SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
10
Lo más leído
16
Lo más leído
HUMANIZACIÓN EN LA
UNIDAD DE TERAPÍA
INTENSIVA
ESTUDIANTE : Univ. Silvia Eugenia Limachi Plata
GESTIÓN : 2023
EL ALTO-LA PAZ-BOLIVIA
UNIVERSIDAD SIGLO XX
CARRERA DE ENFERMERIA
 Comenzaremos este tema enmarcando
algunos términos que nos van a ayudar a
entender porque en el siglo XXI uno de
los retos de la medicina es humanizar su
asistencia cuando el objetivo de las
ciencias de la salud no ha cambiado, es y
sigue siendo, el cuidado de la persona
humana en su proceso de enfermedad.
Deshumanizar es:
El trato, la actitud, las acciones
que hacen del paciente se
convierta en un objeto, su
cosificación. El paciente llega a
perder sus rasgos personales e
individuales, se prescinde de sus
sentimientos y valores y se le
identifica con sus características
externas
 Los grandes logros conseguidos de forma continuada
desde la segunda mitad del siglo XX cuando se
iniciaron los tratamientos novedosos, con la aplicación
de la tecnología que ayudaría a resolver los problemas
respiratorios graves o en la insuficiencia renal, que van
a mejorar y prolongar la vida de los enfermos, arranca
el gran desarrollo de la Medicina Intensiva. Cada vez se
alcanzan tasas más altas de supervivencia en pacientes,
gracias al trabajo de equipos multidisciplinarios y la
aplicación de tecnologías más sofisticada y con mayor
versatilidad para la aplicación en los tratamientos. Se
convierte la enfermedad en el gran objetivo a vencer,
desplazando a la persona y a su individualidad del
centro de los cuidados. En este contexto nos habíamos
olvidado del cuidado del enfermo y su familia.
La Ética del Cuidado se fundamenta en
las emociones y relaciones con las
demás personas. Destacan la
responsabilidad, la afectividad y la
necesidad de relacionarse con los
otros, dando mayor prioridad al
cuidado, por encima del derecho y las
normas.
 El marco conceptual diseñado tiene por
objetivo desarrollar acciones específicas
que contemplen la humanización como
una dimensión transversal de la calidad.
Estas áreas de trabajo abarcan 8 líneas
estratégicas actuando como una hoja de
ruta no estanca, que deja abierta la
incorporación de variables propias de las
sociedades dónde se implementa. El
objetivo es conseguir que el modelo
solidifique y no se quede como “una moda
pasajera”.
UTI de puertas abiertas y participación de los familiares
 Los profesionales que tenemos de una cierta edad
nos vienen a la memoria los carteles que
colgaban en los accesos a la UTI anunciando sin
pudor “Prohibido el paso” a toda persona ajena al
servicio. A esto hay que añadir el espacio
reducido y el tiempo limitado que se permitía a
los familiares y acompañantes en los horarios
previstos de visitas al paciente. El motivo de aquel
modelo era la protección del paciente de
infecciones externas y facilitar el cuidado
continuado de los profesionales. Hoy en día
continúa existiendo una gran heterogeneidad en
este tema, dónde las políticas restrictivas siguen
vigentes.
 Las familias reclaman más tiempo y la
posibilidad de conjugar la visita con las tareas
laborales y familiares. El modelo seguido por las
UTIs pediátricas y neonatales dónde la familia
juega un fundamental en el cuidado del
paciente, ha propiciado la necesidad de
considerar otros modelos. En la actualidad la
flexibilización de horarios o la instauración de
UTI de “puertas abiertas” han demostrado que
es beneficioso para pacientes, familiares y
profesionales. Existe evidencia suficiente como
para argumentar y promover un cambio en esta
política.
UTI de puertas abiertas y participación de los familiares
Comunicación
 La demanda de información es una de las
necesidades más frecuentes solicitadas por
pacientes y familiares en la UTI. Es frecuente
que, dada la incompetencia del paciente, el
derecho a la información revierte en los
familiares generando gran estrés emocional.
Desarrollar habilidades de comunicación en
todos los miembros del equipo asistencial es
imperativo para conseguir una comunicación
efectiva. A demás favorece el clima de confianza
y respeto facilita la toma conjunta de
decisiones. Sigue siendo frecuente la
planificación restringida de la información, una
vez al día, sin adaptarse a las necesidades
específicas del paciente o las familiares. Por otro
lado, no se contempla la información conjunta
de médico-enfermera.
El bienestar del paciente
 Son muchos los factores que causan
