SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSION ENDOCRANEANA
PRESION INTRACRANEAL Presión medida en el interior de la cavidad craneal y que es el resultado de la interacción entre continente (cráneo) y contenido (encéfalo, LCR y sangre)
GENERALIDADES 1500 cc Aprox.
A. Parénquima Cerebral:  elementos gliales y neurales.  1100-1200 ml y es considerado constante bajo diversas condiciones adversas.   B. Componente Vascular:   sangre. arterias, arteriolas, capilares, vénulas y el gran sistema venoso. +-150 cc pero varía .  Autorregulación cerebral. C. Líquido Cefalorraquídeo:  +- 150 cc;  puede variar. Alto potencial terapéutico.
TEORIA DE MONRO - KELLY ( 1783 -1823) Vc + Vs + Vlcr = K Si, por alguna circunstancia, apareciera un nuevo volumen [Ve], los otros componentes han de disminuir el suyo, de forma que: Vc + Vs + Vlcr + Ve = K
MECANISMOS DE COMPENSACION Reabsorción de LCR, o su desviación al espacio subaracnoídeo e intrarraquídeo Salida de sangre venosa y vasoconstricción arteriolar:  autorregulación Modificaciones en espacio extracelular del parénquima.
Valores normales  de PIC están entre 3-15 mmHg o 70-150 cm de agua. Sólo en el trauma grave se ha encontrado relación entre el aumento y la gravedad del paciente > 20 mm Hg hipertension intracraneana
CURVA PRESION - VOLUMEN
COMPLIANCE:   espacio disponible dentro de la cavidad craneal para ser ocupado por determinado volumen. ELASTANCE:  capacidad del contenido de expandirse o contraerse, sin modificaciones sustanciales en la PIC
AUTORREGULACION Capacidad del árbol vascular cerebral, específicamente de las arteriolas para controlar la presión sanguínea durante estados de variación  de la PAM. PPC: PAM –PIC 50 mm Hg
HIPERTENSION INTRACRANEANA  elevación  sostenida  de la Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (3 -15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (VSC + LCR + VPC)
 
 
 
Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana   Volumen cerebral aumentado - Lesiones ocupantes de espacio como hematomas epidurales y subdurales, tumores, abscesos o aneurismas. - Edema cerebral relacionado con lesiones en la cabeza Volumen sanguíneo aumentado - Obstrucción del sistema  venoso. - Hiperemia - Hipercapnia Aumento del LCR - Producción aumentada de LCR. - Absorción disminuida de LCR. - Obstrucción al flujo de LCR.
Factores que contribuyen a la elevación de la PIC Factores   Causas posibles   Hipercapnea (PCO2<45 mmHg) Sueño, sedación, respiraciones  superficiales, coma, deterioro  neuromuscular, mecánica  ventilatoria inapropiada. Hipoxemia (PO2, <50 mmHg)  Concentración de O2  insuficiente en el tratamiento  con oxígeno suplementario,  ventilación pulmonar  inadecuada.
Vasodilatación cerebral inducida por drogas  Administración de ácido  nicotínico,ciclandelato,  histamina, clorhidrato de  nilidrina y agentes anestésicos  como halotano, enfluorano,  isofluorano y óxido nitroso. Maniobra de Valsalva  Esfuerzo defecatorio, moverse  o girar en la cama Posiciones corporales  Cualquier posición que obstruya el  retorno venoso del cerebro, como  tredelemburg, decúbito ventral,  flexión extrema de la cadera. Contracciones musculares  Ejercicios isométricos, como empujar  isométricas contra una resistencia.
 
MANIFESTACIONES CLINICAS CEFALEA : por irritación de vasos, duramadre y nervios sensitivos. Predominio matinal probablemente por la posición. Pulsátil,aumenta con valsalva. No responde a analgésicos comunes VÓMITO:   El tipo de vómito clásicamente descrito es explosivo, es decir, no precedido de náuseas VÓMITO CEREBRAL
EDEMA DE PAPILA:  Se encuentra presente hasta en el 50% de pacientes con HTIC de evolución subaguda o crónica. En pacientes con HTIC aguda se observa sólo en el 2% de los casos, se ha postulado que estos pacientes tendrían una HTIC crónica subclínica con sintomatología reciente.  A umento de la presión dentro del espacio subaracnoideo y perióptico.
 
