esquemas de seguimiento prestablecidos que desconozcan esta condición. En ese sentido se recomienda seguir una estrategia basada en el enfoque de riesgo y partiendo de la mejor evidencia científica disponible. Para ello, se debe contemplar la estratificación del grupo, en personas con riesgo alto o bajo de acuerdo con la evaluación integral realizada. Por ejemplo, no serán iguales la frecuencia de evaluación, ni las medidas de intervención las que deberán proyectarse ante un sujeto de 40 años, obeso, sedentario y fumador de más de 20 cigarrillos diarios, que ante una persona de 28 años, fumador ocasional y que realiza ejercicios físicos regularmente, aunque los 2 estén clasificados en el mismo grupo. Los sujetos clasificados en el grupo III, pueden estar sometidos a mayores variaciones en las estrategias y la frecuencia de evaluación y seguimiento, teniendo en cuenta la amplia variedad de posibilidades o situaciones que pueden presentarse a partir de criterios de magnitud y severidad, número de problemas confluentes en un mismo paciente, el tiempo de evolución del problema, etcétera. En los pacientes del grupo IV, será necesario considerar también múltiples factores en el momento de establecer la frecuencia de evaluaciones. Obviamente, el seguimiento no será el mismo en una persona que padece una limitación motora por un trauma desde pequeño y que no ha visto afectado su desempeño profesional ni social, que en un sujeto con una discapacidad reciente e invalidante y que, independientemente de su edad, se percibe una afectación irreversible en su desempeño ante la familia y la sociedad.
  • 74. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 74 Ministerio de Salud Pública En general se sugiere, que por lo complejo de este estado de discapacidad, secuela o invalidez  en los individuos, la frecuencia de las consultas de evaluación y la propia intervención, se realice  en estrecha coordinación con el especialista en rehabilitación. Criterios para la priorización de la visita domiciliaria: Los criterios de selección para la priorización de la visita domiciliaria, deben establecerse con  base a los criterios de adscripción de la familia al MAIS FCI. Criterio socioeconómico: los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema (quintiles 1 y 2 ).  Criterio epidemiológico: aspectos  del  ciclo  de  vida  familiar,  factores  endémicos  y  epidémicos  de  las  enfermedades  infectocontagiosas,  factores  de  discapacidad  e  invalidez,  enfermedades  ocupacionales,  necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento en el hogar de pacientes que no  requieren hospitalización.  Se considera a los distintos grupos poblacionales. Los menores de 5 años  son los más vulnerables, y entre este grupo, los menores de 1 año, siendo aún más susceptibles  a enfermar los menores de 1 mes. Los adultos mayores en situación de dependencia, sola o  abandonada. Criterio  administrativo:  está  relacionado  con  los  recursos  disponibles  (técnicos,  humanos,  demanda real del servicio de salud, con base a las necesidades y riesgos del grupo familiar. Criterios de selección de las familias: En este sentido, el criterio epidemiológico es el que prevalece por encima de los restantes para la  selección de la familia para la visita domiciliaria. Criterio epidemiológico: para la visita domiciliaria se considera la magnitud del daño en cuanto  a la morbilidad, mortalidad y discapacidad o invalidez; el riesgo de exposición del individuo; la vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad para enfrentar o resolver las necesidades  de salud. Criterio socioeconómico: se considera igualmente, los estratos socioeconómicos.  está relacionado con la estabilidad del domicilio de las familias, es decir,  aquellas que hayan permanecido entre tres y cinco años en un mismo sector. Acá se consideran  y la distancia que media entre la vivienda y el servicio de salud, además de la estructura etárea y  la razón de masculinidad entre otros. Criterio administrativo: tomo en cuenta la disponibilidad de recursos con que cuentan las visitas  domiciliarias: personal, transporte, recursos de la comunidad y los propios del hogar, además de  los servicios de apoyo a la visita. Según la OMS (1981), existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren  de forma prioritaria atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar información, educación y  apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su familia. Entre éstos criterios se encuentran: 1. Familias con adultos mayores de 80 años. 2. Personas que viven solas o sin familias. 3. Personas que no pueden desplazarse al centro de salud. 4. Familias con enfermos graves o con discapacidad. 5. Personas con alta hospitalaria reciente.  S  S Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 75. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 75 6. Personas con medicación vital. 7. Personas con riesgo biológico que no acuden a consulta subsecuentemente. Igualmente, la OMS, establece algunos objetivos claves con base a éstos criterios que el Modelo  de Atención Integral debe cumplir, entre ellos está: 1. La proporción de la atención a la población que no pueda desplazarse al centro de salud. 2. La proporción de la información, educación y apoyo al enfermo y su familia. 3. Facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria.  4. Evitar ingresos innecesarios. 5.  actuación, sesiones clínicas control del dolor, prevención de úlceras, etc. 6. Promover la coordinación entre la oferta de servicios sanitarios y sociales. Así mismo, para garantizar el desarrollo de la visita domiciliaria, se requiere de: 1. La participación de todos los miembros del equipo de salud. 2. La valoración integral del individuo y su familia. 3. La coordinación con los demás recursos sanitarios y sociales. 4. La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas asociaciones que existan. Las actividades que se lleven a cabo van a depender del grado de dependencia del enfermo, de  la patología que presente, de las características de la familia que le cuida y de los recursos con  que ésta cuenta. Etapas para la vista domiciliaria: 1. Preparación de la visita: antes de acudir al domicilio, se debe concertar el día y la hora en  que  se  va  a  realizar  la  visita  con  la  familia,  para  hacer  un  mejor  uso  del  tiempo,  tanto  de  los profesionales como da la familia, y evitar situaciones inoportunas. De ser necesario, debe  consultarse  la  historia  clínica  familiar.  Por  otra  parte,  es  fundamental  el  equipo  de  trabajo  (maletín de visita domiciliaria), con todos los implementos de trabajo. 2. Presentación en el domicilio: la presentación a la familia es fundamental, así cómo decir de  qué institución proviene, sobre todo cuando la visita es por primera vez. En este sentido, la  percepción inicial que tenga la familia de dicho profesional puede condicionar las opiniones y  las relaciones que se establezcan en el futuro. 3. Valoración: es muy difícil realizar una valoración completa a los miembros y al grupo familiar en la  primera visita, pero ésta se podrá complementar en las visitas sucesivas, y dan la oportunidad,  negativas de los miembros de la familia, si se producen, o responder determinadas preguntas  o dudas, si llegan a surgir. Se debe tener presente que la atención domiciliaria comienza un día  determinado, pero puede continuar a lo largo de mucho tiempo. fundamentales: Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo,  los cuales han de ser realistas, pertinentes, mensurables y observables. la familia y el cuidador de la familia, el equipo de salud, las ayudas materiales y técnicas y los  recursos comunitarios.
  • 76. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 76 Ministerio de Salud Pública 5.  Ejecución  de  cuidados:  éstos  pueden  ser  los  cuidados  profesionales  directos,  dirigidos  a  las personas que lo necesiten y los cuidados profesionales indirectos, que son aquellos que  repercuten en la mejora de la calidad de vida de las personas atendidas. 7.  Registro  de  la  visita:  una  vez  realizada  la  visita,  se  procederá  al  registro  de  la  misma:  sintomatología, cambios observados, cuidados, medicación prescrita y administrada, fecha de  Pasos para realizar la visita domiciliaria: 1. Salir a realizar la Visita Domiciliaria, previo llenado de hoja de desplazamiento 2. Llevar la programación de Visitas Domiciliarias junto con las Fichas. 3. El rendimiento promedio de visita será de 30 a 40 minutos. 4. El mínimo de visitas será de 5 diarias en el nivel urbano y 3 en el nivel rural. 5. Una visita domiciliaria será considerada efectiva cuando el equipo integral de salud realiza  un mínimo de tres actividades por familia. (Actividades para evitar, controlar o eliminar riesgo  biológico, sanitario y socioeconómico). 6. Queda a criterio del equipo de salud, realizar el número de visitas, de acuerdo a la prioridad,  7. El equipo de salud realizará un informe semanal y mensual de visitas realizadas. 8. El reporte de las actividades realizadas debe hacerse preferiblemente en el hogar, realizando  anotaciones  en  la  Ficha  de  Control  individual  al  paciente  que  lo  amerite,  de  las  acciones  realizadas, los compromisos efectuados y las referencias correspondientes. 9. Diariamente  informará  a  los  demás  miembros  del  equipo  de  las  situaciones  especiales  encontradas. 10. Diariamente  informará  a  los  demás  miembros  del  equipo  de  las  situaciones  especiales  encontradas. 11. El  equipo  de  salud  mantendrá  continuamente  el  croquis  actualizado,  con  los  riesgos,  12. El equipo de salud mantendrá una coordinación con grupo, comités organizados, instituciones,  etc, de la comunidad. Requisitos para una buena visita domiciliaria: La visita domiciliaria es una actividad compleja, ya que debe abordar diversos aspectos como  la observación de las necesidades individuales dentro del marco de la familia, el establecimiento  de  relaciones  de  cooperación  e  igualdad  entre  el  equipo  de  salud  y  el  grupo  familiar,  y  el  fortalecimiento del papel de la familia en el cuidado de su propia salud. Para ello, es necesaria la  • Apoyo logístico del nivel distrital y zonal • El trabajo interdisciplinario. • La coordinación entre niveles asistenciales. • La movilización de recursos disponibles. • La relación de ayuda y la educación para la salud. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 77. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 77 El equipo de salud que realiza atención primaria de salud tiene un compromiso consigo mismo,  porque  el  promueve  y  mantiene  acciones  de  baja  complejidad,  en  promoción  de  la  salud  y  La labor en la comunidad para el equipo de salud, constituye un compromiso que le obliga a  costumbres y conductas deben ser ejemplo para la comunidad en general Es importante mencionar que el personal para poder brindar este servicio en su comunidad debe  poseer ciertas características personales que le ayudarán en un desenvolvimiento óptimo; estas cualidades van a depender de la experiencia y la madurez, ellas son: • La extroversión, porque debe relacionarse con los integrantes del equipo de salud, el individuo,  la familia, la comunidad y otros actores sociales. Caso contrario no se le hará fácil abordarlos  y lograr con éxito los objetivos planteados. • La  comunicación,  es  importante  esa  cualidad  porque  se  debe  dominar  a  la  perfección  los  diferentes tipos de comunicación. • Capacidad gerencial para administrar los recursos, ya sean los humanos, técnicos, materiales  Indicador para realizar visita domiciliaria. La  ejecución  de  la  Visita  Domiciliaria  se  basa  en  un  enfoque  de  riesgo  por  prioridad.  Cada  car riesgo. • Visita Primera: En la primera visita, debe encuestar y diagnosticar a todo el grupo familiar,  base al riesgo. Se elabora el plan de seguimiento y se establecen las visitas de seguimiento  por prioridad. • Visita de Seguimiento: En las visitas subsecuentes, se actualizan datos, se brinda atención  integral. Mínimo se debe realizar tres actividades por visita. Tabla 4 Ficha Familiar DEFINICIÓN: respectivo  dentro  del  área  de  estadística.  Este  instrumento  no  remplaza  a  la  historia  clínica  individual, es un complemento. Es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población  sus  necesidades  y  desarrollar  las  mejores  políticas  de  salud  para  garantizar  la  prestación  de  servicios sanitarios. Tiene dos objetivos fundamentales: • Medir de las condiciones de vida • Medir los determinantes sociales de salud
  • 78. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 78 Ministerio de Salud Pública La Ficha Familiar será implementada por el personal de todos los establecimientos de salud de  primer nivel de atención así como por los integrantes de equipos móviles de salud, en directa  coordinación con los líderes o autoridades de la comunidad y principalmente las propias familias.  nivel local y establecer prioridades en la atención; fortalece la estrategia del primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema, permite el desarrollo de actividades de promoción y  prevención e incrementa el acceso a los servicios de salud. La Ficha familiar nos servirá además para: • • Realizar educación para la salud con la familia. • • • • Orientar  a  la  familia  para  la  protección  y  autocuidado  de  su  salud  Mejorar  la  calidad  y  oportunidad de la atención. • • Elaborar el plan estratégico de salud de y con la comunidad. • Elaborar el mapa de riesgo. • Diagnóstico de familias con riesgo que permitirá el análisis y una proyección de un plan  de  intervención,  el  mapeo  tratando  de  lograr  la  homogenización  de  los  sectores,  y  la  direccionalidad de los mayores esfuerzos a la población con mayor riesgo. mapeo de cada nivel, facilitando el análisis y la dirección de los esfuerzos a los grupos de mayor  • • Categorización  del  tipo  de  riesgo:  Biológico  -  Psicológico,  Sanitario,  Socio-económico  e  • Los  datos  de  los  criterios  deberán  encontrarse  registrados  en  los  diferentes  instrumentos  según los niveles correspondientes persona, familia, comunidad. • En la dimensión persona, los criterios deberán elaborarse por etapa de vida. • Los criterios deberán revisarse con la periodicidad indicada por la región. • El nivel nacional ha establecido 18 criterios de carácter nacional. ¿QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA APLICAR LA FICHA FAMILIAR? • Coordinamos e informamos al líder o autoridad comunitaria sobre lo que se va a realizar y  • Recibimos la capacitación. • Recibimos el material necesario. • Realizamos junto a el líder o autoridad comunitaria un cronograma de visitas a cumplir. • • Registramos  a  cada  familia  en  la  Ficha  Familiar,  asignándoles  su  número  de  código  correspondiente. • Asegurarnos de que todas las familias cuenten con su Ficha Familiar. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 79. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 79 • Aseguramos que la Ficha Familiar funcione, registrando todos los eventos que ocurran en la  familia, durante todas las visitas domiciliarias. • Analizamos y aplicamos la información recabada de la siguiente manera: CARPETA FAMILIAR PROCESAMIENTO LOGRA EL ACERCAMIENTO A LA FAMILIA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA GRADO RIESGO CALIDAD DE VIDA DEFINE PERFIL DE SALUD DE LA FAMILIA IDENTIFICA DETERMINANTES DE LA SALUD ¿CÓMO APLICAREMOS LA FICHA FAMILIAR? El responsable de cada unidad de salud o brigada de salud programará un cronograma de visitas  familiar. Para ello es recomendable: • Que toda la población se halle oportunamente informada acerca de la Ficha Familiar, que es,  para que sirve y como se ejecuta. • • calendarios agrícolas o laborales, horarios y valores culturales de cada comunidad. • Al ser parte de la comunidad debemos primero saber que este instrumento debe manejarse  todo el año para ver con claridad cómo vamos a actuar sobre las determinantes de la salud y  • Para  ingresar  a  una  vivienda  y  registrar  a  la  familia,  debemos  presentarnos  con  nuestra  todas las personas que se encuentran en la vivienda y registrando todos los datos requeridos  • Con ayuda de las familias, debemos dibujar un croquis de su vivienda, donde debe remarcarse  • Se  asignará  a  cada  familia  una  Ficha  Familiar.  No  debemos  olvidar  que  se  entiende  por  familia al grupo de personas que tienen vínculos sanguíneos, legales, culturales y/o afectivos  que  comparten  espacios  colectivos  como  el  techo  común  y  practicas  colectivas  como  la  alimentación de una olla común. • Para el llenado de los datos personales de cada miembro de la familia, debemos proceder de  la siguiente manera:
  • 80. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 80 Ministerio de Salud Pública • Solicitar la presencia de todos los miembros de la familia. • La fuente de información estará a cargo del jefe de familia o del responsable. • Si no se encuentra el jefe de familia, se obtendrá los datos de una persona mayor de 15  años. • El registro de los miembros de la familia, se debe realizar en el orden establecido en el  instructivo. • En caso que uno de los miembros de la familia no se encuentre físicamente en la vivienda,  (por ejemplo si hubiese realizado un viaje de corto tiempo) también será registrado, debiendo  • de salud del establecimiento de primer Nivel de Atención. • personal de salud de los establecimientos, previa capacitación. • Al concluir el registro de datos de cada familia, se debe evaluar el tipo de riesgo de cada familia,  y determinar el ámbito de responsabilidad para realizar las acciones comunitarias y familiares  e individuales. • para su posterior análisis, debemos archivarlas de la siguiente forma: • una de las comunidades a cargo del personal de salud. • • • Finalmente, es necesario que realicemos un seguimiento periódico de las familias y actualizar  La Ficha Familiar, y su instructivo está publicado con Acuerdo Ministerial en el marco de la Nueva  Historia Clínica.26 TARJETERO PARA CITAS programación sistemática (aprovechando  cualquier contacto entre el usuario y la unidad) y la  recuperación de los usuarios que no cumplieron con su cita. Su estructura y tamaño será de acuerdo a la realidad local de cada unidad y de la población de  responsabilidad. La forma será igual al de la imagen que está en anexo. No se utilizan sistemáticamente para todas las citas, ya que se quiere priorizar el seguimiento y  recuperación de los grupos en mayor riesgo. Entonces el tarjetero es una “agenda del equipo”. La programación de las visitas domiciliarias se realiza en base a la organización y revisión del  tarjetero para seleccionar aquellas personas que no han asistido a su cita en la unidad y en base  eventos puntuales. Si la programación puede realizarse desde la unidad de salud en base a la información disponible  en el tarjetero de citas, de las carpetas familiares y de los pedidos individuales de los usuarios, la  visita domiciliaria no puede ser sistemática a todos los domicilios de una cuadra o un caserío, sino  que será orientada según el riesgo ANEXO 3 26  Tomado de Salud Familiar Dr Jose Luis Contreras, Metropolitana, Chile Director CESFAM EEF Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 81. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 81 Tabla 5 Criterios de Dispensarización para diagnóstico y seguimiento de las familias PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES INTRAMURALES Y EXTRAMURALES PARA EL SEGUI- MIENTO INIDIVIDUAL Y FAMILIAR SEGÚN CRITERIOS DE DISPENSARIZACIÓN UTILIZA- DOS EN LA FICHA FAMILIAR GRUPO DE  CLASIFICACIÓN  INDIVIDUAL SEGÚN  CRITERIO DE DIS- PENSARIZACION DEFINICIÓN DEL  GRUPO ACTIVIDADES INTRAMURALES SEGUIMIENTO CON  LA FICHA FAMILIAR Actividades Extramurales GRUPO I: Aparentemente  Sano Personas que no ma- - dición patológica o de  riesgo  individual  y  no  se constatan, median- te el interrogatorio o la  exploración, alteracio- ese criterio. El número de consul- tas  de  control  sano  que  se  realizara    en  el año estará bajo los  estándares  del  MSP  por ciclos de vida: Actividades: • Promoción  y  Pre- vención • Registro:  Historia  Clínica individual • Coordinar  visitas  domiciliarias  y  lle- - miliar en caso de ser  necesario. Incluye  un  interro- gatorio  y  un  examen  físico  minuciosos,  incluso  la  indicación  de  exámenes  com- plementarios (si así se  considera),  en  busca  de  características  de  riesgo  o  daño.  Al  mismo  tiempo  este  encuentro debe apro- vecharse para orientar  o  reforzar  hábitos  y  conductas  que  favo- rezcan  un  estilo  de  vida saludable. Coordinar  visitas  do- miciliarias en caso de  ser necesario 1 visita de seguimien- to al año a las familias    sus sodot nagnet euq integrantes  en  este  grupo I aparentemen- te sano : Actividades  que  de- berán  ser  detalladas  de: • Promoción • Prevención Utilizar  las  activida- des  a  ejecutarse  por  el  equipo  integral  de  salud  detallada  en  el  anexo  1  del  Manual  del MAIS 2012. Se  coordinara  con  la  unidad  operativa  res- ponsable  la  entrega  de turnos para facilitar  el  acceso  al  servicio  de salud en casos es- peciales. GRUPO II:  Con factores de  riesgo Personas  en  las  que  - ren padecer de alguna  condición  anormal  que  representa  un  riesgo  potencial  para  su  salud  a  mediano El número de consul- tas  de  seguimiento  y  subsecuentes  que  se  realizara será bajo los  estándares  del  MSP  por ciclos de vida: 2  visita de seguimien- to al año se recomien- da  a  las  familias  que  tengan integrantes en  este grupo II con fac- tores de riesgo:
  • 82. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 82 Ministerio de Salud Pública o a largo plazo tanto biológicos, psicológi- cos y sociales como: Hábitos tóxicos como el tabaquismo, el se- dentarismo, el con- sumo anormal de bebidas alcohólicas, el uso inadecuado de medicamentos o sus- tancias psicoactivas, riesgos sociales de adquirir enfermeda- des de transmisión sexual, el intento sui- cida, el riesgo precon- cepcional, así como también los riesgos en el medio escolar o la- boral, entre otros. Actividades: • Promoción y Pre- vención • Registro: Historia clínica individual • Coordinar visitas domiciliarias y lle- nado de la ficha familiar en caso de ser necesario La evaluación se rea- lizara según el tipo y la magnitud del riesgo presente y la confluencia o no de múltiples factores que puedan constituir una amenaza para su salud. En modo alguno de- ben aplicarse esque- mas de seguimiento preestablecidos que desconozcan esta condición, en este sentido se recomien- da seguir una estra- tegia basada en el enfoque de riesgo y partiendo de la mejor evidencia científica disponible. Para ello, se debe contemplar la estrati- ficación del grupo, en personas con riesgo alto o bajo de acuer- do con la evaluación integral realizada para planificar un se- guimiento tanto en consultorio como de visita domiciliaria si ameritara. Actividades que de- berán ser detalladas en la ficha familiar son de: • Promoción • Prevención • Curación • Rehabilitación Utilizar las activida- des a ejecutarse por el equipo integral de salud detallada en el anexo 1 del Manual del MAIS 2012 Se coordinara con la unidad operativa res- ponsable la entrega de turnos para facilitar el acceso al servicio de salud en casos es- peciales. GRUPO III: Con patologías crónicas Esta categoría inclu- ye a todo individuo portador de una con- dición patológica, así como trastornos or- gánicos o sicológicos que afecten su capa- cidad para desempe- ñarse normalmente en su vida. El número de consul- tas de seguimiento y subsecuentes que se realizara será bajo los estándares del MSP por ciclos de vida: Actividades: • Promoción, Pre- vención, 3 vistas de seguimien- to al año se recomien- da a las familias que tengan integrantes en este grupo III con pa- tologías crónicas. Actividades que de- berán ser detalladas en la ficha familiar son de: Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 83. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 83 En este grupo se in- cluye cualquier enti- dad nosológica de evolución crónica, infecciosa o no infecciosa . Podemos citar: HTA, la cardiopatía isquémica, la diabe- tes mellitus, el asma bronquial, la epilepsia, las nefropatías cróni- cas y muchas otras. • Curación y Rehabi- litación. • Registro: Historia Clínica individual • Coordinar visitas domiciliarias y lle- nado de la ficha familiar en caso de ser necesario, a partir de crite- rios de magnitud y severidad, núme- ro de problemas confluentes en un mismo paciente, el tiempo de evolu- ción del problema, etcétera. • Promoción • Prevención • Curación • Rehabilitación Utilizar las activida- des a ejecutarse por el equipo integral de salud detallada en el anexo 1 del Manual del MAIS 2012 Se coordinara con la unidad operativa res- ponsable la entrega de turnos para facilitar el acceso al servicio de salud en casos es- peciales. GRUPO IV: Con secuelas o discapacidad Se trata de personas que padecen alguna condición que implica una alteración tempo- ral o definitiva de sus capacidades motoras, funcionales, sensoria- les o síquicas. Es un proceso diná- mico influido por múl- tiples variables que se pueden presentar en un sujeto como consecuencia de una enfermedad o factor externo de naturaleza diversa. En este grupo obvia- mente se incluyen su- jetos que padecen en- fermedades crónicas o agudas en las que se presentan condi- ciones que provocan un grado de limitación mayor en el pacien- te (complicaciones y secuelas que deter- minan un estado de incapacidad variable). Se incluyen las per- sonas con discapaci- dades: físico motoras, intelectuales, auditi- vas, visuales, viscera- les, psíquicas, mixtas. El número de consul- tas de seguimiento y subsecuentes que se realizara será bajo los estándares del MSP por ciclos de vida: Actividades: • Promoción, Pre- vención, • Curación y Rehabi- litación. • Registro: Historia clínica individual • Coordinar las aten- ciones en consul- torio y las visitas domiciliarias con el llenado de la ficha familiar en caso de ser necesario considerar también múltiples factores en el momento de establecer la fre- cuencia de evalua- ciones. Obviamente, el se- guimiento no será el mismo en una persona que pade- ce una limitación motora por un trau- ma desde pequeño y que no ha visto 4 visitas de segui- miento al año se reco- mienda a las familias que tengan integran- tes en este grupo IV con secuela o disca- pacidad. Actividades que de- berán ser detalladas en la ficha familiar son de: • Promoción • Prevención • Curación • Rehabilitación Utilizar las activida- des a ejecutarse por el equipo integral de salud detallada en el anexo 1 del Ma- nual del MAIS 2012 Se coordinara con la unidad operativa responsable la en- trega de turnos para facilitar el acceso al servicio de salud en casos especiales.
  • 84. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 84 Ministerio de Salud Pública afectado su desem- peño profesional ni social, que en un sujeto con una dis- capacidad reciente e invalidante y que, independientemen- te de su edad, se percibe una afec- tación irreversible en su desempeño ante la familia y la sociedad. En ge- neral se sugiere, que por lo comple- jo de este estado de discapacidad, secuela o invalidez en los individuos, la frecuencia de las consultas de eva- luación y la propia intervención, se realice en estrecha coordinación con el especialista en rehabilitación. 5.2. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD La provisión de los servicios de salud en el Sistema Nacional de Salud se organiza por niveles de atención en I, II, III y IV nivel y en la lógica de trabajo interinstitucional en redes y microrredes a nivel territorial. El componente de organización comprende: 5.2.1. Niveles de Atención: Tipología y homologación de establecimientos de salud27 El MSP como autoridad Sanitaria Nacional y con el objetivo de articular la Red Pública Integral de Salud y la Red Complementaria, homologa la tipología de los establecimientos de salud por niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, que rige para todo el sector salud del país. 27 Tomado Del Acuerdo Ministerial 1203 Tipologia De Establecimientos Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 85. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 85 La organización de los servicios de salud en niveles de atención, permite organizar la oferta de servicios para garantizar la capacidad resolutiva y continuidad requerida para dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la población. El nivel de atención es un conjunto de establecimientos de salud que bajo un marco normativo, legal y jurídico, establece niveles de complejidad necesarios para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad, se organizan de acuerdo al tipo de servicios que deben prestar, estándares de calidad en infraestructura, equipamiento, talento humano, nivel tecnológico y articulación para garantizar continuidad y el acceso escalonado de acuerdo a los requerimientos de las personas hasta la resolución de los problemas o necesidades de salud. El primer nivel de atención se constituye en la puerta de entrada y debe resolver el 80% de las necesidades de salud de la población y a través del sistema de referencia- contrarreferencia se garantiza el acceso a unidades y servicios de mayor complejidad hasta la resolución de la necesidad o problema. El Acuerdo Ministerial No 0.01203 establece que en todos los establecimientos de salud se aplicará la Estrategia de Atención Primaria de Salud acorde a las necesidades de la población. Establece también que el sector salud representado por el Ministerio de Salud Pública, promoverá la investigación científica, y su integración con la actividad asistencial y docente en todas las unidades de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud, y orientará al abordaje de los problemas de salud prioritarios. Señala que el flujo del usuario se regirá estrictamente según la normativa del Sistema de Referencia y Contrareferencia emitida por el Ministerio de Salud Pública. Se ha definido la distribución de los servicios de salud por niveles de atención y acorde a la tipología conforme los siguientes cuadros explicativos, para más información ver página web msp.gob.ec en acuerdos ministeriales. Anexo 4: estructura de los niveles distritales Se ha definido la distribución de los servicios de salud por niveles de atención y acorde a la tipología conforme los siguientes cuadros explicativos, para más información ver página web msp.gob.ec en acuerdos ministeriales. Ilustración 7 Niveles de Atención
  • 86. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 86 Ministerio de Salud Pública Elaborado por: Equipo SNGSP El primer nivel de atención es el más cercano a la población, facilita y coordina el flujo de pacientes dentro del Sistema, garantiza una referencia y contrarreferencias adecuada, asegura la continuidad y longitudinalidad de la atención. Promueve acciones de Salud Pública de acuerdo a las normas emitidas por la autoridad sanitaria nacional. Es ambulatorio y resuelve problemas de salud de corta estancia. Es la puerta de entrada obligatoria al Sistema Nacional de Salud. (Acuerdo No. 1203) El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y extramurales. El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Constituye el escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como la cirugía ambulatoria, el hospital del día. (Centro clínico quirúrgico ambulatorio). Da continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel, de los casos no resueltos y que requieren atención especializada a través de tecnología sanitaria de complejidad mayor. El ingreso al II nivel se lo realizara a través del primer nivel de atención exceptuándose los caso de urgencias médicas que una vez resueltas serán canalizadas a nivel uno. Se desarrollan actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles. El III nivel de Atención Corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados, los centros hospitalarios son de referencia nacional; resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene recursos de tecnología de punta, intervención quirúrgica de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos, cuenta con subespecialidades reconocidas por la ley; se incluyen los siguientes El IV nivel de Atención El IV nivel de atención es el que concentra la experimentación clínica, preregistro o de procedimientos, cuya evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en una población, pero que han demostrado buenos resultados casuísticamente o por estudios de menor complejidad. Estos establecimientos solo serán autorizados en los subsistemas públicos de la Red Pública Interinstitucional de Salud (RPIS). El nivel de Atención Prehospitalaria Es el nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud, que oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza la salud, en cualquier lugar donde éste ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 87. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 87 Tabla 6   Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud NIVELES DE ATENCIÓN, NIVELES DE COMPLEJIDAD, CATEGORÍA Y NOMBRES DE LOS  ESTABLECIMIENTOS DE SALUD NIVELES DE  ATENCIÓN CATEGORÍA DE  ESTABLECIMIENTOS  DE SALUD CATEGORÍA  DE ESTABLE. DE SALUD NOMBRE Primer nivel de  atención 1° nivel  I-1 Puesto de salud 2° nivel I-2 Consultorio general 3° nivel I-3 Centro de salud – A 4° nivel I-4 Centro de salud – B 5° nivel I-5 Centro de salud – C Segundo nivel de  atención AMBULATORIO 1° nivel II-1 Consultorio de  especialidad (es) clínico  – quirúrgico médico u  odontológico 2° nivel II-2 Centro de especialidad II-3 Centro clínico- quirúrgico  ambulatorio (Hospital del  Día)  HOSPITALARIO 3°nivel II-4 Hospital Básico 4° nivel II-5 Hospital General Tercer nivel de  atención AMBULATORIO 1° nivel III-1 Centros especializados HOSPITALARIO 2° nivel III-2 Hospital especializado 3° nivel III-3 H. de Especialidades Cuarto nivel de  atención 1° nivel  IV-1 Centro de experimentación  por registro clínico 2° nivel IV-2 Centro de alta  Subespecialidad
  • 88. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 88 Ministerio de Salud Pública Nivel de Atención  Prehospitalario 1° nivel APH-1 Unidad de atención  Prehospitalaria de  transporte y soporte vital  básico 2° nivel APH-2 Unidad de atención  Prehospitalaria de  transporte y soporte vital  avanzado 3° nivel APH-3 Unidad de atención  Prehospitalaria de  transporte y soporte vital  especializado Elaborado por: Equipo SGS Los establecimientos descritos podrán contar con el apoyo de unidades móviles de  medicina general, de especialidades y odontología, que prestarán servicios programados  e itinerantes; su misión es extender la cobertura de atención a comunidades distantes y en lugares donde no existan servicios de salud. Servicios de apoyo: Apoyo diagnóstico transversal a los niveles de atención. Tabla 7  ESTABLECIMIENTO CARACTERISTICA CATEGORIA DE  ESTABLECIMIENTOS DE  SALUD Centro de Diagnostico Integral CDI  general CDI-1 CDI  mediana complejidad CDI-2 CDI  de alta complejidad CDI-3 Tabla 8 ESTABLECIMIENTO CARACTERISTICA CATEGORIA DE  ESTABLECIMIENTOS DE  SALUD CENTRO DE  RAHABILITACION  INTEGRAL CRI general CRI-1 CRI mediana complejidad CRI-2 CRI de alta complejidad CRI-3 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 89. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 89 Tabla 9 ESTABLECIMIENTO CARACTERÍSTICA CATEGORÍA DE  ESTABLECIMIENTOS DE  SALUD Laboratorio Clínico Laboratorio de diagnóstico  clínico general o de baja  complejidad L-1 Laboratorio de diagnóstico  clínico especializado: de  mediana complejidad L-2A y  alta complejidad L-2B L-2A; L-2B ESTABLECIMIENTO CARACTERÍSTICA CATEGORÍA DE  ESTABLECIMIENTOS DE  SALUD Imagen I-1  Establecimiento de  imágenes básico I-1 I-2  Establecimiento  de imágenes con  intervencionismo diagnostico  especializado I-2 I-3 Establecimiento de  imágenes de alta complejidad I-3 ESTABLECIMIENTO CARACTERÍSTICA CATEGORÍA DE  ESTABLECI. DE SALUD Laboratorio Fisiológico  dinámico Cardiovascular F-1 Musculo esquelético F-2 F-3 Metabólico F-4 5.2.2. Organización de los equipos de atención integral de salud Los  Equipos  de  atención  Integral  de  Salud  constituyen  el  eje  fundamental  de  la  implementación del MAIS, constituyen el conjunto de recursos profesionales de atención  y gestión que permiten cumplir con los objetivos y metas. aportaciones, con una metodología compartida, de cara a un objetivo común. Cada  miembro del equipo tiene claramente asumidas sus propias funciones, así como los  intereses comunes del colectivo y todos los componentes comparten la responsabilidad  de los resultados.