sufrimiento y disconfort a un paciente
crítico, aspectos físicos como frío, calor, sed,
dolor, dificultad para descansar por el
exceso de ruido, son algunos ejemplos.
 El manejo del dolor, la prevención del
delirium son elementos necesarios a tener
en cuenta, utilizando los medios preventivos
y correctores minimizan el sufrimiento y
aumentar el bienestar general del paciente
ingresado en UTI.
Cuidando al personal asistencial
 El “síndrome de burnout” o “síndrome
del desgaste profesional” en español, es
un trastorno que incluye: agotamiento
emocional, despersonalización y
sentimientos de baja autoestima
profesional junto con la depresión,
ansiedad, trastornos del sueño, fatiga,
incluido el riesgo de suicidio, aparecen
tras un estrés continuo entre los
profesionales sanitarios, quienes
experimentan un agotamiento, con un
mayor riesgo en la toma decisiones.
Detección, prevención y manejo del síndrome post-
unidades de cuidados intensivos
 El síndrome PICS (relacionado con las deficiencias físicas,
cognitivas y mentales que ocurren durante la estadía en la UCI),
afecta a un número importante de pacientes después de la
enfermedad crítica entre un 30 y un 50% de los pacientes
ingresado en UTI presentan diferente sintomatología:
 Síntomas físicos: dolor persistente debilidad adquirida en UTI,
malnutrición, úlceras por presión, alteraciones del sueño,
necesidad de uso de dispositivos
 Neuropsicológicos. Déficits cognitivos como: alteraciones de la
memoria, atención, velocidad del procedimiento
 Emocionales: ansiedad, depresión o estrés post- traumático.
 Sus consecuencias a medio y largo plazo impactan en la calidad
de vida de los pacientes y las familias.
Infraestructura Humanizada
 Las nuevas recomendaciones como la guía
basada en evidencia, publicada por Critical
Care Medicine, tienen como objetivos
reducir el estrés y promover el confor.
Centrándose en las mejoras arquitectónicas
y estructurales de las UTI. Todavía
encontramos hospitales antiguos - muy
alejados de los estándares recomendados-
unidades abiertas donde conviven pacientes
y familiares, y donde tampoco se ha
pensado proporcionar áreas o salas de
espera que faciliten la estancia de los
familiares.
Cuidados al final de la vida
 A pesar de que las UTIs estén dirigidas para
conseguir solucionar las situaciones de salud
más complejas -la supervivencia en las
unidades altamente tecnificadas en nuestro
país se extiende hasta un 90 % siendo la
diferencia paciente que fallecen en la UTI. Esto
obliga a tener disponibles protocolos de
cuidados paliativos para todos los pacientes
que lo necesitan. Disponer de los cuidados de
fin de la vida orientados a disminuir el
sufrimiento y el dolor, respetando las
preferencias expresadas por el paciente y
familia de acordes con la atención clínica,
cultural y ética. Los cuidados deben de
aplicarse integrados en un plan de cuidados
paliativos global, de forma multidisciplinar con
el objetivo de cubrir las necesidades de los
pacientes y familiares tanto físicas, como
psicosociales y espirituales.
 Dentro del contexto “humanización” de la
UTI, cuyo fin principal es dar una atención
de calidad al paciente, buscando
estrategias que favorezcan la disminución
de los efectos derivados de una estancia
prolongada en cuidados intensivos, se
plantea en base a que existe una evidencia
científica sobre el vínculo humano-animal,
los beneficios terapéuticos del contacto
con los animales desde un enfoque
holístico, se refuerza la idea de permitir el
acceso de las mascotas a las Unidades de
Terapias Intensivas.
A modo de conclusión
 Hemos partido de una situación individual en el que determinadas
unidades y profesionales, promovían la atención centrada en el
paciente y la familia, pero no eran considerada como un estándar en el
cuidado de calidad. Actualmente el concepto “Humanización de los
Cuidados” se ha convertido en una pauta de calidad, reconocido por
las sociedades científicas que dedican módulos específicos sobre el
tema, con el objetivo de transmitir conocimientos y sensibilizar a los
profesionales.
 Humanizar es buscar la excelencia desde un punto de vista
multidimensional en la atención y cuidado del paciente, y no debería
centrarse únicamente a las Unidades de Cuidados Intensivos, sino
extenderse al resto del hospital considerándolo como una acción
estratégica de la organización y no una bonita utopía
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Diseño de la enfermera intensivista
Patricia Fierro
 
