SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSION Dr. Tomas Gargurevich Alarcón Nutrición
Despolarización – repolarización Bomba Territorios no utilizados (“secuestro”) Resistencia Resistencia Eliminación de Na Por los riñones REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL Actuación Corazón (efecto bomba) Nivel vascular Nivel renal Presión Volumen expulsión Frecuencia cardíaca Resistencia vascular Apertura de territ vasc poco usados Retención de Na Interacción de factores que actúan sobre el volumen de expulsión en cada contracción y sobre la frecuencia cardíaca Presión Volumen expulsión Frecuencia cardíaca Resistencia vascular Cierre de territ vasc poco usados Eliminación de Na Ejercicio Estrés Respiración Actividad muscular Aumento de la temperatura Secreción de adrenalina (vasoconstricción) Sistema simpático Actividad del vago (parasimpático) Volumen Frecuencia
FAN : Natriuretico Vasodilatador Inhib liberac  de rev; ald.!! En HTA N° Acc, en contracc i diastolc.! -1 0 2 0 IX X NS ET2 > Pot 77” +  E ! Tx2; prostacicl. HE; Rad Lib. - EDRF (No!) EDHF PGI2 + Recept.: ETA : M.L.: V.C;  Prolif. ETB : Endot.: N° ; PGI2 P V C D Sist. Inotr. P A V.S.E. R. P. R V C  (vol) C  (H+°) VC N V D ¡¡ !! ● ● ●  Tono Miog ●  Tono Vasc.:  α ;  β ; Dde.; esp.; etc  ●  Hormonas : *RAAS, T3 T4, etc. ●  Sust. Vasoact. ●  Elect. / Iones ●  Otros Q =  AP  π  r4 μ L 8 R =  μL   !! r4 α PG A II + - E A. y … α β β Cr+ Cr - NA *
HIPERTENSIÓN ARTERIAL …  Hip. Art si  ↑ Pr intra art.!!! …  pero se acepta : HTA si ↑ Ps ó PD y ↑ P. Art media > 110 !!! > 50% : < sobrevida …  Establecer si HTA es : labil ; fija ; maligna …  HTA esencial ó 1ia ó idiopática …… y multifactorial !! ●  SINTOMAS :  No proporc.!! ● SIGNOS : …  Cefalea  asintom.!!     ↑ PS/PD Acufenos     Pulso; facies Mol visuales   Ref cierre aórtico Mareos   Alt del F.O. Hemorr nasales   ↑ Ventr izq  Palpitaciones   Choq de punta Sint iniciales!!? ●  EFECTOS  :   Otros …… Ruptus de vasos Inf Cor Deficit ↑  W. Car I C y Coron I C !  A Hemorr multiples I Ren Dial Traspl., etc. ↑  Q O2 ↑  Vascul Paral Demenc Ceguera etc FARMACO : Fisiol. Nivel – Acc. FARMACO : Fisiol. Nivel y Acc. y  ↓ RP!! TIAZIDAS :  ↓ Reabs Na+ distal Diur de ASA :  ↓ Reabs Na+ A. Henle Diur ahorr K+ ↓ interc Na+ K+ H+ distal (> combin c/ T2) Deriv de Indolina : Tist de larga Acc β Bloq. Adr. : Rec  β  : Card.  ↓ GC frec QO2; Vasac B2; Activ. Vasom. ↓  G.C.: ↓ Ren.;↓ lis N Ad Neur α , bloq. Adr.: Reg  α  : Vasc liso; Inv Lib **; Vasodil i est.  Α 2 rec en C.Vasom. Cer i -x lo tanto- Flujo Simpático Agon. Central :  ↓ GC y ↓ RP !!! Vasod. Directo :  Abren C H K+ ;  Vasop art. - IECA; BCCA++  Hidralacina/ Inh. ECA :  En RAAS ↓ A II : ↓ VC ; ↓ Alb Antag A II :  Rec A en M. Liso Vasc.; ↑ excr acúrico Bloq. Can. Ca++ :  Canales L, T ↓  Ca++ en M. Liso = ↓ Contracc.
C l a s i f i c a c i ó n  d e  P r e s i ó n  A r t e r i a l  e n  A d u l t o s Cuando las presiones sistólica y diastólica de los pacientes caen en categorías diferentes, la categoría más alta debe ser la aplicada  Categoría Sistólica Diastólica Óptima < 120 < 80 Normal 120 – 129  80 – 84 Normal alta 130 – 139  85 – 89 Grado 1 Hipertensión leve 140 – 159  90 – 99 Grado 2 Hipertensión moderada 160 – 179  100 – 109 Grado 3 Hipertensión severa > 180 > 110 Hipertensión Sistólica aislada > 140 < 90
El peso de la evidencia científica relacionada con la elevación de la PA sistólica sugiere : 1. La PA sistólica aumenta de acuerdo con el grado de edad. 2. La prevalencia de la hipertensión arterial sistólica aumenta con la edad :   - Mayores de 60 años : 50% presenta PA sistólica elevada   - Mayores de 70 : 75% presenta PA sistólica elevada 3. Niveles de PA sistólica > 120 mmHg fueron responsables del 49% de las    muertes producidas por enfermedad arterial coronaria 4. La PA sistólica elevada está directamente relacionada con el riesgo de    STROKE FATAL ……………… .. Hipertensión Arterial (Est. Fund. Jimenez Diaz) 950 Casos :  368 por S. Funcionales 38.2   328 por azar 34.62   254 por S. Orgánicos 269   Riñon/Cer/Vasos/Ojos/   Eclamp./Card….
Síntomas Iniciales % Cefaleas 75 Vértigo 50 Nerviosismo 90 Insomnio 85 Labilidad afectiva 70 Adinamia físico-intelectual 70 Contacto con el medio ambiente 35 Falta de atención 100 Falta de concentración 100 Capacidad de comprensión 40 Pérdida de memoria anterógrada 100 Pérdida de memoria lejana 100 Pérdida de memoria global 100
PRESIÓN ARTERIAL  :  Valores Normales Pro Edades : *100 + Edad HTA Blanca 20 – 30% HTA, diag. en Consult., tienen P.A. normal c/ monitoreo a casa HTA Anecdóticas (Emotivas??) HTA Pasajeras : Menop./Gestac. Causas de P.A. % Esencial 95% (18 – 65 Años) R. Parenq. 3.4% R. Vascul. 0.5 – 1% Hiperf. Adren 0.1 – 0.3 (FCR Ald.-Cosh.) Otros * 0.1 – 0.3% !!
Herencia - Ambiente Pre - Hipertensión Hipertensión Temprana Hipertensión Establecida Sin complicaciones Con complicaciones Edad  0-30 20-40 30-50 Curso Acelerado Maligno Cardiaca * Hipertrofia InsuficienciaCardiaca Infarto Vasos  Grandes Aneurisma Disección Cerebrales Hisquemia Trombosis Hemorragia Renales Nefroesclerosis Insufic. Renal Un esquema simplificado de la historia natural de la hipertensión primaria no tratada Historia Natural de la Hipertensión Primaria *HTA Asintom. Hipertr prop a alterac carotidea
