SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al arte
    prehistórico
El arte prehistórico comprende las
manifestaciones plásticas realizadas por el
Homo Sapiens Sapiens u hombre moderno en el
ocaso de la Edad de Piedra y en la Edad de los
Metales hasta la aparición de la escritura.
Primeras manifestaciones artísticas: Las Venus
Paleolíticas.
Estas esculturas son realizadas por cazadores
nómadas de grandes animales que se extendieron por
Europa durante la fase cultural gravetiense (25000-
19000 a.C.).
Son estatuillas que toman el nombre de la diosa
romana y que reflejan el ideal de la belleza paleolítica
y simbolizan la fertilidad.
Introducción prehistoria
Venus del Cuerno
Estas estatuillas son figuras
de pechos, caderas, glúteos
y vientre muy exagerados y
rostro apenas esbozado al
igual que las
extremidades, de forma que
sobresalen los atributos de
la fertilidad y maternidad.
Son de pequeño tamaño
(entre 5 y 25 cm) ,
realizadas en marfil de
mamut, piedra o arcilla
mezclada con hueso
pulverizado y endurecida al
fuego.
Venus de Willendorf
Venus de Lespugue
Pinturas rupestres
Las primeras
pinturas
sobre las
paredes de las
cavernas
aparecen en el
paleolítico                      Cueva de Lascaux. Francia
superior          Entre las interpretaciones que se
tardío, hace      han dado a estas pinturas
unos 25000        destacan dos que tienen sus
años, en          defensores y detractores. En la
Francia, Españ    primera, son expresiones de magia
a y los Urales.   para atraer la caza, en la segunda,
                  ritos de iniciación.
Cueva de Altamira
Cueva de Altamira
Cueva de Lascaux. Francia
Cueva de Altamira
Cueva de Lascaux. Francia
La técnica es polícroma: los colores básicos son el negro, el
rojo y el ocre, obtenidos mediante roca pulverizada aglutinada
con grasa. A veces se aprovechan las protuberancias de la
pared para dar volumen al animal




                                       Cueva de Lascaux. Francia
Cueva de la Pileta. Málaga
Hacia el año 9000 a.C., se inicia el Holoceno y con ello la fase
templada actual




                              Cueva de Valltorta. Castellón
En las características se diferencian de las paleolíticas
empezando porque no fueron realizadas para contemplarlas a la
luz del fuego en la oscuridad de las cuevas sino iluminadas por
el sol bajo el techo de los abrigos de roca.
La figura      Cueva de Valltorta. Castellón
animal deja
de ser
protagonista
y comparte
temática con
el hombre

                       La técnica es
                       monocroma con
                       figuras en
                       blanco, negro o
                       rojo que
                       reflejan tanto
                       animales como
                       figuras humanas
                       con gran
                       movimiento.
Cueva de la Araña. Valencia
Cueva de Valltorta. Castellón
Cueva de Valltorta. Castellón
Cueva de la Araña. Valencia
MEGALITISMO

En torno al año 6000 a .C. se origina uno de los cambios más
importantes de la humanidad: “la revolución neolítica” que
consiste en que el ser humano abandona la vida nómada por la
sedentaria y deja de ser depredador de la naturaleza para
convertirse en productor de sus alimentos