  • 90. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 90 Ministerio de Salud Pública • Se deberá tener en cuenta: • La normativa de la Autoridad Sanitaria -  estándares de licenciamiento  -  tipología de la unidad • La realidad territorial de acuerdo a: -  el número de habitantes  -  ubicación rural o urbana -  concentración y dispersión de la población - aérea- tiempo de acceso a la unidad), cultural, funcional En el primer nivel de atención, la composición de los equipos de atención integral de salud  debe ajustarse a las características concretas del sistema y la comunidad que atiende.  Por  tanto,  no  existen  modelos  universales  que  permitan  describir  una  composición  válida para todos los lugares y contextos sociales. Es necesario que asuman objetivos  comunes  y  que  se  establezcan  entre  ellos  vínculos  funcionales  que  posibiliten  un  desarrollo  armónico  y  un  conjunto  de  tareas,  basándose  en  la  división  funcional  del  trabajo y de las responsabilidades compartidas de acuerdo a la capacitación técnica de  los profesionales de salud que lo integran, en lugar de basarse en una línea jerárquica  vertical. (cita Normatización de Talento Humano). La composición de los equipos varía en los diferentes países de la región. En países  como Brasil, Costa Rica y Cuba se han visto experiencias exitosas de la aplicación del  EAIS en la prestación de los servicios de salud. • A nivel urbano: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 4000 habitantes. • A nivel rural: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 1500 a 2500 habitantes. Cada equipo tiene la responsabilidad de garantizar la atención integral de las familias  planes de intervención, garantizar la continuidad de la atención a través de la referencia- contrareferencia.  El equipo de atención integral de salud ampliado está constituido por los profesionales  establecidos de acuerdo a la tipología de unidades y la cartera de servicios. 5.2.3. Organización y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y Complementaria Las redes integradas de salud implican la articulación complementaria de instituciones  y personas con el objetivo de garantizar  el acceso universal de la población a servicios  de  salud,    optimizando  la  organización  y  gestión  en  todos  los  niveles  del  sistema,  funcionalmente con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 91. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 91 Las Redes Integradas de Servicios de Salud deben cumplir los siguientes atributos esenciales (1): • La cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa y apoyo para el autocuidado. • Entrega de servicios de especialidad en el lugar más apropiado • Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de servicios. La organización de redes de salud comprende la articulación de las unidades y servicios de salud de la Red Pública y Complementaria en Salud, se enmarca en la nueva tipología de unidades de salud establecida por la Autoridad Sanitaria Nacional y se orienta a acercar los servicios de salud a la población, garantizar el derecho de todas las personas a servicios oportunos, de excelencia, la continuidad de la atención y mejorar la planificación y gestión de los servicios en función del logro de indicadores de impacto social. Para la articulación y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria es necesario considerar los siguientes aspectos: 5.2.4. La articulación territorial de la red pública y complementaria de salud en zonas, distritos y circuitos La estructuración de las redes y micro redes territoriales de salud, responde a la nueva organización territorial desconcentrada y descentralizada que se está implementando en el país, para la planificación territorial y la gestión de los servicios públicos, que establece 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134 circuitos. La organización territorial de la red de servicios de salud permite responder de manera adecuada a la realidad y necesidades de la población y activar los espacios de coordinación intersectorial y participación comunitaria en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
  • 92. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 92 Ministerio de Salud Pública ZONA2 NUEVAORGANIZACIÓNTERRITORIAL CLASIFICACIÓNDELASZONAS ZONA1 ZONA3 ZONA6 ZONA7 ZONA5 ZONA4 ZONA9 ZONA8 12 3 7 4 10 19 20 21 24 25 22 23 16 1415 18 17 26 12 13 8 11 9 5 6 ZONA1 PROVINCIA CARCHI ESMERALDAS IMBABURA SUCUMBIOS 1 2 3 4 ZONA3 PROVINCIA COTOPAXI CHIMBORAZO PASTAZA TUNGURAHUA 8 9 10 11 ZONA6 PROVINCIA AZUAY CAÑAR MORONASANTIAGO 19 20 21 ZONA7 ELORO LOJA ZAMORACHINCHIPE PROVINCIA 22 23 24 ZONA8 METROPOLITANO DEGUAYAQUIL PROVINCIA 25 ZONA9 DISTRITO METROPOLITANO DEQUITO PROVINCIA 26 ZONA5 BOLIVAR LOSRÍOS GALAPAGOS SANTAELENA GUAYAS PROVINCIA 14 15 16 17 18 ZONA4 PROVINCIA MANABÍ SANTODOMINGO DELOSTSACHILAS 12 13 ZONA2 PROVINCIA NAPO PICHINCHA ORELLANA 5 6 7 Elaborado por: Equipo SEPPS Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 93. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 93 Las Coordinaciones Zonales y las Direcciones Distritales de Salud, se encargan de articular e implementar gerencialmente la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria en su territorio de influencia, para brindar atención de salud integral, de calidad, eficiencia y equidad que permita contribuir al buen vivir de la población. • La organización territorial de la Red Pública Integral de Salud en el Distrito implica: • Implementación progresiva de los estándares establecidos por la ASN en la normativa de planificación territorial de las unidades de salud (Anexo) • Definir las áreas geográficas y población asignada para lo cual se debe sectorizar y adscribir a la población a la unidad de salud más cercana • La adscripción: constituye una estrategia para acercar los servicios de salud a la población y ordenar a nivel territorial la provisión de los servicios, fortaleciendo el primer nivel de atención como la puerta de entrada a la red de servicios de salud. La adscripción permite también garantizar el acceso oportuno y continuidad de la atención y de ser necesario referir a los usuarios a un nivel de mayor complejidad de una forma ordenada, con el fin de resolver su problema de salud. PEDERNALES DISTRITO DE PEDERNALES-JAMA JAMA COJIMIES COJIMIES PEDERNALES ATAHUALPA JAMA 10 DE AGOSTO CENTRO DE SALUD CANTÓN SUBCENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD N 5.2.5 Organización funcional de la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria La Red Pública Integral de Salud (RPIS) está conformada por: el Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS (Seguro General de Salud Individual y Familiar, Seguro Social Campesino, Seguro de Riesgos del Trabajo),
  • 94. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 94 Ministerio de Salud Pública Fuerzas Armadas-ISSFA y Policía Nacional-ISSPOL, como lo dispone el artículo 36028   de la Constitución, a esta red debe articularse las Unidades de Atención de la Dirección  de Rehabilitación Social.  Está  liderada por la Autoridad Sanitaria en coordinación con las autoridades de las  conformarán la red complementaria. La red implica una lógica de interconexión que con sus potencialidades y debilidades se  articulan en torno a objetivos comunes y acuerdos. La estructuración y funcionamiento de la RPIS se orienta a superar la fragmentación y  segmentación actual del sistema de salud, ampliar la cobertura, organizar y homogenizar  el acceso a servicios de salud de calidad a partir del establecimiento de normas y  procedimientos para su funcionamiento. La estrategia de articulación de la red se basa en el desarrollo y fortalecimiento de sistemas  integrales e integrados de servicios de salud basados en la APS-R que implementan  el MAIS fortaleciendo la participación social, la intersectorialidad, la coordinación de  la  referencia-contrareferencia  y  garantizando  la  continuidad  y  calidad  de  la  atención  (Manual Operativo AUS. Anexo Redes.SODEM, 2006)  Para la articulación y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud como núcleo  estratégico del SNS y como apoyo la red complementaria, se considera los siguientes  aspectos: •ConformaciónyfuncionamientopermanentedelaComisión Técnica Interinstitucional  La  gestión  de  la  Red  Pública  Integral  de  Salud  estará  liderada  por  el  MSP  como  Autoridad  Sanitaria  Nacional  y  la  Comisión  Interinstitucional  en  el  nivel  nacional.  Se  conformarán  comisiones interinstitucionales desconcentradas a  nivel  zonal y distrital. • adscrita, a través de la sectorización y adscripción de la población a la unidad de  salud de la red pública integral más cercana. • Adecuación de la oferta y demanda: para ello la oferta de servicios a nivel territorial  debe responder a las necesidades de la población para lo cual es necesario contar  con información actualizada sobre las condiciones de salud y sobre las características  de la oferta de las instituciones de la red pública y complementaria.   Las zonas, provincias y distritos conformarán las redes y micro redes territoriales,  para  su  articulación  se  requiere  establecer  las  características  de  la  oferta  de  las    omoc soiretirc odnaredisnoc ,oirotirret us ne sadavirp y sacilbúp senoicutitsni capacidad resolutiva, accesibilidad, isócrona, cartera de servicios, tipología de las  unidades de acuerdo a la normativa del MSP y las características de la demanda  necesidades de salud y atención.   El MSP ha desarrollado un sistema geo referenciado de la oferta de servicios a nivel  28  ART 360 de la constitución: Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 95. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 95 nacional – Geo - Salud • Homologación de la Tipología de los establecimientos de salud del SNS: la Comisión Interinstitucional de la RPIS con la Dirección Nacional de Normatización del MSP consensuaron los estándares y tipología de las unidades para cada nivel de atención de acuerdo al nivel de complejidad y capacidad resolutiva. (Acuerdo Ministerial No.1203) • Implementar el proceso de licenciamiento de las unidades de la RPIS y Red Complementaria de acuerdo a la normativa de la ASN. • Conjunto de prestaciones: el conjunto de prestaciones es una relación ordenada en que se incluyen y describen el conjunto de derechos concretos, explícitamente definidos, en términos de servicios, tecnologías o pares de estados necesidad- tratamiento, que el sistema de salud se compromete a proveer a una colectividad, garantizando su acceso independientemente de su capacidad financiera y situación laboral. El MSP en coordinación con la Comisión Interinstitucional de la RPIS, considerando criterios como el perfil epidemiológico, pertinencia y evitabilidad, ha definido un conjunto de condiciones de salud y servicios integrales e integrados (promoción de la salud, prevención, curación, rehabilitación) que responden a la demanda de la población y que se orientan a garantizar los derechos de atención y cuidado de la salud.29 Las prestaciones corresponden a condiciones de salud y están codificadas con el CIE10, y el CIAP. Incorporan prestaciones individuales, acciones de salud pública y acciones intersectoriales.30 La prestación de servicios de salud debe enmarcarse en los lineamientos del Modelo de Atención Integral de Salud, centrada en la persona, la familia y la comunidad e incorporar el enfoque de derechos, de género, intercultural e intergeneracional. • Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención como puerta de entrada obligatoria al sistema, para lo cual se ha implementado el proceso de adscripción. El primer nivel debe contar con una base de datos con el registro de usuarios a nivel individual y familiar. El primer nivel de atención debe tener un carácter multidisciplinario, abarca a toda 29 El propósito central de un CPS consiste en contribuir a la transformación de un derecho decla- mado a la salud, con los ciudadanos como destinatarios, en un derecho objetivable a unas deter- minadas acciones de promoción de la salud, prevención de problemas y enfermedades, atención durante episodios de enfermedad y rehabilitación en formas adecuadas y tiempos oportunos. Este cometido se logra mediante la garantía por parte del CPS de suficiencia operativa y financiera dada por su adecuación a los recursos disponibles, niveles adecuados de efectividad y eficiencia de las prestaciones, mejoras en la equidad de acceso a todas las fases de la atención y seguridad jurídica por establecer claramente el derecho a determinados servicios. 30 Las acciones o prestaciones de administración individual son aquellas que se indican y se realizan frente a una condición o problema de salud que presenta un individuo y puede proporcionarse en diferente nivel de atención. Las acciones de salud pública son aquellas que se desarrollan en forma colectiva, tales como la inmunización o acciones de saneamiento ambiental. Tienen como objetivo prevenir o modificar estados de salud determinados por condicionantes colectivos. Las acciones intersectoriales son aquellas en las cuales se requiere la concurrencia de sectores distintos al de atención de la salud para la acción conjunta.
  • 96. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 96 Ministerio de Salud Pública la población y se articula en el territorio a los otros sectores con el fin de intervenir sobre los determinantes de la salud y contribuir al desarrollo integral del territorio y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Fortalecimiento de la Red de referencia-contrareferencia que permita la continuidad en las prestaciones, para su implementación y funcionamiento el MSP ha desarrollado el Sistema de Referencia – Contrareferencia. • Organización e implementación del Sistema de Atención Pre hospitalario: es un nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud que oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza a la salud, en cualquier lugar donde esto ocurra, hasta que los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro establecimiento de salud de la red pública integral, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada. • Definición e implementación de protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico: la ASN ha definido los protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico que son de cumplimiento obligatorio para todas las unidades de la RPIS y complementaria. Se clasifican por ciclos de vida y niveles de atención y han sido validados por la Comisión de la RPIS y sociedades científicas del país. El control de su cumplimiento lo realizara la Autoridad Sanitaria. • Implementación del Tarifario para el sistema nacional de salud31 El Tarifario es el instrumento técnico que regula el reconocimiento económico de la prestación de servicios de salud, tanto institucionales, como profesionales, proporcionados por las instituciones de salud pública y privada en el marco de la Red Pública Integral y Complementaria del Sistema Nacional de Salud. El tarifario integra las unidades de valor relativo de los procedimientos y el factor de conversión monetario que permite establecer el monto de pago por cada uno de los procedimientos utilizados para la atención de la salud. Constituye el instrumento para compra y venta de servicios a nivel de instituciones públicas y entre éstas y las privadas y registra el techo máximo para la compra de servicios. El tarifario sustituye al que se ha venido aplicando en el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. Para el pago entre las instituciones del sector publico se realizará a través de cruce de cuentas para lo cual se requiere la implementación del planillaje/facturación. La implementación del tarifario se sustenta en la siguiente normativa: • Convenio Marco Interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social, Instituto de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas e Instituto de la Seguridad Social de la Policía Nacional para integrar la Red Pública Integral de Salud. • MSP. Tarifario de Prestaciones para el Sistema Nacional de Salud. Registro Oficial no. 289. • Instructivo RPIS-001. Para la Viabilidad de la Atención en Salud de las instituciones 31 Los direccionamientos son dados por el MSP y serán aplicados en todo el Sistema de Salud del PAIS Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 97. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 97 de la RPIS y en la red privada (complementaria) de prestadores de servicios de salud. • Contar con Talento Humano la red; La calidad de la atención será apoyada por una formación continua del talento humano de las instituciones participantes sobre la normativa y herramientas para el  funcionamiento de la red. • Implementar un sistema de información integrado que vincula a todos los miembros  de la red; • Un sistema de seguimiento y evaluación del funcionamiento de la red que involucre  y procesos de rendición de cuentas. • Implementar estrategias comunicacionales que permitan a los usuarios y usuarias  contar con información sobre el funcionamiento de la red, los servicios que presta, los  mecanismos de acceso. • Contar con el licenciamiento de las unidades de salud por parte del MSP La organización, articulación de la Red y el fortalecimiento de la capacidad resolutiva  del  primero  y  segundo  nivel,  permitirá  racionalizar  los  recursos,  resolver  de  manera  oportuna  el  mayor  número  de  necesidades  y  problemas  de  salud  de  la  población  y  descongestionar las unidades del III  nivel de atención. 5.3.   COMPONENTE DE GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD El componente de gestión comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte  a  la  provisión  y  organización  de  los  servicios  de  salud,    para  el  logro  de  resultados  sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención Integral.  En  concordancia  con  los  cambios  estructurales  planteados  por  el  MSP,  la  gestión    ,adargetni nóitseg anu aicah atsilartnec euqofne le rarepus a atneiro es oledom led desconcentrada, de base territorial y participativa. La desconcentración se sustenta en la nueva división político-administrativa del país,  dada por SENPLADES, y se orienta a reorganizar y fortalecer la capacidad de gestión  de  las  nuevas  unidades  administrativas,  el  traspaso  de  competencias  y  recursos  de  acuerdo a los requerimientos del MAIS-FC. La  nueva  visión  de  la  gestión  implica  generar  condiciones  para  una  articulación    levin a dulas al ed odadiuc le y largetni ollorrased led orgol led nóicnuf ne lairotcesretni territorial,  el  reconocimiento  de  la  diversidad  y  la  implementación  de  herramientas  gerenciales. La gestión debe sustentarse en el Sistema Único de Información que permita la toma de  decisiones de manera oportuna y basada en evidencias. Gestión basada en la metodología de Gobierno por Resultados (GPR) La Presidencia de la República establece a través del Acuerdo Presidencial 1002 de  la  Norma  técnica  de  Implementación  y  operación  de  la    Metodología  de  Gobierno  por Resultados (GPR) que es de cumplimiento obligatorio  para las instituciones de la  Administración Pública Central e instituciones de la Gestión Ejecutiva. 
  • 98. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 98 Ministerio de Salud Pública Esta metodología se orienta a una lograr una gestión pública de calidad, orientada a resultados, centrada en los ciudadanos, y se fundamenta en los principios de la Administración Pública establecidos en la Constitución de la República, así como dar transparencia y continuidad a la gestión de las instituciones públicas mediante la definición, seguimiento y actualización de planes estratégicos, planes operativos, riesgos, proyectos y procesos. Los lineamientos de gestión para la implementación del MAIS se orientan a garantizar la generación de respuestas frente a las necesidades y problemas de salud de la población y sus determinantes, la sostenibilidad y sustentabilidad del MAIS y el logro de resultados de impacto social. La gestión implica la coordinación y concertación con los actores institucionales y comunitarios a nivel territorial para la construcción participativa de los planes de intervención, el establecimiento de compromisos de gestión y un proceso sistemático de monitoreo y evaluación. La gestión sanitaria es desconcentrada y por resultados. Desconcentrada por la transferencia de competencias del nivel central a los niveles zonales y distritales y por resultados orientados a la obtención de resultados de impacto social. 5.3.1 5.3.2 Planificación estratégica y programación 5.3.3 5.3.4 5.3.5 Sistema único integrado de información y telecomunicaciones 5.3.6 Sistema de control de la garantía de la calidad 5.3.7 Monitoreo y Evaluación - Supervisión 5.3.8 Organización y responsabilidades de los equipos de gestión Gestión de infraestructura, equipamiento y medicamentos de acuerdo a los estándares definidos por la Autoridad Sanitaria Nacional y el cuadro de medicamentos básico Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud: Análisis Integral de Salud – ASIS, diagnóstico dinámico, mapa parlante y sala situacional Gestión y desarrollo del Talento Humano de acuerdo a la norma- tiva nacional. 5.3.1. Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud: Diagnóstico de salud, Análisis situacional de Salud-ASIS El ASIS es una herramienta metodológica para el diagnóstico y análisis de la situación de salud de la población de un determinado espacio territorial en un momento dado. Anexo 5: ASIS, mapa parlante, sala situacional. La OPS define al ASIS como los “Procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. Los ASIS permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud- enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 99. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 99 sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores. Los  impacto en salud.” (OPS, 1999)32 La  elaboración  del  ASIS  tiene  diferentes  momentos:  el  diagnóstico  a  través  de  la  recolección de información cuantitativa y cualitativa sobre las condiciones sociales, de  el análisis de actores y de manera participativa se realiza la priorización y análisis de  intervenciones de salud. La participación de los actores locales es fundamental para la  elaboración del ASIS.  Diagnóstico dinámico: el diagnóstico dinámico se orienta a la actualización periódica  implementarán acciones o intervenciones oportunas. seguimiento, la información recogida por los TAPS y los registros de atención de los  establecimientos de Salud. Mapa parlante: Los mapas parlantes son  instrumentos técnicos y  metodológicos,  factores  de  riesgo  y  protección:  sanitario  ambiental,  socioeconómico  y  biológico.  El  implementar acciones y monitorear las condiciones de salud de una población.  Sala  situacional:  Es  un  espacio,  virtual  y  matricial,  de  convergencia  en  donde  se  el análisis de los factores que los determinan, las soluciones más viables y factibles de  acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos  después  de  la  aplicación  de  las  decisiones  tomadas.  La  información  es  difundida  y  informes, etc. La sala situacional supera el quehacer tradicional de la epidemiología aplicada a los  servicios de salud y se convierte en  el instrumento  idóneo para  realizar  la vigilancia  de salud pública y que favorece la toma de decisiones en la búsqueda de una nueva  realidad o una nueva situación territoriales con las políticas y  estrategias nacionales.  Deben ser procesos que involucren a los actores institucionales y comunitarios en la  32  Citado en Curso de Gestión Local. Unidad Modular 9. Caja Costarricense de Seguro Social Centro  de Desarrollo Estratégico e Información en Salud,y Seguridad Social (CENDEISSS),Proyecto Forta- lecimiento y Modernización del Sector Salud.Universidad de Costa Rica.Vicerrectoría de Acción  Social Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública
  • 100. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 100 Ministerio de Salud Pública de  información  integrado),  con  enfoque  intersectorial,  sustentada  en  consensos  y  compromisos para el logro de metas y resultados. el cumplimiento de los objetivos y metas. objetivo de estandarizar las metodologías, articular la gestión gubernamental en función  del logro de resultados de impacto social y contar con un sistema de seguimiento y  monitoreo sistemático de resultados, que permita articular las intervenciones en función  de Marco lógico de Proyectos Plurianuales y Anual.33    La  programación  operativa  permite  la  organización  sistemática  y  ordenada  de  actividades y recursos en función del cumplimiento de objetivos y metas del plan, en  Estas herramientas serán elaboradas en los distintos niveles según normativa del MSP  34 5.3.3. Gestión y Desarrollo del Talento Humano La gestión estratégica del talento humano es un aspecto fundamental para el Modelo  Integral de Salud, se enmarca en la normativa nacional (LOSEP). El equipo de salud es la  columna vertebral del sistema su desarrollo implica procesos transversales y continuos  de  capacitación  y  actualización  para  fortalecer  sus    competencias  para  la  gestión  y  atención integral. La gestión del talento humano se orienta a fortalecer las capacidades técnicas y de  gerencia; la revalorización del recurso humano de salud; retención e implementación de un sistema de estímulos en función de resultados; la implementación de procesos sistemáticos de evaluación de acuerdo a competencias y resultados; y, la formación y capacitación continua. el  Plan  de  Formación  y  Capacitación  del  Talento  Humano  en  coordinación  con  las  Universidades implementa la Carrera Sanitaria, la educación continua y los procesos de  y segundo nivel de atención.  En coordinación con las universidades y el SENESCYT, el  MSP implementará el post grado de  Medicina Familiar y Comunitaria   y  la formación  de Técnicos en Atención Primaria de Salud.  Se mantienen y se incrementarán también  los postgrados en especialidades médicas y técnicas en salud para el II, III y IV nivel. Por otro lado, cada establecimiento de la red de salud y, en el marco de las políticas  nacionales  de  talento  humano,  deberá  contar  con  un  plan  local  de  desarrollo  de  que faciliten la apropiación local de los contenidos y actitudes para aplicar el Modelo de  33  Utilizar matrices de SENPLADES 34  Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS. Anexo Resolución No. C.D.308. Guía de Reorien- tación de los Servicios de Salud de la Seguridad Social en Red Plural. 1910 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 101. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 101 A  nivel  distrital  se  implementará  las  Unidades  Asistenciales  Docentes,  Centros  de  Formación para el talento humano y se desarrollarán competencias para el uso de las  aprendizaje para viabilizar los procesos de educación continua. estándares  la  dotación  de    talento  humano  para  atención  directa  del  paciente  y  su    odnarugesa levin recret y odnuges ,oremirp ed savitarepo sedadinu sal ne nóicubirtsid la disponibilidad oportuna y la elaboración del plan de   contratación en el caso de falta  de talento humano. 5.3.4.  Gestión  de  infraestructura,  equipamiento  y  medicamentos  de  acuerdo  a  medicamentos básicos  La gestión de infraestructura, equipamiento y medicamentos se rige bajo la normativa  nacionales el plan y estándares para la dotación de  nueva infraestructura, mantenimiento  correctivo y preventivo de la existente, equipamiento y su mantenimiento correctivo y  que asegure la disponibilidad oportuna de insumos y medicamentos. La gestión es desconcentrada y conforme a los lineamientos legales pertinentes. 5.3.5. Sistema Único Integral e Integrado de Información y Telecomunicaciones Una de las herramientas básicas para la gestión e implementación del MAIS-FCI  es  el  registro,  análisis  y  toma  de  decisiones  fundamentadas  en  evidencias  sobre  las  actividades  de  atención  a  usuarios,  producción  de  los  establecimientos  de  salud,  información epidemiológica y la gestión de la red pública e integrada de salud.  Uno de  los ejes prioritarios del proceso de transformación del sector salud es la implementación  del Sistema Único Integral e Integrado de Salud que va a permitir la articulación de la red  pública y complementaria y de la información. y modalidades de manejo de la información que facilitan el registro de las prestaciones  realizadas    a  la  persona  usuaria,  las  familias  y  comunidades  según  sus  riesgos,  las  atenciones  y  servicios  entregados  tanto  en  las  fases  de  promoción,  prevención,  recuperación,  rehabilitación  y  cuidados  paliativos.  Es  fundamental  contar  con  un  sistema de registro que permita tener los datos necesarios y de manera  oportuna para  que ingresen al Sistema Único Integral de Información en Salud y dar seguimiento de las  atenciones y servicios que se asignan.  Todos  los  establecimientos  de  la  Red  Pública  y  Complementaria  de  salud  deben  implementar el Sistema Único de Registro que permitan disponer de  información: veraz,  oportuna, actualizada y objetiva  que  a partir de su análisis facilite la toma de decisiones,  la resolución de problemas y los procesos de monitoreo y evaluación. El sistema tiene varios módulos o componentes:  • Sistema de Atención Individual a Usuarios (citas, triage, historia clínica única
  • 102. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 102 Ministerio de Salud Pública laboratorio e Imagenología, estadística) para la atención ambulatoria y hospitalaria; • Sistema de gestión administrativa (información de los diferentes sistemas de gestión • El Sistema Común de Información del Sistema Nacional de Salud constituye el principal  medio  para  registrar  y    enviar  la  información  de  la  producción  tanto  intramural  y  extramural del sector público y privado, para lo cual se utilizarán los formularios 504 y  505 que son el parte diario y los concentrados mensuales que estarán en forma digital. El Sistema de Información en Salud, formará parte del Sistema Nacional de Información,  que  estará  regentado  por  la  SENPLADES,  cuyo  propósito  es  construir  indicadores  Incluye el manejo de la historia clínica única, capaz de conjuntar las variables necesarias  El  Ministerio  de  Salud  Pública  se  suscribirá  a    la  Organización  HL7  y  adquirirá  los  estándares HL7 e ISO TC 215 complementarios.   Determinará  además  los  estándares  HL7  ISO  TC  215  complementarios  que  utilizará  responsable  de  la  socialización,    la  difusión  y  la  aplicación    obligatoria  del  Acuerdo  Ministerial No. 0001190  en todas las entidades del Sistema Nacional  de Salud.     5.3.6. Sistema de Control de Garantía de la Calidad Tanto la Red Pública e  Integral de Salud, como la Complementaria deberán garantizar  control de garantía de la calidad incluye:35 36   1.   Gerencia estratégica, de proceso y de calidad de los establecimientos de salud, que  de las prestaciones integrales de salud con criterios de calidez y costo-efectividad. 2. implementación  de  concursos  de  oposición  y  merecimientos  y  el  registro  de  3.   Levantamiento de procesos para la gestión de los servicios de salud y de apoyo  administrativo  4.   La  formulación  y  revisión  periódica  de  guías  de  práctica  clínica  y  terapéutica  35  MSP. Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos del Ministerio de Salud Pública, 2011 36  Políticas: 3.1 Promover prácticas de vida saludable en la población. 3.2 Fortalecer la prevención, el  control y la vigilancia de la enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y con- trolar la morbilidad. 3.3 Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y sin cos- to para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad. 3.4 Brindar atención integral a las mujeres  y a los grupos de atención prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e  intercultural. 3.5 Reconocer, respetar y promover las prácticas de medicina ancestral y alternativa y el  uso de sus conocimientos, medicamentos e instrumentos”. Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 103. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 103 5.   Implementación de Auditoria Integral en Salud. 6. pública e integrada. 7.   Control de calidad de insumos y productos farmacéuticos. 8.   Un  sistema  de  capacitación  continua  en  gestión  y  gerencia  de  los  servicios  de  salud y de gestión clínica. 9.   Sistema de fármaco vigilancia 10.   Implementación de mecanismos para la veeduría y control social de la gestión y  atención de los establecimientos de salud. La  red  pública  integral  de  salud  conformará  los  equipos  multidisciplinarios  que  desarrollen ciclos  de mejoramiento continuo de la calidad ubicados en todos los niveles  de atención. 5.3.7. Monitoreo, Evaluación y Supervisión Integral Es  un  proceso  continuo  de  acompañamiento,  asesoría  técnica  y    capacitación  en  servicio a los equipos de salud, sobre los procesos y resultados en la implementación  del Modelo Integral de Salud. Se orienta a medir avances, limitaciones, propuestas de  solución, en función de indicadores de gestión. Por otra parte, se orienta a medir la  calidad de la atención, la  aplicación de normas y protocolos que contribuyen al mejorar  el desempeño del personal en la prestación de servicios y al mejoramiento de la calidad  de la atención. En cada nivel de atención se estructurará equipos de  supervisión, quienes responden a  un plan de trabajo, productos y resultados. evaluación contempla los siguientes aspectos: • Análisis de planes estratégicos, operativos y de prestaciones de los procesos de organización y gestión.  • La ejecución presupuestaria. • Avances en el cumplimiento de actividades, metas y resultados institucionales y de impacto social orientados por el Plan del Buen Vivir • Mecanismos de evaluación participativa. Los  procesos  de  monitoreo  contarán  con  insumos  del    Sistema  de  Información  Único  e  Integrado  que  proveerá  información  estratégica,  de  metas  operacionales  y  presupuestales  para  la  toma  de  decisiones  en  los  niveles  correspondientes.  Los  procesos de evaluación deben ser periódicos, sistemáticos y orientados al análisis de  función de los objetivos y resultados. La evaluación participativa implica que la institución genere mecanismos adecuados 
  • 104. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 104 Ministerio de Salud Pública deben  implementar  procesos  anuales  de  rendición  de  cuentas.  Anexo  6  guía  de  supervisión para equipos de salud 5.4. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD El  componente  de  Financiamiento  permite  asegurar  la  obtención  de  los  recursos  necesarios para  el cumplimiento de: • Planes Estratégicos nacionales, zonales, distritales, provinciales y en circuitos. • Proyectos en salud de las organizaciones que forman el SNS. • Conjunto de prestaciones • Plan Nacional de Inversión en Infraestructura y Equipamiento del sector público. Los elementos  para el desarrollo de este componente serán. • Recursos de la comunidad • los diferentes presupuestos de las  instituciones involucradas en el SNS. Inversión en equipamiento e infraestructura  provienen de las instituciones del sector  Salud que forman la red pública: Ministerio de Salud, IESS, Fuerzas Armadas, Policía.   El sector privado lo realiza con fondos propios. • Normalmente  la  asignación  de  recursos  a  las  unidades  ejecutoras  está  basada  en  gastos históricos y capacidad de gasto, en función de estos dos insumos se asignan  los recursos cada año.     se ovitejbo oyuc acitárcomeD nóicamrofsnarT ed osecorp nu ed ortned átse síap lE llegar a un “profundo rediseño institucional del Estado en la búsqueda de su rol regulador  la  modernización  del  servicio  civil,  la  profesionalización  de  la  función  pública  y  la  reorganización territorial del Estado”.37 Como  se  indicó  en  el  componente  de  Gestión,  el  Ministerio  de  Salud  Pública  es  considerado una Institución de Tipología 2 es decir altamente desconcentrada con baja  descentralización, propendiendo entonces generar competencias desconcentradas a  nivel regional, distrital y local, surgiendo de igual manera dinámicas propias de cada  37   http://www.senplades.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=17:reforma-de- mocratica-y-gestion-publica&catid=24:reforma-democratica-del-estado&Itemid=39 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 105. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 105 sector que permitan la prestación de servicios públicos desde el nivel local a través de  distritos administrativos.38 El artículo 366 de la Constitución indica: “Los recursos públicos serán distribuidos con  base en criterios de población y en las necesidades de salud por tanto la asignación de  recursos  se realizara según los siguientes criterios: Criterios de Población:  • Territorial:  • Densidad poblacional • Grado de dispersión de la población • • Pirámide poblacional: niños, niñas, adolescentes, adulto mayor etc. • Nivel socioeconómico: • Población pobre enfatizando parroquias, cantones bajo la línea de pobreza. • Características Culturales:  • Facilitar la adecuación cultural de los servicios y prestaciones de medicina Criterios de necesidades de salud •  Considera las causas de mayor morbimortalidad en la  población ecuatoriana. • Determinantes que afectan el desarrollo del  individuo, familia comunidad por  ejemplo,  saneamiento  ambiental,  nutrición,  educación,  vivienda,  migración  entre otros.”   Se están estableciendo los mecanismos/formas de pago dentro y fuera de la Red Pública  y Complementaria, se ha avanzado con la elaboración de un Tarifario consensuado en  el Sector Público que constituye una herramienta para el ajuste de cuentas. 5.5. Resultados de Impacto Social El Modelo de Salud se debe a nuevos retos, éstos son alcanzar y demostrar que con  la gestión y atención brindada  se pueden alcanzar resultados de Impacto Social en sus  zonas de responsabilidad. los resultados institucionales tienen que ver con el enfoque integral de  la atención y la productividad de los servicios como número de atenciones, número de  Ministerio de Salud Pública, así como asegurar la calidad de atención en los servicios  de salud.  38  Esquema metodológico para la Revisión de matriz de Competencias y modelos de Gestión, Sub- secretaría  de  reforma  Democrática  del  estado  e  Innovación  de  la  gestión  Pública,  SENPLADES,  2009.