Autorregulación PRESIÓN SANGUINEA  =  GASTO CARDIACO  X  RESISTENCIA PERIFERICAS Hipertensión  =  Co incrementado  y/o  PR incrementado ↑  Precarga  ↑ Contractibilidad  Constricción  Hipertrofia Funcional  Estructural ↑  Volumen  Constricción de fluido  Venenosa Retención  Superficie Renal  de filtración de Sodio  disminuida Alteración  Genética Ingesta  de sodio excesiva Sobreactividad  Exceso Nerviosa  de renina- simpática  angiotensina Alteración  de la membrana celular Hiper- insulinemia Estrés Alteración Genética Obesidad Factores derivados del endotelio La hipertensión puede surgir de un incremento ya sea del producto cardíaco o de la resistencia periférica que a su vez se ven afectadas por múltiples factores Hipertensión como Consecuencia del Gasto Cardíaco Incrementado o Resistencia Periférica
Angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II Vasoconstricción Renina Enzima Conversora de la  Angiotensina (ECA) Corteza Adrenal Presión arterial aumentada Secreción de Aldosterona Retención de Na/H2O Losartan …… !! * * Esquema del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAA)
Estimula la re-absorción de lí-quidos ↑  La secreción de aldosterona de la zona glomerulosa ↑  La liberación de catecolaminas medulares Vasoconstricción ↓  Indice filtrado glomerular ↑  A veces aumenta índice filtrado glomerular Acciones bifásicas sobre transporte tubular. Rol en retroalimentac. glomerulotubular antidiurético Redistribución del flujo sanguíneo Constricción directa del músculo liso vascular – potencia la vasoconstricción neurogénica ↑  La secreción  de vasopresina ocitocina y ACTH Efectos duales de  la prolactina ↑  La sed ↑  La necesidad sal ↑  Flujo simpático con un aumento neu- rogénico de la presión Efecto inotrópico positivo directo Bradicardia refleja indirecta Detalles del aparato yuxtaglomerular Angiotensina  II
A N G I O T E N S I N A CSR RIÑÓN SNC y P M. LISO T. Px CEREBRO Sed Ap Cl Na ACTH Arteriol. HIPOT. S. ALDOST. Lib. Catecol. F.F. CONTR. ART. POTENCIA VC NEUROG.  SIMPLIFICAC. DE ACTIV. SIMP. SED ADH R. Na+ R. Perif. G.C. < GFR a veces x vc, AE y mesang T. COL. R. H 2 O DIAST ING. H 2 O INOTR. + BRADIC. REFL. * RET. Na+ - H 2 O e  ; REAB. DE LIQ. S y D SIST y  REFL. VASOM.! PR. ART.
ALD PLA PIA [K+] !!!! Na+ 4  !! 1 2 3 Na+ K+ …  - 45 MV. REGULACIÓN A II (SECR. + TROF.) > [K+] 0.1 m Eg./l módul α  Rp. ALD: A II Ritmo CIRCAD≠ ACTH pero ACTH, ACC. PERM. ALD. BASAL < Na+, 10 – 20 meq/l ASF* (LPH, MSH ~) FAN (BLOQ. A II y K !!) X < FLUJO CEL. de Ca++ DOPAMINA : BLOQ. A II, ACTH ACLARAMIENTO HEPATICO ALDOSTERONA
ACCIONES REABS. D. C. DE Na+ SECR. D-C DE K+ SECR. DE H+ ALDOST. DEFIC.  = DESHIDR.  ↓ NAPL ↑ KPL Y ACIDOSIS MET. + T°= ↓ VOL y <PA Y SHOCK! ALDOST. EXC. = ↑ L.E. CEL  ↓ K PL. ↑ P.A.=DEB. MUSC.   TR. CARD.   PARALISIS !
Hipertensión Arterial en  el Obeso >Morbi-Mortal vs ……………. …  EEUU (87-93) : Sobrepeso 5% ↑ : 1.2 Kg; 1.9 Kg (IMC) …  Agrava otras patologías ………….. : CV !! …  >Hipert Art por obes troncal vs Glut – Fem !! …  Asociac > Con hipert art (… el 60% !!) …  Dx/OMS : Sent./ 3 ocas./Pest 5’ Reposo!! Tño manguito en obesos …………… …  Causas : Hemod. Cardiov. FISIOPATOLGIA Sesibil a Insulina por : < Uso perif de glucosa y/o < Flujo sang en estos tejidos
OBESIDAD RESISTENCIA INSULÍNICA HIPERINSULINISMO Modifica la  Reactividad Vascular Hiperactividad Sist. Nervioso Simpático Altera Flujo de Cationes Retención  de Sodio Aumentada >Activ. RAAS ↑  Pr Diast.!! Hiper Pl y Fibrosis de M. Liso  y ventric.: HTA!! >Vol’ Card < Rpta Cvasc al  ejercicio ……. > Nor Epin Estimulo del S.NS. por insulina!! > Sesib. y activ simp Todo  α  y  β  simp  > Activ. RAAS Acc directa en tubul renales Acc indir.: Aldost.! Alter secr P. Atriunatr > Volemia  K + Otras : Trast. Glucidico y Lipidico  ↑ LDL > Trigl  ↓ HDL !! > En mucosas Esq.
> Agua E. Cel > Vol > G.C. > Pr Sist. > Volemia > P.H. vs pared vasc.  x lo tanto Ref. V.M.: Vasoconstr.!! > Tono de M. Liso vasc ( x > Difus. ) : > RP < Luz tubular ( x ingreso Na+ H2O ) : > RP Facilit de Trans Nerv Simpat > Tono Vasc.: < Luz Vasc.: > RP Mejora el metab del Ca++ Hipertrof. y fibrosis : < Luz, etc. Aumento de catecolaminas ↑  Na+ PL.: Hipotal.: Secr ADH : A. Ex Na+ A. E. C. : Volemia > Pr. Lat. : R. V. M. : Vasoc. > R.V. …… > G.C. …… etc. ↑  Tono V. ↓  Luz V. > Tono Simp Mejor Metab. Ca++ Na+ , H2O V. Constr. ……  Fact. Hered. ……
Alimentos Tño de porción Potasio (mg) Sodio (mg) Albaricoque 3 medianos 281 1 Albaricoque seco 8 mitades 490 13 Espárragos 6 piezas 278 2 Aguacate ½ mediano 604 4 Plátano 1 mediano 569 1 Judías blancas (guisadas) ½ taza 416 7 Judías verdes 1 taza 189 5 Brócoli 1 pieza 267 10 Melón ¼ mediano 251 12 Zanahorias 2 pequeñas 341 47 Dátiles 10 medianos 648 1 Toronja ½ mediana 135 1 Setas 4 grandes 414 15 Alimentos Bajos en Sal y Altos en Potasio
Alimentos Tño de porción Potasio (mg) Sodio (mg) Naranjas 1 mediana 311 2 Zumo de naranja 1 taza 496 3 Peras 1 mediana 202 1 Cacahuates (pelados) 8 grandes 940 11 Patatas 1 mediana 504 4 Ciruelas (secas) 8 grandes 940 11 Pasas ¼ medianas 271 10 Espinacas ½ taza 291 45 Calabazas ½ cocidas 749 2 Semillas de girasol 100 g 920 30 Boniatos 1 pequeña 367 15 Tomates 1 pequeño 244 3 Sandía 1 rodaja (17 cm) 600 6 Alimentos Bajos en Sal y Altos en Potasio
 