                               Los pobladores del occidente
                               europeo emprenden un
                               esfuerzo colectivo enorme: la
                               construcción en piedra de las
                               primeras grandes obras
                               arquitectónicas de la historia
                               de la humanidad. Ejecutadas
                               con grandes piedras
                               (megalitos) muchas servirán de
                               sepulturas
Las construcciones megalíticas son de varios tipos y tuvieron
funciones sociales y simbólicas diferentes. Las más repetidas
fueron los dólmenes que siguen diferentes tipologías: cistas
megalíticas (cámara sin corredor), sepulcros de galería (cámara
no diferenciada del corredor) y sepulcros de corredor (cámara
circular con corredor de acceso), menhires y alineamientos.
El menhir consiste en un
monolito vertical hincado
en el suelo, cuyo destino
era fijar el alma de los
muertos. Agrupándolo se
obtuvieron varias
formaciones
monumentales, siendo las
combinaciones más
simples la hilera de
menhires o alineamiento y
el círculo o crómlech.
Introducción prehistoria
Alineamiento de Avebury
Alineamiento de Avebury
Alineamiento de Carnac
Alineamiento de Carnac
Otra fórmula más elaborada
será el dolmen o cámara
funeraria abierta, integrada
por dos o más menhires
cubiertos por una losa.
Introducción prehistoria
El siguiente paso vendrá de la mano del descubrimiento de los
metales, el aumento demográfico y la jerarquización social, que
harían posible la aparición de la galería dolménica, el sepulcro
de corredor y el henge.

La galería dolménica tiene un pasillo adintelado. Se cubre
posteriormente con un amontonamiento de tierra hasta formar
un montículo artificial que preserva a las tumbas de las
inclemencias del tiempo.
El sepulcro de corredor se prolonga en una cámara funeraria
cerrada con falsa cúpula. Estas falsas cúpulas están formadas
por hiladas de piedras superpuestas en círculos concéntricos
que reducen progresivamente su diámetro en altura y
constituyen el mayor alarde técnico del fenómeno megalítico.
Se cubre posteriormente con un amontonamiento de tierra
hasta formar un montículo artificial que preserva a las tumbas
de las inclemencias del tiempo.
Introducción prehistoria
Cueva de Menga
Cueva de Menga
Cueva de Vieira
Cueva del Romeral
Cueva del Romeral
Cueva de la pastora
En el caso del Henge o círculo ritual, destacamos el crómlech
de Stonehenge, que se considera un reloj astronómico que
permite predecir el solsticio de verano y otros acontecimientos
agrícolas, muy importantes en el seño de una sociedad agrícola.
Stonehenge
Stonehenge

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PPTX
Tema 1 Arte Prehistoria.
Juan Manuel Pan Huertas
 
PDF
Arte Prehistórico
ies senda galiana
 
PPT
Arte Prehistoria
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PPS
Arte Prehistórico
Maribel Andrés
 
ODP
El Arte De La Prehistoria
mercedes
 
PPTX
Resum d'art prehistòric
xepi25
 
PPTX
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
LeonorBarragan
 
PPT
Aa arte prehistoria
germantres
 
PPT
Presentación arte prehistorico
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
bernardino13
 
PPT
Tema 1 El Arte prehistórico
Lily Pad
 
PPT
Arte postapaleolitico levantino
Bezmiliana
 
PPTX
Arte prehistórico
Raquel Bautista
 
PPT
Arte prehistórico
akragas
 
ODP
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
Ana María de Pablo
 
PPT
A. Arte PrehistóRico
Natalia Guillen Chinea
 
PDF
Tema 1 arte prehistórico
Escuela de Arte de Algeciras
 
PPTX
Arte prehistórico tic
Iru Pascua
 
PPT
Arte prehistórico europeo
pilarmhernandez
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Juan Manuel Pan Huertas
 
Arte Prehistórico
ies senda galiana
 
Arte Prehistoria
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Arte Prehistórico
Maribel Andrés
 
El Arte De La Prehistoria
mercedes
 
Resum d'art prehistòric
xepi25
 
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
LeonorBarragan
 
Aa arte prehistoria
germantres
 
Presentación arte prehistorico
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
bernardino13
 
Tema 1 El Arte prehistórico
Lily Pad
 
Arte postapaleolitico levantino
Bezmiliana
 
Arte prehistórico
Raquel Bautista
 
Arte prehistórico
akragas
 
EL ARTE DE LA PREHISTORIA Y DE LA EDAD DE LOS METALES
Ana María de Pablo
 
A. Arte PrehistóRico
Natalia Guillen Chinea
 
Tema 1 arte prehistórico
Escuela de Arte de Algeciras
 
Arte prehistórico tic
Iru Pascua
 
Arte prehistórico europeo
pilarmhernandez
 

Destacado (19)