  • 106. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 106 Ministerio de Salud Pública Los resultados de impacto social a nivel distrital y zonal • La mejora de las condiciones de salud de la población adscrita, los mismos que • Reducción de muertes y discapacidades prevenibles; • Disminución de la muerte materna e infantil, • Disminución de enfermedades prevalentes, • Potenciación de condiciones, estilos de vida y espacios saludables, entre otros Estos resultados deberán estar alineados a los objetivos 1, 2, 3, 7, 9 y 12 del Plan Nacional  de Desarrollo 2013-201739  y deberán estar claramente asumidos e interiorizados por los  equipos de salud, ya que esto dará la lógica a su trabajo. Para  producir  impacto  social  se  requiere  la  participación  plena  de  la  población  y  la  coordinación con los otros sectores e instituciones como: Educación, Trabajo, Vivienda,  Ambiente, Policía, Gobiernos Locales, entre otros. A continuación se detallan las metas establecidas en el Plan Nacional del Buen Vivir y su  relación con los problemas de salud los cuales deben ser enfrentados por los equipos  de salud y los actores sociales. Tabla 10  Metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 201740 1.1 Alcanzar el 100,0% de entidades operativas desconcentradas creadas a nivel distrital. 1.2 Alcanzar el 100,0% de distritos con al menos una intervención intersectorial. 1.5 Aumentar el índice de capacidad institucional regulatoria a 7 puntos. 1.7 Aumentar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos a 8 puntos. 1.8 Alcanzar el 100,0% de los Consejos Ciudadanos Sectoriales (CCS) conformados. 3.1 Reducir la razón de mortalidad materna en 29,0%. 3.2 Reducir la tasa de mortalidad infantil en 41,0%. 3.3 Erradicar la desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años. 3.4 Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 a 11 años y alcanzar el 26,0%. 3.5 Reducir la mortalidad por dengue grave al 2,0%. 3.6 Aumentar al 64,0% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida. 3.7 Eliminar las infecciones por VIH en recién nacidos. 6.2 Reducir la mortalidad por accidentes de tránsito a 13 muertes por cada 100 000 habitantes. 39 Objetivos: 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad; 2. Me- jorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía; 3. Mejorar la calidad de vida de la pobla- ción; 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común; 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia; 12. Construir un estado democrático para el buen vivir. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. 40  MSP. Adaptación de la tabla 9 Metas de Desarrollo Sostenible y enfermedades priorizadas.  Boletín Epidemiológico Vol. 6 N53 Ecuador 20013 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 107. Pr COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública 107 Elaborado por: Equipo SGS 2013 A  nivel  zonal,  distrital  y  circuitos  podrán  establecerse  metas  y  problemas  de  salud  adicionales de acuerdo a la realidad local.
  • 109. FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Capitulo6 FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Capítulo6
  • 111. Ministerio de Salud Pública 111 CAPÍTULO 6 6.  FASES  Y  HERRAMIENTAS  PARA  LA  IMPLEMENTACION  DEL  MODELO  DE  ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL–  MAIS-FCI EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. El Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural  debe implementarse en los  tres niveles de atención. En este documento se presenta las  fases y herramientas del MAIS-FCI para la implementación en el primer nivel de atención  que constituye la puerta de entrada al sistema.  y  organizado  que  permite  articular  cuatro  elementos:  la  DEMANDA  en  salud  de  la  poblacional, epidemiológica que poseen los equipos de salud , las NORMAS de atención  y  los  PROGRAMAS  SOCIALES  impulsados  por  las  instituciones  gubernamentales,  GADS y organizaciones no gubernamentales y de la comunidad. el punto de encuentro entre la población y el sistema de salud. Éste se ubica en los  Distritos de Salud y es el centro de la red integral y la puerta de entrada al sistema  de salud. En consecuencia, la implementación del MAIS requiere de un conjunto de  la calidad de los servicios, promuevan la participación efectiva de la población sobre las  decisiones y acciones que afecten su salud. Es así que en los Distritos de Salud los planes locales a ejecutarse por los equipos de  salud deben centrarse en destrezas estratégicas (gestión) y operativas (atención), que  se requieren para mantener la coherencia y correspondencia entre la Gestión y Atención  del Modelo de Salud,  por tanto los planes  deben ser  concebidos como  un  proceso  continuo que se retroalimenta a sí mismo y se reajusta permanentemente para abordar  los problemas que se vayan presentando. 6.1.   Lineamientos generales • Incorporación de la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada. • Fortalecimiento  de  las  acciones  de  promoción  de  la  salud  y  prevención  de  enfermedades con enfoque intersectorial. • Garantizar la continuidad de la atención. • Implementar el sistema de referencia y contrarreferencias de manera efectiva y  una red pública articulada. • social, económica y cultural del territorio. • Priorizar las intervenciones en problemas de salud y muertes evitables, en los  grupos poblacionales en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, considerando  • Incorporar el enfoque comunitario, de género, generacional e intercultural. • Facilitar  la  participación  de  la  comunidad  y  grupos  organizados  en  la 
  • 112. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 112 Ministerio de Salud Pública • Incorporar la Salud Mental Comunitaria en el desarrollo de los planes locales, así  como en la organización de los servicios de salud. • Mejorar la capacidad resolutiva del equipo de salud, a través del fortalecimiento  y desarrollo de nuevas destrezas y habilidades. 6.2.   Funciones de los servicios de salud en el primer nivel de atención  El Primer Nivel de Atención tiene como objetivo ser reconocido por la población como  puerta  de  entrada  al  Sistema  Nacional  de  Salud,  y  contar  con  servicios  de  salud  articulados en la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria para garantizar  la  continuidad  de  la  atención  con  los  más  altos  estándares  de  calidad  y  excelencia  técnica, actuando sobre los problemas de salud y sus determinantes para contribuir al  mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población. Tiene tres funciones fundamentales: • Ser la puerta de entrada al sistema de salud. Es decir, ser el primer contacto que  tiene la población con los servicios, y para ello se procederá con la adscripción de  la población a las unidades de salud más cercana al lugar de vivienda.  La Unidad de Gestión Distrital procederá a asignar una población al establecimiento de  salud considerando los siguientes criterios: a)  Tipología de la unidad b) Población de acuerdo al censo 2011 y proyecciones del INEC, de acuerdo al  territorio. c) d) Se aplicará el principio de equidad La unidad de gestión ajustará periódicamente la población asignada con la población  En caso de urgencia o emergencia todas las unidades de salud públicas y privadas  independientes del nivel de atención están en la obligación de atender al usuario que  demande la atención.   y la comunidad, es muy importante dinamizar la participación mediante la articulación  con los diferentes actores comunitarios e instituciones de diferentes sectores. • Responsabilidad del cuidado de la salud individual, familiar y de la comunidad:  Prestar servicios de excelencia en promoción, prevención de riesgos y problemas  de salud, atención curativa, rehabilitación y cuidados paliativos de acuerdo a la  normativa nacional. Incorporar el enfoque de género, intercultural y generacional  en las prestaciones y acciones de salud. • Síntesis de la información: Es manejar y registrar la información necesaria los individuos,  familia  y  comunidad  respecto  a  sus  necesidades  y  problemas  de  salud para su tratamiento o atención; así como transferir esta información al nivel correspondiente, utilizando los formularios establecidos por la ASN. La información  del usuario debe permanecer en las unidades de primer nivel en la Historia Clínica  Única o Fichas Familiares. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 113. FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Pública 113 6.3.  Los equipos de atención integral de salud • Conformación de equipos: de personas, con diferentes disciplinas profesionales, pero con un objetivo común que  es el de proveer en cualquier ámbito a los pacientes y familias la atención más integral  de salud posible. sanitarios que realizan distintas actividades encaminadas al logro de una elevación de la  salud de la comunidad sobre la que actúan.  El equipo está conformado por profesionales y personal administrativo de acuerdo a la  normativa de Tipología y Licenciamiento establecidas por la ASN. El  trabajo  se  coordina  con  proveedores  de  medicina  ancestral,  terapias  alternativas  o complementarias: parteras, pajuyos, shamanes, acupunturistas, homeópatas, entre  otros, de acuerdo a la realidad local. Todo el personal presente en el primer nivel de atención será responsable de implementar  las acciones establecidas en el MAIS. • Sectorización geo-poblacional y asignación de EAIS: La Dirección de Distrito conjuntamente con la unidad de conducción del distrito, serán  quienes conformen y designen los Equipos de Atención Integral de Salud. Los criterios para la conformación de los EAIS son: un número de población y familias y  Las unidades de salud pueden tener varios EAIS de acuerdo al N° de población que  cubren. información de las cartas censales a nivel de circuitos, analizando criterios como acceso  Estos equipos estarán constituidos por: médico/a general o especialista en medicina  familiar y comunitaria; enfermero/a y técnico de atención primaria de salud de acuerdo a los siguientes estándares: • A nivel urbano: 1 médico/a y 1 enfermera/a y 1 TAPS por cada 4000 habitantes. • A nivel rural: 1 médico/a y  1 enfermera/a  y 1  TAPS por cada 1500 a  2500  habitantes Los EIAS son parte del equipo de los establecimientos de salud y coordinan con otros  actores comunitarios de salud, agentes de las medicinas ancestrales y alternativas. 6.4. Modalidades de atención. Los  equipos  de  atención  integral  de  primer  nivel  brindarán  su  atención  bajo  dos  modalidades:
  • 114. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 114 Ministerio de Salud Pública • Atención extramural o comunitaria. • Atención intramural o en el establecimiento. Actividades de organización comunitaria involucrando a los actores sociales de la zona  prioritarios de la población: • • Formación y/o fortalecimiento de organizaciones locales de  salud. • Diagnóstico situacional participativo. • Intervenciones sobre los problemas y necesidades de salud. riesgos biológicos, sicológicos, sociales, ambientales e implementación de planes  de atención: • Estas  acciones  se  desarrollarán  a  través  de  visitas  domiciliarias  programadas mensualmente dentro del cronograma de actividades de la  unidad operativa y de los EAIS. • Con el objetivo de garantizar el acceso y la continuidad de la atención se  asigna un EAIS a un grupo de familias de acuerdo al estándar establecido  por la autoridad sanitaria quienes tienen la responsabilidad de implementar  planes de intervención en conjunto con el resto del equipo de la unidad  de salud más cercana. (Anexo guía de visitas familiares y aplicación de la  Actividades sistemáticas de promoción  • Actividades  de  promoción  de  espacios  y  estilos  de  vida  saludables.  • Coordinación  y  participación  intersectorial  para  intervenir  sobre  los  determinantes de la salud y contribuir a la formulación e implementación  de los planes de desarrollo territorial. Atención a población priorizadas y comunidades alejadas: • Brigadas de salud: El Equipo de Atención Integral de Salud se movilizará a poblaciones de difícil acceso llevando, insumos, medicamentos, vacunas,  equipamiento móvil entre otros, para desarrollar actividades de atención en  morbilidad y prevención, diagnóstico y seguimiento de familias en riesgo,  actividades  de  promoción  de  la  salud  y  comunitarias.  La  dirección  de  distrito realizará la gestión para el apoyo logístico además de que el equipo  de salud coordinará y gestionará el apoyo de la comunidad para cumplir  esta acción. • Ferias de la salud: Fundamentalmente se realizarán en zonas priorizadas por las unidades operativas, en escuelas, colegios, mercados. Se entregará  información y atenciones médicas. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 115. FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Pública 115 • Atención Domiciliaria. Actividades preventivo promocionales y de cuidados médicos y /o de enfermería a personas que por enfermedad, discapacidad o  emergencia requieran de atención. • conjunto de prestaciones. oportunas. • Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVE-Alerta. • Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria con participación  de la comunidad. extramurales en función a las necesidades de la población. responsabilidades y tiempos de cada miembro del equipo. LA UNIDAD OPERATIVA NO SE CIERRA NUNCA Para  la  atención  extramural  o  comunitaria  y  la  atención  intramural  que  tienen  que  desarrollar los EAIS en el primer nivel de atención se ha establecido una asignación de  tiempo para cada uno de los profesionales y una guía de intervención a nivel individual,  familiar y comunitario (anexo) Asignación de tiempos para los equipos de salud. La distribución del tiempo busca fundamentalmente asegurar y ordenar el cumplimiento  de las actividades extramurales dentro de la aplicación del modelo por cada uno de los  miembros de equipo, se ha considerado para ello los siguientes criterios: • Tipo de unidad por su ubicación. Profesional Unidades Urbanas Unidades Rurales Intramural Extramural Intramural Extramural Médico 70% 30% 50% 50% Psicólogo 50% 50% 30% 70% Enfermera 50% 50% 40% 60% Odontólogo 80% 20% 30% 70% Obstetriz 80% 20% 30% 70% TAPS 10% 90% 30% 70%
  • 116. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 116 Ministerio de Salud Pública Observaciones:  actividades extramurales por lo que el personal de la unidad deberá turnarse en función  Por ningún motivo se disminuirá el tiempo asignado a la actividad extramural establecida,  por el contrario se podrá incrementar en los siguientes casos: • En situaciones de emergencias sanitarias. • Campañas de vacunación • de productividad realizado por la dirección del distrito.  participación de la comunidad para las actividades extramurales. 6.5. Campo de acción de los Equipos de salud. NIVEL EPIDEMIOLÓGICO • fundamental, para mantener la salud mediante acciones dirigidas a grupos  desagregados por género, etnia y por ciclo de vida. NIVEL DE ENFERMEDAD • inmediata a realizar: la cual puede ser atenderlo o referirlo a otro nivel. NIVEL FAMILIAR Y COMUNITARIO • diferenciales por factores étnicos, culturales, de género y socioeconómicos  que  inciden  en  los  patrones  de  enfermedad,  discapacidad  o  muerte  en  las familias y comunidades, al tiempo que contribuye a la generación de  estrategias para el mantenimiento y mejoramiento de la salud respetando  su propia cultura, principios, costumbres, creencias y valores. NIVEL SOCIAL  • Contribuye al desarrollo social de la localidad promoviendo familias sanas  que participen activamente en la construcción y conservación de espacios  saludables impulsando la solidaridad entre los miembros de la sociedad. 6.6. Otros criterios a ser considerados. A nivel distrital y circuitos los planes de salud deben articular intervenciones estratégicas  y operativas que se requieren para mantener la coherencia y correspondencia entre la  gestión  y  la  atención  Integral  e  integrada  de  salud,  deben  ser  concebidos  como  un  proceso continuo que se adecúa y reajusta permanentemente de acuerdo a la realidad  local. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 117. FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Pública 117 Aspectos a ser considerados • Las Direcciones de los Distritos organizarán y establecerán estrategias de trabajo,  que asegure  la  permanencia  en  sus  zonas  de  cobertura  para  garantizar  el  cumplimiento de metas y objetivos en los tiempos estipulados. • El Equipo Integral de Salud laborará en coherencia y correspondencia a la dinámica  de  la  población  adscrita,  para  el  efecto  la  Dirección  de  Distrito  organizará  los  horarios, adecuación cultural entre otros. • Los equipos de salud recibirán por lo menos tres supervisiones al año (capacitación  en servicio). Estas deben ser integrales, es decir, se supervisará la implementación  del Modelo así como la aplicación de las normas de atención. Una primera para  cumplimiento de los compromisos y realizar ajustes de ser necesarios y la tercera  para evaluar resultados institucionales y de impacto social.  • Se  formará  a  Técnicos  de  Atención  Primaria  en  Salud-TAPS  que  apoyarán  y  serán  parte  del  equipo  integral  de  salud  con  personas  de  la  comunidad,  los  mismos que desarrollarán actividades de promoción de la salud, prevención de  riesgo potencial. Desarrollaran también actividades para el fortalecimiento de la  participación comunitaria. • Formación  de  profesionales  de  la  salud  “in  situ”  especialistas  de  Medicina  nivel de atención y mejorar las condiciones de salud de la población. • facilidades logísticas, materiales e insumos que necesiten los equipos integrales de  salud  para  el  desarrollo  de  sus  actividades  tanto  intramurales  como  extramurales  • óptimo del desempeño que integre actividades de promoción, prevención, curación,  rehabilitación y cuidados  paliativos,  cuya  evaluación  cuantitativa  y  cualitativa  deberá corresponder a un contexto en particular. La evaluación del desempeño  de los equipos de salud será en función del cumplimiento de resultados de efecto  institucional y resultados de impacto social. • Las actividades y metas propuestas deben corresponder con las inscritas en los  proyectos locales de salud, que como proceso de corto, mediano y largo plazo  deberán contribuir a generar Resultados de Impacto Social. • La Gestión y facilitación de recursos para las unidades de salud deberán tener en  cuenta la tipología, así como el acceso a estas unidades. (Priorizar las que se tienen  • Se implementarán incentivos para los equipos de salud asignados a una localidad  de acuerdo a la normativa del MSP, que garanticen la permanencia del personal en  unidades más lejanas y de difícil acceso. • De  igual  manera,  se  entregarán  mecanismos  de  incentivos  de  acuerdo  a  la  normativa,  como  producto  de  una  efectiva  gestión  distrital,  que  garantice  la  permanencia del personal y la sostenibilidad del modelo
  • 118. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 118 Ministerio de Salud Pública • El equipo de atención integral de salud deberá tener habilidades en el plano cultural  que le permita complementarse con los recursos humanos de la medicina ancestral  y alternativa. 6.7. Productos de los equipo de salud de primer nivel Los principales productos que se enumeran a continuación deben ser obtenidos por los  equipos de salud del primer nivel para alcanzar resultados de impacto institucional e  impacto social, por tanto son parámetros para la evaluación de desempeño. • Organización comunitaria/comité de salud local funcionado y en el que se evidencie  prioritarios de la zona de cobertura. • Comités de usuarios/as, comités o grupos de adultos mayores, diabéticos, juveniles,  personas con discapacidad organizados, funcionando con planes de intervención.  Estos grupos se conformarán de acuerdo a la realidad y prioridades locales. • Diagnóstico  situacional  inicial  y  diagnósticos  dinámicos  para  la  priorización  de  problemas de salud comunitario, familiar e individual. • Salas  situacionales  implementadas  y  actualizadas  de  manera  periódica  con  participación de la comunidad. • Planes  de  salud  local  formulados  de  acuerdo  a  la  normativa  y  herramientas  de  evaluación de los mismos que permitan evidenciar los resultados institucionales y  de impacto social. • Conjunto  de  prestaciones  integrales  dirigidas  al  individuo,  familia  y  comunidad  implementadas en la unidad operativa de acuerdo a las normas de atención del  MSP. Incluye actividades intra y extramurales. • Compromisos de gestión. • Acciones en salud Monitoreadas y Evaluadas. 6.8. Fases y herramientas para la Implementación del MAIS a nivel distrital en los  establecimientos del Primer Nivel de Atención Un momento clave de la implementación del MAIS en el primer nivel de atención es el  diagnóstico y el análisis de la situación social y de salud del territorio y su población.  Este  proceso  debe  realizarse  con  la  participación  de  los  actores  locales  para  lograr  mayor integralidad, objetividad y compromisos para la resolución de los problemas y  necesidades. En este componente se presenta las herramientas metodológicas para: • Conformación y/o fortalecimiento de la organización comunitaria de salud -Comité  local de salud • Diagnóstico Situacional • Diagnóstico Dinámico Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 119. FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Pública 119 • Mapa Parlante • Sala Situacional 6.8.1. Atención Integral a nivel individual, familiar, comunitario y del entorno La provisión de servicios del MAIS se caracteriza porque la organización se basa en el  escenario de atención, lo que le permite implementar acciones de promoción de la salud;  paliativos,  de  acuerdo  a  normas  y  protocolos  establecidos  por  la  ASN.  Vigilancia  e  intervención con enfoque intersectorial frente a los determinantes de la salud, promueve  acciones de Salud Pública de acuerdo a normas emitidas por la ASN. 1. Organización de los establecimientos de salud para la provisión de atención según  paquete de prestaciones en el escenario individual. La entrega de los servicios a  la persona en el contexto de su familia se efectuará considerando las necesidades  y paquete de prestaciones según el ciclo de vida. PROCESOS PARA LA ATENCIÓN EN EL ESCENARIO INDIVIDUAL La entrega de los servicios al individuo en el contexto de su familia se efectuará considerando  las necesidades y paquete de prestaciones según las etapas de ciclo de vida. Para lo cual es  importante los siguiente pasos CAPTACIÓN Las  personas  pueden  ser  captadas  en  el  establecimiento  de  salud  (consultantes, acompañantes, usuarios de otros servicios y los referidos) o  pueden ser captados en la comunidad (a partir de las visitas domiciliarias o a  instituciones). Para la captación es necesario: • de la Salud • Participación  de  todo  el  personal  de  salud,  pacientes,  agentes  comunitarios y otros actores sociales. ADMISIÓN  INTEGRAL Es un momento clave de la atención porque, adicionalmente a los procesos  priorización de necesidades (parcial o completa) de salud individual y familiar,  lo cual permite ofertar un Plan de acción. Se realiza: • Apertura  de  historia  clínica  y  reconocimiento  de  riesgo  personal  (individual). • • Derivación  a  otros  servicios  según  necesidad,  se  realizará  la  transferencia, referencia o contrarreferencia según el caso • Sensibilización e información sobre derechos y prestaciones. • Triage. En el caso de niño o gestante, la toma de peso, talla y Presión  Arterial se efectuará durante la consulta. Para otros ciclos de vida se  ATENCIÓN  INTEGRAL clínicas, normas y protocolos respectivos del MSP
  • 120. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 120 Ministerio de Salud Pública • Seguimiento y monitoreo de personas en el contexto de la familia: Se  asegura  la  continuidad  de  las  acciones  hasta  completar  la  oferta  del  necesidades.  • Se  concerta  el  cumplimiento  del  Plan  de  acciones  elaborado  de  Establecimiento de salud. • Se continúan con las acciones familiares, comunitarias y del entorno de  ser necesarias. 2.  Organización  de  los  establecimientos  de  salud  para  la  provisión  de  atención  según  paquete  de  prestaciones  en  el  escenario  familiar. Debemos  considerar  que la familia es la unidad fundamental del gran sistema social que representa la  comunidad, y se encuentra en constante interacción con el medio natural, cultural  y social. En el campo de la salud, la familia debe constituirse en la unidad básica  de intervención, ya que dado que sus miembros “tienen el compromiso de nutrirse  emocional y físicamente compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero”,  es en esta unidad donde se debe enfocar la atención para mejorar la salud de la  población del país. PROCESOS PARA LA ATENCIÓN EN EL ESCENARIO FAMILIAR Dentro de los procesos considerados para la atención integral de la familia existen momentos en  los que las acciones de promoción de la salud son preponderantes así como también las acciones  de prevención.  PROCESO 1.-  Captación de la  Familia Proceso por el cual las familias son captadas por el EAIS en los servicios  agrupaciones familiares que pertenecen. Sub-Procesos más importantes: • • Sectorización • • • Dispensarización y planes de intervención PROCESO 2.-  Llenado de la  El llenado debe realizarse en el domicilio, en la agrupación familiar  implicando  un compromiso de trabajo mutuo entre la familia y el equipo de salud. Se  Sub-Procesos más importantes en la familia - comunidad: • Convocatoria a las agrupaciones familiares y a la comunidad a reuniones  familiar. • familiar. • Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 121. FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Pública 121 PROCESO 3.-  Diagnóstico  Básico de  Necesidades de  Salud Proceso por el cual se delimita con precisión las prestaciones a recibir por las  familias captadas, según sus necesidades de salud. Es realizado a partir de la  de los sub-grupos de familias, de sus miembros individuales por ciclos de  vida, así como los datos de su vivienda y entorno. Sub-Procesos más importantes: • • • • Individuales • Del grupo familiar • De la vivienda y el entorno • Priorización de las necesidades sobre las cuales se iniciará el trabajo  con los instrumentos y metodologías aplicables a cada necesidad, de  acuerdo a criterios de dispensarización. PROCESO 4.-  Formulación  del Plan de  Atención  Familiar Proceso  por  el  cual  se  formula  el  portafolio  de  intervención  familiar  que  están listadas en el paquete de prestaciones del Modelo de Atención de Salud  Familiar comunitario e intercultural. Estos planes tendrán una periodicidad más espaciada o más frecuente en  función a riesgo de los miembros individuales y el grupo familiar. Sub-Procesos más importantes: • Revisión de necesidades de salud familiar priorizadas  • Listado de prestaciones para cubrir las necesidades de salud  • Programación de la oferta en función a las necesidades, considerando  el riesgo familiar inicialmente y complementando con acciones que  promuevan comportamientos saludables para el desarrollo integral de  la familia posteriormente. PROCESO 5.-  Formulación  del Plan de  Atención  Familiar Proceso por el cual la familia recibe las prestaciones de acuerdo al plan de  atención familiar formulado. Las  prestaciones  y  acciones  para  la  vivienda  se  realizarán  respetando  los acuerdos en cuanto a las visitas, incorporando el saneamiento básico,  espacios físicos limpios y estructuralmente adecuados y redes de apoyo para  lograr ámbitos psicosociales sanos y seguros. Sub-Procesos más importantes: • Permanente interacción de la programación de la oferta con las familias,  acordando fechas de visitas y acciones. • Evaluación  de  avances  en  la  cobertura  de  las  necesidades  de  salud  abordadas y reajuste de la programación de prestaciones, si amerita. • Registro  permanente de  comunitarios  de  salud  capacitados,  de  las  actividades y prestaciones por el equipo de salud o los agentes
  • 122. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 122 Ministerio de Salud Pública PROCESO 6.- Seguimiento y monitoreo de Familias Proceso por el cual la familia es acompañada hasta que alcanzan criterios prestablecidos para una familia saludable. Sub-Procesos más importantes: • Evaluación de avances en la oferta para verificar si se ajusta a la programación del portafolio de intervención. • Visita a las familias que no están siguiendo con las prestaciones programadas. • Evaluar adquisición de hábitos saludables de acuerdo a la programación del portafolio. • Evaluación de criterios para ser una familia saludable. 3. Organización de los establecimientos de salud para la provisión de atención según paquete de prestaciones en el escenario comunitario y entornos saludables.- Para la construcción social de las estrategias comunitarias en el marco del MAIS- FCI es necesario lineamientos técnicos para la generación de comunidades y entornos saludables a través de guías metodológicas, que contienen mecanismos y herramientas de participación comunitaria PROCESOS PARA LA ATENCIÓN EN EL ESCENARIO COMUNITARIO Entornos saludables: Para la construcción social de las estrategias comunitarias en el marco del Modelo de Atención Integral de salud Familiar, comunitario e Intercultural; es necesario construir lineamientos técnicos para la generación de comunidades y entornos saludables a través de guías metodológicas, que contienen mecanismos de abogacía, negociación y herramientas de participación comunitaria. Las estrategias a trabajar en esta dimensión son las siguientes: Municipios Saludables: Ejecución a cargo de las Direcciones Zonales y Distritales Comunidades Saludables: Ejecución a cargo de las Unidades Operativas y los Equipos Integrales de salud Desarrollo Comunitario: Concertación Local para la Salud (construcción de espacios de diálogo sobre los determinantes de salud y las estrategias a desarrollar) Educación para la Salud y participación social Trabajo con Agentes Comunitarios Escuelas Promotoras de Salud Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud Salud Ambiental Vigilancia y Control de Riesgos Municipios saludables: Municipios Saludables es una estrategia que implica el esfuerzo de coordinación entre el sistema de salud y los gobiernos locales para promover entornos saludables a través de la generación de políticas públicas saludables que propicien la participación ciudadana, el bienestar y desarrollo de sus comunidades, de manera que influyan sobre los determinantes de la salud. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 123. FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Pública 123 El  desarrollo  de  las  acciones  contribuye  a  fortalecer  la  intersectorialidad,  la  concertación  y  la  generación  de  políticas  públicas  saludables  desde  el  nivel decidor en el nivel regional, en concordancia con las políticas de salud,  nacionales,  regionales  y  locales.  La Dirección  Zonal y distrital  de salud  es  quien ejecuta esta estrategia y difunde sus acuerdos a los Establecimientos  de Salud involucrados. Convocatoria y Sensibilización • • Desarrollo de capacidades locales (talleres de capacitación, análisis de  resultados) • • Capacitación municipal (análisis de resultados) • • Organización (establecer un comité intersectorial, directorio institución  se obtiene del mapeo de actores) • • Ejecución (trabajar en forma coordinada, promover políticas públicas) • Seguimiento  y  Evaluación  (cronograma  de  reuniones  que  permita  revisar información en forma periódica, consolidar estrategias, analizar  experiencias demostrativas más relevantes). Comunidades  Saludables Es el desarrollo local de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la  comunidad. Desarrollo Comunitario: Fomenta localmente la participación de los ciudadanos en corresponsabilidad  de acciones para los cuidados de la salud. A través de esta estrategia se  desarrolla el Plan Local de Salud. Las actividades principales: Conformación  de  equipos  de  los  Consejos  Parroquiales  de  Salud  con  participación  de  las  autoridades  e  instituciones  locales  de  la  comunidad,  autoridades del establecimiento de salud y representaciones de la sociedad  civil. • Elaboración de Análisis Comunitario de Salud (utiliza el ASIS)  • Elaboración anual del Plan Local de Salud periódica del Riesgo comunal • Elaboración, negociación y ejecución de proyectos • Concertación Local para la Salud: La  Concertación  Local  para  la  Salud  es  el  espacio  de  alianzas  interinstitucionales e intersectoriales, con la participación activa y organizada  de la comunidad, para formular y ejecutar políticas locales para el desarrollo  comunitario, el control social, el ejercicio de la ciudadanía y sus derechos. Las actividades principales son: • Concertación Local e Interinstitucional para la Salud • Plan de Trabajo
  • 124. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 124 Ministerio de Salud Pública Trabajo con Recursos de la  Comunidad Está  basado  en  el  trabajo  colaborativo  de  miembros  de  la  comunidad.  Requiere que el personal de salud promocione su organización, los capacite  e incorpore a las acciones de salud. La  integración  de  los  recursos  de  la  comunidad  implica  seguimiento  y  evaluación  de  los  resultados.  El  trabajo  de  los  recursos  de  la  comunidad  puede expresarse de diversas formas: • Recuperación y aprovechamiento de los conocimientos y capacidades  de las comunidades. • Acompañamiento y participación en la elaboración de los diagnósticos y  • (inmunizaciones,  seguimiento  de  casos  de  tuberculosis,  control  vectorial, detección de casos de malaria, veedurías, etc). • Manejo de centros de estimulación temprana basada en la comunidad,  acompañamiento en las visitas domiciliarias a las familias, etc. El Sistema de Vigilancia Comunal está basado en el trabajo de los recursos de  se desarrollarán en las estrategias de VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Revisar  el documento de Epidemiología y Diplasede del MSP Ecuador Las actividades a realizar son: • Selección, capacitación, educación continua, seguimiento de recursos  de la comunidad • Implementación con materiales, equipos e insumos Escuelas  Promotoras de  la Salud: Programa  de  Promoción  de  la  Salud  en  Centros  Educativos.  Involucra  a  alumnos, padres de familia, docentes (comunidad educativa) y personal de  salud del centro educativo así como a los servicios de salud y la comunidad,  ecuatorianos. Se  considera  un  Centro  Educativo  Saludable  a  la  institución  educativa  que  ha  alcanzado  estándares  de  mejoramiento  en  sus  ambientes,  y  cuya  comunidad educativa realiza prácticas saludables en su vida cotidiana; por lo que es necesario incorporar el enfoque de promoción de la salud en el  Proyecto Educativo Institucional, es decir en la Currícula Educativa. Revisar el  documento de Escuelas Saludables del MSP Ecuador. Salud  Ambiental: Es el desarrollo de actividades dirigidas a fomentar el cuidado del entorno  para proteger la salud de la población. Las actividades a realizar son: • Vigilancia periódica de la calidad del agua • Vigilancia periódica de la calidad de los alimentos • Vigilancia periódica de excretas • Vigilancia periódica de residuos sólidos • Vigilancia y control vectorial • Vigilancia periódica de la calidad del aire • Vigilancia periódica de la calidad de los recursos naturales Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 125. FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Pública 125 Vigilancia de  Riesgos y  Daños potenciales que afectan a la salud de la población. Las actividades a realizar  son: Revisar documentos de Salud ambiental del MSP Ecuador. • Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades epidemiológicas  • Vigilancia Comunitaria en Salud • Vigilancia de problemas sociales (alcoholismo, violencia, drogadicción) • Vigilancia y seguimiento a personas con discapacidad • Vigilancia de micronutrientes • Elaboración  de  Planes  de  emergencia  con  la  participación  de  la  población y autoridades locales. • Atención de brotes Bienestar y  Salud a través  de la Intercultu- ralidad El objetivo fundamental es revalorar la cultura andina respecto a las creencias,  procedimientos  y  uso  de  recursos  naturales  en  el  cuidado  de  la  salud  orientando todo su accionar hacia el SUMAK KAWSAY. Para ello se debe: • Implementar un nuevo modelo de atención en salud que considera las  características  sociales  y  culturales  de  la  población  que  se  pretende  atender,  con  características  muy  profundas  y  especiales,  la  mayoría  de la población explica sus procesos de salud/enfermedad a  varios  niveles; esta forma de ver el mundo ha sido heredada desde tiempos  antiguos. • Si  bien  la  medicina  tradicional  no  solo  tiene  que  ver  con  el  uso  de  interrelación  con  la  medicina  occidental  para  el  control  y  tratamiento  de enfermedades prevalentes en la zona, planteamos algunas acciones  tendientes a implementar estas actividades. • Promover el uso del conocimiento de las principales plantas medicinales  cálidas o frescas. • Es  necesario  tener  contacto  abierto  con  terapeutas  tradicionales  o  promotores de salud que conozcan y manejen estas plantas. • Intercambiar conocimientos y experiencias entre promotores, parteras y  terapeutas para la conservación y el manejo de las plantas medicinales. • Promover la instalación de huertos de plantas medicinales a nivel familiar o  comunitario que se expidan también en los botiquines comunales. • Capacitar  al  personal  de  salud  en  el  conocimiento  y  manejo  de  las  plantas medicinales. • Impulsar  a  nivel  de  establecimientos  de  salud  y  asociaciones  de  promotores de salud, implementar centros de acopio, elaboración de  formulas y distribución de productos de medicina tradicional. 6.9.   Monitoreo y evaluación de la programación de actividades y proyectos: El equipo de cada unidad de salud conjuntamente con los actores sociales de comité de  salud deben vigilar el cumplimiento mensual de la programación de la unidad, así como  • incumplimientos. • Analizar los avances y obstáculos a las soluciones propuestas para los problemas  comunitarios; y,
  • 126. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 126 Ministerio de Salud Pública • Evaluar  periódicamente  el  impacto  de  los  servicios  en  la  situación  de  salud  de  cada familia y de la comunidad, a través de indicadores usuales o de estudios e  investigaciones locales, en cuyo caso es recomendable la participación y apoyo de  la Jefatura de DISTRITO respetiva. Las metas anuales de cobertura que se establecieron en cada unidad de salud, como  un elemento referencial de la cantidad y contenidos de las actividades a realizar, deben  orientación de sus esfuerzos y recursos. Monitoreo del seguimiento a las familias La ejecución de las actividades programadas a los miembros de cada familia debe ser  • Determinar incumplimientos a citas. • producidos luego de las encuestas familiares. • Problemas que adicionalmente se pueden presentar en el seno de cada familia o  comunidad. 6.10. Sistema de registro Es  el  conjunto  de  instrumentos  que  facilitan  el  registro  de  la  información  sobre  la  persona,  las  familias  y  comunidades  según  sus  riesgos,  las  atenciones  y  servicios  entregados tanto en las fases de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.  Es fundamental contar con un sistema de registro que permita tener los datos necesarios  y de manera oportuna para que ingresen al sistema común de información en salud y  dar seguimiento de las atenciones y servicios que se asignan. Todos los establecimientos deben implementar el sistema de registro de acuerdo a la  normativa del MSP que permita disponer de información: veraz, oportuna, actualizada,  objetiva que a partir de su análisis facilite la toma de decisiones. El SISTEMA DE REGISTRO del MAIS-FCI queda lejos de poder verse aisladamente  como un programa; debe contemplarse integrado en un proyecto de mejora de la atención sanitaria que postule las ventajas que han de recibir los tres agentes implicados: • La  población  (individual,  familiar,  comunitario):  porque  contribuye  a  aumentar  la  calidad, la accesibilidad y la equidad de los servicios. • • las  necesidades  sanitarias  resueltas  respecto  a  las  existentes)  de  las  acciones  sanitarias emprendidas Objetivos del sistema de registro • monitoreo  y  control  al  cumplimiento  de  metas  e  indicadores,  resolución  de  los  riesgos, la satisfacción de los usuarios, calidad de los servicios, la aplicación de  las herramientas de gestión, asignación de recursos y fortalecer la política pública  de salud. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 127. FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Pública 127 • y ejecutar el proceso de producción de servicios hasta la resolución o control de  dichos problemas. • Crear las condiciones necesarias para negociar la responsabilidad conjunta con  instituciones intra y extrasectoriales y con los diferentes participantes involucrados  en el espacio - población, para que organicen las acciones destinadas a satisfacer  las necesidades de salud de su población El sistema de registro de información en el Modelo de atención incorpora: • Ficha familiar • Parte  diario  y  concentrado  mensual  de  consultas  ambulatorias  y  registro  de  actividades extramurales • En  cada  visita  domiciliaria  se  registrarán  todas  las  actividades  utilizando  los  formularios respectivos por ciclos de vida.