 
DIETA Y NUTRICIÓN : Servir  frutas y vegetales  al menos 5 días a la semana Servir productos de grano al menos 6 días a la semana Comer  pescado  al menos  2 días  a la semana Comer  25 a 30 gramos de fibra  al día Limitar el  colesterol  a menos de  300  mg al día para la población general y a menos de  200 mg al día para aquellos pacientes con factores de riesgo para enfermedad cardio- vascular. Limitar la ingesta de grasas saturadas y grasas y grasas trans a menos de 10% del total de calorías para la población general. Elegir grasas o aceites de menos de 2 gr de grasa saturadas por cucharada Limitar la ingesta de  sal a menos de 6 gr  (2300 mg de Na) x día (> de 1 cucharita) Si Ud. debe, limitar la ingesta de alcohol a no + de 1 bebida x día en mujeres y 2 bebi- das x día en hombres. Haga el balance del número de calorías que Ud. come con el número de calorías que  Ud. usa al día,   para hacer el calculo multiplique su peso en Kg por : 33 calorías (si es físicamente activo y de peso normal) 26  “  (si es sedentario y de peso normal) 33  “  (si es físicamente activo y obeso) 29  “  (si es sedentario y obeso) TABACO: Eliminar todo producto con tabaco y la exposición indirecta al humo de tabaco. DIABETES :  Una glucosa normal en ayunas debe ser menor a 100 mg/dL
Modificaciones al Estilo de Vida para el Control de la Hipertensión y del Riesgo Cardiovascular Total P érdida de peso, si hay sobrepeso.* R educir la ingesta de Na a menos de 100 mmol/día (2.4 g de Na ó 6 g de cloruro aproximadamente).* L imitar la ingesta de alcohol a menos de 28.4 ml/día de etanol (681.6 ml de cerveza o 284 ml de vino, 56.8 ml de whisky de 50’): aproximadamente la mitad de estas cantidades para muje res y personas delgadas. S uspender el tabaquismo y reducir el colesterol y las grasas sa- turadas de la dieta para conseguir una salud cardiovascular in- tegral; la reducción el ingesta de grasa, también ayuda a redu- cir la ingesta de calorías que es importante para el control del peso y la diabetes tipo II. M antener una ingesta adecuada de potasio, Calcio y magnesio T écnicas de relajación – retroalimentación D ietas vegetarianas, aceite de pescado S e ha ha demostrado que estas intervenciones son eficaces.  L os datos de otras intervenciones no son concluyentes.
Hipertensión : Características de la Dieta : En cuanto a kilocalóricos : El exceso de peso agrega carga adicional al corazón, por esta causa el hipertenso obeso debe disminuir la ingestión de alimentos calorigénicos hasta llegar a su peso ideal mediante una dieta de reducción. Las proteínas no se restringen a no ser q haya algún trastorno de origen renal, pero debe tenerse cuidado con un exceso de las mismas, ya que por lo general los alimentos con muchas proteínas contienen sodio en su composición. En cuanto a las grasas se disminuyen especialmente las de origen animal. Los carbohidratos van de acuerdo con el peso del paciente. No se deben utilizar grandes cantidades pues pueden aumentar los triglicéridos! Favoreci- endo a la activación del tejido adiposo, la síntesis de grasas y la liberación de ácidos grasos. La restricción de sodio puede dominar la hipertensión en algunos pacientes. El grado de restricción de sodio dependerá de la gravedad, evaluación y tipo de droga que se esté utilizando.  Existen 4 niveles de restricción de sodio : Acentuada :  250 mgrs ó 11 meq Equivale 0.6 gr de sal Estricta :  500 mgrs ó 22 meq Equivale 1.25 gr de sal Moderada : 1000-2000 mgrs ó 43-87 meq Equivale 2.5 gr de sal Leve :  2000-3000 mgrs ó 87-130 meq Equivale 5-7 gr de sal
Plan Alimentario : Dieta : Importantes estudios han demostrado que la pérdida del 15% del peso inicial o conseguir un IMC < 28 kg/m2 reduce notablemente la mortalidad cardiovascular. La primera meta con la indicación alimentaria es conseguir, por lo menos, la reducción de un 5% del peso. El ideal sería cumplir con un descenso de  500 gr por semana , eliminar el alcohol y el cigarrillo, limitando el consumo de Na a < 95 mmol/día, asegurando por lo menos 100 mmol/día de K. La fórmula calórica estará representada por una reducción del VCT 20 a 30% de sus necesidades, cumplida con el 50% de hidratos de carbono, < del 30% de grasas y el resto será cubierto de proteínas.  Por lo menos, con la  pérdida del 5% de peso ,  puede esperarse una reducción de 6 a 7 mm Hg de tensión diastólica . Suprimir el tabaco, estimular la práctica del ejercicio, sumado a la restricción calórica, constituyen un favorable aditivo para el tratamiento de la hipertensión en los obesos, pues además de reducir la presión arterial se transforma en la piedra angular del tratamiento del sobrepeso, la dislipidemia y resistencia insulínica.
Terapia con diuréticos Reabsorción renal de Na (y Mg) Hipomagnesemia Saluresis y Diuresis Hiponatremia Volumen del plasma Flujo sanguíneo renal ↑  Gasto cardíaco P R A ↓  G F R Hipotensión postural Aldosterona Pre-renal Azotemia Reabsorción proximal ↑  Reabsorción de Ca++ distal Caliuresis Hipocalemia (?) Hiper- colesterolemia Depuración de Ácido Úrico Depuración de Calcio ↑  Tolerancia a la glucosa Hiperuricemia Hipercalcemia Efectos Colaterales de los Diuréticos Mecanismo a través de los cuales la terapia crónica con diuréticos puede conducir  a diversas complicaciones

