SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ADOLESCENCIA
En la actualidad, no podemos negar la influencia de los medios masivos de
comunicación en el desarrollo de los adolescentes, es necesario resaltar la
influencia que tienen más que todo en cuanto a la forma de expresarse. En la
sociedad actual, generalmente, tienen un gran impacto; ya que proveen a los
jóvenes educación informal que en su mayoría es más atractiva comparada a la
educación de la escuela; ya que esto contraviene más que nunca en la educación
de las nuevas generaciones, producen gustos y tendencias en públicos de todas
las edades e incluso influyen en la manera como se relacionan consigo mismos, y
con sus semejantes.
Entendamos como medios de comunicación, al conjunto de herramientas e
instrumentos que son utilizados actualmente en las sociedades para informar y
comunicar de manera masiva a la población. Hoy en día los individuos y las
comunidades acceden a este tipo de canal para tener material informativo que
describe, explica y analiza datos y acontecimientos de diversos tipos, pueden ser:
políticos, económicos, sociales o culturales, y también pueden referirse al nivel
local o al contexto mundial.
Por un lado, si son empleados sabiamente, son herramientas que sirven para
informar y enseñar. Gracias a ellas hoy día podemos comunicarnos con todo el
mundo y saber qué ocurre en cada país y en cada momento. Son una inmensa
fuente de información con contenidos lúdicos e inmensamente interesantes. De
gran utilidad en la vida diaria para ampliar los horizontes y conocimientos de miles
y miles de temas.
Sin embargo, también son armas capaces de modificar conductas, pensamientos
e incluso creencias. Son una fuente de información en la que abundan contenidos
realmente negativos e incluso ilegales que no hacen otra cosa que confundir y
crear hábitos insanos a la población, especialmente a los adolescentes.
Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una
creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran
medida nuestras ideas, hábitos y costumbres. En este momento es posible
obtener grandes cantidades de información y noticias con rapidez, sin importar el
momento en que surgieron, o sin estar seguros de su veracidad.
Los medios de comunicación masiva, contribuyen en gran parte a fijar las maneras
de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos,
sociales, económicos que se discuten. Son un poder porque poseen los
instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que
condicionan o pueden fijar la conducta de otros, organizaciones o individuos con
independencia de su voluntad y de su resistencia.
Dicho de otra manera, los medios bombardean a la población y concretamente a
los adolescentes, aprovechando la incertidumbre y curiosidad que en ellos reina
para moldearlos al antojo de la sociedad.
Incurren más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, modelan
gustos y tendencias en públicos de todas las edades. Hoy para la gran mayoría de
la población y especialmente nuestros adolescentes resulta inconcebible un
mundo sin televisión, internet, televisión por cable, radio, prensa y cine, mientras
que un siglo atrás, existía un público selectivo quien revisaba periódicos y libros,
nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad el prescindir de ellos. El
presente ensayo muestra una reflexión sobre los medios masivos de
comunicación y la influencia tan marcada en los adolescentes.
En la etapa de la adolescencia, el individuo se encuentra pasando por momentos
de crisis, adaptación de los cambios físicos que experimenta que además, están
acompañados de cambios psicológicos y cognoscitivos que influyen en su manera
de interpretar el mundo, dependiendo del contexto cultural en el que se encuentre.
Hoy en día, al hablar del ambiente cultural, podemos observar que hay muchos
elementos que influyen en que éste no sea propiamente el que favorece el
desarrollo saludable de las habilidades de adaptación y auto conocimiento por el
que pasa el adolescente, debido a que la cultura se ha visto fuertemente
bombardeada por nuevos paradigmas o estilos de vida que los medios de
comunicación han impuesto de manera subjetiva en la conciencia colectiva, a tal
grado que la apariencia física se ha convertido en una lucha del día a día en el
adolescente que trata de encajar en el modelo que propugnan los medios de
comunicación masiva, entre estos podemos mencionar el joven o la señorita de
aspecto atractivo, llámense estereotipos, con los cuáles se induce a que los
adolescentes intenten parecerse a estos modelos, para lograr destacar en los
grupos sociales de amigos a la vez que convertirse en personas consumistas que
por todos los medios buscarán estar al día en cuanto a las herramientas
tecnológicas para sobresalir o lograr la aceptación en un grupo de amigos
específico.
Uno de los medios de comunicación masiva, del que podríamos decir que es el
más influyente, es la televisión, ya que éste forma parte de los hogares, es
imposible que en una vivienda, aún en las condiciones de vida de nuestro país
salvadoreño, no haya uno de estos aparatos de transmisión de imágenes
audiovisuales, por medio de los cuáles llegan estos estereotipos que inducen a los
adolescentes el adoptar estilos de vida que en lugar de ayudarles a crecer
sanamente y desarrollarse al ritmo adecuado psicosocial, conducen a cambios
acelerados, conductas desorientadas que terminan consumiendo no sólo
productos tecnológicos como los celulares, sino también que por medio de la
televisión se propicia a la realización de actos de riesgo como la promiscuidad
sexual, el consumo de drogas y alcohol.
Conviene que analicemos un poco la influencia que los distintos medios de
comunicación ejercen sobre la adolescencia cuando éstos son empleados para
modificar la conducta del adolescente en favor de las compañías o empresas que
pretenden aprovecharse de la población adolescente no sólo para influir en su
pensamiento, sino para posteriormente convertirlos en personas carentes de
criticidad, creatividad y desempeño pro social.
La televisión se ha erigido en el medio de comunicación masivo y dominante y es
admitido que este poderoso medio audiovisual ejerce una considerable influencia
sobre la estructura familiar, superior a la de cualquier otra innovación tecnológica.
La televisión representa una parte de una nueva morbilidad ante la cual debemos
de estar familiarizados con sus efectos. En la televisión se implantan los estilos de
vida con los que se pretende que crezcan las masas, en los cuáles se anhele vivir
de manera armoniosa como las familias que aparecen en las series familiares,
conduciendo así a los adolescentes a la desilusión al comparar su propia familia
con la que se muestra en la pantalla, la que, al no contar con esos valores, se
vuelve para el adolescente en un problema ante el cuál no le queda más que
buscar fuera de casa esos valores que no encuentra en su familia, cuando lo más
idóneo sería que la televisión propiciara programas en los cuáles sea importante
encontrar la manera de resolver los conflictos que se presentan en el núcleo
familiar.
Los medios masivos como el periódico, bombardean cotidianamente al joven con
estímulos sexuales y mensajes subliminales, y los amigos y novios presionan para
que se inicien en dichas prácticas. Una de las explicaciones del incremento en el
inicio temprano de la actividad sexual es que se trata de una expresión de hablar
abiertamente del sexo y otros temas tabú, antes era algo inconcebible, pero ahora
se fomenta más la comunicación. Ahora el fin del noviazgo no es necesariamente
el matrimonio, a diferencia de antes, que, si se mantenía una relación de noviazgo
con alguien, al final tarde o temprano se tenía que casar con esa persona, pues
era la tradición popular que imperaba en la época. Hoy las relaciones sexuales
premaritales se han vuelto cada vez más comunes y son toleradas y dejadas a la
libre elección de cada persona; esto se debe a que las normas de conducta ya no
son tan elevadas.
El problema de los celulares en los adolescentes está provocando daños severos
ya que cada vez se reportan más niños con problemas ortopédicos por el uso
desmesurado del celular para enviar mensajes de texto. Para los niños hoy en día
aparte de ser una moda es una necesidad el estar pegados al teléfono, pero ni
siquiera una necesidad válida, es una necesidad creada por ellos. "Necesitan"
tener crédito y hablar a zutano y mengano, necesitan mandar mensajes de texto o
se sienten aislados, incomunicados y muy comúnmente llegan a mandar hasta
100 mensajes al día sin pensar en el daño tan grave que esto les puede provocar.
Esta dolencia es parecida al famoso síndrome del túnel carpiano el cuál suele
aparecer por el uso inadecuado y excesivo del teclado. El túnel carpiano es un
conducto por el que pasan los tendones de los músculos flexores de los dedos y el
nervio mediano, que controla los dedos pulgar, índice y mayor. Comienza en el
antebrazo, atraviesa la muñeca y finaliza en los dedos.
Por lo que se refiere a la radio, y como hablamos de los adolescentes, habría que
hacer una muy especial referencia. No es de extrañar que los anunciantes,
buscando la influencia en los adolescentes a través de la radio, fijen sus objetivos
en los automóviles de gama baja y en ropa juvenil y deportiva, con especial
mención a la marca. La influencia de las emisoras de radio musicales en la
adolescencia tiene una fuerza muy especial en los cantantes y sus éxitos. En
ambos casos es rotunda. Bisbal no fue el campeón de Operación Triunfo, pero su
influencia a través de los medios le convirtió en líder. En estos personajes
populares no sólo se basa en lo que cantan, sino también como visten y hablan.
La influencia en el vocabulario y expresiones en el respeto a los demás. Cada vez
que sintonizamos una emisora de radio, una de las primeras cosas que se advierte
al escuchar críticamente a redactores y locutores, es que lo que no se atreven a
decir delante de sus padres, de su esposa o esposo, y de sus hijos, lo dicen a
través del micrófono, porque al otro lado del receptor hay miles de padres,
esposos y esposas e hijos, también semejante a los suyos, que los están
escuchando.
Revistas, series de televisión, grupos musicales, conforman toda una serie de
valores que los adolescentes “absorben” sin apenas emplear filtros críticos.