  • 129. Anexos
  • 130. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 130 Ministerio de Salud Pública
  • 131. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 131 ANEXOS ANEXO 1 ESTRATEGIAS NACIONALES DE SALUD • Tamizaje Neonatal Una  de  las  estrategias  nacionales  es  el  tamizaje  neonatal  cuyo  objetivo  es  prevenir  la  discapacidad  intelectual  mediante  la  detección  temprana  y  oportuna  de  cuatro  enfermedades  metabólicas  hereditarias  (Hipotiroidismo  Congénito,  Hiperplasia  Suprarrenal Congénita, Galactosemia y Fenilcetonuria). • Priorización  de  condiciones  y  problemas  de  salud  desde  un  enfoque  de  evitabilidad: garantía del derecho a la salud, ha establecido prioridades de intervención frente a los  principales problemas de salud considerando el criterio de evitabilidad. de  la  muerte,  la  enfermedad  y  sus  consecuencias.  El  modelo  de  priorización  de  enfermedades a través del Índice Compuesto de Priorización de Enfermedades, INPRIS  que  combina  criterios  e  indicadores  (magnitud  de  la  mortalidad,  muerte  prematura  y  evitabilidad  de  la  consecuencia  y  el  evento),  estima  que  la  intervención  integral  y  prioritaria en 18 enfermedades de alta prioridad puede contribuir a disminuir el 42% del  total de muertes en el país.41  42 Estos problemas coinciden en gran medida con el mosaico epidemiológico del país y  una intervención integral y oportuna con acciones de promoción, prevención, curación,  rehabilitación, así como, intervenciones intersectoriales, puede permitir un importante  impacto en la disminución de muertes y complicaciones evitables. • La Estrategia Nutrición Acción - Desnutrición Cero 43 Que la población ecuatoriana se encuentre en buen estado nutricional es una de las  metas nacionales que ha convocado a diferentes instituciones del sector social. Desde  la perspectiva del derecho a la vida y cuidado de la salud es inadmisible que las y los  niños y mujeres embarazadas estén sujetos al riesgo de desnutrición y sus secuelas,  cuando es un problema eminentemente prevenible con medidas de fácil implementación  pero que implican cambios culturales y prácticas tanto en los servicios y equipos de  salud como en la población. 41   Modelo  propuesto  por  Alberto  Narváez  y  Juan  Moreira  -  Priorización  de  Enfermedades  en  el  Ecuador. Boletín Epidemiológico. Dirección de Control y Mejoramiento de la Salud Pública, Ministerio  de Salud Pública. Quito,Ecuador 42  Las  18  enfermedades  priorizadas  son:  accidentes  de  transporte,  violencia,  neumonía,  ciertas  afecciones originadas en el periodo perinatal, diabetes millitus, tuberculosis respiratoria, enfermedades  difteria,  tos  ferina,  sarampión,  anemias,  diarreas  y  gastroenteritis  de  presunto  origen  infeccioso,  enfermedades del corazón,  43  Ver normativa del MSP publicado en la pagina web 
  • 132. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 132 Ministerio de Salud Pública hay un mayor índice de desnutrición infantil y concentración de población en extrema  pobreza. La estrategia tiene dos grandes objetivos: a)  Disminuir la desnutrición de los menores de cinco años y eliminar la desnutrición de  los niños recién nacidos hasta el año de edad, y b) Desarrollar destrezas y capacidades del personal técnico del MSP para mejorar  la calidad de atención, incrementar las coberturas de atención en los siguientes  ámbitos:  control  prenatal  para  asegurar  por  lo  menos  cinco  controles  a  las  embarazadas, seis controles a los niños en su primer año de vida y la atención  institucional al parto. Los grupos de intervención son las mujeres embarazadas, niños/as menores de 1 año  y niños/as menores de 5 años. Se ha generado mecanismos de incentivo y apoyo para  las mujeres en situación de pobreza (Quintil 1 y 2) que permitan superar las barreras  El Modelo de Atención en Salud integra las prestaciones en nutrición en los tres niveles  de atención del Sistema Nacional de Salud. • Atención Integral en salud a personas con problemas crónicos degenerativos Las  enfermedades  crónicas  no  transmisibles,  ECNT,  han  cobrado  relevancia  en  la  Agenda Internacional de salud; su tratamiento requiere mayor atención por parte de  jefes de Estado y de gobierno, debido a que el aumento de la incidencia y prevalencia  comunidades, especialmente en la población pobre, sino que constituye un obstáculo  cada vez mayor para el desarrollo humano. Las ECNT son enfermedades que pueden tener una determinación congénita, hereditaria  y muchas veces son autoinmunes, idiopáticas; la mayoría de enfermedades crónicas se alimentación, el sedentarismo, estrés, hábitos como fumar, tomar alcohol entre otros. autoinmunidad que pueden agravar la condición. La realización de actividades, cumplimiento de objetivos y metas se encuentran en el  Plan Nacional para la prevención y control de las ECNT del MSP – Normalización, que  son parte de este Modelo de Atención en Salud. • Estrategia Nacional Intersectorial de Familiar - ENIPLA adolescentes  ENIPLA,  considera  que  el  Buen  Vivir  en  el  ámbito  de  la  vida  sexual  y  una opción y no una obligación, que cada embarazo sea deseado, que todos los partos  sean seguros y que las mujeres no pierdan la vida al dar a luz. Para las y los adolescentes y jóvenes ecuatorianos, de manera particular, la sexualidad  es un componente central en sus vidas, un determinante para la construcción de sus  identidades, por lo que la manera cómo es vivenciada y socializada por ellos y ellas es  trascendental para el resto de sus vidas. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 133. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 133 Actualmente  se  tiene  información  parcial  sobre  las  causas  del  incremento  de  la  fecundidad en adolescentes y es necesario ampliar las investigaciones y los análisis para  una comprensión sociocultural de los comportamientos sexuales y reproductivos, los  del abuso y violencia sexual en edades tempranas, las dinámicas del desarrollo socio  emocional  en  el  mundo  informatizado,  la  construcción  de  la  identidad  a  partir  de  la  sexualidad, la salud mental, la comprensión y el ejercicio de los derechos, todo esto  partiendo  del  reconocimiento  de  que  jóvenes  y  adolescentes  están  practicando  su  sexualidad. También es necesario recalcar que cuando se trata de la población indígena, lo primero  que  se  debe  reconocer  es  que  para  estos  grupos  la  adolescencia  no  existe  como  parte del ciclo de vida, por el contrario de la niñez se pasa a la juventud y con ello se  adquiere un rol social diferenciado de los niños y niñas. Esta especie de “invisibilidad”  de la adolescencia está asociada al matrimonio en edades muy tempranas según las  recomendaciones de la CEDAW. que permitan responder a las demandas y necesidades de la población joven indígena,  grupos, lo que implica que las y los jóvenes no acceden a los servicios de salud sexual  y reproductiva, salvo en momentos de emergencia por morbilidad y en el caso de las  mujeres, cuando hay un embarazo de por medio. Para promover la toma de decisiones de manera libre e informada sobre aspectos de la  salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes es necesario hablar de sexualidad,  de  medidas  de  prevención  y  de  autocuidado,  asi como  hablar  de  prácticas  de  riesgo y de acceso a los anticonceptivos, de embarazos no esperados o planeados, de  relaciones  de  pareja,  de  los  derechos  que  tiene  todo  adolescente  de  no  recibir  coerciones para tener relaciones sexuales, del derecho a manifestar su opinión y del  derecho a estar bien informado y a recibir atención profesional en áreas que afecten  su sexualidad y su reproducción; y también de sus propios derechos para ejercer su  sexualidad de manera placentera y segura. La identidad sustentada a través de la maternidad se encuentra potenciada culturalmente  constituye una desventaja para lograr corresponsabilidad en los casos de embarazo en  adolescentes. Ni en la adolescencia ni en la edad adulta la paternidad para los hombres  se constituye en el imaginario social con el peso de la maternidad para las mujeres. El Modelo de Atención pone a la usuaria y usuario en el centro de la prestación y de  la  relación  intersectorial,  promoviendo  un  trabajo  coordinado  entre  el  los  Ministerios  de Salud Pública, Educación, Inclusión Económica y Social, con apoyo de Gobiernos  Autónomos Descentralizados, y la Sociedad Civil organizada. • Estrategia de Corto Plazo Es un proceso de articulación de varios Ministerios para la ejecución de actividades  en el ámbito salud, educación y social, está siendo direccionado por la Dirección de 
  • 134. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 134 Ministerio de Salud Pública • Estrategias de Salud Colectiva y Vigilancia Epidemiológica Son todas las estrategias desarrolladas en la Dirección de Salud Colectiva y Dirección  de Epidemiología por ciclos de vida y bajo el enfoque del modelo de Atención integral  de Salud. • Estrategia de Desarrollo Integral Infantil Es un proceso de cambios continuo por el que atraviesan los niños y niñas desde su  concepción a través de la interacción permanente e indisoluble de las tres dimensiones  humanas: biológica, psíquica y social.  Ilustración 9 Estrategia de Desarrollo Integral Infantil ANEXO 2 CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLOS DE VIDA CICLO DE VIDA CONJUNTO DE ACCIONES INTEGRALES DE ACUERDO A CICLOS  DE VIDA PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Recién Nacidos 0 a  28 días. Referirse a: Normas de Atención a  la niñez. Norma y Protocolo  neonatal Atención Integral  Enfermedades de la  Infancia (AIEPI) Normas PAI PRESTACIONES DE PROMOCIÓN Información Educación a padres o cuidadores • y fortalecer el vínculo afectivo. Informar a padres y/o cuidadores  de la importancia de la vacunación, lactancia materna exclusiva,  estimulación Psicomotriz. • Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles  en la unidad operativa • Comunicar  a  los  padres  y/o  cuidadores  acerca  de  variaciones  benignas  y  comunes  en  el  desarrollo  del  niño/a  así  como  en  el  comportamiento  del  recién  nacido,  y  cuando  corresponda,  Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 135. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 135 Riesgo Biológico: a) Bajo peso al nacer: < 2 500 g. b) Peso al nacer 2500 a 3000g. c) Parto pre término, edad gestacional < a 37 semanas. d) Gemelar o más. e) Desnutrición. f)  Antecedentes de enfermedad aguda grave en la madre o en el RN g) Antecedentes de enfermedad crónica en la madre. h) Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes en el RN Riesgo Socio- económico: a)  Muerte evitable. b)  Pobreza. c)  Madre adolescente. d)  Madre soltera. e)  Embarazo no deseado. f)   Baja escolaridad de padres o cuidadores. g)  Violencia intrafamiliar, maltrato infantil h)  Consumo de alcohol y otras drogas. i)   Hábito de fumar o fumador pasivo. j)   Riesgo de accidentes. k)  Desempleo. l)   Hacinamiento. m) Otros que el equipo de salud considere. Riesgo Ambiental a)  Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras. b)  Animales dentro de la vivienda. c)  Agua insegura d)  Contaminación e)  Mal manejo de desechos PRESTACIONES DE PREVENCIÓN • Atención de R.N. según normas AIEPI menores de dos meses  Atención Integral del Niño Sano (evaluar Nutrición, desarrollo  neuromuscular y psicomotriz, lactancia materna, crecimiento y  desarrollo de acuerdo a normas del MSP) • Inmunización según la edad: Vacunación BCG y Hepatitis B Salud  psicoactivas, tabaquismo en padres. • Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición) • Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA • Tamizaje neonatal • Desnutrición.- suplemento de micronutrientes, según metas en  grupos de edad PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN Atención de la patología más frecuente en recién nacidos (normal  complicado y prematuros): • Diagnóstico y tratamiento de Infecciones respiratorias agudas,  enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, enfermedades  infecciosas y transmisibles. • Retardo de crecimiento
  • 136. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 136 Ministerio de Salud Pública • Diagnóstico, tratamiento y manejo de Malformación congénita • Recuperación de trastornos de la agudeza visual en niños  (estrabismo y catarata) • Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental:  tabaquismo en padre/madre. • • Diagnóstico y tratamiento de Discapacidades  manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos  (curación y suturas) • Diagnóstico y tratamiento y/o estabilización de esguinces,  luxaciones y fracturas de extremidades. • Diagnóstico y tratamiento de emergencias medicas • Otras PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN • Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer  nivel de atención. • • Actividades  de  psicorehabilitación  basadas  en  la  comunidad.  Discapacidades VISITA DOMICILIARIA: • Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias  aptadas con  riesgos • • RN nacidos en domicilio (captación dentro de las primeras 48h y  monitoreo telefónico) • RN  hijo  de  familias  que  estuvieron  en  seguimiento  como  familia  de riesgo. • • Problemas en la lactancia • Violencia intrafamiliar • Consumo de sustancias psicoactivas, tabaquismo. • Otros determinados por el equipo de salud CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES Niños/as lactante de  29 días a 11 meses: Referirse a: Normas de atención a  la niñez. Atención Integral  Enfermedades de la  Infancia (AIEPI) Normas PAI Guía para la atención  Oftalmológica infantil Normas y  procedimientos de  atención en Salud  Bucal. PRESTACIONES DE PROMOCIÓN Información educación a padres o cuidadores • fortalecer el vínculo afectivo • Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la vacunación,  lactancia  materna  exclusiva  hasta  los  seis  meses,  a  partir  de  los  seis  meses  lactancia  mixta,  alimentación  complementaria  y  ablactación según esquema. • Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la Higiene,  salud bucal, riesgos de accidentes en el hogar, derechos de los  niños • Promover la estimulación psicomotriz y de lenguaje, prevención de  discapacidades y ayudas técnicas. • Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles  mensuales en la unidad operativa Diagnóstico y  Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 137. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 137 • Comunicar  a  los  padres  y/o  cuidadores  acerca  de  variaciones  benignas  y  comunes  en  el  desarrollo  del  niño/a  así  como  en  el  la salud satisfactoria del niño/a Riesgo biológico: a)  Desnutrición b)  Antecedentes de enfermedad prevalentes de la infancia c)  Antecedentes de enfermedad crónica en la madre o en el lactante d)  Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes en el lactante f)   Niños con esquemas incompletos de vacunas g)  Niños que no acuden a control de salud Riesgo Socio - económico: a)  Muerte evitable b)  Pobreza c)  Madre adolescente d)  Madre soltera e)  Embarazo no deseado f)   Baja escolaridad de padres o cuidadores g)  Violencia intrafamiliar, maltrato infantil h)  Consumo de alcohol y otras drogas i)   Hábito de fumar o fumador pasivo j)   Riesgo de accidentes k)  Desempleo l)   Hacinamiento m) Otros que el equipo de salud considere Riesgo ambiental a)  Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras b)  Animales dentro de la vivienda c)  Agua insegura d)  Contaminación e)  Mal manejo de desechos PRESTACIONES DE PREVENCIÓN • Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional),  y neuromuscular y psicomotriz del lactante en relación con su edad,  salud bucal, agudeza visual, auditiva, neurosensorial y tamizaje de  patologías prevalente • Cumplir  con  el  esquema  de  vacunación:  OPV,  pentavalente  campaña) • Administración  de  micronutrientes,  sulfato  ferroso  y  vitamina  A  hasta 36 meses de edad • • o problemas médicos adquiridos • Prevención de la caries • Salud mental. Detección de problemas en el desarrollo (lenguaje,  motricidad, social). Además de violencia, consumo de sustancias  psicoactivas, tabaquismo en padre/madre • Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición) • Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA  • Desnutrición.-  suplemento  de  micronutrientes,  según  metas  en  grupos de edad
  • 138. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 138 Ministerio de Salud Pública PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN Atención  de  la  patología  más  frecuente  en  niños  (normal  o  complicado): • Diagnóstico  y  tratamiento  de  enfermedades  prevalentes  de  la  infancia • Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia • discapacidad • Diagnóstico  y  tratamiento  de  Infecciones  respiratorias  agudas,  enfermedades  diarreicas  agudas  y  parasitosis,  enfermedades  infecciosas y transmisibles • Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento • Diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita • Recuperación  de  trastornos  de  la  agudeza  visual  en  niños  (estrabismo y catarata) • Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental. Manejo  de maltrato: físico, sicológico, sexual. Del desarrollo. Tratamiento  de  violencia  intrafamiliar,  consumo  de  sustancias  psicoactivas,  tabaquismo en padre/madre • Diagnóstico y tratamiento de discapacidades • Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos  (curación y suturas) • Diagnóstico  y  tratamiento  y/o  estabilización  de  esguinces,  luxaciones y fracturas de extremidades • Diagnóstico y tratamiento de emergencias medicas • Otras PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN • Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer  nivel de atención • Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad. • Discapacidades VISITA DOMICILIARIA: • Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con  riesgos • • Niños con esquemas incompleto de vacunas • Niños que no acuden a control de salud • Niños de familias en riesgo • Seguimiento de niños con EDAS con deshidratación, neumonías,  desnutrición, discapacidades, TB, cuidados paliativos, entre otras • Otros determinados por el equipo de salud CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES PRESTACIONES DE PROMOCIÓN Información educación a padres o cuidadores • Fortalecer el vínculo afectivo • Informar  a  padres  y/o  cuidadores  de  la  importancia  de  la  vacunación,  lactancia  materna  hasta  los  dos  años,  alimentación  complementaria Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 139. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 139 Niños/as de 1 a 4  años: Referirse a: Normas de atención a  la niñez. Atención Integral  Enfermedades de la  Infancia (AIEPI) Normas PAI Guía para la atención  Oftalmológica Infantil Normas y  procedimientos de  atención en Salud  Bucal. • Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la higiene,  salud bucal, riesgos de accidentes en el hogar, derechos de los  niños • Promover la estimulación psicomotriz y de lenguaje, prevención de  discapacidades, ayudas técnicas. • Promover la alimentación saludable • Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles  mensuales en la unidad operativa • Comunicar  a  los  padres  y/o  cuidadores  acerca  de  variaciones  benignas  y  comunes  en  el  desarrollo  del  niño/a  así  como  en  el  la salud satisfactoria del niño/a Riesgo Biológico: a)  Desnutrición b)  Antecedentes de enfermedad prevalentes de la infancia c)  Antecedentes de enfermedad crónica en el niño/a d)  Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes en el niño/a e)  Alimentación no saludable f)   Niños con esquemas incompletos de vacunas g)  Niños que no acuden a control de salud Riesgo socio - económico: a)  Muerte evitable b)  Pobreza c)  Madre adolescente d)  Embarazo no deseado e)  Baja escolaridad de padres o cuidadores f)   Violencia intrafamiliar, maltrato infantil g)  Consumo de alcohol y otras drogas h)  Hábito de fumar o fumador pasivo i)   Riesgo de accidentes j)   Desempleo k)  Hacinamiento l)    Prevención,  detección  y  manejo  de  maltrato:  físico,  sicológico,  sexual Riesgo ambiental a)  Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras b)  Animales dentro de la vivienda c)  Agua insegura d)  Contaminación e)  Mal manejo de desechos PRESTACIONES DE PREVENCIÓN • Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional),  y neuromuscular y psicomotriz del niño en relación con su edad,  salud bucal, agudeza visual, auditiva, neurosensorial y tamizaje de  patologías prevalente • Cumplir con el esquema de vacunación DPT, OPV, SRP, varicela,  • Administración de micronutrientes, vitamina A hasta 36 meses de  edad •
  • 140. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 140 Ministerio de Salud Pública • Evaluar el bienestar del lactante e identificar anomalías congénitas o problemas médicos adquiridos. • Prevención de la caries • Detección de problemas en el desarrollo (lenguaje, motricidad, social), aptitud intelectual. Además de violencia, consumo de sustancias psicoactivas, tabaquismo en padre/madre. • Detección de la agudeza visual y ceguera en niños • Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA • Desnutrición.- suplemento de micronutrientes, según metas en grupos de edad PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN Atención de la patología más frecuente en niños (normal o complicado): • Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes de la infancia • Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia • Diagnóstico de deficiencias para evitar que se transforme en discapacidad • Diagnóstico y tratamiento de (Infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, enfermedades infecciosas y transmisibles) • Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita • Recuperación de trastornos de la agudeza visual en niños (estrabismo y catarata) • Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental. Manejo de maltrato: físico, sicológico, sexual. Del desarrollo. Tratamiento de violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, tabaquismo en padre/madre • Diagnóstico y tratamiento de discapacidades • Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos (curación y suturas) • Diagnóstico y tratamiento y/o estabilización de esguinces, luxaciones y fracturas de extremidades • Diagnóstico y tratamiento de emergencias medicas • Otras PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN • Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer nivel de atención • Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad • Discapacidades VISITA DOMICILIARIA: Diagnóstico y Seguimiento de pacientes y familias captadas con riesgos • Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP) • Niños con esquemas incompleto de vacunas • Niños que no acuden a control de salud • Niños de familias en riesgo • Seguimiento de niños con EDAS con deshidratación, neumonías, desnutrición, discapacidades, TB, cuidados paliativos, entre otras • Otros determinados por el equipo de salud Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 141. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 141 CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES Niños/as de 5 a 9  años (ESCOLARES): Referirse a: Normas de atención  a la niñez. PRESTACIONES DE PROMOCIÓN Información educación a padres o cuidadores • fortalecer el vínculo afectivo • Informar  a  padres  y/o  cuidadores  de  la  importancia  de  la  vacunación y una buena alimentación • Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la higiene,  salud bucal, riesgos de accidentes en el hogar, derechos de los  niños • Promover la estimulación psicomotriz, de aptitudes intelectuales; prevención  de  discapacidades,  ayudas  técnicas,  participación  derechos de los niños y sexualidad saludable Atención Integral  Enfermedades de la  Infancia (AIEPI) Normas PAI Guía para la atención  Oftalmológica Infantil Normas y  procedimientos de  atención en Salud  Bucal. • Promover la alimentación saludable • Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles  en la unidad operativa • Comunicar  a  los  padres  y/o  cuidadores  acerca  de  variaciones  benignas  y  comunes  en  el  desarrollo  del  niño/a  así  como  en  el  salud satisfactoria del niño/a • Promover las escuelas saludables • Promover la salud bucal • Promoción de los derechos de los niños • Fomentar espacios saludables Riesgo Biológico: a) Malnutrición, por defecto o por exceso b) Antecedentes de enfermedad prevalentes de la infancia c) Antecedentes de enfermedad crónica en el niño/a d) Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes en el niño/a e) Alimentación no saludable f)  Niños con esquemas incompletos de vacunas g) Niños que no acuden a control de salud Riesgo socio - económico: a)   Muerte evitable b)   Pobreza c)   Madre adolescente d)   Madre soltera e)   Embarazo no deseado f)    Baja escolaridad de padres o cuidadores g)   Violencia intrafamiliar, maltrato infantil h)   Consumo de alcohol y otras drogas i)    Hábito de fumar o fumador pasivo j)    Riesgo de accidentes k)   Desempleo l)    Hacinamiento m)  Prevención,  detección  y  manejo  de  maltrato:  físico,  sicológico,  sexual n)   Otros que el equipo de salud considere
  • 142. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 142 Ministerio de Salud Pública Riesgo Ambiental a)  Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras b)  Animales dentro de la vivienda c)  Agua insegura d)  Contaminación e)  Mal manejo de desechos PRESTACIONES DE PREVENCIÓN • Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional),  y neuromuscular, psicomotriz y emocional del niño en relación con  su  edad.  Salud  bucal,  agudeza  visual,  auditiva,  neurosensorial  y  tamizaje de patologías prevalente • Cumplir con el esquema de vacunación DT y SRP segunda dosis  y varicela hasta terminar las cohortes de edad (solo en campaña) • • problemas médicos adquiridos • Prevención de la caries • Salud mental. Detección precoz de problemas en las habilidades  escolares; trastornos afectivos, emocionales. Prevención de maltrato: físico, psicológico y sexual • Detección  temprana  de  problemas  sensoriales  (visión,  audición) Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA • Desnutrición.-  suplemento  de  micronutrientes,  según  metas  en  grupos de edad • Prevenir riesgos de accidentes en el hogar y la escuela. • Prevención de discapacidades y uso de ayudas técnicas PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN Atención de la patología más frecuente en niños (normal o complicado)  incluyendo la entrega de ayudas técnicas: • Diagnóstico  y  tratamiento  de  enfermedades  prevalentes  de  la  infancia • Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia • discapacidad • Diagnóstico  y  tratamiento  de  Infecciones  respiratorias  agudas,  enfermedades  diarreicas  agudas  y  parasitosis,  enfermedades  infecciosas y transmisibles • Diagnóstico,  tratamiento  y  manejo  de  retardo  de  crecimiento  Diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita • Recuperación  de  trastornos  de  la  agudeza  visual  en  niños  (estrabismo y catarata) • Diagnóstico  y  tratamiento  de  problemas  de  salud  mental.  Problemas  de  habilidades  escolares,  trastornos  afectivos,  emocionales; maltrato infantil • Diagnóstico y tratamiento de discapacidades • Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos  (curación y suturas) • Diagnóstico  y  tratamiento  y/o  estabilización  de  esguinces,  luxaciones y fracturas de extremidades. • Diagnóstico y tratamiento de emergencias médicas • Otras Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 143. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 143 PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN • Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer  nivel de atención • Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad  • Discapacidades y ayudas técnicas VISITA DOMICILIARIA:  • Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con  riesgos • • Niños con esquemas incompleto de vacunas • Niños que no acuden a control de salud • Niños de familias en riesgo • Seguimiento  de  niños  con  problemas  de  salud  según  la  edad,  cuidados paliativos, entre otras • Otros determinados por el equipo de salud CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES Adolescentes 10 a 19  años: Referirse a: Normas y  procedimientos de  atención para la  atención integral  de Salud de  Adolescentes. Protocolo de  atención integral a  adolescentes. Normas PAI Normas y  procedimientos de  atención en Salud  Bucal. PRESTACIONES DE PROMOCIÓN Información educación a padres, adolescentes o cuidadores • adolescente, fortalecer el vínculo afectivo • Información  educación  sobre:  Nutrición,  higiene,  sedentarismo,  salud  bucal,  riesgos  de  accidentes  en  el  escuela,  comunidad,  violencia,  derechos,  salud  sexual  y  reproductiva,  alcoholismo,  drogas, tabaquismo, culturas urbanas y juveniles • Promover crecimiento y desarrollo • Promoción  de  salud  sexual  y  reproductiva,  salud  mental,  salud  bucal • Procesos  identitarios  en  adolescentes  y  jóvenes,  asi  como  de  • Fomentar espacios saludables, recreativos, con otras instituciones • Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles  en la unidad operativa • Comunicar  a  los  padres  y/o  cuidadores  acerca  de  variaciones  benignas  y  comunes  en  el  desarrollo  del  niño/a  así  como  en  el  salud satisfactoria del niño/a Riesgo Biológico: a)  Malnutrición, por defecto o por exceso b)  Antecedentes de enfermedad prevalentes de la infancia c)  Antecedentes de enfermedad crónica en el/la adolescente d)  Alimentación no saludable e)  Inicio de precoz de relaciones sexuales f)   Tos más de 14 días, TB Riesgo socio - económico: a)  Muerte evitable b)  Pobreza c)  Discapacidad