PPT
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
PPTX
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPT
Cuidados postparocardiaco.
Queti Quesada Yáñez
 
PPTX
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
DOCX
Escuela profesional de enfermeria
Laura Andrea Taica
 
PPTX
Cuidados paliativos
Instituto Nacional de Neurologia
 
PDF
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
Jaime Manuel Marquez
 
Diseño de la enfermera intensivista
Patricia Fierro
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados postparocardiaco.
Queti Quesada Yáñez
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Escuela profesional de enfermeria
Laura Andrea Taica
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
Jaime Manuel Marquez
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PDF
Cuidados en una transfusion sanguinea
rosalindaangulo
 
PPTX
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Alexis Villegas
 
DOCX
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
Johan Jimenez Contreras
 
PDF
Plan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - Mucositis
Gustavo Diaz
 
PPTX
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
PPTX
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
Carmen Barrera
 
PPT
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Christian López
 
PPTX
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
Lupita Álvarez
 
DOCX
Insulina nph y cristalina
Luis Tanta Cardenas
 
PPT
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
Rafael Gómez García
 
PPTX
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
sharonsilvacastrillo
 
PDF
Escalas medición de dolor postoperatorio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
PPTX
Inotropicos
JoseMiiguelSb
 
PPT
ulcera peptica y gastritis
Angelina Salazar Merino
 
PPTX
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Luis Elías Vargas
 
PPTX
Infecciones nosocomiales
Yubicela Ibarra
 
DOCX
Neumonía nosocomial PAE CASO CLINICO
yadimolo95
 
PDF
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
DOCX
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
Aislamiento en pacientes con problemas oncológicos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados en una transfusion sanguinea
rosalindaangulo
 
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Alexis Villegas
 
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
Johan Jimenez Contreras
 
Plan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - Mucositis
Gustavo Diaz
 
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
Carmen Barrera
 
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Christian López
 
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
Lupita Álvarez
 
Insulina nph y cristalina
Luis Tanta Cardenas
 
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
Rafael Gómez García
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
sharonsilvacastrillo
 
Escalas medición de dolor postoperatorio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Inotropicos
JoseMiiguelSb
 
ulcera peptica y gastritis
Angelina Salazar Merino
 
Aplicación del modelo de Betty Neuman
Luis Elías Vargas
 
Infecciones nosocomiales
Yubicela Ibarra
 
Neumonía nosocomial PAE CASO CLINICO
yadimolo95
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
Publicidad

Similar a HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx (20)

PPTX
DOC-humani.pptx
Elsner0608Jimenacarl
 
DOCX
CUIDADO HUMANIZADO EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.docx
INGRIDSOCORRORAMOSMO
 
PPTX
CUIDADOS INTENSIVOS CENTRADOS EN EL PACIENTE Y LA FAMILIA.pptx
Elsner0608Jimenacarl
 
PDF
S1138359315004177
victorhugo1273
 
PPTX
inducción de APS con enfoque humanizado - FINAL.pptx
Javiera Galaz León
 
PDF
Proyecto de plan de humanización
Uopeople University
 
PDF
cuidados paliativos.pdf
Ramos Aidé
 
PDF
90
21etv068x
 
PDF
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Alianza de Pacientes Uruguay
 
DOCX
((Slideshare))
Lucila Franco
 
PDF
March cambios valores sociales
17CongresoSefap
 
PPT
Pacientes expertos
joan carles march cerdà
 
PPT
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPT
Larelacionmedicopaciente
drjuanluis
 