Más contenido relacionado

PPTX
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
Raúl Escobedo
 
PPT
Presion Arterial Y Su Regulacion I
elgrupo13
 
PPT
Regulaciondelapresionarterial2012 120423164152-phpapp01
Monseth Rozury
 
PPT
Insuficiencia Cardiaca
urgencias
 
PPTX
Fisiología cardiovascular
anestesiahsb
 
PPT
Regulacion de la presion arterial 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
PDF
Presión Arterial
ericmascarin
 
PDF
Aspectos basicos sobre presion arterial
JuanJoseNanfaroEspin1
 
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
Raúl Escobedo
 
Presion Arterial Y Su Regulacion I
elgrupo13
 
Regulaciondelapresionarterial2012 120423164152-phpapp01
Monseth Rozury
 
Insuficiencia Cardiaca
urgencias
 
Fisiología cardiovascular
anestesiahsb
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Presión Arterial
ericmascarin
 
Aspectos basicos sobre presion arterial
JuanJoseNanfaroEspin1
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Leonardo Hernandez
 
POTX
Anestesia en Cirugia cardiovascular
cardiologiahni
 
PPTX
Hemodinamia
Cared UC
 
PDF
4. regulación de ta
Ernesto Navarro Velazquez
 
PPT
Choque Cardiogénico
Cardiologia .
 
PPS
Circulacion Coronaria
Diego Luis Cotta Arriola
 
PPT
Shock 2015
Sergio Butman
 
PPT
Sistema de circuitos del aparato cardiovascular y hemodinamica
J. Alejandro Ramírez G.
 
PPT
PresióN Arterial Set 2004
Diego Luis Cotta Arriola
 
PPT
68.b insuficiencia cardiaca
xelaleph
 
PPT
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Agustin Omar Rosales Gutierrez
 
PPTX
Presión arterial media completa
Arlex Gomez
 
PDF
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
Victor Medina
 
PPTX
Insuficiencia cardiaca
medicinasucre
 
PPTX
Fluid challenge revisited
cesargallego35
 
PPTX
Choque Cardiogenico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
PPT
Choque Cardiogenico
urgencias
 
PPTX
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
PDF
Regulacion de la presion arterial 2015
Guille Vallejo
 
PDF
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Leonardo Hernandez
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
cardiologiahni
 
Hemodinamia
Cared UC
 
4. regulación de ta
Ernesto Navarro Velazquez
 
Choque Cardiogénico
Cardiologia .
 
Circulacion Coronaria
Diego Luis Cotta Arriola
 
Shock 2015
Sergio Butman
 
Sistema de circuitos del aparato cardiovascular y hemodinamica
J. Alejandro Ramírez G.
 
PresióN Arterial Set 2004
Diego Luis Cotta Arriola
 
68.b insuficiencia cardiaca
xelaleph
 
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Agustin Omar Rosales Gutierrez
 
Presión arterial media completa
Arlex Gomez
 
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
Victor Medina
 
Insuficiencia cardiaca
medicinasucre
 
Fluid challenge revisited
cesargallego35
 
Choque Cardiogenico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Choque Cardiogenico
urgencias
 
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
Regulacion de la presion arterial 2015
Guille Vallejo
 
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
jefersonmancilla
 
PPTX
Hipertensión
academia técnica de bello
 
PPT
Hipertensión Arterial
Oswaldo A. Garibay
 
PPT
hipertension arterial
junior alcalde
 
PPT
Servicio De AtencióN Personal PeluqueríA Y PodologíA
rompiendo
 
PPS
4 etapas de la vida
Diana-Evelyn Mercado
 
PPTX
La universidd y los prque tecnologicos v2
Luis Fernando Olachea Parra
 
ODP
Cereales sin gluten
Garancita
 
PDF
Tema2
heliopatino
 
PPTX
Constancias de ttrabajo
Eloisa Careaga
 
PPTX
Recursos, Herramientas y Contenidos digitales
Aida March
 
PPTX
Ganando Barlovento
Aida March
 
PPT
Gastronomia mediterrània 03
Beatriz Comella
 
PPT
Celestin freinet
Angeles Ramon
 
DOC
01 anexo fichas_detrabajo_sa_v2
José Luis Morón Valdivia
 
PPTX
Portafolio césar martíneztreviño
César Martínez
 
PDF
Bibliotecario como dinamizador de comunidades científicas
Lucía Martínez
 
PPT
Publicidad y emarketing
Dani Monleón
 
PPTX
Educación Social y TIC: Marcadores Sociales
Isabel Gutiérrez
 
PPT
Presentacion comunas 2011 comuna 13
didi08
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
jefersonmancilla
 
Hipertensión Arterial
Oswaldo A. Garibay
 
hipertension arterial
junior alcalde
 
Servicio De AtencióN Personal PeluqueríA Y PodologíA
rompiendo
 
4 etapas de la vida
Diana-Evelyn Mercado
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
Luis Fernando Olachea Parra
 