  • 144. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 144 Ministerio de Salud Pública d) Embarazo en adolescente e) Embarazo no deseado f) Deserción escolar g) Madre soltera h) Baja escolaridad de padres o cuidadores i) Violencia intrafamiliar, maltrato infantil j) Consumo de alcohol y otras drogas k) Hábito de fumar o fumador pasivo l) Riesgo de accidentes m) Desempleo n) Hacinamiento o) Prevención, detección y manejo de maltrato: físico, sicológico, sexual p) Trastornos de depresión, de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa) intento de suicidio, violencia q) Otros que el equipo de salud considere Riesgo Ambiental a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras b) Animales dentro de la vivienda c) Agua insegura d) Contaminación e) Mal manejo de desechos PRESTACIONES DE PREVENCIÓN • Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional), psicomotriz y emocional del adolescente en relación con su edad • Vacunación: Hepatitis B y varicela hasta terminar las cohortes de edad • Atención: Crecimiento y desarrollo, atención en salud sexual y reproductiva, salud mental, salud bucal • Atención preventiva de adolescentes en riesgo • Malnutrición: obesidad • Sicosociales: depresión, consumo de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa) intento de suicidio, violencia • Infecciones de transmisión sexual, embarazo adolescente • Tuberculosis (tos por más de 15 días) • Inactividad física • Discapacidad • De la deficiencia y/o discapacidad • Evaluar el bienestar del adolescente e identificar anomalías congénitas o problemas médicos adquiridos • Prevención de la caries • Salud mental. Detección de problemas de violencia, aprendizaje, afectivos, emocionales; trastornos de la alimentación; consumo de alcohol y otras drogas; prácticas sexuales de riesgo, embarazos no planificados • Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición) Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA Desnutrición.- suplemento de micronutrientes, según metas en grupos de edad Prevenir riesgos de accidentes en el hogar • Prevención de discapacidades, uso de ayudas técnicas Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 145. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 145 PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN Atención  de  la  patología  más  frecuente  en  adolescentes  (normal  o  complicado),  incluyendo  la  entrega  de  ayudas  técnicas  y  cuidados  paleativos: • Diagnóstico  y  tratamiento  de  enfermedades  prevalentes  de  la  adolescencia • Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia • discapacidad • Diagnóstico  y  tratamiento  de  Infecciones  respiratorias  agudas,  enfermedades  diarreicas  agudas  y  parasitosis,  enfermedades  infecciosas y transmisibles • Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento • Diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita • Recuperación de trastornos de la agudeza visual en adolescentes  (estrabismo y catarata) • Diagnóstico  y  tratamiento  de  problemas  de  salud  mental.  Trastornos afectivos, emocionales, de la alimentación; violencia; problemas de aprendizaje • Diagnóstico y tratamiento de discapacidades • Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos  (curación y suturas) • Diagnóstico  y  tratamiento  y/o  estabilización  de  esguinces,  luxaciones y fracturas de extremidades • Diagnóstico y tratamiento de emergencias médicas • Otras PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN • Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer  nivel de atención • Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad. • Discapacidades y ayudas técnicas VISITA DOMICILIARIA: • Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con  riesgos • • Seguimiento de problemas de salud o discapacidad • Adolescentes con esquemas incompletos de vacuna  • Cuidados paliativos a niños en etapa terminal de la vida • Otros determinados por el equipo de salud CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES PRESTACIONES DE PROMOCIÓN • Información educación • Nutrición • Salud bucal • Buen trato • Derechos • Salud sexual y reproductiva • Salud mental culturas urbanas y juveniles
  • 146. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 146 Ministerio de Salud Pública Adulto de 20 a 64  años: Referirse a: Normas del Programa  de Salud Preventiva  del Adulto 20 a 64  años Normas PAI Normas y  Procedimientos de  Atención en Salud  Bucal. • Participación social y exigencia de derechos • Discapacidad y ayudas técnicas Riesgo Biológico: a)  Malnutrición, por defecto o por exceso b)  Antecedentes patológicos familiares de enfermedad crónicas c)  Alimentación no saludable d)  Relaciones sexuales no seguras e)  Tos más de 14 días, TB f)   Riesgos cardiovascular g)  Riesgos metabólicos h)  Detección oportuna de cáncer: cérvico-uterino, mama i)   Detección oportuna de cáncer de próstata j)   Salud bucal Riesgo Socio- económico: a)  Muerte evitable b)  Pobreza c)  Discapacidad d)  Embarazo en adolescente e)  Embarazo no deseado f)   Deserción escolar g)  Madre soltera h)  Baja escolaridad i)   Violencia intrafamiliar, maltrato infantil j)   Consumo de alcohol y otras drogas k)  Hábito de fumar o fumador pasivo l)   Riesgo de accidentes m) Desempleo n)  Hacinamiento o)  Prevención,  detección  y  manejo  de  maltrato:  físico,  sicológico,  sexual p) Trastornos  psicosociales:  depresión,  consumo  de  sustancias  psicoactivas,  trastornos  de  la  conducta  alimentaria  (anorexia  y  bulimia  nerviosa),  intento  de  suicidio,  violencia.  Trastornos  emocionales, afectivos. Deterioro mental y cognitivo q)  Otros que el equipo de salud considere Riesgo Ambiental a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras. b) Animales dentro de la vivienda. c) Agua insegura d) Contaminación e) Mal manejo de desechos PRESTACIONES DE PREVENCIÓN • Atención  salud  preventiva  en  adulto:  Riesgos  cardiovascular,  Riesgos  metabólicos,  detección  oportuna  de  cáncer:  cérvico- uterino,  mama,  malnutrición:  obesidad,  sicosociales:  depresión,  consumo  de  sustancias  psicoactivas,  trastornos  de  la  conducta  alimentaria  (anorexia  y  bulimia  nerviosa)  intento  de  suicidio,  violencia, Infecciones de transmisión sexual, tuberculosis (tos por  más de 15 días) Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 147. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 147 • Salud Bucal, Prevención de la caries • • • Vacunación: DT embarazadas y MEF en áreas de alto riesgo.  • Atención preventiva del adulto en riesgo: • Malnutrición: obesidad • Salud mental: trastornos afectivos, emocionales, cognitivos; consumo  de  sustancias,  trastornos  de  la  conducta  alimentaria  (anorexia  y  bulimia  nerviosa)  intento  de  suicidio,  violencia,  trastornos cognitivos • Inactividad física • Discapacidad • • problemas médicos adquiridos • Detección oportuna de problemas sensoriales (visión, audición) • Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA • Desnutrición.-  suplemento  de  micronutrientes,  según  metas  en  grupos de edad • Prevenir riesgos de accidentes en el hogar • Prevención de discapacidades y uso de ayudas técnicas PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN Atención  de  las  patologías  más  frecuente:  Diabetes,  hipertensión,  enfermedad  isquémica  cardíaca,  enfermedad  renal,  cerebro- vascular,  neoplasias,  tuberculosis,  infecciones  de  transmisión  sexual,  metaxémicas,  depresión,  ansiedad,  problemas  cognitivos,  discapacidades y cuidados paliativos en la etapa terminal de la vida PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN • Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer  nivel de atención • Actividades  de  psicorehabilitación  basadas  en  la  comunidad,  discapacidades y ayudas técnicas VISITA DOMICILIARIA: • Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con  riesgos • • Seguimiento de problemas de salud mental, discapacidad grave y  cuidados paliativos. • Otros determinados por el equipo de salud CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES Adulto mayor > 65  años: Referirse a: Normas y protocolos  de atención integral  del Adulto Mayor  mayores de 65 años PRESTACIONES DE PROMOCIÓN Información educación a miembros de la familia ( cuidadores) • Nutrición • Salud bucal • Buen trato • Salud Mental • Salud sexual • Envejecimiento activo • Participación social y exigencia de derechos • Discapacidad • Fomentar espacios saludables, recreativos, con otras instituciones
  • 148. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 148 Ministerio de Salud Pública Normas PAI Normas y  procedimientos de  atención en Salud  Bucal. Riesgo Biológico: a)  Malnutrición, por defecto o por exceso b)  Enfermedades crónicas. degenerativa c)  Alimentación no saludable d)  Accidentes propios de la edad e)  Tos más de 14 días, TB f)   Demencia senil Riesgo Socio- económico: a)  Muerte evitable b)  Pobreza c)  Discapacidad d)  Desempleo e)  Violencia intrafamiliar f)   Soledad y/o abandono g)  Consumo de alcohol o drogas h)  Hábito de fumar o fumador pasivo i)   Riesgo de accidentes. j)   Hacinamiento k)  Prevención,  detección  y  manejo  de  maltrato:  físico,  sicológico,  sexual l)   Trastornos de depresión, intento de suicidio, violencia m) Deterioro mental y cognitivo n)  Otros que el equipo de salud considere Riesgo Ambiental f)   Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras g)  Animales dentro de la vivienda h)  Agua insegura i)   Contaminación j)   Mal manejo de desechos PRESTACIONES DE PREVENCIÓN • Valoración Geriátrica Integral • y cognitivo • Valoración precoz y diagnóstico de la fragilidad • Dependencia funcional • Salud bucal • Violencia, consumo de alcohol y tabaquismo • en campañas anuales • Prevención,  detección  y  manejo  de  violencia,  maltrato  y  discapacidad PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN • Atención de la patología más frecuente • Síndromes geriátricos • Prevención  y  diagnóstico  de  problemas  visuales,  auditivos  (detección  de  catarata,  retinopatía  diabética),  motrices,  y  otras  discapacidades • Depresión, ansiedad • Cuidados paliativos en etapa terminal de la vida Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 149. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 149 PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer nivel  de atención Actividades de psico rehabilitación basadas en la comunidad  Discapacidades y ayudas técnicas VISITA DOMICILIARIA: • Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con  riesgos • • Seguimiento  de  problemas  de  salud,  discapacidad  grave,  salud  mental y cuidados paliativos • Atención  en  casos  de  postración  o  discapacidad,  y  cuidados  paliativos • Otros determinados por el equipo de salud CICLO DE VIDA CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES Embarazadas Referirse a: Normas y protocolos  materno Normas PAI Normas y  procedimientos de  atención en Salud  Bucal. PRESTACIONES DE PROMOCIÓN Información educación a embarazada y su pareja • Lactancia materna • Cuidado del recién nacido • Salud bucal • Buen trato • Salud mental • Fortalecimiento de vínculo afectivo con el recién nacido • Preparación al parto • Participación social y exigencia de derechos • Promover el parto institucional • Promover preparación para el parto Riesgo Biológico: a)  Riesgos en el primer trimestre de embarazo b)  Riesgos en el segundo trimestre de embarazo c)  Riesgos en el tercer trimestre de embarazo Riesgo Socio - económico: a)  Muerte evitable b)  Pobreza c)  Discapacidad d)  Desempleo e)  Violencia intrafamiliar f)   Soledad y/o abandono g)  Consumo de alcohol y otras drogas h)  Hábito de fumar o fumador pasivo i)   Riesgo de accidentes j)   Hacinamiento k)  Prevención,  detección  y  manejo  de  maltrato:  físico,  sicológico  y  sexual.
  • 150. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 150 Ministerio de Salud Pública l)   Trastornos de depresión, intento de suicidio y violencia m) Deterioro mental y cognitivo n)  Otros que el equipo de salud considere Riesgo Ambiental a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras b) Animales dentro de la vivienda c) Agua insegura d) Contaminación e) Mal manejo de desechos PRESTACIONES DE PREVENCIÓN • Control  prenatal:  evaluación  estado  nutricional,  salud  bucal  y  tamizaje de patologías prevalente.  • Consejería genética • Vacunación: DT embarazadas • Prevención,  detección  y  manejo  de  violencia  y  maltrato,  drogodependencia.  • Trastornos afectivos y emocionales • Prevención  de  embarazadas  que  no  acuden  a  control  (visitas  domiciliarias) • Atención de postparto (visitas domiciliarias) • Seguimiento de problemas de salud (visitas domiciliarias) • Captación de embarazadas en puerperio • Parto domiciliario PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN Atención de la patología más frecuente en embarazadas • En el parto • En el postparto • Enfermedades perinatales • Ansiedad, depresión leve • Atención de parto PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN • Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer  nivel de atención • Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad • Discapacidades y ayudas técnicas VISITA DOMICILIARIA: • Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con  riesgos • • Embarazadas que no acuden a control • Seguimiento de problemas de salud • Captación de embarazadas en puerperio • Parto domiciliario otros determinados por el equipo de salud Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 151. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 151 Atención a la comunidad COMUNIDAD CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES Referirse a: Sistemas de  Vigilancia  Epidemiológica Guía de elaboración  de proyectos: Manual  de capacitación  del subproceso de  epidemiología. Conformación Redes Sociales Locales de Salud Plan de salud Elaboración y ejecución de proyectos Promoción Incorporación  progresiva  y  sistemática  de  la  población  al  ejercicio  físico:  se  iniciará  con  clubes  de  adultos  mayores,  de  hipertensos,  diabéticos,  embarazadas  y  puérperas,  posteriormente  en  lugares  de  trabajo, escuelas, etc Realizar actividades educativas que contribuyan a disminuir los factores  hipertensión  arterial,  diabetes  mellitus,  cardiopatía  isquémica,  accidente  vascular  encefálico,  cáncer,  sedentarismo,  malos  hábitos  alimentarios,  hábito  de  fumar,  violencia,  maltrato  infantil,  consumo  excesivo de alcohol Promover  acciones  para  controlar  los  riesgos  de  accidente  en  el  domicilio, escuelas, lugares de trabajo, lugares públicos y del tránsito. Educar a la población en la importancia y la responsabilidad sobre: la vacunación, diagnóstico precoz del cáncer: cérvico-uterino, mamas;  higiene  bucal  y  la  atención  estomatológica  periódica;  control  de  los  niños y la vigilancia de su desarrollo, de su proceso de aprendizaje,  del lenguaje; control de las madres embarazadas y riesgos, cuidado del  recién  nacido;  atención  preventiva  del  adulto,  lactancia  materna,  cómo evitar enfermedades transmisibles, respiratorias, digestivas, entre  otras  enfatizando  en  infecciones  respiratorias  agudas,  enfermedades  diarreicas  agudas,  tuberculosis,  infecciones  de  transmisión  sexual  familiar,  embarazo  en  adolescentes,  higiene  personal  y  cuidado  ambiental, alcoholismo y otras drogas y sus efectos  Discapacidad y cuidados paliativos Vigilancia de calidad de agua, vigilancia de eliminación de desechos  sólidos,  vigilancia  de  excretas,  vigilancia  de  plaguicidas,  vigilancia  y  control  de  vectores,  vigilancia  comunitaria  de  violencia,  maltrato,  drogas y alcohol Entornos saludables Para la construcción social de las estrategias comunitarias en el marco  del Modelo de Atención Integral de Salud es necesario construir lineamientos técnicos para la generación de comunidades y entornos  saludables a través de guías metodológicas  que contienen mecanismos  de abogacía, negociación y herramientas de participación comunitaria Las estrategias a trabajar en esta dimensión son las siguientes: Distritos saludables: Ejecución a cargo de los distritos de salud Comunidades saludables: Ejecución a cargo de las unidades operativas y los equipos integrales  de salud
  • 152. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 152 Ministerio de Salud Pública Desarrollo comunitario: Concertación local para la salud (construcción de espacios de diálogo  sobre los determinantes de salud y las estrategias a desarrollar) Educación para la salud y participación social Trabajo con agentes comunitarios Escuelas promotoras de salud Sistema de vigilancia comunitaria en salud Salud ambiental Vigilancia y control de riesgos Distritos Saludables Distritos  saludables  es  una  estrategia  que  implica  el  esfuerzo  de  coordinación  entre  el  sistema  de  salud  y  los  gobiernos  locales  para  promover entornos saludables a través de la generación de políticas  públicas  saludables  que  propicien  la  participación  ciudadana,  el  sobre los determinantes de la salud. Convocatoria y sensibilización  • • Desarrollo  de  capacidades  locales  (talleres  de  capacitación,  análisis de resultados) • • Capacitación a gobiernos locales (análisis de resultados)  • Organización  (establecer  un  comité  intersectorial,  directorio  institución, se obtiene del mapeo de actores) • • Ejecución  (trabajar  en  forma  coordinada,  promover  políticas  públicas) • Seguimiento y Evaluación (cronograma de reuniones que permita  revisar información Comunidades  Saludables Es el desarrollo local, de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de  la comunidad. • Desarrollo comunitario: Fomenta  localmente  la  participación  de  los  ciudadanos  en  corresponsabilidad de acciones para los cuidados de la salud. A  través de esta estrategia se desarrolla el Plan Local de Salud. Las  actividades principales: • Conformación  de  equipos  de  los  Consejos  Parroquiales  de  Salud,  con  participación  de  las  autoridades  e  instituciones  locales de la comunidad, autoridades del establecimiento de  salud y representaciones de la sociedad civil. • Elaboración de análisis comunitario de salud (utiliza el ASIS) • Elaboración anual del Plan Local de Salud periódica del riesgo  comunal • Elaboración, negociación y ejecución de proyectos • • Concertación local para la salud: La  concertación  local  para  la  salud  es  el  espacio  de  alianzas  interinstitucionales  e  intersectoríales,  con  la  participación  activa  y organizada de la comunidad, para formular y ejecutar políticas  locales para el desarrollo comunitario, el control social, el ejercicio  de la ciudadanía y sus derechos. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 153. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 153 Las actividades principales son: • Concertación local e Interinstitucional para la salud • Plan de Trabajo • Trabajo con recursos de la comunidad • Está basado en el trabajo colaborativo de miembros de la comunidad. Requiere que el personal de salud promocione su organización, los capacite e incorpore a las acciones de salud La integración de los recursos de la comunidad implica seguimiento y evaluación de los resultados. El trabajo de los recursos de la comunidad puede expresarse de diversas formas: • Recuperación y aprovechamiento de los conocimientos y capacidades de las comunidades • Acompañamiento y participación en la elaboración de los diagnósticos y en la planificación de las acciones de salud a desarrollarse • Colaboración en acciones específicas de las Estrategias Sanitarias (inmunizaciones, seguimiento de casos de tuberculosis, control vectorial, detección de casos de malaria, veedurías, etc) • El Sistema de Vigilancia Comunal está basado en el trabajo de los recursos de la comunidad, sin embargo, para fines metodológicos su concepto y procesos se desarrollarán en las estrategias de VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Revisar el documento de Epidemiología y la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del MSP Ecuador • Las actividades a realizar son: • Selección, capacitación, educación continua, seguimiento de recursos de la comunidad • Implementación con materiales, equipos e insumos Actividades odontológicas
  • 154. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 154 Ministerio de Salud Pública Trabajo comunitario: Sensibiliza a actores sociales: sociedad civil y Gobierno local: Socializa “El Modelo de Atención Integral de Salud” Análisis de la situación de salud Participación social y comunitaria en la localidad: para la elaboración de la programación local y participativa con la participación activa de todos los actores sociales de la comunidad Evaluación del medio físico y ambientes humanos Detección y seguimiento de personas en ambientes de riesgo Atención básica de adultos mayores enfermos y deficientes Detección, captación, referencia y seguimiento grupos de riesgo (niños y jóvenes en situación de callejización, adolescentes embarazadas, personas con conductas de riesgo, adultos mayores en riesgo, etc Detección de niños/niñas, jóvenes y adultos con deficiencias o discapacidades Detección seguimiento y/o referencia de casos de maltrato y violencia intrafamiliar Promoción y organización de la salud para grupos específicos, como el caso de las personas con discapacidades, comisiones de alimentación e higiene Detección de medios de comunicación colectiva locales Promover la creación de áreas y ambientes saludables para adolescentes y adultos mayores Promover la creación de áreas comunitarias para rehabilitación básica y orientación de la familia y la persona con discapacidad Investigación sobre la morbilidad y mortalidad, morbideficiencia y las situaciones sociales de riesgo de la población Promoción y educación para la salud y para las actividades de rehabilitación con tecnología simplificada Vigilancia de la morbideficiencia a través de la detección temprana de deficiencias Vigilancia de muertes infantiles y maternas Promoción de la participación social y comunitaria: (movilización de la comunidad en torno a temas de salud) Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 155. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 155 FUNCIONES, ACTIVIDADES PARA EL ODONTÓLOGO DEL EQUIPO INTEGRAL DE SALUD44 El Plan de Salud Bucal, dentro del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud, Intercultural Fa- miliar y Comunitaria, tiene un enfoque en la Promoción y Prevención, estableciendo un adecuado  equilibrio con los componentes curativo y restaurativo, y una relación de complemento con la aten- - jorar la calidad de salud y vida, eliminando las disparidades sanitarias y facilitando la colaboración  entre las personas, profesionales de salud, comunidades y de todos los niveles de la sociedad. La salud bucal está dirigida a la familia y a la comunidad con atención directa a los miembros  más vulnerables, además está basada en el principio de atención de calidad y de ser accesible  a todos. Las intervenciones tienen énfasis en la educación de la salud bucal, la prevención y el  control de la morbilidad de las principales patologías en especial de la caries dental. Para que este Plan alcance sus objetivos, es fundamental promover que la comunidad se com- prometa con este, entendiendo su importancia como parte integrante y activa del proceso social,  económico y cultural enfocando a la salud bucal dentro del concepto de mejorar la salud general. La  salud  bucal  está  relacionada  directamente  a  los  problemas  sociales  de  las  comunidades.  La participación e integración de las comunidades es fundamental. Los principios básicos de  la atención primaria son tomados en cuenta en los programas de salud bucal colectivos, para  que  se  obtengan  soluciones  durables  con  la  participación  de  la  comunidad  y  la  cooperación  e integración multisectorial. Tomar estas medidas evitará que los esfuerzos se transformen en  La cobertura del Plan será creciente y apoya la intersectorialidad y a la red de servicios de salud  bucal. La gestión del Plan es descentralizada y de responsabilidad compartida, la gerencia debe  ser participativa como garantía de adecuación del Modelo de Atención a las necesidades del  entorno. Los servicios de salud bucal se deben prestar en los establecimientos de salud y en la  comunidad apoyados por el equipo básico de salud EBAS. Para el control de la calidad de los servicios odontológicos y la práctica profesional se realizará  de manera periódica una medición de desempeño para tener un diagnóstico operativo de las  áreas  y  fortalecer  la  infraestructura,  capacidades  humanas  y  equipamiento  necesario  para  su  buen desempeño, de esta manera se podrá conseguir un mejoramiento continuo de la calidad  en salud bucal. El  odontólogo  operativo  es  el  que  brinda  al  individuo  sano  o  enfermo  para  la  promoción,  prevención,  recuperación  y  rehabilitación  de  la  salud  bucal  y  atención  de  emergencias.  El  odontólogo debe cumplir con las medidas de bioseguridad y principios de epidemiología. 44  Elaborado por Equipo de Normatización de Salud Bucal 2009 – 2010 - 2011
  • 156. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 156 Ministerio de Salud Pública ACTIVIDADES EXTRAMURAL EN LA CONSULTA Promoción de la salud bucal: • Diagnóstico  de  hábitos  y  comportamientos  saludables  en  salud  bucal  dentro  de  la  familia • Comunicación, educación y consejería a las  madres, o representantes de la familia en: • Importancia de la lactancia materna • Seguridad  alimentaria:  nutrición,  micronutrientes y dieta no cariogénica • Hábitos  saludables  en  salud  bucal:  limpieza de dientes y encias, técnica de  cepillado,  control  de  placa  bacteriana,  utilización del hilo dental. • Otros de acuerdo a la necesidad Sus funciones son: • Elaborar la programación local en su unidad  operativa  de  acuerdo  a  lo  que  establece  el  modelo  de  atención  vigente  para  los  diferentes  ciclos  de  vida  y  dar  a  conocer  al  Director  de  la  unidad  operativa  y  al  odontólogo del área • Ejecutar  el  Programa  Nacional  de  Salud  Bucal,  según  las  normas  del  primer  nivel  atención • Ser  el  responsable  del  registro  del  sistema  de información, la recolección y análisis de  los  datos  de  las  actividades  odontológicas  cumplidas  y  presentar  el  informe  al  nivel  superior • Responsabilizarse  de  la  conservación  y  mantenimiento  del  equipo,  instrumental  y  biomateriales  entregados  y  solicitar  oportunamente su reposición • Coordinar con los directores de las escuelas,  personal docente, padres de familia y líderes  comunitarios, para la ejecución del programa  de salud bucal en escolares • Concurrir  obligatoriamente  a  las  reuniones  técnico administrativas convocadas por los  niveles jerárquicos superiores • Supervisar al personal auxiliar odontológico  asignado a la unidad operativa • Coordinar  las  actividades  con  los  demás  miembros del equipo de salud • Cumplir  con  las  demás  actividades  relacionadas  a  su  cargo    que  por ley y  reglamento le fueren asignadas por sus  superiores Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 157. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 157 Prevención de las principales patologías: • Detección de placa bacteriana y enseñanza de técnica de cepillado • Aplicación de sellantes (si cuenta con las facilidades necesarias de equipamiento y bioseguridad) • Aplicación de flúor gel acidulado al 2% apli- cación de flúor laca Aplicación de la técnica ART ( técnica de res- tauración atraumática) si cuenta con las facili- dades necesarias de equipamiento y biosegu- ridad Referencia: El odontólogo del Equipo Básico de Salud, debe referir al servicio odontológico, a toda persona que necesite tratamiento. 1 frasco 80 1 hora por niño 3 calzas 15 min por pieza PARA TRABAJO EXTRAMURAL INSTRUMENTAL: • Espejos bucales • Exploradores • Pinza para algodón • Cucharetas: pequeñas, medianas y grandes • Hatchet • Caver • Diamante NOTA: Cada odontólogo deberá contar con 8 equipos BIOMATERIALES: • Ionómero de vidrio • Flúor gel acidulado al 2% • Flúor laca INSUMOS: • Guantes • Mascarillas • Gorro • Rollos de algodón • Algodón en rama • Vaselina • Papel articular • Cubetas desechables • Papel toalla • Fundas para basura • Mandil NOTA: La cantidad de biomateriales e insumos requeridos por cada odontólogo dependerá del número de pacientes a ser atendidos. En relación a los aspectos técnicos de la Norma, referirse a las normas y protocolos de salud bucal para del primer nivel de atención. PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS BUCO DENTALES CEPILLADO DENTAL Definición Es la forma mecánica de eliminación de placa bacteriana y restos alimenticios. La duración aproximada de un cepillado no debe ser menor de cinco minutos, que es lo que aproximadamente llevaría hacer ese recorrido por todas las superficies de los dientes y de la lengua.