PPTX
HISTORIA DEL ARTE
Mary Luz Gloria Rojas López
 
PPT
Quito en la Gran Colimbia
Katherine Antonela
 
PPT
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
KEY
Clase La Prehistoria
Ideasehistoria
 
PDF
1 arte prehistórico. presentación
annamariablascorovira
 
PDF
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
--- ---
 
PPT
La Gran Colombia
Sahilisvelez
 
PPT
historia del arte prehistorico-2
benjamin ruggiero reyes
 
PPT
Prehistoria para primaria
juanjose147
 
PPT
Arte Prehistoria
Alfredo Rivero
 
PPTX
Gran Colombia
dann1
 
PPTX
Aspectos Generales de la Gran Colombia
nechelmarie
 
PPTX
La gran colombia
Carmen Gutiérrez
 
PPT
El Arte En La Prehistoria
Verocar
 
ODP
Prehistoria para Educación Infantil
fragonrom1
 
PPTX
La gran colombia
Helem Alejandra
 
PPT
Arte Prehistórico
Rosa Fernández
 
PPTX
Proyecto los cuentos
Miren Pardo
 
PPTX
Proyecto prehistoria
Miren Pardo
 
HISTORIA DEL ARTE
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Quito en la Gran Colimbia
Katherine Antonela
 
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Clase La Prehistoria
Ideasehistoria
 
1 arte prehistórico. presentación
annamariablascorovira
 
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
--- ---
 
La Gran Colombia
Sahilisvelez
 
historia del arte prehistorico-2
benjamin ruggiero reyes
 
Prehistoria para primaria
juanjose147
 
Arte Prehistoria
Alfredo Rivero
 
Gran Colombia
dann1
 
Aspectos Generales de la Gran Colombia
nechelmarie
 
La gran colombia
Carmen Gutiérrez
 
El Arte En La Prehistoria
Verocar
 
Prehistoria para Educación Infantil
fragonrom1
 
La gran colombia
Helem Alejandra
 
Arte Prehistórico
Rosa Fernández
 
Proyecto los cuentos
Miren Pardo
 
Proyecto prehistoria
Miren Pardo
 
Publicidad

Similar a Introducción prehistoria (20)

PDF
Las primeras creaciones artisticas
Ladesoci
 
PPT
Arte prehistoria
germantres
 
PDF
Prehistoria arte en el periodo de producción inicial del ser humano magia sim...
Marcelo Cassinelli
 
DOC
ARTE RUPESTRE
LEAN4EVER
 
PPTX
El arte en la prehistoria
sabinaverde
 
PPT
Prehistoria
Ivon Cabrera
 
DOC
Prehistoria
eileem de bracho
 
PPT
Tema 2º Arte Prehistórico.
Francisco Bermejo
 
PPT
Clase prehistoria 8º, arte egipcio
Amanda Sequera
 
PPTX
Arte prehistorico
PauPau Yorke
 
PPT
Tema 1 prehistoria
rebatar
 
PPT
Arte en la prehistoria
atajo
 
PPTX
El arte prehistórico europeo
angelesmarvin
 
PPTX
El arte en la prehistoria
yeison Tamayo Arango
 
PPSX
2ºBACH Tema 1 Las primeras manifestaciones artísticas
Geohistoria23
 
PDF
1. Prehistoria.pdf
RossyChajon
 
PPT
Los inicios del arte prehistoria
maria antonia bennasar rigo
 
PPTX
La Prehistoria
espirisociales
 
PPT
T.2. Los OríGenes Del Arte. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto Y Persia
maikarequejo
 
PPT
Esoprehistoria
jmartinezveron
 
Las primeras creaciones artisticas
Ladesoci
 
Arte prehistoria
germantres
 
Prehistoria arte en el periodo de producción inicial del ser humano magia sim...
Marcelo Cassinelli
 