Cereales sin gluten
Garancita
 
Constancias de ttrabajo
Eloisa Careaga
 
Recursos, Herramientas y Contenidos digitales
Aida March
 
Ganando Barlovento
Aida March
 
Gastronomia mediterrània 03
Beatriz Comella
 
Celestin freinet
Angeles Ramon
 
01 anexo fichas_detrabajo_sa_v2
José Luis Morón Valdivia
 
Portafolio césar martíneztreviño
César Martínez
 
Bibliotecario como dinamizador de comunidades científicas
Lucía Martínez
 
Publicidad y emarketing
Dani Monleón
 
Educación Social y TIC: Marcadores Sociales
Isabel Gutiérrez
 
Presentacion comunas 2011 comuna 13
didi08
 
Publicidad

Similar a Hipertensión (20)

PPTX
Hipertensión arterial
Jose Santa Cruz Ruiz
 
PPTX
Hipertensión arterial
UNEFM
 
PPTX
Fisiopatología de la Hipertensión
university of Antioquia
 
PPTX
Hipertensión arteria
Jesús Ismael Gonzalez León
 
PPT
hipertensión-nefrología
CFUK 22
 
PPTX
Hipertension arterial
Hector De Avila
 
PPTX
Hipertensión arteria
Jesús Ismael Gonzalez León
 
PPTX
Hipertensión arterial
Alexia pmp
 
PPTX
Hipertension arterial sistemica
Betania Especialidades Médicas
 
PPT
Fisiopatologia de la HTA
USMP FMH
 
PPT
Medicina Fisiologia Seminario Hta
Rocio Fernández
 
PPTX
FISIOPATO HTS.pptx HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATO
NeilAlexFloresApaza1
 
PPS
Hipertensión arterial
makoke43
 
PPTX
Hipertensión arterial .
Técnico Laboratorista Clínico
 
PPTX
Hipertension Arterial Cardiología
Marien Baez Jimenez
 
PPT
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
SATIVUILDER
 
PPT
Hipertensión arterial clase teorica 2012
Mireya Carrasco Tapia
 
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. TEMA EXPOSITIVO HTA
DaiwaYovanaYAURICASA1
 
PPT
HAS.113100438.ppt fisiología y tratamiento
LisLlovera
 
PPT
Hipertensión arterial
evidenciaterapeutica.com
 
Hipertensión arterial
Jose Santa Cruz Ruiz
 
Hipertensión arterial
UNEFM
 
Fisiopatología de la Hipertensión
university of Antioquia
 
Hipertensión arteria
Jesús Ismael Gonzalez León
 
hipertensión-nefrología
CFUK 22
 
Hipertension arterial
Hector De Avila
 
Hipertensión arteria
Jesús Ismael Gonzalez León
 
Hipertensión arterial
Alexia pmp
 
Hipertension arterial sistemica
Betania Especialidades Médicas
 
Fisiopatologia de la HTA
USMP FMH
 
Medicina Fisiologia Seminario Hta
Rocio Fernández
 
FISIOPATO HTS.pptx HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATO
NeilAlexFloresApaza1
 
Hipertensión arterial
makoke43
 
Hipertensión arterial .
Técnico Laboratorista Clínico
 
Hipertension Arterial Cardiología
Marien Baez Jimenez
 
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
SATIVUILDER
 
Hipertensión arterial clase teorica 2012
Mireya Carrasco Tapia
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. TEMA EXPOSITIVO HTA
DaiwaYovanaYAURICASA1
 
HAS.113100438.ppt fisiología y tratamiento
LisLlovera
 
Hipertensión arterial
evidenciaterapeutica.com
 

Más de UNFV (20)

PPTX
PTI
UNFV
 
PPTX
Intoxicacion por Organofosforados
UNFV
 
PPTX
Loxoscelismo
UNFV
 
PPTX
Orgasmo Femenino. Urologia.
UNFV
 
PPTX
Alcoholismo.
UNFV
 
PPT
Ecografia Doppler.
UNFV
 
PPT
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
UNFV
 
PPTX
TBC, Aspectos Inmunologicos.
UNFV
 
PPTX
Peritonitis Bacteriana Espontanea
UNFV
 
PPTX
Insuficiencia Coronaria: IMA
UNFV
 
PPTX
Diagnostico EDA
UNFV
 
PPTX
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
UNFV
 
PPTX
Trastornos Psicosomaticos
UNFV
 
PPTX
Carbunco
UNFV
 
PPT
1ra clase Derechos Humanos
UNFV
 
PDF
Laboratorio de bacterioloia especial
UNFV
 
PDF
Shock 2011
UNFV
 
PPT
Reacciones autoinmunes
UNFV
 
PPT
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
UNFV
 
PDF
Fisipatologia cardiovascular
UNFV
 
PTI
UNFV
 
Intoxicacion por Organofosforados
UNFV
 
Loxoscelismo
UNFV
 
Orgasmo Femenino. Urologia.
UNFV
 
Alcoholismo.
UNFV
 
Ecografia Doppler.
UNFV
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
UNFV
 
TBC, Aspectos Inmunologicos.
UNFV
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
UNFV
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
UNFV
 
Diagnostico EDA
UNFV
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
UNFV
 
Trastornos Psicosomaticos
UNFV
 
Carbunco
UNFV
 
1ra clase Derechos Humanos
UNFV
 
Laboratorio de bacterioloia especial
UNFV
 
Shock 2011
UNFV
 
Reacciones autoinmunes
UNFV
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
UNFV
 
Fisipatologia cardiovascular
UNFV
 

Último (20)

PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 

Hipertensión

  • 1. HIPERTENSION Dr. Tomas Gargurevich Alarcón Nutrición
  • 2. Despolarización – repolarización Bomba Territorios no utilizados (“secuestro”) Resistencia Resistencia Eliminación de Na Por los riñones REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL Actuación Corazón (efecto bomba) Nivel vascular Nivel renal Presión Volumen expulsión Frecuencia cardíaca Resistencia vascular Apertura de territ vasc poco usados Retención de Na Interacción de factores que actúan sobre el volumen de expulsión en cada contracción y sobre la frecuencia cardíaca Presión Volumen expulsión Frecuencia cardíaca Resistencia vascular Cierre de territ vasc poco usados Eliminación de Na Ejercicio Estrés Respiración Actividad muscular Aumento de la temperatura Secreción de adrenalina (vasoconstricción) Sistema simpático Actividad del vago (parasimpático) Volumen Frecuencia
  • 3. FAN : Natriuretico Vasodilatador Inhib liberac de rev; ald.!! En HTA N° Acc, en contracc i diastolc.! -1 0 2 0 IX X NS ET2 > Pot 77” + E ! Tx2; prostacicl. HE; Rad Lib. - EDRF (No!) EDHF PGI2 + Recept.: ETA : M.L.: V.C; Prolif. ETB : Endot.: N° ; PGI2 P V C D Sist. Inotr. P A V.S.E. R. P. R V C (vol) C (H+°) VC N V D ¡¡ !! ● ● ● Tono Miog ● Tono Vasc.: α ; β ; Dde.; esp.; etc ● Hormonas : *RAAS, T3 T4, etc. ● Sust. Vasoact. ● Elect. / Iones ● Otros Q = AP π r4 μ L 8 R = μL !! r4 α PG A II + - E A. y … α β β Cr+ Cr - NA *
  • 4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL … Hip. Art si ↑ Pr intra art.!!! … pero se acepta : HTA si ↑ Ps ó PD y ↑ P. Art media > 110 !!! > 50% : < sobrevida … Establecer si HTA es : labil ; fija ; maligna … HTA esencial ó 1ia ó idiopática …… y multifactorial !! ● SINTOMAS : No proporc.!! ● SIGNOS : … Cefalea asintom.!! ↑ PS/PD Acufenos Pulso; facies Mol visuales Ref cierre aórtico Mareos Alt del F.O. Hemorr nasales ↑ Ventr izq Palpitaciones Choq de punta Sint iniciales!!? ● EFECTOS : Otros …… Ruptus de vasos Inf Cor Deficit ↑ W. Car I C y Coron I C ! A Hemorr multiples I Ren Dial Traspl., etc. ↑ Q O2 ↑ Vascul Paral Demenc Ceguera etc FARMACO : Fisiol. Nivel – Acc. FARMACO : Fisiol. Nivel y Acc. y ↓ RP!! TIAZIDAS : ↓ Reabs Na+ distal Diur de ASA : ↓ Reabs Na+ A. Henle Diur ahorr K+ ↓ interc Na+ K+ H+ distal (> combin c/ T2) Deriv de Indolina : Tist de larga Acc β Bloq. Adr. : Rec β : Card. ↓ GC frec QO2; Vasac B2; Activ. Vasom. ↓ G.C.: ↓ Ren.;↓ lis N Ad Neur α , bloq. Adr.: Reg α : Vasc liso; Inv Lib **; Vasodil i est. Α 2 rec en C.Vasom. Cer i -x lo tanto- Flujo Simpático Agon. Central : ↓ GC y ↓ RP !!! Vasod. Directo : Abren C H K+ ; Vasop art. - IECA; BCCA++ Hidralacina/ Inh. ECA : En RAAS ↓ A II : ↓ VC ; ↓ Alb Antag A II : Rec A en M. Liso Vasc.; ↑ excr acúrico Bloq. Can. Ca++ : Canales L, T ↓ Ca++ en M. Liso = ↓ Contracc.
  • 5. C l a s i f i c a c i ó n d e P r e s i ó n A r t e r i a l e n A d u l t o s Cuando las presiones sistólica y diastólica de los pacientes caen en categorías diferentes, la categoría más alta debe ser la aplicada Categoría Sistólica Diastólica Óptima < 120 < 80 Normal 120 – 129 80 – 84 Normal alta 130 – 139 85 – 89 Grado 1 Hipertensión leve 140 – 159 90 – 99 Grado 2 Hipertensión moderada 160 – 179 100 – 109 Grado 3 Hipertensión severa > 180 > 110 Hipertensión Sistólica aislada > 140 < 90
  • 6. El peso de la evidencia científica relacionada con la elevación de la PA sistólica sugiere : 1. La PA sistólica aumenta de acuerdo con el grado de edad. 2. La prevalencia de la hipertensión arterial sistólica aumenta con la edad : - Mayores de 60 años : 50% presenta PA sistólica elevada - Mayores de 70 : 75% presenta PA sistólica elevada 3. Niveles de PA sistólica > 120 mmHg fueron responsables del 49% de las muertes producidas por enfermedad arterial coronaria 4. La PA sistólica elevada está directamente relacionada con el riesgo de STROKE FATAL ……………… .. Hipertensión Arterial (Est. Fund. Jimenez Diaz) 950 Casos : 368 por S. Funcionales 38.2 328 por azar 34.62 254 por S. Orgánicos 269 Riñon/Cer/Vasos/Ojos/ Eclamp./Card….
  • 7. Síntomas Iniciales % Cefaleas 75 Vértigo 50 Nerviosismo 90 Insomnio 85 Labilidad afectiva 70 Adinamia físico-intelectual 70 Contacto con el medio ambiente 35 Falta de atención 100 Falta de concentración 100 Capacidad de comprensión 40 Pérdida de memoria anterógrada 100 Pérdida de memoria lejana 100 Pérdida de memoria global 100
  • 8. PRESIÓN ARTERIAL : Valores Normales Pro Edades : *100 + Edad HTA Blanca 20 – 30% HTA, diag. en Consult., tienen P.A. normal c/ monitoreo a casa HTA Anecdóticas (Emotivas??) HTA Pasajeras : Menop./Gestac. Causas de P.A. % Esencial 95% (18 – 65 Años) R. Parenq. 3.4% R. Vascul. 0.5 – 1% Hiperf. Adren 0.1 – 0.3 (FCR Ald.-Cosh.) Otros * 0.1 – 0.3% !!
  • 9. Herencia - Ambiente Pre - Hipertensión Hipertensión Temprana Hipertensión Establecida Sin complicaciones Con complicaciones Edad 0-30 20-40 30-50 Curso Acelerado Maligno Cardiaca * Hipertrofia InsuficienciaCardiaca Infarto Vasos Grandes Aneurisma Disección Cerebrales Hisquemia Trombosis Hemorragia Renales Nefroesclerosis Insufic. Renal Un esquema simplificado de la historia natural de la hipertensión primaria no tratada Historia Natural de la Hipertensión Primaria *HTA Asintom. Hipertr prop a alterac carotidea