  • 158. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 158 Ministerio de Salud Pública Procedimiento: • Cepille los dientes anteriores colocando las cerdas sobre la encía en un ángulo de 45 grados.  • rotatorio de adelante hacia atrás. Mueva el cepillo al próximo grupo de 2 ó 3 dientes y repita  la operación • encía. Para el cepillado de los molares, cepille suavemente con un movimiento circular al  • Incline el cepillo verticalmente detrás de los dientes frontales. Haga varios movimientos de  arriba hacia abajo usando la parte delantera del cepillo • hacia atrás • Cepille la lengua de adelante hacia atrás para eliminar las bacterias que producen el mal  aliento Indicaciones Es importante que no se humedezca el cepillo para no crear espuma,  lo que nos impediría ver con claridad. Como norma general, la cantidad  de pasta dental a utilizar debe ser la del tamaño de la uña del dedo  meñique del niño/a o del tamaño de una lenteja Recomendaciones Los  cepillos  deben  guardarse  secos  y  limpios,  recambiarse  aproximadamente cada tres meses y no se deben compartir. La placa  horas  tras  su  eliminación,  por  lo  que  los  dientes  deben  cepillarse  al  menos una o dos veces al día. Lo ideal es que se realice el cepillado  después de cada comida, aunque se recomienda que el cepillado más  minucioso se realice por la noche antes de acostarse UTILIZACIÓN DEL HILO DENTAL La utilización correcta del hilo dental previene la formación de caries interproximales (entre los  dientes) y las enfermedades periodontales, principales problemas de salud bucal de la población,  los dientes y encías permanecerán sanos, porque el hilo dental permite acceder a zonas donde el  cepillo de dientes no alcanza Procedimiento: • Enrolle 20 centímetros de hilo dental alrededor del dedo medio de cada mano • Mantenga estirado 2 a 3 centímetros de hilo entre los dedos. Use los dedos índices para  • Guíe  suavemente  el  hilo  dental  entre  los  dientes  usando  un  movimiento  de  “zig-zag”.  Introduzca cuidadosamente el hilo entre los dientes y alrededor del diente • de la encía  • Después de pasarlo por todos los dientes, enjuagar vigorosamente la boca para eliminar la  placa y los residuos de los espacios interdentales Indicaciones La limpieza con el hilo dental en los niños/as debe ser realizada por la  madre o responsable del niño que esté debidamente adiestrado para  que  pueda  insertar  el  hilo  dental  sin  lesionar  la  papila  interdentaria.  El hilo dental que se utilice para la limpieza dental debe ser sin cera  deslizante Con el empleo del hilo dental y de un enjuague bucal (colutorios) se  Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 159. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 159 TOPICACIÓN CON FLÚOR de caries. El tratamiento es fácil de implementar y no tiene efectos secundarios conocidos, ni  agresivos Procedimiento: • • • • Aislar los dientes con rollos de algodón y secar con la jeringa de aire para obtener un campo  • Insertar la cubeta en la boca por 4 minutos, presionándola contra los dientes, para asegurar  el cubrimiento de los espacios interproximales y se le pide al paciente que cierre la boca  • Finalmente solicitar al paciente que incline la cabeza hacia abajo para retirar la cubeta bucal.  Indicaciones Indicar al paciente no ingerir alimentos ni bebidas al menos por una  hora Recomendaciones 2.3%  a  partir  de  los  6  años  de  edad,  ya  que  el  mismo  actúa  como  un  recubrimiento  para  evitar  posibles  lesiones  cariosas.  Su  uso  es  principalmente  importante  para  la  prevención  de  las  caries  en  niños  durante  la  visita  periódica.  La  frecuencia  recomendada  es  de  dos  aplicaciones anuales, considerándose que cada aplicación supone un  aporte de unos 5ml. APLICACIÓN DE SELLANTES (TÉCNICA ART) NO INVASIVA y efectiva Procedimiento: • Diagnóstico clínico de la pieza a sellar • Control oclusal • Aislamiento relativo (rollos de algodón) • Remoción  de  la  placa  y  restos  alimentarios  en  las  partes  más  profundas  de  las  fosas  y  • algodón • mismo líquido del ionómero de vidrio
  • 160. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 160 Ministerio de Salud Pública • Lavar la superficie con torundas de algodón embebidas en agua y secar con torundas de algodón • Aplicar el ionómero de vidrio en cantidades pequeñas en fosas y fisuras • Colocar una pequeña capa aislante (vaselina) y aplicar la técnica de digito-presión en las fosas y fisuras de la pieza a sellar • Remover el exceso de material una vez que este se ha semi-endurecido • Realizar el control de la oclusión • Aplicar una capa extra de aislante (vaselina) Indicaciones Indicar al paciente no ingerir alimentos ni bebidas al menos por una hora Contraindicaciones Hipersensibilidad al cemento de ionómero de vidrio EDUCACIÓN EN HIGIENE BUCAL Definición Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuales son las más recomendables para ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio BEBÉS (0 meses a 2 años) Abarca el inicio aproximado de la erupción dental hasta la erupción completa de la dentición temporal Cuidados en casa. Recomendar a la madre o responsable del niño: • Explicar que con la erupción de los primeros dientes, la alimentación nocturna (tanto leche materna o de biberón) debe disminuir • Recomendar que a partir de esta etapa el niño siempre debe dormir con la boca limpia, que debe realizarle la higiene después del último alimento, esto con el propósito de evitar el desarrollo de la caries por alimentación nocturna o de “biberón” • La madre o responsable del niño deberá realizar la higiene en la mañana y antes de dormir (2 veces al día) sólo con gasa o una tela suave embebida en agua hervida tibia Se podrá utilizar cepillo de dientes cuando los molares ya estén presentes Cuidados en consultorio. En la primera cita el profesional odontólogo indica todos los cuidados arriba mencionados • Realizar la demostración práctica a la madre o responsable del niño luego evalúa en citas posteriores la efectividad de sus cuidados del bebé • En cada consulta se realizará la higiene bucal del bebé con gasa o el propio cepillo del paciente si ya tiene los molares presentes • Con criterio de riesgo se realizarán topicaciones de flúor Recomendaciones Las consultas odontológicas serán trimestrales, o mensuales en caso de alto riesgo de caries EDUCACIÓN EN HIGIENE BUCAL Definición Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuales son las más recomendables para ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio NIÑOS PRE-ESCOLARES (3 a 5 años de edad) Cuidados en casa: El cepillado dental es responsabilidad ABSOLUTA DE LOS PADRES. A partir de los 3 años se recomienda a los padres o responsables del niño/a el uso de pasta dental Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 161. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 161 con flúor (de no más de 500 ppm) en una cantidad aproximada a un grano de lenteja (0.15g) en los dos cepillados, tanto en la mañana como en la noche Cuidados en consultorio: El odontólogo podrá cepillar los dientes con cepillo en motor de baja velocidad, sin utilizar pastas que contengan flúor, solo con agua limpia Control y mantenimiento Semestral: control de dieta EDUCACIÓN EN HIGIENE BUCAL Definición Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuáles son las más recomendables para ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio ESCOLARES (6 a 14 años) Cuidados en casa: A partir de los 6 años se dejará que el niño/a se cepille sus dientes solo/a, siempre abarcando todos sus dientes con la respectiva supervisión de los padres, no es necesaria una técnica sofisticada. Se recomienda el control de los padres. Uso de hilo dental A partir de los 10 años ya puede utilizar la pasta dental de adulto (que contiene 1000 ppm) Cuidados en consultorio: • Profilaxis con o sin pasta fluorada, utilizando baja velocidad • Asesoría de la técnica de cepillado • Se indicará y demostrará prácticamente el uso del hilo dental • Con criterio de riesgo se realizará topicaciones de flúor • Con criterio de riesgo se podrá realizar topicaciones de flúor o aplicación de flúor gel con cubetas • Uso de hilo dental Control y mantenimiento Semestral: dieta EDUCACIÓN EN HIGIENE BUCAL Definición Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuáles son las más recomendables para ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio ADOLESCENTES Y ADULTOS Cuidados en casa: • Uso de pasta dental • Práctica de técnica de cepillado correcta que abarque todas las caras de los dientes • Uso de hilo dental • Uso de enjuague de flúor al 0.05% diario (en caso de utilizar aparatos ortodónticos y/o indicaciones del especiali Cuidados en consultorio: • Profilaxis con o sin pasta fluorada, utilizando baja velocidad • Asesoría de la técnica de cepillado • Se indicará y demostrará prácticamente el uso del hilo dental Control y mantenimiento Control semestral en adolescentes y por lo menos una vez al año en adultos
  • 162. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 162 Ministerio de Salud Pública ANEXO 3 Tarjetero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Tarjetas de Citas NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN FECHA RIESGO COD. DETALLA ACTIVIDAD PROGRAMADA CUMPLE SI / PA / NO FECHA RIESGO COD. DETALLA ACTIVIDAD PROGRAMADA CUMPLE SI / PA / NO TELÉFOCNO RIESGOS: BM = Bio Médico SE = Socio Económico SA = Sanitario Ambiental (Marcar “X”) NOMBRE DEL JEFE DE FAMILIA Nº FICHA FAMILIAR BM SE SA Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 163. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 163 Tabla 11 Distritos administrativos a nivel nacional actualizados al VII Censo de población 2010 Código Distrital Código Provincial Provincia Código Cantonal  por Distrito Descripción Del Distrito* Población VII Censo 2010 INEC 0000 90 Zona No  Delimitada 9004 El Piedrero 6324 0000 90 Zona No  Delimitada 9003 Manga del Cura 20758 0000 90 Zona No  Delimitada 9001 Las Golondrias 5302 01D01 01 Azuay 0101 Nulti, Paccha, Ricaurte,  Llacao, Sidcay, Octavio  Palacios, Checa,  Chiquintad, Sinincay,  San Joaquín, Sayausi,  Machangara, Hmno  Miguel, El Vecino, Totoracocha,  Cañaribamba, San Blas,  El Sagrario, Gil Ramírez  Dávalos, Bellavista 239693 01D02 01 Azuay 0101 Baños, Cumbe, Chaucha,  Molleturo, Turi, Valle,  Victoria del Portete,  Tarqui, Gingeo, Santa  Ana, San Sebastián,  El Batán, Yanuncay,  Sucre, Huayna Capac, Monay 265892 01D03 01 Azuay 0102-0106 0107-0108 Girón, Pucara, San Fer- nando, Santa Isabel 45045 01D04 01 Azuay 0111-0103 Chordeleg, Gualaceo 55286 01D05 01 Azuay 0104-0110 Nabón,Oña 19475 01D06 01 Azuay 0112-0114 0105-0113 El Pan, Guachapala,  Paute, Sevilla de Oro 37828 01D07 01 Azuay 0115 Camilo Ponce Enríquez 21998 01D08 01 Azuay 0109 Sigsig 26910
  • 164. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 164 Ministerio de Salud Pública 02D01 02 Bolívar 0201 Guaranda 91877 02D02 02 Bolívar 0202 Chillanes 17406 02D03 02 Bolívar 0203-0205 Chimbo, San Miguel 43023 02D04 02 Bolívar 0206-0204 0207 Caluma, Echendía, Las  Naves 31335 03D01 03 Cañar 0301-0302 0306 Azogues, Biblián, Deleg 96981 03D02 03 Cañar 0303 Cañar, El Tambo, Suscal 73814 03D03 03 Cañar 0304 La Troncal 54389 04D01 04 Cañar 0406-0401 San Pedro De Huaca,  Tulcán 94122 04D02 04 Cañar 04050402 Montufar, Bolívar 44858 04D03 04 Cañar 0403-0404 Espejo,Mira 25544 05D01 05 Cotopaxi 0501 Latacunga 170489 05D02 05 Cotopaxi 0502 La Maná 42216 05D03 05 Cotopaxi 0503 Pangua 21965 05D04 05 Cotopaxi 0504-0506 Pujilí,Saquisilí 94375 05D05 05 Cotopaxi 0507 Sigchos 21944 05D06 05 Cotopaxi 0505 Salcedo 58216 06D01 06 Chimbo- razo 0604-0601 Chambo,Riobamba 237626 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 165. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 165 06D02 06 Chimbo- razo 0602-0605 Alausi,Chunchi 56775 06D03 06 Chimbo- razo 0610-0608 Cumanda, Pallatanga 24466 06D04 06 Chimbo- razo 0603-0606 Colta,Guamote 90124 06D05 06 Chimbo- razo 0607-0609 Guano-Penipe 49590 07D01 07 El Oro 0705-0706 0709 Chilla,El Guabo,Pasaje 125299 07D02 07 El Oro 0701 Machala 245972 07D03 07 El Oro 0703-0711 0713 Atahualpa. Portovelo,  Zaruma 42130 07D04 07 El Oro 0704-0708 0710 Balsas, Marcabelí, Piñas 38299 07D05 07 El Oro 0702-0707 0714 Arenillas, Huaquillas, Las  Lajas 79923 07D06 07 El Oro 0712 Santa Rosa 69036 08D01 08 Esmeral- das 0801 Esmeraldas 189504 08D02 08 Esmeral- das 0802 Eloy Alfaro 39739 08D03 08 Esmeral- das 0803-0806 Muisne, Atacames 70000 08D04 08 Esmeral- das 0804 Quinindé 122570 08D05 08 Esmeral- das 0805 San Lorenzo 42486 08D06 08 Esmeral- das 0807 Ríoverde 26869 08D07 08 Esmeral- das 0808 La Concordia 42924 09D01 09 Guayas 0901 Ximena 1 305431
  • 166. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 166 Ministerio de Salud Pública 09D01 09 Guayas 0901 Puná, Estuario del Río  Guayas 11659 09D02 09 Guayas 0901 Ximena 2 239508 09D03 09 Guayas 0901 García Moreno, Letamen- di, Ayacucho, Olmedo,  Bolívar, Sucre, Urdaneta,  9 De Octubre, Rocafuer- te, Pedro Carbo, Roca 229740 09D04 09 Guayas 0901 Febres Cordero 350602 09D05 09 Guayas 0901 Tarqui-1, Tenguel 258263 09D06 09 Guayas 0901 Tarqui-2 293135 09D07 09 Guayas 0901 Pascuales-1 254431 09D08 09 Guayas 0901 Pascuales-2 310090 09D09 09 Guayas 0901 Tarqui-3 42555 09D010 09 Guayas 0901 Progreso, El Morro,  Posorja, Guayaquil Área  De Expansión 55501 09D011 09 Guayas 0902-0922 Alfredo Baquerizo  Moreno,Simón Bolívar 50662 09D012 09 Guayas 0903-0911 Balao,Naranjal 89535 09D013 09 Guayas 0904-0905 0913 Balzar, Colimes, Palestina 93425 09D014 09 Guayas 0928-0924 0914 Isidro Ayora, Lomas De  Sargentillo, Pedro Carbo 72719 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 167. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 167 09D015 09 Guayas 0908 Empalme 74451 09D016 09 Guayas 0909-0927 El Triunfo, Gnral. Antonio  Elizalde 55420 09D017 09 Guayas 0910 Milagro 166634 09D018 09 Guayas 0923-0912 Crnel. Marcelino  Maridueña, Naranjito 49219 09D019 09 Guayas 0906-0925 0918 Daule, Nobol, Santa  Lucía 178849 09D020 09 Guayas 0919 Salitre 57402 09D021 09 Guayas 0920 San Jacinto De Yaguachi 60958 09D022 09 Guayas 0921 Playas 41935 09D023 09 Guayas 0916 Samborondón 67590 09D024 09 Guayas 0907 Durán 235769 10D01 10 Imbabura 1001-1005 1006 Ibarra, Pimampiro, San  Miguel De Urcuquí 209816 10D02 10 Imbabura 1002 Antonio Ante, Otavalo 148392 10D03 11 Imbabura 1003 Cotacachi 40036 11D01 11 Loja 1101 Loja 214855 11D02 11 Loja 1103-1105 1116 Catamayo, Chaguarpam- ba, Olmedo 42669 11D03 11 Loja 1109 Paltas 23801 11D04 11 Loja 1104-1114 1110 Célica, Pindal, Puyango 38626 11D05 11 Loja 1106 Espíndola 14799
  • 168. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 168 Ministerio de Salud Pública 11D06 11 Loja 1102-1107 1115 Calvas, Gonzanamá,  Quilanga 45238 11D07 11 Loja 1108-1112 Macara, Sozoranga 26483 11D08 11 Loja 1111 Saraguro 30183 11D09 11 Loja 1113 Zapotillo 12312 12D01 12 Los Ríos 1202-1201 1203 Baba, Babahoyo,  Montalvo 217621 12D02 12 Los Ríos 1204-1206 Pueblo Viejo, Urdaneta 65740 12D03 12 Los Ríos 1212-1205 Mocache, Quevedo 211967 12D04 12 Los Ríos 1213-1207 Quinsaloma, Ventanas 83027 12D05 12 Los Ríos 1209-1208 Palenque,Vinces 94056 12D06 12 Los Ríos 1210-1211 Buena Fe, Valencia 105704 13D01 13 Manabí 1301 Portoviejo 280029 13D02 13 Manabí 1321-1308 1309 Jaramijó, Manta,  Montecristi 315257 13D03 13 Manabí 1306-1319 Jipijapa,Puerto López 91534 13D04 13 Manabí 1316-1313 1318 24 De Mayo,Santa  Ana,Olmedo 86075 13D05 13 Manabí 1304 El Carmen 89021 13D06 13 Manabí 1307-1302 Junín, Bolívar 59677 13D07 13 Manabí 1303-1305 Chone,Flavio Alfaro 151495 13D08 13 Manabí 1311 Pichincha 30244 13D09 13 Manabí 1310 Pajan 37073 13D010 13 Manabí 1320-1317 Jama, Pedernales 78381 13D011 13 Manabí 1322-1314 San Vicente,Sucre 79184 13D012 13 Manabí 1312-1315 Rocafuerte, Tosagua 71810 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 169. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 169 14D01 14 Morona Santiago 1401 Morona 41155 14D02 14 Morona Santiago 1407-1411 1404 Huamboya,Pablo Sexto, Palora 17225 14D03 14 Morona Santiago 1410-1406 Logroño, Sucua 24041 14D04 Z04 Morona Santiago 1402-1408 Gualaquiza, San Juan Bosco 21070 14D05 14 Morona Santiago 1409 Taisha 18437 14D06 14 Morona Santiago 1403-1405 1412 Limon Indanza, Santiago, Tiwintza 26012 15D01 15 Napo 1503-1509 1501 Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola,Tena 89513 15D02 15 Napo 1504-1507 El Chaco, Quijos 14184 16D01 16 Pastaza 1601-1602 1603 Pastaza, Mera, Santa Clara 77442 16D02 16 Pastaza 1604 Arajuno 6491 17D01 17 Pichincha 1701 Nanegal, Pacto, Gualea, Nanegalito 12485 17D02 17 Pichincha 1701 Calderon, Llano Chico, Guayllabamba 179128 17D03 17 Pichincha 1701 Puellaro, Chavezpamba, Atahualpa, S.J Minas, Perucho, El Condado, Ponceano, San Antonio, Nono, Cotocollao, Pomasqui, Calacali, Comite del Pueblo, Carcelen 361269 17D04 17 Pichincha 1701 Puengasi, Centro Historico, San Juan, La Libertad, Itchimbia 223576
  • 170. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 170 Ministerio de Salud Pública 17D05 17 Pichincha 1701 Concepción, Mariscal  Sucre, Belisario Queve- do, San Isidro del Inca,  Rumipamba, Kennedy,  Nayón, Iñaquito, Cocha- pamba, Jipijapa, Zámbiza 387310 17D06 17 Pichincha 1701 Chilibulo, San Bartolo,  Chimbacalle, La Argelia,  Solanda, Lloa, La Mena,  La Magdalena,  La Ferroviaria 429775 17D07 17 Pichincha 1701 Chillogallo, Guamaní,  Quitumbe, Turubamba,  La Ecuatoriana 321478 17D08 17 Pichincha 1701 Conocoto,Píntag,  Amaguaña, Alangasí,  Guangopolo, La Merced 166812 17D09 17 Pichincha 1701 Tumbaco, Cumbayá,  Pifo, Yaruquí,  El Quinche, Puembo,  Checa, Tababela 157358 17D10 17 Pichincha 1702-1704 Cayambe, Pedro  Moncayo 118967 17D11 17 Pichincha 1703-1705 Mejía, Rumiñahui 167187 17D12 17 Pichincha 1708-1709 1707 Pedro Vicente Maldo- nado, Puerto Quito, San  Miguel de los Bancos 50942 18D01 18 Tungu- rahua 1801 Augusto N. Martínez,  Constatino Fernández,  Cunchibamba, Izamba,  Pasa, Quisapincha, San  Bartolomé de Pinllo, San  Fernando, Unamuncho, Ambatillo, Atahualpa, La  Península, La Merced,  Atocha, Ficoa, La Matriz,  San Francisco 146096 18D02 18 Tungu- rahua 1801 Huachi Grande, Juan  Benigno Vela, Montalvo,  Picaigua, Pilahuín, Santa  Rosa, Totoras, Celiano  Monge, Huachi Chico,  Huachi Loreto, Pishilata 183760 18D03 18 Tungu- rahua 1802 Baños de Agua Santa 20018 18D04 18 Tungu- rahua 1805-1807 Patate, San Pedro  de Pelileo 70070 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 171. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 171 18D05 18 Tungu- rahua 1808 Santiago De Pillaro 38357 18D06 18 Tungu- rahua 1803-1804 1806-1809 Cevallos, Mocha, Quero,Tisaleo 46282 19D01 19 Zamora Chinchipe 1904-1901 Yacuambi, Zamora 31345 19D02 19 Zamora Chinchipe 1907-1903 Centinela del Cóndor, Nangaritza, Paquisha 15529 19D03 19 Zamora Chinchipe 1902-1908 Chinchipe, Palanda 17208 19D04 19 Zamora Chinchipe 1906-1905 El Pangui,Yantzaza 27294 20D01 20 Galapagos 2002 San Cristobal, Santa Cruz, Isabela 25124 21D01 21 Sucum- bios 2106-2102 2105 Cascales, Gonzalo Pizarro, Sucumbios 23093 21D02 21 Sucum- bios 2101 Lago Agrio 91744 21D03 21 Sucum- bios 2107-2103 Cuyabeno, Putumayo 17307 21D04 21 Sucum- bios 2104 Shushufindi 44328 22D01 22 Orellana 2203 La Joya de Los Sachas 37591 22D02 22 Orellana 2204-2201 Loreto, Orellana 93958 22D03 22 Orellana 2202 Aguarico 4847 23D01 23 Santo Domingo De Los Tsachilas 2301 Alluriquin,Luz De America,Esfuerzo,Toachi, Periferia, Rio Verde, Santo Domingo, Zaracay, Rio Toachi, Chiguilpe 195073 23D02 23 Santo Domingo De Los Tsachilas 2301 San Jacinto Del Bua,Valle Hermoso,Puerto Limon,Periferia 2, Abra- ham Calazacon, Bomboli 172940 24D01 24 Santa Elena 2401 Santa Elena 144076 24D02 24 Santa Elena 2402-2403 La Libertad, Salinas 164617 14483499
  • 172. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 172 Ministerio de Salud Pública *Los Cantones de Quito, Guayaquil, Ambato, Santo Domingo de los Tsachilas y  Cuenca se subdividen en distritos (nivel parroquial) por su alta densidad poblacional Fuente: INEC ANEXO 4 ASIS, MAPA PARLANTE, SALA SITUACIONAL Diagnóstico Situacional c. Diagnostico Situacional El desafío del Modelo de Atención es resolver los problemas de salud o las necesidades de la población, potenciando la capacidad de la misma de influir positivamente en su vida y entorno. El diagnóstico situacional debe realizarse con la participación de los actores locales y se orienta a identificar las necesidades de salud, los problemas y prioridades de intervención, y las potencialidades para el cuidado de la salud, que permitan la construcción participativa del plan estratégico y planes operativos de intervención estableciendo cronogramas y responsabilidades tanto de los equipos de salud, como de la comunidad y las instituciones locales. El diagnóstico de salud es de aproximación a la realidad local, implica contar con información y análisis de los determinantes de la salud a nivel biológico, económico, social, cultural, ambiental, que inciden sobre la calidad de vida y sobre los procesos individuales y colectivos de la salud, la enfermedad, la invalidez o la muerte. El propósito básico del Diagnóstico Situacional es analizar las causas y consecuencias de los procesos salud-enfermedad en la comunidad, así como identificar las condiciones y necesidades particulares de la población Guía Metodológica Pasos para el diagnostico de la situación inicial de salud45 Papel del equipo de salud. de salud en el nivel local, requiere de una excelente conducción por parte del equipo de salud.  El equipo de salud debe manejar con pericia la información relativa a los problemas de salud; y sobre las necesidades de salud de los espacios-población, que, además se complementará con  la información de los actores sociales; es decir, estos participarán aportando otras informaciones subjetivas y cualitativas, de gran valor • Ejemplos de preguntas para orientar la discusión ampliada • ¿Qué y cuáles necesidades de salud se encuentran presentes en las familias y en el resto  del sector? • ¿ Qué factores podrían favorecer que ciertas enfermedades persistan como causa de  morbilidad o de mortalidad en un grupo social? • ¿Se concentran estas patologías en las familias de riesgo? • ¿Cuáles necesidades de salud se repiten por grupo? • ¿Cuáles manifestaciones se repiten por grupo? • ¿Cuáles son los factores protectores que tiene la comunidad? • Otras preguntas que el equipo de salud considere oportunas y pertinentes 45 Formato de ASIS (Anexo 3)   Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 173. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 173 El  diagnóstico  de  la  situación  inicial  de  salud (DSIS)  es  el  conjunto  de  aproximaciones  a  la  explicación  de  la  situación  de  salud  –  enfermedad  de  un  espacio-población,  según  sus  necesidades por condiciones de vida y los problemas de salud que se generan de las realidades  servicios. Es un proceso compartido entre actores sociales mediante el cual se describe y explica,  en un momento dado, la situación de salud de un espacio - población Finalidad: Proporciona información que facilita la toma de decisiones para mejorar la situación de salud. y problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o  de otros sectores intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud.46 Permite y facilita la presentación, distribución y difusión de la información en salud, para coordinar  y colaborar intra e intersectorialmente con los actores sociales involucrados la asignación de recursos a nivel institucional, según necesidades reales Desarrolla la capacidad de negociación con otros sectores y la comunidad para el monitoreo y evaluación de los compromisos de gestión Objetivo General: Generar información sobre las condiciones del proceso salud enfermedad de la población y sus  promover respuestas integrales, integradas pertinentes, efectivas y de calidad, por parte de los  actores sectoriales, institucionales y ciudadanos • • Actualizar el mapa parlante del espacio población de intervención • Elaborar de manera participativa un plan de intervención que permita fortalecer los factores  protectores de la salud, pero además mitigar y resolver los riesgos para la salud de la población • Elaborar  y  monitorear  el  cumplimiento  de  indicadores,  que  permitan  valorar  las  respuestas  generadas a los problemas de salud • Entregar a la Jefatura del Área de Salud información que le permita elaborar el DSIS del área Ámbitos para realizar el DSIS: de la salud. El abordaje se hace desde una división programática de servicios de salud (área de  salud), o división político administrativa (parroquial, cantonal, provincial, regional o nivel nacional); cualitativas, para recopilar, procesar y analizar la información.47 46  OPS, 199 47  CASTILLO, Alcira, Sáenz, Rocío, Céspedes, Virginia, López, M.E. Análisis de Situación de Salud  para el sector salud de los EBAIS. Editorial. EDNASSS. San José, Costa Rica. 2000. ,
  • 174. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 174 Ministerio de Salud Pública Los actores responsables del DSIS: El  diagnóstico  de  situación  de  salud  es  un  proceso  práctico  donde  los  actores  sociales  se  involucran para hacer efectiva y real la participación social, con decisión, autonomía y respeto.  Estas condiciones generan compromiso hacia la acción y favorecen la construcción social de la  salud individual y colectiva.48 Actores Sociales: Se  entiende  por  actor  social  a  los  sujetos  individuales  o  colectivos  que  desde  sus  intereses,  con los recursos de poder que los torna estratégicos en la construcción de un proceso, en este  caso el de la construcción colectiva del DSIS. Es importante tener en la unidad de salud un mapeo  La  conformación  de  los  actores  sociales  puede  ser  individual  o  colectiva.  Actor  individual  es  un sujeto que tiene intereses en el área de salud y que ocupa una posición que lo coloca en  agrupación de sujetos sociales, una organización, institución, etc. que se estructura y representa  con actores sociales Ej.  Individuales:  miembros  de  organizaciones  de  base  comunitaria,  líderes  comunales,  representantes institucionales, líderes religiosos, miembros de la comunidad con intereses en el  campo de la salud, personas con discapacidad o sus representante Ej. Colectivos: Representantes de Instituciones como los ministerios, u otras Instituciones que  pueden ser públicos o privados, ONG, etc. Actores Institucionales: Sectoriales de Salud: Son los representantes o funcionarios del sector salud, se debe tomar en  Extra sectoriales: Representan a organizaciones sociales, con representación local pero que no  realizan acciones de salud Momentos para la ejecución del DSIS: El DSIS contribuye a organizar el proceso de búsqueda de información, a orientar el análisis, la  síntesis y a la creación, toda vez que se espera que el equipo de salud elabore, indague, profundice,  integre y cree una propuesta de transformación de la situación de salud de su comunidad a. Asignación de la Población d. Determinación de prioridades en base a los determinantes de salud y factores de riesgo- protectores a. Asignación de la Población. La unidad poblacional de gestión de los servicios de salud; esto es, la ubicación político- población, los recursos en infraestructura de salud, educación y otros  de importancia El Ministerio de Salud Pública divide el sector salud en zonas, distritos  48  Ver mapeo de actores  Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 175. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 175 Selección del  espacio población  (EEP) y análisis  de la situación de  salud más pequeñas sean tienden a ser más homogéneas que aquellas de  mayor  tamaño  espacial  y  poblacional.  Esto  es  que  a  cada  uno  de  los espacios - población le podría corresponder diferentes variables  o diferentes formas de abordaje de una misma variable, así como distintos procedimientos de recolección de información. La priorización de los espacios- población (EEP). promedio de desventaja que son altos en los espacios población. Ej.  la tasa de mortalidad infantil en el nivel nacional para el año 2007 fue  de 18.1 x 1.000 n.v.; en Chimborazo esa misma tasa se calculó en 22.8.49 servir también para priorizar a nivel local. Otro  procedimiento  es  la  utilización  de  la  perspectiva  de  equidad,  la  que  también  aporta  criterios  para  establecer  prioridades  en  los  espacios  población,  con  respecto  a  las  causas  de  enfermedad,  lesión, condición o muerte evitable e injusta, cuando se dispone de  la  tecnología  apropiada  y  los  recursos  necesarios.  Ej.  en  Ecuador  la  mortalidad  materna,  independientemente  del  lugar  donde  se  produzca, se considera injusta y evitable.50  El porcentaje nacional de  discapacidad es del 12%, si en la comunidad se encuentra un mayor  porcentaje, es un criterio de prioridad Características  de la población. • clima, régimen de lluvias, presencia de sequías, temperatura media • Grupos  prioritarios:  etnia,  género,  generación,  discapacidad,  violencia • vida, sexo, ocupación, número de nacimientos y muertes, tasa de  biológico, sanitario, socioeconómico.51 • Saneamiento y contaminantes: Fuentes de abastecimiento de agua,  calidad del agua de consumo, acceso de la población, frecuencia  del  servicio  de  abasto  de  agua,  eliminación  de  residuos  sólidos  urbanos e industriales, etc • Fuentes  de  contaminación  ambiental:  localización,  peligros  potenciales, fuentes de agua contaminada, etc Estructura  económica y social • Este determinante de la salud es muy difícil de medir en realidad,  pero es necesario al menos evaluar los siguientes aspectos: • Situación  laboral  de  la  población:  Posibilidad  y  nivel  de  empleo,  instituciones para el disfrute del tiempo libre 49  Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. INEC 2007  50  CASTILLO, Alcira y otros. Sistema de Información en Salud. Módulo No.7. Serie Administración de  Sistemas Locales de Salud, Ministerio de Salud. San José, Costa Rica. 1988. 51   C.C.S.S.  -MINISTERIO  DE  SALUD,  Normas  de  Atención  Integral  de  Salud,  Primer  Nivel  de  Atención, Costa Rica 1995.