Además de esto, los medios nos venden sueños de triunfo y belleza y consejos
para alcanzarlos mediante anuncios de cosmética, de programas de televisión,
secciones de revistas, consultorios o reportajes que forman todo un cúmulo de
entramados que pretenden convertirlos en mujeres de portada desde las primeras
etapas de la adolescencia. Las revistas juveniles también forman parte de esos
factores de socialización ajenos a la familia y centros educativos, puesto que
desde ellas se consolida una serie de roles que están siendo interiorizados por las
jóvenes. Una de las características más llamativas de estas revistas es su
excesiva preocupación por temas relacionados con la estética y las relaciones con
los hombres (casi siempre parten de un tipo de pareja heterosexual), obviando
otros temas como podrían ser la formación, la salud, la cultura o el empleo.
Insisten además en unos patrones físicos muy difíciles de conseguir, basados en
la delgadez casi extrema sin mostrar mucha preocupación por el aumento de los
casos de anorexia y bulimia en los últimos años ni por el descenso en las edades
en que comienzan a aparecer estas enfermedades.
Sin embargo, los padres de hoy se pueden preocupar más, y por una buena
razón. El fácil acceso a Internet expone a los adolescentes del siglo XXI a un flujo
constante de influencia por parte de los medios de comunicación, incluyendo los
mensajes potencialmente dañinos sobre los iconos de belleza aceptados y
“preferibles”.Los Social Media nos han dado a todos una nueva forma de
expresarnos, adolescentes incluidos. Pero en plataformas como Facebook, por
ejemplo, esta “auto-expresión” es a menudo más bien una realidad editada de la
representación exacta. Cuando los adolescentes pasan horas capturando,
poniendo filtros y editando imágenes para conseguir la imagen perfecta a la
espera de los “me gusta” y comentarios de los demás, condicionan de esta forma
a otros su sentido del valor y el bienestar. Por el contrario, los adolescentes que
pasean por su muro de noticias viendo una imagen perfecta tras otra imagen,
selfies sonrientes y demás pueden comenzar a cuestionar su propia apariencia o
incluso su felicidad.
Ha existido mucha protesta pública sobre la violencia en los videojuegos, pero los
padres han de mirar más de cerca las aplicaciones que los niños utilizan para
asegurarse de que los mensajes subyacentes e incluso los propios juegos que
buscan los adolescentes son realmente inofensivos. TakeItGirl, por ejemplo, es un
juego que incita a los jugadores a escoger la ropa de moda y los chicos más
guapos en un esfuerzo por convertirse en “la chica más caliente de la ciudad”.
Existe una aplicación similar llamada StarGirl, muy popular entre los adolescentes
“tween” y las niñas, que cuenta con provocativas avatares que pasan su día de
compras, saliendo con chicos y persiguiendo una de las tres carreras disponibles:
cantante, actriz y modelo. La disponibilidad y la popularidad de juegos como éstos
subrayan la necesidad de que los padres supervisen no sólo la cantidad de tiempo
de pantalla que los niños están consumiendo, sino también la calidad.
Una de las mayores preocupaciones respecto a los adolescentes y sus problemas
de auto-imagen es la posibilidad de que desarrollen peligrosos trastornos
alimenticios, como la anorexia o la bulimia, como resultado a la presión de estar
delgada. Si bien no ha sido internet directamente el creador del problema, desde
luego, tampoco parece estar ayudando, sobre todo si tenemos en cuenta el
aumento de los sitios web que realmente fomentan conductas alimentarias como
el ayuno, los atracones y las purgas.
Aparte de hacer que los adolescentes deseen parecerse más a las celebridades
(mejoradas en internet y los medios impresos con Photoshop) ¿qué impacto real
tiene la representación del cuerpo humano por parte de los medios de
comunicación sobre los adolescentes? Por desgracia, los riesgos son mayores de
lo que pensamos. Los vulnerables preadolescentes y adolescentes pueden llegar
a sentirse más ansiosos o incluso deprimidos por su aspecto y/o popularidad tras
exponerse a este tipo de imágenes. Esto podría conducir a participar en otros
comportamientos online como la cyber auto-lesión o el empleo de aplicaciones
anónimas de pregunta-respuesta como Ask.fm para buscar consuelo en extraños.
Otra influencia es la que pueda tener en el rendimiento escolar. ¿Cómo es que la
televisión influye en el aprovechamiento escolar? Pues la cruel y cruda realidad,
desde que se inventó la televisión ha habido deficiencias en la educación por la
situación en que los adolescentes van a la escuela por darle satisfacción a sus
papás y después de la jornada escolar ¿Qué hacen? Ver la televisión sentados en
un sofá bien cómodos y la tarea se encuentra bien acomodada en la mochila tal y
como la dejó cuando guardó sus útiles para salir de la escuela.
Pero si nos detenemos un poco en la Internet, que es el medio por excelencia en
el que surge una interacción más acentuada, podemos darnos cuenta de muchos
elementos. En los jóvenes, generalmente se utilizan los medios de comunicación,
en este caso particular el Internet, como vía de contacto con gente del país o fuera
de este. ¿Qué ha generado esto? Pues bien, debido a la utilización del Internet
para comunicarse con sus pares alrededor del mundo los jóvenes han creado un
nuevo idioma con el cual interactuar con mayor rapidez, acortando palabras,
quitando y agregando letras, generando palabras totalmente nuevas y mezclando
diversos idiomas.
Otra de las consecuencias que ha traído la utilización del Internet como medio de
interacción es el debilitamiento de la comunicación oral y frontal con sus pares, ya
que los jóvenes usualmente prefieren comunicarse por medio escrito a través de
un teclado y una conexión a Internet utilizando diversos programas para esto.
Las herramientas de Internet más utilizadas por los jóvenes actualmente son:
Messenger: Es el medio de mensajería instantánea vinculado a una cuenta de e-
mail a través del cual es posible comunicarse instantáneamente con gente de todo
el mundo.
Fotolog: Es una página mediante la cual se pueden publicar fotos acompañadas
de una bitácora, dedicatoria, etc.Utilizada por gente de todas las edades, pero en
su mayoría jóvenes.
MySpace: Es un perfil donde se puede encontrar información de la persona o tema
al cual este dedicado, este puede incluir diversos anexos como, música, libro de
visitas, etc.
Facebook: Es un sitio Web gratuito que se basa en las redes sociales donde es
posible buscar a la gente por nombre o e-mail y contactarse con ella. Incluye
diversas herramientas de Internet, como juegos, un espacio para subir fotos, libro
de visitas o muro, etc.
Youtube: Es un sitio Web en el cual podemos encontrar diversos tipos de videos,
subidos a la red por los usuarios de este, quienes cuentan con un perfil y diversas
posibilidades, ya sea crear una lista de reproducción, contactarse con otros
usuarios, emitir opinión de los videos expuestos, etc.
A partir de estas herramientas los jóvenes han desarrollado distintos tipos de
actitudes. Mediante el fotolog los jóvenes pueden tener acceso a fotografías de
toda la gente en la red, que mirándolo de forma crítica llega a ser alarmante, ya
que desde el momento en que se suben las fotos a Internet y al fotolog
propiamente tal gente que ni siquiera conocen pueden tomar sus fotografías y
publicarlas o hacer mal uso de estas. Se tiene conocimiento de muchos casos en
que se han cometido ilícitos debido a la mala utilización de este sitio. Por otra
parte, tenemos a Youtube, medio extremadamente polémico debido a que se le
relaciona con un atentado a la intimidad. En muchos casos, son subidos a la red,
videos que no han sido autorizados y se comenten faltas enormes a la intimidad
de la gente, un ejemplo sencillo sería el caso de "Buena Naty" video en que se
muestra a una chica de 14 años cometiendo un acto sexual en un sitio público, fue
subida a la página Web y se dañó su reputación para siempre, llegando a la
expulsión de la alumna del colegio en el que estudiaba como consecuencia de
este polémico video que causó revuelo.
Tenemos que mencionar también las cualidades del Internet:
Primero, es una herramienta que nos brinda información, que a pesar de no ser
100% confiable es correcta en gran parte dependiendo del sitio en que uno
busque, nos brinda actividades para el ocio, como sitios de redes sociales,
diversión, música, etc. Y nos permite comunicarnos de manera rápida y eficaz con
nuestros contactos a través de diversos tipos de Chat, entre otros.
En los jóvenes la televisión o telecomunicación ha influido mucho, dentro de lo que
es su forma de hablar y vestir hasta los valores que tienen ¿Qué tan profunda es
la influencia? Bueno, los jóvenes debido a estar en plena formación antes de llegar
a la etapa adulta son fácilmente influenciables, por lo que las distintas modas y
modismos se dan generalmente en esta etapa de la vida. La televisión ha
influenciado de tal manera a la juventud que gran parte de esta basa su actuar,
vestir y hablar en lo que esta les dice que hagan, vistan y hablen.
Centrémonos en los valores, si bien antes la televisión se restringía en lo que se le
transmitía al público en general, actualmente casi no existen parámetros dentro de
lo que se exhibe, por lo que nuestra juventud está bajo una constante exhibición
de cuerpos casi desnudos, lenguaje totalmente tergiversado y pervertido, además
de una serie de programas que no aportan sino una mera diversión para la
juventud, introduciéndose en su mundo haciéndoles creer que ellos ven lo que
quieren, sin embargo la televisión exhibe lo que quieren que vean. Todo esto ha
causado que nuestra juventud adopte valores y emita juicios que no van acorde a
la realidad que viven, se enfatiza la perversión y pornografía copiando lo que se
les muestra en la televisión, se visten como los famosos que ven e intentan llevar
un estilo de vida parecido al de estas, etc. Con el fin de captar público los canales
de telecomunicación han llegado a exhibir mujeres y hombre semi-desnudos en
horarios en que incluso niños podrían estar mirando la televisión.
Luego de lo que hemos abordado podemos concluir que los medios quieren
abarcar más a la audiencia joven y empiezan haciendo distintas técnicas
publicistas y de marketing para atraer su atención a lo que ellos intentan darles a