  • 10. Autorregulación PRESIÓN SANGUINEA = GASTO CARDIACO X RESISTENCIA PERIFERICAS Hipertensión = Co incrementado y/o PR incrementado ↑ Precarga ↑ Contractibilidad Constricción Hipertrofia Funcional Estructural ↑ Volumen Constricción de fluido Venenosa Retención Superficie Renal de filtración de Sodio disminuida Alteración Genética Ingesta de sodio excesiva Sobreactividad Exceso Nerviosa de renina- simpática angiotensina Alteración de la membrana celular Hiper- insulinemia Estrés Alteración Genética Obesidad Factores derivados del endotelio La hipertensión puede surgir de un incremento ya sea del producto cardíaco o de la resistencia periférica que a su vez se ven afectadas por múltiples factores Hipertensión como Consecuencia del Gasto Cardíaco Incrementado o Resistencia Periférica
  • 11. Angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II Vasoconstricción Renina Enzima Conversora de la Angiotensina (ECA) Corteza Adrenal Presión arterial aumentada Secreción de Aldosterona Retención de Na/H2O Losartan …… !! * * Esquema del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAA)
  • 12. Estimula la re-absorción de lí-quidos ↑ La secreción de aldosterona de la zona glomerulosa ↑ La liberación de catecolaminas medulares Vasoconstricción ↓ Indice filtrado glomerular ↑ A veces aumenta índice filtrado glomerular Acciones bifásicas sobre transporte tubular. Rol en retroalimentac. glomerulotubular antidiurético Redistribución del flujo sanguíneo Constricción directa del músculo liso vascular – potencia la vasoconstricción neurogénica ↑ La secreción de vasopresina ocitocina y ACTH Efectos duales de la prolactina ↑ La sed ↑ La necesidad sal ↑ Flujo simpático con un aumento neu- rogénico de la presión Efecto inotrópico positivo directo Bradicardia refleja indirecta Detalles del aparato yuxtaglomerular Angiotensina II
  • 13. A N G I O T E N S I N A CSR RIÑÓN SNC y P M. LISO T. Px CEREBRO Sed Ap Cl Na ACTH Arteriol. HIPOT. S. ALDOST. Lib. Catecol. F.F. CONTR. ART. POTENCIA VC NEUROG. SIMPLIFICAC. DE ACTIV. SIMP. SED ADH R. Na+ R. Perif. G.C. < GFR a veces x vc, AE y mesang T. COL. R. H 2 O DIAST ING. H 2 O INOTR. + BRADIC. REFL. * RET. Na+ - H 2 O e ; REAB. DE LIQ. S y D SIST y REFL. VASOM.! PR. ART.
  • 14. ALD PLA PIA [K+] !!!! Na+ 4 !! 1 2 3 Na+ K+ … - 45 MV. REGULACIÓN A II (SECR. + TROF.) > [K+] 0.1 m Eg./l módul α Rp. ALD: A II Ritmo CIRCAD≠ ACTH pero ACTH, ACC. PERM. ALD. BASAL < Na+, 10 – 20 meq/l ASF* (LPH, MSH ~) FAN (BLOQ. A II y K !!) X < FLUJO CEL. de Ca++ DOPAMINA : BLOQ. A II, ACTH ACLARAMIENTO HEPATICO ALDOSTERONA
  • 15. ACCIONES REABS. D. C. DE Na+ SECR. D-C DE K+ SECR. DE H+ ALDOST. DEFIC. = DESHIDR. ↓ NAPL ↑ KPL Y ACIDOSIS MET. + T°= ↓ VOL y <PA Y SHOCK! ALDOST. EXC. = ↑ L.E. CEL ↓ K PL. ↑ P.A.=DEB. MUSC. TR. CARD. PARALISIS !
  • 16. Hipertensión Arterial en el Obeso >Morbi-Mortal vs ……………. … EEUU (87-93) : Sobrepeso 5% ↑ : 1.2 Kg; 1.9 Kg (IMC) … Agrava otras patologías ………….. : CV !! … >Hipert Art por obes troncal vs Glut – Fem !! … Asociac > Con hipert art (… el 60% !!) … Dx/OMS : Sent./ 3 ocas./Pest 5’ Reposo!! Tño manguito en obesos …………… … Causas : Hemod. Cardiov. FISIOPATOLGIA Sesibil a Insulina por : < Uso perif de glucosa y/o < Flujo sang en estos tejidos
  • 17. OBESIDAD RESISTENCIA INSULÍNICA HIPERINSULINISMO Modifica la Reactividad Vascular Hiperactividad Sist. Nervioso Simpático Altera Flujo de Cationes Retención de Sodio Aumentada >Activ. RAAS ↑ Pr Diast.!! Hiper Pl y Fibrosis de M. Liso y ventric.: HTA!! >Vol’ Card < Rpta Cvasc al ejercicio ……. > Nor Epin Estimulo del S.NS. por insulina!! > Sesib. y activ simp Todo α y β simp > Activ. RAAS Acc directa en tubul renales Acc indir.: Aldost.! Alter secr P. Atriunatr > Volemia K + Otras : Trast. Glucidico y Lipidico ↑ LDL > Trigl ↓ HDL !! > En mucosas Esq.
  • 18. > Agua E. Cel > Vol > G.C. > Pr Sist. > Volemia > P.H. vs pared vasc. x lo tanto Ref. V.M.: Vasoconstr.!! > Tono de M. Liso vasc ( x > Difus. ) : > RP < Luz tubular ( x ingreso Na+ H2O ) : > RP Facilit de Trans Nerv Simpat > Tono Vasc.: < Luz Vasc.: > RP Mejora el metab del Ca++ Hipertrof. y fibrosis : < Luz, etc. Aumento de catecolaminas ↑ Na+ PL.: Hipotal.: Secr ADH : A. Ex Na+ A. E. C. : Volemia > Pr. Lat. : R. V. M. : Vasoc. > R.V. …… > G.C. …… etc. ↑ Tono V. ↓ Luz V. > Tono Simp Mejor Metab. Ca++ Na+ , H2O V. Constr. …… Fact. Hered. ……
  • 19. Alimentos Tño de porción Potasio (mg) Sodio (mg) Albaricoque 3 medianos 281 1 Albaricoque seco 8 mitades 490 13 Espárragos 6 piezas 278 2 Aguacate ½ mediano 604 4 Plátano 1 mediano 569 1 Judías blancas (guisadas) ½ taza 416 7 Judías verdes 1 taza 189 5 Brócoli 1 pieza 267 10 Melón ¼ mediano 251 12 Zanahorias 2 pequeñas 341 47 Dátiles 10 medianos 648 1 Toronja ½ mediana 135 1 Setas 4 grandes 414 15 Alimentos Bajos en Sal y Altos en Potasio
  • 20. Alimentos Tño de porción Potasio (mg) Sodio (mg) Naranjas 1 mediana 311 2 Zumo de naranja 1 taza 496 3 Peras 1 mediana 202 1 Cacahuates (pelados) 8 grandes 940 11 Patatas 1 mediana 504 4 Ciruelas (secas) 8 grandes 940 11 Pasas ¼ medianas 271 10 Espinacas ½ taza 291 45 Calabazas ½ cocidas 749 2 Semillas de girasol 100 g 920 30 Boniatos 1 pequeña 367 15 Tomates 1 pequeño 244 3 Sandía 1 rodaja (17 cm) 600 6 Alimentos Bajos en Sal y Altos en Potasio