  • 176. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 176 Ministerio de Salud Pública • Trabajadores,  jubilados,  amas  de  casa,  personas  que  reciben  subsidios  o  bonos,  personas  con  discapacidad  desocupados  o  desempleados • Distribución por sectores laborales: agrícola, industrial • Vivienda: Características constructivas de las viviendas • Recursos de servicios públicos, transporte público, red vial • Educación:  Alfabetización  de  la  población,  escolaridad  promedio,  integración  de  personas  con  discapacidad  a  educación  regular,  acceso a la enseñanza superior, etc • Prestaciones en salud: de prevención, promoción, recuperación y  rehabilitación, unidades de salud pública y privada, como funciona  la red de servicios de salud • Acceso a servicios de la medicina ancestral y alternativas, como se  coordina dentro de la red de servicios • Recursos humanos que prestan atenciones de salud, tanto de tipo  occidental como ancestral y alternativo • Presupuesto, mecanismos, responsables y resultados Conducción y  participación  política • Política  Cantonal  de  Salud:  organización,  funcionamiento  y  adaptación a los lineamientos nacionales • Ministerio de Salud Pública, IESS y otros: coordinación y convenios • Política social: problemas y líneas de acción • Política ambiental: problemas y líneas de acción • Política de grupos prioritarios: problemas y líneas de acción • Política de promoción: líneas de acción • Desconcentración territorial de los servicios: grado de avance • Organismos  multilaterales  de  cooperación:  montos,  destinos  y  avance de proyectos • Agencias  de  cooperación  externa:  montos,  destinos,  avance  de  proyectos y alineamiento con las políticas sanitarias locales Análisis de la  Morbi- Mortalidad a) Morbilidad: • • Morbilidad general, materna e infantil: enfermedades y relación con  los servicios • Morbilidad  materna:  programas  y  resultados  Morbilidad  infantil programas y resultados • • Morbilidad crónico-degenerativa: enfermedades y tendencias • Morbilidad dental: enfermedades y tendencias • Morbilidad por malnutrición: enfermedades, tendencias, servicios • Morbilidad por accidentes y violencia: enfermedades, tendencias,  servicios • Morbilidad de adolescentes: programas y resultados • •  Morbilidad del adulto: programas y resultados  Morbilidad del adulto mayor: programas y resultados • Morbilidad de la etnia indígena: programas y resultados Morbilidad  y complicaciones de personas con discapacidad Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 177. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 177 b) Mortalidad: • Mortalidad general: causas, cambios, tendencias. • Mortalidad materna: causas, evolución y problemas de los servicios y del registro • Mortalidad infantil: causas, evolución, comportamiento temporal y territorial • Mortalidad del adulto mayor: causas, cambios, indicadores, tendencias • Mortalidad por complicaciones de discapacidad • Años de Vida Saludable -AVISA- perdidos: edad promedio de muerte temprana, promedio de AVISA y problemas que ocasionan los AVISA. Análisis Ambiental • Agua potable: organización, financiamiento, acceso, contaminación, red pública • Eliminación de desechos líquidos: planes, normas de manejo, acceso, red pública • Eliminación de desechos sólidos: planes, normas de manejo, acceso, red pública • Eliminación de desechos sólidos: rellenos sanitarios, vertederos, reciclado e incineración, desechos peligrosos, red pública • Niveles de ruido por fábricas, tráfico, música, altoparlantes. Análisis de Promoción • Municipio Saludable: aplicación y resultado de las experiencias • Escuelas promotoras de la salud: avance y resultado de las experiencias • Eco clubes: avance y resultado de las experiencias • Auto cuidado y estilos de vida saludables: avances de la difusión y práctica • Educación para la salud: instrumentación y avances Comunicación social: concertación entre autoridades y medios Análisis de Prevención • Programas prioritarios: numero, características, organización, cobertura y problemas • Programas prioritarios: impacto en la reducción de morbilidad y mortalidad • Programas prioritarios: satisfacción de usuarios y participación social • Factores de riesgo de grupos vulnerables: programas y resultados. Análisis de los Servicios de Salud • Grado de avance en la extensión de cobertura. • Red de establecimientos: oferta y necesidades • Red de establecimientos: estructura, proceso y resultados • Sistema de información: confiabilidad, oportunidad, pertinencia e integración • Tecnología de información: equipamiento, competencia de los responsables • Servicios de salud ancestral y alternativa.
  • 178. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 178 Ministerio de Salud Pública Análisis de la  Participación  Social • Gremios y sindicatos: nivel de intervención e impacto • Asociaciones  ciudadanas  y  grupos  de  auto  cuidado:  avances  en  veeduría y apoyo social • Comunidad: apropiación, gestión participativa • Comités local de salud • Organizaciones Indígenas • Organizaciones de personas con discapacidad Análisis de  la regulación  sanitaria • Coordinación sectorial, sala situacional • Implantación de normas: avances, problemas y causas • • Vigilancia sanitaria: inspección, medidas correctivas, sanciones • actualización, pertinencia, validación Las necesidades de salud no se resuelven sólo con la intervención de los servicios de salud, se  requiere de acciones intersectoriales; por lo tanto los servicios de salud deben responder a una  demanda que presenta: aumento de los costos en salud, el envejecimiento de la población, el  la presencia de nuevas tecnologías en salud y el modelo de atención que prioriza la promoción y  prevención por sobre la curación problemas de  salud Por problemas de salud entenderemos la brecha existente entre lo que  un determinado actor social espera encontrar y lo que en realidad existe Tradicionalmente  los  problemas  de  salud,  entendidos  como  enfermedades,  lesiones,  condiciones  o  causas  de  muerte  se  enmarcaron  en  la  dimensión  biológica  o  curativa.  Esa  forma  de  entender la salud de alguna manera dejaba las soluciones sólo en las  manos del sector salud; en la actualidad se tienen otras claridades y  abordajes,  en  especial  porque  se  sabe  que  los  problemas  de  salud  trascienden la dimensión biológica y la de los servicios de salud, pues  necesariamente involucran a otros actores sociales Características de  los problemas de  salud52 • Dimensión subjetiva que la aportan los actores sociales concernidos y no puede ser obviada.  Ej. el embarazo en jóvenes adolescente en las comunidades rurales  tiene una percepción diferente del embarazo en muchachas de colegio  de secundaria en el centro de la cuidad; por tanto, la priorización de este problema de salud, podría ser diferente • Periodo períodos  del  proceso  salud-enfermedad  (temprana,  tardía).  Ej.  el  cáncer de cérvix en mujeres en la provincia de El Oro (tardío - curativo).  Mujeres con baja cobertura de (DOC) Papanicolaou en la provincia de  El Oro (temprano - preventivo) 52   O.P.S./O.M.S.,  Promoción  de  la  salud  y  equidad  en  la  transformación  productiva.  División  de  Promoción y Protección de la Salud.. Washington D.C. 1993. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 179. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 179 • Potencialidad indicadores de condiciones de vida que se relacionan con los procesos  patológicos. Ej. el saneamiento básico y su relación con el aumento del  dengue, malaria o la parasitosis53 • decir, causas de muerte, enfermedades y accidentes, en los diferentes  grupos  sociales.  Ej.  si  la  mortalidad  infantil  fuera  un  problema  morbilidad asociados y los relativos al control prenatal Necesidades de  salud Se  operacionalizan  con  indicadores  que  expresan  situaciones  particulares  en  cada  una  de  las  dimensiones  de  las  condiciones  de  vida: biológica, sanitaria, socio económica, ambiente y conducta en  el ámbito de la salud Este momento se construye con cuatro pasos: • Descripción  de  las  necesidades  de  salud,  según  la  categoría  de  condiciones de vida (dimensiones) en el espacio población • necesidades de salud • Ubicación  de  las  familias  en  el  espacio-población  o  unidad  familias de riesgo es importante • La elaboración del mapa parlante es un paso importante en el DSIS 54 Cada institución del sector salud mantiene un esquema de organización, gestión, provisión y  ad: I Nivel: El I nivel (complejidad baja) se encuentran los puestos de salud, subcentros de salud,  centros de salud los cuales ofrecen atención ambulatoria, fomento y promoción de la salud,  prevención de la enfermedad y recuperación de la salud. Todos promueven acciones básicas de  saneamiento ambiental y participación comunitaria II  Nivel:  El  II  nivel  (complejidad  intermedia),  conformados  por  hospitales  básicos  y  hospitales  generales, que además de la atención de I nivel, ofrecen hospitalización de corta estancia. El  hospital básico ofrece atención ambulatoria y hospitalaria de medicina general, gineco-obstetricia,  pediatría  y  cirugía.  El  hospital  general  ofrece,  además  de  lo  mencionado,  especialidades  de  Los  consultorios  de  especialidad  clìnico-quirúrgidos  y  los  centros  de  especialidades.  Los  hospitales del día son parte de este nivel III  Nivel:  El  III  nivel  (complejidad  alta)  compuesto  por  los  hospitales  especializados  y  de  especialidad,  y  los  centros  especializados  que  ofrecen  hospitalización  en  una  especialidad  o  subespecialidad, y atienden a toda la población del país a través de referencia, además realizan  docencia e investigación. Están ubicadas en ciudades consideradas como polos de desarrollo y  de mayor concentración poblacional 53   República  del  Ecuador.  Ministerio  de  Salud  Pública.  Programa  de  Extensión  de  Cobertura  en  Salud. MSP, OPS/OMS, MODERSA, Mayo de 2004 54   Para  ampliar  el  tema  revisar  documento  del  MSP-Ecuador:  O.P.S./O.M.S.,  Resúmenes  Metodológicos en Epidemiología: Análisis de la situación de salud (ASIS), Boletín Epidemiológico,  Vol 20. 20 No. 3, septiembre 1999.
  • 180. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 180 Ministerio de Salud Pública Oferta de servicios La oferta de servicios del MSP debe estar en estrecha coordinación  con  otras  instituciones  públicas  (IESS,  Policía,  Militares,  Junta  de  privadas El MSP tiene el mayor número de unidades de salud en los niveles I,  de  lucro  (hospitales,  clínicas,  dispensarios,  centros  especializados,  consultorios, farmacias e instituciones de medicina prepagada) y los  ONG, organizaciones populares de servicios médicos, asociaciones de  servicio social, etc Calidad de los  servicios Es importante conocer la calidad de los servicios que tanto el servicio  público  como  el  privado  brindan  a  la  comunidad,  y  un  punto  importante  es  el  licenciamiento  completo  de  las  red  de  servicios  y unidades operativas; y conocer si han completado un licenciamiento  completo, licenciamiento condicional o si existen unidades de salud que  no han cumplido el proceso de licenciamiento o no están licenciadas.55 d. Determinantes de la salud y determinación de prioridades Calidad de los  servicios morbilidad,  la  mortalidad u  otras  condiciones  de  salud  en  el  área,  la  oferta  para  resolver  los  problemas  de  la  demanda,  basados  en  información  objetiva  (indicadores,  índices  etc.)  y  sustentada.  La  búsqueda de la información necesaria para caracterizarlos en el ASIS  es tarea del equipo de salud y existen varias fuentes de información,  como  el  mismo  MSP,  otros  ministerios,  Instituciones  como  los  gobiernos  locales,  ONGs  que  trabajan  en  la  comunidad,  grupos  focales o líderes comunitarios locales, diagnósticos de salud de las  organizaciones indígenas morbilidad, la mortalidad u otras condiciones de salud en el área para  los determinantes  de la salud y  priorización de los problemas de salud resolver  los  problemas  de  la  demanda,  basados  en  información  objetiva (indicadores, índices etc.) y sustentada La  búsqueda  de  la  información  necesaria  para  caracterizarlos  en  el  ASIS  es  tarea  del  equipo  de  salud  y  existen  varias  fuentes  de  información,  como  el  mismo  MSP,  otros  ministerios,  Instituciones  como  los  gobiernos  locales,  ONGs  que  trabajan  en  la  comunidad,  grupos focales o líderes comunitarios locales, diagnósticos de salud  de las organizaciones indígenas La  selección  de  las  causas  de  morbilidad,  mortalidad  y  otras  condiciones puede hacerse por el criterio de frecuencia en el espacio- población. Se utiliza también el criterio de causa evitable, esta última  tiene un gran potencial para abordar la salud con enfoque de equidad 55  Consultar Licenciamiento del MSP. , Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 181. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 181 los determinantes  de la salud y  priorización de los problemas de  salud La  búsqueda  de  la  información  necesaria  para  caracterizarlos  en  el  ASIS  es  tarea  del  equipo  de  salud  y  existen  varias  fuentes  de  información,  como  el  mismo  MSP,  otros  ministerios,  Instituciones  como  los  gobiernos  locales,  ONGs  que  trabajan  en  la  comunidad,  grupos focales o líderes comunitarios locales, diagnósticos de salud de  las organizaciones indígenas Selección de  las causas de  morbilidad,  mortalidad y otras  condiciones La  selección  de  las  causas  de  morbilidad,  mortalidad  y  otras  condiciones puede hacerse por el criterio de frecuencia en el espacio- población. Se utiliza también el criterio de causa evitable, esta última  tiene un gran potencial para abordar la salud con enfoque de equidad Además,  las  causas  se  seleccionarán  haciendo  uso  del  peso  que  tengan al distribuirse por grupos etarios, por sexo, etnia y por ocupación  (cuando tenga implicaciones biológicas o sociales importantes), según  las condiciones de vida, o sea, por los grupos sociales de pertenencia  en sus propios espacios-población Matriz de Priorización Resulta  imposible  abordar  al  mismo  tiempo  y  con  igual  dedicación  todos los problemas o requerimientos de una comunidad. Los criterios  que deben ser utilizados para la priorización son: Magnitud.- A cuantos afecta o involucra el problema Frecuencia.- Cuantas veces se repite o presenta el problema Gravedad.-  Cuanto  o  en  qué  nivel  compromete  la  salud  individual,  familiar o comunitaria Factibilidad  de  cambio.-  Condiciones  políticas,  socio-culturales  y  Su  técnica consiste  en  seleccionar  un grupo  de criterios y otorgarle  un  valor  que  puede  ser  0,  1  o  2  para  cada  uno  de  los  problemas  analizados. La puntuación mayor, es decir, dos puntos, se le otorga a: alta gravedad, alto número de casos (frecuencia) alta repercusión  en  la  población,  factibilidad  de  cambio  de  acuerdo  a  los  recursos  disponibles, tendencia ascendente. Los otros valores, es decir, 1 y 0, se le otorgan a los que cumplan los requisitos en parte o no lo cumplan,  respectivamente.56 Estos  valores  dado  por  cada  participante  que  realiza  el  DSIS  es  sumado por el moderador y posteriormente se obtiene la puntuación  promedio para cada criterio en cada problema, la cual se coloca en la  matriz confeccionada. Cuando concluye esta operación, con todos los  criterios y todos los problemas, se suman los valores obtenidos para  cada problema. A continuación los problemas se ubican, comenzando  por el de mayor puntuación y terminando por el de menor, quedando  organizados así por orden de prioridad 56  Pria, M. del C. Bernal, I. Guía para la elaboración del Análisis de la situación de salud en la atención  primaria. Revista cubana de medicina integral. 2006
  • 182. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 182 Ministerio de Salud Pública Ejemplo de matriz de priorización: Problema de salud o  de servicio de salud Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad  de cambio Valor  Total 1. Mala calidad  de agua en la  comunidad de  Tupi gachí 2 2 2 1 7 2. Alta prevalencia  de Infecciones  respiratorias agudas  en niños 1 2 1 1 5 se  integran  hacia  hipótesis  diagnosticas  mediante  el  análisis  de  la  información  pertinente,  ser aclaradas mediante la recopilación de información estadística adicional El diagnóstico situacional orienta la formulación del plan de intervenciones diseñado para resolver  los problemas planteados, aplicando la guía metodológica incluida en el conjunto de instrumentos  57 1. ACTUALIZACIÓN DEL CENSO POBLACIONAL.- a. Actualización del censo: una vez realizado los censos para ajuste poblacional llevada a cabo  por el distrito, se entregará a cada unidad para su actualización semestral. b. El equipo integral de salud deberá contar con información actualizada sobre: 57 Ministerio de Salud, San José, Costa Rica. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 183. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 183 • familiar). • Familias sanas, con riesgo, enfermedad, discapacidad • Embarazadas • Menores de un año • Adultos mayores • Personas con discapacidad • Fallecimientos personas con problemas de salud mental • Personas expuestas a violencia intrafamiliar y maltrato infantil • Personas y familias que requieren cuidados paliativos • Otros de acuerdo a la realidad local. Por ej. Mordeduras de serpientes, episotias.58 Esta  información  deberá  ser  actualizada  por  el  TAPS  y  constará  en  el  cuaderno  del  TAPS  El  equipo de salud una vez que recibe esta información: • Programará  las  acciones  pertinentes:  visita  domiciliarias,  brigadas  médicas,  ferias  de  • Atenderá en la unidad operativa y tomará los diagnósticos atendidos por morbilidad a partir  de los partes diarios, SIVE Alerta y EPI 2, registros de referencia y contra referencia, historias  de vida, diarios de campo (cuaderno epidemiológico) del TAPS y/o promotor de salud. Mapeo de actores delegaciones de gobierno, instituciones educativas, municipalidades, agencias de cooperación  técnica; los niveles de poder y la posición en términos de apoyo indiferencia u oposición respecto de un “OBJETIVO CONCRETO” que se construye alrededor de una nueva forma de hacer salud,  el nuevo Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural Se basa en: 1. Levantamiento de información de actores individuales y colectivos con su representatividad  2.  3.  4. Análisis de actores: relaciones predominantes, jerarquización del poder 5. Relaciones sociales de los actores Objetivo general: espacio territorial asignado, sus proyectos y relaciones, acordando con quié nes de ellos sería  favorable concertar y coordinar las acciones locales • procesos de salud en un espacio población de cobertura 58  Enfermedad que afecta simultáneamente gran número de animales de la misma especie o de  especies diferentes. Por ejemplo: rabia, gripe aviar, porcina.
  • 184. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 184 Ministerio de Salud Pública • Conocer  las  relaciones  y  acciones  que  desempeñan  los  actores  en  el  ámbito  territorial  prevaleciendo la sinergia y cooperación. • Realizar un análisis que permita la toma de decisiones concertadas, con respecto a mejorar  la calidad de vida de la población. • Fortalecer la rectoría en salud a través de la conformación de la red de actores locales. Metodología: Para elaborar el mapa de actores y relaciones se debe: Socializar y sensibilizar la participación activa y empoderamiento de acciones encaminadas a  mejorar la calidad de vida de la población. involucrados en los procesos salud enfermedad del territorio para conformar una red de servicios  olvide incluirse y/o incluir a su organización en el mapa.. desarrollo y mejoramiento de la salud Resultado esperado y forma de presentación: El resultado esperado es haber conocido los roles, posición y potencial de competitividad para  generar acciones conjuntas en un futuro cercano Para ver la utilidad en la solución de los problemas de salud, es necesario preguntarnos: • ¿Cuáles son las instituciones que tienen mayor liderazgo en el territorio para fomentar el  proceso que iniciamos? y ¿quiénes pueden ser? • ¿Con cuáles de ellos estaríamos dispuestos a hacer alianzas? • ¿Cuál es la posición de nuestra organización dentro de este Mapa de Actores? • ¿Existen espacios de concertación en el territorio que puedan ser aprovechados para la  puesta en marcha de iniciativas locales? Pasos para realizar el mapa de actores: Paso 1 Objetivo concreto: ¿Para qué quiero tener un mapeo de actores? ¿Cuál es la finalidad de tener un mapeo de actores? ¿Cuál será la función de este mapeo de actores? No como instrumento sino como sujetos sociales organizados Y determinar: • Qué instituciones, grupos organizados o personas individuales, forman parte  del Sistema Nacional de Salud, es por ello que el mapeo se hace necesario  é tipo de relaciones se establecerán  con ellos y cuál será el nivel de participación  de cada uno. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 185. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 185 • Mediante una lluvia de ideas hacer un listado de los diferentes actores que  actores: 1.  Instituciones públicas, conformadas por las entidades de gobiernos locales  y/o centrales.. 2.  Instituciones  privadas,  conformadas  por  empresas  privadas  que  puedan  contribuir y/o participar en el proyecto. 3.  Gubernamentales (ONGs). 4.  Organizaciones sociales. 5.  Profesionales de la salud en su práctica privada, incluyendo servicios de  estimulación  temprana,  consultorios  médicos,  de  obstetrices,  terapias  varias,  rehabilitación,  cuidados  paliativos,  proveedores  de  medicinas  alternativas. Paso 2 El  objetivo  es  reconocer  las  principales  funciones  de  los  actores  sociales  e  interinstitucionales  en  relación  con  la  propuesta  de  organizar  la  Red  Pública  y  Complementaria de Salud. Paso 3 Análisis de los actores Realizar el análisis de los actores siguiendo las dos siguientes categorías planteadas: • Relaciones predominantes • Niveles o jerarquización de poder Con ello se busca realizar un análisis cualitativo de los diferentes actores de cara a  los procesos participativos. Relaciones predominantes: considera los siguientes aspectos: mayor incidencia de las relaciones antagónicas. Jerarquización del poder: emprendan con la intervención. Se considera los siguientes niveles de poder: Elaboración de la matriz de mapa de actores Elaborar  un  cuadro  de  doble  entrada  en  donde  cada  columna  (eje  vertical)  esté  determinada por los tres grados de poder que puede poseer cada actor (alto, medio,  respecto a la propuesta de conformar la Red Pública y Complementaria  (a favor,  indiferentes y opuestos) .
  • 186. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 186 Ministerio de Salud Pública Paso 4 Mediante la discusión entre los participantes, se procederá a la ubicación de cada  de tal manera, ir tejiendo el mapa de actores Grupo de  actores  sociales Actor o Repre- sentante Rol/  Función en el proyecto Posible  acción o   intereses  Relación  Predomi- nante Jerarqui- zación de  su poder  - cación  de los  diferentes  actores  sociales  en un  espacio  preciso Conjunto  de perso- nas con  intereses  homogé- neos que  participan  en un  proyecto  o pro- puesta NOMBRE Funcio- nes que  desem- peña  cada  actor y el  objeti- vo que  persigue  con sus  accionar Cuáles  serían  sus  intereses  y sus  acciones  frente  a esos  intereses como las  relacio- nes de  - za) frente  a los  opuestos  1. A favor  2. Indife- rente  3. En  contra Capaci- dad del  actor de  limitar o  facilitar  las accio- nes  1.Alto  2.Medio  3. Bajo  Paso 5 Reconocimiento de las relaciones de coordinación: trabajo conjunto, relación débil con poca o casi ninguna coordinación y relación de  • Relaciones de fuerte colaboración y coordinación • Relaciones débiles o puntuales • Paso 6 Reconocimiento de las redes sociales existentes: para la gestión de riesgos en su comunidad, grupos que presentan relaciones que  ello se puede plantear estrategias para trabajar con las redes consolidadas y para  fortalecer las relaciones entre los grupos que presentan relaciones débiles.59 59  Elaborado  por  Antonio  Pozo  Solís  Lima,  Febrero  2007  http://www.preval.org/boletin/index. php?boletin=85 Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 187. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 187 Gráfico 1 NIVELES DE PODER A favor Indiferente En contra Bajo Medio Alto 15 NIVELES DE PODER INTERÉS EN EL OBJETIVO A favor Indiferente En contra Bajo Medio Alto Hospital Cruz Roja Clínicas Centros, Dispensarios, Consultorios médicos, psicológicos y odontológicos, servicios de rehabilitación Centro de Salud ONG,S Actores sociales SOLCA, FFAA, PN, JB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 19 16 18 17 11 13 14 Buenas relaciones de colaboración *Poca relación (*en caso de vacunas) Ninguna relación (sin conflicto)
  • 188. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 188 Ministerio de Salud Pública Listado de Instituciones 1 Hospital General 2 IESS 3 Cruz Roja 4 Centro de Salud 5 SOLCA, FFAA,PN, JB Clínicas 6 Los Andes 7 Sta. Cecilia 8 FAE 9 Continental 10 Latacunga 11 San Agustín 12 CEMEDIC 13 Centros Médicos 14 Dispensários médicos irtétsbosoirótlusnoC.51 cos y/médicos 16 Consultorios odontoló- gicos 17 Consultorios psicoló- gicos 18 Servicios de rehabili- tación 19 ONG;s. 20 Actores sociales f. Mapa parlante Los mapas parlantes son instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en forma protección: ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico. Para la elaboración de los mapas parlantes se debe utilizar los mapas disponibles en el distrito, o a su vez se los elabora conjuntamente con la población en talleres, asambleas. existentes y actualizados. A continuación se listan varias instituciones que disponen de cartografía que pueden servir de base para que el equipo de salud construya el mapa parlante: • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, que dispone de mapas y planos censales urbanos y rurales. • • Municipios, Consejos Provinciales y Juntas Parroquiales disponen de planos y mapas, fun- • Empresas de agua potable y luz eléctrica. • Sistema Nacional de Erradicación de la Malaria, sobre todo en zonas rurales de la costa • Se puede imprimir bajando el mapa de internet. El mapa parlante será actualizado periódicamente con los datos obtenidos de los diagnósticos dinámicos. Los pasos a seguir para la elaboración del mapa son los siguientes: COMO ELABORAR EL MAPA PARLANTE: Paso 1. Elaboración del croquis: - acuíferas, áreas de cultivo, áreas de pastoreo, áreas forestales, las viviendas, unidades de salud, Su dimensión es de: 1.20 m. de largo por 90 cm ancho. . . Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 189. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 189 Paso 2. Proceso para la sectorización urbana y rural Numeración de manzanas + + + + + ++++ 1 2 9 8 10 11 12 13 14 17 19 6 7 5 4 Rio Verde La numeración de las manzanas se utilizará la existente y asignada por los gobiernos locales, de no existir se rea- lizará en dependencia de la ubicación de la unidad ope- rativa: Si la unidad se encuentra ubicada en el centro de la zona de cobertura la numeración es en sentido centrífugo (de adentro hacia afuera) y siguiendo la dirección de la manecillas del reloj, se utilizará números arábicos 1,2,3,4. Si la unidad se encuentra en la periferia la numeración es centrípeta es decir de fuera hacia adentro siguiendo las manecillas de reloj. Numeración de sectores: + + + + + ++++ Rio Verde I II IIIIV La zona de cobertura se subdivide en cuatro sectores, apoyándose en los accidentes naturales (calles, avenidas, quebradas, ríos, etc.) que pudieran existir; cada uno de secuencial siguiendo las manecillas del reloj á sanozedlevinaseupavitatlucafsenóisividbusatsE rurales de población dispersa, suele resultar muy difícil esta subdivisión. Cuando sea posible sobre todo en zonas urbanas, hay que tratar de que cada sector tenga un número similar de manzanas. Numeración de viviendas + + + + + ++++ 1 2 9 8 10 11 12 13 14 17 19 6 7 5 4 Rio Verde Las viviendas se numerarán secuencialmente en cada una de las manzanas, partiendo con la vivienda No. 1 del extremo superior izquierdo de la primera manzana, continuando la numeración ascendente siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, sin romper la secuencia en la manzana No. 2 y subsiguientes. Los lotes baldíos y las casas en construcción no recibirán numeración. 1 17 19 6 5 4 A cada familia se le asignará un orden numérico (números y letras mayúsculas); el número será el mismo asignado a la vivienda, acompañado de la letra A. Cuando exista dos o más familias habitando en la vivienda, se mantendrá el mismo número y se añadirá la letra que corresponda, en orden alfabético
  • 190. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 190 Ministerio de Salud Pública Sectorización en áreas dispersas: Generalmente no existen manzanas y es difícil o imposible conformar sectores, en estos casos para la identificación y numeración de las viviendas pueden servir los referentes locales como accidentes geográficos, vías de comunicación etc.; o cualquier otra que se adecue más a la realidad local. Lo importante es que exista la máxima claridad en el diseño del mapa del territorio que debe cubrir el equipo de salud En los centros rurales a menudo deben realizarse varios croquis. El primero de ellos es global, poco detallado e identifica todas las poblaciones y comunidades de la zona de influencia. Los demás deben elaborarse para cada población y comunidad con el debido detalle Paso 3. Identificación de sectores y familias de riesgo Se realiza una convocatoria a los actores de la Red a los cuales se les socializa el proceso de construcción y/o actualización de los mapas parlantes enfatizando al mismo tiempo la importancia de la participación organizada en la construcción de dichos instrumentos, la utilidad en los diagnósticos, auto evaluación progresiva y la utilidad para permitir una planificación que mejore la salud de la población Al grupo de actores se le presenta el mapa debidamente sectorizado y numerado de las manzanas y viviendas; se solicita entonces que identifique en los sectores cuales son los de mayor riesgo utilizando la siguiente matriz A cada uno de los criterios se le dará una valoración de manera semi- cuantitativa utilizando la escala de Liker: 1 (bajo), 2 (medio), 3 (alto) con votación individual de los integrantes del grupo, luego se sumarán horizontalmente y el resultado se lo ubicará en la columna total. El sector de mayor puntuación será entonces la base de trabajo del equipo y la comunidad Ejemplo: EJEMPLO DE SELECCIÓN DE SECTORES PRIORITARIOS SECTO- RES DIFÍCIL ACCESO GEO- GRÁFICO A SERVI- CIOS DE SALUD POBRE- ZA AGUA INSEGU- RA ELIMINA- CIÓN INADE- CUADA DE BA- SURA TOTAL OR- DEN DE PRIO- RIDAD SECTOR I 3+3+3=9 =3 =5 =4 21 3 SECTOR II =12 =8 =9 =9 38 2 SECTOR III =18 =12 =12 =14 56 1 SECTOR IV =3 =12 =6 =3 14 4 Elaborado por: Equipo SEPPS 2011 Luego se solicita a los participantes que identifique familias que ellos las consideren de riesgo dentro de su comunidad, estas serán ubicadas en el mapa para su posterior diagnóstico a través de la ficha familiar (SELECCIÓN POR LA COMUNIDAD,) y seguimiento Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 191. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 191 Simbología. Inst. Deportivos Casas Consistoriales Centros Culturales Centros Sanitarios Parques y Jardines Edificios Públicos Mercados / Lonjas Centros Educativos Cementerios Protección Civil Es necesario adoptar un sistema de símbolos estandarizados para dar a conocer en el mapa parlante los límites político administrativos de la comunidad para lo cual se tomará como referencia la simbología de la cartografía de los gobiernos locales Para la presentación de mapas existe una simbología internacional que permite una comunicación más adecuada de lo que queremos representar. Para que la representación nos facilite aún más la identificación de las características del terreno, se utilizan colores o tintas que más se asemejen a los que en realidad tienen los objetos o rasgos considerados Entre estos colores usados convencionalmente, tenemos: • Verde: Para las vegetaciones tales como bosques, huertos, campos cultivados, viñas • Negro: Para las curvas de nivel, ciudades, edificios, líneas férreas, límites de estados, distritos, etc., nombres en general, etc • Azul: Para todo lo que se refiere al agua: ríos, lagos, mares, océanos, lagunas, etc • Rojo: Para ciertas vías de comunicación, asentamientos humanos, servicios, institutos educacionales, instalaciones industriales etc El Mapa de riesgos del entorno: describen probabilidades de ocurrencias de eventos o fenómenos naturales: Ej. Inundaciones, terremotos, erupciones, deslaves. Para el efecto se dispondrá de instrumentos relacionados al tema.60 Los diagramas históricos: describen la evolución histórica de la comunidad en términos de los cambios del entorno tales como: agricultura, forestación, medio ambiente, flora, fauna, cambios climáticos Entre las simbologías más frecuentes utilizadas en la elaboración de los mapas parlantes encontramos: Elementos de agua Estanque Río ó Lago Charca Bolsa de Agua Arroyo Canal, Acequia Tierra Pantanosa Pequeña Ciénega Terreno Firme en Ciénega Fuente, Pozo Manantial Surco Pantanoso Curso Temporal de Agua Elementos construidos Panamericana Panamericana en construcción Carretera general Carretera general en construcción Carretera secundaria Carretera secundaria en construcción Camino grande, pista forestal Camino pequeño Senda grande Senda pequeña Senda poco visible Carril visible en zona de tala 60 Displasede. Buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres en el Ecuador. Care Ecuador 2010
  • 192. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 192 Ministerio de Salud Pública Establecimientos de Salud Públicas y Privadas por Niveles de Atención Simbología de Las Unidades de la Red de Salud Pública HB ISSFA HOSPITAL BÁSICO HG ISSFA HOSPITAL GENERAL HG ISSPOL HOSPITAL GENERAL HB ONG HOSPITAL BÁSICO HG SOLCA HOSPITAL GENERAL HG JUNTA DE BENEFICENCIA HOSPITAL GENERAL HE JUNTA DE BENEFICENCIA HOSPITAL ESPECIALIZADO HB MUNICIPIO HOSPITAL BÁSICO HG UNIVERSITARIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO CENTRO DE SALUD H ES IESS HOSPITAL DE ESPECIALIDAES HG IESS HOSPITAL GENERAL HB IESS HOSPITAL BÁSICO IESS CENTRO DE SALUD IESS PUESTO DE SALUD H ES MSP HOSPITAL DE ESPECIALIDADES HE MSP HOSPITAL ESPECIALIZADO HG MSP HOSPITAL GENERAL HB MSP HOSPITAL BÁSICO MSP CENTRO DE SALUD MSP PUESTO DE SALUD Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 193. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 193 Simbología de los factores de riesgo.- El mapa parlante debe contener los factores de riesgo: del grado de riesgo: Techo: de hogar. Puerta: representa el número de integrantes de la familia a la cual se realiza la visita domiciliaria, además registra datos de hacinamiento, y enfermedades de impacto. Ventana: representado utilizando colores, en el caso del riesgo biomédico el color que se utilizara niños menores de 5 años, tercera edad, personas con capacidades especiales). PRESTADORES COMUNITARIOS DE SALUD • Riesgo biomédico • Riesgo sanitario ambiental • Riesgo socioeconómico • Grupos vulnerables Ejm: en la visita domiciliaria se encontró: Persona sin vacuna corresponde al código BM Persona con discapacidad corresponde al código BM Persona con problema mental corresponde al código BM Mala eliminación de excretas corresponde al código SA Desempleo del jefe de familia corresponde al código SE . ,
  • 194. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 194 Ministerio de Salud Pública Simbología Factores de riesgo Apellidos de la familia Nombre del jefe de hogar Ventana de riesgos y Número de vivienda Nº de personas: Datos de hacinamiento, y enfermedades 6 BM SA SE Elaborado por. Equipo SEPSS 2011 Sala Situacional Es un espacio, virtual y matricial de convergencia en donde se conjugan diferentes saberes para las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después de la aplicación de las decisiones tomadas. La información es informes, etc a las tradicionales situaciones de analizar los daños y en el mejor de los casos, evaluar los riesgos sino a todo tipo de situación empezando por las relacionadas con el evaluación del impacto en la población, pasando, por supuesto, por los asuntos relacionados con y muchas otras variables. Vista y entendida así la sala situacional supera el quehacer tradicional de la epidemiología aplicada a los servicios de salud y se convierte en el instrumento idóneo para realizar la vigilancia de salud pública y que favorece la toma de decisiones en la búsqueda de una nueva realidad o una nueva situación. Finalidad: necesidades, la movilización de recursos y para el monitoreo y evaluación de las intervenciones en salud. Objetivo General: , de Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 195. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 195 Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información producida en los servicios de salud institucionales y comunitarios, para que mediante la aplicación del instrumento de sala situacional, más costo/efectivas, mejor sustentadas; para reorientar los servicios de salud hacia la atención de de vida de la población, con calidad y equidad. 1. especialmente los más postergados 2. Contar con planes operativos locales basado en las políticas, prioridades y compromisos de gestión en salud, para la reducción de las brechas detectadas 3. los problemas salud pública y proponer la respuesta institucional y social organizada frente a las mismas. 4. Incorporar progresivamente esquemas y procedimientos metodológicos prácticos e innovadores que faciliten combinar información de fuentes y sectores diversos como un apoyo al proceso de crear escenarios favorables para la reducción de las inequidades y los mecanismos para su monitoreo y evaluación, en los diferentes niveles de gestión, con especial énfasis en el nivel local. Pasos para construir una sala situacional: SALA SITUACIONAL DE SALUD Información sobre población Información sobre condiciones de vida Información sobre factores protectores y riesgo Información sobre los daños a la saludRespuesta social organizada Funciones de la sala situacional ductos de la sala situacional 1 2 3 4 7 6 5
  • 196. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 196 Ministerio de Salud Pública 1. Elementos básicos Los elementos mínimos necesarios en toda sala situacional son: 2. Información sobre población: Georeferenciada El conocimiento, lo más cercano a la realidad, de la población sujeto de atención por parte de los servicios. Es básico pues genera el conocimiento sobre las características fundamentales de los derechos de la población y, en consecuencia, es la base de toda la programación. Se debe conocer el volumen de la población, su distribución (urbano, urbano-marginal y rural), su composición (según sexo, etnia), su estructura (según edades, ciclo vital), su dinámica migratoria, natalidad, fecundidad, componentes de las Elaborar un mapa para visualizar las relaciones de los asentamientos humanos urbanos, urbano-marginales y rurales, su relación espacio- temporal con la red de servicios y los horarios de prestación de los mismos, problemas de salud como mortalidad materna e infantil, rabia, Tb, el dengue, malaria, diarrea, etc., y su relación con alguno de los determinantes de la situación de salud, por ejemplo, con la situación económica -PIB-, social, cultural, política, étnica u otras Tener la población según ciclos vitales (niños/as, adolescentes, adultos, adultos mayores y mujeres) para poder ser equitativos en la aplicación de intervenciones 3. Información so- bre condiciones de vida El conocimiento de las condiciones en que viven las personas, es decir, las características sociales y culturales, tales como la escolaridad, empleo/desempleo, ingreso, las principales actividades económicas (ocupaciones), tipo de viviendas y hacinamiento, fuentes de energía, dieta, ejercicio/sedentarismo, etnicidad, relaciones de género, uso de servicios de salud, inversión social (público y privado), cobertura y calidad de servicios ambientales básicos (agua potable, alcantarillado, recolección de basura, control de vectores y roedores), tenencia de animales en casa, recreación, etc. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 197. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 197 En este apartado es necesario hacer mucho esfuerzo por producir estos negociaciones para obtenerlos con menor esfuerzo pero con el grado de detalle requerido, por ejemplo, si se requiere la escolaridad, por áreas o unidades operativas por sexo y etnia, es imperioso obtenerlo así. 4. Información sobre factores protectores y de riesgo El conocimiento de los factores protectores como de riesgo,61 que agreden a para anticipar los daños a la salud que se enfrentarían a corto, mediano y largo plazo. Factores de riesgo como los biológicos, sanitarios, ambientes, nutricionales, sociales, culturales, conductuales y laborales. El detalle sobre los factores de riesgo por unidades operativas, área de salud, según sexo, etnia y edad por ciclos de vida. en los extremos de la vida, lactantes, niños y adultos mayores; mientras que conjunto de prestaciones que ofrecen las unidades de salud. 5. Información sobre los daños El conocimiento de los daños a la salud esperados como consecuencia de la información sobre los puntos anteriores, medidos en términos de carga de enfermedad, discapacidad y muerte prematura evitable. Este apartado tiene una gama amplia de fuentes de información muy bien reconocida, sobre todo para la morbilidad y mortalidad. Aquí es recomendable tener las 10 primeras causas (el resto y total) de morbilidad y mortalidad, según edad por ciclos de vida, sexo y etnia, tanto en consulta externa como de egresos tratando de mantener un equilibrio con la precisión de los indicadores que se quieran estimar en función de numeradores y denominadores que se hacen pequeños. En el caso de la morbi-mortalidad infantil y materna, generalmente, basta con tener las cinco primeras causas. Es necesario Respuesta social organizada Frente a toda la información previa y sobre todo basada en ella, se debe evaluar y monitorear la respuesta que la institución, el sector salud y otros sectores de la sociedad civil, en su conjunto, están ofreciendo frente a los daños priorizados, los riesgos y condiciones de vida prevalentes. La información de la respuesta de los servicios de salud debe tener en cuenta los recursos de las instituciones gubernamentales, no-gubernamentales, el sector privado, las iglesias, las comunidades (medicina ancestral y alternativa), las agencias internacionales, etc. El presupuesto, gasto ejecutado en salud, tanto público como privado, es de vital importancia para el monitoreo y evaluación de la asignación presupuestaria para atender las prioridades. Es conveniente disponer de datos sobre la estructura, procesos, productividad, rendimientos, costos y recursos humanos de los servicios de salud. Es de mucha utilidad tener el dato sobre, por ejemplo, camas disponibles para cada una de las prioridades, y su porcentaje de utilización gasto asignado y ejecutado en cada una de las áreas de salud, para cada una de las prioridades. 61 Factor:” es toda característica cuya presencia o ausencia facilita o limita la aparición de un evento” (en esta caso salud enfermedad o muerte) y Riesgo: “ es la medida estadística -probabilidad- de la ocurrencia de dicho evento”. .