OTROS Vértigos. Constipación. Trastornos en las funciones globales del encéfalo como la memoria, intelecto, voluntad, conducta, emociones, etc
SIGNOS LOCALIZADORES La  midriasis  y las pupilas fijas indican disfunción cerebral severa. La midriasis unilateral es un signo localizador. La paresia del músculo recto externo uni o bilateral se debe frecuentemente a compromiso del VI nervio. Se le denomina  falso signo localizatorio  pues no se debe a una lesión de su núcleo en el puente, sino a una compresión del nervio en su trayecto.
La hernia cerebral es el desplazamiento del parénquima cerebral, a través de una incisura o un gran agujero del cráneo, pudiendo ser unilateral o bilateral, tiene una topografía de presentación, y la fisiopatología está en función de ella
Hernia transtentorial:   Desplazamiento hacia abajo de los hemisferios y ganglios basales (núcleos basales) comprimiendo el mesencéfalo;  transtorno progresivo del estado de conciencia, midriasis pupilar, y alteraciones de la respuesta a la luz por compresión del III par. Compromiso motor ipsilateral a la midriasis (fenómeno de Kernohan) trastornos visuales,  compresión de la cintilla óptica o  compresión de la arteria cerebral posterior. Alteración del reflejo vestíbulo ocular. Alteración de las funciones vitales y autonómicas.
MANEJO TERAPEUTICO Gracias a los avances actuales en diagnóstico y monitoreo, el manejo puede ser  causa-dirigido . Existen medidas clínicas y quirúrgicas
POSICION DEL PACIENTE Controversial. “30-45° sobre el nivel de la aurícula izquierda.” ,“mejoraría el drenaje venoso Posición de cabeza debe valorarse de manera individual.
HIPERVENTILACION Vía aérea permeable y buen aporte de oxígeno Controversial; hiperventilación produce hipocapnia; vasoconstricción. Respuesta reducida y poca duración Rebote
MANEJO DE FLUIDOS dosis de resucitación,  que se aplican durante los estados de hipotensión arterial   en pacientes con traumas craneales asociados ó no. Dentro de sus efectos se plantean: Incremento del volumen circulante.  Hemodilución y sus ventajas.  Disminución de la PIC por la respuesta vasoconstrictora que desencadenan.  Los compuestos mas utilizados son el Ringer-Lactato a dosis de 40 ml / Kg. , la Solución Salina Hipertónica 7.5% a dosis de 4 ml / kg. y el coloides
DIURETICOS   OSMOTICOS El principio básico de la Osmoterapia, es  disminuir el H2O del parénquima cerebral.  Para que los agentes osmóticos trabajen es necesario un gradiente osmótico y una BHE intacta, así podrá producirse la deshidratación del tejido cerebral no injuriado.
Efectos ventajosos del Manitol: Reduce la resistencia del parénquima cerebral a la compresión,  Elastance.  Provoca vasoconstricción cerebral.  Modifica las características reológicas de la sangre, por hemodilución y aumento en la deformabilidad eritrocitaria, es decir disminuye la viscosidad sanguínea.  Disminuye la resistencia vascular cerebral.  Aumenta el volumen intravascular circulante y por consecuencia la presión arterial media, el gasto cerebral y la presión de perfusión cerebral.
Efectos adversos del Manitol. Es posible la aparición de hipertensión endocraneana por mecanismo de rebote, cuando se utiliza por tiempos prolongados y se retira de forma rápida.  La osmolaridad sanguínea por encima de 320 mOsm/L puede provocar daño renal.  Puede desencadenar edema pulmonar por atrapamiento de la macromolécula.  Hiperpotasemia.  Disbalances de líquidos y electrolitos.  Acidosis.  La administración de este medicamento debe hacerse preferentemente a través de una vena profunda ó una periférica de calibre grueso pues provoca flebitis química con alta frecuencia.
La dosis recomendada de Manitol % es de 0.25 - 2 g / Kg. / Dosis cada 4 u 8 horas, independientemente que se ha utilizado en infusión continua ó en dosis hiperfraccionadas (Cada 2 horas). El pico de acción esta entre 15 a 20 minutos después de la infusión. La utilización simultánea de diuréticos de Asa, específicamente la Furosemida , incrementa el efecto del Manitol. Su administración debe hacerse 15 minutos después del osmótico.
CORTICOESTEROIDES no útil en edema postraumático, AVC, infartos o edema perihemorrágico. Sí en  tumores intracraneales . Dexametasona ( 10 mg carga y luego 4 mg ev c/6 hrs) y alfametilprednisolona. Efecto de corta duración ( 1 semana). Mecanismo no claro, probablemente estabiliza la membrana lisosomal y BHE.
BARBITURICOS De rescate. Thiopental, Pentobarbital : carga 3- 10 mg/kg entre media y tres horas. Mantenimiento 0,5-3 mg/kg/hr.
HIPOTERMIA bajo los 30°. Disminuye el metabolismo, consumo de oxígeno y flujo sanguíneo cerebral. Limitado por dificultades técnicas
INDOMETACINA Disminución del flujo sanguíneo cerebral  sin afectar la captación cerebral de O2. La indometacina se ha administrado por varias vías incluida la rectal, la dosis de carga recomendada es de 0.4 mg / kg. seguida de una infusión de 0.4 mg / kg. / hora; el periodo de acción es de aproximadamente 6 horas sin evidencias de adaptación en este periodo
OXIGENO HIPERBARICO Disminuye FSC y aumenta oxigenación tisular
TERAPIA QUIRURGICA Para lesiones con efecto de masa y para lesiones no evacuables
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
PPTX
Sesion caso pediatria
Docencia Calvià
 
PPTX
(2012-12-13) El temblor (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
PDF
Weaning
neumotutoria
 
PPTX
Coma
Andres Laya
 
PPTX
Tiroiditis. Pruebas suprarrenales
jvallejoherrador
 
PPTX
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
xlucyx Apellidos
 
PDF
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
PPTX
Tiroiditis
jvallejoherrador
 
PPTX
Termorregulacion y anestesia astu
Ruben Dario Tulcan Toro
 
PPTX
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
PPTX
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
PDF
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
PPTX
Percusión del corazón y grandes vasos.
Katrina Carrillo
 
PPTX
Respuesta sistémica a la lesión
Catalina Sánchez
 
PPTX
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
PDF
Hipertermia Maligna
Mayela Galástica Zuñiga
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Sesion caso pediatria
Docencia Calvià
 
(2012-12-13) El temblor (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
Weaning
neumotutoria
 
Tiroiditis. Pruebas suprarrenales
jvallejoherrador
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
xlucyx Apellidos
 
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Tiroiditis
jvallejoherrador
 
Termorregulacion y anestesia astu
Ruben Dario Tulcan Toro
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Percusión del corazón y grandes vasos.
Katrina Carrillo
 
Respuesta sistémica a la lesión
Catalina Sánchez
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Hipertermia Maligna
Mayela Galástica Zuñiga
 

Destacado (20)

PPT
Sd Hipertension Intracraneal
Eliana Muñoz
 
PPTX
Liquidos y electrolitos
DramayCLl
 
PPTX
Manejos de liquidos y electrolitos en paciente quirugico
Laura Moreno
 
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
aryd87
 
PPT
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
evidenciaterapeutica.com
 
PPTX
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
evidenciaterapeutica.com
 
PPTX
Hipertensión intracraneana
Fany Bere Carreón Galván
 
PPTX
Sindrome de hipertension endocraneana
Johanna Garcia
 
PPTX
Síndrome de hipertensión endocraneana
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
PPTX
Hipertensión intracraneal pediatría
Lester Moya
 
PPTX
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
PPTX
Hipertension intracraneal
Daniel Maza
 
PPT
Hipertension Endocraneana
Luis Rios
 
PPTX
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
PPTX
Equilibrio acido base
Pharmed Solutions Institute
 
PPTX
Edema pulmonar
Laleja Vb
 
PPTX
Hipertension Intracraneal
Armando Romero Pérez
 
PPT
hipertension arterial
junior alcalde
 
PPTX
El e commerce y el sistema de mensajería instantánea
1234hormak
 
PPT
Magnicidio[1]
guest8f1f15
 
Sd Hipertension Intracraneal
Eliana Muñoz
 
Liquidos y electrolitos
DramayCLl
 
Manejos de liquidos y electrolitos en paciente quirugico
Laura Moreno
 
Traumatismo Craneoencefalico
aryd87
 
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
evidenciaterapeutica.com
 
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
evidenciaterapeutica.com
 
Hipertensión intracraneana
Fany Bere Carreón Galván
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Johanna Garcia
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Lester Moya
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Hipertension intracraneal
Daniel Maza
 
Hipertension Endocraneana
Luis Rios
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
Equilibrio acido base
Pharmed Solutions Institute
 
Edema pulmonar
Laleja Vb
 
Hipertension Intracraneal
Armando Romero Pérez
 
hipertension arterial
junior alcalde
 
El e commerce y el sistema de mensajería instantánea
1234hormak
 
Magnicidio[1]
guest8f1f15
 
Publicidad

Similar a Htic bn (20)

PPT
Hipertension Endocraneana
junior alcalde
 
PPTX
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
MarcelloDiaz1
 
PPTX
Hipertensión endocraneal
Osimar Juarez
 
PPTX
Hipertensión endocraneana
Katteryn Machado
 
PPTX
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
ssuser2433da
 
PPTX
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
PPTX
Sdme de hipertension endocraneana y herniacion cerebral
Jivago Carlos
 
PPTX
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
ssuser63433e
 
PPSX
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Luis Ruiz
 
PPTX
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
AlanMendez44
 
PPTX
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
PPTX
hipertension endocraneana.
argenis
 
PPTX
Trauma de Cabeza traumatismo craneoencfa
JoseLuisMendozaManri1
 
PPTX
Caso clínico de tce severo
Jose Gabriel Batallas Terranova
 
PPT
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
unlobitoferoz
 
PDF
EMQ I_Clase 3_PAE Neurológicas alumnos.pdf
KathySuarez6
 
PPT
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Roberto Cabeza Ortiz
 
PDF
Fisiología y fisiopatología del
Angel Lopez
 
PPTX
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Marlon Fajardo
 
PPTX
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
AlanMendez44
 
Hipertension Endocraneana
junior alcalde
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
MarcelloDiaz1
 
Hipertensión endocraneal
Osimar Juarez
 
Hipertensión endocraneana
Katteryn Machado
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
ssuser2433da
 
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sdme de hipertension endocraneana y herniacion cerebral
Jivago Carlos
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
ssuser63433e
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Luis Ruiz
 
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
AlanMendez44
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
hipertension endocraneana.
argenis
 
Trauma de Cabeza traumatismo craneoencfa
JoseLuisMendozaManri1
 
Caso clínico de tce severo
Jose Gabriel Batallas Terranova
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
unlobitoferoz
 
EMQ I_Clase 3_PAE Neurológicas alumnos.pdf
KathySuarez6
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Roberto Cabeza Ortiz
 
Fisiología y fisiopatología del
Angel Lopez
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Marlon Fajardo
 
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
AlanMendez44
 
Publicidad

Más de UNFV (20)

PPTX
PTI
UNFV
 
PPTX
Intoxicacion por Organofosforados
UNFV
 
PPTX
Loxoscelismo
UNFV
 
PPTX
Orgasmo Femenino. Urologia.
UNFV
 
PPTX
Alcoholismo.
UNFV
 
PPT
Ecografia Doppler.
UNFV
 
PPT
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
UNFV
 
PPTX
TBC, Aspectos Inmunologicos.
UNFV
 
PPTX
Peritonitis Bacteriana Espontanea
UNFV
 
PPTX
Insuficiencia Coronaria: IMA
UNFV
 
PPTX
Diagnostico EDA
UNFV
 
PPTX
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
UNFV
 
PPTX
Trastornos Psicosomaticos
UNFV
 
PPTX
Carbunco
UNFV
 
PPT
1ra clase Derechos Humanos
UNFV
 
PDF
Laboratorio de bacterioloia especial
UNFV
 
PDF
Shock 2011
UNFV
 
PPT
Reacciones autoinmunes
UNFV
 
PPT
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
UNFV
 
PDF
Fisipatologia cardiovascular
UNFV
 
PTI
UNFV
 
Intoxicacion por Organofosforados
UNFV
 
Loxoscelismo
UNFV
 
Orgasmo Femenino. Urologia.
UNFV
 
Alcoholismo.
UNFV
 
Ecografia Doppler.
UNFV
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
UNFV
 
TBC, Aspectos Inmunologicos.
UNFV
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
UNFV
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
UNFV
 
Diagnostico EDA
UNFV
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
UNFV
 
Trastornos Psicosomaticos
UNFV
 
Carbunco
UNFV
 
1ra clase Derechos Humanos
UNFV
 
Laboratorio de bacterioloia especial
UNFV
 
Shock 2011
UNFV
 
Reacciones autoinmunes
UNFV
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
UNFV
 
Fisipatologia cardiovascular
UNFV
 

Último (20)

PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPT
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 

Htic bn

  • 2. PRESION INTRACRANEAL Presión medida en el interior de la cavidad craneal y que es el resultado de la interacción entre continente (cráneo) y contenido (encéfalo, LCR y sangre)
  • 4. A. Parénquima Cerebral: elementos gliales y neurales. 1100-1200 ml y es considerado constante bajo diversas condiciones adversas. B. Componente Vascular: sangre. arterias, arteriolas, capilares, vénulas y el gran sistema venoso. +-150 cc pero varía . Autorregulación cerebral. C. Líquido Cefalorraquídeo: +- 150 cc; puede variar. Alto potencial terapéutico.
  • 5. TEORIA DE MONRO - KELLY ( 1783 -1823) Vc + Vs + Vlcr = K Si, por alguna circunstancia, apareciera un nuevo volumen [Ve], los otros componentes han de disminuir el suyo, de forma que: Vc + Vs + Vlcr + Ve = K
  • 6. MECANISMOS DE COMPENSACION Reabsorción de LCR, o su desviación al espacio subaracnoídeo e intrarraquídeo Salida de sangre venosa y vasoconstricción arteriolar: autorregulación Modificaciones en espacio extracelular del parénquima.
  • 7. Valores normales de PIC están entre 3-15 mmHg o 70-150 cm de agua. Sólo en el trauma grave se ha encontrado relación entre el aumento y la gravedad del paciente > 20 mm Hg hipertension intracraneana
  • 8. CURVA PRESION - VOLUMEN
  • 9. COMPLIANCE: espacio disponible dentro de la cavidad craneal para ser ocupado por determinado volumen. ELASTANCE: capacidad del contenido de expandirse o contraerse, sin modificaciones sustanciales en la PIC
  • 10. AUTORREGULACION Capacidad del árbol vascular cerebral, específicamente de las arteriolas para controlar la presión sanguínea durante estados de variación de la PAM. PPC: PAM –PIC 50 mm Hg
  • 11. HIPERTENSION INTRACRANEANA elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (3 -15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (VSC + LCR + VPC)
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana Volumen cerebral aumentado - Lesiones ocupantes de espacio como hematomas epidurales y subdurales, tumores, abscesos o aneurismas. - Edema cerebral relacionado con lesiones en la cabeza Volumen sanguíneo aumentado - Obstrucción del sistema venoso. - Hiperemia - Hipercapnia Aumento del LCR - Producción aumentada de LCR. - Absorción disminuida de LCR. - Obstrucción al flujo de LCR.
  • 16. Factores que contribuyen a la elevación de la PIC Factores Causas posibles Hipercapnea (PCO2<45 mmHg) Sueño, sedación, respiraciones superficiales, coma, deterioro neuromuscular, mecánica ventilatoria inapropiada. Hipoxemia (PO2, <50 mmHg) Concentración de O2 insuficiente en el tratamiento con oxígeno suplementario, ventilación pulmonar inadecuada.
  • 17. Vasodilatación cerebral inducida por drogas Administración de ácido nicotínico,ciclandelato, histamina, clorhidrato de nilidrina y agentes anestésicos como halotano, enfluorano, isofluorano y óxido nitroso. Maniobra de Valsalva Esfuerzo defecatorio, moverse o girar en la cama Posiciones corporales Cualquier posición que obstruya el retorno venoso del cerebro, como tredelemburg, decúbito ventral, flexión extrema de la cadera. Contracciones musculares Ejercicios isométricos, como empujar isométricas contra una resistencia.
  • 18.  
  • 19. MANIFESTACIONES CLINICAS CEFALEA : por irritación de vasos, duramadre y nervios sensitivos. Predominio matinal probablemente por la posición. Pulsátil,aumenta con valsalva. No responde a analgésicos comunes VÓMITO: El tipo de vómito clásicamente descrito es explosivo, es decir, no precedido de náuseas VÓMITO CEREBRAL
  • 20. EDEMA DE PAPILA: Se encuentra presente hasta en el 50% de pacientes con HTIC de evolución subaguda o crónica. En pacientes con HTIC aguda se observa sólo en el 2% de los casos, se ha postulado que estos pacientes tendrían una HTIC crónica subclínica con sintomatología reciente. A umento de la presión dentro del espacio subaracnoideo y perióptico.
  • 21.  
  • 22. OTROS Vértigos. Constipación. Trastornos en las funciones globales del encéfalo como la memoria, intelecto, voluntad, conducta, emociones, etc
  • 23. SIGNOS LOCALIZADORES La midriasis y las pupilas fijas indican disfunción cerebral severa. La midriasis unilateral es un signo localizador. La paresia del músculo recto externo uni o bilateral se debe frecuentemente a compromiso del VI nervio. Se le denomina falso signo localizatorio pues no se debe a una lesión de su núcleo en el puente, sino a una compresión del nervio en su trayecto.
  • 24. La hernia cerebral es el desplazamiento del parénquima cerebral, a través de una incisura o un gran agujero del cráneo, pudiendo ser unilateral o bilateral, tiene una topografía de presentación, y la fisiopatología está en función de ella