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. DIETA Y NUTRICIÓN : Servir frutas y vegetales al menos 5 días a la semana Servir productos de grano al menos 6 días a la semana Comer pescado al menos 2 días a la semana Comer 25 a 30 gramos de fibra al día Limitar el colesterol a menos de 300 mg al día para la población general y a menos de 200 mg al día para aquellos pacientes con factores de riesgo para enfermedad cardio- vascular. Limitar la ingesta de grasas saturadas y grasas y grasas trans a menos de 10% del total de calorías para la población general. Elegir grasas o aceites de menos de 2 gr de grasa saturadas por cucharada Limitar la ingesta de sal a menos de 6 gr (2300 mg de Na) x día (> de 1 cucharita) Si Ud. debe, limitar la ingesta de alcohol a no + de 1 bebida x día en mujeres y 2 bebi- das x día en hombres. Haga el balance del número de calorías que Ud. come con el número de calorías que Ud. usa al día, para hacer el calculo multiplique su peso en Kg por : 33 calorías (si es físicamente activo y de peso normal) 26 “ (si es sedentario y de peso normal) 33 “ (si es físicamente activo y obeso) 29 “ (si es sedentario y obeso) TABACO: Eliminar todo producto con tabaco y la exposición indirecta al humo de tabaco. DIABETES : Una glucosa normal en ayunas debe ser menor a 100 mg/dL
  • 24. Modificaciones al Estilo de Vida para el Control de la Hipertensión y del Riesgo Cardiovascular Total P érdida de peso, si hay sobrepeso.* R educir la ingesta de Na a menos de 100 mmol/día (2.4 g de Na ó 6 g de cloruro aproximadamente).* L imitar la ingesta de alcohol a menos de 28.4 ml/día de etanol (681.6 ml de cerveza o 284 ml de vino, 56.8 ml de whisky de 50’): aproximadamente la mitad de estas cantidades para muje res y personas delgadas. S uspender el tabaquismo y reducir el colesterol y las grasas sa- turadas de la dieta para conseguir una salud cardiovascular in- tegral; la reducción el ingesta de grasa, también ayuda a redu- cir la ingesta de calorías que es importante para el control del peso y la diabetes tipo II. M antener una ingesta adecuada de potasio, Calcio y magnesio T écnicas de relajación – retroalimentación D ietas vegetarianas, aceite de pescado S e ha ha demostrado que estas intervenciones son eficaces. L os datos de otras intervenciones no son concluyentes.
  • 25. Hipertensión : Características de la Dieta : En cuanto a kilocalóricos : El exceso de peso agrega carga adicional al corazón, por esta causa el hipertenso obeso debe disminuir la ingestión de alimentos calorigénicos hasta llegar a su peso ideal mediante una dieta de reducción. Las proteínas no se restringen a no ser q haya algún trastorno de origen renal, pero debe tenerse cuidado con un exceso de las mismas, ya que por lo general los alimentos con muchas proteínas contienen sodio en su composición. En cuanto a las grasas se disminuyen especialmente las de origen animal. Los carbohidratos van de acuerdo con el peso del paciente. No se deben utilizar grandes cantidades pues pueden aumentar los triglicéridos! Favoreci- endo a la activación del tejido adiposo, la síntesis de grasas y la liberación de ácidos grasos. La restricción de sodio puede dominar la hipertensión en algunos pacientes. El grado de restricción de sodio dependerá de la gravedad, evaluación y tipo de droga que se esté utilizando. Existen 4 niveles de restricción de sodio : Acentuada : 250 mgrs ó 11 meq Equivale 0.6 gr de sal Estricta : 500 mgrs ó 22 meq Equivale 1.25 gr de sal Moderada : 1000-2000 mgrs ó 43-87 meq Equivale 2.5 gr de sal Leve : 2000-3000 mgrs ó 87-130 meq Equivale 5-7 gr de sal
  • 26. Plan Alimentario : Dieta : Importantes estudios han demostrado que la pérdida del 15% del peso inicial o conseguir un IMC < 28 kg/m2 reduce notablemente la mortalidad cardiovascular. La primera meta con la indicación alimentaria es conseguir, por lo menos, la reducción de un 5% del peso. El ideal sería cumplir con un descenso de 500 gr por semana , eliminar el alcohol y el cigarrillo, limitando el consumo de Na a < 95 mmol/día, asegurando por lo menos 100 mmol/día de K. La fórmula calórica estará representada por una reducción del VCT 20 a 30% de sus necesidades, cumplida con el 50% de hidratos de carbono, < del 30% de grasas y el resto será cubierto de proteínas. Por lo menos, con la pérdida del 5% de peso , puede esperarse una reducción de 6 a 7 mm Hg de tensión diastólica . Suprimir el tabaco, estimular la práctica del ejercicio, sumado a la restricción calórica, constituyen un favorable aditivo para el tratamiento de la hipertensión en los obesos, pues además de reducir la presión arterial se transforma en la piedra angular del tratamiento del sobrepeso, la dislipidemia y resistencia insulínica.
  • 27. Terapia con diuréticos Reabsorción renal de Na (y Mg) Hipomagnesemia Saluresis y Diuresis Hiponatremia Volumen del plasma Flujo sanguíneo renal ↑ Gasto cardíaco P R A ↓ G F R Hipotensión postural Aldosterona Pre-renal Azotemia Reabsorción proximal ↑ Reabsorción de Ca++ distal Caliuresis Hipocalemia (?) Hiper- colesterolemia Depuración de Ácido Úrico Depuración de Calcio ↑ Tolerancia a la glucosa Hiperuricemia Hipercalcemia Efectos Colaterales de los Diuréticos Mecanismo a través de los cuales la terapia crónica con diuréticos puede conducir a diversas complicaciones