  • 198. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 198 Ministerio de Salud Pública Funciones de la sala situacional Las funciones de las salas situacionales son: 1. Funciones preventivas: anticipar el comportamiento de una acción en situación de normalidad, de problemas y/o de catástrofe 2. Funciones reactivas: dar respuesta pertinente, rápida, oportuna, para la ejecución de las acciones. 3. Funciones proactivas: diseño de énfasis y estrategias delimitadas que permiten abordar, corregir, disminuir, neutralizar o eliminar las posibles reacciones ante una acción, así como las resistencias que potenciales catástrofes. 4. alternativos para el desarrollo de las acciones en un marco de calamidad en el entorno. Productos de la sala situacional • Fortalecer la capacidad anticipada de un problema. • (Necesidades) • Intervenciones de alto rendimiento social (costo/efectivas), basadas en evidencias • Programación integral e integrada interinstitucional e intersectorial • Balance entre actividades preventivas y curativas • Análisis, monitoreo y evaluación de las políticas, prioridades y compromisos de gestión. • Incrementar la capacidad de negociación. • Trabajar con enfoque sistémico. • Racionalizar la inversión pública y privada. • Estimular la participación interinstitucional e intersectorial de los diferentes actores sociales. Elaborado por: Equipo SEPSS 2011 ANEXO 5 GUIA DE SUPERVISIÓN PARA EQUIPOS DE SALUD Guía de supervisión Para zonas, provincias distritos a unidades de II y III Nivel Nombre de Región, Provincia, Distrito: Responsable de la supervisión: Fecha de la supervisión: Fases Actividades SI NO Técnica Cuenta con un Plan  de  Salud  en  distri- to, provincia, región. el Plan Nacional del Buen Vivir, Plan de  Salud de MSP, Plan de Salud Regiona - les, Provinciales y distritales. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 199. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 199 Cuenta  con  pro- yectos  para  inter- vención de los pro- blemas de salud. . - tán en concordancia con los Planes de  Sala situacional  actualizada.. - tuacional,  coberturas  concentraciones  que este actualizado. Toman  decisiones  en  función  de  infor- mación ( visualizados a través de cua- Organización de la red pública  integral de salud Integración  de  la  red pública y com- plementaria. de  integración  de  las  redes  y  si  se  dispone  de  un  plan  de  intervención.  diagnóstico Análisis de la  Programación  de las Unidades  Operativas Análisis de las me- tas de cada unidad  operativa  en  fun- ción  del  PLIS,  y  el  requerimiento  de  insumos. Análisis  de  la  pro- gramación  de  me- dicamentos  por  unidad operativa Consolidación de la  información. enviado el PLIS y analice la calidad de  la información - ciones  y  requerimientos  de  insumos  y  materiales y si están vinculadas a pre- supuesto Control de la  gestión Acuerdos  de  ges- tión  entre  los  dife- rentes niveles - tión para cada una de las unidades ope- rativas, distritos o regiones Administración  de recursos  Distribución  de  los  equipos  de  atención  integral  de  acuerdo  a  las  necesidades  de  la  población. - des de salud del primer nivel disponen  todas  de  Equipos  Básicos,  analice  la  distribución del resto de profesionales. - go  cuenten  con  equipos  de  atención  Integral  o  por  lo  menos  con  Equipos  Básicos Implementación del  modelo por todo el  personal. nivel  este  realizando  actividades  del  Modelo. (diagnóstico situacional, diag- nóstico y seguimiento de familias, etc)  para lo cual debe visitar por lo menos  dos unidades del distrito. integral  están  apoyados  por  especia- listas,  odontólogos,  nutricionistas,  etc.  Solicite programaciones de actividades.
  • 200. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 200 Ministerio de Salud Pública Administración  de insumos y  medicamentos. programación de insumos y fármacos. Constante en las unidades operativas la  existencia de medicamentos e insumos  por la unidad. Adecuación de  infraestructura y  equipamiento. diagnóstico  sobre  necesidades  en  infraestructura y equipamiento y si se  dispone  de  un  plan  de  intervención.  Analice el nivel de avance. Supervisión Supervisión  a unidades  operativas. supervisión,  analice  los  informes  de  supervisión  y  visite  dos  unidades  supervisadas y constate los avances. Monitoreo Monitoreo de El Plan de Salud Proyectos en salud Programación  Integral de las  prestaciones (PLIS) Plan de Salud y de los Proyectos y el  avance en las metas del PLIS por unidad operativa. información. Evaluación Evaluación distrito en el Plan de Salud, Proyectos,  PLIS. Control de  calidad Equipos de  Auditoría Médica  y de mejoramiento  de la calidad equipos de mejoramiento de la calidad  y se disponen de auditoria médica. Comentarios y/o  resultados de la  supervisión Indicar las fortalezas del equipo: Compromisos Por Supervisor: Por el Equipo: Firma Director Distrito, Provincia o Región. Firma del Supervisor. . Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 201. ANEXOS Ministerio de Salud Pública 201 Guía de supervisión para el I nivel Distrito: Unidad de Salud: Responsable de la supervisión: Fecha de la supervisión: Actividades SI NO Técnica Dispone de un comité local de salud. y cumplimiento de compromisos. El  comité  está  trabajando  en  la  imple- mentación  de  las  intervenciones  para  controlar los problemas de su comunidad. actividades El equipo dispone de un diagnóstico si- tuacional actualizado y consensuado con  la comunidad. de información y si se construyó con la  comunidad. Mapa parlante actualizado. Revise que el mapa cumpla con lo nor- mado,  responde  a  los  límites  asigna- dos, tiene zonas priorizadas - las familias en el mapa. Sala situacional actualizada. - tuacional,  coberturas  concentraciones  que este actualizado. Toman decisiones en función de infor- mación,( visualizados a través de cua- Implementación  de  intervenciones  en  distrito. relación  a  los  proyectos  de  distrito  y  determine el avance de las actividades Fichas familiares aplicadas. azar y analícelas. extramurales y cumplimientos. Seguimiento de Familias en riesgo. - chas familiares escogidas al azar, anali- ce si se cumplió el plan de intervención  y cuáles son los resultados. están  cumpliendo  en  los  casos  priori- zados. - tualizada y analice sus indicadores prin- cipalmente sobre los resultados en las  familias de seguimiento. . . . . .
  • 202. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 202 Ministerio de Salud Pública El equipo dispone de PLIS. conozcan el manejo de la herramienta  y su uso. Indicadores de producción de servicios.  (PLIS). - tividades  intramurales  y  si  ¿ ha  tomado  correctivos? Y analice el avance de los  indicadores con el equipo. Disponibilidad de insumos, vacunas, fár- macos. - - cadas para la unidad. Monitoreo de actividades. - lizado con el comité. Sistema de Información. Indicar las fortalezas del equipo: Por Supervisor: Por el Equipo: Firma Director de la Unidad: Firma del Supervisor. . Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 203. Ministerio de Salud Pública 203 GLOSARIO Accesibilidad: Características de la organización para garantizar el principio de equidad  estructurales,  culturales,  para  la  participación  en  el  sistema  de  salud  y/o  para  la  utilización de los servicios de salud y otros servicios sociales. Es fundamental que las  personas puedan recibir servicios de salud acordes con sus necesidades Actividad: Conjunto de tareas involucradas en un proceso, necesarias para asegurar el  alcance de los objetivos y metas previstas en los planes Sujeto  social:  Es  un  sujeto  colectivo  estructurado  a  partir  de  una  conciencia  de  identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le  permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los  miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a  Apgar Familiar: Constituye un instrumento para detectar el grado de funcionalidad (o  disfunción) de la familia Atención integral e integrada: características de la atención de salud en una doble  dimensión,  por  un  lado  el  reconocimiento  del  carácter  multidimensional  de  la  salud  individual y colectiva, es decir el reconocimiento de que la salud es el producto de las  condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales y biológicos y la provisión  de servicios integrados de promoción, prevención de la enfermedad, recuperación de la  salud, rehabilitación, cuidados paliativos Atención Primaria de Salud (APS): Se considera a la atención en salud basada en  al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad. La APS es reconocida  de los servicios y en los resultados en salud, como el compromiso de dar respuesta a  las necesidades de salud de la población, la orientación a la calidad, a responsabilidad  y  la  rendición  de  cuentas  de  los  gobiernos,  justicia  social,  la  sostenibilidad,  la  participación y la intersectorialidad. Un sistema de salud basado en la APS, además de  estar conformado por elementos estructurales y funcionales que garanticen la cobertura  universal con equidad, debe prestar atención integral, integrada y apropiada a lo largo  del tiempo, hacer hincapié en la prevención y en la promoción y garantizar la atención  del paciente en el primer contacto. Incluye la organización de los servicios en los tres  niveles de complejidad. Ciclo  de  vida:  Secuencia  de  etapas  interconectadas  que  atraviesa  el  individuo  y  la  familia a lo largo del tiempo Complicado: Se llamará a un problema de salud como complicado en su evolución  cuando se han sumado a este, uno o más problemas, teniendo siempre el mismo origen Comunidad: .
  • 204. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 204 Ministerio de Salud Pública Consejos Cantonales o Parroquiales de Salud. Es una instancia organizacional conformada por representantes de instituciones y/o organizaciones de la sociedad civil nacionales establecidas por la autoridad sanitaria y necesidades locales.  Se encargan  del control social en salud por medio de las veedurías ciudadanas; además de la recepción de quejas y denuncias,  se encarga de la complementación y canalización  de recursos nacionales e internacionales Comités locales de salud:  Son organizaciones de usuarias/os de servicios y que tienen  la función de emitir informes de satisfacción de la calidad  de  los  mismos, promover la  coparticipación ciudadana y de la familia en el  cuidado  de  la  salud  y coordinar con  las Unidades de Salud para el mejoramiento de la calidad de la atención. Comité  Local  de  Desarrollo,  constituida  por  representantes  de  los  sectores  e  instituciones  de  sus  circunscripciones  territoriales  (barrios,  comunidades,  escuelas  colegios,  instituciones  gubernamentales  y  no  gubernamentales  de  desarrollo  entre  otros). La organización tendrá una directiva y deberá contar con un reglamento para su  funcionamiento. Controlado:  Cualquier  problema  de  salud  que  por  sus  características  no  podamos  solucionarlo pero si mantenerlo dentro de los límites establecidos como adecuados, por  ejemplo un paciente con HTA si bien no podremos curar su enfermedad, si podremos    noc nóicarapmoc y savitamron sal ed acitcárp al ed sévart a ”odalortnoc“ olrenetnam estándares existentes como referentes. Determinantes  de  la  salud:  Son  los  factores  ambientales,  económicos,  culturales,  salud de los individuos o poblaciones. Zona y Distrito:   Es  el  uso  racional  de  los  recursos  disponibles  empleando  la  tecnología  apropiada a las necesidades de la población para obtener el mejor resultado al menor  costo  Enfoque  familiar,  comunitario  e  intercultural:  práctica  de  intervenciones  sanitarias  comunitaria de su entorno familiar, social, cultural y laboral. Equidad: Se considera a la asignación de recursos de acuerdo a las necesidades de  mantener la salud  Equipo Integral de Salud:   dulas  al ed sonamuh sosrucer ed oiranilpicsidretni opurG  que realizan actividades de atención al usuario.  Realiza acciones de promoción de la  salud, prevención y tratamiento de enfermedades de impacto (enfermedades crónicas  degenerativas y de vigilancia epidemiológica), así como de rehabilitación y cuidados  paliativos, con el apoyo y utilización de todos los recursos de la comunidad lo cual  permita la conducción de las acciones para preservar la salud . . . . Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 205. GLOSARIO Ministerio de Salud Pública 205 Espacios de encuentro Comunitario para la Salud: (casa comunal, escuela, posta  ,dulasneselanoicautissalasedsenoiccarazilaerarap)oiratinumocníuqitob,dulased   .selarumartxe sedadivitca sarto ertne adamargorp acidém nóicneta ,dulas al ed sairef Pag 142. Estilos  de  vida  saludable:  son  factores  medioambientales  y  de  comportamiento  humano que tienen el mayor peso en la probabilidad de que las personas enfermen o  se mantengan saludables. Evitabilidad:  Mortalidad    que  pudo  evitarse  con  mediante  sistemas  adecuados  de  prevención, tratamiento y control en el primer nivel de atención. Familiograma: dinámica, la composición, estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen  y el ciclo evolutivo por el cual esta cursando la familia en un momento determinado. Gestión: la epidemiología, gerencia, monitoreo, supervisión y evaluación que son enlazados en  su aplicación en cada una de las unidades operativas, les da sentido, direccionalidad y  coherencia. Gestores  de  salud:  Es  el  personal  que  conforman  los  Equipos  integrales  de  salud,    sol natceted euq serotca sol noS  .soiratinumoc serotseG y  )PSM led der al ne ( SPAT encargan de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Gestores comunitarios: Son personas de las comunidades que tengan experiencia en  atención de partos y en tecnologías ambientales limpias y de energías alternativas no  contaminantes y de bajo impacto, con legitimidad social de su trabajo y su quehacer se  desarrollará en el ámbito de la salud y son: (autoridades locales o sus representantes,  líderes comunitarios, promotores de salud, voluntarios de salud, agentes comunitarios  de salud tradicional, Yachak, agentes y terapeutas de las medicinas ancestrales, entre  otros). Impacto: Insumo / Recursos: Las materias primas o productos intermedios que se transforman  durante el proceso. Son necesarios para poder conseguir las tareas Interculturalidad  en  salud:  Enfoque  necesario  de  las  intervenciones  sanitarias,  ancestral Intervención:  Acción  o  conjunto  de  acciones  ejecutadas  con  un  objetivo  explícito  ámbito social, por lo general, son  políticas, normas, planes, programas o proyectos, de  una o múltiples estrategias implementadas secuencial o simultáneamente Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad en una estrategia de cambio  social; además de involucrarla en la estrategia de cambio de comportamiento individual Participación  social  :  La  participación  social  es  el  derecho  y  la  capacidad  de  la  ,
  • 206. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 206 Ministerio de Salud Pública población para participar de forma efectiva,  activa y responsable en las decisiones  sobre la atención en salud y su implementación. La participación social en salud es  una faceta de la participación civil, una condición inherente al ejercicio de la libertad,  democracia,  equidad y  control social. En el ámbito de la salud, se considera tres  ejes de participación: Intersectorial, Interinstitucional y la participación comunitaria.  Es una de las funciones principales de todo proceso. En su sentido más  para lograrlo. Decidir anticipadamente lo que se desea hacer.  El objetivo de la  Prevención: la prevención se concibe tradicionalmente en tres niveles: la prevención  primaria combate la enfermedad antes de que ésta se presente; la prevención secundaria una vez la enfermedad ya apareció; y la prevención terciaria, cuando la enfermedad ya siguió su curso.  Primer Nivel de Atención: Es la organización de los recursos que permiten resolver las  necesidades básicas y/o más frecuentes en la atención de la salud de una población  dada, en consideración de que estas necesidades se resuelven con tecnologías simples  que deben estar accesibles de forma inmediata a la población. Priorización: situación de salud. Problema: y la situación ideal.  Producto o Resultado: Es la manifestación o concreción de un esfuerzo o actividad  realizada en un proyecto. Promoción  de  la  salud:  La  combinación  de  educación  en  salud  e  intervenciones  organizativas, políticas y económicas diseñadas para facilitar cambios en la conducta y  adaptaciones medioambientales que mejorarán o protegerán la salud. Proyecto: Es un conjunto de actividades relacionadas y coordinadas, ejecutado por  Red: Conjunto articulado de unidades prestadoras de servicios de salud, ubicadas en  por lo tanto capacidad de resolución, apoyadas por normas, reglamentos, sistema de  información y recursos que ofrecen una respuesta a las necesidades de la población  Red Social Comunitaria para la Salud,  es la organización que asume la responsabilidad  de conducir las acciones de salud de su localidad / comunidad y/o sector; como por ejemplo: • Los  miembros  del  consejo  cantonal, parroquial  o  distrital  de  salud  (alcalde  municipal,  jefe  de  área,  director  de  unidad  operativa,  personeros  municipales  o  parroquiales, gestores comunitarios de salud, sector educativo, líderes comunitarios  y comunidad),  • autoridades de las Juntas Parroquiales,  . Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 207. GLOSARIO Ministerio de Salud Pública 207 • líderes locales (que forman parte del concejos cantonales de salud),  • grupos organizados existentes (Comités de la comunidad, Juntas de agua potable,  grupos religiosos y ONG´s, entre otros). Resultado  de  impacto  institucional:  Efectos  producidos  sobre  una  institución  que  produce cambios en la gestión de los recursos y/o redireccionamiento de actividades  Resultado de impacto social: algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones  o características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la  Riesgo:   dadilibarenluv ronem o royam al atneserper riced se ,setnanimreted sus o dulas al a oñad que tienen ciertos grupos para sufrir determinados daños Segundo Nivel de Atención: Es la organización de los servicios en que se agregan  y agrupan más recursos con un mayor nivel de complejidad, que atiende los eventos  menos frecuentes pero más complejos y que requieren habilidades y tecnologías de  tipo medio.  Tercer  Nivel  de  Atención:  Organización  de  los  servicios  en  que  se  agrupan  más  recursos con un nivel de complejidad mayor para atender eventos altamente complejos  de  menor  ocurrencia  y  para  cuya  atención  se  precisa  habilidades  especializadas  y  tecnología avanzada. Sistema  de  Registro  y  Seguimiento:  Es  el  conjunto  de  instrumentos  que  facilitan  el  registro  de  la  información  sobre  la  persona,  las  familias  y  comunidades  según  sus riesgos, las atenciones y servicios entregados tanto en las fases de promoción,  prevención, recuperación,  rehabilitación y cuidados paliativos. Tipo de Familia : Forma de organización del conjunto de personas que conviven bajo  consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con  sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.  Naturalmente pasa por el nacimiento,  luego  crecimiento,  multiplicación,  decadencia  y  trascendencia.  (IINFA)  Instituto  Interamericano del Niño y la Familia. Universalidad: La universalidad es la inclusión de todos los miembros de la sociedad  llámese individuo, familia y comunidad en los servicios de salud tanto en promoción,  prevención, curación y rehabilitación de la salud con el objeto de lograr una prestación  integral. . .
  • 209. Ministerio de Salud Pública 209 BIBLIOGRAFIA 1.  Asamblea Constituyente 2008.Constitución de la República del Ecuador. Ciudad  Alfaro 2008. 2.  Bolivar,  Kalindy.  “Construyamos    Salud”.  Sistematización  de  la  Experiencia  “Fortalecimiento del Modelo de Atención en Salud y Calidad de Vida en Poblaciones  Rurales  de las Provincias de Pichincha y Esmeraldas” Corporación Utopía,  Quito,  2011, en edición. 3.  Del Bosque Sofía. Megatendencias de Cambio y Desarrollo en las Proximidades  del Siglo XXI: El macro contexto. en  Manos a la Salud. México. CIESS-OPS.1998 4.  INEC. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2006. 5.  INEC-CEPAL .Ecuador Proyecciones de Población 1950-2025. Ecuador 6.  MCDS-MSP-ME-MIES-MIDUVI-SECRETARIA  NACIONAL  DEL  MIGRANTE-MRE- MAGAP-SENPLADES. Agenda Social 2009-2011. 7.  Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría de Extensión de la Protección Social en  Salud. Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural.  Documento original. 2008 8.  Manual del Modelo de atención integral de salud. Familiar, comunitario e intercultural  MAIS-FCI. MSP2009. 9.  Norma Modelo de Atención Integral en Salud  SEPSS - MSP 2010. 10.  Ministerio de Salud Pública. Boletín Epidemiológico Vol. 6 N53 2009. Adaptación  de la tabla 9 Metas de los Objetivos del Milenio y enfermedades priorizadas. 11.  Ministerio de Salud Pública – PASSE, Construyamos el Hábitat Familiar Saludable:  Guía de implementación de Tecnologías Apropiadas,  Ecuador, Septiembre de 2008. 12.  Ministerio  de  Salud  Pública.  INEC.  OPS.  UNFPA.  UNIFEM.  UNICEF. Indicadores  Básicos de Salud. Ecuador 2006. 13.  Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría de Extensión de la Protección Social en  Salud. Modelo de Atención Integral en salud Familiar, Comunitario e Intercultural.  2008. 14.  Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría de Extensión de la Protección Social en  Salud. Modelo de Atención Integral en salud Familiar, Comunitario e Intercultural.  2008. 15.  Ministerio de Salud Pública, Curso de Epidemiologia en Acción. Módulo 3, Diseño  de Programas de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades, Quito 1999. 16.  MSP, INEC Indicadores Básicos de Salud, 2010). 17.  Ministerio de Salud de Chile, Género, equidad y reforma de la salud en Chile; Parte IV. Modelo de atención y género: Las condiciones socioculturales de la reforma de  la salud en Chile. 
  • 210. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 210 Ministerio de Salud Pública 18.  Ministerio de Salud de Nicaragua, Modelo de Atención Integral en Salud. Managua  2004 19.  Ministerio de Salud del Perú, del Modelo de Atención Integral de Salud, Lima 2004 20.  Ministerio  de  Salud  del  Perú,  Guía  Nacional  de  Operativización  del  Modelo  de  Atención Integral de Salud, Lima 2004 21.  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  Redes  integradas  de  servicios  de salud basadas en la atención primaria de salud. 49 consejo directivo 61.a sesión  del comité regional Washington DC: 2.009 22.  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  Organización  Mundial  de  la  Salud.  Renovación de la Atención primaria de salud. OPM/OMS/ Washington DC: 2009. 23.  Organización Panamericana de la Salud  Relatoría del Encuentro sobre Gestión de  Calidad, publicada en la serie Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de  Salud N° 10, OPS-OMS, octubre 1998, p46. 24.  OMS, “Carta de Otawa” 1986. 25.  SENPLADES. Manual para la Formulación de Políticas Públicas Sectoriales. Quito  2010. 26.  SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.Quito 2013. 27.  SENPLADES, Esquema metodológico para la Revisión de matriz de Competencias  y  modelos  de  Gestión,  Subsecretaría  de  reforma  Democrática  del  estado  e  Innovación de la gestión Pública, 2009. 28.  Tognoni G. Manual de Epidemiología Comunitaria. Esmeraldas: CECOMET; 1998. 29.  Wilma B. Freire, LA SITUACION NUTRICIONAL EN EL PAIS, ROL DEL SECTOR  SALUD. 30.  Manual  de  programación  local  para  Unidades  Operativas    del  Área  de Salud Serie: Desarrollo y fortalecimiento de Servicios locales de Salud número  2  1995. 31.  Manual de Organización de las áreas de salud MSP  junio 2000. Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
  • 211. RESPONSABLES a 211 Ministerio de Salud Pública del Ecuador Subsecretaría Nacional de Gobernanza en Salud Pública Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud RESPONSABLES APORTESTÉCNICOS VALIDACIÓN Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Viceministerio de Atención Integral en Salud Subsecretarías y Direcciones Nacionales del MSP Equipos de Salud Provincias: EDICIÓN 2018 Este documento ha sido elaborado de manera participativa con los aportes de personeros de las diferentes instancias del Ministerio de Salud Pública y recoge las propuestas de los equipos técnicos que en diferentes momentos han sido responsables de la Coordinación del Modelo de Atención Integral de Salud en el MSP. Azuay, Esmeraldas, Napo, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimbora- zo, El Oro, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Orellana, Pataza, Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora
  • 212. La contratación de los servicios de diseño gráfico, diagramación editorial e impresión y armado del Manual del Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS se dio gracias al financiamiento del préstamo BID 2431/OC-EC. del Programa de Apoyo en la Extensión de la Protección Social y Atención Integral en Salud.
  • 214. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS