SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
PROMOCION DE LA
SALUD
1.Lineamiento de Política1:
La Salud como eje fundamental e integrador de todaslas
políticas públicas.
2. Lineamiento de Política 2:
La persona, la familia y la comunidad como el centro de la
gestión territorial en salud.
3. Lineamiento de Política 3:
Abordaje de los determinantes sociales de lasalud para el
cierre de brechas de inequidad ensalud.
4. Lineamiento de Política 4:
Empoderamiento y participación social ensalud.
Lineamiento 1: La Salud como eje
fundamental e integrador de todas las
políticas públicas.
Cada Gobierno y otras instituciones en su ámbito
territorial, tiene la oportunidad de tomar decisiones
sobre el diseño de políticas públicas en salud, sobre la
base de mecanismos de gobernanza y la participaciónde
otros actores en su jurisdicción, en todos los niveles de
gobierno, pero tomando como escenario principal el
nivel local.
Lineamiento
1:
Líneas Estrategias:
a. Articulación e integración interinstitucional e
intersectorial: generar y promover espacios de
encuentro entre las diversas institucionesvinculadas
a la salud en los tres niveles degobierno.
b. Atención integral en salud: es importante
posicionar en todas las instituciones del Estadoel
concepto que la salud es un producto social
resultante de la interacción de muchos factores,
alguno de los cuales se encuentran bajo su
responsabilidad sectorial o institucional.
Lineamiento
1:
Líneas Estrategias:
c. Posicionar políticas sanitarias en todos los
sectores: cada institución o sector debe incorporar en
sus planes y políticas institucionales, actividades de su
competencia que permitan contribuir a la mejora de las
condiciones de vida de la población y sus estilos de vida.
Lineamiento de Política 2: La
persona, la familia y la comunidad
como centro de la gestión
territorial en salud.
Este lineamiento resumeel
concepto de “Salud,
responsabilidad de todos”,lo
que expresa la dimensión
técnica que prioriza al
territorio como escenario de
intervención, y a las
personas, familias y
entornos, como sujetos de la
misma.
Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y
la comunidad como centro de la gestión
territorial en salud.
Condiciones previas para su implementación:
Construcción de una visión compartida en el territorio respecto a la salud.
Desarrollar un proceso de planificación concertada yparticipativa.
Decisión política de la autoridad municipal para liderar la gestión territorial en
salud. – Meta 4 – Programa articulado nutricional
Compromiso de las instituciones para integrarse a la gestión territorial en salud.
Capacitar al personal de salud para bridar la asistencia técnica que requierael
equipo municipal.
Conocer el estado de salud de la población que se piensa intervenir(Diagnóstico
basal).
Asegurar el financiamiento de las actividades programadas por cadainstitución
involucrada.
Promover mecanismos de participación ciudadana para el control social de la
gestión territorial (SIVICO y CODECO)
Implementar mecanismos de gestión por resultados e incentivos al desempeño.
Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y
la comunidad como centro de la gestión
territorial en salud.
Líneas Estrategias:
a. Atención Primaria de la Salud como estrategia
fundamental: La implementación de la APS y laAPS
renovada.
b. Abordaje centrado en la persona familia y
comunidad: Modelo de Atención Integral deSalud,
basado en Familia y Comunidad (MAIS BFy C)
c. Establecimiento de mecanismos de gestión por
resultados: eficiencia y la efectividad del sistema
sanitario, siendo la gestión y presupuesto por resultadosy
los reconocimientos o incentivos al desempeño.
Actualmente el concepto de salud y el modelo de sistema de salud,
están centrados en las enfermedades, considerándose al sector salud
como el principal responsable de la salud de la población. Sin
embargo, la mayor parte de los problemas de salud y de las
principales causas de muerte prematura, están condicionados por
otros factores denominados “Determinantes Sociales de la Salud”.
Este lineamiento se enfoca en las “causas de las causas, pretende
resolver las causas más profundas que explican los problemas de
salud en la población y plantea esfuerzos para reducir inequidades.
Lineamiento de Política 3:
Abordaje de los
determinantes sociales de la
salud para el cierre de brechas
de inequidad en salud.
Lineamiento de Política 3: Abordaje de los
determinantes sociales de la salud para el cierre
de brechas de inequidad en salud.
a. Promover estilos de vida saludables:
El objetivo es que las personas y familias
adquieran y practiquencomportamientos
saludables, lo que repercutirá en el
autocuidado de susalud.
b. Construir un medio ambiente y
entornos saludables: entornos en los
que las personas desarrollan sudinámica
social a lo largo del día, por ejemplo, la
escuela, la universidad, el centro laboral,
la vivienda, etc.
Lineamiento de Política 3: Abordaje de los
determinantes sociales de la salud para el cierre
de brechas de inequidad en salud.
c. Cerrar brechas de inequidad en salud: todos los
sectores identificarán determinantes sociales que
pueden ser abordados desde los programas yproyectos
que implementan y que tienen importante efecto
potencial sobre la salud y eldesarrollo.
d. Investigación como medio para la gestión
basada en evidencias: La efectividad que tienen las
intervenciones en Promoción de la Salud, dependen
de la confianza que se construya alrededor de ellas,
por ello debemos desarrollar una cultura de
investigación quepermita generar evidencias sobre las
que se sustente y justifique la inversión de recursos en
acciones de promoción de lasalud.
Lineamiento de Política 4:
Empoderamiento y participación social
en salud.
Se requiere de voluntad política y definición de
mecanismos concretos de participación de todos los
actores involucrados al interior del escenario local para
dotar de poder real a las personas y la sociedad, así
como para asumir las consecuencias de las nuevas
demandas que se podrían presentar comoconsecuencia
del empoderamiento ciudadano sobre el control de las
políticas públicas.
Lineamiento de Política 4:
Empoderamiento y participación social
en salud.
a. Participación Comunitaria en Salud: - Se refiere a la acción
individual o colectiva de las personas dentro de una comunidad,
con el objetivo de contribuir a través de su participación con la
mejora en el desempeño del sistema de salud, identificando y
notificando factores de riesgo o problemas de salud que se
presenten en la comunidad y realizando actividades de apoyo al
servicio de salud, principalmente de tipo educativo,
comunicacional y deautocuidado.
b. Vigilancia ciudadana en salud: Este componente se relaciona
con el rol de control social sobre la formulación e
implementación de las políticas públicas relacionadas a la
salud, así como su participación en los procesos derendición
de cuentas que deben realizar las autoridades e instituciones
vinculadas a la salud de lacomunidad.
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Vejiga urinaria ANATOMIA
M.A Cast
 
PPTX
LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
Cristoferlaurean
 
PPTX
Atención inmediata del recién nacido
Jessica Dàvila
 
PPTX
tendido de cama hospitalarias.pptx
LuceroSilencioRoldan
 
PPTX
Politicas de salud y
polit5ica
 
PPTX
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
akermansara040
 
PPTX
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Diana Farias
 
PDF
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Ingrid Carolina Olivas
 
Vejiga urinaria ANATOMIA
M.A Cast
 
LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
Cristoferlaurean
 
Atención inmediata del recién nacido
Jessica Dàvila
 
tendido de cama hospitalarias.pptx
LuceroSilencioRoldan
 
Politicas de salud y
polit5ica
 
10.. CINEMATICA DEL TRAUMA (Teoria).pptx
akermansara040
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Diana Farias
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Ingrid Carolina Olivas
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Módulo 2 Educación Sanitaria
Ruben Alfonso
 
PPTX
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
PDF
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui
 
PPT
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
PPT
Educacion y comunicacion en salud
Enfermería Unl
 
PPTX
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
PPTX
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Roximaribeli Rios
 
PPT
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
PPTX
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Paola Torres
 
PDF
Salud comunitaria
RogerCRUZCERVANTES1
 
PPT
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
chatitaa
 
PPTX
Politicas nacionales de salud diapositivas
ja1589
 
PDF
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
PPTX
Programas de intervención sanitaria.
Awgoos
 
PPT
Prevención de la Salud
Jessica Dàvila
 
PPTX
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
PPT
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
PPTX
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
PPT
Aps Renovada ii
150466
 
PPT
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Ruben Alfonso
 
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui
 
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
Educacion y comunicacion en salud
Enfermería Unl
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Roximaribeli Rios
 
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Paola Torres
 
Salud comunitaria
RogerCRUZCERVANTES1
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
chatitaa
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
ja1589
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
Programas de intervención sanitaria.
Awgoos
 
Prevención de la Salud
Jessica Dàvila
 
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Aps Renovada ii
150466
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Publicidad

Similar a LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante (20)

PPTX
promocion de la salud instituto loayzaaa
sheylasaes101
 
PPTX
PPT FCS LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD.pptx
TeresaFlorPereaPared
 
PDF
importancia_politicas_publicas.pdf
nelsonanderson4
 
PPT
Conceptos generales de la salud pública
Vianey Ruiz
 
DOCX
Promoción de la Salud - Seminario
Percy Vásquez Tapia
 
PDF
APznzaZY2M3jCXSDBT_9CpMkQ9YP0PkOQ1MS7pGGrg91lut5L2tTJhnmTyd6hZVQ4YBYMPx2w6QdH...
JadheMilagrosChaconV
 
PDF
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
PDF
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Nena Robechi
 
PPTX
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
9871115660
 
PPT
promocion de la salud.ppt
Noelia579842
 
PDF
promocion de la salud.pdf
RafaelMendozaipanaqu2
 
DOCX
Trabajo De Pyp End
rafael
 
PDF
4 modelo operativo de promoción de la salud
Tristy Aligry Botello
 
PPTX
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
PPTX
CLASE 2- PROMOCIÓN DE LA SALUD [Autoguardado]_4dd2df13616619041776ada6843586...
valefuenteslazo13
 
PDF
1 guía de autoridades municipales
Edgar Rogelio Correa Martinez
 
PPT
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
nekochocolat
 
PDF
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
JulioCesarBarrenaDio
 
PDF
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
Daymari Chirino
 
PDF
Guia de planificacion en salud
mirthaleon
 
promocion de la salud instituto loayzaaa
sheylasaes101
 
PPT FCS LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD.pptx
TeresaFlorPereaPared
 
importancia_politicas_publicas.pdf
nelsonanderson4
 
Conceptos generales de la salud pública
Vianey Ruiz
 
Promoción de la Salud - Seminario
Percy Vásquez Tapia
 
APznzaZY2M3jCXSDBT_9CpMkQ9YP0PkOQ1MS7pGGrg91lut5L2tTJhnmTyd6hZVQ4YBYMPx2w6QdH...
JadheMilagrosChaconV
 
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Nena Robechi
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
9871115660
 
promocion de la salud.ppt
Noelia579842
 
promocion de la salud.pdf
RafaelMendozaipanaqu2
 
Trabajo De Pyp End
rafael
 
4 modelo operativo de promoción de la salud
Tristy Aligry Botello
 
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
CLASE 2- PROMOCIÓN DE LA SALUD [Autoguardado]_4dd2df13616619041776ada6843586...
valefuenteslazo13
 
1 guía de autoridades municipales
Edgar Rogelio Correa Martinez
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
nekochocolat
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
JulioCesarBarrenaDio
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
Daymari Chirino
 
Guia de planificacion en salud
mirthaleon
 
Publicidad

Último (20)

PDF
toda_la_historia_del_mundooooooo-.pdf.12
MoisesCruzPinedo
 
PPTX
FICHA FAMILIAR ACTUALIZADA ministerio de salud publica del Ecuador.pptx
ErikaBarrera35
 
PPTX
contracciones uterinas y fisiologia de la contraccion .pptx
adamarysleal816
 
PDF
Exposicion Albahaca, FARMACOGNOSIA PARA TODOS.pdf
luferoda9903
 
PDF
Científicos analizan 76 millones de imágenes de radiotelescopios y encuentran...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PPT
4.Principio de Beneficencia.ppt, clase de bioetica
tosolinims
 
PDF
MODULO2_PROPIEDADES DEL SUELO Y NORMATIVA.pdf
sigerogaia
 
PDF
Anillo de Fuego en el Cielo por Andrés M
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PDF
Inflamación - AINEs.pdf. Clase de Farmacologia
tosolinims
 
PDF
Escrito William Lalinde 26 de Julio de 2025.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PPTX
INVESTIGACIÓN_SESIÓN 2. cuello uterino cáncer pptx
DianaVargas193334
 
PPTX
SN_GENERALIDADES_MENINGE Y MEDULA [Autoguardado].pptx
olivoluisafer
 
PDF
Virología Enfermedad por el virus del ébola.pdf
alum2574491543
 
PDF
PLATELMINTOS, laboratorio fes unam pdddf
valeereyesss
 
PPT
ES-T-T-8130-Los-grupos-alimenticios-Presentacion_ver_3.ppt
ssusercb242f
 
PPTX
DIAPOSTIVAS - ACIDOS Y BASES (1).pptx teoria y practica
AlexRodrigo38
 
PPTX
HIPOTIROIDISMO EN BASE DE INTRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO CON ARTÍCULOS
PaolaFernandez965884
 
PPTX
Atoms and Molecules Education Presentation in Red and Blue Lined Style (2).pptx
AIPProyectos
 
PPTX
Clase 8. Ulcera por presion y su tratamiento
LuisAlbertoLoyolaMor
 
PPTX
VECTOR PROPIO en repaso de la asignatura.pptx
juanretamal8
 
toda_la_historia_del_mundooooooo-.pdf.12
MoisesCruzPinedo
 
FICHA FAMILIAR ACTUALIZADA ministerio de salud publica del Ecuador.pptx
ErikaBarrera35
 
contracciones uterinas y fisiologia de la contraccion .pptx
adamarysleal816
 
Exposicion Albahaca, FARMACOGNOSIA PARA TODOS.pdf
luferoda9903
 
Científicos analizan 76 millones de imágenes de radiotelescopios y encuentran...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
4.Principio de Beneficencia.ppt, clase de bioetica
tosolinims
 
MODULO2_PROPIEDADES DEL SUELO Y NORMATIVA.pdf
sigerogaia
 
Anillo de Fuego en el Cielo por Andrés M
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Inflamación - AINEs.pdf. Clase de Farmacologia
tosolinims
 
Escrito William Lalinde 26 de Julio de 2025.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
INVESTIGACIÓN_SESIÓN 2. cuello uterino cáncer pptx
DianaVargas193334
 
SN_GENERALIDADES_MENINGE Y MEDULA [Autoguardado].pptx
olivoluisafer
 
Virología Enfermedad por el virus del ébola.pdf
alum2574491543
 
PLATELMINTOS, laboratorio fes unam pdddf
valeereyesss
 
ES-T-T-8130-Los-grupos-alimenticios-Presentacion_ver_3.ppt
ssusercb242f
 
DIAPOSTIVAS - ACIDOS Y BASES (1).pptx teoria y practica
AlexRodrigo38
 
HIPOTIROIDISMO EN BASE DE INTRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO CON ARTÍCULOS
PaolaFernandez965884
 
Atoms and Molecules Education Presentation in Red and Blue Lined Style (2).pptx
AIPProyectos
 
Clase 8. Ulcera por presion y su tratamiento
LuisAlbertoLoyolaMor
 
VECTOR PROPIO en repaso de la asignatura.pptx
juanretamal8
 

LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante

  • 2. PROMOCION DE LA SALUD 1.Lineamiento de Política1: La Salud como eje fundamental e integrador de todaslas políticas públicas. 2. Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y la comunidad como el centro de la gestión territorial en salud. 3. Lineamiento de Política 3: Abordaje de los determinantes sociales de lasalud para el cierre de brechas de inequidad ensalud. 4. Lineamiento de Política 4: Empoderamiento y participación social ensalud.
  • 3. Lineamiento 1: La Salud como eje fundamental e integrador de todas las políticas públicas. Cada Gobierno y otras instituciones en su ámbito territorial, tiene la oportunidad de tomar decisiones sobre el diseño de políticas públicas en salud, sobre la base de mecanismos de gobernanza y la participaciónde otros actores en su jurisdicción, en todos los niveles de gobierno, pero tomando como escenario principal el nivel local.
  • 4. Lineamiento 1: Líneas Estrategias: a. Articulación e integración interinstitucional e intersectorial: generar y promover espacios de encuentro entre las diversas institucionesvinculadas a la salud en los tres niveles degobierno. b. Atención integral en salud: es importante posicionar en todas las instituciones del Estadoel concepto que la salud es un producto social resultante de la interacción de muchos factores, alguno de los cuales se encuentran bajo su responsabilidad sectorial o institucional.
  • 5. Lineamiento 1: Líneas Estrategias: c. Posicionar políticas sanitarias en todos los sectores: cada institución o sector debe incorporar en sus planes y políticas institucionales, actividades de su competencia que permitan contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población y sus estilos de vida.
  • 6. Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y la comunidad como centro de la gestión territorial en salud. Este lineamiento resumeel concepto de “Salud, responsabilidad de todos”,lo que expresa la dimensión técnica que prioriza al territorio como escenario de intervención, y a las personas, familias y entornos, como sujetos de la misma.
  • 7. Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y la comunidad como centro de la gestión territorial en salud. Condiciones previas para su implementación: Construcción de una visión compartida en el territorio respecto a la salud. Desarrollar un proceso de planificación concertada yparticipativa. Decisión política de la autoridad municipal para liderar la gestión territorial en salud. – Meta 4 – Programa articulado nutricional Compromiso de las instituciones para integrarse a la gestión territorial en salud. Capacitar al personal de salud para bridar la asistencia técnica que requierael equipo municipal. Conocer el estado de salud de la población que se piensa intervenir(Diagnóstico basal). Asegurar el financiamiento de las actividades programadas por cadainstitución involucrada. Promover mecanismos de participación ciudadana para el control social de la gestión territorial (SIVICO y CODECO) Implementar mecanismos de gestión por resultados e incentivos al desempeño.
  • 8. Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y la comunidad como centro de la gestión territorial en salud. Líneas Estrategias: a. Atención Primaria de la Salud como estrategia fundamental: La implementación de la APS y laAPS renovada. b. Abordaje centrado en la persona familia y comunidad: Modelo de Atención Integral deSalud, basado en Familia y Comunidad (MAIS BFy C) c. Establecimiento de mecanismos de gestión por resultados: eficiencia y la efectividad del sistema sanitario, siendo la gestión y presupuesto por resultadosy los reconocimientos o incentivos al desempeño.
  • 9. Actualmente el concepto de salud y el modelo de sistema de salud, están centrados en las enfermedades, considerándose al sector salud como el principal responsable de la salud de la población. Sin embargo, la mayor parte de los problemas de salud y de las principales causas de muerte prematura, están condicionados por otros factores denominados “Determinantes Sociales de la Salud”. Este lineamiento se enfoca en las “causas de las causas, pretende resolver las causas más profundas que explican los problemas de salud en la población y plantea esfuerzos para reducir inequidades. Lineamiento de Política 3: Abordaje de los determinantes sociales de la salud para el cierre de brechas de inequidad en salud.
  • 10. Lineamiento de Política 3: Abordaje de los determinantes sociales de la salud para el cierre de brechas de inequidad en salud. a. Promover estilos de vida saludables: El objetivo es que las personas y familias adquieran y practiquencomportamientos saludables, lo que repercutirá en el autocuidado de susalud. b. Construir un medio ambiente y entornos saludables: entornos en los que las personas desarrollan sudinámica social a lo largo del día, por ejemplo, la escuela, la universidad, el centro laboral, la vivienda, etc.
  • 11. Lineamiento de Política 3: Abordaje de los determinantes sociales de la salud para el cierre de brechas de inequidad en salud. c. Cerrar brechas de inequidad en salud: todos los sectores identificarán determinantes sociales que pueden ser abordados desde los programas yproyectos que implementan y que tienen importante efecto potencial sobre la salud y eldesarrollo. d. Investigación como medio para la gestión basada en evidencias: La efectividad que tienen las intervenciones en Promoción de la Salud, dependen de la confianza que se construya alrededor de ellas, por ello debemos desarrollar una cultura de investigación quepermita generar evidencias sobre las que se sustente y justifique la inversión de recursos en acciones de promoción de lasalud.
  • 12. Lineamiento de Política 4: Empoderamiento y participación social en salud. Se requiere de voluntad política y definición de mecanismos concretos de participación de todos los actores involucrados al interior del escenario local para dotar de poder real a las personas y la sociedad, así como para asumir las consecuencias de las nuevas demandas que se podrían presentar comoconsecuencia del empoderamiento ciudadano sobre el control de las políticas públicas.
  • 13. Lineamiento de Política 4: Empoderamiento y participación social en salud. a. Participación Comunitaria en Salud: - Se refiere a la acción individual o colectiva de las personas dentro de una comunidad, con el objetivo de contribuir a través de su participación con la mejora en el desempeño del sistema de salud, identificando y notificando factores de riesgo o problemas de salud que se presenten en la comunidad y realizando actividades de apoyo al servicio de salud, principalmente de tipo educativo, comunicacional y deautocuidado. b. Vigilancia ciudadana en salud: Este componente se relaciona con el rol de control social sobre la formulación e implementación de las políticas públicas relacionadas a la salud, así como su participación en los procesos derendición de cuentas que deben realizar las autoridades e instituciones vinculadas a la salud de lacomunidad.