ARTE RUPESTRE
LEAN4EVER
 
El arte en la prehistoria
sabinaverde
 
Prehistoria
Ivon Cabrera
 
Prehistoria
eileem de bracho
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Francisco Bermejo
 
Clase prehistoria 8º, arte egipcio
Amanda Sequera
 
Arte prehistorico
PauPau Yorke
 
Tema 1 prehistoria
rebatar
 
Arte en la prehistoria
atajo
 
El arte prehistórico europeo
angelesmarvin
 
El arte en la prehistoria
yeison Tamayo Arango
 
2ºBACH Tema 1 Las primeras manifestaciones artísticas
Geohistoria23
 
1. Prehistoria.pdf
RossyChajon
 
Los inicios del arte prehistoria
maria antonia bennasar rigo
 
La Prehistoria
espirisociales
 
T.2. Los OríGenes Del Arte. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto Y Persia
maikarequejo
 
Esoprehistoria
jmartinezveron
 
Publicidad

Más de germantres (20)

PPT
O arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
PPT
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
germantres
 
PPT
O arte escultura s. xx, nueva ley
germantres
 
PPT
O arte arquitectura s. xx nueva ley
germantres
 
PPT
N arte postimpresionista nueva ley
germantres
 
PPT
N arte impresionismo nueva ley
germantres
 
PPT
L romanticismo y realismo nueva ley
germantres
 
PPT
M arte s. xix arquitectura nueva ley
germantres
 
PPT
ñ Arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
PPT
K francisco de goya nueva ley
germantres
 
PPT
K arte rococó y neoclásico nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco z pintura española nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco y imaginería española nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco pintura italia nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco escultura nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco arquitectura nueva ley
germantres
 
PPT
Ic arte renacimiento español nueva ley
germantres
 
PPT
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
germantres
 
O arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
germantres
 
O arte escultura s. xx, nueva ley
germantres
 
O arte arquitectura s. xx nueva ley
germantres
 
N arte postimpresionista nueva ley
germantres
 
N arte impresionismo nueva ley
germantres
 
L romanticismo y realismo nueva ley
germantres
 
M arte s. xix arquitectura nueva ley
germantres
 
ñ Arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
K francisco de goya nueva ley
germantres
 
K arte rococó y neoclásico nueva ley
germantres
 
J arte barroco z pintura española nueva ley
germantres
 
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
germantres
 
J arte barroco y imaginería española nueva ley
germantres
 
J arte barroco pintura italia nueva ley
germantres
 
J arte barroco escultura nueva ley
germantres
 
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
germantres
 
J arte barroco arquitectura nueva ley
germantres
 
Ic arte renacimiento español nueva ley
germantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
germantres
 