  • 25. Hernia transtentorial: Desplazamiento hacia abajo de los hemisferios y ganglios basales (núcleos basales) comprimiendo el mesencéfalo; transtorno progresivo del estado de conciencia, midriasis pupilar, y alteraciones de la respuesta a la luz por compresión del III par. Compromiso motor ipsilateral a la midriasis (fenómeno de Kernohan) trastornos visuales, compresión de la cintilla óptica o compresión de la arteria cerebral posterior. Alteración del reflejo vestíbulo ocular. Alteración de las funciones vitales y autonómicas.
  • 26. MANEJO TERAPEUTICO Gracias a los avances actuales en diagnóstico y monitoreo, el manejo puede ser causa-dirigido . Existen medidas clínicas y quirúrgicas
  • 27. POSICION DEL PACIENTE Controversial. “30-45° sobre el nivel de la aurícula izquierda.” ,“mejoraría el drenaje venoso Posición de cabeza debe valorarse de manera individual.
  • 28. HIPERVENTILACION Vía aérea permeable y buen aporte de oxígeno Controversial; hiperventilación produce hipocapnia; vasoconstricción. Respuesta reducida y poca duración Rebote
  • 29. MANEJO DE FLUIDOS dosis de resucitación, que se aplican durante los estados de hipotensión arterial en pacientes con traumas craneales asociados ó no. Dentro de sus efectos se plantean: Incremento del volumen circulante. Hemodilución y sus ventajas. Disminución de la PIC por la respuesta vasoconstrictora que desencadenan. Los compuestos mas utilizados son el Ringer-Lactato a dosis de 40 ml / Kg. , la Solución Salina Hipertónica 7.5% a dosis de 4 ml / kg. y el coloides
  • 30. DIURETICOS OSMOTICOS El principio básico de la Osmoterapia, es disminuir el H2O del parénquima cerebral. Para que los agentes osmóticos trabajen es necesario un gradiente osmótico y una BHE intacta, así podrá producirse la deshidratación del tejido cerebral no injuriado.
  • 31. Efectos ventajosos del Manitol: Reduce la resistencia del parénquima cerebral a la compresión, Elastance. Provoca vasoconstricción cerebral. Modifica las características reológicas de la sangre, por hemodilución y aumento en la deformabilidad eritrocitaria, es decir disminuye la viscosidad sanguínea. Disminuye la resistencia vascular cerebral. Aumenta el volumen intravascular circulante y por consecuencia la presión arterial media, el gasto cerebral y la presión de perfusión cerebral.
  • 32. Efectos adversos del Manitol. Es posible la aparición de hipertensión endocraneana por mecanismo de rebote, cuando se utiliza por tiempos prolongados y se retira de forma rápida. La osmolaridad sanguínea por encima de 320 mOsm/L puede provocar daño renal. Puede desencadenar edema pulmonar por atrapamiento de la macromolécula. Hiperpotasemia. Disbalances de líquidos y electrolitos. Acidosis. La administración de este medicamento debe hacerse preferentemente a través de una vena profunda ó una periférica de calibre grueso pues provoca flebitis química con alta frecuencia.
  • 33. La dosis recomendada de Manitol % es de 0.25 - 2 g / Kg. / Dosis cada 4 u 8 horas, independientemente que se ha utilizado en infusión continua ó en dosis hiperfraccionadas (Cada 2 horas). El pico de acción esta entre 15 a 20 minutos después de la infusión. La utilización simultánea de diuréticos de Asa, específicamente la Furosemida , incrementa el efecto del Manitol. Su administración debe hacerse 15 minutos después del osmótico.
  • 34. CORTICOESTEROIDES no útil en edema postraumático, AVC, infartos o edema perihemorrágico. Sí en tumores intracraneales . Dexametasona ( 10 mg carga y luego 4 mg ev c/6 hrs) y alfametilprednisolona. Efecto de corta duración ( 1 semana). Mecanismo no claro, probablemente estabiliza la membrana lisosomal y BHE.
  • 35. BARBITURICOS De rescate. Thiopental, Pentobarbital : carga 3- 10 mg/kg entre media y tres horas. Mantenimiento 0,5-3 mg/kg/hr.
  • 36. HIPOTERMIA bajo los 30°. Disminuye el metabolismo, consumo de oxígeno y flujo sanguíneo cerebral. Limitado por dificultades técnicas
  • 37. INDOMETACINA Disminución del flujo sanguíneo cerebral sin afectar la captación cerebral de O2. La indometacina se ha administrado por varias vías incluida la rectal, la dosis de carga recomendada es de 0.4 mg / kg. seguida de una infusión de 0.4 mg / kg. / hora; el periodo de acción es de aproximadamente 6 horas sin evidencias de adaptación en este periodo
  • 38. OXIGENO HIPERBARICO Disminuye FSC y aumenta oxigenación tisular
  • 39. TERAPIA QUIRURGICA Para lesiones con efecto de masa y para lesiones no evacuables