conocer o en el mayor de los casos ofrecerles un producto o venderles una
imagen.
Los adolescentes tienen mayor vulnerabilidad psicológica puesto que sus
hormonas producen un sinfín de cambios que se traduce en la actitud que adopta
en un determinado momento o situación.
Es muy común que estén atentos a dos medios principalmente la televisión y el
internet que se ve reflejado en la mayoría de adolescentes.
La coexistencia de los distintos medios de comunicación supone una lucha por la
supervivencia en términos de audiencia por lo que hoy en día constituyen una
herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en continua comunicación
con los distintos sucesos sociales, políticas y económicas tanto a nivel nacional
como internacional.
Los medios de comunicación influyen sobre la forma de actuar y pensar de los
adolescentes y de las personas en general, logran modificar la forma en que se
conoce y se comprende la realidad que le rodea.
Las ventajas que los medios brindan pueden convertirse en graves inconvenientes
si no son utilizados correctamente.
En la actualidad este problema preocupa a la población ya que disminuye las
relaciones afectivas, la socialización y el contacto natural y se utiliza para
manipular a la sociedad.
Las características positivas de los medios de comunicación posibilitan que
amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta de
forma inmediata también hace posible que muchas relaciones personales se
mantengan unidas o por lo menos no desaparezcan razón por la cual la mayoría
de adolescentes hacen uso para estar en contacto con algún familiar que está
lejos o para conocer nuevos amigos lo cual también supone un riesgo de ser
víctima de acoso por parte de algún desconocido.
Algunas características negativas es que recaen en la manipulación de la
información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico,
creando estereotipos en la persona.
Hoy en día se tenemos diferentes estereotipos en base a diferentes características
como la etnicidad, la clase social, la edad, la religión y genero.
La televisión al ser un medio masivo, tiene el potencial de crear valores sociales y
ejercer influencia en las personas, porque ofrece definiciones, presenta modelos,
promueve estereotipos y puede ser un exponente de cambios.
En la población adolescente femenina se promueve la imagen de la chica ideal, lo
cual es de gran impacto ya que algunas aunque no en su totalidad se sienten
inseguras e insatisfechas con su cuerpo.
No solo aparecen en la televisión sino también en revistas en donde aparece de
tapa la imagen de la mujer perfecta y dentro del contenido una gran cantidades de
actividades a seguir para lucir como ellas.
Debido a la gran importancia que le dan, al cumplir con estas exigencias para
lograr esa silueta perfecta su autoestima se ve afectado realmente en ocasiones al
compararlo con el proporcionado por los medios y puede llevarle a la frustración.
La importancia de los medios de comunicación en nuestra vida actual es que nos
informan, nos entretienen, nos enseñan, entre muchas otras cosas; pero siempre
hay que aprender a discernir entre la información que debemos aceptar y la que
se nos debe resbalar.
Los medios influyen principalmente en jóvenes ya que somos los más interesados
y los que pasamos más tiempo en estas; pero nos influyen y perjudican más
precisamente porque somos jóvenes y nuestras mentes son fáciles de corromper y
somos de cierta manera, más manipulables.
La publicidad es lo que más influye en nosotros a la hora de utilizar los medios de
comunicación envían mensajes subliminales y utilizan tácticas no muy saludables
para hacer consumir más productos y servicios hasta el punto en que las personas
no puedan dejar de hacerlo y esto se convierte en algo negativo que es el
consumismo.
Obviamente no todo lo que se encuentra en los medios es malo y perjudica de
hecho, hay información que beneficia y deja un aprendizaje sobre cosas nuevas.
Siempre en los medios de comunicación hay que ser asertivo y siempre mirar
desde un punto crítico y no abusar de estos.
Muchos adolescentes identifican el mundo real con lo que observan en la
televisión e Internet De ahí que la reiterada exposición de violencia, la explotación
del sexo y el placer o los modelos estereotipados que se presentan provocan en
los adolescentes una grave distorsión de valores desembocando en
comportamientos violentos y de riesgo como las relaciones sexuales precoces;
dando como resultado un incremento de embarazos no deseados y enfermedades
de transmisión sexual entre los adolescentes. Por ello, el problema viene cuando
los adolescentes no saben o no pueden distinguir entre aquello que les aporta
algún bien o que le es dañino.
Si bien los medios pueden influir, ya sea en formas de pensar, vestir, actuar y
hablar, son los jóvenes los que deciden si se dejan influenciar o no.
Critican a los adolescentes y sus actitudes, pero a la vez los estimulan para que
sigan realizando sus mismas acciones.
Está claro que los medios son sumamente importantes para describir a los jóvenes
en la sociedad, aunque hay veces en que salen del contexto e informan hechos
que no tendrían que ser de gran relevancia y terminan causando un problema
innecesario.
El uso de internet es más cómodo hoy en día para cualquier adolescente.
Pertenecen a determinado grupo porque son mostrados por los medios y al ver las
distintas características de cada uno de estos terminan gustando y deciden formar
parte de alguno de ellos.
El papel protagónico de los medios masivos de comunicación, favorece en gran
parte a establecer formas de pensamiento de la sociedad, especialmente en los
jóvenes de nivel medio superior; prescriben en gran medida formas de pensar,
costumbres. Nuestros adolescentes les resulta fenomenal un mundo sin televisión,
internet, televisión por cable, radio, prensa y cine.
Es apremiante el desarrollo de competencias básicas, sobre comunicación
interpersonal en nuestros adolescentes que les sea proporcionada en la escuela.
Día a día es apremiante motivar a los adolescentes a asistir a la escuela y
comprometerse con ellos mismos en temas como el estudio, es significativo
fortalecer la educación formal, que sea atractiva para ellos. Emplear esquemas
interesantes dentro de la institución educativa.
Los docentes de educación media superior, tienen uno de los retos a afrontar los
nuevos escenarios para desarrollar las nuevas competencias genéricas que les
ayuden a utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación como herramientas
valiosa que apoyen de manera consecuente el proceso enseñanza-aprendizaje.
Los medios masivos de comunicación favorecen en gran parte a fijar las formas de
pensamiento de la sociedad; establecen en gran medida ideas, hábitos y
costumbres. Hoy para nuestros jóvenes y la sociedad en general resulta
inconcebible un mundo sin televisión, Internet, televisión por cable, radio, prensa y
cine, especialmente para los adolescentes en nuestro país.
En generaciones pasadas la comunicación masiva se pensaba menos en tanto
reinaba la comunicación interpersonal con sus fiestas familiares, el mercado de
barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de
una relación humana, íntima, entrañable, que hoy se evoca con nostalgia, tal vez,
como parte de un pasado casi totalmente perdido.
Es necesario que nuestros adolescentes en su mayoría sigan asistiendo a la
educación formal y proporcionarles las condiciones para que a ellos les parezca
interesante y llamativa apoyándose de los textos y la palabra del maestro.
El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es
desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva
tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Los medios de comunicación masiva ejercen influencia negativa y positiva de
acuerdo al tipo de programas que se vean o el uso que cada persona haga de
ellos ya que su finalidad es formar, informar y entretener al público que tiene
acceso a ellos atendiendo a los intereses que defienden y buscan en beneficio
económico de quien promueven influyendo ideológicamente y por medio de la
publicidad.
la influencia de los medios de comunicación se da en adolescentes, porque es
donde se encuentran en una edad en que influyen tanto Psicológica, Ideológica y
físicamente; porque adquieren conductas inapropiadas en su desarrollo,
afectándoles en el rendimiento académico, ya que distingue la realidad de la
fantasía pero aún no tiene un criterio sólido y una posición personal frente a las
cosas que lo hace fácilmente influenciable.
los medios no solamente inculcan anti valores si no también valores morales ya
que hay canales culturales que pueden ser de utilidad para el educando en el
desarrollo de su formación personal y profesional es por ello que al abordar el
papel que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual, más allá de
entrar en realizar aquí una caracterización de los mismos o describir sus
funciones, implicaciones o aspectos vinculados a lo que denominamos el ámbito
social, cultural y educativo conviene subrayar que una de las cuestiones que está
en juego y motiva su estudio, desde la educación, es el poder que, de hecho,
tienen estos medios para vehicular contenidos, percepciones y referentes de todo
tipo que van a ser tomados en cuenta por los adolescentes.
Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más poderoso
que la familia, la escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos y las
creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social. Llegan a
las personas a través de la vista (imágenes), el oído (sonidos, melodías) o de
ambos (televisión, películas, videos), en combinaciones muy atractivas y
envolventes.
Su función es sumamente delicada y sus alcances y consecuencias pueden ser el
principio de un cambio positivo o negativo o generar la pauta para un avance ya
que dichos medios se convierten en franjas compuestas , dispuestas a ofrecer al
público lo que quiere escuchar se mantienen en un rango que les permita
mantenerse vigentes al gusto de los consumidores influyendo mayormente en la
cultura creando comportamientos de imitación atraves de la moda, música ,
lenguaje y servicios que los mismos ofrecen como los programas de
entretenimiento, la telefonía , el internet siendo los adolescentes vulnerables a la
influencia de estos.
Los medios de comunicacion