Introducción prehistoria

  • 1. Introducción al arte prehistórico
  • 2. El arte prehistórico comprende las manifestaciones plásticas realizadas por el Homo Sapiens Sapiens u hombre moderno en el ocaso de la Edad de Piedra y en la Edad de los Metales hasta la aparición de la escritura.
  • 3. Primeras manifestaciones artísticas: Las Venus Paleolíticas. Estas esculturas son realizadas por cazadores nómadas de grandes animales que se extendieron por Europa durante la fase cultural gravetiense (25000- 19000 a.C.). Son estatuillas que toman el nombre de la diosa romana y que reflejan el ideal de la belleza paleolítica y simbolizan la fertilidad.
  • 5. Venus del Cuerno Estas estatuillas son figuras de pechos, caderas, glúteos y vientre muy exagerados y rostro apenas esbozado al igual que las extremidades, de forma que sobresalen los atributos de la fertilidad y maternidad. Son de pequeño tamaño (entre 5 y 25 cm) , realizadas en marfil de mamut, piedra o arcilla mezclada con hueso pulverizado y endurecida al fuego.
  • 8. Pinturas rupestres Las primeras pinturas sobre las paredes de las cavernas aparecen en el paleolítico Cueva de Lascaux. Francia superior Entre las interpretaciones que se tardío, hace han dado a estas pinturas unos 25000 destacan dos que tienen sus años, en defensores y detractores. En la Francia, Españ primera, son expresiones de magia a y los Urales. para atraer la caza, en la segunda, ritos de iniciación.
  • 11. Cueva de Lascaux. Francia
  • 13. Cueva de Lascaux. Francia
  • 14. La técnica es polícroma: los colores básicos son el negro, el rojo y el ocre, obtenidos mediante roca pulverizada aglutinada con grasa. A veces se aprovechan las protuberancias de la pared para dar volumen al animal Cueva de Lascaux. Francia
  • 15. Cueva de la Pileta. Málaga
  • 16. Hacia el año 9000 a.C., se inicia el Holoceno y con ello la fase templada actual Cueva de Valltorta. Castellón En las características se diferencian de las paleolíticas empezando porque no fueron realizadas para contemplarlas a la luz del fuego en la oscuridad de las cuevas sino iluminadas por el sol bajo el techo de los abrigos de roca.
  • 17. La figura Cueva de Valltorta. Castellón animal deja de ser protagonista y comparte temática con el hombre La técnica es monocroma con figuras en blanco, negro o rojo que reflejan tanto animales como figuras humanas con gran movimiento.
  • 18. Cueva de la Araña. Valencia
  • 19. Cueva de Valltorta. Castellón
  • 20. Cueva de Valltorta. Castellón
  • 21. Cueva de la Araña. Valencia
  • 22. MEGALITISMO En torno al año 6000 a .C. se origina uno de los cambios más importantes de la humanidad: “la revolución neolítica” que consiste en que el ser humano abandona la vida nómada por la sedentaria y deja de ser depredador de la naturaleza para convertirse en productor de sus alimentos Los pobladores del occidente europeo emprenden un esfuerzo colectivo enorme: la construcción en piedra de las primeras grandes obras arquitectónicas de la historia de la humanidad. Ejecutadas con grandes piedras (megalitos) muchas servirán de sepulturas
  • 23. Las construcciones megalíticas son de varios tipos y tuvieron funciones sociales y simbólicas diferentes. Las más repetidas fueron los dólmenes que siguen diferentes tipologías: cistas megalíticas (cámara sin corredor), sepulcros de galería (cámara no diferenciada del corredor) y sepulcros de corredor (cámara circular con corredor de acceso), menhires y alineamientos.
  • 24. El menhir consiste en un monolito vertical hincado en el suelo, cuyo destino era fijar el alma de los muertos. Agrupándolo se obtuvieron varias formaciones monumentales, siendo las combinaciones más simples la hilera de menhires o alineamiento y el círculo o crómlech.
  • 30. Otra fórmula más elaborada será el dolmen o cámara funeraria abierta, integrada por dos o más menhires cubiertos por una losa.
  • 32. El siguiente paso vendrá de la mano del descubrimiento de los metales, el aumento demográfico y la jerarquización social, que harían posible la aparición de la galería dolménica, el sepulcro de corredor y el henge. La galería dolménica tiene un pasillo adintelado. Se cubre posteriormente con un amontonamiento de tierra hasta formar un montículo artificial que preserva a las tumbas de las inclemencias del tiempo.
  • 33. El sepulcro de corredor se prolonga en una cámara funeraria cerrada con falsa cúpula. Estas falsas cúpulas están formadas por hiladas de piedras superpuestas en círculos concéntricos que reducen progresivamente su diámetro en altura y constituyen el mayor alarde técnico del fenómeno megalítico. Se cubre posteriormente con un amontonamiento de tierra hasta formar un montículo artificial que preserva a las tumbas de las inclemencias del tiempo.
  • 40. Cueva de la pastora
  • 41. En el caso del Henge o círculo ritual, destacamos el crómlech de Stonehenge, que se considera un reloj astronómico que permite predecir el solsticio de verano y otros acontecimientos agrícolas, muy importantes en el seño de una sociedad agrícola.