PDF
EN_QUE_TE_PUEDO_AYUDAR_CATEDRAS_AECC_2024x_(1)_(1)_(1).pdf
cdecastro2
 
PPTX
CU-PA (cuidados paliativos)
Camilo Rincon
 
DOCX
Ensayo de modelo de enfermeria en nefro. (1)
Yuriko Meza Ochoa
 
DOCX
Atencion integral al paciente
marianamedina92
 
PPTX
Medicina
carlosaav
 
DOCX
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
ZulaidaMezadeZurita
 
DOC-humani.pptx
Elsner0608Jimenacarl
 
CUIDADO HUMANIZADO EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.docx
INGRIDSOCORRORAMOSMO
 
CUIDADOS INTENSIVOS CENTRADOS EN EL PACIENTE Y LA FAMILIA.pptx
Elsner0608Jimenacarl
 
S1138359315004177
victorhugo1273
 
inducción de APS con enfoque humanizado - FINAL.pptx
Javiera Galaz León
 
Proyecto de plan de humanización
Uopeople University
 
cuidados paliativos.pdf
Ramos Aidé
 
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Alianza de Pacientes Uruguay
 
((Slideshare))
Lucila Franco
 
March cambios valores sociales
17CongresoSefap
 
Pacientes expertos
joan carles march cerdà
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Larelacionmedicopaciente
drjuanluis
 
EN_QUE_TE_PUEDO_AYUDAR_CATEDRAS_AECC_2024x_(1)_(1)_(1).pdf
cdecastro2
 
CU-PA (cuidados paliativos)
Camilo Rincon
 
Ensayo de modelo de enfermeria en nefro. (1)
Yuriko Meza Ochoa
 
Atencion integral al paciente
marianamedina92
 
Medicina
carlosaav
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
ZulaidaMezadeZurita
 
Publicidad

Más de Elsner0608Jimenacarl (20)

PPT
REGISTROS DE ENFERMERIA de acuerdo a soapie.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
manejo de sello de agua pleurotomia .ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPTX
HEMOGLOBINA.laboratorio examen clinicopptx
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
ESCALAS Y SCORES MAS USADOS POR ENFERMERIA EN UTI.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
sindrome distres respiratorio GINALi.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
Sistema_Digestivo_anatomia esploratoria2.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
1.4U_ metodos_a pacientes diagnosticas.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
1.4U_ metodos_diagnostdiagnosticas_3.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
gastrointestinal problemas reflujo.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
problemas gastrointestinales erge_13.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
18 colelitiasis pre grado presentacion.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
19 apendicitis presentación pre grado.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
1.1 Anamnesis y Examen Físico enf. pre.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
1 aparato_digestivo.presentacion pre ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
SP IV MATERNO INFANTIL CLASE 2B Efoque de riesgo.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
SP IV MATERNO INFANTIL CLASE 2A.PRE GRASPppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
salud IV.MATERNO INFANTIL PREGRADO ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
RELACIONES HUMANAS Y CI EN PERSONAL DE SALUD.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
CODIGOS EN ENFERMERÍA EN SALUD PUBLICA.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
PPT
Bilioperitoneo. PRESNTACION DE CASO ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
REGISTROS DE ENFERMERIA de acuerdo a soapie.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
manejo de sello de agua pleurotomia .ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
HEMOGLOBINA.laboratorio examen clinicopptx
Elsner0608Jimenacarl
 
ESCALAS Y SCORES MAS USADOS POR ENFERMERIA EN UTI.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
sindrome distres respiratorio GINALi.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
Sistema_Digestivo_anatomia esploratoria2.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
1.4U_ metodos_a pacientes diagnosticas.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
1.4U_ metodos_diagnostdiagnosticas_3.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
gastrointestinal problemas reflujo.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
problemas gastrointestinales erge_13.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
18 colelitiasis pre grado presentacion.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
19 apendicitis presentación pre grado.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
1.1 Anamnesis y Examen Físico enf. pre.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
1 aparato_digestivo.presentacion pre ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
SP IV MATERNO INFANTIL CLASE 2B Efoque de riesgo.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
SP IV MATERNO INFANTIL CLASE 2A.PRE GRASPppt
Elsner0608Jimenacarl
 
salud IV.MATERNO INFANTIL PREGRADO ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
RELACIONES HUMANAS Y CI EN PERSONAL DE SALUD.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
CODIGOS EN ENFERMERÍA EN SALUD PUBLICA.ppt
Elsner0608Jimenacarl
 
Bilioperitoneo. PRESNTACION DE CASO ppt
Elsner0608Jimenacarl
 

Último (20)

PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 

HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx

  • 1. HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA ESTUDIANTE : Univ. Silvia Eugenia Limachi Plata GESTIÓN : 2023 EL ALTO-LA PAZ-BOLIVIA UNIVERSIDAD SIGLO XX CARRERA DE ENFERMERIA
  • 2.  Comenzaremos este tema enmarcando algunos términos que nos van a ayudar a entender porque en el siglo XXI uno de los retos de la medicina es humanizar su asistencia cuando el objetivo de las ciencias de la salud no ha cambiado, es y sigue siendo, el cuidado de la persona humana en su proceso de enfermedad.
  • 3. Deshumanizar es: El trato, la actitud, las acciones que hacen del paciente se convierta en un objeto, su cosificación. El paciente llega a perder sus rasgos personales e individuales, se prescinde de sus sentimientos y valores y se le identifica con sus características externas
  • 4.  Los grandes logros conseguidos de forma continuada desde la segunda mitad del siglo XX cuando se iniciaron los tratamientos novedosos, con la aplicación de la tecnología que ayudaría a resolver los problemas respiratorios graves o en la insuficiencia renal, que van a mejorar y prolongar la vida de los enfermos, arranca el gran desarrollo de la Medicina Intensiva. Cada vez se alcanzan tasas más altas de supervivencia en pacientes, gracias al trabajo de equipos multidisciplinarios y la aplicación de tecnologías más sofisticada y con mayor versatilidad para la aplicación en los tratamientos. Se convierte la enfermedad en el gran objetivo a vencer, desplazando a la persona y a su individualidad del centro de los cuidados. En este contexto nos habíamos olvidado del cuidado del enfermo y su familia.
  • 5. La Ética del Cuidado se fundamenta en las emociones y relaciones con las demás personas. Destacan la responsabilidad, la afectividad y la necesidad de relacionarse con los otros, dando mayor prioridad al cuidado, por encima del derecho y las normas.
  • 6.  El marco conceptual diseñado tiene por objetivo desarrollar acciones específicas que contemplen la humanización como una dimensión transversal de la calidad. Estas áreas de trabajo abarcan 8 líneas estratégicas actuando como una hoja de ruta no estanca, que deja abierta la incorporación de variables propias de las sociedades dónde se implementa. El objetivo es conseguir que el modelo solidifique y no se quede como “una moda pasajera”.
  • 7. UTI de puertas abiertas y participación de los familiares  Los profesionales que tenemos de una cierta edad nos vienen a la memoria los carteles que colgaban en los accesos a la UTI anunciando sin pudor “Prohibido el paso” a toda persona ajena al servicio. A esto hay que añadir el espacio reducido y el tiempo limitado que se permitía a los familiares y acompañantes en los horarios previstos de visitas al paciente. El motivo de aquel modelo era la protección del paciente de infecciones externas y facilitar el cuidado continuado de los profesionales. Hoy en día continúa existiendo una gran heterogeneidad en este tema, dónde las políticas restrictivas siguen vigentes.
  • 8.  Las familias reclaman más tiempo y la posibilidad de conjugar la visita con las tareas laborales y familiares. El modelo seguido por las UTIs pediátricas y neonatales dónde la familia juega un fundamental en el cuidado del paciente, ha propiciado la necesidad de considerar otros modelos. En la actualidad la flexibilización de horarios o la instauración de UTI de “puertas abiertas” han demostrado que es beneficioso para pacientes, familiares y profesionales. Existe evidencia suficiente como para argumentar y promover un cambio en esta política. UTI de puertas abiertas y participación de los familiares
  • 9. Comunicación  La demanda de información es una de las necesidades más frecuentes solicitadas por pacientes y familiares en la UTI. Es frecuente que, dada la incompetencia del paciente, el derecho a la información revierte en los familiares generando gran estrés emocional. Desarrollar habilidades de comunicación en todos los miembros del equipo asistencial es imperativo para conseguir una comunicación efectiva. A demás favorece el clima de confianza y respeto facilita la toma conjunta de decisiones. Sigue siendo frecuente la planificación restringida de la información, una vez al día, sin adaptarse a las necesidades específicas del paciente o las familiares. Por otro lado, no se contempla la información conjunta de médico-enfermera.