Más contenido relacionado

PDF
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
DOC
Civica y urbanidad 8° 1 p 2015
Yesana Diaz
 
DOCX
Guía de aprendizaje La globalización
Gonzalo Rivas Flores
 
PDF
TEMAS DE ORIENTACION 1ER.MOMENTO 2023-2024.pdf
julioflores185
 
DOC
La educación socialista
vladimarx
 
DOC
Por qué la educación es un servicio de orden público e interés social
jorge gonzalez bruno
 
DOCX
Pedagogía del oprimido - mapa mental
evelynsanchezortecho
 
PPTX
Teoría de la reproducción
Agencia Siete Comunicaciones
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Civica y urbanidad 8° 1 p 2015
Yesana Diaz
 
Guía de aprendizaje La globalización
Gonzalo Rivas Flores
 
TEMAS DE ORIENTACION 1ER.MOMENTO 2023-2024.pdf
julioflores185
 
La educación socialista
vladimarx
 
Por qué la educación es un servicio de orden público e interés social
jorge gonzalez bruno
 
Pedagogía del oprimido - mapa mental
evelynsanchezortecho
 
Teoría de la reproducción
Agencia Siete Comunicaciones
 

La actualidad más candente (20)

PPT
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
Lucia Julissa
 
DOCX
Oratoria
dealer4
 
PPTX
Perdida de valores
xicamila
 
DOCX
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
Luz Mabel Gonzàlez Altahona
 
PPTX
La discriminacion escolar
Miriam Velazquez
 
PDF
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
José Monllor Valentín
 
DOCX
Guia 1 imperialismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
PDF
Ensayo Rezago Educativo
salitolimon
 
DOC
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
Fernando Soria Crisostomo
 
DOCX
actividades especificas de Geografia
monchisushisha
 
DOCX
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Martin Alberto Belaustegui
 
DOCX
Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes
Juan Perez
 
PDF
Prueba final segunda guerra mundial
Ricardo Nuñez
 
DOCX
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educación
MarleneM
 
PDF
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
gerenciaproy
 
DOC
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
LUIS SÁENZ
 
PDF
1 ciencias sociales 9 geografia economica
Julian Enrique Almenares Campo
 
PDF
Taller 3. edad moderna
chelibra2
 
DOCX
Examen tipo enlace historia universal
Lupita Arias
 
PPTX
La lengua de las mariposas - Análisis de la película
Emmanuel Manzotti
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
Lucia Julissa
 
Oratoria
dealer4
 
Perdida de valores
xicamila
 
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
Luz Mabel Gonzàlez Altahona
 
La discriminacion escolar
Miriam Velazquez
 
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
José Monllor Valentín
 
Guia 1 imperialismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ensayo Rezago Educativo
salitolimon
 
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
Fernando Soria Crisostomo
 
actividades especificas de Geografia
monchisushisha
 
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Martin Alberto Belaustegui
 
Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes
Juan Perez
 
Prueba final segunda guerra mundial
Ricardo Nuñez
 
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educación
MarleneM
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
gerenciaproy
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
LUIS SÁENZ
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
Julian Enrique Almenares Campo
 
Taller 3. edad moderna
chelibra2
 
Examen tipo enlace historia universal
Lupita Arias
 
La lengua de las mariposas - Análisis de la película
Emmanuel Manzotti
 
Publicidad

Similar a Los medios de comunicacion (20)

PDF
3º parte
adolescentes4
 
PPTX
La influencia de los medios de comunicación en la sociedad peruana
Ruben_Garcia_Gutierrez
 
DOCX
Ensayo medios de la comunicacion
yazmingonzalezh
 
DOCX
Eva2 sc-leonardo-rangel
LeoRangel06
 
PPTX
Presentación tríptico
130453
 
DOCX
Monografia los adoloscentes y la tv
ENRIQUE ARAMIS ALBITRES MENDOZA
 
DOCX
Monografia los adoloscentes y la tv
ENRIQUE ARAMIS ALBITRES MENDOZA
 
PPTX
mec..pptx
KevinApoz
 
PPT
Comunicacion 24689
uta
 
PPT
Comunicacion 2
-Víctor Garry
 
DOCX
Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana.
melissavillanueva1594
 
DOCX
After the draft
Melissa Villanueva
 
PPTX
Medios de comunicacion como influyen
Daniel Tous
 
PPTX
Pedro Guillermo Zúñiga Cárdenas.pptx
NM Nydia
 
PPTX
Medios de comunicación - Globalización
Jesus Salomon
 
PDF
Influencia medios masivos
Karol Moreno
 
PPTX
Influencia de los medios de comunicación en la sociedad mexicana.
melissavillanueva1594
 
PPT
• Los medios de comunicación informativo
rafael romero
 
PPT
FormacióN En Problemas
guest441266
 
PPTX
Diapositivas coromoto jota
Coromotojota
 
3º parte
adolescentes4
 
La influencia de los medios de comunicación en la sociedad peruana
Ruben_Garcia_Gutierrez
 
Ensayo medios de la comunicacion
yazmingonzalezh
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
LeoRangel06
 
Presentación tríptico
130453
 
Monografia los adoloscentes y la tv
ENRIQUE ARAMIS ALBITRES MENDOZA
 
Monografia los adoloscentes y la tv
ENRIQUE ARAMIS ALBITRES MENDOZA
 
mec..pptx
KevinApoz
 
Comunicacion 24689
uta
 
Comunicacion 2
-Víctor Garry
 
Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana.
melissavillanueva1594
 
After the draft
Melissa Villanueva
 
Medios de comunicacion como influyen
Daniel Tous
 
Pedro Guillermo Zúñiga Cárdenas.pptx
NM Nydia
 
Medios de comunicación - Globalización
Jesus Salomon
 
Influencia medios masivos
Karol Moreno
 
Influencia de los medios de comunicación en la sociedad mexicana.
melissavillanueva1594
 
• Los medios de comunicación informativo
rafael romero
 
FormacióN En Problemas
guest441266
 
Diapositivas coromoto jota
Coromotojota
 
Publicidad

Último (20)

PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 

Los medios de comunicacion

  • 1. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ADOLESCENCIA En la actualidad, no podemos negar la influencia de los medios masivos de comunicación en el desarrollo de los adolescentes, es necesario resaltar la influencia que tienen más que todo en cuanto a la forma de expresarse. En la sociedad actual, generalmente, tienen un gran impacto; ya que proveen a los jóvenes educación informal que en su mayoría es más atractiva comparada a la educación de la escuela; ya que esto contraviene más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, producen gustos y tendencias en públicos de todas las edades e incluso influyen en la manera como se relacionan consigo mismos, y con sus semejantes. Entendamos como medios de comunicación, al conjunto de herramientas e instrumentos que son utilizados actualmente en las sociedades para informar y comunicar de manera masiva a la población. Hoy en día los individuos y las comunidades acceden a este tipo de canal para tener material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos de diversos tipos, pueden ser: políticos, económicos, sociales o culturales, y también pueden referirse al nivel local o al contexto mundial. Por un lado, si son empleados sabiamente, son herramientas que sirven para informar y enseñar. Gracias a ellas hoy día podemos comunicarnos con todo el mundo y saber qué ocurre en cada país y en cada momento. Son una inmensa fuente de información con contenidos lúdicos e inmensamente interesantes. De gran utilidad en la vida diaria para ampliar los horizontes y conocimientos de miles y miles de temas. Sin embargo, también son armas capaces de modificar conductas, pensamientos e incluso creencias. Son una fuente de información en la que abundan contenidos realmente negativos e incluso ilegales que no hacen otra cosa que confundir y crear hábitos insanos a la población, especialmente a los adolescentes. Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres. En este momento es posible obtener grandes cantidades de información y noticias con rapidez, sin importar el momento en que surgieron, o sin estar seguros de su veracidad. Los medios de comunicación masiva, contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales, económicos que se discuten. Son un poder porque poseen los
  • 2. instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden fijar la conducta de otros, organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia. Dicho de otra manera, los medios bombardean a la población y concretamente a los adolescentes, aprovechando la incertidumbre y curiosidad que en ellos reina para moldearlos al antojo de la sociedad. Incurren más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, modelan gustos y tendencias en públicos de todas las edades. Hoy para la gran mayoría de la población y especialmente nuestros adolescentes resulta inconcebible un mundo sin televisión, internet, televisión por cable, radio, prensa y cine, mientras que un siglo atrás, existía un público selectivo quien revisaba periódicos y libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad el prescindir de ellos. El presente ensayo muestra una reflexión sobre los medios masivos de comunicación y la influencia tan marcada en los adolescentes. En la etapa de la adolescencia, el individuo se encuentra pasando por momentos de crisis, adaptación de los cambios físicos que experimenta que además, están acompañados de cambios psicológicos y cognoscitivos que influyen en su manera de interpretar el mundo, dependiendo del contexto cultural en el que se encuentre. Hoy en día, al hablar del ambiente cultural, podemos observar que hay muchos elementos que influyen en que éste no sea propiamente el que favorece el desarrollo saludable de las habilidades de adaptación y auto conocimiento por el que pasa el adolescente, debido a que la cultura se ha visto fuertemente bombardeada por nuevos paradigmas o estilos de vida que los medios de comunicación han impuesto de manera subjetiva en la conciencia colectiva, a tal grado que la apariencia física se ha convertido en una lucha del día a día en el adolescente que trata de encajar en el modelo que propugnan los medios de comunicación masiva, entre estos podemos mencionar el joven o la señorita de aspecto atractivo, llámense estereotipos, con los cuáles se induce a que los adolescentes intenten parecerse a estos modelos, para lograr destacar en los grupos sociales de amigos a la vez que convertirse en personas consumistas que por todos los medios buscarán estar al día en cuanto a las herramientas tecnológicas para sobresalir o lograr la aceptación en un grupo de amigos específico. Uno de los medios de comunicación masiva, del que podríamos decir que es el más influyente, es la televisión, ya que éste forma parte de los hogares, es imposible que en una vivienda, aún en las condiciones de vida de nuestro país salvadoreño, no haya uno de estos aparatos de transmisión de imágenes
  • 3. audiovisuales, por medio de los cuáles llegan estos estereotipos que inducen a los adolescentes el adoptar estilos de vida que en lugar de ayudarles a crecer sanamente y desarrollarse al ritmo adecuado psicosocial, conducen a cambios acelerados, conductas desorientadas que terminan consumiendo no sólo productos tecnológicos como los celulares, sino también que por medio de la televisión se propicia a la realización de actos de riesgo como la promiscuidad sexual, el consumo de drogas y alcohol. Conviene que analicemos un poco la influencia que los distintos medios de comunicación ejercen sobre la adolescencia cuando éstos son empleados para modificar la conducta del adolescente en favor de las compañías o empresas que pretenden aprovecharse de la población adolescente no sólo para influir en su pensamiento, sino para posteriormente convertirlos en personas carentes de criticidad, creatividad y desempeño pro social. La televisión se ha erigido en el medio de comunicación masivo y dominante y es admitido que este poderoso medio audiovisual ejerce una considerable influencia sobre la estructura familiar, superior a la de cualquier otra innovación tecnológica. La televisión representa una parte de una nueva morbilidad ante la cual debemos de estar familiarizados con sus efectos. En la televisión se implantan los estilos de vida con los que se pretende que crezcan las masas, en los cuáles se anhele vivir de manera armoniosa como las familias que aparecen en las series familiares, conduciendo así a los adolescentes a la desilusión al comparar su propia familia con la que se muestra en la pantalla, la que, al no contar con esos valores, se vuelve para el adolescente en un problema ante el cuál no le queda más que buscar fuera de casa esos valores que no encuentra en su familia, cuando lo más idóneo sería que la televisión propiciara programas en los cuáles sea importante encontrar la manera de resolver los conflictos que se presentan en el núcleo familiar. Los medios masivos como el periódico, bombardean cotidianamente al joven con estímulos sexuales y mensajes subliminales, y los amigos y novios presionan para que se inicien en dichas prácticas. Una de las explicaciones del incremento en el inicio temprano de la actividad sexual es que se trata de una expresión de hablar abiertamente del sexo y otros temas tabú, antes era algo inconcebible, pero ahora se fomenta más la comunicación. Ahora el fin del noviazgo no es necesariamente el matrimonio, a diferencia de antes, que, si se mantenía una relación de noviazgo con alguien, al final tarde o temprano se tenía que casar con esa persona, pues era la tradición popular que imperaba en la época. Hoy las relaciones sexuales premaritales se han vuelto cada vez más comunes y son toleradas y dejadas a la
  • 4. libre elección de cada persona; esto se debe a que las normas de conducta ya no son tan elevadas. El problema de los celulares en los adolescentes está provocando daños severos ya que cada vez se reportan más niños con problemas ortopédicos por el uso desmesurado del celular para enviar mensajes de texto. Para los niños hoy en día aparte de ser una moda es una necesidad el estar pegados al teléfono, pero ni siquiera una necesidad válida, es una necesidad creada por ellos. "Necesitan" tener crédito y hablar a zutano y mengano, necesitan mandar mensajes de texto o se sienten aislados, incomunicados y muy comúnmente llegan a mandar hasta 100 mensajes al día sin pensar en el daño tan grave que esto les puede provocar. Esta dolencia es parecida al famoso síndrome del túnel carpiano el cuál suele aparecer por el uso inadecuado y excesivo del teclado. El túnel carpiano es un conducto por el que pasan los tendones de los músculos flexores de los dedos y el nervio mediano, que controla los dedos pulgar, índice y mayor. Comienza en el antebrazo, atraviesa la muñeca y finaliza en los dedos. Por lo que se refiere a la radio, y como hablamos de los adolescentes, habría que hacer una muy especial referencia. No es de extrañar que los anunciantes, buscando la influencia en los adolescentes a través de la radio, fijen sus objetivos en los automóviles de gama baja y en ropa juvenil y deportiva, con especial mención a la marca. La influencia de las emisoras de radio musicales en la adolescencia tiene una fuerza muy especial en los cantantes y sus éxitos. En ambos casos es rotunda. Bisbal no fue el campeón de Operación Triunfo, pero su influencia a través de los medios le convirtió en líder. En estos personajes populares no sólo se basa en lo que cantan, sino también como visten y hablan. La influencia en el vocabulario y expresiones en el respeto a los demás. Cada vez que sintonizamos una emisora de radio, una de las primeras cosas que se advierte al escuchar críticamente a redactores y locutores, es que lo que no se atreven a decir delante de sus padres, de su esposa o esposo, y de sus hijos, lo dicen a través del micrófono, porque al otro lado del receptor hay miles de padres, esposos y esposas e hijos, también semejante a los suyos, que los están escuchando. Revistas, series de televisión, grupos musicales, conforman toda una serie de valores que los adolescentes “absorben” sin apenas emplear filtros críticos. Además de esto, los medios nos venden sueños de triunfo y belleza y consejos para alcanzarlos mediante anuncios de cosmética, de programas de televisión, secciones de revistas, consultorios o reportajes que forman todo un cúmulo de entramados que pretenden convertirlos en mujeres de portada desde las primeras etapas de la adolescencia. Las revistas juveniles también forman parte de esos
  • 5. factores de socialización ajenos a la familia y centros educativos, puesto que desde ellas se consolida una serie de roles que están siendo interiorizados por las jóvenes. Una de las características más llamativas de estas revistas es su excesiva preocupación por temas relacionados con la estética y las relaciones con los hombres (casi siempre parten de un tipo de pareja heterosexual), obviando otros temas como podrían ser la formación, la salud, la cultura o el empleo. Insisten además en unos patrones físicos muy difíciles de conseguir, basados en la delgadez casi extrema sin mostrar mucha preocupación por el aumento de los casos de anorexia y bulimia en los últimos años ni por el descenso en las edades en que comienzan a aparecer estas enfermedades. Sin embargo, los padres de hoy se pueden preocupar más, y por una buena razón. El fácil acceso a Internet expone a los adolescentes del siglo XXI a un flujo constante de influencia por parte de los medios de comunicación, incluyendo los mensajes potencialmente dañinos sobre los iconos de belleza aceptados y “preferibles”.Los Social Media nos han dado a todos una nueva forma de expresarnos, adolescentes incluidos. Pero en plataformas como Facebook, por ejemplo, esta “auto-expresión” es a menudo más bien una realidad editada de la representación exacta. Cuando los adolescentes pasan horas capturando, poniendo filtros y editando imágenes para conseguir la imagen perfecta a la espera de los “me gusta” y comentarios de los demás, condicionan de esta forma a otros su sentido del valor y el bienestar. Por el contrario, los adolescentes que pasean por su muro de noticias viendo una imagen perfecta tras otra imagen, selfies sonrientes y demás pueden comenzar a cuestionar su propia apariencia o incluso su felicidad. Ha existido mucha protesta pública sobre la violencia en los videojuegos, pero los padres han de mirar más de cerca las aplicaciones que los niños utilizan para asegurarse de que los mensajes subyacentes e incluso los propios juegos que buscan los adolescentes son realmente inofensivos. TakeItGirl, por ejemplo, es un juego que incita a los jugadores a escoger la ropa de moda y los chicos más guapos en un esfuerzo por convertirse en “la chica más caliente de la ciudad”. Existe una aplicación similar llamada StarGirl, muy popular entre los adolescentes “tween” y las niñas, que cuenta con provocativas avatares que pasan su día de compras, saliendo con chicos y persiguiendo una de las tres carreras disponibles: cantante, actriz y modelo. La disponibilidad y la popularidad de juegos como éstos subrayan la necesidad de que los padres supervisen no sólo la cantidad de tiempo de pantalla que los niños están consumiendo, sino también la calidad. Una de las mayores preocupaciones respecto a los adolescentes y sus problemas de auto-imagen es la posibilidad de que desarrollen peligrosos trastornos
  • 6. alimenticios, como la anorexia o la bulimia, como resultado a la presión de estar delgada. Si bien no ha sido internet directamente el creador del problema, desde luego, tampoco parece estar ayudando, sobre todo si tenemos en cuenta el aumento de los sitios web que realmente fomentan conductas alimentarias como el ayuno, los atracones y las purgas. Aparte de hacer que los adolescentes deseen parecerse más a las celebridades (mejoradas en internet y los medios impresos con Photoshop) ¿qué impacto real tiene la representación del cuerpo humano por parte de los medios de comunicación sobre los adolescentes? Por desgracia, los riesgos son mayores de lo que pensamos. Los vulnerables preadolescentes y adolescentes pueden llegar a sentirse más ansiosos o incluso deprimidos por su aspecto y/o popularidad tras exponerse a este tipo de imágenes. Esto podría conducir a participar en otros comportamientos online como la cyber auto-lesión o el empleo de aplicaciones anónimas de pregunta-respuesta como Ask.fm para buscar consuelo en extraños. Otra influencia es la que pueda tener en el rendimiento escolar. ¿Cómo es que la televisión influye en el aprovechamiento escolar? Pues la cruel y cruda realidad, desde que se inventó la televisión ha habido deficiencias en la educación por la situación en que los adolescentes van a la escuela por darle satisfacción a sus papás y después de la jornada escolar ¿Qué hacen? Ver la televisión sentados en un sofá bien cómodos y la tarea se encuentra bien acomodada en la mochila tal y como la dejó cuando guardó sus útiles para salir de la escuela. Pero si nos detenemos un poco en la Internet, que es el medio por excelencia en el que surge una interacción más acentuada, podemos darnos cuenta de muchos elementos. En los jóvenes, generalmente se utilizan los medios de comunicación, en este caso particular el Internet, como vía de contacto con gente del país o fuera de este. ¿Qué ha generado esto? Pues bien, debido a la utilización del Internet para comunicarse con sus pares alrededor del mundo los jóvenes han creado un nuevo idioma con el cual interactuar con mayor rapidez, acortando palabras, quitando y agregando letras, generando palabras totalmente nuevas y mezclando diversos idiomas. Otra de las consecuencias que ha traído la utilización del Internet como medio de interacción es el debilitamiento de la comunicación oral y frontal con sus pares, ya que los jóvenes usualmente prefieren comunicarse por medio escrito a través de un teclado y una conexión a Internet utilizando diversos programas para esto. Las herramientas de Internet más utilizadas por los jóvenes actualmente son:
  • 7. Messenger: Es el medio de mensajería instantánea vinculado a una cuenta de e- mail a través del cual es posible comunicarse instantáneamente con gente de todo el mundo. Fotolog: Es una página mediante la cual se pueden publicar fotos acompañadas de una bitácora, dedicatoria, etc.Utilizada por gente de todas las edades, pero en su mayoría jóvenes. MySpace: Es un perfil donde se puede encontrar información de la persona o tema al cual este dedicado, este puede incluir diversos anexos como, música, libro de visitas, etc. Facebook: Es un sitio Web gratuito que se basa en las redes sociales donde es posible buscar a la gente por nombre o e-mail y contactarse con ella. Incluye diversas herramientas de Internet, como juegos, un espacio para subir fotos, libro de visitas o muro, etc. Youtube: Es un sitio Web en el cual podemos encontrar diversos tipos de videos, subidos a la red por los usuarios de este, quienes cuentan con un perfil y diversas posibilidades, ya sea crear una lista de reproducción, contactarse con otros usuarios, emitir opinión de los videos expuestos, etc. A partir de estas herramientas los jóvenes han desarrollado distintos tipos de actitudes. Mediante el fotolog los jóvenes pueden tener acceso a fotografías de toda la gente en la red, que mirándolo de forma crítica llega a ser alarmante, ya que desde el momento en que se suben las fotos a Internet y al fotolog propiamente tal gente que ni siquiera conocen pueden tomar sus fotografías y publicarlas o hacer mal uso de estas. Se tiene conocimiento de muchos casos en que se han cometido ilícitos debido a la mala utilización de este sitio. Por otra parte, tenemos a Youtube, medio extremadamente polémico debido a que se le relaciona con un atentado a la intimidad. En muchos casos, son subidos a la red, videos que no han sido autorizados y se comenten faltas enormes a la intimidad de la gente, un ejemplo sencillo sería el caso de "Buena Naty" video en que se muestra a una chica de 14 años cometiendo un acto sexual en un sitio público, fue subida a la página Web y se dañó su reputación para siempre, llegando a la expulsión de la alumna del colegio en el que estudiaba como consecuencia de este polémico video que causó revuelo. Tenemos que mencionar también las cualidades del Internet:
  • 8. Primero, es una herramienta que nos brinda información, que a pesar de no ser 100% confiable es correcta en gran parte dependiendo del sitio en que uno busque, nos brinda actividades para el ocio, como sitios de redes sociales, diversión, música, etc. Y nos permite comunicarnos de manera rápida y eficaz con nuestros contactos a través de diversos tipos de Chat, entre otros. En los jóvenes la televisión o telecomunicación ha influido mucho, dentro de lo que es su forma de hablar y vestir hasta los valores que tienen ¿Qué tan profunda es la influencia? Bueno, los jóvenes debido a estar en plena formación antes de llegar a la etapa adulta son fácilmente influenciables, por lo que las distintas modas y modismos se dan generalmente en esta etapa de la vida. La televisión ha influenciado de tal manera a la juventud que gran parte de esta basa su actuar, vestir y hablar en lo que esta les dice que hagan, vistan y hablen. Centrémonos en los valores, si bien antes la televisión se restringía en lo que se le transmitía al público en general, actualmente casi no existen parámetros dentro de lo que se exhibe, por lo que nuestra juventud está bajo una constante exhibición de cuerpos casi desnudos, lenguaje totalmente tergiversado y pervertido, además de una serie de programas que no aportan sino una mera diversión para la juventud, introduciéndose en su mundo haciéndoles creer que ellos ven lo que quieren, sin embargo la televisión exhibe lo que quieren que vean. Todo esto ha causado que nuestra juventud adopte valores y emita juicios que no van acorde a la realidad que viven, se enfatiza la perversión y pornografía copiando lo que se les muestra en la televisión, se visten como los famosos que ven e intentan llevar un estilo de vida parecido al de estas, etc. Con el fin de captar público los canales de telecomunicación han llegado a exhibir mujeres y hombre semi-desnudos en horarios en que incluso niños podrían estar mirando la televisión. Luego de lo que hemos abordado podemos concluir que los medios quieren abarcar más a la audiencia joven y empiezan haciendo distintas técnicas publicistas y de marketing para atraer su atención a lo que ellos intentan darles a conocer o en el mayor de los casos ofrecerles un producto o venderles una imagen. Los adolescentes tienen mayor vulnerabilidad psicológica puesto que sus hormonas producen un sinfín de cambios que se traduce en la actitud que adopta en un determinado momento o situación. Es muy común que estén atentos a dos medios principalmente la televisión y el internet que se ve reflejado en la mayoría de adolescentes. La coexistencia de los distintos medios de comunicación supone una lucha por la supervivencia en términos de audiencia por lo que hoy en día constituyen una herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en continua comunicación