  • 10. El bienestar del paciente  Son muchos los factores que causan sufrimiento y disconfort a un paciente crítico, aspectos físicos como frío, calor, sed, dolor, dificultad para descansar por el exceso de ruido, son algunos ejemplos.  El manejo del dolor, la prevención del delirium son elementos necesarios a tener en cuenta, utilizando los medios preventivos y correctores minimizan el sufrimiento y aumentar el bienestar general del paciente ingresado en UTI.
  • 11. Cuidando al personal asistencial  El “síndrome de burnout” o “síndrome del desgaste profesional” en español, es un trastorno que incluye: agotamiento emocional, despersonalización y sentimientos de baja autoestima profesional junto con la depresión, ansiedad, trastornos del sueño, fatiga, incluido el riesgo de suicidio, aparecen tras un estrés continuo entre los profesionales sanitarios, quienes experimentan un agotamiento, con un mayor riesgo en la toma decisiones.
  • 12. Detección, prevención y manejo del síndrome post- unidades de cuidados intensivos  El síndrome PICS (relacionado con las deficiencias físicas, cognitivas y mentales que ocurren durante la estadía en la UCI), afecta a un número importante de pacientes después de la enfermedad crítica entre un 30 y un 50% de los pacientes ingresado en UTI presentan diferente sintomatología:  Síntomas físicos: dolor persistente debilidad adquirida en UTI, malnutrición, úlceras por presión, alteraciones del sueño, necesidad de uso de dispositivos  Neuropsicológicos. Déficits cognitivos como: alteraciones de la memoria, atención, velocidad del procedimiento  Emocionales: ansiedad, depresión o estrés post- traumático.  Sus consecuencias a medio y largo plazo impactan en la calidad de vida de los pacientes y las familias.
  • 13. Infraestructura Humanizada  Las nuevas recomendaciones como la guía basada en evidencia, publicada por Critical Care Medicine, tienen como objetivos reducir el estrés y promover el confor. Centrándose en las mejoras arquitectónicas y estructurales de las UTI. Todavía encontramos hospitales antiguos - muy alejados de los estándares recomendados- unidades abiertas donde conviven pacientes y familiares, y donde tampoco se ha pensado proporcionar áreas o salas de espera que faciliten la estancia de los familiares.
  • 14. Cuidados al final de la vida  A pesar de que las UTIs estén dirigidas para conseguir solucionar las situaciones de salud más complejas -la supervivencia en las unidades altamente tecnificadas en nuestro país se extiende hasta un 90 % siendo la diferencia paciente que fallecen en la UTI. Esto obliga a tener disponibles protocolos de cuidados paliativos para todos los pacientes que lo necesitan. Disponer de los cuidados de fin de la vida orientados a disminuir el sufrimiento y el dolor, respetando las preferencias expresadas por el paciente y familia de acordes con la atención clínica, cultural y ética. Los cuidados deben de aplicarse integrados en un plan de cuidados paliativos global, de forma multidisciplinar con el objetivo de cubrir las necesidades de los pacientes y familiares tanto físicas, como psicosociales y espirituales.
  • 15.  Dentro del contexto “humanización” de la UTI, cuyo fin principal es dar una atención de calidad al paciente, buscando estrategias que favorezcan la disminución de los efectos derivados de una estancia prolongada en cuidados intensivos, se plantea en base a que existe una evidencia científica sobre el vínculo humano-animal, los beneficios terapéuticos del contacto con los animales desde un enfoque holístico, se refuerza la idea de permitir el acceso de las mascotas a las Unidades de Terapias Intensivas.
  • 16. A modo de conclusión  Hemos partido de una situación individual en el que determinadas unidades y profesionales, promovían la atención centrada en el paciente y la familia, pero no eran considerada como un estándar en el cuidado de calidad. Actualmente el concepto “Humanización de los Cuidados” se ha convertido en una pauta de calidad, reconocido por las sociedades científicas que dedican módulos específicos sobre el tema, con el objetivo de transmitir conocimientos y sensibilizar a los profesionales.  Humanizar es buscar la excelencia desde un punto de vista multidimensional en la atención y cuidado del paciente, y no debería centrarse únicamente a las Unidades de Cuidados Intensivos, sino extenderse al resto del hospital considerándolo como una acción estratégica de la organización y no una bonita utopía