  • 9. con los distintos sucesos sociales, políticas y económicas tanto a nivel nacional como internacional. Los medios de comunicación influyen sobre la forma de actuar y pensar de los adolescentes y de las personas en general, logran modificar la forma en que se conoce y se comprende la realidad que le rodea. Las ventajas que los medios brindan pueden convertirse en graves inconvenientes si no son utilizados correctamente. En la actualidad este problema preocupa a la población ya que disminuye las relaciones afectivas, la socialización y el contacto natural y se utiliza para manipular a la sociedad. Las características positivas de los medios de comunicación posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta de forma inmediata también hace posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o por lo menos no desaparezcan razón por la cual la mayoría de adolescentes hacen uso para estar en contacto con algún familiar que está lejos o para conocer nuevos amigos lo cual también supone un riesgo de ser víctima de acoso por parte de algún desconocido. Algunas características negativas es que recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico, creando estereotipos en la persona. Hoy en día se tenemos diferentes estereotipos en base a diferentes características como la etnicidad, la clase social, la edad, la religión y genero. La televisión al ser un medio masivo, tiene el potencial de crear valores sociales y ejercer influencia en las personas, porque ofrece definiciones, presenta modelos, promueve estereotipos y puede ser un exponente de cambios. En la población adolescente femenina se promueve la imagen de la chica ideal, lo cual es de gran impacto ya que algunas aunque no en su totalidad se sienten inseguras e insatisfechas con su cuerpo. No solo aparecen en la televisión sino también en revistas en donde aparece de tapa la imagen de la mujer perfecta y dentro del contenido una gran cantidades de actividades a seguir para lucir como ellas. Debido a la gran importancia que le dan, al cumplir con estas exigencias para lograr esa silueta perfecta su autoestima se ve afectado realmente en ocasiones al compararlo con el proporcionado por los medios y puede llevarle a la frustración. La importancia de los medios de comunicación en nuestra vida actual es que nos informan, nos entretienen, nos enseñan, entre muchas otras cosas; pero siempre hay que aprender a discernir entre la información que debemos aceptar y la que se nos debe resbalar. Los medios influyen principalmente en jóvenes ya que somos los más interesados y los que pasamos más tiempo en estas; pero nos influyen y perjudican más
  • 10. precisamente porque somos jóvenes y nuestras mentes son fáciles de corromper y somos de cierta manera, más manipulables. La publicidad es lo que más influye en nosotros a la hora de utilizar los medios de comunicación envían mensajes subliminales y utilizan tácticas no muy saludables para hacer consumir más productos y servicios hasta el punto en que las personas no puedan dejar de hacerlo y esto se convierte en algo negativo que es el consumismo. Obviamente no todo lo que se encuentra en los medios es malo y perjudica de hecho, hay información que beneficia y deja un aprendizaje sobre cosas nuevas. Siempre en los medios de comunicación hay que ser asertivo y siempre mirar desde un punto crítico y no abusar de estos. Muchos adolescentes identifican el mundo real con lo que observan en la televisión e Internet De ahí que la reiterada exposición de violencia, la explotación del sexo y el placer o los modelos estereotipados que se presentan provocan en los adolescentes una grave distorsión de valores desembocando en comportamientos violentos y de riesgo como las relaciones sexuales precoces; dando como resultado un incremento de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual entre los adolescentes. Por ello, el problema viene cuando los adolescentes no saben o no pueden distinguir entre aquello que les aporta algún bien o que le es dañino. Si bien los medios pueden influir, ya sea en formas de pensar, vestir, actuar y hablar, son los jóvenes los que deciden si se dejan influenciar o no. Critican a los adolescentes y sus actitudes, pero a la vez los estimulan para que sigan realizando sus mismas acciones. Está claro que los medios son sumamente importantes para describir a los jóvenes en la sociedad, aunque hay veces en que salen del contexto e informan hechos que no tendrían que ser de gran relevancia y terminan causando un problema innecesario. El uso de internet es más cómodo hoy en día para cualquier adolescente. Pertenecen a determinado grupo porque son mostrados por los medios y al ver las distintas características de cada uno de estos terminan gustando y deciden formar parte de alguno de ellos. El papel protagónico de los medios masivos de comunicación, favorece en gran parte a establecer formas de pensamiento de la sociedad, especialmente en los jóvenes de nivel medio superior; prescriben en gran medida formas de pensar, costumbres. Nuestros adolescentes les resulta fenomenal un mundo sin televisión, internet, televisión por cable, radio, prensa y cine.
  • 11. Es apremiante el desarrollo de competencias básicas, sobre comunicación interpersonal en nuestros adolescentes que les sea proporcionada en la escuela. Día a día es apremiante motivar a los adolescentes a asistir a la escuela y comprometerse con ellos mismos en temas como el estudio, es significativo fortalecer la educación formal, que sea atractiva para ellos. Emplear esquemas interesantes dentro de la institución educativa. Los docentes de educación media superior, tienen uno de los retos a afrontar los nuevos escenarios para desarrollar las nuevas competencias genéricas que les ayuden a utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación como herramientas valiosa que apoyen de manera consecuente el proceso enseñanza-aprendizaje. Los medios masivos de comunicación favorecen en gran parte a fijar las formas de pensamiento de la sociedad; establecen en gran medida ideas, hábitos y costumbres. Hoy para nuestros jóvenes y la sociedad en general resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, televisión por cable, radio, prensa y cine, especialmente para los adolescentes en nuestro país. En generaciones pasadas la comunicación masiva se pensaba menos en tanto reinaba la comunicación interpersonal con sus fiestas familiares, el mercado de barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy se evoca con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido. Es necesario que nuestros adolescentes en su mayoría sigan asistiendo a la educación formal y proporcionarles las condiciones para que a ellos les parezca interesante y llamativa apoyándose de los textos y la palabra del maestro. El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanza-aprendizaje. Los medios de comunicación masiva ejercen influencia negativa y positiva de acuerdo al tipo de programas que se vean o el uso que cada persona haga de ellos ya que su finalidad es formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos atendiendo a los intereses que defienden y buscan en beneficio económico de quien promueven influyendo ideológicamente y por medio de la publicidad.
  • 12. la influencia de los medios de comunicación se da en adolescentes, porque es donde se encuentran en una edad en que influyen tanto Psicológica, Ideológica y físicamente; porque adquieren conductas inapropiadas en su desarrollo, afectándoles en el rendimiento académico, ya que distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene un criterio sólido y una posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. los medios no solamente inculcan anti valores si no también valores morales ya que hay canales culturales que pueden ser de utilidad para el educando en el desarrollo de su formación personal y profesional es por ello que al abordar el papel que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual, más allá de entrar en realizar aquí una caracterización de los mismos o describir sus funciones, implicaciones o aspectos vinculados a lo que denominamos el ámbito social, cultural y educativo conviene subrayar que una de las cuestiones que está en juego y motiva su estudio, desde la educación, es el poder que, de hecho, tienen estos medios para vehicular contenidos, percepciones y referentes de todo tipo que van a ser tomados en cuenta por los adolescentes. Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más poderoso que la familia, la escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos y las creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social. Llegan a las personas a través de la vista (imágenes), el oído (sonidos, melodías) o de ambos (televisión, películas, videos), en combinaciones muy atractivas y envolventes. Su función es sumamente delicada y sus alcances y consecuencias pueden ser el principio de un cambio positivo o negativo o generar la pauta para un avance ya que dichos medios se convierten en franjas compuestas , dispuestas a ofrecer al público lo que quiere escuchar se mantienen en un rango que les permita mantenerse vigentes al gusto de los consumidores influyendo mayormente en la cultura creando comportamientos de imitación atraves de la moda, música , lenguaje y servicios que los mismos ofrecen como los programas de entretenimiento, la telefonía , el internet siendo los adolescentes vulnerables a la influencia de estos.